Carlos Islas Arias Músico Tríptico a Sor Juana (2012), Reseña. Artes, 04/11/2012 El Tríptico a Sor Juana (2012), para Soprano y Piano, está integrado por tres sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), y son los siguientes: 1. Este que vez engaño colorido 2. Verde embeleso 3. Detente, sombra de mi bien esquivo. En lo personal escogí estos sonetos porque en ellos la poetisa Sor Juana habla en primera persona, además de que están de cierta manera relacionados. En el primero, Engaño colorido, Sor Juana nos da sus puntos de vista sobre un cuadro, una pintura, tal vez su retrato. Y razona que es un engaño, porque detiene el tiempo: éste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores y venciendo del tiempo los rigores triunfar de la vejez y el olvido, El segundo soneto, Verde Embeleso, es muy parecido en concepción, comenta acerca de las falsedades o verdades que se pueden obtener bajo diferentes puntos de vista: los que, con verdes vidrios por anteojos, todo lo ven pintado a su deseo; Y proclama ella, Sor Juana, triunfante: porque yo, más cuerda en la fortuna mía tengo entrambas manos, ambos ojos y solamente lo que toco veo. Dando a entender su vocación científica y su escepticismo tan raro en la época en la que vivió. El tercer soneto Detente, sombra de mi bien esquivo es, creo yo, el más personal de los tres. Habla acerca de un hecho muy común a la experiencia de las mujeres, el enamoramiento y la posterior decepción, provocada por las maneras y hechos de un presumible hábil seductor: ¿Para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Y también al final, Sor Juana se proclama triunfante sobre el seductor: Poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía. En la música he tratado de enfatizar el carácter personal de estos tres sonetos. Sobre todo en los versos referidos y más aún cuando ella concluye de manera tan brillante y contundente ofreciéndonos su punto de vista y cerrando la idea de cada soneto. Musicalmente hablando, también el discurso musical trata de ser coherente con estas ideas barrocas sobre la retórica: presentación de la idea, desarrollo y conclusión. Cada una de las tres piezas que componen el tríptico está estructurada musicalmente de esa manera. Comparten ciertos motivos melódicos y ciertas estructuras armónicas lo que las relaciona estrechamente aún más. Estas relaciones están mayormente enfatizadas por el hecho de que todo lo anterior se amalgama dentro del marco de los denominados cuartetos dodecafónicos, que es de donde surgen la melodía y la armonía, lo cual se va transformando a lo largo de los tres sonetos por medio de derivaciones dodecafónicas. El hecho de escoger esta técnica no es casual, ya que Sor Juana fue una de las grandes intelectuales de todas las épocas de la historia de México, por lo que la música trata de rendir homenaje a la gran poetisa, con una música que trata de ser inteligente pero no exenta de emotividad, como de hecho también son los poemas de Sor Juana, en donde se conjugan belleza, pasión e ingenio. En la conclusión de cada pieza, trato de enfatizar la idea con la que Sor Juana termina cada soneto, es decir, recalco el carácter personal de la idea conclusiva. En este caso la intérprete debe sentirse Sor Juana y proclamar el triunfo y contundencia, por lo menos en el soneto, de las ideas vertidas por la misma Sor Juana. Otro elemento musical que trata de hacer referencia a ciertos recursos propios del soneto, es el uso del compás de 11/16avos, que aparece sobre todo en el último soneto, relacionado directamente con el metro endecasílabo de cada verso, propio del soneto barroco. Debo terminar diciendo que este tríptico surgió a raíz de la colaboración musical entre la estimada soprano y amiga Rocío D. Elizarrarás y un servidor, quienes hemos ofrecido diversos recitales de piano y voz juntos. Así que el Tríptico a Sor Juana, está dedicado especialmente a ella, que se dedica a difundir la música mexicana para voz y piano de los siglos XX y XXI y es por supuesto un homenaje a la propia figura de Sor Juana Inés de la Cruz, vista desde la óptica musical contemporánea. Nota: Esta se pieza se estrenará el día domingo 11 de Noviembre del 2012 a las 17:00 hrs en la Sala Manuel M.Ponce del Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, dentro de las jornadas auspiciadas por el INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes) y la SACM (Sociedad e Autores y Compositores de México). Además de otras piezas de autores mexicanos del siglo XX y XXI. Quedan cordialmente invitados todos los que puedan. Carlos Islas Arias, octubre del 2012.