Inf_Final_Técnico_v6_con resum

Anuncio
LIFE Project Number
LIFE05 NAT/E/000067
FINAL REPORT
Covering the project activities from 01.10.2005 to 31.03.2010
Reporting Date
30/07/2010
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL LIC “AIAKO HARRIA”
Data Project
Project location
LIC AIAKO HARRIA (ES2120016)
Project start date:
01/10/2005
Project end date:
31/03/2010
Total Project duration
(in months)
54 months
Total budget
2.260.318 €
EC contribution:
1.130.159 €
(%) of total costs
50
(%) of elibible costs
50
Data Beneficiary
Name Beneficiary
DIRECCION GENERAL DE MONTES Y MEDIO NATURAL
Contact person
Ms INMA LIZASO
Postal address
Plaza Gipuzkoa s/n, 20004 Donostia-San Sebastian, ESPAÑA
Visit address
Plaza Gipuzkoa s/n, 20004 Donostia-San Sebastian, ESPAÑA
Telephone
+34 943112144
Fax:
+34 943431154
E-mail
[email protected]
Project Website
www.lifeaiakoharria.net
1
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
2
0. LISTA DE CONTENIDOS Y ANEXOS.
Anexo 1. Mejora del estado de conservación del hayedo acidófilo atlántico (9120) trasmocho
en Oianleku (Acción C1). Vertebrados indicadores del estado de conservación del hayedo
acidófilo de Oianleku.
Anexo 2. Mejora del estado de conservación del hayedo acidófilo atlántico (9120) trasmocho
en Oianleku (Acción C1). Inventario y seguimiento de la entomofauna del hayedo de Oianleku
(Campaña 2009).
Anexo 3. Aumento de la complejidad estructural del hayedo acidófilo atlántico (9120) en Añarbe
(Acción C3). Estudio de la dinámica de recuperación de las condiciones naturales del bosque
(vertebrados, campaña 2009).
Anexo 4. Aumento de la complejidad estructural del hayedo acidófilo atlántico (9120) en Añarbe
(Acción C3). Estudio de la dinámica de recuperación de las condiciones naturales del bosque
(invertebrados, campaña 2009).
Anexo 5. Sustitución de coníferas maduras por los hábitats 9120 y 9230 en UrsokoEpelerreka (Acción C7).
Anexo 6. Conversión de una plantación mixta de frondosas y coníferas en hayedo acidófilo
en el MUP Urdaburu (evolución) (Acción C16).
Anexo 7. Ejecución de los planes de restauración de los Montes de Utilidad Pública
“Kausua” (Oiartzun) y “Zaria” (Oiartzun). Restauración a gran escala del hábitat 9120
(Acción C17).
Anexo 8. Informe Final de Seguimiento tras las acciones en el hábitat fluvial (Acción D2).
Anexo 9. Boletines semestrales informativos (Acción E3).
Anexo 10. Los proyectos LIFE III Aiako Harria y LIFE+ Biodiversidad y Trasmochos en el trabajo
enviado al Journal of Sustainable Forestry (Yale, Estados Unidos)
Anexo 11. Aparición del Proyecto LIFE en la revista Quercus (Acción E3). Edición especial para el
País Vasco.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
3
0. LIST OF CONTENTS AND ANNEXES:
Annex 1. Increasing structural complexity in the atlantic acidophilus pollarded beech forest (9120)
of Oianleku (C1 Action). Vertebrates with high indication level regarding conservation state of the
atlantic acidophilus beech forest in Oianleku.
Annex 2. Increasing the structural complexity of atlantic acidophilus pollarded beech forest (9120) in
Oianleku (C1 Action). Inventory and monitoring of insects in Oianleku beech forest (Year of 2009).
Annex 3. Increasing the structural complexity of atlantic acidophilus beech forest (9120) in order to
increase the forest biodiversity in the “Añarbe” woodland (Action C3). Back to the forest natural
conditions (vertebrates, year of 2009).
Annex 4. Increasing the structural complexity of atlantic acidophilus beech forest (9120) in order to
increase the forest biodiversity in “Añarbe” woodland (Action C3). Back to the forest natural
conditions (invertebrates, 2009).
Annex 5. Back to the native forest by substituting exotic coniferous areas by 9120 and 9230
habitat types in Usoko-Epelerreka Mount (Action C7).
Annex 6. Converting a mixed decidous and perennial plantation into acidophilous atlantic
beech forests in Urdaburu mount (evolution) (Action C16).
Annex 7. Executing restoration plans for “Kausua” and “Zaria (Larrazabal)” woodlands. Restoring
9120 habitat (Action C17).
Annex 8. Monitoring Final Report, once actions in the fluvial habitat have been carried out
(D2 Action).
Annex 9. Half-yearly newsletters (Action E3).
Annex 10. LIFE III Aiako Harria and LIFE+ Biodiversidad y Trasmochos projects in the
draft submitted to the Journal of Sustainable Forestry (Yale, USA)
Annex 11. LIFE Aiako Harria in Quercus environmental magazine (E3 Action). Special edition for
Basque Country.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
4
1. LISTA DE ACCIONES DEL PROYECTO. Comparación con lo
inicialmente previsto.
1. A) COMPARACIÓN SEGÚN FECHA DE FINALIZACIÓN.
A continuación se presenta una tabla que muestra el estado de las acciones a la fecha de
finalización del proyecto (31-03-2010), en clara relación con el mapa director de la página 6. Si bien se
han producido demoras en acciones concretas, como en algunas de las vinculadas a la extracción de
madera de coníferas exóticas (C4-C5-D1), el proyecto ha cerrado sus acciones ciñéndose todo lo posible
al cronograma marcado.
Nº de
referencia
de la
acción
Producto
Fecha prevista
Fecha real de realización
en el proyecto
(subrayado indica finalizada)
Octubre 2007
Plan de restauración para 241 ha actualmente ocupadas
por plantaciones de coníferas
A1
Enero 2006
Estudio de valoración y diagnóstico del estado de
conservación del hábitat de Galemys pyrenaicus y del
caudal mínimo crítico para la especie en el arroyo
Tornola
A2
Septiembre 2007
Proyecto para la demolición de las presas de los arroyos
Ursoko y Tornola, consolidación del cauce y
recuperación de la vegetación riparia en su entorno
A3
Enero 2007
Estudio del hábitat físico y de la capacidad de retención
de los cauces vertientes al embalse de Añarbe
A4
Septiembre 2006
Septiembre 2006
Proyecto de actuación para aumentar la complejidad
estructural de los cauces vertientes al embalse de Añarbe
A5
Enero 2007
Junio 2007
Cartografía de hábitats en formato EUNIS a escala
1:10.000
A6
Enero 2007
Enero 2007
Estudio de diversidad de especies saproxílicas forestales
de interés comunitario en el ámbito del LIC
A7
Enero 2007
Enero 2007
B1
Abril 2006
Septiembre 2009: compra de un 7%
adicional (llegándose al 93%) de los
derechos de propiedad en Febrero de
2009. Acción finalizada.
Septiembre 2009
Terminado el trabajo en sept. 06,
Documento final del seguimiento del
efecto sobre los insectos saproxílicos,
presentado en Dic. 09
Adquisición de 54,2 ha de terreno particular con el
objetivo de restaurar hábitats de interés
Aumento de la complejidad estructural de 20 ha de
hayedo acidófilo atlántico (9120) trasmocho en Oianleku
(monte Martuzenegi).
C1
Mejora del estado de conservación de 11 ha de robledal
galaico-portugués (9230) en los montes “ErlaitzPagogaina” y “Zaria”.
C2
Enero 2008
Aumento de complejidad estructural den 80 ha del
hayedo acidófilo atlántico (9120) en el monte Añarbe.
C3
Septiembre 2009
Septiembre 2008
Noviembre 2007
Finalizada en Febrero de 2009.
Ejecutadas todas las fases (2006, 2007 y
2009). Finalizado en Enero 2009.
C4 ejecutada en el rodal 176.
Finalización de trabajos de restauración de hábitats de
interés hayedo acidófilo y robledal galaico-portugués
C4
Septiembre 2006
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
5
C5 ejecutada en el rodal 176.
Restauración de hayedo y robledal galaico-portugués es
Igantzi
C5
Julio 2007
Sustitución de plantaciones de frondosas exóticas por
hayedo acidófilo
C6
Septiembre 2006
Sustitución de plantaciones de coníferas exóticas los
hábitats 9120 y 9230 en Usoko - Epelerreka
C7
Julio 2007
Sustitución de 20 ha de plantaciones maduras de
coníferas eexóticas por hayedo acidófilo
C8
Marzo 2007
Restauración del robledal-galaico portugués en ErlaitzPagogaina
C9
Junio 2007.
Restauración del hayedo acidófilo en Erlaitz-Pagogaina
C10
Julio 2008
Eliminación de vegetación competidora en hábitats de
hayedo acidófilo y de robledal galaico-portugués en
monte de libre disposición de Irun
C11
Abril 2006
C12
Septiembre 2009
Eliminación de las presas en el arroyo Ursoko y Tornola
para la recuperación del hábitat del desmán (Galemys
pyrenaicus)
C13 y C14
Julio 2007
Solicitada su no ejecución (debido a sus
probables efectos colaterales negativos
para el hábitat de ribera y por su elevado
presupuesto) y aceptada por la Comisión.
Ejecución del proyecto para aumentar la complejidad
estructural de los cauces vertientes al embalse de
Añarbe.
C15
Octubre 2007
Finalizada en Enero de 2008.
C16
Julio 2009
Ejecución del plan de restauración para el monte Kausua
de Oiartzun.
C17
Julio 2009
Finalizada en marzo 2010.
Revisión caudal mínimo en la central hidroeléctrica de
Portuberri
C18
Septiembre 2009
Finalizada en 2008.
Establecimiento de una banda de protección de 20m a
cada lado de los arroyos de cabecera del arroyo Karrika
y conservación del hábitat de Trichomanes speciosum
C19 y C20
Abril 2006
Ambas ejecutadas durante el año 2006.
Eliminación de la vegetación competidora que dificulta
el desarrollo tras la restauración de hábitats de interés:
hayedo acidófilo y robledal galaico-portugués.
D1
Junio 2009.
Realizada en verano de 2008 para el rodal
176. No se ha podido ejecutar en los
rodales 162, 24 y 233.
D2
Septiembre 2009
D3
Septiembre 2009
Restauración del hayedo acidófilo (9120) en terrenos
adquiridos por el Ayuntamiento de Irun
Conversión de una plantación mixta de frondosas y
coníferas en hayedo acidófilo.
Seguimiento de los resultados obtenidos tras la ejecución
del proyecto para aumentar la complejidad estructural
de los cauces vertientes al embalse de Añarbe.
Control y seguimiento de las especies de interés
comunitario y amenazadas, del estado de conservación
de los hábitats y de la normativa en materia de
conservación de la naturaleza, por parte de la guardería
de la Diputación Foral Gipuzkoa.
Campañas de comunicación:
Ha quedado sin ejecutar en los rodales
162, 24, 233.
Ejecutada tras aceptación de cambios en
Junio 2008.
Finalizada en marzo 2010.
2º trimestre de 2006.
Finalizada en el primer trimestre de 2009.
Finalizada en el primer trimestre de 2009.
Ejecutada en Diciembre 2007.
Septiembre 2009
Finalizada en Junio de 2009.
2ª trimestre 2009
Septiembre 2009
E1, E2, E3 y
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
6
E4
Desarrollo y mantenimiento de una página web
específica del proyecto
- 3 Ruedas de prensa
- trípticos, cuaderno divulgativo y10 paneles
informativos
(E1)
Septiembre 2006
Mayo 2006 – Septiembre 2009
E1
Septiembre 2009
Rea1izada 1 en Diciembre 05 y otra en
Marzo 2008. 3ª en 8 de Julio 2010.
E1, E2
- exposición itinerante
E2
Edición de informes finales técnicos y divulgativos
E3
Finalizados todos en Junio 2007.
Finalizada en Julio 2009.
6º boletín semesral en Febrero 09
7º boletín semestral en Julio 09
Artículos en revistas
Revistas Sustrai nº 86, OARSO, BD
Europarc (Septiembre 09). Quercus, Abril
2010.
E3
Conferencias Temáticas Europeas LIFE
Bruselas Nov 2008.
- asistencia a congresos
Congreso Internacional de Restauración
de ríos (Venecia, Junio 08)
E3
V Congreso Forestal Español Ávila 2009
Septiembre 2009
- unidades didácticas sobre ecosistema fluvial y
forestal.
E4
Finalización definitiva en Febrero 2009.
Edición de documento de ponencias de las Jornadas
Técnicas sobre conservación, recuperación y gestión de
LIC´s forestales
E5
Septiembre 2009
Divulgación en revista Euskadi Basogintza-Forestal
(cuatrimestralmente durante los cuatro años de proyecto)
E6
Enero 2006Septiembre de 2009
Contratación de personal para coordinación.
F1
Octubre 2005
Octubre 2005
Gabinete encargado de la gestión técnica del proyecto.
F2
Marzo 2010
Marzo 2010
Procedimientos específicos de seguimiento del proyecto,
definición de indicadores de seguimiento y fuentes de
verificación.
F3
Marzo 2010
Marzo 2010
Auditoría financiera.
F4
Marzo 2010
Pendiente de finalización en Junio 2010
Plan de Conservación Post-LIFE
F5
Marzo 2010
Junio 2010
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
Junio 2009.
Fechas de publicación durante este último
año: Enero 2009 y Septiembre 2009.
7
1. B) MAPA DIRECTOR: ESTADO DE LAS ACCIONES.
Debido a la dispersión geográfica y la gran cantidad de acciones de este proyecto (hasta 42), se muestra a
continuación un mapa director (castellano/ euskara) que muestra el estado de las acciones en la fecha aproximada
de redacción de este documento. Muy probablemente la recepción de los documentos que dan fin a la acción C3 se
recibirán a finales de octubre, pero hasta tal fecha no se da por terminada dicha acción.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
8
1. C. “¿SE HAN ALCANZADO LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO?” RESULTADOS
CONSEGUIDOS FRENTE A LOS OBJETIVOS INICIALES.
Para responder a la pregunta del título, lo más efectivo es ver si se han alcanzado los objetivos que se
marcaron para cada acción. Por ello, en la siguiente tabla se muestra el grado de finalización de cada una
de ellas, en porcentaje, siempre que los resultados de dichas acciones sean cuantificables y comparables
con los inicialmente previstos. Se toma, en general, la superficie como magnitud de referencia. Aun así,
hay que tener en cuenta que para interpretar correctamente estos valores es de gran ayuda entender la
evolución de cada acción, descrita en el apartado 2. 100% indica objetivo cumplido.
Acción
Grado de finalización
A1: Plan de restauración hacia los hábitats 9120 y 9230 para 241 ha de plant. de coníferas
119 %
A2: Diagnóstico del estado de conservación del hábitat de Galemys pyrenaicus y del caudal
mínimo crítico para la especie en el arroyo Tornola
100 %
A3: Proyecto para la demolición de las presas de los arroyos Ursoko y Tornola, consolidación
del cauce y recuperación de la vegetación riparia
100 %
A4: Estudio del hábitat físico y de la capacidad de retención de los cauces vertientes al embalse
de Añarbe
100 %
A5: Proyecto de actuación para aumentar la complejidad estructural de los cauces vertientes al
embalse de Añarbe
100 %
A6: Cartografía de hábitats en formato EUNIS a escala 1:10.000 de todo el LIC
100 %
A7: Estudio de diversidad de especies saproxílicas forestales de int. comunitario en el LIC
100 %
B1: Adquisición de 54,2 ha de terreno particular para restaurarlo hacia 9120 y 9230
108 %
C1: Aumento de la complejidad estructural de 20 ha en el hábitat 9120 en Oianleku
100 %
C2: Mejora del estado de conservación de 11 ha del hábitat 9230 en los montes “ErlaitzPagogaina” y “Zaria”.
110 %
C3: Aumento de complejidad estructural de 20 ha en el hábitat 9120 en el monte Añarbe.
100 %
C4: Extracción de la madera de coníferas exóticas en 35ha para la transformación en hábitats
9120 y 9230 en Igantzi
14 %
C5: Restauración hacia 9120 y 9230 de las 35ha cortadas en Igantzi
14 %
C6: Sustitución de plantaciones de frondosas exóticas por 9120 en 30 ha.
100 %
C7: Sustitución de plantaciones de coníf. exót. por 9120 y 9230 en 30ha en U - Epelerreka
100 %
C8: Sustitución de 20 ha de plantaciones maduras de coníferas exóticas por 9120
100 %
C9: Restauración del 9230 en 10 ha en Erlaitz-Pagogaina
100 %
C10: Restauración del 9230 en 2,5 ha en Erlaitz-Pagogaina
100 %
C11: Eliminación de vegetación competidora en 15ha 9120 y 9230 en Amezti-Untzalia
100 %
C12: Restauración del 9120 en 20ha de terrenos adquiridos por el Ayuntamiento de Irun
100 %
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
9
C13 y C14: Eliminación de las presas en el arroyo Ursoko y Tornola para la recuperación del
hábitat del desmán (Galemys pyrenaicus)
No
ejecutadas.
Justificación aceptada
por Comisión (Dic 08)
C15: Ejecución del proyecto para aumentar la complejidad estructural de los 4 cauces vertientes
al embalse de Añarbe.
100 %
C16: Conversión de una plantación mixta de frondosas y coníferas de 80 ha en 9120.
100 %
C17: Ejecución del plan de restauración para el monte Kausua de Oiartzun, en 124 ha, hacia
9120 y 9230 (sustituidos 2 lotes por la restauración en el monte Larrazabal, también de Oiartzun).
89 %
C18:Revisión caudal mínimo en la central hidroeléctrica de Portuberri
100 %
C19 y C20: Establecimiento de una banda de protección de 20m a cada lado de los arroyos de
cabecera del arroyo Karrika (27,8ha) y conservación del hábitat de Trichomanes speciosum
100 %
D1: Eliminación de la vegetación competidora tras la restauración de 35ha de 9120 y 9230
14 %
D2: Seguimiento de los resultados obtenidos tras la ejecución de la acción C15 en 4 ríos
100 %
D3: Control y seguimiento de las especies de interés comunitario y amenazadas, del estado de
conservación de los hábitats y de la normativa en materia de conservación de la naturaleza, por
parte de la guardería de la Diputación Foral Gipuzkoa.
100 %
E1: Desarrollo y mantenimiento de una página web específica del proyecto
100 %
E1: 3 Ruedas de prensa
100 %
E1, E2: Trípticos, cuaderno divulgativo y10 paneles informativos
100 %
E2: Exposición itinerante
100 %
E3: Edición de informes finales técnicos y divulgativos
Excepto Boletín
Natura 2000
E3: Artículos en revistas
E3: Asistencia a congresos
100 %
E4: unidades didácticas sobre ecosistema fluvial y forestal: Juego Interactivo.
100 %
E5: Ponencias de las Jornadas Técnicas sobre conservación, recuperación y gestión de LIC´s
forestales. Documento editado.
100 %
E6: Divulgación periódcia en revista Euskadi Basogintza-Forestal
100 %
F1: Contratación de personal para coordinación.
100 %
F2: Gabinete encargado de la gestión técnica del proyecto.
100 %
F3: Procedimientos específicos de seguimiento del proyecto, definición de indicadores de
seguimiento y fuentes de verificación.
100 %
F4: Auditoría financiera.
100%
F5:Plan de Conservación Post-LIFE
100%
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
10
1. D) RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO.
Para la realización del presente resumen, a grandes rasgos, se ha seguido el esquema de la “guía para la
elaboración de los informes para la Comisión para proyectos LIFE III”.
El Proyecto LIFE-Naturaleza 2005 “Conservación y restauración del LIC Aiako Harria” ha supuesto un
antes y un después para este espacio Natura 2000. Cuando se presentó al público por primera vez, allá por
febrero del año 2006, quedó claro que se trataba de un reto de gran calado, difícil de alcanzar, debido a la
complicación de superar unas amenazas, de tipología variada y compleja, que se ceñían sobre la
conservación y la restauración de los hábitats y especies-objetivo. Amenazas a las que, a través de 42
acciones, habría que hacer frente; el camino a recorrer ya estaba trazado. Hoy, 4 años más tarde, pueden
escribirse con satisfacción estas líneas, subrayando que aquello que comenzó siendo un reto se ha
transformado en realidad, y diciendo que el proyecto ha sido un éxito.
El proyecto arrancó con fuerza, acometiendo rápidamente acciones preparatorias importantes y algunas de
las tareas de gestión no recurrente, materializándose también la adquisición de la totalidad de terrenos
particulares para destinarlas a conservación, lo que supuso un gasto de un 26,2 % sobre el presupuesto total
del proyecto en el primer año. Teniendo en cuenta que el proyecto se componía por algunas cadenas de
acciones, que obligaban a que para que una de ellas comenzase antes tuviera que haber finalizado
totalmente la anterior, el buen inicio del proyecto ha resultado vital para poder posibilitar un avance
posterior sin excesivos contratiempos.
No obstante, dicho camino no ha estado exento de dificultades; el adecuado desarrollo en tiempos de
algunas de sus acciones –como la C4 y la C17- se ha visto lastrado por el precario estado del mercado de la
madera en el arco atlántico europeo, agravado por el ciclón Klauss en 2007, lo que dificultó sobremanera la
extracción de la madera. Y, sin extracción de madera, no podía haber restauración efectiva. Así, llegó un
momento en el que peligró la completa finalización de la cadena C4-C5-D1 y la ejecución de algunos de
los planes de restauración). Ya se expuso en anteriores informes que dicha situación era totalmente ajena al
beneficiario, pero que, sin embargo, éste trataría de poner todos sus medios para desbloquear en lo posible
la misma.
En algunos casos se ha podido desbloquear aquella situación, en otros no. Por suerte, a través de una
previsión realista y gracias a un rápido movimiento, como el que fue la solicitud de la cláusula adicional
mediante el Informe de modificación del proyecto, que abogaba por un cambio de ubicación de su
principal acción de restauración sin menoscabo de objetivos, se han podido solventar en gran medida las
dificultades que aquella circunstancia podía haber acarreado al proyecto. Así pues, la “herida” provocada
se ha ido cerrando, aunque para ello se han necesitado los 6 meses adicionales solicitados a la Comisión, a
fin de poder disponer del invierno 2009-2010 para la realización de plantaciones encaminadas a la
restauración de los hábitats 9120 y 9230. Hay que reconocer, sin embargo, que aquella situación motivó
quizá el único lunar que hoy se le podría achacar al proyecto: la cadena de acciones C4-C5-D1 sólo ha
finalizado para un 14% de su superficie. Aún así, la gran noticia de fin de proyecto ha sido la aprobación
en marzo de 2010 de los Pliegos de Condiciones Técnicas para la adjudicación del aprovechamiento de
madera en los lotes II y III del rodal 77 del MUP Kausua, justo los lotes cuyas subastas no consiguieron
cubrirse a lo largo del proyecto. Esto significa que, una vez cortados, se podrá proceder a su restauración
en el invierno 2011-2012, lo que supondrá ganar una 64ha más de los hábitats forestales 9120 y 9230.
Se ha pretendido que la tabla del apartado anterior 1.C. sea parte de este resumen, pues permite visualizar
si los objetivos generales del proyecto se han logrado y, además, hasta qué punto lo han hecho para cada
acción. En el mismo se puede comprobar que, en general, se han conseguido las metas iniciales marcadas.
En algunos casos, incluso, se ve que los resultados han mejorado o rebasado las mismas. De hecho, Aiako
Harria dispone hoy, por ejemplo, de más planes de restauración a escala detallada de lo inicialmente
esperado, de más porcentaje de propiedad adquirido para conservación por el Ayuntamiento de Irun con
respecto al inicialmente previsto o de mecanismos de divulgación del proyecto más duraderos y prácticos a
nivel escolar.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
11
En otros casos, como el de las acciones C13 y C14, a través de un profundo análisis de condicionantes y
efectos colaterales sobre el hábitat 91E0*, se concluyó que los beneficios ambientales del derribo de las
presas de Ursoko y Tornola sobre el desmán ibérico no estaban claros. Así se hizo saber a la Comisión en
otoño de 2008, que aceptó dichas justificaciones, junto con lo elevado de su presupuesto real de ejecución
sobre el previsto.
El proyecto ha contribuido a restablecer o mejorar el estado de conservación de algunos de sus hábitats y
especies-objetivo; y lo ha hecho, en general, acercándose a los resultados previsibles al inicio. En los
siguientes párrafos se tratará de analizar hasta qué punto lo conseguido supone un éxito. Así, una parte
importante de los resultados conseguidos, y, por tanto, los beneficios logrados gracias al proyecto (que
sin proyecto LIFE difícilmente se habrían conseguido), podrían esquematizarse de forma sencilla en los
siguientes bloques:
1. Sobre los hábitats forestales.
- Hayedos acidófilos (9120): aumento de superficie en 236 ha (38% sobre sup. inicial del hábitat en 2005)
inicio, partiendo de plantaciones maduras de coníferas exóticas llegadas a final de turno. Protección de
sotobosque autóctono en 22,5 ha de plantaciones maduras de frondosas exóticas. Mejora de su estado de
conservación mediante aumento de complejidad estructural en 32 ha. Plan de restauración redactados para
64 ha adicionales, actualmente en ejecución. Consecución de la regeneración natural en 20 ha del hayedo
trasmocho de Oianleku. Eliminación de competencia de otras especies hábitat joven de hayedo acidófilo,
en unas 15 ha. Seguimiento de diferentes grupos biológicos tras tratamientos de aumento de complejidad
estructural: vertebrados, invertebrados (paralelamente al proyecto: regeneración natural, líquenes y hongos
liquenícolas, briófitos, hongos, quirópteros. Seguimiento efectuado también para el hábitat del robledal
acidófilo).
- Marojales (9230): aumento de superficie en unas 12 ha (más de un 50% de la superficie cartografiada en
2006). Mejora del estado de conservación de 3,3 ha mediante creación de un anillo de protección ante
incendios. Se ha entendido mejor su estrategia de expansión natural en el LIC Aiako Harria.
2. Sobre los ríos y hábitats fluviales (91E0*). Aumento de complejidad estructural del hábitat en 700 m
lineales (400m en Añarbe, 100m en Atseginsoro, 100m en Latxe y 100m en Malbazar). Aumento de
conocimiento sobre la ecología del hábitat, su estructura, funcionamiento y medidas orientadoras en la
gestión. Aumento de la biomasa reproductora de peces, densidad de invertebrados y retentividad de
hojarasca y sedimentos. Contribución a la mejora de los recursos hídricos del embalse de Añarbe (que
abastece a casi la mitad de la población de la provincia de Gipuzkoa). Se ha presentado la acción C15 y su
seguimiento en televisión, se han realizado visitas guiadas, y exposición en Congresos de nivel europeo y
mundial a nivel hidrológico.
3. Sobre las especies-objetivo. Estudio de valoración y diagnóstico del estado de conservación del hábitat
del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en Aiako Harria. Estudio del caudal mínimo crítico para la
especie en el arroyo Tornola. Estudio de diversidad de especies saproxílicas forestales de int. comunitario
en el LIC. Respuesta de Rosalia alpina a los tratamientos efectuados. Aumento del conocimiento sobre la
gestión del hábitat de la especie Rosalia alpina, hasta llegar a disponer de uno de los más profundos y
continuados estudios a nivel comunitario sobre la especie y su respuesta ante el manejo del hábitat. Se ha
asegurado la conservación del hábitat (1ha) donde existe la especie Trichomanes speciosum y una banda de
20m a cada lado de los cauces de la cabecera del río Karrika (27 ha) para la protección de Soldanella
villosa.
4. Sobre la sociedad en general, escolares, usuarios y población local. Exposición itinerante en todos los
municipios que componen el LIC, con una plataforma-habitáculo natural que continúa en el centro de
interpretación del espacio para disfrute del visitante, con vocación de permanecer en el futuro. Juego
interactivo utilizado como material científico-didáctico por los profesores de la asignatura ciencias
naturales en Educación primaria, incluso fuera del ámbito del proyecto. Desarrollo de la página web con
más de 50.000 visitas, paneles informativos a pie de campo, impartición de charlas técnicas, organización
de Jornadas Europeas de gestión de espacios fluviales y forestales de la RN2000, visitas de campo guiadas
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
12
a distintas acciones del proyecto, difusión del proyecto en los municipios y oficinas de turismo.
Presentación del proyecto y sus experiencias a nivel europeo, en jornadas temáticas LIFE en Bruselas.
Visitas de técnicos de Reino Unido, Suecia y universitarios de Estados Unidos, entre otros. Divulgación en
prensa y revistas científicas (Europarc, Quercus, Sustrai…), calendarios y varios documentos de carácter
lúdico, realización de tres ruedas de prensa.
5. Sobre la propiedad forestal privada de la región. Las especies desmán ibérico (Galemys pyrenaicus),
Soldanella villosa, Trichomanes speciosum, Cerambyx cerdo, Lucanus cervus, Elona quimperiana y
Rosalia alpina son hoy especies más conocidas para la población humana residente en el LIC y en su
entorno inmediato. También se ha mejorado el conocimiento sobre sus problemas de conservación, así
como la existencia de una figura de designación a nivel europea llamada LIC para Aiako Harria. Se ha
realizado la divulgación en la revista de asociación de propietarios forestales privados, lo que ha motivado
que colectivos privados de otras provincias solicitasen la visita de las acciones del proyecto, plasmándose
en una reflexión sobre la gestión de hábitats forestales en el colectivo de propietarios particulares. En
definitiva, aunque de forma aún modesta, se ha incrementado la sensibilidad del colectivo privado sobre la
gestión de hábitats forestales para maximización de biodiversidad y para la obtención de otros productos
que no sean exclusivamente madereros.
6. Sobre la Red de Espacios Natura 2000 y coherencia ecológica de la Red.
Algunas de las parcelas compradas y destinadas a conservación por el socio Ayuntamiento de Irun (en
concreto, 3 de ellas) se ubican en el área de amortiguación del corredor ecológico Aiako Harria – Jaizkibel,
contribuyendo a mitigar los efectos de borde procedentes de las actividades antrópicas que se efectúan en la
matriz principal. Aunque de forma muy modesta, es un primer paso dado en la dirección de garantizar, no
sólo la integridad de la red de lugares, sino también de los corredores ecológicos, de los flujos de materia y
energía, así como el intercambio genético entre poblaciones.
Gran parte de la información generada en el proyecto se ha utilizado como fuente básica para diseminar el
proyecto, por ejemplo, publicándolo en la página Web. Así, todas estas acciones han contribuido a que el
proyecto, sus acciones y su forma de enfocar diferentes problemas de gestión conservación y restauración
de la biodiversidad, hayan podido plasmarse en nuevas tendencias. Es precisamente el valor demostrativo y
de “mejor práctica” de sus acciones, enfrentadas a condicionantes bien distintos, lo que ha permitido
profundizar en el conocimiento de los procedimientos más adecuados y prácticas más recomendables para
potenciar la funcionalidad ecológica de los hábitats forestales y fluviales, asentando las bases para una
gestión futura más cercana a los requerimientos biológicos individuales de las especies. Éstas prácticas que
han funcionado en el contexto de la realidad del Lugar Aiako Harria, están comenzando a ser tomadas
como referencia por diferentes administraciones y entidades, y se espera que rindan resultados similares en
otros contextos similares de otros espacios de la Red Natura 2000 o en sus corredores de enlace.
En cuanto a las lecciones aprendidas (escrito desde el punto de vista del equipo coordinador) estarían que
las actuaciones tendentes al aumento de complejidad estructural en los hábitats forestales (hayedo-robledal)
y fluviales tienden a potenciar su funcionalidad ecológica y biodiversidad asociada, contribuyendo a
mejorar su estado de conservación, además de aportar otros beneficios sociales, como ha quedado
especialmente patente en el proyecto de hábitat fluvial. Sin embargo, ha sorprendido comprobar el activo
dinamismo y los rápidos cambios que el hábitat fluvial y toda la comunidad biológica asociada,
inclusive vertebrados (truchas y piscardos), experimentan al alterar sus condiciones físicas y estructurales,
como el que sucede al incrementar madera muerta en grandes volúmenes en cauces fluviales empobrecidos
en este recurso. Por el contrario, quizá se esperaba una respuesta más rápida de la comunidad biológica
vertebrada frente a los tratamientos efectuados en los hábitats naturales de hayedo y robledal, pero lo cierto
es que dichos cambios pueden llegar a ser imperceptibles o muy lentos, como ha sucedido para el caso de
los vertebrados en algunas parcelas experimentales al ser comparadas con las de control. A esto hay que
añadir un factor limitante: la superficie. Para un insecto una hectárea con tratamientos de maximización de
complejidad estructural puede llegar a suponer un universo entero de posibilidades, de nichos ecológicos a
explotar, de refugios y de ubicaciones de reproducción. En cambio, para los grupos de vertebrados
indicadores seleccionados como indicadores del cambio y de la mejora del estado de conservación del
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
13
hábitat, salamandras, paseriformes nidificantes y micromamíferos, apenas nada ha cambiado cuatro años
después de los tratamientos efectuados, si bien, eso sí, comienzan a observarse las primeras tendencias al
alza, sobre todo en los últimos dos grupos. Llama la atención, a estos efectos, el incremento de los
avistamientos efectuados de trepador azúl (Sitta europaea) en el interior de las parcelas tratadas con
respecto a las de control, sin que este incremento haya sucedido en otras especies. Así, se ha aprendido
que, mientras que 3 años tras los tratamientos de maximización de complejidad estructural en parcelas de 1
ha es suficiente lapso de tiempo como para provocar una respuesta clara en la comunidad invertebrada
(tanto en cuanto a abundancia como a presencia específica, incluso de las especies-objetivo como Rosalia
alpina), no lo es en absoluto para que se manifieste dicha tendencia en la comunidad vertebrada. Lo más
probable es que tanto el tiempo transcurrido desde las actuaciones (grado de pudrición de la madera
alcanzado 1-2, sobre 5) como las parcelas de actuación (1ha), representen muy poquito, en términos
generales, para estos grupos biológicos. Evidentemente, este efecto se atenúa aún más a medida que crece
la movilidad del animal. Para poder intuir tendencias en vertebrados, es muy probable que, si estas
experiencias tuvieran que aplicarse de nuevo en otro proyecto nuevo, se aconsejarían superficies de
actuación mucho mayores para la consecución a largo plazo de la maximización de la biodiversidad
asociada al hábitat. También los plazos aconsejados serían más largos, aunque ahí nos toparíamos con el
marco temporal limitado de los proyecto LIFE.
En cuanto a una de las especies prioritarias a nivel comunitario y objetivos de conservación para este
proyecto LIFE, Rosalia alpina, decir que se ha empezado a comprender su biología y a trasladar las
primeras pautas de gestión del hábitat de la especie hasta el nivel decisorio de la administración. Así, se ha
comprendido que si algún día de Julio o Agosto, en algún momento, ha existido la posibilidad de que una
hembra realizase una puesta en un apilamiento de troncos al borde de pista (y supóngase al sol), entonces,
debido al prolongado proceso larvario de la especie, sería desaconsejable retirar dicha madera durante los
3 años siguientes, dado que se correría el riesgo de echar al traste la puesta completa. Detalles muy
pequeños y sutiles que pueden contribuir, pues, al mantenimiento en un estado favorable de una población
entera de una especie prioritaria un Lugar Natura 2000. Detalles que, sin este proyecto, jamás podrían
haberse conocido y comenzar a aplicarse en otros lugares de la biogeografía atlántica, como está siendo el
caso. En cuanto a los hábitats forestales, citar la rapidez en la que se crea madera muerta en pie en el caso
de los robles en comparación con las hayas, generalmente más tortuosas éstas últimas por actuaciones
recurrentes de trasmocheo en el pasado. Así como la estrategia de expansión y supervivencia del hábitat de
los bosques galaico-portugueses o marojales observada en el monte Zaria de Aiako Harria (proceso
ecológico ilustrado mediante fotos en el Informe de Actividades del tercer año), mediante la cual los
ejemplares jóvenes (al menos en su parte aérea) de Quercus pyrenaica se refugian del diente del ganado y
son capaces de desarrollarse en el interior de las macollas espinosas de Ulex sp., hasta que emergen sus
ápices sobre las propias macollas. La lógica humana quizá pediría eliminar el matorral para posibilitar el
desarrollo del marojo, pero la realidad parece empeñarse, en algunos casos, en mostrar que la no
intervención puede llegar a asegurar la mejora del estado de conservación de este tipo de hábitat en algunas
ubicaciones de Aiako Harria. Serían, no obstante, muchas las lecciones aprendidas que aquí se podrían
enumerar pero se considera que han ido figurando en cada uno de los anexos y documentos generados a lo
largo del proyecto.
Una de las fortalezas de este Proyecto LIFE ha sido la de mostrarse como un conjunto de experiencias de
las que podrían sacar provecho otras entidades, comunidades u organizaciones en otros Lugares, pero con
contextos semejarnte. Ahí está el ejemplo práctico del hábitat fluvial empobrecido con una carencia de
retentividad de sedimentos, hojarasca y materia orgánica, que van a parar aguas abajo y reducen la calidad
del agua. Las acciones apuntadas no son la solución definitiva, pero sí apuntan en la dirección correcta. De
hecho, diferentes personas, agencias y universidades de Europa se han interesado por el proyecto de
actuación en el hábitat fluvial, en vistas a poder solventar problemáticas relativamente parecidas en áreas
bien lejanas, pero con un escenario de problemática similar. Lo mismo puede decirse, por ejemplo, de las
actuaciones desarrolladas para mejorar el estado de conservación de los hábitats de hayedos o robledales,
por ejemplo, para aumentar su complejidad estructural, bajo la hipótesis de que a una mayor complejidad
estructural le corresponde una biodiversidad asociada más rica.
La contribución del proyecto a la conservación de las poblaciones mundiales de Soldanella villosa ha sido
clave, al garantizar la protección de sus mejores poblaciones a escala global. Para preservar los ecosistemas
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
14
fluviales de los arroyos de cabecera del río Karrika (área de interés especial para el desmán ibérico según el
Plan de Gestión de la especie en Gipuzkoa) también ha sido clave este proyecto, al garantizar la
conservación de 28ha de hábitat ripario. La contribución del proyecto para la conservación del marojal
(9230), muy dispersa y escasamente representado en general en Gipuzkoa, también se valora como muy
positiva, posibilitando la desfragmentación del tipo de hábitat en el Lugar. Para el resto de hábitats y, sobre
todo, para las especies-objetivo, no se puede llegar a hablar en términos cuantitativos, máxime cuando se
carece de mediciones pre-proyecto a nivel territorial.
Es evidente que la financiación LIFE-Naturaleza ha tenido un efecto de incitación a favor de la
conservación del espacio, dando lugar a otras iniciativas a favor de las especies/hábitats por parte de otras
entidades, con la posible realización de acciones similares en otras partes, como en Suecia, Reino Unido o
Estados Unidos, Italia, por ejemplo, desde donde visitaron el proyecto diferentes colectivos técnicos, y para
los que, según se ha visto, en mayor medida la “marca de la unión europea” ha supuesto un importante
atractivo, jugando a favor del proyecto, al producirse un rico intercambio de experiencias en relación con
otras iniciativas similares, sobre todo en lo que atañe al aumento de complejidad estructural de hábitats
forestales y fluviales.
Puede decirse que el proyecto ha contribuido a despertar un proceso de cambio de actitud en las
comunidades locales a favor de la conservación, no sólo de este lugar, sino también de otros lugares
cercanos pertenecientes a la Red Natura 2000 de Gipuzkoa, sin olvidar el que se ha producido en aquellas
zonas que ecológicamente funcionan como conectores entre dichos lugares; y es que, de hecho, propietarios
privados titulares de parcelas forestales de viejos robles y hayas trasmochas vuelven hoy, poco a poco, a
retrasmochar estos grandes colosos para maximización de biodiversidad. Un colectivo que ha comenzado a
visualizar que un gran árbol en el suelo del bosque puede ser ecológicamente tan importante como si se
mostrase majestuosamente en pie. Este proceso de concienciación, iniciado en gran medida gracias al
proyecto, se antoja de suma importancia de cara al futuro, dado que casi el 80% del territorio de Gipuzkoa
pertenece a propietarios privados; y que permite valorar el esfuerzo del beneficiario por divulgar la
conservación y restauración de los bosquetes de alto valor ecológico en todo su territorio, apoyado en las
experiencias y dinámicas que el LIFE Aiako Harria ha reafirmado.
No podría finalizar este resumen sin destacar el pequeño reconocimiento que el proyecto LIFE ha tributado
a un oficio o actividad económica como la cestería tradicional, íntimamente ligada en el pasado al
aprovechamiento sostenible de algunos de los bosques de la región, que hoy subsiste a duras penas como
legado de generaciones rurales pasadas. Así, la acción E2 (exposición itinerante), ha supuesto la creación
de una gran estructura o bosque-habitáculo a partir de la cestería tradicional, generando tres puestos de
trabajo en este sector, financiados con cargo al proyecto LIFE; un oficio que han descubierto y por el que
se han interesado muchas de las personas que se han detenido y transitado bajo la gran estructura de
mimbre.
En definitiva, el proyecto ha dejado trazado el camino a seguir en el futuro en la gestión de este Lugar.
Algunas de las amenazas que existían al inicio seguirán persistiendo y la continuidad de las acciones habrá
de impulsarse mediante elementos como el Plan PostLIFE, que debe aclarar cómo se recorrerá dicho
camino cuando acabe la financiación LIFE-Naturaleza de la que se ha dispuesto hasta ahora.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
15
1. E) LOGROS DEL ÚLTIMO MEDIO AÑO.
A pesar de que el Informe de Actividades del cuarto año, a finales de 2009, se dejaba prácticamente
descrito y resumido el conjunto de las acciones del proyecto, desde entonces lo reseñable ha sido la
restauración de unas 51 ha hacia el tipo de hábitat 9120 hayedos acidófilos atlánticos, a través de las
acciones C7 y C17.
La segunda fase de la acción C7 se ha ejecutado en invierno 2009-2010, toda vez que finalizase totalmente
la corta de la anterior plantación de coníferas exóticas, y ha comprendido la restauración efectiva del Rodal
2, con la restauración hacia el hábitat del hayedo acidófilo atlántico. Después de una acción previa manual
finalizada en diciembre 2009, con las mismas características de la primera fase, se procedió al ahoyado y a
la plantación posterior. Previamente el plan de restauración para este Monte de Utilidad Pública había
detectado la presencia de un ejemplar de haya trasmocha (Fagus sylvatica) de notables dimensiones en el
interior del pinar a extraer, por lo que en la corta se respetó de forma escrupulosa. También se trataron de
respetar muchos otros individuos expresamente señalados, como acebos (Ilex aquifolium), además de la
madera muerta en pie. El marco de plantación fue de 2 x 2,5m, de manera que las columnas quedasen
perfectamente alineadas según la línea de máxima pendiente. La plantación se realizó de forma que en cada
fila se mezclasen diferentes especies, de manera no uniforme. Así, se han plantado alrededor de 22.400
plantas, dominadas por haya (Fagus sylvatica). Como acompañantes se han plantado fresnos (Fraxinus
excelsior), melojos (Quercus pyrenaica) y robles del país (Quercus robur), entre otros. El tamaño mínimo
de las plantas fue de 40cm desde el ápice de la planta hasta el cuello de la raíz. La planta fue de raíz
desnuda y dos savias. La plantación ha finalizado en abril de 2010. Posteriormente se ha realizado el cierre,
para garantizar que la restauración sea efectiva, con una longitud total de 2.533m, y la colocación de 3
barreras canadienses móviles. Cabe destacar que a inicios de marzo de 2010 el haya trasmocha existente en
el anterior pinar, y respetada de la corta gracias al plan de restauración, ha sido retrasmochada por el propio
guarda forestal del municipio de Hernani.
En cuanto a la acción C17, en abril de 2010 ha finalizado la parte referente al MUP “Zaria” de Oiartzun
referente a 46,5 ha, en los rodales 123, 130 y 134 (llamado pinar de Larrazabal, consultar la Solicitud de
Modificación del Proyecto, de Junio de 2009). Éstas son las empresas que han realizado cada trabajo: el
área de Larrazabal se dividió en 3 Lotes, de superficie similar. La restauración en el Lote 1 fue ejecutada
por la empresa Erlaitz, S.L. En cuanto al Lote 2, la acción previa fue realizada por la empresa Berdabio
Basogintza S.L. y la plantación por la empresa “Imanol Mendilanak”. En el Lote 3, por su parte, la
restauración ha corrido a cargo de la empresa Oiarzabal, S.L. Finalmente, el cierre conjunto de los tres
lotes lo ha efectuado la empresa Berdabio Basogintza S.L. En el conjunto de los 3 lotes, de aprox. 40 ha,
se efectuó inicialmente la acción previa manual, con un total de 315 jornales empleados, durando los
trabajos, del 02-02-2010 al 03-03-2010. En cuanto al ahoyado, se realizaron más de 52.000 hoyos ciegos empleando 123 jornales- para la posterior plantación a un marco de 2,5x2m. Los trabajos de ahoyado se
produjeron durante el mes de marzo de 2010. En cuanto a la plantación posterior, la especie mayoritaria ha
sido el haya (Fagus sylvatica), seguida del roble del país (Quercus robur) y otras especies como el cerezo
(Prunus avium) el marojo (Quercus pyrenaica), el abedul, el arce, el peralillo silvestre o el fresno, entre
otros. La plantación efectuada ha tenido una densidad de unas 2.000 plantas /ha. La realización del cierre
general de la plantación, realizado por la empresa, Berdabio Basogintza, finalizó el 06-04-2010. Su
longitud total ha sido de 3.926m, empleándose 29,26 rollos de 100m cada uno. En cuanto a la fila de
alambre de espino superior, se han empleado 15,7 rollos de 250m. Las estacas colocadas han sido 2.300.
En total se han empleado 55 jornales en la realización del cierre. Con el cierre se han realizado 3 barreras
canadienses, para que, al mismo tiempo, éstas sirvieran de disuasión al paso del ganado y redujeran la
cantidad de cierre convencional, y, por ende, su precio. En su realización se han empleado 30 horas de
máquina (desplazamientos, trabajo específico, ayuda a colocar los raíles, etc.), y 6 jornales.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
16
2. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: EXPLICACIÓN DETALLADA DE CADA
ACTIVIDAD. INFORME PORMENORIZADO DE ACTIVIDADES (PROGRESS, RESULTS).
A continuación se describen todas las actividades realizadas desde el inicio del proyecto (1/10/2005) hasta su final
(31/03/2010). También se describe si durante su ejecución surgieron problemas importantes y cómo se planteó
solucionarlos.
2. A. SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREPARATORIAS, ELABORACIÓN DE PLANES DE
GESTION Y/0 PLANES DE ACCIÓN.
ACCIÓN A.1: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE RESTAURACIÓN PARA 241 ha OCUPADAS POR
MASAS DE CONÍFERAS EXÓTICAS QUE HAN LLEGADO AL TURNO.
Acción finalizada, en un 119%.
Período octubre 05 – octubre 06. Durante el primer año de proyecto se elaboró el plan de restauración de
aproximadamente un tercio de la superficie: 82 ha (rodal 77 del MUP Kausua de Oiartzun y rodal 225 (lote 1) del
MUP Añarbe de Errenteria). Se llegó a la conclusión de que la correcta ejecución de esta acción requería de una
planificación actualizada, motivo por el que se decidió abordarla mediante personal propio del beneficiario y en dos
años, en vez de hacerlo precipitadamente al inicio del proyecto, según se preveía en el calendario de la propuesta de
proyecto. Se aclaró, en el primer informe de actividades remitido a Bruselas en octubre de 2006, que el retraso en la
ejecución de esta acción no interfería en el desarrollo posterior de las acciones tipo C y D, sino que simplemente hacía
que fueran continuas en el tiempo.
Período octubre 06 – octubre 07. Tal como se preveía en el primer informe de actividades remitido a la Comisión en
octubre de 2006, durante el ejercicio 2006-2007 se elaboraron los planes de restauración de los rodales 162, 176, 225
(lote 2), 233, 24, 167 y 169 del Monte de Utilidad Pública (MUP) “Añarbe” en el municipio de Errenteria, los planes
para los lotes 2 y 3 del rodal 77 del Monte de Utilidad Pública “Kausua” en el término municipal de Oiartzun, y el
plan de restauración para el MUP Usoko-Epelerreka, en el municipio de Hernani, que engloba los rodales 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9, 34, 35 y 41. Todos estos planes de restauración fueron incluidos los Anexos 1.1. a 1.8. del Informe
Intermedio. La superficie abarcada por los planes de restauración realizados durante OCT. 06 – OCT. 07 se muestra en la
tabla 1:
TABLA 1: PLANES DE RESTAURACIÓN ELABORADOS DURANTE EL EJERCICIO OCT. 06 – OCT. 07
MONTE
RODAL
SUPERFICIE (ha)
1
4,66
2
11,66
3
0,54
4
2,65
5
2,4
6
1,97
USOKO-EPELERREKA
7
2,78
(29,06 ha)
8
0,78
AÑARBE (56, 17 ha)
KAUSUA (66.81 ha)
TOTAL oct 06-oct 07
9
0,61
34
0,17
35
0,45
FECHA REALIZACIÓN
dic-06
41
0,39
162
24,8
may-07
233
3,85
mar-07
225
9,3
nov-06
176
3,71
nov-06
167
8,61
sep-07
169
3,2
sep-07
24
2,7
oct-07
77 (lote 2)
34,67
jun-07
77 (lote 3)
32,14
sep-07
152,04
De las 241 ha totales objeto de plan de restauración, 152 ha fueron abordadas durante OCT 06-OCT 07, lo que supuso
un porcentaje de 63 % con respecto al total de la superficie objeto de la acción A1. Por tanto, en Octubre de 2007 ya
se pudo disponer de la colección completa de los planes de restauración de las 241 ha a restaurar en el LIC Aiako
Harria.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
17
Se disponía de planes de restauración para el 100% de la superficie objeto de restauración, pero, paradójicamente, las
cortas previas seguramente no podrían realizarse en parte de las superficies objeto de plantación posterior, por motivo
del precario estado del mercado de la madera que trajo consigo las subastas públicas desiertas de aprovechamientos
de madera: fue el caso de los lotes 2 y 3 del MUP Kausua.
Por eso, en la carta de solicitud de modificación escrita a la Comisión en primavera de 2009 se propuso y solicitó a la
un cambio de ubicación para la acción C17, sustituyendo la superficie que restaba por cortar y restaurar en el MUP
Kausua por otra en la que el beneficiario podía dar mucha mayor garantía de ejecución, realizando la restauración
hacia los hábitats 9120 y 9230 en una ubicación muy cercana a la de los lotes 2 y 3 de rodal 77 del MUP Kausua
(que son los que quedaban por cortar para proceder a su restauración), también dentro del Término Municipal de
Oiartzun y en un Monte de Utilidad Pública (Zaria, rodales 123, 130 y 134) cuya titularidad recae también en el
citado Ayuntamiento: era el terreno localmente conocido como pinar de Larrazabal (46,70ha). Al igual que los
citados lotes 2 y 3, se trataba de un pinar de Pinus radiata que ya había llegado al final del turno de
aprovechamiento, y cuyo estado vegetativo aconsejaba su corta final.
El plan de restauración para los rodales 123, 130 y 134 del MUP Zaria fue finalmente redactado en Mayo de 2009.
Así, se redactaron planes de restauración para un total de 287,7 ha de terreno objeto de restauración hacia los hábitats
de interés 9120 y 9230, es decir, para un 119% de la superficie inicialmente prevista.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN A.2: ESTUDIO DE VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL
HÁBITAT DE Galemys pyrenaicus (Desmán del Pirineo) Y DEL CAUDAL MÍNIMO CRÍTICO PARA LA
ESPECIE EN EL ARROYO TORNOLA (cuenca del río Oiartzun).
Acción finalizada, en un 100%.
El proyecto, que fue adjudicado a la empresa Desma Estudios Ambientales, S.L., fue entregado en septiembre de
2008. Se prospectó el desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus) en la cuenca del río Tornola, haciendo uso de dos
técnicas: la prospección mediante búsqueda de excrementos y el trampeo de “vivo” mediante nasas.
Previamente González-Esteban et al. (2003) habían contrastado los resultados de los dos métodos de detección, la
búsqueda de excrementos y el trampeo "de vivo", poniendo en evidencia que la probabilidad de hallar excrementos de
desmán en tramos ocupados por núcleos poblacionales estables está condicionada por la morfología del cauce. Vieron
que en tramos ocupados por el desmán en los que el cauce presentaba granulometría gruesa (con predominio o
abundancia de bloques) y escasez de refugios en las orillas, era relativamente fácil encontrar excrementos. Sin
embargo en tramos en los que la configuración de las orillas ofrece una gran cantidad de refugios (por ejemplo,
taludes terrosos consolidados por el bosque de ribera) y cuentan con pocas rocas emergentes en el cauce, la
probabilidad de encontrar excrementos es muy baja, incluso en tramos con una alta densidad de animales. La
prospección mediante búsqueda de excrementos es un método que basa su atractivo en el hecho de que permite
obtener datos fidedignos (siempre que la autoría del excremento se confirme con el hallazgo de pelo de desmán en su
interior), muestreando grandes áreas con un esfuerzo económico relativamente bajo. Sin embargo la ausencia de
excrementos no garantiza la de desmanes, por lo que su uso debe ser complementado mediante otros métodos.
El trampeo "de vivo" mediante nasas es un método que permite capturar animales en cualquier época del año, sin la
necesidad de realizar largas sesiones de trampeo (el grueso de la población que ocupa un tramo puede ser capturado en
las dos primeras noches), los animales no sufren daño alguno y la información recogida en cuanto a edad y condición
sexual de los animales, junto con la posibilidad de estimar la abundancia en el tramo muestreado, permiten valorar el
estado de conservación de la especie de manera más precisa que en el caso de los datos de presencia/ausencia que
proporcionaba la técnica anterior. Sin embargo este método cuenta con el inconveniente de precisar de un gran
esfuerzo para cubrir grandes áreas.
En el estudio realizado se utilizaron ambas técnicas. De este modo las prospecciones se realizaron en cursos fluviales
(fundamentalmente de la cabecera del Tornola) que llevasen agua durante todo el año, en tramos con aguas no
embalsadas, con un caudal de estiaje superior a los 50 l/s, con una pendiente superior al 0.2 % y una buena calidad del
agua (permitiendo únicamente situaciones de contaminación orgánica baja de origen urbano, agrícola o ganadero; sin
que esto suponga que se asume que el desmán tolera este tipo de contaminación).
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
18
Uno de los objetivos de este estudio era determinar un caudal mínimo para este arroyo que permitiese la supervivencia
de una población de desmanes. Con este fin se planteó inicialmente el uso de métodos de simulación del hábitat. La
información necesaria para el correcto funcionamiento de estos métodos incluye series históricas de caudales,
variables hidraúlicas en las distintas secciones y la idoneidad de los hábitats para las distintas comunidades de la biota.
Este último requerimiento fue imposible de satisfacer. Así, el documento explica que no se pudieron confeccionar
curvas de preferencia para el desmán que permitiesen cuantificar las preferencias y tolerancias para cada combinación
de condiciones ambientales y la muy probable desaparición del desmán en el Parque Natural de Aiako Harria y el
acusado declive de sus poblaciones en la mayor parte de su área de distribución impidieron elaborarlas en los términos
de financiación y calendario previstos en el proyecto. No obstante la información aportada permitió discutir
sobre la idoneidad de los caudales y aprovechamientos actuales.
El estiaje natural observado conduce al arroyo Tornola a una situación de fragilidad, en el límite inferior de tolerancia
conocido para el desmán, durante un período relativamente breve (2 - 3 meses). Probablemente la presencia del
desmán, como la de otras muchas especies, esté condicionada, además de por la persistencia de unas condiciones
mínimas, por la ausencia de situaciones extremas, que aunque de breve duración resulten catastróficas para sus
pequeñas poblaciones (la densidad de una población estable de desmán ronda en el mejor de los casos los 3-5
individuos/km). Dos meses de estiaje como el observado en el tramo estudiado pueden reducir drásticamente la
disponibilidad de alimento y hacer peligrar a una población de desmanes. En este escenario cualquier circunstancia
negativa que se añada puede hacer inviable la supervivencia de esta especie.
En nuestro caso, en el tramo estudiado, cabe suponer que la población de desmán que alcanzó las décadas de los 80-90
sobrevivió en dichas condiciones de estiaje, comenzando probablemente su declive en el inicio del siglo pasado con la
puesta en marcha de la central de Ergoien, que derivaba el caudal del tramo Tornola, y desapareciendo a finales de
siglo, a consecuencia de la explotación de las centrales de Portuberri y Penadegi, cuyo funcionamiento conjunto
produciría un notable empobrecimiento de estado de conservación de las dos terceras partes del tramo útil para el
desmán. Además la contaminación de las aguas del Oiartzun, a consecuencia de la explotación de las minas de
Arditurri, confinó a la población de desmanes en un tramo cuya capacidad de carga se puede estimar en apenas 20-25
animales.
Las principales conclusiones de dicho estudio se pueden resumir en los siguientes puntos: a) Resulta muy probable la
desaparición del desmán del Pirineo de la red hidrográfica del Parque Natural y LIC de Aiako Harria b) En todo caso,
la disponibilidad de alimento en la cuenca del Tornola para el desmán es baja. La caracterización del hábitat para el
desmán permite señalar al arroyo Martuzenegi como el tramo peor conservado y al arroyo Penadegi como mejor
conservado (ambos en cabecera del Tornola) c) El tramo estudiado presenta unas condiciones de estiaje natural que le
sitúan en el límite inferior de tolerancia para la especie, por lo que cualquier circunstancia añadida que afectase
negativamente al hábitat del desmán impediría su supervivencia.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN A.3: REDACCIÓN DEL PROYECTO DE ACTUACIÓN PARA LA DEMOLICIÓN DE LAS
PRESAS DE LOS ARROYOS URSOKO (cuenca del Urumea) Y TORNOLA (cuenca del Oiartzun),
CONSOLIDACIÓN DEL CAUCE Y RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN SU
ENTORNO.
Acción finalizada, en un 100%.
Ambos proyectos fueron contratados a la empresa GIRDER Ingenieros. En lo que se refiere al proyecto de
demolición de la presa de Ursoko, se hacía necesario contar con un potente estudio geotécnico que tuvo que
contratarse a parte, a la empresa LURTEK S.L. De todos modos, se reconoce que estos proyectos, elaborados para la
demolición de las presas ubicadas en los arroyos Ursoko y Tornola, y para la consolidación del cauce y de la
vegetación riparia de su entorno, se han demorado más de lo que se había previsto en un principio, por las siguientes
razones concretas:
- Presa del arroyo Ursoko (Hernani).
En esta presa, al hacer las inspecciones previas se detectó que el estribo izquierdo y, en general, los materiales que
sustentan la pista que discurre a lo largo de la margen izquierda, podrían tener problemas de sustentación tras el
derribo de la presa. Teniendo en cuenta que la presa actual tiene una altura total de 6,5 m, de los que se derribarían los
dos azudes artificiales superpuestos, con una altura conjunta de 4,5 m en un cauce que en situación normal tiene 4 m
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
19
de anchura, las afecciones al vial que da acceso a varios caseríos, podría ser de gran entidad. En cuanto a la longitud
del cauce afectado se ha calculado una longitud de 270 m con depósitos aluviales de entidad notable.
A la vista de estas cifras y la inspección ocular del terreno, se decidió realizar de forma previa un estudio geotécnico
que permitiera conocer las características del subsuelo y el volumen de obra necesario para asegurar la estabilidad de
los nuevos taludes a crear tras el derribo del azud.
Con los resultados de dicho estudio se realizó un primer anteproyecto en el que se procuraba respetar el trazado actual
del cauce en sus 270 m de longitud afectados. El resultado fue un gran volumen de obra, con un presupuesto estimado
de 300.000 € que incluía la construcción de una escollera de dimensiones considerables, poco acorde con la
recuperación ambiental de la vaguada y su entorno.
Basándonos en esta aproximación, la solución adoptada finalmente consiste en modificar el cauce en algunos de sus
meandros actuales y proteger de forma segura pero con la mínima afección posible la margen izquierda del nuevo
cauce, reduciendo la escollera de protección del vial a una longitud de 10 m.
Con estas premisas se ha realizado el proyecto que se adjunta y que, como puede verse, tiene un presupuesto de
174.840,88 €, muy superior a los 60.000 € calculados en la propuesta del proyecto LIFE.
Por ello se están realizando gestiones entre los Organismos implicados, Diputación Foral de Gipuzkoa y Dirección de
Aguas del Gobierno Vasco, para ver si es posible cubrir la diferencia entre el coste del proyecto y la cantidad
presupuestada en principio. A partir de aquí, se solicitarían las autorizaciones necesarias para poder proceder a la
contratación de la obra.
- Presa del arroyo Tornola (Oiartzun).
En este caso, la presa a derribar presenta una dificultad añadida ya que se halla en uso. El azud consta de un salto de
1,40 m de altura y una anchura de 6,55 m, y está construido en hormigón, cimentado sobre la roca del lecho, contando
con una rejilla en coronación que deriva aguas hacia un sistema de pozos y válvulas que sirve de captación de agua
para el municipio de Oiartzun y que se encuentra conectado con la depuradora de agua potable, ubicada en las
inmediaciones del azud, 170 m aguas abajo de éste. La parte trasera del azud se encuentra totalmente colmatada en
una longitud de más de 100 m.
La pendiente media natural del cauce en esta zona, fuera de la zona de influencia directa del azud, es del orden del
3,5%, pendiente que se reduce sensiblemente aguas arriba por el efecto de la colmatación de éste hasta valores del 2%
e incluso menores en las proximidades del paramento del azud. Aguas abajo cuenta con una pequeña poza generada
por la erosión con una profundidad estimada de 0,75m.
Dadas las dificultades para asegurar el suministro de agua potable tal como se halla hoy día, se hicieron varios tanteos
para tratar de resolver el problema (mejora del hábitat afectado por el azud para la supervivencia del desmán del
Pirineo, Galemys pyrenaicus) sin la eliminación física del azud, mediante actuaciones aguas abajo y aguas arriba del
mismo. Tras realizar un levantamiento taquimétrico a escala 1/500 por topografía clásica digitalizada para el uso con
el programa Autocad, se hicieron varios intentos de modificación del cauce pero, en todos los casos, los resultados no
han sido suficientemente satisfactorios para la mejora requerida del hábitat.
Una vez descartadas las demás opciones, se inició un proyecto que consistía en la demolición del azud previa
habilitación de una nueva rejilla de toma con idéntica superficie de captación que la actual, retranqueada aguas arriba
de ésta, y situada a la cota estimada del lecho rocoso una vez retirados los acarreos actuales. Esta nueva rejilla
conduciría las aguas hacia una nueva arqueta de acometida a situar en la margen derecha del río, también aguas arriba
de la arqueta de toma actual, y al estar a una cota inferior a la de la toma actual, alojaría dos bombas sumergidas que
bombearían el caudal de 25 l/s hacia la arqueta de acometida actual, manteniéndose el resto de la línea de la captación
actual en servicio. Las bombas estarían diseñadas para una altura máxima de bombeo de 3 m y para un caudal de 25
l/s cada una, funcionando alternativamente para mantener siempre un equipo de reserva, y el diseño de sus materiales
(rodete, etc) tendría en cuenta la posible existencia de finos en el agua de la captación. La nueva arqueta de
acometida y ubicación de las bombas se diseña en la margen derecha del cauce actual aprovechando una zona de
remanso al amparo de una aleta de hormigón de la captación actual, lo que facilitará su excavación.
Además de reponerse la captación actual de agua potable, tras la demolición del actual azud se preveía la construcción
de una pequeña rampa de 12-13 m de longitud, con pendiente del 5,95%, para salvar el desnivel entre la nueva rejilla
de captación diseñada y el cauce y salvar al mismo tiempo la poza actual aguas abajo del azud sin suponer obstáculo
para la fauna piscícola ni afectar la movilidad del desmán. Esta rampa se apoyaría en el lecho rocoso del cauce
suponiendo una altura máxima de 0,50-0,60 m sobre dicho lecho. Avanzando en el proyecto se especificó incluso el
tipo de bomba necesario y sus características de funcionamiento.
Con estas premisas se procedió a su presentación ante el Servicio de Aguas del Ayuntamiento de Oiartzun que lo
rechazó debido a la inseguridad que supone para el suministro la dependencia de un bombeo frente a la situación
actual en la que el abastecimiento se asegura por gravedad.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
20
Ante esta negativa y a sugerencia del propio Servicio de Aguas, se decidió que eventualmente la solución pasaba por
realizar la nueva captación en el azud de la presa de Penadegi, ahora en desuso, y que, mediante un canal de unos de 2
km de longitud, alimentaba la central de Portuberri, contigua a la estación potabilizadora del Ayuntamiento de
Oiartzun. Con estas premisas podría procederse a la demolición del azud de Tornola.
Una vez tomada esta decisión, se ha realizado un levantamiento taquimétrico a escala 1/500 del canal y se está
procediendo a finalizar el proyecto del azud en desuso para asegurar el abastecimiento municipal. El agua desde esta
toma se conducirá mediante tubería de las dimensiones necesarias, grapada a la pared interna del canal hasta la
antigua cámara de carga de la central y, desde aquí, a la estación potabilizadora. También se ha previsto la instalación
de un bombeo al par de la estación para asegurar el suministro en caso de fallo del sistema de gravedad. Una vez
garantizado el abastecimiento, la demolición del azud no presenta dificultades añadidas ya que se encuentra en una
zona en la que la única infraestructura afectada es la toma de agua señalada.
Se previó que el proyecto estuviera redactado definitivamente para el próximo día 15 de noviembre de 2007*.
El proyecto de demolición para el caso del arroyo Tornola se obtuvo en noviembre de 2007, tal como se había
adelantado en el Informe Intermedio emitido a la Comisión con fecha de 31/10/2008. La demora en la entrega del
proyecto se debió a que la alternativa del proyecto inicial de demolición fue rechazada por el Servicio de Aguas del
Ayuntamiento de Oiartzun, fundamentalmente debido a la inseguridad que suponía para el suministro la dependencia
de un bombeo frente a la situación actual en el que el abastecimiento a la población de Oiartzun se asegura por
gravedad.
El el Informe de Actividades del tercer año se mostraba un compendio en el que se describían con total exactitud las
alternativas finalmente elegidas para las acciones en las presas de Tornola y Ursoko. En él se mostraban los
antecedentes y el recorrido de ambas obras, lo que permitió realizar un estrecho seguimiento de esta acción A3 desde
noviembre de 2007. Se remite al anexo referente a estas obras del citado informe para comprender la naturaleza de la
acción y percatarse así de su elevado coste, lo que llevó a este beneficiario a solicitar y justificar ante la Comisión la
opción de no realización de dichos proyectos de demolición.
Junto con el informe de actividades del tercer año del proyecto (Oct. 2008) se presentó un informe técnico sobre las
alternativas posibles en cuanto al modo de ejecución de las demoliciones de las presas de Ursoko y Tornola (acciones
C13, realizado por GIRDER ingenieros, S.L.
Las opciones analizadas para la acción C13 (demolición de la presa de Ursoko) fueron:
A) Demolición de azud superior de hormigón y de azud inferior de mampostería.
A.1.) Demolición controlada dirigiendo la formación del nuevo cauce, que queda encauzado en la margen izquierda
(escollera viva de 1,25 m de altura) (Gasto a realizar, IVA incluido: 174.000 euros), y proyectando además un muro de
escollera hasta el camino de margen izquierda en unos 30 m de longitud (pk 0+240 / 0+270 del modelo) por la
proximidad del trazado del nuevo cauce al camino. Gasto a realizar, IVA incluido: 230.000 euros.
A.2.) Demolición controlada dirigiendo la formación del nuevo cauce, que queda encauzado en la margen izquierda
(escollera viva de 1,25 m de altura), pero de tal manera que el nuevo eje se aleja lo suficiente del camino en los puntos
críticos como para evitar los muros de escollera. Se reduce el presupuesto. Gasto a realizar, IVA incluido: 126.000
euros.
Otras posibilidades que se analizaron
B) Demolición únicamente del azud superior de hormigón.
B.1.) Se reduce la profundidad del nuevo cauce con respecto al camino pero, geométricamente (por falta de espacio)
existen tramos en los que es preciso contener el camino, algo que se confirma con las velocidades estimables
obtenidas tras la demolición (aumentos de velocidad del orden de 0,80 m/s a 1,00 m/s para una avenida de 5 años de
periodo de retorno, lo que supone un incremento de velocidades del 30% con respecto al estado natural, por lo que las
márgenes no rocosas se verían erosionadas, haciéndose necesaria:
B.2.) La protección del camino en los puntos críticos con muros de escollera dejando sin encauzar el nuevo cauce –
longitud de muros 80 - 90 m (pk 0+180 – 0+210 y 0+230 – 0+280) que al ir cimentados en roca alcanzan alturas del
orden de 6,50 m de alzado. Coste elevado, ya que aunque se eliminase la escollera viva el volumen de escollera del
muro sería, según una estimación inicial, similar. Gasto a realizar, IVA incluido: 160.000 euros.
B.2.1) La protección del encauzamiento del río con escollera viva evitando las zonas de muros de escollera. Se
reducirían algo la excavación pero el volumen de escollera viva sería similar al de la segunda de las opciones ya
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
21
estudiadas y presupuestadas, con lo que no se reducirían costes. Gasto a realizar, IVA incluido: en torno a 175.000
euros.
B.2.2.) La reposición del camino en el tramo de posible erosión. Sin embargo la ladera izquierda del cauce, en la que
se asienta el camino, resulta bastante pendiente especialmente en la zona en la que actualmente el camino ya se
encuentra contenido con escollera. Son previsibles desmontes fuertes con posibilidades de necesitar contención
(habría que matizarlo con geotecnia).
C) Detalle de las “otras posibilidades” que se analizaron en mayo-junio 2008:
La demolición del azud superior de hormigón únicamente suponía rebajar el cauce 2,30 m aproximadamente en la
zona del azud. En este estado se han tanteado velocidades en el modelo hidráulico y se obtiene valores de 4,5 m/s –
7,0 m/s en el tramo de muro más próximo al azud, y de 4,0 m/s – 4,20 m/s en el otro tramo. Como se ve, valores
elevados para dejar sin proteger la margen no rocosa sobre la que se apoya el camino en este tramo.
Los muros, para cimentar a las cotas de roca que se obtiene de la geotecnia, serían de 6,00 – 6,50 m de altura, por lo
que se puede estimar un volumen de escollera por metro lineal de muro de 15,60 m3 – 16,00 m3.
Adjunto envío el archivo .pdf con longitudinal de estado futuro estimado tras la demolición del azud superior, y
transversales estimados en los que se ve en que zonas parece más evidente la necesidad de muro para evitar
“erosionar” la pista o camino. Se adjuntaron dichos documentos en formato .pdf.
Como conclusión, se comprendió que sin la realización del escollerado o del muro de escollera no se debería derribar
ni siquiera la parte superior del talud, debido al riesgo que supondría para la estabilidad de la ladera donde se asienta
la pista forestal.
Las opciones analizadas para la acción C14 (demolición de la presa de Tornola), fueron:
Descartadas las alternativas del / de la:
1) Mantenimiento del azud pero construcción de rampa hacia aguas abajo, por dejar la zona de aguas arriba del
azud con poca pendiente, aguas con poca velocidad y lecho del río con finos (hábitat poco propicio para el
desmán).
2) Rebaje parcial del azud, debido a que el rebaje compatible con el mantenimiento de la acometida actual no
eliminaría la totalidad de finos acumulados aguas arriba, por lo que habría que hacer una rampa o similar
hacia aguas arriba para crear hábitat rocoso apto para desmán. Rampa que sería muy larga, con mucho coste
de ejecución, que además habría que acompañar con rampa hacia aguas abajo si se quisiese hacer permeable
el tramo a la fauna piscícola, y se empeorarían las condiciones de acometida de la EDAP Oiartzun.
3) Acometida desde azud situado aguas arriba y conducción a través de canal de antigua central Hidroeléctrica,
porque requeriría grandes secciones por la escasa diferencia de cotas entre inicio y final del canal, unido a un
trazado muy sinuoso que requiere muchas piezas especiales en la tubería (codos en gran diámetro y por
consiguiente de mayor coste), y unido a una reducción considerable de la cuenca vertiente por la ubicación
del azud en un tramo de cabecera (superficie vertiente reducida al 60% aprox).
4) Demolición azud actual y bombeo hasta arqueta actual de toma, siendo una opción sencilla y no cara, pero
descartada por gasto de mantenimiento permanente para el Ayuntamiento de Oiartzun.
Se analizó la alternativa de trasladar la canaleta de toma aguas arriba del azud actual lo suficiente como para
garantizar unas condiciones de presión de entrada a la EDAP de Oiartzun similares a las estimadas para el estado
actual bajo las condiciones de funcionamiento expuestas por el responsable de aguas del Ayto:
• Caudal acometido – 70 l/s
• Cota rejilla toma actual – 155,47
• Sección conducción actual – Ø 350 mm fibrocemento
• Longitud conducción – estimada 170-180 m
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
22
Las mismas condiciones de suministro, pero para una conducción de fundición de 350 mm (petición municipal del
Ayuntamiento de Oiartzun) se obtenían para una cota de la rejilla de toma actual de 155,80 m, ubicada 50 m aguas
arriba de la acometida actual, coincidiendo con la línea teórica del lecho del cauce tras demoler el azud.
En este caso, se entendió que tras la demolición del azud se generarían velocidades que arrastrarían los finos
acumulados en el lecho hasta unos 60 m aguas arriba, zona en la que ya se aprecia una mayor rugosidad y presencia de
rocas y bolos en el cauce (hábitat adecuado para el desmán).
La línea teórica del lecho resultante tendría una pendiente longitudinal del orden del 3,5%, con lo que se supone se
generarían velocidades también más propicias para el desmán.
En esa pendiente teórica se ha encajado la altura necesaria para mantener las condiciones de entrada a la EDAP actual,
y en ese punto se podría repetir un esquema de canaleta de acometida con rejilla y arqueta desarenadota lateral similar
al existente. El punto escogido, por la topografía del valle, permite disponer de cierto espacio en la margen izquierda
del cauce para la instalación necesaria.
El coste de la nueva acometida (ver plano adjunto) rondaría los 84.000 €, a los que habría que añadir la retirada a
vertedero autorizado de los 170 – 180 m de conducción de fibrocemento actual, estimable en 15.000€, lo que vendría a
suponer un gasto total de 99.000 euros. A esta cantidad habría que sumarle el Impuesto sobre el Valor Añadido (16%)
y el beneficio industrial (5%), lo que vendría a suponer un gasto total de 119.790 euros.
Mientras durasen las obras de demolición (estimado en torno a 5 meses), y la construcción de la nueva arqueta de
acometidas aguas arriba de la presa, el agua vendría turbia durante las obras. Esto impediría al municipio de Oiartzun
utilizar la arqueta actual para el abastecimiento de agua durante 5 meses, por lo que en todo este período tendría que
comprar el agua a la Mancomunidad de Aguas del Añarbe (en torno a 4000 m3 / día), lo que vendría a elevar aún más
los gastos de ejecución.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN A.4: ESTUDIO DEL HÁBITAT FÍSICO Y DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE LOS
CAUCES VERTIENTES AL EMBALSE DE AÑARBE.
Acción finalizada, en un 100%.
Esta acción ya fue ejecutada según lo previsto, y se dispuso del documento diagnóstico en cuestión, que contenía una
valoración de la funcionalidad de los cauces vertientes al embalse de Añarbe. Las conclusiones del estudio han
aconsejado unos tramos de intervención con una propuesta de actuaciones en cuatro arroyos. Los tramos elegidos son
homogéneos, de manera que la intervención propuesta tendría un claro efecto fácilmente cuantificable en el
seguimiento (Acción D2). Aunque, esto no quiere decir que la experiencia sea extrapolable a todo el cauce de los
arroyos, más bien se trata actuaciones puntuales experimentales que tendrán su correspondiente seguimiento.
A partir de este estudio se está contratando la realización del Proyecto de actuación para el aumento de la
complejidad estructural y la capacidad de retención de materia orgánica y sedimentos en los cauces vertientes al
embalse de Añarbe (Acción A5). Este proyecto es el que determinará las posibilidades reales de ejecución de la
acción C15, así como el lugar, número, tamaño y forma de los elementos orgánicos a introducir en los cauces, junto
con el coste que ello suponga. También se proponen lugares para la restauración del hábitat prioritario de bosques
aluviales (*91E0),
Esta acción ya fue ejecutada según los plazos y condiciones previstas, tal como se indicó y adjuntó en el primer
informe anual de actividades enviado a la Comisión en octubre de 2006. El documento contiene una valoración de la
funcionalidad de los cauces vertientes al embalse de Añarbe. Las conclusiones del estudio aconsejaron unos tramos de
intervención con una propuesta de actuaciones en cuatro arroyos. Los tramos elegidos fueron homogéneos, de manera
que la intervención propuesta tendría un claro efecto fácilmente cuantificable en el seguimiento (Acción D2).
A partir de este estudio se contrató la realización del Proyecto de actuación para el aumento de la complejidad
estructural y la capacidad de retención de materia orgánica y sedimentos en los cauces vertientes al embalse de
Añarbe (ver Acción A5).
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
23
ACCIÓN A.5: REDACCIÓN DEL PROYECTO DE ACTUACIÓN PARA AUMENTAR LA COMPLEJIDAD
ESTRUCTURAL Y LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y SEDIMENTOS EN
LOS CAUCES VERTIENTES AL EMBALSE DE AÑARBE.
Acción finalizada, en un 100%.
Este documento supone la implementación en un proyecto constructivo/ejecutable de las ideas recogidas en el
documento de la acción previa A4. La acción fue contratada a la empresa BASOINSA S.A., que presentó el proyecto
en Junio de 2007, bajo el título “Proyecto de actuación para la reducción de sedimentos aportados al embalse de
Añarbe mediante el incremento de la complejidad estructural de los cauces vertientes al mismo”. Éste proyecto
constructivo persigue aumentar la complejidad estructural de los cauces que vierten al embalse de Añarbe,
favoreciendo para ello tanto los procesos sedimentarios en el propio cauce, incrementando la tasa de descomposición
de materia orgánica en el propio curso fluvial, así como favoreciendo la riqueza de hábitats en los cursos fluviales,
incrementando así la capacidad de acogida para diferentes especies.
En la acción A4 se llegó a la conclusión de que la mayor problemática asociada al acarreo de sedimentos se produce
en los arroyos Añarbe, Lats, Malbazar y Atseginsoro. Por ello, es en éstos donde el documento proyecta las
actuaciones conducentes al incremento de complejidad estructural.
En el primer informe de actividades de octubre de 2006 ya se adelantaba que la complejidad de una acción de esta
envergadura, tan novedosa y difícil de realizar en las condiciones de las laderas en las que se encajonan los arroyos
objeto de intervención, en general supondrían el uso de maquinaria pesada y de pistas de acceso. Se ha considerado
imprescindible no recurrir a estos medios, debido a su impacto totalmente contrario al espíritu de esta acción. Las
técnicas manuales a utilizar se han estudiado durante la redacción del proyecto para su posterior ejecución.
El proyecto de ejecución de las obras consta de tres fases: 1) apeo de pies arbóreos y amontonamiento de madera fina.
2) Transporte de los materiales. 3) Colocación en el cauce. Los arroyos Malbazar y Atseginsoro son los dos arroyos
de acceso más difícil, ya que ni presentan pistas circundantes, ni se contempla la construcción de ninguna, por lo que
el documento plantea emplear en ellos el tiro de sangre: mulas y/o caballos, principalmente. El arroyo Añarbe, al
encontrarse su ámbito de actuación en la cola del embalse (hasta 400 m longitudinales aguas arriba) presenta la
disyuntiva en cuanto al acceso, lo que condiciona la forma de transportar madera hasta el cauce. Si los meses estivales
son poco lluviosos, es de esperar que el nivel del embalse para el mes de septiembre haya descendido hasta los 25
hm3, lo que despejaría una pista que baja hasta el álveo y permitiría el acceso de la maquinaria. Sin embargo, dado
que a fecha de Junio de 2007 el embalse presentaba 35 hm3, y el verano ha sido moderadamente lluvioso, el comienzo
de las obras no es posible a menos que se emplee el tiro de sangre. En cuanto al arroyo Lats, al encontrarse éste
apenas a unos metros de la pista perimetral del embalse y contar con una pista superior y paralela al tramo de
ejecución de la obra, el documento aconseja el uso de maquinaria.
Para la construcción de las estructuras se empleará la madera (árboles ya caídos o en pie) que se encuentre en el
entorno. En el caso de los arroyos Añarbe y Lats toda la madera procederá de árboles en pie, en Malbazar un 50% y
en Atseginsoro un 25%. Las trozas se colocarán de tres maneras: tipo presas (disminución de la velocidad del agua,
aumento de la sedimentación), tipo traviesas (retención de material) y tipo deflectores (reorientación de la corriente y
aumento de la sedimentación). En al arroyo de mayor entidad, Añarbe, algunas de sus estructuras van a ser fijadas o
empotradas al cauce u orillas. En los restantes arroyos, de menor potencia hidráulica, la generalidad será la de no fijar
las estructuras.
En la obra se primará el empleo de árboles de grandes dimensiones frente al de los de pequeñas dimensiones, así
como la minimización de la afección al entorno. Además tiene en cuenta que la flexibilidad en la ejecución de las
actividades es un hecho inherente a la naturaleza de las actuaciones, que estarán supeditadas al criterio de la Dirección
de Obra. En este sentido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha estimado conveniente, técnica y económicamente,
asignar dicha Dirección a la misma empresa que ha realizado este documento de ejecución.
El proyecto finalmente ha determinado las posibilidades reales de ejecución de la acción C15, especificando el lugar,
número, tamaño y forma de los elementos orgánicos a introducir en los cauces, junto con el coste que ello supone, y
adicionalmente se han propuesto lugares para la restauración del hábitat prioritario de bosques aluviales (*91E0).
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN A.6. ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE HÁBITATS EN FORMATO EUNIS, A ESCALA
1:10.000, PARA EL ÁMBITO DEL LIC.
Acción finalizada, en un 100%.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
24
Esta acción fue finalizada en Marzo de 2007 y los mapas fueron elaborados por la empresa IKT, S.A., toda vez que
fuera superado el control de calidad llevado a cabo por el Gobierno Vasco, quien es propietario de la cartografía
“Mapa EUNIS” para la totalidad del País Vasco.
Se elaboraron dos tipos de mapas:
Mapa 1. Mapa de hábitats naturales de interés comunitario del LIC Aiako Harria. Escala 1:10.000, dividiendo en 2
partes (2 mapas) la cartografía de hábitats. La información cartográfica procede del Mapa EUNIS de la Comunidad
Autónoma del País Vasco, 1.10.000.
Mapa 2. Mapa de hábitats según tipología EUNIS del LIC Aiako Harria. Escala 1:10.000, lo que, al igual que en el
primer caso, obliga a dividir en 2 partes (2 mapas) la cartografía de hábitats.
La potencia del mapa EUNIS para el LIC Aiako Harria debe entenderse en el sentido de que utiliza una escala muy
detallada, por lo que es una herramienta valiosa e imprescindible tanto para el diagnóstico del estado de conservación
de los hábitats como para el desarrollo ulterior de planes de gestión, que deben tener en consideración la necesidad de
conservar las zonas ocupadas por hábitats naturales de interés comunitario.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN A.7: ESTUDIO DE DIVERSIDAD DE ESPECIES FORESTALES DE INTERÉS COMUNITARIO
PARA EL ÁMBITO DEL LIC.
Acción finalizada, en un 100%.
Para este estudio fue contratado el entomólogo Santiago Pagola Carte, fue finalizado en enero de 2007.
Mediante el trabajo realizado se trata de estudiar los invertebrados forestales incluidos en los Anexos II y IV de la
Directiva 92/43/CEE dentro del LIC Aiako Harria. En el año 2006 vuelven a ser detectados en Aiako Harria tres
especies de coleópteros saproxílicos previamente registrados (Cerambyx cerdo, Rosalia alpina y Lucanus cervus) en
el LIC. Sin embargo, lo novedoso es que, mediante este documento, se da a conocer la existencia de poblaciones de
Rosalia alpina y Lucanus cervus en el hayedo de Oieleku. Además, se pone de manifiesto el alto valor naturalístico
del robledal de Endara y el hayedo-robledal de Añarbe. Por primera vez se cita en el ámbito del LIC un gasterópodo
incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitat, Elona quimperiana, que habita en la zona de dominio calizo de
Landarbaso. De las especies citadas, se ofrecen datos sobre sus requerimientos ecológicos, su situación en la
Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), en Gipuzkoa y en el LIC de Aiako Harria, proponiéndose medidas
concretas para su conservación en este LIC, las cuales se pasan a comentar a continuación:
- Cerambyx cerdo. Los muestreos dieron a conocer que el robledal de Endara es uno de los puntos de elevado interés
para la especie en el LIC Aiako Harria. Para su conservación, debe garantizarse la continuidad espacio-temporal y su
diversidad vegetal, tanto taxonómica como estructural. Los robles deben alcanzar su madurez y entrar en la fase de
senescencia sin interferencias, generando así el hábitat adecuado para la especie. Según las prospecciones realizadas,
los márgenes forestales con algunos árboles muertos en pie y una transición hacia el matorral con acúmulo de madera
pueden ser valiosas para la especie. Además, se estima necesario que, desde la base, el proceso completo de sucesión
de la madera muerta favorece en gran medida a la especie. En cuanto al robledal de Endara, la gestión forestal debería
compatibilizar la conservación de la orla de arbustos, snags y viejos árboles aislados y soleados.
-Rosalia alpina. El estudio concluye que esta especie necesita madera de haya en proceso de desecación. Es
fundamental que exista disponibilidad de viejas hayas moribundas con ramas muertas, así como troncos muertos en
pie (snags) o tumbados (logs) en condiciones relativamente bajas de humedad. Debe permitirse al hayedo alcanzar
tales estados estructurales, e incluso propiciar la presencia de dicho recurso mediante actuaciones específicas. Así
mismo, la especie se ve favorecida por niveles elevados de insolación en lugares con acúmulo de madera o por claros
en el hayedo, principalmente de orientación sur. Además, el autor estima que se deben evitar apilamientos de madera
dentro de los hayedos y, caso de que ya hayan sido realizados, no extraer dichas pilas del monte hasta haber superado
el mes de agosto, pues la especie los utiliza para su reproducción. Por último, se podrían llevar a cabo apilamientos
controlados y temporalmente indefinidos de troncos de haya para favorecer a la especie en Aiako Harria.
- Lucanus cervus. Para garantizar la conservación de la especie, el estudio afirma que la madera muerta enterrada, no
debería faltar en volumen suficiente en el ecosistema del hayedo. Así mismo se propone evitar los movimientos
innecesarios de madera enterrada o semienterrada y de la tierra circundante. Pero sin duda, el mayor reto para la
conservación de Lucanus cervus se encuentra en las zonas rurales o humanizadas de baja altitud; se ha localizado un
punto negro de muertes por atropello de esta especie en Listorreta (zonas de focos de coches, olores, etc.), por lo que
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
25
año tras año habría que tratar de disuadirlos o alejarlos de dicho punto. Por último, la medida de prevenir el atropello
de adultos (retirada manual de adultos de carreteras, regulaciones de tránsito en época estival etc.), y la puesta en
marcha de un problema de sensibilización a favor de la especie repercutiría en una mejora de su estado de
conservación, ya que, de hecho, son los vehículos la principal causa de que la población de este lucánido se esté
diezmando en el LIC.
- Elona quimperiana. Las medidas de gestión encaminadas a la conservación de la especie se centrarían en que no
cambien los usos del suelo en la zona caliza de Landarbaso.
El muestreo de las especies de interés comunitario sirvió para constatar la existencia en el LIC de otro coleóptero de
elevado interés conservacionista, Gnorimus variabilis, encontrado en los robledales de Añarbe y Endara. De modo
complementario al estudio, en el documento también se aporta una cita que confirma la existencia de al menos una
población del lepidóptero de interés comunitario Euphydryas aurinia en Aiako Harria.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
26
2. B. SITUACIÓN CON RESPECTO A LA COMPRA/ARRENDAMIENTO DE TIERRAS Y/O
DERECHOS.
ACCIÓN B.1: ADQUISICIÓN DE 54,2 ha DE TERRENO PARTICULAR CON EL OBJETIVO DE
RESTAURAR HÁBITATS DE INTERÉS.
Acción finalizada, en un 108%.
El Ayuntamiento de Irun adquirió en el año 2006 el 86,04 % de los derechos de propiedad de las 54,2 ha de terreno,
pertenecientes a la familia Acha, según lo establecido en el proyecto y por un importe menor al previsto (279.122,43
€ en lugar de 310.000 € que reflejan los presupuestos del proyecto), dando así por finalizada esta acción, los esfuerzos
durante el año 2007 se centraron en la nueva adquisición de 6, 9791% de los derechos de propiedad del terreno,
llegando así a adquirir un total del 93,0211 % de los derechos de propiedad, que están repartidos entre diferentes
miembros de la citada familia. La nueva compra se tasó en 22.640,6 euros (sin que hubiera incremento de superficie).
Esto significaba que el gasto por la compra de las parcelas sería de 279.122,43 + 22.640,6 = 301.763,03 €, que era
menor que los 310.000 euros previstos para la compra del 86% de los derechos. Por tanto, se intentó pasar a comprar
más porcentaje de propiedad por menos dinero del previsto.
Los 54,2 ha están repartidas en 10 parcelas situadas la mayoría en el interior o colindantes con el LIC Aiako Harria
(todas ellas en el municipio de Irun). De esta superficie, 9,18 ha, es decir un 17 %, está fuera del LIC. Se trata de las
parcelas, Aiztondo + Ubandi y Basakaitz, que suman respectivamente 7,70 y 1,48 ha. En este sentido, ya se ha
contactado con el Ministerio de Medio Ambiente de España y se está recabando la documentación pertinente para que
le sea enviada correctamente primero al mismo, y posteriormente a la Comisión para su estudio.
El Ayuntamiento de Irun consiguió finalmente contactar en el año 2007 con la mayoría de los herederos de la familia
Acha, que durante el año 2006 habían estado ilocalizables. Se acordó una cita ante notario entre el Ayuntamiento de
Irun y la familia Acha durante la segunda semana de septiembre de 2007 para formalizar oficialmente la compraventa del 9% citado. Sin embargo, surgió un contratiempo de última hora, ya que el abogado no pudo finalmente
contactar con todos ellos debido a la dispersión de la familia.
Finalmente, el 20 de febrero de 2009 se firmaron las escrituras de compra-venta referentes a la nueva adquisición de
terreno particular por parte del Ayuntamiento de Irun. Se trata, como se ha indicado, de casi el 7 % de los derechos de
propiedad del terreno (adicionales al 86% ya adquirido anteriormente), por un valor de 22.640,60.-euros. Así, el
Ayuntamiento de Irun alcanzó un total de 93,0211% de propiedad. Esta compra se realizó dentro del periodo de
vigencia del Proyecto LIFE y la cuantía sumada a la anterior (279.122,43 euros, septiembre de 2006) supuso
301.763,03 €, valor que era inferior al presupuesto previsto en el proyecto para dicha acción (310.000 €).
En el Anexo I del tercer informe de actividades se adjuntaron las escrituras de la citada compra-venta, donde se
recogía una cláusula específica dirigida a dar cumplimiento al artículo 32.2. de las Disposiciones Comunes LIFENaturaleza, y que venía a señalar que los terrenos adquiridos se afectarían definitivamente a la conservación de la
naturaleza.
En el Informe Intermedio se adjuntó como anexo un documento que mostraba la ubicación de cada una de las parcelas
adquiridas y en él se solicitó a la Comisión Europea la inclusión en el LIC Aiako Harria de las mismas, que son
colindantes al LIC. Se adjuntaban 2 figuras que mostraban, a escala precisa, tanto los nuevos límites que tendría el
LIC una vez se aceptase la inclusión solicitada, como los límites antiguos de éste, remitidos a la comisión en el año
2003. Esta documentación se acompañaba por su correspondiente soporte informático en formato shapefile, que
constaba de varias capas cartográficas, entre las que destacaban dos: una era el límite remitido a la Comisión en el año
2003 y otra el límite que tendría el LIC Aiako Harria en el supuesto de que la Comisión aceptase la propuesta
realizada. En contactos posteriores con la Dirección de Biodiversidad del Gobieno Vasco, en 2008, toda vez recibida
por parte del beneficiario la información necesaria para proceder a su inclusión en el LIC, la citada Dirección dio
plena garantía de que procedería a dicha inclusión. No obstante, dicha Dirección interpretaba que la vía adecuada para
desarrollar el proceso de inclusión de esas 9,18 ha en el LIC era hacerlo mediante su integración dentro los trámites
de designación de las ZEC (Zonas de Especial Conservación) zonales en el conjunto del País Vasco. Así se hizo saber
a este beneficiario el día 15 de Mayo de 2008 desde la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del
Gobierno Vasco.
En el Borrador del Plan de Designación de Aiako Harria como ZEC, ya redactado, se han incluido aquellas superficies
adquiridas por el Ayuntamiento de Irun limítrofes al espacio Natura 2000 Aiako Harria ES2120016.
Responsable: Ayuntamiento de Irun.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
27
2. C.
SITUACIÓN DE LAS TAREAS ÚNICAS DE GESTIÓN DEL BIOTOPO.
ACCIÓN C.1: AUMENTO DE LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE 20 ha DE HAYEDO ACIDÓFILO
ATLÁNTICO (9120) TRASMOCHO EN OIANLEKU (MONTE “MARTUZENEGI”).
Acción finalizada, en un 100%.
Después del cierre del área debido al pastoreo, la adición de madera muerta (logs y snags) y el anillado de algunos
árboles, el cierre realizado posibilitó una gran regeneración natural por semilla en el hayedo en primavera de 2006,
tanto en el bosque como en los claros existentes en él.
Ya durante el ejercicio 2008-2009 se continuó con el protocolo de seguimiento de los resultados de los tratamientos
efectuados en las parcelas de experimentación (25 ha), con objetivos conocidos: el primero, a corto plazo, era decir
cómo cambiaba la estructura del hayedo, y el segundo, a largo plazo, ver cómo evolucionaban estos cambios. Especial
importancia se le dio al cambio en la estructura del bosque, el seguimiento de los árboles anillados, el seguimiento de
la descomposición de la madera muerta y los efectos de los tratamientos efectuados en 2005 sobre la comunidad de
coleópteros saproxílicos recogidos por la Directiva 92/43/CEE.
Habiendo transcurrido 4 años desde los tratamientos, en el bosque, en las parcelas donde se taló el 50% de los
pies y se escarificó el suelo (2 y 5) es donde se encuentran el mayor número de plántulas (URIARTE y AZPIROZ,
2008). En cambio, en la parcela donde no se realizó ningún tipo de tratamiento (control) es donde hay el menor
número de plántulas. Por su parte, en los claros, el número de plántulas es muy escaso y no hay diferencias
significativas entre parcelas. El crecimiento de los graminoides y del helecho ha interferido en su supervivencia y
aunque la tasa de mortandad haya disminuido, como se aprecia en la tabla 1, el número de plántulas que se encuentran
en los claros es muy escaso.
Tabla 1. Número y porcentaje de mortandad de las plántulas de diferentes parcelas en los últimos dos años, en el bosque.
PARCELA
1
2
3
4
5
EN INTERIOR DEL BOSQUE
EN LOS CLAROS
%mortandad07
%mortandad08
%mortandad07
%mortandad08
61,49
23,61
24,37
0,99
63,28
11,11
33,66
7,46
53,33
22,91
73
40,96
64,28
57,14
53,17
0,45
Fuente: Uriarte y Azpiroz, 2008.
En cuanto al tamaño, en el interior del bosque, las plántulas más grandes se encuentran en las parcelas o lotes donde
se taló el 50% de los pies y se escarificó el suelo (2 y 5) y las más pequeñas el la parcela donde se anillaron los árboles
(parcela 3), tal como se muestra en la tabla 2:
Tabla 2. Longitud y diámetro de las plántulas del bosque de diferentes parcelas de los últimos dos años (cm).
BOSQUE
CLAROS
BOSQUE
CLAROS
Parcela Long 07 Long 08 Long 07 Long08 Diám 07 Diám 08 Diám 07 Diám 08
1
11,15
13,31
2,32
2,84
2
19,74
22,72
21,87
22,12
3,53
3,44
3,55
3,28
3
10,01
12,58
14,95
18,05
2,37
1,98
3,21
3,37
4
12,9
15,42
32,56
34,74
2,69
2,46
5,85
4,69
5
18,78
22,97
3,01
3,78
Fuente: Uriarte y Azpiroz, 2008.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
28
En los claros, las plántulas más grandes son los de la parcela donde se realizaron las podas horizontales (parcela 4), y
la mayor diferencia se da en la longitud entre las plántulas de la parcela 3 y 4. En cuanto al diámetro no hay
diferencias significativas entre las diferentes parcelas. Sin embargo, la comparación entre las plántulas del bosque y
los claros arrojó diferencias significativas en 2008. Como se puede observar en la tabla 2 las plántulas de los claros
son más grandes, lo que se puede deber a la mayor cantidad de luz que les llega. Gracias a esta luz las raíces están más
desarrolladas y esto permite tener las hojas más resistentes y a la vez poder canalizar más energía al crecimiento. A
esto hay que sumarle la competencia que sufren en los claros por parte de gramíneas y helechos.
En cuanto a los árboles anillados se refiere, el 59,8% de las hayas anilladas en el lote 3 murieron o estaban a punto de
hacerlo, manteniéndose aún en pie, mientras que el 12,3% ha caído al suelo, incorporándose como madera muerta o
log (URIARTE y AZPIROZ, 2008). El resto de los pies puede tener alguna ramificación seca pero aún presentan un
considerable vigor vegetativo.
En cuanto a los insectos saproxílicos de interés comunitario, en el tercer informe de actividades ya se dejaba claro que
en la campaña 2008 se comenzó a constatar la importancia de los logs creados en las parcelas para Rosalia alpina, una
de las especies “diana” del proyecto LIFE Aiako Harria, con selección positiva de los logs para oviposiciones en
verano de 2008 (PAGOLA CARTE, 2008).
A finales de Noviembre de 2009 se recibió el documento último sobre la evolución de la comunidad saproxílica
(Anexo 2) desde que los tratamientos fueran efectuados (campaña 2009). Como se indica en el mismo, durante la
campaña 2009 se ha vuelto a recolectar y estudiar adultos de coleópteros y heterópteros de biología saproxílica y se
han analizado la composición y estructura de estas comunidades, tanto en el hábitat del robledal como el del hayedo,
en 7 períodos distintos a lo largo de primavera y verano. En el citado documento anexo se extraen y discuten
conclusiones del conjunto de datos de todas las campañas anteriores, sobre la base de la evolución registrada en la
comoposición y en algunos parámetros de las comunidades.
Si hubiera que sintetizar en un párrafo el efecto de los tratamientos efectuados para la comunidad saproxílica, 4 años
más tarde, se diría que las actuaciones encaminadas al aumento de hetorogeneidad espacial en este bosque (aumento
de complejidad estructural por incremento de madera muerta en el suelo forestal, junto con la apertura de pequeños
claros en el dosel), han tenido un efecto positivo sobre las comunidades de insectos en el cuatrienio posterior (20062009) a los tratamientos. Lo que se ha aprendido a través de esta acción para la comunidad saproxílica viene
resumirse, básicamente, a través de las conclusiones y recomendaciones del estudio de la campaña 2009:
1.
Con la adición en 2009 de 140 especies (106 saproxílicas), el inventario de la entomofauna del hayedo de
Oieleku cuenta actualmente con 408 especies (215 saproxílicas) pertenecientes a 97 familias de 9 órdenes. Se
han realizado aportaciones faunísticas muy importantes (al menos 38 especies nuevas en el ámbito ibérico y 3
familias nuevas para la CAV) e incluso una destacable contribución taxonómica, el descubrimiento de 2
especies de moscas (Diptera: Phoridae) nuevas para la ciencia: Megaselia lobatafurcae Disney, 2009 y
Megaselia parspallida Disney, 2009.
2.
Se recomienda la continuación de las tareas de inventariado de la entomofauna de este hayedo, por el elevado
interés faunístico y taxonómico de los resultados que se vienen obteniendo. Desde la situación actual de
conocimiento entomológico en la CAV, el hayedo de Oieleku puede considerarse un “santuario de
entomodiversidad”. En este sentido, se trata de una de las acciones clave para el Plan PostLIFE.
3.
El seguimiento de la población de Rosalia alpina se ha basado en la aplicación por tercer año consecutivo del
protocolo de muestreo sistemático desarrollado en 2007. En la presente campaña de 2009 se han encontrado
14 individuos (2 vivos y 12 restos). La acumulación de datos de varios años ha comenzado a posibilitar
interpretaciones sobre la fenología y funcionamiento de esta población concreta.
4.
2009 ha resultado un buen año para la población de Rosalia alpina en el hayedo de Oieleku. Entre otros
factores, se vuelve a confirmar el efecto favorecedor del tratamiento llevado a cabo en la parcela de
experimentación 2, donde se ha conseguido aumentar el volumen de la madera de haya en las condiciones
requeridas para el desarrollo de las larvas.
5.
Se recomienda la continuación del seguimiento de la población de Rosalia alpina en el hayedo de Oieleku
mediante la aplicación del mismo protocolo sistemático de muestreo, ya que esta continuación ofrecerá las
ventajas de un seguimiento a largo plazo (long-term monitoring), único y pionero en la CAV. Igualmente, es
un aspecto a tratar en el plan PostLIFE.
Finalmente, el documento último sobre la evolución de la los vertebrados indicadores del estado de conservación
del hayedo (2009), señala que, tras 4 años de evolución, en general, se ha constatado lo siguiente:
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
29
En cuanto a las salamandras, los resultados de 2008 no muestran una respuesta significativa frente al incremento del
volumen de logs. Tras tres años toda la madera incorporada se hallaba aún en un estado de pudrición incipiente (clase
1) y probablemente no proporciona aún los servicios que configuran el hábitat óptimo de las salamandras. En los
próximos años, posiblemente dentro del marco de un Plan de Conservación postLIFE, sería conveniente muestrear
sobre los distintos estados de pudrición para determinar con precisión el efecto de esta característica.
Desgraciadamente, no obstante, hay que asumir son escasos los hayedos donde pueden encontrarse áreas de tamaño
suficiente para realizar un estudio completo. Se adjunta este estudio como Anexo 1.
En cuanto a las aves paseriformes, el contraste de los resultados existentes de los tres hayedos estudiados (Oianleku y
Añarbe, en Aiako Harria, y Bertiz, situado en áreas cercanas y considerado como paradigma de complejidad
estructural del hábitat 9120) permite observar como alaumentar la complejidad estructural del hayedo (sobre todo de
madera muerta, tanto logs como snags) aumenta la abundancia y la riqueza de la comunidad de paseriformes
nidificantes. Se añade el estudio como Anexo 1.
En cuanto a los micromamíferos, en el análisis pormenorizado por especies los resultados obtenidos en los
muestreos realizados en 2008-09 no se han observado diferencias significativas, probablemente debido al escaso
tamaño muestral. Sin embargo si consideramos conjuntamente las observaciones de uno de los trampeos, el de agosto,
donde el número de observaciones es mayor, sí se observan diferencias significativas, en cuanto a abundancia de
micromamíferos, entre el área no intervenida y una de las parcelas en las que se incrementó el volumen de madera
muerta. Estos datos no hacen sino apuntar una tendencia que habría de confirmarse en sucesivos muestreos. Los
resultados del estudio y seguimiento durante las 3 últimas campañas sugieren pues que una mayor oferta de estructuras
se corresponde con una comunidad de micromamíferos más rica (Anexo I).
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.2: MEJORA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE 11 ha DE ROBLEDAL GALAICO
PORTUGUÉS (9230) EN LOS MONTES “ERLAITZ-PAGOGAINA” Y “ZARIA”.
Acción finalizada, en un 110%.
El marojal o robledal galaico-portugués se extiende en Aiako Harria en no más de 15 ha. Su mejor representación se
sitúa en el monte M.U.P. Zaria de Oiartzun.
La finalización de esta acción estaba inicialmente prevista para finales de 2007, efectuándose sobre el marojal en dos
fases. En una primera fase se realizó en 2007 el trabajo de campo necesario para lograr una visión in situ del rodal. El
objetivo de esta revisión era ver si la masa necesitaba ser objeto de resalveos de conversión a monte alto para mejorar
su estado de conservación. La realización de resalveos buscaría la consecución de un mayor vigor vegetativo, pero
generalmente se aplica en áreas con fracción de cabida cubierta excesiva o trabada. Se vio que éste no era el caso del
rodal en cuestión, ya que presenta cepas con pies de copas más o menos abiertas y una densidad no muy elevada, por
lo que se trata de una masa más o menos soleada en sus estratos inferiores. En tales condiciones, puede ser esperable
que los resalveos puedan llegar a contribuir a un aumento del vigor vegetativo de la masa y a estimular la producción
de fruto de los marojos. Se pensó que la primera fase del resalveo no requeriría un cierre del rodal, de tal forma que el
ganado existente en el entorno pudiera controlar el rebrote inducido. En una segunda fase en el tiempo, una vez
alcanzado el estado de “fustal sobre cepas”, se pensó que la masa debería de cerrarse, para conseguir que los mejores
pies fueran susceptibles de producir semilla que posteriormente arraigase y germinase en ausencia de ganado. Se
valoró también la restauración artificial (plantación) y no natural, mediante la cual evidentemente los plazos se
acortarían, y se requeriría un cierre desde una primera fase.
Se valoraron ambos procedimientos. La carencia de experiencias en resalveos de conversión a monte alto en este tipo
de masas de interés comunitario, obligaba a ser cautos antes de acometer cualquier actuación, y ya se asumía en el
Informe Intermedio que esto posiblemente supondría alguna demora en la ejecución de la acción con respecto a lo
inicialmente previsto.
No obstante, a pesar de que inicialmente se pensó en comenzar con la transformación a monte alto para esta masa,
marcándose incluso los ejemplares de las cepas que debían ser objeto de resalveos (claras por lo bajo), se observó que
el bajo grado de espesura y el incierto vigor vegetativo de la misma desaconsejaban actuar desde el interior de la
misma, con claras por lo bajo de rotaciones de 8-12 años.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
30
Por ello, y en vista de que la mayor (o una de las mayores) amenaza de conservación de este tipo de hábitat en Aiako
Harria eran y son los incendios recurrentes a los que se ven sometidos los prados adyacentes para su uso por el
ganado, la alternativa elegida fue la de realizar actuaciones de conservación y protección desde el exterior: la
creación y mantenimiento de un anillo cortafuegos protector ante incendios, mediante desbroces selectivos. La
anchura media aproximada de este anillo protector sería de unos 40 m, aunque se adecuaría a la forma del terreno y
evitaría en todo momento ángulos rectos y formas rectilíneas para integrarse en el paisaje.
Esta actuación se llevó a cabo a mediados de noviembre de 2008 por la empresa contratada Bernardo Azpillaga,
finalizó para diciembre de 2008. Así, en el M.U.P. Zaria. se creó el anillo cortafuegos protector ante incendios para el
hábitat de los robledales-galaico portugueses (9230), su principal amenaza de conservación a corto plazo. Sus
dimensiones aproximadas son 680 x 40 m, en sentido paralelo a las curvas de nivel.
Poco a poco, el ganado (sobre todo caballar) comenzó a pastar en el anillo cortafuegos desbrozado, abriendo nuevos
lugares de paso dentro del mismo. Este hecho ha tendido, al menos en parte, a controlar el crecimiento estival del
helecho en verano y a que la franja desbrozada pueda asentarse definitivamente como una efectiva defensa del hábitat
de los robledales galaico-portugueses del M.U.P. Zaria ante incendios.
Cabe señalar la existencia de un incendio, en los matorrales de la parte superior al marojal, en diciembre de 2009. El
anillo protector ejecutó su labor de “protección” a la perfección y se ha visto que la decisión tomada en su momento,
la de actuar desde el exterior de la masa, fue la acertada, y que su demora en la ejecución estuvo justificada. De poco
o nada hubiera servido actuar únicamente en el interior de la masa si el fuego la hubiese alcanzado. Ha sido ésta,
pues, una de las lecciones aprendidas en el proyecto para este tipo de hábitat.
En cuanto al área del M.U.P. Erlaitz–Pagogaina, en la que también se centra la acción A2 por la existencia del marojal
(9120), las actuaciones se realizarán en invierno de 2008, tal como se describe a continuación:
En cuanto al M.U.P. Erlaitz-Pagogaina, en el rodal 72 se plantaron 200 plantas en los claros del alerzal, en la que la
representación principal correspondió a Quercus pyrenaica. Los trabajos iniciales consistieron en ahoyado y
plantación. En esta zona se completaron los trabajos con el arreglo de 150 m de cierre existente, aprovechando las
estacas que estaban sanas y sustituyendo el alambre de espino por malla tipo Ursus. También se construyeron los
correspondientes pasos, y se realizó una clara en el alerzal para posibilitar el desarrollo futuro de las citadas plantas.
Finalización: 27-01-2009. En el caso de los rodales con representaciones de marojal en un relativamente buen estado
de conservación, como el 73 y 69, se desestimó la realización de actuaciones porque no se observó, de momento, una
clara relación causa-efecto entre actuación y consecuencias positivas para el ecosistema.
Conviene recordar una aclaración que se efectuó con motivo del Informe de Actividades del tercer año, para dar
respuesta a una consulta del equipo externo sobre los rodales concretos de actuación de esta acción. Y es que, según la
propuesta, para la acción C2 se pensaba actuar en los rodales 45, 46, 73, 72, 69, 47 y 74 de Erlaitz-Pagogaina. La
actuación en este monte, sin embargo, se había materializado sólo para los rodales 72, 69 y 73. Así pues, aún restarían
rodales por actuar. De ahí la duda.
Se explicó entonces al equipo externo que con la información cartográfica que se disponía en el momento de la
realización de la propuesta del proyecto (el mapa de rodales del monte M.U.P. Erlaitz-Pagogaina y el mapa de
Vegetación de la CAPV 91), se veía que los 7 rodales contenían en su interior alguna representación del tipo de
hábitat de los robledales-galaicoportugueses o marojales (9230). Es por ello por lo que se propuso mejorar el estado de
conservación para estas zonas (en unas 9 ha en total).
Pero lo cierto es que dicha cartografía resultó ser imprecisa en cierta medida (encontrándose "desplazada" bastantes
metros en relación con ortofotos de vuelos posteriores). Por estas razones salieron inicialmente manchas del hábitat
9230 en los 7 rodales citados. Aunque ya se asumía al inicio del proyecto, en cuanto a la cartografía entonces
existente, que " en algunos casos está desactualizada" y por ello se proponía la realización de la acción A6, la
cartografía EUNIS a escala 1:10.000 del LIC a escala detallada, realizada en 2007.
Del modo citado, el ajuste cartográfico EUNIS permitió corroborar que: 1) el rodal 45 es en su totalidad una
plantación de alerce; 2) que el rodal 46 (más pequeño) y el 73 (más grande) deberían representar una misma unidad de
robledal galaico portugués (por eso cuando hablaba del 73 en el informe me estaba refiriendo también al 46). Que el
rodal 47 debería ser considerado en realidad como hayedo acidófilo atlántico (9120). Finalmente, la cartografía
EUNIS encuadró el rodal 74 bajo la tipología robledal acidófilo dominado por Quercus robur.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
31
Así pues, el mapa EUNIS dejaba los robledales galaicoportugueses para los rodales que se han venido citando en los
Informes del tercer y del cuarto año: 69, 72, 73; en ellos es donde se decidió concentrar esfuerzos. Sucesivas visitas de
campo a los mismos han corroborado que efectivamente ésta era la mejor opción.
En cuanto a la extensión de la acción, en la propuesta se hablaba de 9 ha a restaurar mediante la C2, con la cartografía
que se disponía entonces. Hoy, podemos hablar de una restauración para 3,34 ha del MUP Zaria de Oiartzun, en 2,78
ha del 73 (no actuación), 3,80 ha en la 69 (no actuación) y 72 (aprox. 1ha), lo que supone una restauración para aprox.
unas 10 ha de marojal (incluso es algo más de lo recogido en la propuesta inicial).
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.3: AUMENTO DE LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE 80 ha DE HAYEDO ACIDÓFILO
ATLÁNTICO (9120) CON EL OBJETO DE INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD FORESTAL EN EL
MONTE “AÑARBE”.
Acción finalizada, en un 100%.
En el hayedo el volumen aportado por los tratamientos oscila en el rango de los 15-25 m3 y ha supuesto, por término
medio, duplicar las existencias iniciales de este recurso en las parcelas de estudio. En la caracterización del hayedo
realizada en 2002, antes del inicio del proyecto LIFE Aiako Harria, el valor medio de madera muerta en el hayedo de
Añarbe era de 14.2 m3/ha y en la intervención realizada en 2006 el valor medio del volumen añadido fue de 18.5
m3/ha. En cuanto a las parcelas de robledal la incorporación fue más modesta, dado que el tamaño de los árboles
vivos en estas masas era (y es) sensiblemente menor que en el hayedo.
La tabla inferior recoge la distribución del volumen de madera muerta incorporada (m3) a las parcelas de estudio,
y su evolución en el transcurso de los tres últimos años.
Los árboles seleccionados para ser derribados se cortaron a una altura superior al metro, de modo que proporcionaran,
de forma inmediata, madera muerta como logs, además de una pequeña cantidad en forma de snags. Así, se contó
desde el primer momento con un incremento de 165 y 34 m3 respectivamente. En el caso de los anillados, la muerte
del árbol se ha venido produciendo a distinta velocidad en función de la especie y de las condiciones singulares de
cada individuo.
Así, en el caso de los robles, un año después de su anillado, el 70% se había secado completamente, mientras que el
85% de las hayas anilladas se encontraban vivas sin daños aparentes y ninguna se había secado. Transcurridos dos
años desde la intervención prácticamente todos los robles se habían secado (circunstancia que prácticamente se ha
alcanzado en 2009). Las hayas responden de forma más lenta. Dos años después de ser anilladas el 81 % mostraban
algún signo de decaimiento y el 24% se había secado. Transcurridos tres años el 44% son ya snags y tan solo un 6%
no muestran signos de decaimiento. Transcurridos tres años desde la actuación se cuenta con un aporte de madera
muerta de 305 m3, el 82 % de la que se tenía previsto que acabara incorporándose.
Se ha visto que estas diferencias en cuanto a supervivencia al anillado obedecen a la distinta anatomía de hayas y
robles. Con la información recogida a lo largo de estos tres años puede afirmarse que las diferencias en cuanto a
decaimiento de las hayas no están determinadas por el tamaño de los árboles. (Kruskal-Wallis, X2 = 1.48, sig =
0.687). En cuanto a los robles la información recogida no permite hacer esta comparación al presentar un ritmo de
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
32
secado mucho más rápido. Probablemente las condiciones particulares de cada individuo (suelo, insolación, estado
sanitario,...), además de su tamaño, determinan la velocidad a la que el árbol muere.
En cuanto a la pudrición de los árboles muertos, ésta sigue el patrón descrito en trabajos similares (Christensen y
Hahn, 2003). En el caso de las hayas todos los árboles (tanto logs como snags) se encuentran a los tres años de la
actuación en la clase 1 (valoración realizada en función de los criterios de Pyle y Brown (1998) y Goodburn y Lorimer
(1998)). En el caso de los robles, el 9% de los snags y el 12% de los logs han alcanzado la clase 2 (han perdido la
mayor parte de la corteza debido principalmente a la acción de los insectos). Para contar con información más precisa
del ritmo de degradación de la madera se ha comenzado a medir la pérdida de densidad siguiendo la metodología
descrita por (Ódor y Standovar, 2003). Los resultados obtenidos están en consonancia con los que ofrecen estudios
realizados en otros hayedos (Ódor y Standovar, 2003; Christensen y Vesterdal, 2003), se observa una reducción de la
densidad en un rango del 10-30%.
En cuanto a la persistencia de los snags, a los tres años de la actuación tan solo se han perdido 10 árboles (3 robles y
7 hayas), el 5% del total. Todos ellos se encontraban en zonas culminícolas con una alta exposición al viento.
En cuanto a la respuesta de los anfibios, tras tres años de las actuaciones, el ensayo realizado en las 12 parcelas de
hayedo permitió duplicar las existencias de logs, elementos que pueden considerarse como un hábitat crítico para las
salamandras terrestres ya que su gran capacidad de retener agua las protege de la desecación, al tiempo que facilita la
termoregulación y sirve de sustrato de alimentación (Maser y Trappe 1984, Aubry et al. 1988). Esta mayor oferta de
recursos permite plantear como objetivo del seguimiento la detección del incremento de la abundancia de
salamandras. Sin embargo, en algunos trabajos se destaca la preferencia de estos animales por áreas que cuenten con
logs de mayor tamaño y por aquellas en los que existen logs que presentan un estado de pudrición más avanzado
(Maser y Trappe 1984, Harmon et al. 1986, Corn y Bury 1991), ya que éstos proporcionan más cobertura y una
oportunidad más larga para ser usados y mejores lugares de refugio y mayor abundancia de presas. Como ya se ha
apuntó en el apartado inicial los árboles derribados presentan un tamaño que podemos calificar como suficiente para
los requerimientos de las salamandras (diámetro entre 30 y 50 cm), pero en el breve tiempo transcurrido desde la
intervención su estado de pudrición no ha avanzado lo suficiente como para que puedan ofrecer refugio de calidad a
los anfibios. Así vemos en la tabla 4 como la abundancia de salamandras no ha experimentado cambios significativos
si tomamos como referencia el valor obtenido en las prospecciones de 2002. Apuntar que en estos dos últimos años la
abundancia de salamandras es sensiblemente mayor en las parcelas intervenidas que en las parcelas de control, pero el
escaso tamaño muestral dificulta la confirmación de las diferencias mediante estadísticos más "robustos" que los tests
no paramétricos. En cuanto a la distribución de tamaños, que se ha asimilado aquí a la estructura de edades, se han
comparado los resultados de Añarbe (diagnóstico inicial, 2002, y seguimiento, 2007-09) con los datos obtenidos en el
hayedo de referencia, Bértiz, observando que en este último el rango de tamaños es mayor y faltando en Añarbe la
fracción de la población de menor tamaño (por debajo de 60 mm). Además la población de salamandras de Añarbe
presenta una mayor proporción de salamandras grandes y el tamaño medio de los animales es significativamente
mayor (t = 4.48, p < 0.001). Apuntar también que en estos dos últimos años la abundancia de salamandras ha sido
sensiblemente mayor en las parcelas intervenidas que en las parcelas de control, aunque el escaso tamaño muestral
dificulta la confirmación de tales diferencias.
Así como en el caso de las salamandras se aprecia una tendencia que apunta al incremento de la abundancia, en el caso
de las aves paseriformes nidificantes no se aprecia una tendencia clara en conjunto. En este caso hay que insistir de
nuevo en lo reciente de la intervención, que no ha propiciado aún cambios significativos en la oferta de recursos
tróficos o de refugio para las aves. Por ejemplo, es de mencionar que a pesar de que las parcelas intervenidas se ven
libres de ganado y se aprecia de forma significativa el inicio de la recuperación del estrato arbustivo, éste no tiene aún
la entidad suficiente para ofrecer recurso alguno a las aves. En el caso de logs y snags su incipiente estado de
pudrición no favorece su uso como sustrato de alimentación y el lento decaimiento de los árboles anillados no ha
permitido incrementar significativamente la oferta de cavidades, recurso muy escaso en este hayedo que sin duda está
limitando en gran medida la abundancia de algunas especies. No obstante, algunas especies indicadoras de referencia,
como es el caso del trepador azul (Sitta europea), muestran, en el conjunto de las parcelas intervenidas del hayedo,
unos valores de abundancia mayores que en las de control, que será necesario confirmar en prospecciones posteriores
(post LIFE), conforme se vaya incrementando la disponibilidad de recursos. De hecho, en 2007, transcurrido un año
desde las actuaciones, los índices de abundancia para la especie en el interior de las parcelas experimentales de hayedo
eran un 23% mayores que en el exterior; en 2008 un 27%, y en 2009 un 50%. Además, en conjunto el número total de
individuos observados de esta especie viene siguiendo una tendencia creciente. Con las demás especies indicadoras,
carbonero palustre, petirrojo y el agateador común, aún no se aprecian tendencias claras.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
33
En cuanto a los micromamíferos, señalar que las especies más abundantes en el trabajo de campo (Apodemus, Glis,
Myodes) utilizan preferentemente los elementos propios del hayedo complejo (snags, logs, grandes árboles), ya sea
como refugios, como almacenes de alimento o como vías para desplazarse (Villate y González-Esteban, 2002), por lo
que las diferencias observadas han de estar relacionadas con el incremento de diversidad estructural producto de la
intervención. El uso que hacen estas especies de las estructuras incorporadas (logs y snags) no está tan condicionado
por características como la pudrición (como era el caso de las salamandras) o por el hecho de que lleguen a ser un
sustrato en donde se desarrollen sus presas (como es el caso de las aves). Logs y snags, sobre todo los primeros,
pueden ser desde el primer momento utilizados como corredores o como refugio, siendo probablemente la
disponibilidad de estos elementos crítica para unos animales que realizan a diario desplazamientos relativamente
grandes (para alimentarse y para desarrollar las distintos patrones de su comportamiento), circunstancia que les hace
vulnerables frente a sus muchos depredadores.
Durante los últimos 3 años, los géneros Apodemus y Myodes han concentrado el 80% de las observaciones. No
obstante, la presencia de los otros géneros es significativa. Destaca a su vez la escasez de información recogida en
otoño, que no permite apreciar diferencias significativas entre las parcelas intervenidas y las parcelas control.
Diferencias que sí se ha observaco al menos para tres situaciones, todas ellas en el período primavera-verano, cuando
la mayor movilidad y abundancia de micromamíferos ha posibilita obtener unos mejores rendimientos de captura.
Como ejemplo, el número de individuos observados en verano dentro de las parcelas experimentales de hayedo ha
sido como mínimo un 33% mayor que los observados en las de control. Y el pasado verano de 2009 se llegó a
observar un número 8 veces mayor de individuos de lirón gris (Glis glis) en las parcelas experimentales con respecto a
las de control. Datos que, debido al pequeño tamaño muestral, han de interpretarse con cautela.
Todos los datos anteriores se amplían en el documento adjuntado como Anexo 3.
En cuanto a insectos saproxílicos se refiere, los tratamientos obtenidos y el seguimiento posterior ha resultado de una
gran aportación científica. Entre otras cosas, se ha entendido y aprendido que:
1.
Las actuaciones encaminadas al aumento de heterogeneidad espacial en el hayedo-robledal de Añarbe (aumento
de complejidad estructural por incremento del volumen de madera muerta en el suelo forestal, junto con la
apertura de pequeños claros en el dosel) han tenido un efecto positivo sobre las comunidades de insectos en el
trienio posterior (2007-2009) a los tratamientos.
2.
Las comunidades de insectos saproxílicos son potentes “herramientas” para la gestión forestal, también en los
montes de Gipuzkoa. Las dificultades normalmente asociadas al estudio de la entomofauna se han superado en la
esta investigación mediante un diseño de muestreos y tratamiento de datos apoyado en el concepto de suficiencia
taxonómica (técnica de agregación taxonómica, trabajando al nivel de familia) y en la confianza en el medio plazo
y repetición de medidas más que en el estricto rigor estadístico de cada dato puntual. Estos compromisos
metodológicos pueden lograrse gracias a la naturaleza y magnitud de los fenómenos investigados, muy
particularmente en el caso de los aquí registrados.
3.
La abundancia y la riqueza han sido, de modo general, mayores en el interior de las parcelas de experimentación
(apertura de claro y consiguiente acúmulo de madera) que en el exterior, a lo largo de los tres años de estudio, así
como a lo largo de los periodos de muestreo en cada campaña y tanto en hayedo como en robledal.
4.
El marco interpretativo temporal del efecto positivo de los tratamientos sobre las poblaciones de insectos
saproxílicos puede resumirse como sigue: A un rápido incremento, en 2007, tanto de la abundancia como de la
riqueza ha continuado, entre 2008 y 2009, un progresivo descenso de los valores de abundancia pero una
“meseta” de los valores de riqueza, si bien con una ligera tendencia a ir disminuyendo éstos también.
5.
La campaña de 2009 ha sido la del predominio de la equitabilidad, en consonancia con la conclusión 4. Los
valores más altos de diversidad H’ de Shannon-Wiener (parámetro que ha ido elevándose a lo largo del trienio) se
han alcanzado en esta última campaña, como consecuencia del más “equitativo” reparto de los individuos en
familias sin que la riqueza (de familias) haya disminuido apenas.
6.
Tanto en la primera (2007) como en la segunda (2008) campaña, por el contrario, algunos taxones “acaparaban”
(con variaciones entre parcelas y entre momentos de la primavera-verano) una gran fracción de la abundancia. El
caso más llamativo ha sido el de los Scolytinae, con diversos máximos muy conspicuos; constituirían el
paradigma de la fase de colonización inicial del recurso creado.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
34
7.
Las comunidades de insectos saproxílicos del bosque de Añarbe presentan cada año dos máximos de abundancia
y riqueza. Uno es primaveral y puede tener lugar entre la segunda quincena de mayo y la segunda quincena de
junio, dependiendo de los años (el máximo de abundancia y el de riqueza pueden, además, no coincidir). El
segundo máximo es estival y característicamente es más constante en el tiempo: tiene lugar en la segunda
quincena de julio.
8.
Los taxones (de entre los considerados del complejo saproxílico) más abundantes a lo largo de los tres años de
investigación han sido Anobiidae, Cerylonidae, Liodidae, Mordellidae, Mycetophagidae, Pselaphinae,
Salpingidae, Scolytinae y Sphindidae. Acerca de sus altos valores de abundancia..:
(a) ...son debidos a las condiciones creadas en las parcelas de tratamiento, excepto quizá en el caso de
Salpingidae, registrado más abundantemente en el exterior de las parcelas.
(b) ...en unos casos (Anobiidae, Mordellidae, Mycetophagidae, Salpingidae y Scolytinae), serían indicadores de
las primeras fases de la sucesión faunística en el nuevo recurso creado; en otros casos (Cerylonidae,
Liodidae, Pselaphinae y Sphindidae), de fases más avanzadas de la descomposición de la madera.
9.
La composición faunística de las comunidades estudiadas aporta otra información relevante:
(a) Además de los taxones abundantes señalados (conclusión 8), otros taxones (Alleculinae, Aradidae,
Bothrideridae, Cerambycidae, Elateridae, Histeridae, Platypodinae y Zopheridae) se han revelado también
positivamente afectados por los tratamientos, dada su nítida preferencia por las condiciones interiores a las
parcelas.
(b) La asociación a las condiciones creadas por los tratamientos es muy sustancial en el caso de Mordellidae y
Zopheridae.
(c) Si hubiera que seleccionar algún taxón como bioindicador (concreto) de la respuesta positiva de la
entomofauna a los tratamientos forestales llevados a cabo en Añarbe, el conjunto de evidencias espaciales y
temporales permitirían seleccionar los Mordellidae [+ Scraptiidae] (acúdase a la gráfica de la pág. 27 para
recordarlo), tanto para robledal como para hayedo. Es decir, mediante el seguimiento continuado de estos
últimos años, se ha descubierto una familia que “hace suya” la respuesta de toda la comunida saproxílica
forestal ante los tratamientos de incremento de complejidad estructural: son los mordélidos.
10. Se ha podido demostrar el efecto positivo que sobre la entomofauna forestal tienen los tratamientos encaminados
a recrear en un bosque gestionado algunas condiciones de “naturalidad” relacionadas con la heterogeneidad
espacial (fundamentalmente incremento del volumen de madera muerta en el suelo y apertura de pequeños
claros). aprovechamos para recordar que
11. También contribuye a esa heterogeneidad y favorece a la entomofauna (especialmente a su riqueza y a las
especies raras y amenazadas) la existencia de “muerte en árboles vivos” (ramas muertas sin caer, árboles viejos
y sus oquedades, serrines, etc.).
Estos datos se amplían en el documento presentado en el Anexo 4.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.4: EXTRACCIÓN CON CABLE AÉREO DE LA MADERA OBTENIDA EN LA CORTA FINAL
DE 35 ha DE PLANTACIONES MADURAS DE CONÍFERAS EN EL MONTE “AÑARBE”
Acción finalizada, en un 14%.
Esta acción se ha quedado anclada en el mismo punto en el que se encontraba a fecha del Informe de Actividades de
2008. Fue finalizada para el rodal 176 –de la que se extrajo mediante cable su madera al tiempo que para el rodal 225,
explicada con detalle en el Informe Intermedio-, pero no ha llegado su finalización en los rodales 162, 233 y 24 (a
pesar de que éste último, dada su escasa envergadura de trabajo, podía ser acometido conjuntamente con cualquiera de
los rodales anteriores). Con todo, en junio de 2010, habiéndose ejecutado la acción únicamente para el rodal 176,
teniendo en cuenta su superficie y aquella total que debía ser actuada (junto con el resto de rodales), se puede decir
que la actuación tan sólo ha sido efectiva para el 14,1% de la superficie inicial planteada.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
35
Repasando los años anteriores, se ha conocido un escenario sumamente crítico para el sector maderero, a niveles que
no se recuerdan en los Montes de Utilidad Pública de Gipuzkoa, ya que los maderistas ni siquiera han realizado oferta
alguna por el aprovechamiento de madera de los rodales 162 y 233 del M.U.P. Añarbe en los dos últimos años,
poblados principalmente por Pinus radiata. Y sin aprovechamiento, la restauración hacia hábitats de interés no ha
podido comenzar. La problemática que ha llevado a esta situación se describió con amplitud, tanto en el Informe de
Solicitud de Modificación de Junio de 2009 para los lotes 2 y 3 de Kausua. La situación para Añarbe ha sido y es la
misma, por lo que se aconseja la lectura del citado documento.
Ya en el Informe Intermedio de otoño de 2007 se explicaba que las primeras subastas públicas para el
aprovechamiento de madera referentes a los rodales 162 y 233 quedaron desiertas, lo que suponía una demora en
la finalización de la acción. En vista de tal situación, cabe recordar que desde la Comisión, se nos dijo: “Esperamos
que la segunda subasta tenga lugar cuanto antes para poder recuperar el tiempo perdido”.
Los intentos posteriores fueron, uno tras otro, infructuosos. De hecho, a fecha de 7/11/2007 se publicó en el Boletín
Oficial de Gipuzkoa (BOG) la segunda subasta para el rodal 162. Sin embargo, también esta segunda quedó desierta, a
pesar de que se había rebajado el precio base de licitación para los posibles adjudicatarios. En vista de tal
situación,sepublicó incluso una tercera subasta para este rodal (ésta ya junto al rodal 233), publicándose en el BOG el
día 27/05/2008, quedando también desierta.
Para el rodal 233 la situación ha sido similar. El procedimiento para su subasta pública se publicó en el BOG el día
7/11/2007 por segunda vez, y por tercera vez el día 27/05/2008. Esta tercera subasta se publicó junto a la del rodal
162, tratando así de que pudiera ser más atractiva para los adjudicatarios, pero tampoco pudo obtenerse el resultado
esperado. El rodal 24, por su escasa envergadura de trabajo, se pensaba que podría ser acometido conjuntamente con
cualquiera de los rodales anteriores. El resultado final ha sido el mismo que para los rodales 233 y 162.
Con el paso del tiempo se ha visto que no se estaba ante una situación de mercado o problema coyuntural, sino ante un
problema enteramente estructural, de ámbito global. Se incide nuevamente en que, evidentemente esta situación en
ningún caso ha sido generada por el beneficiario, que, por otro lado, ha hecho y seguirá haciendo todos los esfuerzos
posibles para desbloquear esta situación, aún encontrándose fuera del marco temporal del Proyecto LIFE (consultar
plan Post LIFE).
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa
ACCIÓN C.5: RESTAURACIÓN DE 35 ha DE HAYEDO Y ROBLEDAL EN EL MONTE MUP 2067.1
“AÑARBE”.
Acción finalizada, en un 14%.
Como la acción C5 es, obligatoriamente, continuación de la C4, sólo ha podido ir avanzando en la medida en que la
acción C4 ha ido finalizando. Sólo se ha podido realizar esta acción en el rodal 176.
Consecuentemente, nos encontramos en el mismo porcentaje de finalización que la acción C4, siendo éste de un
14,1%.
Sin embargo, es importante contar lo realizado; durante el invierno 07-08 se procedió a restaurar el hábitat del hayedo
acidófilo atlántico (9120) y del robledal galaicoportugués en el rodal 176. En el Anexo 9 del Informe de Actividades
del tercer año se ilustró mediante imágenes y se explicó con todo detalle las labores realizadas en el desarrollo de
esta actuación. Los bosquetes de frondosas autóctonas existentes se respetaron de la corta, mientras que las ramas de
corta se apilaron en cordones longitudinales. Paralelamente, el rodal fue cercado al ganado, debido a la amenaza que
éste suponía para el desarrollo de las jóvenes plántulas. Numerosas especies propias de los hábitats 9230 y 9120
fueron plantadas, entre las que destacaban el haya (Fagus sylvatica) y el marojo (Quercus pyrenaica), según su
situación en el rodal.
El rápido y potente desarrollo del helecho (Pteridium aquilinum) supone una seria amenaza para las jóvenes plántulas,
por cuanto siempre existe un riesgo de que éstas puedan quedar ahogadas bajo su cubierta. Por ello, en julio de 2008
se realizó una limpieza de verano mediante desbroces selectivos (acción D1).
Durante verano de 2009 se observaron daños típicos de corzo en la plantación, y se vio que el cierre fue
malintencionadamente cortado por uno de sus flancos, y el ganado ovino penetró al interior de la parcela, sin daños
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
36
aparentes a la plantación. Desde que se reparó el cierre tras aquel incidente, no ha habido incursiones de ganado. En
2010, de momento no se observan en la plantación daños por corzo ni ganado.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa
ACCIÓN C.6: INICIO DE LA SUSTITUCIÓN DE 30,1 ha DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS
EXÓTICAS EN EL MONTE “AÑARBE” POR HAYEDO ACIDÓFILO Y EXTRACCIÓN CON CABLE
AÉREO DE LA MADERA OBTENIDA
Acción finalizada, en un 100%.
Según la propuesta inicial esta acción se centraba en 2 rodales del monte Añarbe: 225 (21,5 ha) y 167 (8,6 ha),
sumando entre ambos una superficie de 30,1 ha. De esta superficie, los productos madereros obtenidos en la clara,
según la previsión inicial, serían objeto de saca mediante cable aéreo.
En el período octubre 2005- octubre 2006 se realizaron los trabajos correspondientes a 12,1 ha del rodal 225 (lote 1)
durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2006. La empresa Marc Gohier, contratada por la DFG y experta
en el tema, tenía que responder a otros compromisos adquiridos previamente, por lo que en junio de 2006 hubo de dar
por terminado parte del trabajo. Un muestreo realizado en el rodal antes y después de la intervención determinó que
de 1090 pies/ha existentes se llegó a 400 pies/ha, y que la proporción de haya en términos relativos de densidad
aumentó considerablemente: de un 18 % a un 40 % de la densidad total, siendo el resto Quercus rubra (roble
americano) en su gran mayoría. Previo al trabajo de los taladores, los guardas del Servicio de Forestal y del Medio
Natural marcaron los pies objeto de corta. Finalmente se extrajeron 1843,61 toneladas de arbolado (de éstas 151,96
toneladas fueron de abeto y el resto roble americano), que sirvieron para la financiación de una parte de estos trabajos.
El coste de la otra parte fue de 59.179,92 € (incluido el 7% de IVA).
Para la realización de los trabajos fue necesaria la adecuación de la pista existente, para lo que se trabajó en los
taludes y en el firme. En la actuación sobre los taludes los trabajos consistieron en adecuar el ancho de la pista para
posibilitar el paso de la maquinaria; para ello se excavaron las zonas del desmonte donde la anchura era insuficiente,
en otros puntos fue suficiente con actuar en la vegetación arbustiva y arbórea, bien con desbroces extensivos, bien con
podas puntuales. Por otro lado también se actuó sobre el firme. Dado que la pista está en una zona de umbría y
diseñada sin pendiente, es muy difícil el desagüe de las aguas de precipitación y de ladera, por lo que para evitar el
excesivo barro que impediría el paso de maquinaria pesada, se aportaron 446 toneladas de material grueso "todo-uno"
(coste de adecuación de la pista: 9.793,47 €). Una limitación que existía con el 225 era que el gasto se elevaba y para
hacer la mitad del rodal ya se había consumido todo el presupuesto. En consecuencia, en enero de 2007 se solicitaría a
la Comisión derivar el sobrante de la acción C4 y utilizar este dinero para terminar la C6 en la 225 y la realizar la D1.
En cuanto al rodal 167, tras una exhaustiva visita de campo se pudo ver que la presencia de haya era esporádica. La
primera conclusión que se extrajo, tal como se describía en el informe inicial realizado para este rodal (adjuntado en
el Anexo del primer informe de actividades remitido a la Comisión en octubre de 2006) fue que la saca aérea era
demasiado cara para una situación donde había haya en pequeña cantidad, es decir, de sotobosque a preservar.
Además la utilización de dicha técnica de extracción era muy complicada por la carencia de pistas en la parte inferior
y porque la que existe en la parte alta era demasiado estrecha. Lo que sí resultaba claro es que en aras a restaurar el
hábitat del hayedo acidófilo, la repoblación final de toda la superficie sería inevitable. Todo ello llevó a justificar
realizar la clara, no extrayendo el material, sino dejándolo en el monte.
En diciembre de 2006 se continuó con los trabajos en las 9,3 ha restantes (lote 2) del rodal 225, prosiguiendo los
trabajos que estaban en pausa desde junio de 2006. Se solicitó a la Comisión una prórroga para la acción C6,
solicitando que el plazo de finalización se alargase de enero 2007 a la fecha previsible de abril 2007. Así sucedió,
pues toda la madera a cortar del rodal 225 ya estaba extraída mediante cable aéreo y colocada a pie de pista para
mediados de Mayo de 2007. Algunos días efectivos de trabajo se perdieron a causa de las negativas condiciones
meteorológicas (lluvia, viento, barro, nieve) que provocaron pausas involuntarias en el transcurso de los trabajos.
Tal y como se explicó para el rodal 176 (objeto de la acción C4), los trabajos del rodal 225 y 176 siempre fueron
efectuados con el mismo cable y también bajo un mismo contrato económico. Por ello, cuando el día 1 de febrero de
2007 se averió el motor del cable aéreo a causa de las fuertes nevadas, tanto los trabajos de desembosque del rodal
225 como los del 176 quedaron interrumpidos, hasta que en los primeros días de marzo de 2007 la máquina pudo
reanudar su labor porque se le sustituyó el motor de arranque y también parte de la estructura del cableado.
Cabe decir que el trazado de las líneas de cable inicialmente proyectado para la extracción en los rodales 225 (Acción
C4) y 176 sufrió algún cambio al reanudarse los trabajos en diciembre de 2006, para adecuarse en lo posible a la
morfología del terreno.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
37
Los cambios solicitados a la Comisión en Enero 2007 afectaban directamente al rodal 167, a fin de disminuir el gasto
previsto para la acción C6 (que sobrepasaba en 59373,6 € al previsto inicialmente en el proyecto), con dinero
procedente de la acción C4. Una vez aprobados los cambios solicitados, se redujo drásticamente el presupuesto inicial
del proyecto para la acción C4, lo que permitió ampliar la superficie de actuación sin sobrepasar la previsión de gasto
de la acción C4. La ventaja de la reducción de gastos que suponen los cambios solicitados ha dado pie a que se hayan
podido plantear actuaciones en una nueva unidad, en concreto el rodal 169, poblado con alerces (dominantes) y hayas
(dominadas), y colindante con el rodal 167 por el sur.
Así pues, durante el año 2008 la acción C6 se centró en los rodales 167 y 169 del monte M.U.P.Añarbe. El día 4 de
noviembre de 2007 dio comienzo el marcado de pies de roble americano (Quercus rubra) en la zona o parte II del
rodal 167, la más cercana a la pista (1,2 ha). Dos semanas más tarde se comenzó con la corta en ella. Debido a que
esta pequeña zona había sido objeto de un incendio de superficie, se decidió a cometer la restauración de casi la
totalidad de la zona afectada, ya que la masa de robledal americano existente estaba ya muy castigada y presentaba un
vigor vegetativo muy precario. Así pues, de las zonas más cercanas a pista pudo extraerse la madera apilada. El día
27-10-2008 se terminó de extraer toda la madera apilada en el rodal.
El tipo de hábitat 9120 del hayedo acidófilo atlántico también ha sido objeto de restauración en la parte I del rodal
167 (7,45 ha) también ha sido objeto de restauración durante el último año. Antes de la actuación este rodal presentaba
un absoluto dominio del roble americano sobre el resto de las especies, como el haya (Fagussylvatica), que se
encotraba deprimida bajo ella. En invierno de 2007 se realizó una clara por lo bajo del roble americano para posibilitar
la puesta en luz del estrato arbóreo dominado y del arbustivo, donde aparecía el haya agolpada en bosquetes. Los
resultados de esta actuación han sido notorios, revitalizando el haya y posibilitando la restauración futura de
aproximadamente 7 ha de hayedo. Los robles americanos que se han respetado de la corta desempeñan una doble
función: la minimización de procesos erosivos (pérdidas de suelo) y la protección de las hayas ante las inclemencias
meteorológicas, como fuertes vientos o fenómenos de nieve.
Por otra parte, en junio de 2008 se acometió la restauración del hábitat del hayedo acidófilo atlántico (9120) en el
rodal 169 (3 ha), poblado por alerces (Larix sp.) (dominantes) y hayas (Fagus sylvatica) (dominadas). La labor
consistió en el derribo de los alerces, dejándolos en el monte para favorecer las hayas. Mediante esta acción se
consiguió un doble efecto positivo desde el punto de vista del incremento de biodiversidad: por un lado, se ha
posibilitado la restauración del hayedo acidófilo; por otro, se ha incrementado su complejidad estructural, generándose
grandes volúmenes de madera muerta (9-12 m3/ha) de considerables dimensiones. Así pues, donde antes existía una
masa dominada por una conífera exótica, el resultado de la intervención ha sido un hayedo con notables dimensiones
con aceptables niveles de complejidad estructural.
Durante el año 2009, en el rodal 167 (II) las labores de restauración han consistido en una forestación de 2.700
plantas (1.400 Fagus sylvatica, 650 Fraxinus excelsior y 650 Quercus robur). Se realizó además un cierre de 633 m.
lineales para evitar la entrada de ganado en la plantación realizada. Dichas labores fueron realizadas entre el 2 de
Enero de 2009 y el 25 de Marzo de 2009. Se necesitaron 28 jornales para completar el trabajo. Posteriormente, en
septiembre de 2009 (del 8 al 16), se han efectuado los correspondientes desbroces de verano para contribuir al
establecimiento y desarrollo futuro del hábitat 9120 que se pretende impulsar.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.7: SUSTITUCIÓN EN 30 ha DE PLANTACIONES MADURAS DE CONÍFERAS EXÓTICAS
POR HÁBITATS DE INTERÉS HAYEDO ACIDÓFILO Y ROBLEDAL GALAICO-PORTUGUÉS EN EL
MUP 2040.3 “USOKO-EPELERREKA”.
Acción finalizada, en un 100%.
La descripción y representación fotográfica de las tareas realizadas en el último medio año se muestran en el Anexo
5.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
38
Esta acción reportó una de las noticias positivas para el LIFE Aiako Harria durante el año 2007-2008, al cubrirse la
subasta (la segunda) para su aprovechamiento maderero. El 27 de noviembre de 2007 se produjo la adjudicación de los
trabajos a la empresa Maderas Portillo S.A. Seguidamente se aprobaron los pliegos para su restauración. La primera
fase de la misma, mediante plantación, se realizó en invierno de 2008-2009. Comprendió 4,66ha, referentes al Rodal 1
del Monte de Utilidad Pública. En septiembre de 2009 se realizó el primer desbroce de la plantación efectuada.
En primer lugar se realizó la acción previa. Se cortó y recogió todo el matorral y los restos de corta, especialmente
ramas y raberones de Pinus radiata, apilándose en forma de cordones que hubiese suficiente distancia entre los
mismos teniendo en cuenta la broza a desbrozar. Seguidamente se efectuó el ahoyado y tras ésta, la plantación. En el
ahoyado se practicaron casillas sin extraer la tierra, siendo las dimensiones de cada casilla superiores a 40x40x30cm.
En cuanto al marco de plantación, éste fue de 2x3 m, de forma que las columnas quedasen perfectamente alineadas
según la línea de máxima pendiente. En la plantación se utilizaron alrededor de 5.000 plantas, es decir, unas
1.100plantas/ha, con clara dominancia de Fagus sylvatica, finalizando en abril de 2009.
El cierre realizado, con una longitud total de 1.155 metros lineales, se realizó con malla y coronó con alambre de
espino, siendo la distancia máxima entre estacas de 1,80m, con una altura mínima de las mismas de 1,30m. La malla
utilizada fue de triple galvanizado, con un espesor mínimo de 1,90mm, respondiendo a las dimensiones 100/8/15.
La segunda fase se ha ejecutado en invierno 2009-2010, toda vez que finalizase totalmente la corta de la anterior
plantación de coníferas exóticas, y ha comprendido la restauración efectiva del Rodal 2, con la restauración hacia el
hábitat del hayedo acidófilo atlántico. Después de una acción previa manual finalizada en diciembre 2009, con las
mismas características de la primera fase, se procedió al ahoyado y a la plantación posterior. Previamente el plan de
restauración para este Monte de Utilidad Pública había detectado la presencia de un ejemplar de haya trasmocha
(Fagus sylvatica) de notables dimensiones en el interior del pinar a extraer, por lo que en la corta se respetó de forma
escrupulosa. También se trataron de respetar muchos otros individuos expresamente señalados, como acebos (Ilex
aquifolium), además de la madera muerta en pie. El marco de plantación fue de 2 x 2,5m, de manera que las columnas
quedasen perfectamente alineadas según la línea de máxima pendiente. La plantación se realizó de forma que en cada
fila se mezclasen diferentes especies, de manera no uniforme. Así, se han plantado alrededor de 22.400 plantas,
dominadas por haya (Fagus sylvatica). Como acompañantes se han plantado fresnos (Fraxinus excelsior), melojos
(Quercus pyrenaica) y robles del país (Quercus robur), entre otros. El tamaño mínimo de las plantas fue de 40cm
desde el ápice de la planta hasta el cuello de la raíz. La planta fue de raíz desnuda y dos savias. La plantación ha
finalizado en abril de 2010. Posteriormente se ha realizado el cierre, para garantizar que la restauración sea efectiva,
con una longitud total de 2.533m, y la colocación de 3 barreras canadienses móviles. Cabe destacar que a inicios de
marzo de 2010 el haya trasmocha en la masa ha sido trasmochada por el propio guarda forestal del municipio de
Hernani. Las fotografías del estado previo y posterior a la actuación de trasmocheo se adjuntan en el anexo 5, al igual
que las que reflejan el estado de la plantación realizada.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.8: SUSTITUCIÓN DE 20 ha DE PLANTACIONES DE MADURAS DE CONÍFERAS EXÓTICAS
POR HAYEDO ACIDÓFILO, ROBLEDAL GALAICO-PORTUGUES Y ROBLEDAL MIXTO EN EL MUP
2045.1 “ERLAITZ-PAGOGAINA”.
Acción finalizada, en un 100%.
Los trabajos a realizar en la restauración de 20,7 ha de hayedo acidófilo (9120) en los rodales 96 y 138 del monte
“Erlaitz-Pagogaina” fueron contratados y realizados antes de lo previsto (finalización prevista para marzo de 2007),
adelantándonos al calendario, dado que fue realizada en invierno 2005-2006 . En invierno de 2006 se realizaron los
trabajos de acción previa manual, de cierre, de ahoyado y plantación (rodal 96 de 7,4 ha con un total de 12.500 plantas
y rodal 138 de 13,32 ha con 20.000 plantas) y desbroce de verano. Se dio el primer año un 20 % de marras (muerte de
plantas) y se realizó la reposición de marras entre el otoño-invierno 2006. Anualmente se ha venido realizando
sucesivos desbroces para eliminar la vegetación competidora.
Respecto del coste incluido en el presupuesto del proyecto de 68.500 €, finalmente tuvo un coste mayor de 83.974 €,
por tanto ha resultado más cara de lo previsto en 15.474 €.
Este trabajo de restauración de hábitats forestales de interés merece especial mención por su fantástico desarrollo,
gracias, entre otras cosas, a los trabajos de mantenimiento efectuados en sucesivos años tras la plantación.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
39
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.9: RESTAURACIÓN DE ROBLEDAL GALAICO-PORTUGUÉS EN EL MUP Nº 2045.1
“ERLAITZ-PAGOGAINA”
Acción finalizada, en un 100%.
Esta acción finalizó en Enero de 2009. Los trabajos se realizaron en conjunción con la acción C10. Los hitos
conseguidos, pues, han sido también conjuntos.
Esta acción se dividía geográficamente en 4 áreas o rodales. En los rodales 65 y 75 del M.U.P. Erlaitz-Pagogaina se
realizaron sendas plantaciones a fin de restaurar el hábitat del robledal galaico-portugués (9230) en ellos. En el caso
del rodal 75, las abruptas y escarpadas pendientes hacían peligroso proceder a la plantación en algunas de sus áreas,
razón por la que parte de la superficie del rodal no ha repoblada. En ambos casos, la especie dominante utilizada en la
restauración fue el marojo o melojo (Quercus pyrenaica). El rodal 86, por su parte, se encuentra en una de las zonas
más escarpadas de Aiako Harria, dentro de la Zona de Reserva de la Cascada de Enbido, ocupando una extensión total
de 17,47 ha. A pesar de que gran parte del rodal estába ocupado por roquedo, al norte (Enbido Norte) y al sur (Enbido
Sur) del mismo existen dos áreas en las cuales se ha potenciado la restauración hacia el hábitat del robledal galaicoportugués (9230).
En octubre de 2008 se comenzó con los trabajos varios de reforestación, que en una primera fase incluyeron el
desbroce de la vegetación arbustiva y el apilamiento en cordones longitudinales de la broza obtenida para proceder a
la plantación. Teniendo en cuenta que el hábitat 9230 a restaurar tenía que hacerlo a costa de la disminución de la
superficie del hábitat de interés comunitario 4030 brezales secos europeos, se respetaron determinadas áreas del
desbroce.
Los trabajos en conjunto fueron desempeñados por la empresa adjudicataria Trabajos forestales Oiartzabal, S.L., que
finalizó con la plantación de invierno 2008 los trabajos de restauración del robledal galaico-portugués. En cuanto al
rodal 70, destacaba el abundante regenerado joven de melojo (Quercus pyrenaica) que existía en él. Durante la
primavera de 2008, se visualizó gratamente la estrategia de este tipo de hábitat para lograr su supervivencia en la zona:
el melojo refugia sus pequeños pies dentro de las macollas espinosas de Ulex sp., lejos del alcance del ganado. Hoy
sus ápices asoman por encima del matorral en amplias zonas del rodal, si bien existen zonas en el mismo donde no se
observa regenerado del marojal. Por ello, la acción C9 representa para el rodal 70 la restauración (mediante
plantación) del hábitat 9230 en aquellas zonas donde su regeneración natural es escasa o nula.
En parte del Rodal 70, en una superficie aprox. de 2,2 ha se produjo en invierno 2008-2009 la plantación de 1.900
unidades plantas dominadas en su mayor parte por Quercus pyrenaica (40%), aunque también estaban presentes en
dicha plantación Fagus sylvatica (14%), Betula pubescens (16%) , Sorbus aria (16%), Pinus pinaster (5%) y Pyrus
sp (9%). Se realizó sin acción previa, únicamente realizando desbroces circulares alrededor de los hoys previo a la
plantación. Fueron 8 jornales de trabajo, sin marco definido de plantación. Las plantaciones se efectuaron las dos
últimas semanas de Diciembre 2008. También ser reparó en enero 2009 el cierre de malla existente de unos 12 años
de antigüedad, reponiendo piquetes y malla rota en una longitud aproximada de 230 m.l., empleándose 2 jornales en
este trabajo.
En el Rodal 86, donde las acciones de restauración C9 y C10 se realizaron conjuntamente, de las 5.250 unidades
plantadas en total, un 47% correspondió a Quercus pyrenaica y un 16% a Fagus sylvatica. El resto del porcentaje se
dividió en las especies Betula pubescens, Sorbus aria y Pyrus sp. La plantación finalizó en la última semana de
diciembre 2008, empleándose un total de 20 jornales. Además se creó un cierre nuevo con malla y remate de espino
con sus pasos correspondientes, en una longitud total de 730 ml, con 16 jornales de trabajo contabilizados.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.10: RESTAURACIÓN DEL HAYEDO ACIDÓFILO EN EL MUP Nº 2045.1 “ERLAITZPAGOGAINA”.
Acción finalizada, en un 100%.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
40
La restauración del hayedo acidófilo en el M.U.P. Erlaitz-Pagogaina comprendía, al igual que parte de la acción C9,
parte del rodal 86, en la Zona de Reserva de la Cascada de Enbido del Parque Natural de Aiako Harria. Durante el año
2008 fueron seleccionadas aquellas estaciones concretas de este rodal (con menor pedregosidad superficial, menor
insolación diaria, etc.) que resultasen más favorables para la reforestación del tipo de hábitat 9120 hayedo acidófilo
atlántico. El motivo de que los trabajos comenzasen con un ligero retraso sobre el cronograma previsto, en otoño de
2008, fue el de hacerlos coincidir en tiempo con aquellos los referentes a la acción C9, que también ejecutaban en la
misma zona. Con la acción C9 compartió los trabajos de plantación por razones de ubicación y facilidad de ejecución
de los trabajos. Esta restauración terminó en invierno de 2008-2009.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.11: ELIMINACIÓN DE VEGETACIÓN COMPETIDORA EN HÁBITATS DE HAYEDO
ACIDÓFILO Y DE ROBLEDAL GALAICO-POTUGUES EN MONTE DE LIBRE DISPOSICIÓN DE IRUN.
Acción finalizada, en un 100%.
En marzo de 2007 se inició esta acción en la finca de Amezti-Untzalia (monte de libre disposición del Ayuntamiento
de Irún), que se trató en esencia de una entresaca o clara por lo bajo dirigida a dar prioridad a los hábitat de interés
comunitario hayedo acidófilo y robledal galaico-portugués. Los trabajos se efectuaron en 2 fases, intentando que se
llevaran a cabo, dentro de las posibilidades que existían para la empresa maderera, en las épocas pre y post
reproductoras de las aves. Finalmente se trabajó durante los meses de marzo-comienzos de mayo de 2007. Es decir, se
sacrificó la premura en la finalización de la acción en favor de la menor perturbación posible a la avifauna nidificante
de la finca y su entorno. De este modo, se consiguió que la empresa adjudicataria de la obra hiciera una pausa durante
finales de mayo y junio. Una vez pasada la época reproductora, la empresa adjudicataria prosiguió a finales de
septiembre de 2007 las labores de eliminación de la vegetación competidora (Robinia pseudoacacia), castaño japonés
(Castanea crenata) y roble americano (Quercus rubra) y su finalización se produjo en noviembre de 2007.
La evolución posterior de los hábitats forestales en los que se actuó está siendo muy satisfactoria.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.12: RESTAURACIÓN DE HÁBITAT DE HAYEDO ACIDÓFILO EN TERRENOS
ADQUIRIDOS POR EL AYUNTAMIENTO DE IRUN.
Acción finalizada, en un 100%.
El estudio de planificación fue contratado a la empresa Basartea, fundamentalmente por su experiencia en temas
relacionados con restauración de hábitat naturales. El objetivo de esta acción, a desarrollar durante la vigencia del
proyecto, era lograr un ecosistema estable y adaptado, bien integrado en el paisaje y que resaltase los valores
culturales presentes, con buena capacidad de acogida de los visitantes y mantenimiento del potencial productivo del
suelo y del vuelo. La estrategia a seguir era la transformación paulatina a partir de la inicial masa casi monoespecífica
y coetánea, aprovechando las especifidades de las microestaciones existentes (vaguadas, bocaminas, escombreras...).
Se previó una evolución de la masa principal de alerces hacia un hayedo-robledal, teniendo en cuenta las
características del alerce del Japón y la experiencia de su implantación en el País Vasco. Por las características
estacionales (entre 500 y 650 metros, orientación preferente norte) se trataba de una zona de posible desarrollo de
estas especies. En cuanto al roble, se sugería utilizar tanto el Quercus robur como el Quercus petraea. Aunque este
último se presentaba en la zona de forma muy esporádica, esto se podía deber más a una selección negativa operada
por el tratamiento del arbolado tradicional desde hace más de cinco siglos, que a alguna dificultad de adaptación a las
condiciones. Para lograr esta transición paulatina se hacía preciso facilitar el desarrollo de los mejores pies de alerce y
abrir progresivamente la cubierta. Se vio que podía ser deseable contar con un pequeño número de alerces en una
perspectiva de más de 100 años (no más de 20-30 pies por hectárea). Para alcanzar esta cifra, sería preciso escalonar
las intervenciones con un paso de corta de unos 8-10 años, resultando por esta razón muy ligeras.
Una vez adquirida la propiedad por el Ayuntamiento de Irun, en diciembre de 2007 se repararon los viales internos
existentes en el terreno, a modo de acción previa. El abandono de la parcela y el alto régimen pluviométrico que
soporta habían hecho impracticables muchos de los antiguos viales existentes. Su reparación mediante uso de
maquinaria ligera se consideraba necesario para poder acceder posteriormente a los diferentes puntos de la parcela y
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
41
ejecutar los trabajos de corta, plantación y cierre. Así, se aprovechó para restaurar áreas fuertemente erosionadas en
las que el arrastre del agua había abierto cárcavas y generado desprendimientos en la ladera. El objetivo de restaurar el
hayedo acidófilo en la parcela pasaba por reducir la densidad de alerces de forma que permitiesen la implantación del
hayedo bajo ellos. En enero de 2008, atendiendo al documento guía elaborado al efecto, se comenzó el señalamiento
del arbolado a retirar. Se dio prioridad a la corta de los alerces dominados que formaban el subvuelo de la masa ya que
al ocupar un estrato inferior generaban un mayor sombreo que obstaculizaba el posterior crecimiento de las nuevas
plantas. También se marcaron alerces dominantes en los casos en que se vio necesario reducir la densidad de copas
para abrir claros de luz.
Había que tener en cuenta que la masa de alerces se situaba en una zona expuesta al viento, y su crecimiento, en fuerte
densidad, había generado fustes largos y delgados especialmente sensibles a ser derribados. Dentro del proyecto se
consideró un elemento de máximo interés la conservación del ambiente nemoral creado por la plantación, tanto por la
biodiversidad que había conseguido albergar como por el avance que suponía para la implantación del hayedo. Por
tanto, se prefirió dejar una densidad más fuerte de lo deseable para evitar que un episodio de fuerte viento derribase
los árboles restantes y destruyese este ambiente.
En el marcaje de los árboles se distinguieron aquellos que debían ser derribados y los que iban a ser secados para crear
madera muerta en pié. Se pretendió, además de generar madera muerta en el suelo, crear hábitats adecuados para los
pícidos (cuatro especies presentes en la parcela: Picus viridis, Dryocopus martius, Dendrocopus major y Dendrocopos
minor), otras aves forestales y especies de insectos saproxílicos que eran objetivo de conservación (targeted species,
Annex II of Directive 92/43/CEE) para el proyecto. Para ser secados en pié se eligieron árboles de mayor diámetro por
ser los más adecuados para estos objetivos. Igualmente se secaron de este modo los pies de alerce próximos a
ejemplares de especies autóctonas que se deseaban preservar para evitar que en su derribo dañaran a éstos.
Una vez efectuado el señalamiento, en marzo 2008 se comenzó la labor de corta y secado de los alerces y otras
coníferas exóticas marcadas. Esta labor se continuó hasta comienzos del mes de junio 2008. En total se cortaron 2500
árboles y se secaron en pié 200 ejemplares. Parte de los árboles cortados se retiraron de la parcela, especialmente en
las zonas en las que ésta presentaba mayores niveles de uso público, como los senderos señalados como GR (Grandes
Recorridos), manantiales tradicionales, proximidades de la carretera y otros viales. También se retiraron algunos
árboles cortados de las zonas en las que se iban a efectuar las plantaciones para permitir el acceso de los operarios que
debían ejecutar estas labores. Por otro lado, en septiembre de 2008 se creó una charca forestal, aprovechando las
surgencias de agua existentes en la finca, a fin depotenciar la conservación de especies anfibias del área.
Dado que los trabajos de clareo finalizaron cuando la época adecuada para realizar la plantación ya ha pasado, se
pospuso esta labor para finales del año 2008. Con anterioridad al comienzo de los trabajos de plantación, en octubrenoviembre de 2008 se realizó el cierre de la finca, acción imprescindible para evitar que el ganado destruyese los
ejemplares plantados y la regeneración natural. El cierre se realizó con una longitud total de unos 3.500m.
La plantación fue finalizada en enero de 2009, con un total de 2.000 plantas para realizar las plantaciones: 1.000 hayas
(Fagus sylvatica), y otros 1.000 ejemplares de especies como Quercus pyrenaica, Quercus robur, Ilex aquifolium,
Sorbus aucuparia, Prunas avium, etc.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.13: RECUPERACIÓN DEL HÁBITAT DE Galemys pyrenaicus (Desmán del Pirineo).
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE ACTUACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE UNA PRESA EN EL
ARROYO URSOKO.
Acción finalizada*.
*Tras un profundo análisis (Informe de Actividades del año 2008 y respuesta de la Comisión tras visita técnica), se
valoró finalmente que la no demolición de esta presa era probablemente la mejor opción.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.14: RECUPERACIÓN DEL HÁBITAT DE Galemys pyrenaicus (Desmán del Pirineo).
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE ACTUACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE UNA PRESA EN EL
ARROYO TORNOLA.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
42
Acción finalizada*.
*Tras un profundo análisis (Informe de Actividades del año 2008 y respuesta de la Comisión tras visita técnica), se
valoró finalmente que la no demolición de esta presa era probablemente la mejor opción.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.15: EJECUCIÓN DEL PROYECTO PARA AUMENTAR LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL
DE LOS CAUCES VERTIENTES AL EMBALSE DE AÑARBE.
Acción finalizada, en un 100%.
La acción C15 supuso la materialización de la Acción A5 (proyecto de ejecución) sobre el terreno. Una vez que las
obras fueran contratadas a la empresa Berdabio Basogintza, S.L. y superado el trámite de autorización de las obras por
parte de la Oficina de las Cuencas Cantábricas Orientales (Uragentzia), los trabajos comenzaron durante los últimos
días de diciembre año 2007, finalizando a finales de enero de 2008. Se generó una gran expectación por presenciar in
situ la ejecución de esta acción, tanto para técnicos como para los propios trabajadores de la empresa adjudicataria. Se
trataba además de un tipo de trabajo completamente desconocido hasta aquel momento en la geografía estatal.
En el estudio inicial (Acción A4) ya se había realizado un análisis de las características fluviales de los cauces
vertientes, identificando las causas de la simplicidad del hábitat y proponiendo la introducción de madera muerta
como remedio para la problemática observada, mediante la provocación del siguiente doble efecto: a) favorecer los
procesos sedimentario en el propio cauce e incrementar la tasa de descomposición de materia orgánica en el propio
curso fluvial, y b) favorecer la riqueza de hábitats en los cursos fluviales, con lo que se incrementaría la capacidad de
acogida para diferentes especies.
Para evaluar la eficacia de la introducción de madera muerta en cursos fluviales se eligieron 4 tramos piloto en cuatro
ríos: Añarbe, Atseginsoro, Lats y Malbazar. En estos tramos se procedió a la introducción de trozas y apeas de madera
simulando estructuras hidráulicas de los siguientes tipos: presas (transversales, diagonales y en V); traviesas; y
deflectores en diferente ángulo. Todas ellas con el máximo carácter de naturalidad posible. Posteriormente se
determinaron unos tramos testigo aguas arriba de estos tramos experimentales para poder comparar las situaciones
antes y después de la transformación, para que pudiera realizarse a posteriori el seguimiento correspondiente de
manera que se determinase la viabilidad y eficacia de las actuaciones. Los trabajos se realizaron utilizando madera
propia del lugar, bien de árboles ya caídos o de árboles en pie, y con una mínima afección al entorno, dada su figura
de protección.
Las grandes lluvias llegaron en marzo de 2008, y provocaron un efecto acusado sobre las estructuras. Así, la
transformación ecológica de los ríos comenzó a ser patente desde el primer momento, con un aumento en la
complejidad estructural ligada al hábitat fluvial en conjunto. Los resultados obtenidos hasta el momento comienzan a
apuntar mayor querencia de las truchas (Salmo trutta morpha fario) por los tramos intervenidos mediante el LIFE y
también se comienza a observar que los peces de mayor tamaño buscan las presas generadas por las estructuras de
madera introducidas.
Esta acción tuvo un eco mediático importante, y en consecuencia, el proyecto. Se realizaron excursiones a los ríos
objeto de actuación con diferentes agentes con implicación en el proyecto u ecosistemas similares a nivel de la
Comunidad Autónoma del País Vasco. La difusión internacional de esta acción ganó fuerza con su presentación en el
Congreso Internacional de Restauración de ríos de Venecia (Italia), en junio de 2008, por parte de la Universidad del
País Vasco.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.16: CONVERSIÓN DE UNA PLANTACIÓN MIXTA DE FRONDOSAS Y CONÍFERAS EN
HAYEDO ACIDÓFILO.
Acción finalizada, en un 100%.
Ésta es una acción que se realizó en 3 fases, abarcando, una vez realizadas todas ellas, una extensión de 70 ha. En
invierno-primavera (marzo-comienzos de junio) del año 2007 se marcó en una primera fase el Abeto Douglas
(Pseudotsuga mentziessii) en unas 30 ha, para proceder posteriormente a su eliminación. Únicamente lo que estaba en
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
43
borde de pista, es decir muy poco, se extrajo mediante skidder. Al ser los meses de verano los más intensos en cuanto
a actividad vegetativa de los árboles, y dado que la saca de productos dañaría los brotes jóvenes de muchos árboles, se
prefirió que durante los meses veraniegos (julio-agosto-septiembre) no se efectuasen operaciones en espera de la
llegada del invierno.
Así, si en el año 2007 fueron 30 las ha objeto de actuación, en 2008 fueron 25.77 ha, y en 2009 se actuó en las 23,70
ha restantes, aclarando la masa de haya y abeto de Douglas. Los trabajos últimos finalizaron en los meses de MayoJunio 2009.
En el Anexo 6 se explica e ilustra la evolución de esta acción en el período 2006 – 2010.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.17: EJECUCIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN PARA EL MONTE MUP 2063.2
“KAUSUA” Y EL MONTE MUP “ZARIA” 2063.4 DE OIARTZUN.
Acción finalizada, en un 89%.
En el Anexo 7 se explica e ilustra la evolución de esta acción en el período noviembre 2009-mayo 2010. Ver plan
post LIFE (dado que los lotes II y III del rodal 77 del MUP Kausua al final se van a poder a restaurar).
La acción finalizó invierno de 2008-2009 para 60,5 ha (Lote 1) del Rodal 77 del M.U.P. Kausua, y en abril de 2010
ha finalizado la parte referente al MUP “Zaria” de Oiartzun, referente a 46,5 ha, en los rodales 123, 130 y 134
(llamado pinar de Larrazabal, consultar la Solicitud de Modificación del Proyecto, de Junio de 2009),
Primeramente se explica qué empresas han realizado cada trabajo: el área de Larrazabal se dividió en 3 Lotes, de
superficie similar. La restauración en el Lote 1 fue ejecutada por la empresa Erlaitz, S.L. En cuanto al Lote 2, la
acción previa fue realizada por la empresa Berdabio Basogintza S.L. y la plantación por la empresa “Imanol
Mendilanak”. En el Lote 3, por su parte, la restauración ha corrido a cargo de la empresa Oiarzabal, S.L. Finalmente,
el cierre conjunto de los tres lotes lo ha efectuado la empresa Berdabio Basogintza S.L.
En el conjunto de los 3 lotes, de aprox. 40 ha, se efectuó inicialmente la acción previa manual, con un total de 315
jornales empleados, durando los trabajos, del 02-02-2010 al 03-03-2010. En cuanto al ahoyado, se realizaron más de
52.000 hoyos ciegos -empleando 123 jornales- para la posterior plantación a un marco de 2,5x2m. Los trabajos de
ahoyado se produjeron durante el mes de marzo de 2010. En cuanto a la plantación posterior, la especie mayoritaria
ha sido el haya (Fagus sylvatica), seguida del roble del país (Quercus robur) y otras especies como el cerezo (Prunus
avium) el marojo (Quercus pyrenaica), el abedul, el arce, el peralillo silvestre o el fresno, entre otros. La plantación
efectuada ha tenido una densidad de unas 2.000 plantas /ha.
La realización del cierre general de la plantación, realizado por la empresa, Berdabio Basogintza, finalizó el 06-042010. Su longitud total ha sido de 3.926m, empleándose 29,26 rollos de 100m cada uno. En cuanto a la fila de
alambre de espino superior, se han empleado 15,7 rollos de 250m. Las estacas colocadas han sido 2.300. En total se
han empleado 55 jornales en la realización del cierre. Con el cierre se han realizado 3 barreras canadienses, para que,
al mismo tiempo, éstas sirvieran de disuasión al paso del ganado y redujeran la cantidad de cierre convencional, y, por
ende, su precio. En su realización se han empleado 30 horas de máquina (desplazamientos, trabajo específico, ayuda a
colocar los raíles, etc.), y 6 jornales.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.18: REVISIÓN DE LOS CAUDALES MÍNIMOS ECOLÓGICOS ASIGNADOS
CONCESIONES DE AGUA EN EL ARROYO TORNOLA (CUENCA DEL RÍO OIARTZUN).
A
Acción finalizada.
El objeto de esta actuación era adecuar a los requerimientos ecológicos del desmán ibérico los caudales mínimos
asignados a la concesión de agua de la presa de la central de Portuberri, situada en el arroyo Tornola. Como la
minicentral de Portuberri dejó de funcionar, quedando en desuso, ésta ya no realizó ni realiza detracción de caudal
alguna al río Tornola. Por tanto, se entiendió que la acción C18 quedó realizada.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
44
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.19: ESTABLECIMIENTO DE UNA BANDA DE PROTECCIÓN DE 20 m A CADA LADO DE
LOS CAUCES DE LOS ARROYOS DE CABECERA DEL ARROYO KARRIKA (27,8 ha)
Acción finalizada.
En el mes de marzo de 2006 Se estableció la banda de protección, y de acuerdo a lo establecido en el plan de
restauración del rodal 77 del monte Kausua (Acción A1), según el compromiso ya adquirido por el Ayuntamiento de
Oiartzun y a manos de los guardas forestales de la zona. Fueron y están siendo ellos los encargados de que la empresa
ejecutora de la acción C17 respete la zona tipo de protección de regatas y vaguadas, según zonificaciones realizadas en
los planes de restauración redactados.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN C.20: ASEGURAR LA CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT (1 ha) DONDE ESTÁ PRESENTE LA
ESPECIE Trichomanes speciosum.
Acción finalizada.
Un error de la cartografía digital de este monte ubicaba dicha especie (las coordenadas UTM disponibles en la
bibliografía) en este rodal, sin embargo una visita al lugar demostró que esta especie estaba presente en una regata
próxima; siendo la propiedad del terreno particular y estando ubicado fuera del LIC. No obstante, aún siendo muy
improbable cualquier afección a la especie, la Diputación Foral de Gipuzkoa asumió el compromiso de no dar permiso
a intervenciones selvícolas que pudieran ponerla en peligro, así como de asumir la labor de vigilancia sobre la
conservación de la especie por parte de la guardería.
No obstante, si a fecha de propuesta de este proyecto, esta era la única población conocida de esta especie, a lo largo
del proyecto se han conocido otras dos nuevas. Una de ellas en una zona próxima la LIC, pero fuera del mismo, y la
otra en el Monte de Utilidad Pública 2063.1“Pikokarate” propiedad del Ayuntamiento de Oiartzun. En concreto, en el
rodal 180, plantado en 1963 con alerce en una zona muy inaccesible y rocosa en la que no se tiene intención de actuar
o intervenir selvícolamente, por lo que queda asegurada su protección en este sentido. Finalmente, el Ayuntamiento de
Oiartzun aprobó por decreto el compromiso de conservación de 1 ha del hábitat de esta especie, y la no intervención
silvícola en dicha zona.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
45
2. D.
SITUACIÓN DE LAS ACCIONES DE GESTIÓN PERIÓDICA DEL BIOTOPO
ACCIÓN D.1: ELIMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN COMPETIDORA QUE DIFICULTA EL
DESARROLLO TRAS LA RESTAURACIÓN DE HÁBITATS DE INTERÉS: HAYEDO ACIDÓFILO Y
ROBLEDAL GALAICO-PORTUGUÉS.
Acción finalizada, en un 14%.
Como la acción D1 es continuación de C5, y ésta a su vez depende de la finalización de la C4, sólo ha podido avanzar
en la medida que la acción C5 ha ido finalizando. Así, tan sólo el rodal 176 de Argiñotz ha completado la cadena de
acciones C4-C5-D1. De hecho, en verano agosto 2009 se efectó la eliminación de la vegetación competidora tras el
segundo año. La evolución de los hábitats restaurados en este rodal es, en general, adecuada. Lo mismo ha sucedido
en el M.U.P Ursoko-Epelerreka, aún hoy sin ejecutar, pero que en verano 2010 estará concluida, aumentando el grado
de finalización de la acción a un 30%.
Por tanto, en términos generales, a partir de verano 2010 quedará por finalizar esta acción D1 en los rodales 162, 233
y 24 del M.U.P. Añarbe de Errenteria..
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa
ACCION D.2: SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS TRAS LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO PARA AUMENTAR LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE LOS CAUCES VERTIENTES
AL EMBALSE DE AÑARBE
Acción finalizada, en un 100%.
Se resumen las conclusiones del estudio de seguimiento a las actuaciones realizadas (ver Anexo 8, informe final de
seguimiento), aunque hay que recalcar el carácter provisional de las mismas, que depende de dos aspectos: por un
lado, de las variables que aún están sin analizar, o que se han analizado sólo de forma somera, y que estudiadas de
forma más exhaustiva pudieran ofrecer información nueva; y por otro, del comportamiento del río, que pude diferir en
el futuro, bien aumentando o disminuyendo las diferencias observadas. 2008 fue un año excepcionalmente lluvioso, lo
que supuso una dura prueba para la estabilidad de las estructuras de madera introducidas. Sin embargo, desde la
actuación sólo se ha perdido uno de los troncos introducidos, y la mayor parte de las estructuras en los arroyos
pequeños se han mantenido. En Añarbe ha habido una profunda reestructuración, quedando la mayor parte de los
troncos depositados en dos grandes presas. Esto sugirió que la introducción de madera en cauces fluviales es
relativamente segura, especialmente en los de menor entidad.
El seguimiento de los tramos de estudio mostró una baja tasa de reclutamiento de troncos, y por tanto, las escasas
posibilidades de restauración pasiva en Latxe y Añarbe, no así en Malbazar y Atseginsoro. La introducción de troncos
provocó cambios inmediatos en el hábitat físico, especialmente un aumento de la anchura y profundidad del cauce
húmedo y una disminución de la velocidad del agua, especialmente a caudales elevados. En Latxe, Malbazar y
Atseginsoro el efecto de las presas de madera sobre el hábitat físico fue notorio y se tradujo en un incremento del
número de saltos y pozas. La menor velocidad del agua provocó la acumulación de gruesas capas de sedimentos en las
presas y en barras laterales, aumentando la fracción del cauce cubierta por limo, arena o gravas. El caso de los
sedimentos finos es especialmente notable, ya que antes de ejecutar la obra eran prácticamente inexistentes en los
tramos estudiados, lo que demuestra su elevada movilidad y sugiere importantes entradas al embalse. Pese a la menor
velocidad de circulación del agua y a la mayor proporción de sedimentos, y presuntamente a la mayor importancia de
la circulación hiporréica, los resultados de retención de nutrientes no se podría decir que aún sean concluyentes.
Parece haber una tendencia a una mayor retención en los tramos experimentales, pero la elevada variabilidad temporal
hace que sea necesario realizar más experimentos. Los resultados de retención de hojas de Gingko biloba apuntan a
una mayor retención de hojarasca en los tramos experimentales, aunque las diferencias no son evidentes a caudales
bajos en las estaciones menores. Los resultados parecen especialmente positivos en el río Añarbe. La introducción de
troncos provocó la acumulación de grandes depósitos orgánicos en los tramos experimentales, multiplicando entre 10
y 40 veces la cantidad de materia orgánica en los cauces. Esta materia orgánica es muy estable, y no es arrastrada por
las riadas, por lo que el aumento de madera muerta en el conjunto de cauces de la cuenca tendría un gran efecto sobre
la cantidad de aportes que llegan al embalse. No se han detectado diferencias en la tasa de descomposición de la
hojarasca de aliso entre las estaciones control y las experimentales. La fauna de invertebrados de los arroyos de
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
46
Añarbe es típica de ríos forestados con buena calidad del agua. En los arroyos estudiados sólo hay dos especies de
peces: trucha común y eskailu. El estudio de la estructura de tamaños demuestra que en Atseginsoro, Malbazar y
Latxe la población de truchas está dominada por alevines, lo que indica que éstos tramos tienen buenas características
para la freza pero no como hábitat de adultos. En Añarbe la densidad de truchas era en general baja. Tras introducir los
troncos se ha observado un aumento espectacular en la biomasa de peces en todos los arroyos salvo Añarbe, y una
fuerte preferencia de los individuos mayores por los troncos. Los hábitat creados por las presas de madera parecen,
pues, un refugio esencial para las truchas. Se continúa sin detectar el desmán del Pirineo en las estaciones de estudio.
Estaba ausente antes de la obra, y sigue ausente. Los canales hidroeléctricos atraen a los individuos que bajan de
Artikutza, con resultados seguramente fatales. Podría ser interesante reintroducir algunos ejemplares y ver cómo se
adaptan a los tramos restaurados, pero sobre todo sería importante cerrar los canales, al menos en verano, en la época
en que los jóvenes buscan territorio.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN D.3: CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE ESPECIES DE INTERÉS
COMUNITARIO Y AMENAZADAS, DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS Y DE LA
NORMATIVA EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, POR PARTE DE LA
GUARDERÍA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y MEDIO NATURAL DE LA DIPUTACIÓN
FORAL DE GIPUZKOA.
Acción finalizada.
Tal como se ha venido comentando en Informes anteriores, el guarda funcionario Tomás Aierbe de la Dirección
General de Montes y Medio Natural fue adscrito (año 2006) a tiempo parcial (25%) para el seguimiento del estado de
conservación de las poblaciones de especies de interés comunitario en el LIC, así como para la vigilancia de todo tipo
de actividades con posibles afecciones sobre las especies o sus hábitats, y como apoyo para actuaciones derivadas del
proyecto LIFE. No obstante, todos los guardas que han venido trabajando en este espacio LIC (ver organigrama
presentado en la acción F1), han dedicado, parte de su jornada laboral a la ejecución, seguimiento y control del
proyecto.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
47
2. E. SITUACIÓN DE LAS ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN DEL PÚBLICO Y
DIVULGACIÓN DE RESULTADOS.
ACCIÓN E.1: CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN DIRIGIDA A LA SOCIEDAD O AL PÚBLICO EN
GENERAL.
Acción finalizada.
Todas las acciones han sido realizadas.
Desde mayo de 2006 ha estado disponible la página web www.lifeaiakoharria.net específica del proyecto, la cual se
ha venido actualizando. Desde entonces, hasta el 30 de Septiembre de 2009, registró un total de 44.000 visitas, con
una tendencia creciente a medida que se desarrollaba el proyecto. Durante su segundo año de vida, la página Web ha
recibió 1.134 visitantes más que en el primero,. El tercer año de vida, por su parte, recibió 4.654 visitas más que en el
primero, lo cual evidencia una tendencia general de visitantes es ascendente.
También se repartieron los trípticos y cuadernos divulgativos del proyecto en distintas oficinas de turismo de los valles
de Oarsoaldea y Bidasoaldea, así como en diferentes centros de interpretación de los LICs de Gipuzkoa, recibiendo
éstos una buena aceptación por parte de los usuarios.
Durante el año de vida del proyecto se siguió con el mantenimiento y desarrollo de la página web específica del
proyecto. Han aparecido algunos problemas debido a que el explorador con el que fue creado la página fue Internet
Explorer 6, y hoy, 4 años más tarde, el explorador utilizado ya es Internet Explorer 7, con lo que ha habido algunos
desajustes a la hora de cargar, editar y visualizar información desde ubicaciones diferentes a la de donde se creó.
Cabe destacar así mismo que en Junio de 2009 se reeditaron 2.000 ejemplares más del cuaderno interactivo del LIFE
Aiako Harria, a fin de complementar la acción E2, utilizándolas en la exposición itinerante E2 y potenciando de este
modo la difusión del Proyecto en cada municipio.
La rueda de prensa pública de cierre del proyecto está oficialmente programada el día 8 de julio de 2010, a las 11:00
de la mañana en el Palacio de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN E.2: CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN DIRIGIDA A LOS USUARIOS Y POBLACIÓN LOCAL.
Acción finalizada.
Todas las acciones han sido realizadas.
En los meses de mayo y junio de 2006 se realizaron sendas salidas al campo en el municipio de Errenteria (Iantzi). El
objetivo era dar a conocer el objetivo y la evolución de los trabajos de la mano de los responsables del proyecto
(Accción C6, extracción con cable aéreo con el objetivo de preservar el sotobosque bien desarrollo de haya). A ellas
acudieron los socios y cofinanciadores del proyecto así como empresas, asociaciones, administraciones y
universidades que tienen interés y relación con el proyecto. Además se colocaron, durante la primavera y verano de
2007, 10 paneles de madera en las principales entradas al LIC y en los lugares más frecuentados por los usuarios de
estos montes. Por otro lado, el 21 de noviembre de 2006 se realizó una salida guiada al campo en el monte Añarbe de
Errenteria para ver las labores conducentes al aumento de complejidad estructural en el hayedo-robledal de Añarbe
(Acción C3), conocer los objetivos específicos de la acción y la evolución de los trabajos. En ella se divulgó un texto
ilustrativo sobre dicha acción a los asistentes (beneficiario, socio, cofinanciadores, entidades relacionadas con la
conservación de la naturaleza, etc), junto con el documento referente a la acción C3.
Durante Agosto de 2007 se recorrieron las nuevas oficinas de información de Aiako Harria de Irun y Errenteria para
realizar la primera exposición itinerante, en el que un representante del beneficiario y el personal de coordinación de
proyecto expusieron, a fin de instruir a los responsables y guías de dichas oficinas, sobre la naturaleza y objetivos del
proyecto LIFE Aiako Harria. Así, los servicios de visitas guiadas por el interior del Parque han podido contribuir a la
difusión del Proyecto.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
48
Los paneles colocados durante el verano de 2007 siguen cumpliendo su función didáctica y siguen en buen estado
estructural. En el caso del collado de Erlaitz los fuertes vientos derribaron uno de ellos pero fue nuevamente repuesto.
En cuanto a las excursiones al proyecto con visitantes de distintos municipios, éstas se produjeron el día 19/02/2008,
tal como se comentó en la descripción de la C15 y el día 30/06/2008. La primera de ellas tenía como objetivo ver las
intervenciones realizadas en el hábitat fluvial. La segunda hizo lo propio en el hábitat forestal, deteniéndose en las
acciones C1 y C3, contando con técnicos procedentes de la Diputación Foral de Álava, interesados en observar las
nuevas técnicas desarrolladas mediante LIFE en Oianleku, con objeto de aplicar técnicas similares o parecidas en sus
espacios naturales de similares características. Notablemente el proyecto LIFE Aiako Harria, mediante sus novedosas
acciones, comenzó a despertar interés entre las distintas sociedades de montaña y conservación de la naturaleza de
Gipuzkoa. A título de ejemplo, el 21 de noviembre de 2008 grupo de Montaña de Zarautz visitó las acciones del
proyecto. Sus organizadores fueron formados mediante el equipo técnico del LIFE para que pudieran, ell@s mism@s,
impartir las explicaciones oportunas.
En cuanto a la exposición itinerante, en diciembre de 2007 se comenzó con los preparativos de los contenidos,
viendo la disponibilidad en las diferentes sedes de socios y beneficiario, el establecimiento de un calendario entre
primavera de e invierno de 2009. Durante invierno de 2007 se recorrieron muchas de las salas públicas de los últimos
4 municipios con vistas a albergar la exposición, pero se descartaron por diversas razones: luz, espacio, difusión del
sonido, desfavorable captación de sensaciones, etc. Es por ello por lo que se decantó porque la exposición itinerante
fuera en el exterior y no en un lugar interior. El elemento central de la exposición itinerante ha sido una especie de
reproducción de un árbol hueco por dentro, de 9 metros de alto, en el que el visitante ha podido introducirse y captar
desde su interior las sensaciones de los ecosistemas forestales. En su interior ha contado con 9 paneles repartidos en
grupos de tres: el primer grupo se centró en las imágenes y sensaciones del paisaje. El segundo en las especies
emblemáticas de Aiako Harria y el tercero en un mosaico de figuras e imágenes. La iluminación de la estructura sería
autónoma, mediante células fotovoltáicas. Todo ello para explicar a los usuarios qué es el programa LIFE, el proyecto
LIFE Aiako Harria, el porqué de realizarlo y qué es lo que iba a cambiar. Esta exposición (junto con los visitantes y
difusión en prensa que ha recibido), se desarrolló durante los meses de Mayo a Julio de 2009 por diferentes
municipios de la Comarca de Donostialdea-Oarsoaldea y Bidasoaldea, para terminar ubicándose físicamente de
manera definitiva en el Centro de Interpretación de Aiako Harria en Arditurri (Oiartzun), completando la oferta que
dicho centro ofrece al visitante. La itinerancia de la exposición fue la siguiente: Año 2009. Del 26 de mayo al 7 de
junio: Jardines de la Plaza de Gipuzkoa, San Sebastián. Del 9 al 14 de junio: Errenteria. Del 16 al 21 de junio: Irun.
Del 23 al 28 de junio: Oiartzun. Del 30 de junio al 5 de julio: Hernani. A partir del 7 de julio: Centro de Interpretación
de Arditurri, donde sigue hoy día. Los 2.000 ejemplares más reeditados del cuaderno interactivo del LIFE Aiako
Harria en Junio de 2009 (ver acción E1) para completar la información disponible a los visitantes de la estructura –
instante mágico, se reeditaron en una proporción relativamente directa a los habitantes del mismo: Errenteria: 250,
Oiartzun: 250, Hernani: 250, Irun: 400, Donostia – San Sebastián: 850.
En cuanto a la visita guiada anual y salida al campo, en 2009 se aprovechó la presencia de todos los expertos presentes
en las Jornadas Internacionales del LIFE Aiako Harria para realizarla. También se contó con diferentes técnicos de los
municipios de Aiako Harria, que explicaron detalladamente algunas de las tareas realizadas en el proyecto. Debido a
que la inscripción en las Jornadas era gratuita, así como el transporte, se llenó un autobús grande entero para la visita
(55 personas, aprox.).
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN E.3: ELABORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE ARTÍCULOS, PONENCIAS, BOLETINES
SEMESTRALES Y MEMORIAS O INFORMES FINALES.
Acción muy avanzada, pero sin finalizar en su totalidad.
En septiembre de 2005 se presentó el proyecto en el IV Congreso Forestal Español de Zaragoza. Para mayo de 2005
se elaboró el primer boletín semestral, que fue distribuido por correo electrónico y además fue descargable de la
página web del proyecto. En la revista Sustrai se publicaron dos artículos: a) un artículo en otoño de 2005, al inicio del
proyecto, dando publicidad del mismo: Aprobado el proyecto LIFE para la conservación de Aiako Harria, que dará
inicio en octubre b) un artículo en mayo de 2006: Desarrollo de los trabajos para favorecer la regeneración natural
del hayedo de Oianleku (Acción C1 del proyecto). Ambos pueden ser consultados en la página web del proyecto, así
como en la del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco
(http://www.nasdap.ejgv.euskadi.net/). En el período octubre 2006-octubre 2007 se siguió, en líneas generales, con la
divulgación de boletines semestrales: noviembre 2006 y Julio 2007. En el período octubre 2007-octubre 2008 se
avanzó con la realización y difusión de los boletines, con publicaciones en la revista Sustrai del Gobierno Vasco, en la
revista científica Elhuyar (en euskara) y en el anuario Oarso del Ayuntamiento de Errenteria, entre otros.. En el
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
49
período octubre 2008-octubre 2009, volvió a reeditarse una nueva publicación referente al Proyecto LIFE en el
anuario OARSO 2009, hubo varias apariciones en prensa genéricas referentes al Proyecto, una presentación del
proyecto y sus avances en las Jornadas Técnicas de Gestión ForestalSostenible de Bilbao 2009, la divulgación de sus
acciones en el boletín de difusión ambiental de la Comarca de Oarsoaldea, se avanzó con los boletines semestrales
informativos, se publicó el calendario del Ayuntamiento de Errenteria del año 2009 divulgando el proyecto, se publicó
la acción C3 en la Base de Datos de Europarc-España (Acción E3), se impartió una charla-presentación del recorrido
del Proyecto LIFE en las instalaciones del Beneficiario, dirigida a técnicos de montes, hábitats y medio natural
pertenecientes al mismo, se presentó de forma escrita y oral el Proyecto y sus logros en el V Congreso Forestal
Español de Ávila 2009 (Acción E3), etc. Durante el último semestre es de destacar la divulgación del proyecto en la
revista de ámbito Estatal Quercus, con una edición especial para Euskadi (Anexo 11). Todo esto sin contar las
conferencias y charlas impartidas sobre el proyecto o/y alguna de sus acciones concretas por entidades, empresas o
instituciones que han trabajado en el mismo. Así pues, esta acción estaría prácticamente finalizada, ya con el último
boletín semestral finalizado (Anexo 9), a falta de la publicación en el Boletín Natura 2000, y la divulgación de las
unidades didácticas de este Informe Final (Layman`s report).
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCION E.4: EDICIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ESPECÍFICAS
SOBRE EL ECOSISTEMA FLUVIAL Y EL ECOSISTEMA FORESTAL.
Acción finalizada.
Durante el año 2007 se empezó a trabajar en el diseño de los contenidos posibles de las unidades, así como en tipo de
formato de edición, y se barajó la posibilidad e editarlo en un CD para su mejor distribución entre el público infantil al
que iba dirigida esta acción. Aparte de suponer un gran ahorro de papel, este formato ofrecía mejores posibilidades
para que los escolares asimilasen los movimientos, procesos naturales, sonidos y sensaciones del bosque. Así, se editó
un CD que contenía un video interactivo (dividido en varias escenas), acompañado de un cuaderno llamado los
“héroes del bosque”, que realzaba el papel del LIFE Aiako Harria en la conservación de la biodiversidad. La empresa
Gestonatura fue la encargada de coordinar los distintos agentes que tomaron parte en la confección del video
interactivo. Éste, editado en euskera y castellano, también ponía de relieve la necesidad de conservar la biodiversidad
asociada a los ecosistemas forestales y fluviales de la UE, incluso del mundo, mediante divertidas e instructivas
secuencias. Evidentemente, el presupuesto no permitió pasar de imágenes en 2 dimensiones, pero el esfuerzo
desempeñado con los medios disponibles fue muy importante. Como anexo del Informe del tercer año se incluyeron
las principales escenas del video-clip interactivo. Por otro lado, en el mismo anexo se presentó el cuaderno que
contenía el CD, en formato .pdf. Se encargaron para su publicación en imprenta 1.250 ejemplares del cuaderno,
recibiéndose en noviembre de 2008, aunque aún no habían adquirido su forma definitiva; cosa que sí harían en Enero
de 2009. Es entonces cuando llegó la hora de distribuirla en los Centros escolares. Sin embargo, se pensó que antes de
empezar con la difusión sin contar su opinión, se debían de realizar reuniones con los mismos para presentarles el
juego y sus posibilidades. Así, se celebraron reuniones con ellos, municipio a municipio, durante los meses de febrero
y marzo de 2009. Toda vez que los profesores consultaron el juego interactivo, les resultó muy instructivo, y lo
plantearon como material didáctico de gran importancia para sus clases relacionadas con Ciencias de la Naturaleza,
Geología y Medio Ambiente. Hicieron llegar a este beneficiario su interés por contar con el material y que éste fuera
utilizable en sucesivos cursos de Enseñanza Primaria, concretamente en los cursos de cuarto y quinto.
El DVD que contenía el material didáctico se podía copiar, por lo que se podían realizar tantas reproducciones como
se deseasen. Lo mismo ha sucedido con el libreto interactivo, al tratarse en su base de un documento .pdf (aunque sin
los vínculos al juego). La divulgación ha llegado a más de 20 centros escolares de las comarcas de Donostialdea y
Oarsoaldea-Bidasoaldea, como ya se detallaba mediante tabla en el 4º Informe. Se procedió finalmente a la entrega
de los últimos ejemplares, a fin de que su contenido didáctico pudiera ser también impartido o de utilidad en el curso
lectivo 2009-2010.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN E.5: ORGANIZACIÓN DE UNAS JORNADAS TÉCNICAS DE CARÁCTER NACIONAL E
INTERNACIONAL SOBRE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE LIC´S FORESTALES
Y FLUVIALES.
Acción finalizada.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
50
Las Jornadas Técnicas internacionales LIFE Aiako Harria fueron un éxito, tanto por el interés que suscitaron como
por la variedad de visiones y enfoques desde los que se trató el tema de la gestión, conservación y restauración de los
LIC´s forestales y fluviales. Tuvieron lugar en el centro de Donostia-San Sebastián, en el Centro Cultural Koldo
Mitxelena, los días 26-27 de mayo de 2009. Diferentes ponentes provenientes del Reino Unido, Italia y Suecia
compartieron, junto con otros ponentes nacionales y oyentes (de perfil básicamente técnico) provenientes de
diferentes Comunidades Autónomas, unas interesantes sesiones de reflexiones y debate, siendo muy instructivas para
los asistentes. La asistencia a las ponencias fue gratuita y se realizó por orden de inscripción. Previamente se dio una
rueda de prensa de presentación de las Jornadas y del Juego Interactivo el día 22-05-2009.
El contenido de las presentaciones orales y resúmenes se colgó en la página web del proyecto, así como los trípticos,
fotografías, carpetas y pósters de las Jornadas. Unas jornadas que, aún hoy, año 2010, siguen siendo recordadas como
referencia en diferentes conferencias del ámbitos forestal y/o de la biodiversidad asociada a los diferentes hábitats o
lugares. Por otra parte, cabe destacar la visita realizada por el equipo técnico gestor y coordinador del Proyecto LIFE
Aiako Harria a diferentes Lugares Natura 2000 del Reino Unido, a finales de marzo 2009, con el fin de intercambiar
experiencias y conocimientos en la gestión de los hayedos acidófilos trasmochos (9120) y los trabajos a efectuar en
ellos para conservar o potenciar su biodiversidad asociada. También, a raíz de los contactos indirectos de las
Jornadas Técnicas, el Proyecto LIFE y sus acciones fueron visitadas por técnicos implicados en la gestión de Lugares
Natura 2000 de la región de Västerbotten (Suecia), en septiembre 2009, y por universitarios y ecólogos forestales de
Estados Unidos, en octubre 2009, de donde ha emanado una propuesta de publicación en el prestigioso Journal of
Sustainable Forestry (Anexo 10). Este último trabajo realza la importancia de este proyecto LIFE Aiako Harria, como
puente y embrión del siguiente proyecto LIFE Biodiversidad y Trasmochos.
Responsables: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN E.6: CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN DIRIGIDA A LOS PROPIETARIOS FORESTALES
PARTICULARES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA.
Acción finalizada.
Desde que comenzara el proyecto en octubre de 2005 se han publicado un total de 9 artículos en la revista BasogintzaForestal, publicada por la Confederación de Forestalistas del País Vasco. En concreto, han sido los números 70, 71,
72, 73, 74, 75, 76, 77. Además, en el marco de los propietarios forestales privados del País Vasco, que son los
destinatarios de la citada revista, el 4 de octubre de 2008 el proyecto LIFE Aiako Harria recibió la visita de los
integrantes de la asociación APANUR (Asociación de Propietarios Afectados por el Parque Natural de Urkiola).
Fueron en total cerca de 90 propietarios forestales privados (2 autobuses casi llenos), procedentes de distintos
municipios de la provincia de Bizkaia, a los que se les explicó el proyecto LIFE, sus acciones, su día a día y sus
principales resultados
Todos los artículos se colgaron en la página web www.lifeaiakoharria.net, así como en la página web de Basoa
Fundazioa (socio del proyecto para esta acción): www.basoa.org.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
51
2. F. SITUACIÓN DE LAS ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN DEL PÚBLICO Y
DIVULGACIÓN DE RESULTADOS.
ACCIÓN F.1: DOTACIÓN DE PERSONAL ENCARGADO DE LA COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
Y TÉCNICA DEL PROYECTO.
El personal del funcionariado (sin costes con cargo a LIFE) involucrado en la gestión del proyecto ha sido el del
organigrama adjuntado en la candidatura del proyecto. Cabe destacar que de la dirección del proyecto se ha encargado
Inmaculada Lizaso, funcionaria Jefe de la 3ª Sección Forestal; mientras que, desde el 19 de febrero de 2007, Ibai
Portu (en sustitución de Marta Olalde) en plantilla de IKT (empresa pública participada por la Diputación Foral de
Gipuzkoa) hasta el 4 de Agosto de 2009, ha ejercido el trabajo de coordinación y dirección administrativa y técnica.
A partir de esa fecha ha pasado a formar parte del equipo técnico del beneficiario (montes y gestión de hábitats),
tomando parte directa en la realización de los Informes de Actividades y Final. El personal del funcionariado de la
Diputación Foral de Gipuzkoa (sin costes con cargo a LIFE) involucrado en la gestión del proyecto ha sido el del
siguiente organigrama:
•
•
•
•
•
•
•
•
Jefe del Servicio de Montes y Gestión de Hábitats: Ismael Mondragón Laskurain
Jefe de la 3ª Sección Forestal: Inmaculada Lizaso Sanchez
Directora del Parque Natural de Aiako Harria: Inmaculada Lizaso Sanchez
Jefe de Servicio de Flora y Fauna Silvestre: Iñigo Mendiola Gómez
Jefe de la Sección de Sanidad Forestal: Francisco Garin García
Técnico de la Unidad de Fauna y Flora Silvestre: Iñaki Bañares Santín
Técnico de la Unidad de Fauna y Flora Silvestre: Jon Zulaika
Técnico Medio de la 3ª Sección Forestal: Iñaki Azanza Salvarredi
Técnicos encargados de dinamización y senderos: Amaia Lizarralde, Xabier Salvador.
•
GUARDAS:
Guarda Mayor: Alejandro Gracia
Sobreguarda: Tomás Ibarra
Guarda del T.M. de Irun: Jose Luis Iruretagoyena
Guarda del T.M. de Oiartzun: Lino Rodríguez
Guarda del T.M. de Hernani: Karlos Mugerza
Guarda del T.M. de Donostia-San Sebastián: Juan Zapirain
Guarda del Parque Natural de Aiako Harria: Tomás Aierbe
Guarda del Parque Natural de Aiako Harria: Xabier Rubio
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
ACCIÓN F.2: GABINETE ENCARGADO DE LA GESTIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.
A lo largo del proyecto se han realizado numerosas reuniones entre el personal al que ser refiere la acción F1 y
representantes de los socios y cofinanciadores. Todo ello ha redundado en una buena evolución del proyecto y la
finalización de casi todas las acciones. Además, a pesar de haber pasado a la plantilla del beneficiario (DFG), el
coordinador del proyecto ha seguido ejerciendo esa labor.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
52
ACCIÓN F.3: PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO, DEFINICION
DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y FUENTES DE VERIFICACION.
El personal indicado en la acción F.1 ha venido encargándose de la verificación y del seguimiento del proyecto
durante estos cuatro años y medio, y con una periodicidad trimestral ha ido evaluando los resultados mediante los
indicadores, que han sido comentados en las reuniones de trabajo. A continuación se adjunta el estado de dichos
indicadores al final del proyecto:
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
53
Objetivo
Proyecto
Indicadores de seguimiento
Estado de los indicadores
seguimiento a 30-06-2010
Restaurar y conservar hábitats y
especies de interés
-Incremento superficial de los hábitats
- incremento superficial de unas 215 ha
-Estado de conservación favorable de hábitats y especies
- mejora del estado de conservación de
aprox. 40 ha
-111 ha de hábitats están en regeneración
-
del proyecto
-Conservación y mejora de los
hábitats
-111 ha de hábitats donde se ha incrementado la madera muerta y la complejidad
estructural
-
de
105,3 ha en regeneración
111 ha donde se ha incrementado la
madera muerta y la complejidad
estructural
Mapa EUNIS disponible
Fuentes de verificación
-Resultados inventario de hábitats
y especies de interés
-
Contratos de la empresas
que realizan los trabajos
Visitas in situ
Informes de actividades
-Disponer de un mapa EUNIS actualizado
-Restauración de los hábitats
-Cumplimiento del Plan de restauración
- Planes de restauración ejecutados.
-Incremento de la superficie de los hábitats de interés (9120 y 9230) en 246 ha
- Incremento de la superficie de los
hábitats de interés (9120 y 9230) en 20,7
ha (C8) + 21,5 + 1,25 (C6)= 43,45 ha.
-Aprox. 1500 plantas/ha utilizadas en la restauración de los hábitats forestales
-246 ha de hábitats de interés (9120 y 9230) desbrozadas
- 1501 y 1690 plantas/ha utilizadas en la
restauración de 20,7 ha (C8) / 1.487
plantas/ha utilizadas en la restauración de
C17. 1228 plantas/ha utilizadas en la
restauración C9, C10
- 20,7 ha (C8) de hábitats de interés
(9120) desbrozadas
cuatro años
consecutivos. 5 ha en C6, y 36 en C17 Y
5,3 ha en C9, C10
54
-Copia de los
Restauración.
Planes
de
- Contratos de la empresas que
realizan los trabajos
-Visitas in situ
-Informes de actividades
- Conservación de especies de
interés
-Censos y distribución de especies de interés: Rosalia alpina, Cerambyx cerdo,
Lucanus cervus, Limoniscus violaceus, Osmoderma eremita, Cucujus cinnaberinus
y Elona quimperiana.
- Realizados en 2006, 2007, 2008, 2009.
Resultados
-Estudio y diagnóstico del hábitat del desmán
- Realizado en septiebre de 2008.
previstos
-2 presas demolidas
El mejor conocimiento del hábitat, de la
especie, de los costes y efectos
colaterales de las obras desaconsejaron
su ejecución en el marco del Proyecto
LIFE.
-Copia de Estudio biodiversidad
de especies forestales de interés
-Visitas in situ
-Informes de actividades
-Muestreos de especies de flora de interés: Soldanella villosa y Trichomanes
speciosum en 29 ha protegidas
-Aumento de la complejidad
estructural de los cauces
-Coordinación entre propietarios y
gestor
-barreras orgánicas introducidas: 12 troncos en el río Añarbe (en 400 m lineales) y
60 en los arroyos tributarios (en 400 m lineales)
-Actitud favorable de los propietarios, que a su vez participan como socios.
Cumplimiento de acuerdos.
- Realizado durante diciembre de 2007 y
enero de 2008. Seguimiento realizado.
-Copia
del
documento
“Seguimiento de los resultados del
proyecto de ejecución” (D2),
finalizado en enero 2009..
-Todos los convenios firmados
-Informes de actividades y final
- Realización de 126 reuniones del
gabinete técnico.
- Realizadas 10 visitas guiadas a acciones
en ejecución.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
55
-Conocimiento y sensibilización de
la población
-Actitud positiva de la comunidad local
-
1 Ponencia en el Congreso Forestal
Zaragoza 2005
-
1 Ponencia en las Jornadas de
Gestión Forestal Sostenible de
Bakeaz, Bilbao, 2009
-Asistencia a actividades divulgativas programadas: Jornadas y 4 salidas guiadas
-materiales publicitarios
-contador de visitas a la web
-10 paneles sobre el terreno
-
-3 ruedas de prensa
-boletines semestrales
-documentación
-
-artículos en revistas nacionales: Sustrai, Montes y Euskadi Basogintza
Presentación en el Congreso
Internacional de Hidrología de
Venecia (Italia), 2008.
Resumen de la comunicación
(aceptada) presentada en el
Congreso Forestal Mundial de
Argentina 2009.
-nº visitas a la web
-publicación ponencias Jornadas
-artículos en revistas
-participación en el Congreso
-informe de actividades
-ponencia/póster Congreso
-unidad didáctica sobre el ecosistema fluvial y el forestal
Asistencia a jornadas SECF en
Teruel
-Contador de visitantes de la web
instalado en julio 2006: nº de visitas
desde el inicio 43. 969
- 3 rueda de prensa (17-12-05, 0304-2008 y 22/05/2009)
- 8 boletíines semestrales (uno en el
último medio año)
- 5 artículos en la revista Sustrai (1
en el último año).
- 9 artículos en Euskadi Basogintza
- 1 Ponencia en Jornadas Temáticas
LIFE Naturaleza en Bruselas (noviembre
2008)
-1 ponencia en curso del Monte
público en Mendikoi (2006)
- 1 artículo en la revista Nacional
Quercus (2010).
Actividades
realizar
a
Todas
En general se trata del ¿Cómo? ¿Quienes? ¿Cuándo? ¿Dónde? Dado en la
descripción de cada acción.
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
Todo ha sido recogido en el Informe
Final.
Costes y productos previstos
56
-Plan de restauración
-Personal para gestión de proyecto
-Adquisición de terrenos
-Publicación de documentación y material divulgativo
-Contratos de realización de trabajos de restauración
-Contratos de personal para desbroces
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Informe Final: periodo 1-10-2005 / 31-03-2010
57
ACCIÓN F.4: AUDITORÍA FINANCIERA.
La auditoria financiera se está realizando en estos momentos, se entregará en septiembre de 2010.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa
ACCIÓN F.5: PLAN DE CONSERVACIÓN POST-LIFE.
El Plan de conservación post-LIFE aún no ha finalizado, por lo que se entregará como documento
independiente junto al informe de auditoría financiera y el informe de Layman, en septiembre de 2010.
Responsable: Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa
58
Informe intermedio LIFE Aiako Harria
3. ESTADO FINANCIERO. APROXIMACIÓN A LOS GASTOS REALIZADOS EN EL
PROYECTO (01-10-2005 / 30-06-2010).
Nº
Categoría de gastos
Coste total de acuerdo a la
decisión de la Comisión
Gasto total realizado
desde el inicio 01-10-2005
hasta 30-09-2009
%*
1.
Personal
200.910
177.746,85
88,2%
2.
Dietas y viajes
15.000
11.735,30
78,2%
3.
Asistencia externa
1.725.977
1.308.720,46
75,8%*
4.
Material inventariable
0
0
0
5.
Compra de terrenos
310.000
301.763,03
97,3%
6.
Material fungible
1.331,45
1.331,45
100%
7.
Otros costes
4.100
0
0
8.
Gastos generales
3.000
784,00
26,8%
TOTAL
2.260.318
1.801.529,01
79,7%
Datos no actualizados, a la espera de revisarlos tras auditoría financiera.
*: la aceptación de la no ejecución de la demolición de las presas (C13 y C14) en el marco del proyecto
hace que el porcentaje total de gasto realizado en la categoría de asistencia externa pase a ser del 80,0 %,
y del 83% respecto al total del proyecto.
Mediante la presente se recuerda, de cara a la solicitud de la última cofinanciación, que ya se envió el
correspondiente certificado del IVA en Abril de 2008, y que la Comisión lo dio por bueno.
59
Descargar