CULTURA, ARTE Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL Proyecto Cultural Comunitario MURALEANDO Isbel Santana Rodríguez Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) Cuba El proyecto Cultural Comunitario Muraleando surgió, mezclando la espontaneidad con la búsqueda provocada por las inquietudes de varios de los miembros de la comunidad, que sintieron la necesidad de expresar sus potencialidades y descubrir nuevas, en un camino de transformaciones positivas del entorno y de los residentes de la comunidad. Nació luego de haber identificado una serie de problemas como la falta de higienización de la comunidad, familias con carencias de valores, niños/as y adolescentes con trastornos de conductas, agresividad y timidez, falta de espacios culturales, la existencia de un centro gastronómico que genera comportamientos negativas en la comunidad, desmotivación de los jóvenes al estudio y el trabajo. Posterior a la identificación de los problemas mencionados anteriormente, se demostró la necesidad del cambio del entorno y los estilos de vida de la comunidad mediante las Artes Plásticas, enfocándose en un grupo de problemáticas, en la cuales podían incidir los artistas de la comunidad. Se comenzó a ampliar el trabajo de transformación visual del barrio y a su vez resolviendo la problemática de la higienización, aplicando nuevas fórmulas para erradicar los basureros, a partir de la creación de obras artísticas. Además un elemento de gran valor para la transformación del barrio ha sido la realización de murales que recogen variadas temáticas sociales, en las diferentes fachadas que componen el entorno de la comunidad, así como la utilización de desechos, elementos de hierro que cobran vida y se convierten en majestuosas obras de arte, propiciando el interés por las diferentes manifestaciones culturales, lo que ha permitido que poco a poco se convirtiera la comunidad en una Galería de arte popular. Este proyecto comenzó de manera espontánea, primero se trabajó en la escuela primaria del barrio, con un pequeño taller de pintura, luego se trasladó a la comunidad, donde se fue creando un entorno apropiado a las artes plásticas, comenzando así a realizar los primeros murales, en muros y fachadas de las casas. A partir de entonces, se comenzaron a sumar un grupo de personas interesadas en trabajar de manera colectiva, utilizando las diferentes manifestaciones artísticas, como el baile, teatro, la danza. Dando paso a la realización de las Peñas Comunitarias, como medio para mostrar los logros alcanzados que muestran el crecimiento humano, tanto individual como del grupo. Grupo Agromusical Campesino Campo y Sabor León Octavio Osorno Representante Grupo Agromusical Campesino Campo y Sabor Colombia Es una experiencia de transformación cultural a raíz de un trabajo que se realizó en una zona de El Valle de Cauca, la cual se encontraba principalmente conformada por población negra e indígena. Esta comunidad estaba perdiendo las tradiciones culturales y se llegó a la decisión de que la única forma de establecer un vínculo certero entre las comunidades y las instancias investigadoras era a través del arte. Los campesinos productores de Campo y Sabor trabajan por la defensa de recursos naturales, tan importantes como las semillas nativas y el agua, al igual que en los valores culturales propios como los valores de otros pueblos latinoamericanos y lo hace desde el área rural de una gran ciudad, donde no se piensa que la vida de la urbe depende de las labores de aquellos campesinos. Se realizaron investigaciones para intervenir en las comunidades y para esto se creó la asociación AMBIERTARTE, a través de la cual se le enseñó a las comunidades a construir instrumentos musicales y a componer canciones, usando aquí el conocimiento tanto de los jóvenes y niños, como también de las personas adultas mayores. Esto produjo un despertar en la comunidad y se logró establecer una relación entre comunidad y productores. Igualmente vale destacar que un resultado importante de esta experiencia fue la creación de violines caucanos y la creación de canciones con historias propias de la comunidad. Otra de las experiencias en las que se han vinculado, tuvo lugar en zona indígena en el municipio de San Casimiro, en esta comunidad hubo una masacre a causa de una intervención de paramilitares en la zona, lo cual derivó en la creación de un ambiente mediado por la violencia. Por esta razón, la organización realizó talleres de música con niños y niñas, pues existía la intención de transformar el ambiente violento a través de la música. Orquesta Hospitalaria, Sinfonía de la vida Esteban José Beltrán Ulate Programas Especiales Sistema Nacional de Educación Musical El Sistema Nacional de Educación Musical, a través de sus Programas Especiales, ha desarrollado un programa en coordinación con el Programa Nacional de Transición Niño, Adolescente, Adulto, de la Caja Costarricense de Seguro Social. El proyecto se enfoca en la práctica orquestal, procurando desarrollar habilidades sociales y musicales en niños, niñas y jóvenes con enfermedades crónicas. El proyecto inició en febrero del 2011, con el ingreso de 35 pacientes, con diversidad de condiciones de salud. Las sesiones se desarrollan en el Hospital Nacional de Niños. La acción si bien no se considera como terapia, evidencia una serie de aspectos terapéuticos, la motivación de acercarse al recinto hospitalario para ejecutar un instrumento, cambiar la sonda por el violín, la bata por el atril. Las experiencias musicales, han propiciado la participación de los integrantes de esta orquesta por la vida en diferentes teatros, y auditorios, incluso para el 2013 se desarrolló en Costa Rica el Seminario “Implementación de Programas Orquestales en Centros Hospitalarios”, dicha actividad se engalano con la visita de un representante de CONACULTA de México y se proyectó como una posibilidad de ventana, con el objetivo de promover la creación de nuevos proyectos orquestales en Centros Hospitalarios en la región. La experiencia musical transfigura al ser humano, colabora en el proceso de humanización de los sistemas de salud. A través del encuentro con las formas musicales, las personas logran la constitución de ámbitos de relaciones, al escuchar y/o interpretar obras musicales las personas establecen vínculos. Se integra la historia, la cultura, la autonomía, el compromiso, se genera una apertura hacia algo más. El ser humano es un proyecto, la música es uno de los muchos caminos por los cuales procurar ese proyecto abrirse hacia lo más allá de sí. La experiencia de la orquesta SiNEM-Hospital Nacional de Niños, ha sido una muestra de que, sin temor a la equivocación, se aprende, así como en la vida se aprende del error, y a través de una sonrisa se incita a continuar, lejos de una exaltación de los conceptos o supremacía de la técnica vacía, el modelo pedagógico orquestal que se vislumbra como guía, es aquel centrado en la persona y en la persona en comunidad. De este modo es que la práctica orquestal, lejos de ser una acción generadora de vértigo, ha de llevar al éxtasis, comprendiendo esta como plenitud de emoción, como destello fugaz de felicidad, que permita superar cualquier condición, así de esta manera, se deja de lado el adjetivo de discapacidad, de enfermedad, de incapacidad y se asume la música como presencia viva que permite la vinculación, la común-unión entre personas, que sin importar sus diferencias se conjugan en un abrazo musical, para terminar mirándose a los ojos unos a otros, descubiertos a sí mismos como humanidad, en el silencio que se esconde detrás del sonido. Música de cuerdas: una Herramienta de transformación de realidades en el Sur de Veracruz, México Sael Blanco Pulido Colectivo Altepee de Acayucan Veracruz, México La música de cuerdas del sur de Veracruz, México es una tradición de más de 400 años, que ha ayudado a la integración de las comunidades. Generando diálogo intergeneracional, contando la historia del pueblo a través de los versos y conectando a las personas con la naturaleza y la espiritualidad, en contextos campesinos de los pueblos originarios. En el 2009 en la comunidad nahua de Huazuntlan, en la sierra de Soteapan, un grupo de artistas se une para hacer un grupo de son, con la idea trabajar en la preservación de la música campesina. Poco a poco se dieron cuenta que tocarla no era suficiente, era necesario hacer un cambio de vida. El colectivo es interdisciplinario, entre las actividades que realiza están los talleres de música, donde se comparte las formas de tocar pero también ciertos valores necesarios para la convivencia, el respeto, el trabajo comunitario y la creación de un espacio donde personas de diferentes edades pueden construir y pensar una comunidad diferente. La construcción de instrumentos es un espacio propicio para que los jóvenes se acerquen, puedan generar ingresos y seguir trabajando en su comunidad Al ser la difusión de la música un problema, se requieren herramientas como el audio, el video y la fotografía. La primera fue solventada con la creación de un equipo de grabación que llega a las comunidades donde están los músicos y desde ahí difunden su música. El video y la fotografía son utilizados para el registro de momentos en la comunidad y la creación de un archivo visual, hecho por la misma gente de la comunidad, ellos mismos contando su historia. La utilización de estas nuevas tecnologías no solo sirve para la difusión de la música, sino que también ha servido para acercar a otras organizaciones como el hip hop, las radios comunitarias, las casas de salud autónomas y otras comunidades en otros estados y países, pudiendo lograr trabajar en red. Estas actividades son sustentadas por todos los productos creados en el colectivo. Calypso Cahuita Youth Ramón Morales Garro Representante Asociación Cultural de Músicos y Compositores del Caribe Comunidad de Cahuita, Caribe Sur, Costa Rica El calypso es un género musical que se originó en la isla de Trinidad durante el siglo XIX, pero que tuvo un fuerte arraigo fuera de allí, en las comunidades donde la diáspora económica condujo a quienes lo ejecutaban. Cahuita, en la costa caribeña de Costa Rica, fue uno de estos lugares donde el calypso arribó, y donde hoy día permanece vivo y tiene una singular importancia. El calypso ha servido a través de la historia como un elemento de unión y fortalecimiento en la comunidad de Cahuita, es posible decir que su historia, al igual que la de muchas otras comunidades del Caribe, puede ser comprendida escuchando sus calypsos, pues desde hace mucho tiempo sus compositores comenzaron a impregnar aspectos de su cotidianeidad, relatos y sucesos importantes. De ahí viene su importancia, y el interés de los músicos locales en heredar esta expresión cultural a los más jóvenes. La Asociación de Músicos y Compositores del Caribe es una agrupación cultural integrada por los principales intérpretes de Calypso en vigencia en Costa Rica. Desde hace varios años sus miembros se han dedicado a la enseñanza de la interpretación y la importancia de este género musical en la cultura limonense. El grupo Kawe Calypso es uno de los que más han promovido el calypso. Sus miembros realizan talleres de historia y ejecución del género desde el año 2008, y continuamente están buscando ayuda para sustentar los mismos, y para crear un instituto nacional del calypso, un espacio que posibilite a los jóvenes, vincularse con esta expresión. El proyecto Cahuita Youth pretende dar a los niños y jóvenes estudiantes de Cahuita, las herramientas necesarias para crear e interpretar el ritmo del calypso, así como componer canciones y con ello incorporar sus vivencias y su forma de ver el mundo en el proceso creativo de la composición musical. Para ello se requiere un constante entrenamiento y disciplina. Los talleres se han llevado a cabo en las instalaciones del Salón Comunal de Cahuita, que pertenecen a la Asociación de Desarrollo, y se ubica en el centro de la comunidad. Los encargados de la enseñanza son Danny Williams, Alfonso Goulbourne y Otilio Brown, músicos residentes en la comunidad, con una larga trayectoria en materia de calypso. Los instrumentos con que se realizan los talleres le pertenecen a los mismos músicos. Entre ellos destacan el quijongo1, el banjo2, las tumbas, las maracas, las claves y los güiros. 1 Instrumento musical monocorde compuesto de un cajón de madera, un mástil y una cuerda de nilón que tradicionalmente cumple la función de bajo en los conjuntos de calypso. Viviendo las Culturas Vivas Comunitarias en Costa Rica: experiencia desde la Peña Cultural Ramonense Mauren Pérez Pérez Representante Peña Cultural Ramonense San Ramón, Costa Rica La Peña Cultural Ramonense (PCR) es un colectivo que trabaja para promover una transformación social pacífica y solidaria, dirigida al respeto de los derechos humanos, de los animales y de la naturaleza, a través de la apertura de espacios lúdicos, libres, críticos, para la expresión y el desarrollo de las diversas manifestaciones de las Culturas Vivas Comunitarias en el cantón de San Ramón. Desde esta agrupación se concibe la cultura y el arte como elementos claves para la edificación de sociedades fundamentadas en la solidaridad, la sostenibilidad, el respeto, la diversidad, la libertad, la creatividad, la equidad, la igualdad y en la alegría. Las peñas culturales son aquellos espacios artísticos de encuentro impulsados en las comunidades, los cuales cuentan con una participación diversa y activa de las diferentes propuestas artísticas forjadas en la comunidad, fomentando la recreación saludable, la identidad local, el liderazgo de las juventudes y la conciencia ecológica. El trabajo de la PCR busca reivindicar el rescate de lo inmediato y de lo local, como una alternativa al sistema capitalista, y es ahí donde la experiencia de más de cuatro años de trabajo constante y voluntario, por parte del colectivo, cobra relevancia, ya que se presenta como un recurso más en el intercambio de conocimientos que fortalecen la diversidad cultural local. Desde sus inicios la Peña Cultural Ramonense ha servido como un espacio para el desarrollo de la Economía Solidaria. Aunque, no se planeó precisamente como un ámbito dedicado a ésta, la apertura del espacio fraterno sobre este enfoque de economía se ha dado de forma natural y respondiendo a la necesidad, cada vez más acentuada, de contar con el mismo, por tanto se define como otra de sus líneas de acción. Desde el año 2012 se colocaron puestos de comercio justo: Feria de Trueque; y se abrieron espacios para la venta de productos artesanales, agrícolas, culinarios y otros artículos elaborados manualmente y caracterizados por ser amigables con el ambiente. Desde el 22 de marzo del 2009, cada tercer domingo del mes, se organizó en San Ramón un espacio para la expresión y disfrute de las Culturas Vivas Comunitarias para personas de todas las edades, que inicia desde horas de la tarde con el montaje, por parte de las comisiones de sonido y escenografía, de uno o varios espacios para las presentaciones de artes escénicas originales como la música, el cine, el teatro, danza, malabares y narración oral, entre otras. 2 Instrumento musical de cuerdas similar a la guitarra, constituido de un aro circular, cubierto por un parche de cuero o plástico, y un diapasón. Expresiones musicales de las comunidades afrocolombianas en el Pacífico Sur Sigrid Yanara Palacios Castillo PhD Desarrollo Territorial Investigadora en Economía de la Cultura Colombia El Pacífico colombiano es la región comprendida por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca, tiene una extensión territorial de 71.000 kilómetros cuadrados entre el Océano Pacifico y la Cordillera Occidental. El Pacífico colombiano es étnico, el 5% de la población es indígena y el 90% restante es de población afrocolombiana, es decir, afrodescendientes; raizales de la provincia de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y palenqueros (as) de San Basilio. Esta región es una cantera de cultura ya que tiene influencia indígena, europea y africana. Las tradiciones orales y musicales manifiestan resistencia, añoranza, sabiduría, creación y adaptación, amalgamándose en los rituales y celebraciones. Hablar de música del Pacífico, es hablar de un diálogo social continuo de expresión colectiva, de la relación con la selva, el agua y la naturaleza, del poder de la palabra y la improvisación y la transmisión de saberes en el seno familiar y comunitario, la música se constituye como parte fundamental de la vida. La música del Pacífico se encuentra entre lo sagrado y lo profano, ya que se arrulla en las veladas y las balsadas, se arrulla con cantos de cuna y en la adoración a los santos, en los funerales se entonan alabaos y se arrulla en los festejos seculares. Esta música se interpreta en formato instrumental o a capela en géneros como currulao, juga, bunde, bambuco viejo, patacoré, pango, cantos de boga y agua abajo. La música del Pacífico como sector es un sistema social de creación y comercialización artística, predominantemente horizontal, donde se trabaja; se organiza principalmente bajo relaciones de confianza durante las operaciones de intercambio; la jerarquización está en función del reconocimiento y trayectoria de los y las artistas; las relaciones de parentesco familiar predominan sobre la organización formal empresarial pero la gestión de los derechos de autor y derechos conexos es uno de los puntos más débiles de la cadena. Encuentro Arte y Comunidad Natalia Sandí Asociación Cultural Tangente Heredia, Costa Rica La Asociación Cultural Tangente se fundó en junio de 2011, conformada por jóvenes artistas y profesionales en diferentes áreas, con el objetivo de crear una organización independiente que trabajara en la dinamización de los espacios culturales en la provincia de Heredia, que fueran accesibles y que impactaran principalmente a comunidades de distinta índole. En la actualidad, Tangente es conformada por 11 personas, entre las que destacan escritores, músicos, artistas visuales, así como sociólogas, psicólogos y profesionales en otras áreas, todos y todas comprometidas en la promoción cultural en la provincia. La Asociación Cultural Tangente, a partir de un proceso de reflexión y análisis acerca de la situación de la cultura y el arte en la sociedad contemporánea, y enfocado en la necesidad de expresión, reflexión social y empoderamiento que todo individuo y población requiere, se decidió a emprender una labor integral en las comunidades de la provincia de Heredia con su proyecto Encuentro Arte Comunidad (EAC), enmarcado en tres objetivos prioritarios: • • • La descentralización del arte: facilitación de espacios para la apreciación y creación artística en centros de población cuyo acceso a tales bienes culturales es limitado. La promoción cultural: en los lugares donde dichas intervenciones se llevan a cabo, impulsando un rescate de aspectos culturales de estos sitios y el empoderamiento de las comunidades, para visibilizar y fortalecer aspectos relevantes de su cultura e identidad. La sistematización de las experiencias: a partir de los procesos que se desarrollen en las áreas de acción anteriores, se realiza la documentación visual y escrita con el fin de analizar a posteriori el impacto de las actividades, tomando en cuenta fundamentos teóricos y relacionándolos con los resultados obtenidos en los eventos desarrollados en el EAC. Dicha sistematización se ha compilado por medio de una memoria histórica. Durante las tres ediciones del EAC, Tangente ha logrado trabajar con más de 2000 mil personas de comunidades de la provincia de Heredia, con poblaciones diversas, en las que predominan niños y niñas entre 6 a 12 años, que ha interactuado con artistas de distintas disciplinas, principalmente escritores, donde la mayoría de estos han sido invitados internacionales. Al compartir con personas de otras naciones, le ha permitido al público conocer rasgos característicos de otros países y compararlos con aspectos culturales de su comunidad, propiciando así un fortalecimiento de la identidad local. Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo desde las Comunidades “Más Cultura Igual a Menos Violencia, ¡Sí se Puede!” Alma Hernández Quirós Coordinadora de proyectos juveniles Programa Comunitario un Norte para la Cultura México En 1996 para frenar la violencia y la delincuencia infantil y juvenil en nuestras comunidades, se creo el programa Cooperación Internacional para el Desarrollo desde las Comunidades, convocando a la comunidad en general a participar en el primer Foro, un Norte para la Cultura, convencidos de que con educación, cultura y empleo podían limitar los embates peligrosos de la desintegración social en el entorno. Los niños, niñas y los jóvenes tienen mucho que decir, y el arte y la cultura son medios idóneos para que ellos manifiesten sus inquietudes, sus necesidades, su alegría y anhelos, los niños pueden iluminar a todos, por eso los adultos deben escucharlos, tomarlos en cuenta, que se sientan valorados, ayudándolos a explorar sus mundos; generemos opciones y oportunidades para ellos. El Programa Comunitario un Norte para la Cultura en conjunto con la Unión para el Desarrollo Emiliano Zapata tiene 18 años trabajando la política cultural de las comunidades que habitan. Las actividades culturales que se han realizado en Un Norte para la Cultura han sido con el objeto de beneficiar a la comunidad y acercar, principalmente, a los niños, niñas y jóvenes a la cultura y el arte, mediante un programa que aglutina eventos culturales como lo son la danza, teatro, conciertos, etc.; así como talleres de pintura, los cuales contribuyen a desarrollar la creatividad artística de los niños y niñas que formaron parte del proyecto. Carpeta Electrográfica Síntesis, es un proyecto dirigido a las familias y orientado hacia niños y niñas, cada carpeta consta de veinte obras firmadas y numeradas de arte gráfico digital (electrografías), diez obras de niños y niñas participantes en el taller y diez pertenecientes a artistas de renombre en México. Con el Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo desde las Comunidades Más cultura igual a menos violencia ¡Si se puede! Se propicia la creación de nuevos puentes y lazos de comunicación con otras culturas, con otras naciones; pero desde la célula esencial, desde el germen de la cultura universal como lo son los individuos, las comunidades, los barrios, los pueblos. Con este programa se comparten técnicas, procesos, formas de pensar, de crear, en las comunidades. Los ejes principales de este programa son la educación, la cultura, el trabajo, la salud, orientados por las premisas de los objetivos del milenio. Conclusiones y Recomendaciones La discusión del tema que se trata en este apartado arrojó las siguientes conclusiones y recomendaciones: • Existe una necesidad de trabajo articulado con las comunidades, pero que también debe partir de un reconocimiento y no de una imposición –aún si detrás de esta hay buenas intenciones-. Ya sea como artistas, mediadores o sujetos que integran la comunidad, puede actuarse como movilizadores, si el trabajo parte de lo que las comunidades mismas y ellas definen o construyen cambios hacia un buen vivir. • Es necesario apropiar a la comunidad de los espacios, por eso es importante que los artistas pertenezcan a las mismas comunidades donde trabajan, pues tienen un conocimiento de las necesidades comunitarias. • Es importante definir una metodología clara y sistematizar lo que se hace, evaluando el trabajo, reconociendo los errores, y posteriormente corregirlos. • En este camino también es importante articularse con procesos formativos, bien sea de la educación formal o desde nuestras prácticas, en donde las poblaciones infantiles y jóvenes son importantes, pues son quienes pueden sostener a través del tiempo estos procesos culturales. Así como también se deben articular procesos de sistematización que permitan reflexionar acerca del quehacer cultural. En los procesos de transformación social es importante vincular otros elementos como la salud, la educación, la convivencia y demás, y reconocer así que lo fundamental es trabajar con el capital simbólico, con la creatividad, aspectos que posibilitan la transformación de los imaginarios en comunidades y territorios. •