“REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA” Estructura del proyecto CONVENIO MARCO PARA PRESENTACIÓN PROYECTO MDL ANTE BIOCARBON FUND DEL BANCO MUNDIAL Estructura del proyecto : Contrato ERPA Contrato para la venta de reducción de emisiones por 10 años (300.000 toneladas) Estructura del proyecto Aporta la totalidad de recursos económicos y efectúa los trámites administrativos de contratación y aprobación nacional. Ejecuta el componente silvopastoril, el monitoreo del proyecto y transferencia tecnológica. Elaboró el PDD y asesora implementación del proyecto. técnicamente la Ejecución del proyecto: Establecimiento de 1.500 hectáreas de Caucho en asocio con cultivos de ají e higuerilla CVS • Licitación Pública Consorcio Bosque Tropical Asociación de campesinos de Uré • Alianza estratégica • Ejecuta directamente con la comunidad de beneficiarios • Produce el material vegetal • Comercializa cultivos ciclo corto Ejecución del proyecto: Establecimiento de 500 hectáreas de especies maderables CVS • Licitación Pública Consorcio Bosque Tropical Ejecuta directamente con mano de obra local Ejecución del proyecto: Componente Silvopastoril CVS • Convenio de cooperación CORPOICA Ejecuta directamente con la comunidad de beneficiarios Financiación del proyecto El proyecto tiene un costo total de US $ 4.975.407 equivalentes a 11.443.436.058 millones de pesos colombianos, aportados en su totalidad por la CVS de recursos obtenidos por compensación de explotación de níquel. TOTAL INVERSION DE CVS DOLARES US$ 4.975.407 AÑOS 1 2 3 4 5 US$ 835.632 US$ 1.277.699 US$ 1.677.653 US$ 786.043 US$ 398.379 Distribución del pago de CERS El pago por los certificados se distribuye así: US$ 150.00 para CIAT US$ 150.000 para CORPOICA US$ xxx para los indígenas directamente Lo restante para CVS CVS recupera sólo un porcentaje aproximado del 50% de la inversión con la negociación de los 20 años de captura. Por su misión corporativa, los beneficios ambientales y sociales compensan el aparente flujo negativo. Lecciones aprendidas OPORTUNIDADES COBENEFICIOS SOCIALES Generación de empleo: 24’889.163 jornales Mejoras en la productividad de la tierra, carne y leche Transformación y comercialización del látex Comercialización de cultivos de ciclo corto Se establecieron 34,5 hectáreas de ají picante y 75 hectáreas de higuerilla para el componente caucho, la comercialización está garantizada y la mano de obra la proporcionan los mismos beneficiarios. FALTA FOTO AJI E HIGUERILLA Fortalecimiento de las organizaciones sociales de base A los indígenas participantes se les entregaran recursos por la venta de CERS para proyectos en sus comunidades. La Asociación de campesinos de Uré esta siendo capacitada por el proyecto en competencias asociativas, comercialización y cultura organizacional. Es la Asociación la que produce y vende el material vegetal del componente caucho al proyecto. Lecciones aprendidas OPORTUNIDADES COBENEFICIOS AMBIENTALES Captura de CO2 1´050.833 toneladas en 20 años Rehabilitación de áreas degradadas Conservación de los recursos naturales y mejoramiento de la biodiversidad • Sustitución de mono especies • Reducción de quemas • Zonas verdes en estación seca Lecciones aprendidas RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN • • • • • • Coordinación interinstitucional y marco legal de la contratación pública colombiana Implementación con comunidades indígenas y marginadas Atomización de los predios Vías de acceso deficientes Precariedad en la tenencia de la tierra Paradigmas de los campesinos e indígenas sobre el manejo de la tierra Lecciones aprendidas : Conclusiones • Los proyectos deben encontrar un balance del número de predios. • Son fundamentales las asociaciones de base de las comunidades, deben ser fortalecidas a través de los proyectos. • Los compromisos de las partes deben ser socializados de una manera clara, en un lenguaje sencillo y el componente social debe ser trabajado de manera constante. • El Estado debe facilitar aun más la legalización de la tenencia de la tierra en las zonas rurales. • Implementación diversificada da buenos resultados. • La autonomía de los pueblos indígenas complica la implementación, decisiones cambian con cada nuevo gobernante.