GD Cult cl⁄sica

Anuncio
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 2
Primera edición
noviembre de 2000
presentación
El legado grecolatino es la base donde se asienta la mayoría de las
manifestaciones culturales de la civilización occidental. La Antigüedad clásica ha sido fundamental en la formación de las ideas
estéticas, morales y filosóficas del mundo actual, así como en la
configuración de las instituciones jurídicas y políticas.
Teléfono de atención al profesorado: 901 11 62 94
© C. Guanter, M. Madrid, E. Pingarrón, J. Sáenz de la Torre, 2000
© Hermes Editora General, S. A. - Almadraba Editorial, 2000
ISBN
84-8308-139-3
Depósito legal
B. 34.964-2000
Prohibida la reproducción o la transmisión total o parcial de este libro bajo ningún concepto ni por
ningún medio, electrónico ni mecánico (fotocopia, grabación o cualquier tipo de almacenamiento de
información o sistema de reproducción), sin el permiso escrito de los titulares del copyright y de la
editorial.
En la vida cotidiana existen actividades como planificar un viaje,
entender las instituciones europeas, reconocer los referentes clásicos en una obra de arte o literaria, expresarse con fluidez en la
lengua materna, conocer el significado del nombre de los días de
la semana, comprender el porqué de las festividades estacionales
y rituales, etc., que demuestran la utilidad de una asignatura
como Cultura clásica. La lengua, el arte y el pensamiento grecolatino ayudan a la comprensión y análisis de la realidad que nos
rodea y aportan los conocimientos que constituyen una parte fundamental del bagaje cultural de una persona.
En la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la asignatura de
Cultura clásica es optativa, pero contribuye a la consecución de los
objetivos generales de la etapa junto con los específicos de la materia. Ésta cumple, por tanto, una triple finalidad:
Predispone a los alumnos y alumnas para que reconozcan y
reflexionen sobre una serie de planteamientos ideológicos, actitudes vitales, concepción del mundo e, incluso, sobre hábitos y
costumbres que provienen de la Antigüedad y que, a pesar de
los siglos transcurridos, siguen todavía vigentes.
Se inserta en el mismo marco teórico que las demás áreas lingüísticas del currículo, con las que comparte un enfoque común, unos mecanismos de aprendizaje y unos criterios didácti-
3
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 4
programación
cos para conseguir un mismo objetivo: el desarrollo y la mejora
de la capacidad de comprensión y expresión de los usos y formas de comunicación por parte del alumnado.
Participa de los mismos objetivos que las áreas de Ciencias sociales. Colabora en el conocimiento de la cultura y el medio
que nos han legado nuestros antepasados, para que de esta manera, los alumnos y alumnas puedan reflexionar sobre los distintos elementos de nuestra cultura, y desarrollar su personalidad desde una perspectiva abierta y comprensiva con el mundo
que les rodea.
Objetivos
De los objetivos propuestos en los currículos oficiales contemplados en la normativa del MEC y de las diversas comunidades autónomas priorizamos en nuestra propuesta didáctica los siguientes:
Despertar el interés y la curiosidad de nuestros alumnos y alumnas
por la Antigüedad, ya que somos conscientes de que para muchos
de ellos ésta puede ser la única ocasión académica de conocer y
estudiar un periodo fundamental de la historia de Occidente para
la formación de la cultura y la identidad europeas.
Conocer y valorar las aportaciones del legado grecolatino presentes en el pensamiento, en las instituciones y en las costumbres del mundo actual.
Reflexionar sobre símbolos, creencias, valores, modelos de comportamiento, estereotipos y demás componentes del imaginario
occidental a través de la comparación y el análisis de las semejanzas y diferencias entre el mundo actual y el de las representaciones mentales de griegos y romanos.
Despertar una actitud crítica ante los prejuicios existentes sobre
las creencias, costumbres y tradiciones de nuestra sociedad que
provienen o están relacionados con modelos socioculturales de
la Antigüedad.
Aprender a consultar textos de autores clásicos como fuente de
información sobre el pensamiento, los valores y las costumbres
de Grecia y Roma en la Antigüedad.
4
5
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 6
Mejorar la expresión oral y escrita de nuestros alumnos y alumnas y enriquecer y ampliar su vocabulario con el conocimiento
de los étimos griegos y latinos más productivos, y con la adquisición de términos que les permitan desenvolverse bien con el
registro culto de la lengua.
Contenidos
Como en cualquier materia de la ESO, los contenidos de la asignatura de Cultura clásica son de tres tipos: conceptuales (aprendizaje de datos, hechos y conceptos), procedimentales (desarrollo de destrezas con las que se construye el conocimiento) y
actitudinales (adquisición de actitudes, valores y normas por las
que se rige la ciencia y la vida en sociedad).
El mayor problema de esta materia es la amplitud y heterogeneidad del legado de la Antigüedad. Esto se contrapone con la temporización de Cultura clásica, dos horas semanales cada curso, sin
la garantía, en principio, de que los alumnos y alumnas que la elijan en tercero, vuelvan a hacerlo en cuarto.
En estas condiciones es difícil abarcar todos los contenidos de la
materia con rigor científico y con el sosiego necesario para evitar
un tratamiento superficial y anecdótico que puede conducir a
una trivialización y banalización del tema. Por consiguiente, hemos seleccionado contenidos para este primer nivel que puedan
despertar, por una parte, la curiosidad de los alumnos y alumnas,
y en consecuencia, motivación para seguir el curso siguiente; por
otra, que este primer acercamiento proporcione los instrumentos
necesarios para que, de forma autónoma, los alumnos que por
distintas razones no elijan de nuevo esta opción puedan seguir
adentrándose en el mundo clásico.
6
Para este primer nivel hemos seleccionado los aspectos del mundo grecolatino que, aunque esenciales y definitorios, resulten más
atractivos para el alumnado entre 14 y 15 años y estimulen, por
tanto, su curiosidad por conocer otros. Ésta es la razón fundamental por la que hemos elegido la mitología como hilo conductor del trabajo en el aula, ya que probablemente sea uno de los
aspectos del legado grecorromano que ha conservado mejor su
lozanía y que puede resultar más interesante a los alumnos y
alumnas por distintos motivos, entre los que destacamos:
El atractivo que mantienen los mitos clásicos por su belleza,
amenidad y carga simbólica.
El interés que tienen en la adolescencia los grandes temas existenciales –la muerte, la instauración de la autoridad, el anhelo
de inmortalidad, etc.–, sobre los que tratan la mayoría de los
relatos míticos.
La mitología es un sistema de pensamiento que engloba la totalidad de la cultura, lo que permite un acercamiento idóneo a
los diversos aspectos del universo mental de la civilización clásica.
La creatividad que encierran los mitos clásicos y su capacidad
para renovar constantemente su significado, como lo demuestran su presencia en la literatura y en el arte occidental de todas
las épocas.
La pervivencia de los mitos griegos en nuestra cultura, donde
sus personajes divinos y humanos se han convertido en símbolos y prototipos para expresar los grandes problemas existenciales del ser humano.
Hemos seleccionado el estudio de la leyenda troyana por ser el
elemento esencial de la tradición cultural clásica, y porque a tra-
7
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 8
vés de los siglos ha sido una reserva inagotable de ideas, temas de
reflexión, ejemplificaciones, etc., no solo en la Antigüedad, sino
en épocas posteriores, como referente literario y artístico. Por
otra parte, la epopeya homérica contiene una concepción del
mundo, una ética y unos ideales que los griegos siempre consideraron como un patrón de valores y comportamientos sociales. Por
otro lado, esta saga es la que ofrece más facilidades para introducirse en el mundo de los dioses olímpicos y la que permite conocer mejor su forma de vida, sus características y atributos; y, por
último, los distintos episodios del ciclo troyano nos parecían especialmente apropiados para explicar los aspectos más significativos
de la vida cotidiana (ocio, fiestas y espectáculos, gastronomía y
hábitos alimenticios, modo de vestirse y adornarse, rituales nupciales y funerarios, etc.) y, también el estudio de algunos elementos característicos de la sociedad griega y romana (papeles sociales asignados a hombres y mujeres, presencia constante de la
guerra, urbanismo, etc.).
Partiendo, por tanto, de estas consideraciones, en la propuesta didáctica que presentamos hemos seleccionado para un primer
nivel, los contenidos siguientes:
cepción del mundo, su sistema de valores, sus creencias y temores
Los prejuicios heredados de la cultura clásica, todavía hoy vigentes
La adquisición paulatina de los nombres de los grandes autores
de la literatura grecolatina, a través de la lectura de fragmentos
de sus obras
Una selección elemental de étimos latinos y griegos relacionados estrictamente con el tema de cada unidad que aportan una
serie de lexemas fundamentales presentes en un campo léxico
que los alumnos y alumnas deben entender y manejar
El alfabeto griego como vehículo para acceder a la lectura de
buena parte de los étimos propuestos
Los procedimientos básicos de formación de palabras de origen
griego y latino
Procedimientos
Lectura comprensiva de textos de autores clásicos
Conceptos
La saga troyana y los mitos más significativos referidos a las principales divinidades del Panteón Olímpico
Un primer acercamiento al significado y la función social de
estos mitos
Reconocimiento de las alusiones míticas presentes en las obras
de arte, la literatura, la música y el pensamiento occidentales
Las principales costumbres y elementos de la vida cotidiana de
griegos y romanos, especialmente aquellos que reflejan su con-
8
Utilización de textos antiguos como fuente de información
Confección de resúmenes que contengan las ideas fundamentales de un texto
Utilización de los distintos registros (exposiciones orales, dramatización de textos confeccionados en el aula, elaboración de
textos periodísticos, etc.) que permiten desarrollar la capacidad
de comunicación del alumnado
Manejo de bibliografía para el comentario de un texto
9
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 10
Realización de pequeñas investigaciones que relacionen elementos de la cultura clásica con elementos culturales del presente
Valoración de la aportación lingüística, literaria y cultural del
mundo clásico a la cultura universal
Interiorización de la idea que todo vocablo es seccionable y analizable en sus elementos constitutivos, lo que facilitará el análisis comprensivo de cualquier palabra desconocida que pueda
encontrarse el alumnado
Valoración positiva de la diversidad y del parentesco cultural
entre las lenguas románicas, especialmente las de España
Identificación del origen y la comprensión del significado de
los prefijos y sufijos griegos o latinos más usados
Práctica del ejercicio de la definición, utilizado para descubrir las relaciones entre morfología y semántica, y también
como instrumento de precisión del lenguaje al responder preguntas
Elaboración de árboles etimológicos de diversas familias de palabras
Actitudes
Interés por buscar explicaciones científicas, históricas o antropológicas a los fenómenos culturales, costumbres, fiestas,
etc.
Principios metodológicos
El proceso de aprendizaje basado en el principio de elaboración/reelaboración de los conocimientos por parte de los alumnos y alumnas implica que los métodos de enseñanza contemplen, entre otros, los siguientes aspectos:
Los conocimientos previos de los alumnos y alumnas, así como
el que adquieran consciencia de ellos
Valoración de mito como un sistema de pensamiento distinto al
racional, y no como una forma de pensamiento inferior
Las estrategias cognitivas de interpretación y tratamiento de los
datos
Respeto a la existencia de la variedad, sin que ello suponga la
desigualdad
El campo de experiencias ofrecido a los alumnos y alumnas
Estímulo hacia los aspectos culturales que ya no perviven como
instrumento para despertar la curiosidad por culturas distintas
a la propia
Interés por la civilización clásica, como fuente esencial de
conocimiento para explicar muchas características de la cultura
occidental
Afición por la lectura y, en especial, por la literatura griega y
latina
10
Las estrategias interactivas y comunicativas en el aula
Desde el punto de vista de los principios de aprendizaje, el eje
central de esta propuesta didáctica es la lectura de textos de autores griegos y latinos. Con ella se pretende, por una parte, analizar
y consolidar y, a veces, profundizar en la información previa que
en cada momento se ha proporcionado; por otra, introducir a los
alumnos y alumnas en el gusto por una literatura que, a primera
vista, puede parecerles lejana e incomprensible; y, finalmente,
motivar y contextualizar el trabajo posterior, individual o en gru-
11
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 12
po, sobre los aspectos concretos o generales que aparecen en estos fragmentos de literatura clásica, aparte de los específicamente tratados en cada unidad.
El trabajo a partir de los textos se ha planteado de manera que los
alumnos y alumnas puedan extraer de ellos información que,
añadida a la que ya poseen les ayude, al mismo tiempo, a corregir
las posibles carencias en su capacidad de comprensión y expresión tanto oral como escrita. Asimismo, los textos seleccionados
son numerosos y se ha intentado que su lectura contenga distintos niveles de dificultad, con el fin de que el profesorado pueda
dar respuesta a la heterogeneidad y diversidad de su alumnado.
Los materiales didácticos de este manual están estructurados en
once unidades, divididas en tres aspectos: «mitología», «civilización» y «léxico». Cada uno de ellos incluye, además de la información pertinente, una serie de actividades con distintos niveles
de complejidad y diferentes grados de elaboración para que
puedan dar respuesta a la diversidad de los alumnos y alumnas.
Las unidades tratan los aspectos siguientes:
unidad 1: El rapto de Europa
Los griegos y los romanos
El alfabeto griego
unidad 2: El juicio de Paris
El matrimonio en Grecia y Roma
Léxico: mater, pater, gßmoj, nubere, -ídhj
unidad 3: Helena de Troya
La vida de las mujeres en Grecia y Roma
Léxico: domus, oêkoj, gunø, femina
unidad 4: El sacrificio de Ifigenia
El culto privado a los dioses
12
Léxico: sacer, patior, pßqoj. El prefijo negativo latino y
griego
unidad 5: Los dioses combaten bajo los muros de Troya
La guerra y la paz en Grecia y Roma
Léxico: bellum, miles, qe’j, ©nqrwpoj
unidad 6: La figura de Aquiles
Las tácticas militares en Grecia y Roma
Léxico: caedo, pugno, vis, ¶nør
unidad 7: La caída de Troya
La muerte y los rituales funerarios
Léxico: cado, humus, p„r, nekr’j
unidad 8: Los dioses olímpicos
Vestidos y comidas. El banquete
Léxico: bàoj, fageén, voro, fipnoj, somnus
unidad 9: El retorno de los griegos
El comercio y la navegación
Léxico: fero, colo, na„j
unidad 10: Las aventuras de Ulises
El ocio en Grecia y Roma
Léxico: fàloj, f’boj, ludus, corpus
unidad 11: La leyenda de Eneas
El urbanismo en Grecia y Roma
Léxico: genus, gûnoj, urbs, p’lij
Las dos primeras partes van precedidas siempre por un breve cuestionario cuya finalidad es averiguar lo que los alumnos saben de
los contenidos que se van a estudiar, así como hacerles reflexionar
previamente sobre ellos. Tratan, por tanto, los aspectos más importantes del mito o del tema que se trata, con el fin de resaltar el
13
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 14
carácter de los protagonistas o los aspectos esenciales y más relevantes de la información que se ha ofrecido. En principio, cada
alumno y alumna debe responder a las cuestiones por escrito en
el cuaderno y luego contrastarlas con el resto de la clase. Es posible que los alumnos y alumnas no sepan resolver alguna cuestión.
En ese caso, conviene que el profesor o la profesora ayude a contestar las preguntas cuyas respuestas no aparecen en el tema; pero
no a las que sí tengan respuestas en el texto.
La tercera parte se inicia siempre con una máxima en griego y
latín, con la traducción en castellano, cuya finalidad es, por un
lado, que sirva de ejercicio de lectura y afianzamiento del alfabeto griego y, por otro, que ofrezca la ocasión de comentar algún
aspecto concreto sobre los griegos y los romanos.
En los temas relacionados con la mitología la información se presenta de diversas maneras. En dos unidades, mediante dos largos
fragmentos de la Ilíada, cuya lectura se recomienda que la realice
el profesor o profesora en voz alta, aclarando aquellos pasajes que
puedan tener alguna dificultad de comprensión para los alumnos
y alumnas. En otra unidad es el alumnado quien debe buscar la
información para la elaboración de un mural o varios paneles. En
las restantes unidades es el profesor o la profesora quien debe
narrar el mito o episodio mítico que se va a trabajar del modo más
ameno posible. En cada unidad se incluye, a modo de guía, un
breve esquema del relato, donde sólo se mencionan los episodios
que en ese momento interesa que conozcan los alumnos y alumnas y se omiten los datos que luego aparecerán en los textos con
la finalidad de suscitar un pequeño suspense y estimular la lectura de los textos.
Hemos optado por este último procedimiento porque creemos
que parte de la fascinación que estos viejos relatos siguen ejer-
14
ciendo radica en su textura narrativa eminentemente oral, que
nada tiene que ver con la presentación descarnada y poco atractiva a que se ven obligados los diccionarios, más atentos a recoger
todos los datos y versiones que a deleitar a sus lectores. Por otro
lado, nos parece apropiado que esta parte del mundo clásico llegue a nuestros alumnos y alumnas como Platón denominaba los
cuentos de nodriza, es decir, que pasaban directamente de una generación a la siguiente, constituyendo un bagaje de conductas y de
saberes «fuera de texto». Por último, es también una oportunidad
de ofrecer a los alumnos y alumnas la posibilidad de revivir el placer de escuchar una historia bien narrada, hecho inusual en nuestra sociedad, en la que la información y los conocimientos se
transmiten más por la vista que por el oído. Lógicamente y puesto que se trata de una larga historia, desarrollada a lo largo de todas las unidades del texto, es importante que el profesor o la profesora mantenga, en lo posible, el suspense de una unidad a otra.
Los alumnos y alumnas, mientras escuchan, pueden ir anotando
los puntos esenciales del relato. No obstante es fácil que, dada su
inexperiencia en tomar apuntes, estén más pendientes de la literalidad de lo que oyen que de disfrutar con la historia que se les
cuenta. En ese caso, es preferible que escuchen tranquilamente y
que sigan de principio a fin el hilo del relato en su tensión dramática y que al final se les reparta por escrito un breve esquema
del contenido.
El segundo apartado aborda aspectos de la civilización y de la vida
cotidiana de los griegos y los romanos, temática introducida anteriormente en el apartado de «mitología», que recoge y resume los
aspectos esenciales del tema que se va a tratar. Esta información
puede leerse en voz alta en clase o individualmente en casa o en
el aula.
15
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 16
Tras la información aparece un cuestionario, muy breve en su primer apartado y con la finalidad de recordar y afianzar los nombres y lugares más destacados del mito que se ha narrado. En el
segundo apartado este cuestionario es más amplio y su objetivo es
ayudar a los alumnos y alumnas a ordenar y asimilar el contenido
de la información suministrada. Ambos deben ser contestados
por escrito en el cuaderno de clase.
En el tercer apartado no hay información previa, se pasa directamente a la resolución de los ejercicios etimológicos que se plantean sobre unas palabras relacionadas siempre con el contenido
de lo que se ha trabajado en los apartados anteriores. Creemos
que esta relación permite integrar los vocablos en su contexto y
facilitar la ampliación del vocabulario del alumnado.
Los tres apartados van acompañados de fotografías, cuya finalidad
didáctica, aparte de amenizar y aligerar el texto escrito, es ilustrar
los textos, facilitar su comprensión o mostrar cómo los griegos y
romanos plasmaron en imágenes sus dioses, héroes o episodios
míticos, y cómo lo han interpretado las artes de épocas posteriores. De ahí, pues, la importancia de que el profesor o profesora las
comente en clase.
No es necesario estudiar cada unidad en el orden que se presenta, sino que, de acuerdo con las características e intereses de los
alumnos y alumnas, pueden abordarse los tres apartados simultáneamente, incluyendo la información del segundo apartado tras
algún texto del primero con el que se relacione o, tratando los étimos del tercer apartado de manera salteada entre los dos primeros. Esto dará más variedad al contenido de cada clase.
El hilo conductor del trabajo en los dos primeros apartados es, como ya se ha indicado, la lectura y el comentario de distintos frag-
16
mentos de obras de la literatura griega y latina, que ilustran y complementan el mito y el tema que se estudia, respectivamente, en
cada unidad. Se sugiere que estos textos también se lean en voz
alta. Cada uno de ellos va acompañado de cuestiones que pretenden consolidar datos e incidir en la comprensión del texto, y también estimular la reflexión y la obtención de conclusiones, así
como relacionar éstas con aspectos del mundo actual. Periódicamente, en estos cuestionarios, aparece alguna propuesta para situar alguna ciudad o accidente geográfico en un mapa mudo, o
para trazar algún itinerario. Su objetivo es reforzar el conocimiento geográfico de la Antigüedad. Para contestarla se puede usar directamente el mapa mudo que acompaña a estos materiales o bien
puede confeccionarlo el alumnado. El profesorado encontrará la
información que precisan los alumnos y alumnas en el apéndice
final de material complementario de Grecia y Roma de esta guía.
Como ya se ha indicado, los textos son numerosos, por lo que es
probable que no todos puedan ser trabajados en clase por todos
los alumnos y alumnas, dado el reducido número de horas lectivas. Es preciso, por tanto, que el profesor o profesora elija para
trabajar en el aula los que crea más interesantes o apropiados y,
asimismo, seleccione textos de distinta dificultad con el fin de dar
respuesta a los diversos intereses de los alumnos y alumnas y a sus
distintas capacidades y ritmos de aprendizaje. Con el mismo fin
en esta guía didáctica incluimos en cada unidad textos complementarios para ampliar o profundizar en algunas de las cuestiones tratadas o dar respuesta al interés que algún aspecto en concreto pueda suscitar en la totalidad o parte del alumnado.
En algunas unidades se incluye un tema para debatir en clase. Es
importante que la discusión se desarrolle de forma ordenada y
que las opiniones que se expresen sean fruto de una reflexión.
17
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 18
Para ello, se puede indicar a los alumnos que, antes de iniciar el
debate, escriban su opinión en el cuaderno, a continuación, expongan los argumentos a favor y en contra y, por último, dediquen un turno para rebatir argumentando las razones que se han
dado en uno u otro sentido. El profesor o profesora, al principio,
puede realizar el resumen de la discusión y, cuando los alumnos
y alumnas aprendan la técnica que sigue, podrán hacerlo ellos
mismos.
Para facilitar el trabajo del profesorado, se proporciona un esquema de cada mito y se aporta un solucionario de las cuestiones de
carácter más erudito o que impliquen el manejo de datos que no
se tienen normalmente a mano o que puedan resultar algo confusas en su planteamiento.
Al finalizar los dos primeros apartados se proponen dos o tres
actividades de refuerzo, cuyo objetivo es, por una parte, ampliar
la información con temas conexos o profundizar en el contenido
de la unidad y, por otra, familiarizar al alumnado con la búsqueda y el manejo de bibliografía y con la realización de pequeñas
investigaciones. En muchas de estas actividades se propone la exposición oral en clase, a fin de acostumbrar a los alumnos y alumnas a expresarse en público de manera ordenada y rigurosa. Estas
actividades son variadas:
• Resumir brevemente el contenido del mito estudiado.
El profesorado también cuenta con unas actividades y contenidos
de ampliación que no figuran en el libro del alumno y que pueden
ser planteadas en un momento dado al alumnado más avanzado. De
todos modos, cabe advertir que en esta guía sólo se ofrece la solución del ejercicio que requiere una respuesta precisa y concreta.
En el apartado sobre «mitología», se incluye también la propuesta de elaboración de un periódico de clase a lo largo de todo el
curso. Para su confección se contemplan varias posibilidades: el
profesor o profesora cada semana puede elegir el mejor trabajo o
seleccionar unos cuantos para que sea la clase la que vote el que
más les guste y con él ir construyendo sus páginas. Ello no excluye el que cada alumno o alumna con sus trabajos pueda confeccionar su propio periódico. Es muy importante en esta actividad
el trabajo de corrección y mejora del texto elegido por lo que, si
es preciso, los originales deben rehacerse las veces que sea preciso, corrigiendo la expresión, ortografía u otros aspectos.
Las propuestas, en principio, deben abarcar los diversos géneros
periodísticos o bien centrarse en los más sencillos, si así lo aconseja el nivel de la clase. En principio, se pueden proponer: una
entrevista a algún personaje, una noticia sobre algún suceso sorprendente, una crónica de sociedad, el reportaje de un corresponsal de guerra, un editorial, una columna, una nota necrológica, una tira cómica, un chiste, pasatiempos, etc.
• Trabajar el contenido de un mito mediante varios procedimientos a elegir: escribir un cuento, componer un poema, escribir
una versión humorística, redactar un diálogo televisivo o cinematográfico, etc.
Para ello, previamente, proporcionaremos a los alumnos y alumnas información de los distintos géneros periodísticos (similar a la
propuesta en esta guía) y los analizaremos y los trabajaremos en
clase por medio de algún ejemplo procedente de la prensa del día.
• Averiguar algo más sobre un personaje o realizar una pequeña
investigación sobre un tema.
El cuaderno de clase es un material importante en la metodología de trabajo que se propone, ya que en él queda reflejado cómo
18
19
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 20
los alumnos y alumnas elaboran la información. Por ello, el profesor o profesora debe controlarlo periódicamente y valorarlo en
la evaluación. Debe exigirse que se lleve al día y que las actividades se recojan de manera ordenada y clara, tanto las referidas al
trabajo individual o en grupo, como las correcciones y aclaraciones que se realicen mediante una exposición en común con el
trabajo del resto de la clase o por las intervenciones del profesor
o profesora. Asimismo, después de la lectura de cada texto, deben
anotarse en el cuaderno las palabras cuyo significado se desconoce. Una vez comprobado que no puede entenderse por el contexto se buscará en el diccionario y se escribirá su definición.
Periódicamente, puede realizarse algún control por escrito para
que los alumnos y alumnas puedan trabajar a partir de los conocimientos adquiridos. Estos controles, al margen de proporcionar
un elemento más para la evaluación, han de constituir por ellos
mismos una herramienta de carácter pedagógico, que no sólo
ayude a los alumnos y alumnas a comprobar lo que saben en una
prueba, sino que se inserte en la actividad didáctica como un instrumento más de adquisición de conocimientos. Por lo tanto,
debe evitarse el mimetismo, característico del examen tradicional, que supone realizar trabajos idénticos a otros ya realizados.
En estos controles se pueden combinar:
Evaluación
• Uno o más textos que sirvan de entrada, comentario o ejercicio
deductivo de aspectos del mito y de los contenidos del apartado de civilización, con la ayuda de un breve cuestionario.
La normativa contempla que la evaluación debe ser continua
para constatar la progresión en el aprendizaje de los diferentes
contenidos propuestos y para poder corregir todo aquello que
impida o dificulte este aprendizaje. En la evaluación se debe tener en cuenta la actitud y el trabajo realizado en el aula y fuera de
ella, por cada alumno y alumna, tanto de forma individual como
colectiva. Los instrumentos para esta forma de evaluación son
básicamente dos: el cuaderno de trabajo del alumnado y el cuaderno de trabajo del profesorado.
En el cuaderno del profesorado quedan anotadas las incidencias
de las sesiones de trabajo, las intervenciones de cada alumno y
alumna y las calificaciones de los trabajos realizados fuera del aula
(lectura de textos y contestación de cuestionarios, ejercicios sobre
el mapa mudo, elaboración de paneles o murales y las demás actividades comprendidas en el apartado de Actividades de refuerzo).
20
• Un resumen de uno de los relatos míticos tratados que ayude a
ejercitar la capacidad de síntesis.
• Una pregunta directa sobre algunos aspectos de la información
cultural que les obligue a seleccionar de ella determinados elementos y no otros.
• Uno o más ejercicios sobre el léxico estudiado, bien de combinación de elementos léxicos para obtener palabras, bien de
ubicación de éstas en un contexto.
• Comentario de alguna imagen que ilustre los contenidos tratados y el reconocimiento de los personajes míticos estudiados.
Una práctica beneficiosa por sus resultados, aunque también aumenta en consideración el trabajo del profesorado, es ofrecer, en
las correcciones de los trabajos o los controles, las indicaciones
para enmendar los errores observados y no las soluciones de los
mismos, para que los alumnos y alumnas los repitan tranquilamente en casa. De esta manera, cada alumno y alumna comprue-
21
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 22
ba sus propios errores, fija los conocimientos que allí se resaltan
y puede superarse al máximo. Para estimular este trabajo, que
siempre resulta pesado y laborioso, cada autocorrección generará una nueva nota que servirá para elevar la anterior.
Por último, debemos resaltar que estos controles constituyen una
actividad más y que no es necesario que todos los contenidos estudiados se reflejen en un examen escrito, lo que, por otra parte,
disminuiría innecesariamente el escaso tiempo lectivo de esta
materia.
Anexo: Información sobre algunos géneros periodísticos
La noticia
La noticia es el acontecimiento que pueda tener interés para los lectores, también puede ser, por lo general, algo poco habitual con
consecuencias futuras, o algo normal pero rodeado de circunstancias raras, inquietantes o sorprendentes.
La redacción de una noticia debe responder seis preguntas: ¿qué
ha ocurrido?, ¿quién lo ha realizado?, ¿cuándo se ha producido?,
¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?
Redacción de una noticia: la noticia suele tener tres partes.
– Título: es el rótulo en negrita que explica sintéticamente lo que
ha ocurrido. Si la noticia es importante, suele llevar también un
antetítulo que explique algunos detalles complementarios.
– Lead (anglicismo que podríamos traducir como «cabecera»):
es un resumen en el que se recogen todos los datos esenciales
para informar rápidamente al lector. Casi siempre se compone
de un cuerpo mayor de letra que el resto o va en la primera página.
22
– Cuerpo: es el desarrollo de la noticia con todos los detalles disponibles o que se quieren dar a conocer. Lo más importante (la
ampliación de lo ofrecido en el lead) aparecerá en las primeras
columnas y para el final se dejan las cuestiones secundarias que
sólo leerá el lector auténticamente interesado en la noticia.
Lenguaje de la noticia: las noticias deben escribirse en un lenguaje claro y directo. El redactor debe mantener la objetividad,
limitándose a narrar los hechos sin hacer valoraciones sobre ellos.
Por lo general, se procura utilizar pocos adjetivos y adoptar un
tono aséptico.
Sin embargo, puede ocurrir que la objetividad recomendable se
vea alterada por los intereses del redactor o de la publicación y
entonces la noticia resulte manipulada. Para conseguirlo se destacan cuestiones menores, de esta manera, las de mayor importancia quedan oscurecidas o se mezclan los hechos objetivos con
la opinión del informante. Por eso es bueno saber siempre de
dónde procede la noticia y quiénes nos la transmiten.
La crónica
La crónica es el relato de un acontecimiento de relieve que interesa a un amplio sector del público. Es una ampliación de la noticia escueta y fría. Analiza detalles de los acontecimientos e intenta
presentarlos de forma amena y como una experiencia real. Busca
los aspectos humanos de la cuestión y las anécdotas significativas.
A diferencia de la noticia, siempre de segunda mano (el periodista tiene como fuentes los informes de la policía, de la Administración, de un sindicato, de una agencia informativa, etc.), la crónica, sin embargo, exige la presencia del periodista.
La redacción de la crónica tiene elementos comunes con la de la
noticia, pero el cuerpo presenta una estructura más libre. No tie-
23
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 24
ne por qué aparecer lo más importante; el corresponsal puede
elegir el detalle más original, aunque sea secundario, u optar por
una narración de lo sucedido.
Las crónicas se firman. En ellas se mezcla la narración objetiva de
los hechos con la valoración subjetiva del periodista. Es, por tanto, un género híbrido entre la información y la opinión.
La entrevista
La entrevista es el diálogo que mantiene un periodista con un
personaje. Puede ser una larga conversación previamente acordada o un encuentro en medio de una sesión de trabajo. Este
intercambio de preguntas y respuestas tiene como fin retratar a la
persona entrevistada y dar a conocer sus opiniones.
Cuando la conversación es larga, casi siempre va precedida por
una breve biografía, una descripción física y un retrato moral (etopeya). Esta presentación informa a los lectores de los detalles que
debe retener para interpretar adecuadamente las palabras del
personaje.
El periodista puede seleccionar las respuestas del entrevistado,
pero, en este caso, debe ser escrupulosamente fiel al espíritu de
la conversación y no transcribir frases sueltas que desvirtúen lo
que ha querido decir el entrevistado.
La importancia del personaje: el objetivo de una entrevista no son
los acontecimientos sino el personaje y sus opiniones.
El periodista debe ser hábil para extraer de su interlocutor todo
lo que pueda interesar al lector. Por consiguiente, una entrevista
no es una charla de café, donde se divaga sobre cualquier tema,
sino que requiere una preparación rigurosa. El periodista debe
documentarse previamente y preparar las preguntas para que
den ocasión a que el personaje se exprese y se autodefina. El en-
24
trevistador es un intermediario entre la persona entrevistada y el
público. Su misión es intuir las preguntas que harían los lectores
si tuvieran la oportunidad de formularlas. Además, debe ordenarlas de forma que permita el coloquio fluido y coherente.
El retrato y sus tonos: en el retrato del personaje el periodista
debe trazar su perfil físico y psicológico. Puede hacerlo fría y objetivamente o adoptar un tono efusivo y cariñoso. También puede
elegir, aunque no es recomendable, un tono satírico y acústico,
pero siempre dentro del más absoluto respeto a la persona entrevistada, aunque se discrepe de sus opiniones. Sería injusto ponerle zancadillas en las preguntas o manipular aquellas opiniones
con las que el periodista no esté de acuerdo; lo más honesto es
dejar que el entrevistado se defina con sus palabras.
Estructura del diálogo: en la entrevista puede haber un lead o
resumen inicial de los aspectos de mayor interés. Después se alternarán fragmentos narrativos y diálogo.
La forma más frecuente es reproducir el diálogo con las preguntas y respuestas alternativamente. Para distinguir unas de otras,
puede cambiarse el tipo de letra y poner delante las iniciales de
los interlocutores o las letras p (pregunta) y r (respuesta) o simplemente alternarlas metódicamente.
El editorial
El editorial es un artículo que se publica sin firma y que refleja
la postura del periódico frente a los grandes acontecimientos
de la realidad. Su misión no es dar una noticia, sino interpretarla.
Aunque recoge la opinión colectiva, el autor es un periodista (el
director, el redactor jefe, un especialista, etc.) que conoce bien la
ideología del periódico.
25
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 26
solucionario
El editorial es una pieza didáctica. Se trata de exponer unos hechos y extraer unas conclusiones políticas, morales, sociales, etc.
El artículo firmado y la columna
El artículo es un trabajo firmado que trata de los más diversos temas. Puede presentar distintos enfoques, desde la más estricta objetividad hasta la manifestación de una opinión personal, pasando por el humor, la crítica o la sátira.
La columna, como indica su nombre, es un artículo breve que sólo
ocupa una columna de una página (generalmente la quinta parte). La brevedad obliga a una concentración de las ideas y a una
presentación de las mismas de un modo ingenioso, vivo y ágil.
unidad 1
1. El rapto de Europa
Aproximación inicial
Responder a estas cuestiones no debe de plantear ningún problema, ni siquiera la referida al mito, un concepto que, seguramente, la mayoría de los alumnos y alumnas entienden y conocen
mínimamente. El término mito se emplea habitualmente referido
a atletas, estrellas de cine, etc., en definitiva, a personas que se
han convertido en un símbolo y un referente. A partir de esta particular acepción, derivada del carácter excepcional de los protagonistas de los mitos, el alumnado puede llegar a interpretar y
explicar el significado de la palabra mito. También puede deducir
su significado originario, «relato fabuloso más o menos relacionado con el mundo de la religión». Tampoco es difícil que los
alumnos y alumnas conozcan su connotación peyorativa, «algo
carente de veracidad, opuesto al conocimiento científico».
Información
Esquema del rapto de Europa:
• Europa, hija de Agenor y Telefasa, reyes de Tiro, juega en una
playa de la costa fenicia con otras muchachas.
• El dios Zeus la observa desde el Olimpo y queda prendado de
la joven.
26
27
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 28
• Zeus envía a Hermes para que baje de las montañas a un rebaño de toros.
• Zeus se traslada a la playa fenicia; allí se transforma en un bellísimo toro blanco y se mezcla con la manada.
• Tras aproximarse a Europa, la subyuga por su aspecto, y por su
carácter pacífico y retozón.
• Europa se sube al lomo del manso y hermoso animal. Éste se
dirige a la orilla poco a poco y, repentinamente, emprende una
carrera veloz sobre la superficie del mar, dejando aterrorizada
a la doncella.
• Zeus llega a las costas de Creta y, recobrando su forma, se une
a Europa. De esta unión nacen tres hijos: Minos, Sarpedón y
Radamantis.
Actividades
Los textos, además de consolidar la información, también sirven
para iniciar un ejercicio sobre los dioses olímpicos, que se prolongará en distintas unidades: se trata de que los alumnos y alumnas
recopilen los datos básicos sobre las divinidades que van apareciendo y construyan un cuadro general para poder consultarlo con
facilidad, situándolo, por ejemplo, al final de su cuaderno, con un
formato similar a éste (podemos utilizar tantas páginas, como sean
necesarias):
nombre griego del dios
Zeus
nombre
romano
Júpiter
atributos
rayo, cetro,
águila…
funciones
poder sobre el
cielo, fenómenos
atmosféricos…
(Imagen correspondiente re- otras informaciones
cortada de las láminas in- (Epítetos, mitos en que interviene…)
cluidas al final del libro de (Pueden añadirse a lo largo del curso.)
texto.)
La narración del rapto de Europa tiene como objetivo que los
alumnos y alumnas precisen la definición provisional que conocían de la palabra mito, fijando el carácter extraordinario de los
personajes del mito, la intemporalidad del relato, el tono arcaizante, las diferencias en precisiones y verosimilitud «realista» de la
Historia o de cualquier otra forma narrativa con el relato mítico.
En el apartado 3 de la actividad 3 se pretende que los alumnos y
alumnas ubiquen geográficamente el mito, y se familiaricen con
el escenario de la Antigüedad y con la imagen que se tenía del
Mediterráneo como centro de los continentes conocidos. Para
ello deben fotocopiar el mapa mudo que se incluye al final del
libro, y facilitar así la corrección.
Las estrofas de Lope muestran la relación entre literatura y plástica en el tratamiento literario continuado de los mitos, así como
la pervivencia del mito a través del tiempo y su adopción de nuevas funciones estéticas, morales o simbólicas en general.
En el apartado 4 de la actividad 3 se hace referencia a la metamorfosis en la constelación del toro, un fenómeno frecuente en el
mito, en este caso referido a la constelación de Tauro.
Para la actividad 4 de recapitulación podemos ofrecer una definición posible de mito. El mito es un relato que se desarrolla en un
tiempo fabuloso, protagonizado por seres excepcionales (dioses o
héroes), cuya finalidad es hacer comprensible el universo y explicar lo que a simple vista no tiene explicación, y sobre todo, pre-
Durante el curso los alumnos y alumnas trabajarán más textos de
Ovidio. Conviene comentarles que este autor latino es uno de los
mejores exponentes en el tratamiento poético de los mitos y aporta la noción de la comunidad cultural grecorromana.
28
29
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 30
tende ofrecer una respuesta a las grandes preguntas existenciales:
cuál es el origen del mundo, quiénes somos los seres humanos,
qué pasa cuando morimos, por qué las cosas son como son, etc.
Los alumnos y alumnas deberán entender que no tiene sentido
preguntarse si los mitos son mentira o verdad. Forman parte de
nuestra cultura y, mientras sean útiles, algunas personas los creerán sin cuestionarse nada más. Los mitos están presentes en todas
las culturas y, cuando su simbolismo ya no tiene validez, se cargan
de un nuevo significado o se olvidan para ser sustituidos por
otros.
Hoy día los mitos también forman parte de nuestra sociedad: mitificamos personajes o acontecimientos por la necesidad de creer
que existen seres con quienes podemos identificarnos y cuyo
éxito puede compensarnos de nuestras frustraciones. Lo que han
variado han sido las denominaciones que les damos –ahora pueden llamarse éxito, felicidad, progreso, juventud, etc., o encarnarse en personajes que destacan de la música, el deporte, el cine,
etc.–, pero siguen cumpliendo una función semejante a la que
cumplían en la Antigüedad. También tenemos una imagen mítica
del posible mundo exterior a nuestros límites naturales y a sus
posibles habitantes (los extraterrestres), como hacían los antiguos, atribuyéndoles todo tipo de rasgos fabulosos o proyectados
a partir de nosotros mismos, etc.
El término mitología puede contener dos acepciones: «recopilación de relatos míticos de una cultura» o «el estudio de estos relatos».
En la cuestión 4 se introduce un breve ejercicio de composición
de palabras con una estructura semejante a mitificar, que más adelante se ampliará en el apartado «Léxico».
La comparación de los cuadros de Botticelli y Warhol propuesta
en los apartados 7 y 8 pretende ilustrar uno de los procesos de
30
mitificación más recurrentes: el nacimiento de Venus, en este
caso, se identifica a Marilyn Monroe con la diosa.
Actividades de refuerzo
El diccionario de P. Grimal (Diccionario de Mitología griega y romana, Ed. Paidos, 1991) o el de C. Falcón, E. Fernández y R. López
(Diccionario de la mitología clásica, Ed. Alianza, 1980), o el manual
de J. Humbert (Mitología griega y romana, Ed. Gustavo Gili, 1953)
o el de H. J. Rose (Mitología griega, Ed. Labor, 1970) pueden ser
una herramienta útil para estas actividades, presentes en todas las
unidades, con las que se pretende que los alumnos y alumnas obtengan informaciones complementarias del mito estudiado.
En este caso, además, un buen texto de apoyo para el rapto de
Perséfone puede ser el de Ovidio, Metamorfosis, V, 385 ss., y para el
de Ganimedes, el texto de Apolodoro, Biblioteca Mitológica, II, 5, 9.
Ofrecemos algunos textos de apoyo para utilizarlos como actividades de profundización en pruebas o exámenes:
Texto 1
Como ya hemos dicho, Libia dio a luz a dos hijos de Posidón, Belo y Agenor. Belo reinó sobre los egipcios y engendró hijos; en cuanto a Agenor, se
fue a Fenicia y se casó con Telefasa y engendró una hija, Europa, e hijos,
Cadmo, Fénix y Cílix. Zeus se enamoró de Europa y haciéndose a la mar
desde Rodas se transformó en un toro manso, se la puso encima y la llevó
a través del mar a Creta. Ella, luego de unirse con Zeus, dio a luz a
Minos, Sarpedón y Radamantis. [...] Ante la desaparición de Europa, su
padre Agenor envió en su búsqueda a sus hijos, habiéndoles dicho que no
volvieran sin haberla encontrado. Salieron juntos para buscarla su
madre, Telefasa, y sus hijos [...]. Como después de buscar por todas partes les resultó imposible encontrar a Europa, renunciaron a regresar a casa
y se establecieron cada cual por su lado: Fénix en Fenicia, Cílix cerca de
31
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 32
Fenicia, y a toda la región que se hallaba bajo su control, muy cerca del
río Píramo, la llamó Cilicia. Cadmo y Telefasa habitaron en Tracia.
(APOLODORO, Biblioteca Mitológica, III, 2-3)
Texto 2
(Hermes) agitando sus alas penetra en el cielo. Lo llama aparte su padre
y, sin declarar sus sentimientos amorosos, le dice: «Fiel ejecutor de mis
órdenes, hijo, omite toda dilación y desciende en veloz carrera como acostumbras; dirígete a la tierra que mira a tu madre por la izquierda –sus
habitantes la llaman tierra de Sidón– y haz que aquel rebaño real que ves
pacer la hierba de la montaña acuda a la playa.» Así dijo, e inmediatamente los toros, echados de la montaña, se encaminan, conforme a lo ordenado, a la playa, donde la hija de un gran rey solía entretenerse acompañada por jóvenes de Tiro. [...] El insigne padre y soberano de los dioses,
cuya diestra está armada de los fuegos de tres puntas y que con una cabezada sacude el mundo, toma la apariencia de un toro, muge mezclado
entre los novillos y va de un lado a otro, espléndido, por la blanda hierba.
Y en efecto, su color es el de la nieve que no han pisado las plantas de un
duro pie ni ha fundido el lluvioso Austro. En su cuello destacan los músculos, sobre los brazos le cae la papada; sus cuernos son pequeños, sí, pero
se podría asegurar que son obra de artesanía y son más relucientes que
una perla sin tacha. No hay en su testuz amenaza ni aterroriza su mirada. Su semblante es pacífico. Se maravilla la hija de Agenor de que sea
tan hermoso, de que no amenace con ataque alguno [...]. Después se acerca y le ofrece flores en la blanca boca. Se regocija el enamorado y, en tanto
llega el placer esperado, le besa las manos, y apenas puede aplazar lo
demás. Tan pronto retoza y salta sobre la verde hierba, como apoya su flanco de nieve en la rojiza arena; y, tras quitarle el miedo poco a poco, ya le
ofrece el pecho para que le dé golpecitos con su mano de virgen, ya los cuernos para que entrelace en ellos guirnaldas de flores frescas. Se atrevió también la regia doncella, sin saber a quién montaba, a sentarse en el lomo
del toro, y a partir de ese momento, el dios se va alejando insensiblemente
32
de la tierra y de la parte seca de la playa, poniendo primero en el borde del
agua las falsas plantas de sus patas, y avanzando después hasta llevarse
su botín a través de las líquidas llanuras del mar abierto. Ella está asustada, mira hacia atrás, a la playa que ha dejado al ser raptada, y con la
mano derecha se agarra a los cuernos mientras apoya la otra en el lomo;
sus ropas trémulas ondulan al soplo de la brisa. (OVIDIO, Metamorfosis,
II, 835-875)
Texto 3
Júpiter, como se viese
preso y herido de amor
de la graciosa doncella
hija del rey Agenor,
fuese transformando en toro
de extrañísimo blancor,
hermoso y proporcionado
para parecer mejor.
Do ella se recreaba
junto a un río a la frescor.
Entre sus vacas preciadas
a su apetito y sabor,
Júpiter se puso entre ellas
a pacer por la verdor,
yendo tan manso y bramando
con tanta gracia y primor
que se aficionó la virgen
de mostrarle algún favor,
y poco a poco halagarle
sin vestigio de temor.
El toro regocijado
postrábase en derredor
de sus haldas por la arena,
como a sirviente menor,
y lamíale las manos,
los pechos con el olor.
Viendo tanta mansedumbre
en toro de tal valor,
entre los cuernos guirnalda
puso enramada de flor,
cabalgó encima sus lomos;
siendo de ella poseidor,
el toro manso, quedito,
se entró en la mar con furor:
la doncella, temerosa,
tomó por sustentador
los cuernos por no caer;
y él llevola a su sabor
a la isla de Catalia,
do vuelto en su ser y honor,
volvió la doncella dueña,
la dueña, siervo al señor.
(Romance de Júpiter vuelto en toro)
33
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 34
2. Los griegos y los romanos
Esquema de las bodas de Tetis y Peleo:
Actividades de refuerzo
• Peleo es hijo de Éaco, por tanto, nieto de Zeus y de la ninfa Egina. Es rey de Ptía y lo educó el centauro Quirón.
Para realizar los dos apartados de esta actividad el libro La ciudad
antigua de P. Connolly y H. Dodge, Ed. Acento, 1998, puede ser
una excelente guía. Para las ilustraciones se puede consultar cualquier obra sobre historia del arte.
3. El alfabeto griego
Actividades
2. Esta actividad es útil para que los alumnos y alumnas
memoricen el alfabeto. Para obtener un buen resultado
dividiremos el alfabeto en tres bloques de letras y los aprenderemos de corrido. En esta unidad estudiaremos las ocho
primeras letras, el primer bloque. En las dos unidades siguientes memorizaremos también los otros dos grupos de
letras.
• Tetis es hija de Nereo (dios marino) y de Dóride (hija de Océano).
• Tanto Zeus como Posidón desean a Tetis, pero Proteo les avisa
del peligro que corren si tienen relaciones con ella. Por eso
Zeus, para alejar a los dioses de este peligro, decide casarla con
un mortal y elige a su nieto Peleo.
• La boda se celebra en el monte Pelión acompañada de una
gran fiesta y con la asistencia de todas las divinidades.
• Pero se olvidaron de invitar a Eride (la discordia) que ofendida lanzó sobre la mesa del banquete una manzana de oro con
la siguiente inscripción: t– kallàstV, «para la más hermosa».
Esquema del juicio de Paris:
• Hera, Afrodita y Atenea se disputan la manzana. Zeus, para no
enemistarse con ninguna, decide que un mortal resuelva la
cuestión: Paris.
• Ordena a Hermes que se dirija al Ida, donde Paris pasta su rebaño, y le comunique su decisión.
unidad 2
1. El juicio de Paris
Información
Tanto en este relato como en los siguientes no conviene adelantar los datos que luego aparecerán en los textos. En este caso, no
se debe mencionar cuál es el contenido de la profecía de Proteo
o los dones que cada diosa ofrece a Paris.
34
• Paris es hijo de Príamo, rey de Troya, y de Hécuba, su esposa.
Antes de nacer, su madre soñó que iba a dar a luz una antorcha
que incendiaría la ciudad.
• El sueño se interpreta como un aviso de que ese niño sería el
culpable de la destrucción de Troya, por lo que, recién nacido,
lo abandonan en el monte Ida, pero un pastor lo encuentra y lo
educa como su hijo.
• Paris, al crecer, se convirtió en un joven de extraordinaria belleza.
35
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 36
• En el monte Ida, cada una de las diosas pretende persuadir a
Paris con sus dones para ser elegida.
• Paris se decide por Afrodita ya que a cambio le ofrece a la
mujer más bella, Helena de Esparta.
• Helena está casada con Menelao, por tanto, poseerla supone
arrebatársela a su esposo, esto provocará una famosa guerra.
Actividades
1. 1a) Hera (ÅHra): hija de Crono, hermana de Zeus. Su nom-
bre romano es Juno, es la diosa que protege al matrimonio
y a las esposas legítimas. El mito la considera una diosa celosa y vengativa, constantemente irritada ante las frecuentes
infidelidades de su marido y dispuesta a perseguir y castigar
a todas aquellas diosas o mujeres con las que Zeus haya tenido relaciones, y también a los hijos de éstas. Es famoso su
odio a Heracles. Fue enemiga encarnizada de los troyanos
durante la guerra de Troya y, posteriormente, persiguió a
Eneas, cuando éste pretendía llegar a Italia. Sus atributos
son la diadema, el pavo real y la granada.
1b) Atenea (>Aqhn≠): su nombre romano es Minerva. Es la
hija preferida de Zeus, de cuya cabeza nació de forma maravillosa. Carece, pues, de madre, y en todo se inclina hacia lo
viril. Por ello es la diosa que protege a los héroes, sobre todo
a Odiseo (Ulises), su preferido. Como Ártemis, es una diosa
virgen. En la guerra de Troya ayuda a los griegos. Es la diosa
de la inteligencia práctica, que puede manifestarse tanto en
la guerra, como en las artes, en el tejido o en el arte de la
navegación. Se la representa siempre vestida con armadura
y casco de bronce y empuñando el escudo y la lanza. Su animal simbólico es la lechuza. Es la patrona de la ciudad de
36
Atenas, en cuya acrópolis tiene un templo famoso, el Partenón. Su atributo, además del escudo, la lanza, el casco y la
lechuza, es el olivo.
1c) Afrodita (>Afrodáth): su nombre romano es Venus. Se la
conoce también como Cipris. Es la diosa del deseo, del amor
y de la belleza. La versión más antigua de su nacimiento
cuenta que nació de la espuma del mar, formada en torno a
los genitales de Urano, cuando éstos cayeron al mar. Según
otra versión es hija de Zeus y Dione. Aunque está casada con
Hefesto, tiene numerosos amantes como Ares, Adonis o el
héroe troyano Anquises, de quien concibió a Eneas. Es una
diosa poderosa, amable en sus favores y terrible en sus venganzas, como la ejecutada contra Hipólito. En la guerra de
Troya favorece a los troyanos. Sus atributos son la concha, la
paloma, el delfín, la manzana y el mirto.
2. b) Aunque en este texto aparecen Apolo y Hefesto, sólo in-
teresa en este momento que los alumnos y alumnas retengan la capacidad profética de uno y la habilidad para el arte
de la forja del otro; más adelante estudiaremos a estos dos
dioses.
Sobre las Musas conviene recordar tres aspectos: son hijas de
Zeus y Mnémosine (Memoria), son las diosas de las distintas
manifestaciones artísticas (teatro, música, danza, etc.) y normalmente forman un coro que deleita al resto de los dioses
con sus danzas y cantos, que interpretan al son de la lira de
Apolo.
En la cuestión 8 se anticipa la formación de patronímicos
con el sufijo -àdhj que estudiaremos en el apartado «Léxico»
de esta unidad.
c) En este fragmento que Eurípides pone en boca de Helena se alude al sueño catastrófico de Hécuba: pariría un tizón
37
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 38
que causaría la ruina de Troya. El anciano es el pastor que
recogió a Paris cuando fue abandonado.
Los regalos de las tres diosas a Paris delimitan el ámbito de
influencia de cada una.
d) En el cuadro del dios Hermes, realizado en la unidad
anterior, debe incluirse el dato de su filiación.
Este fragmento nos ofrece la visión de Andrómaca, esposa
del héroe troyano Héctor, que tras la conquista de Troya, fue
llevada a Grecia como concubina de Neoptólemo o Pirro,
hijo de Aquiles.
3. Se puede animar el debate anotando las opiniones que se
han escuchado sobre los concursos de belleza: «muchas chicas han encontrado trabajo y un futuro gracias a ellos»; «son
humillantes para la mujer»; «distraen y son noticia para la
prensa del corazón»; «favorecen una visión artificial de las
mujeres, en ellos sólo se valora la belleza, por encima de
otras cualidades»; «son divertidos e inofensivos»; «imponen
la imitación de unas modelos, esto puede favorecer la aparición de enfermedades como la anorexia», etc.
4 y 5. Interesa que los alumnos y alumnas capten el origen de estas
palabras a partir de los nombres griegos o romanos de algunas divinidades: Afrodita, Juno, Hermes, Atenea, Venus y
Mercurio. En el caso de Júpiter (Iuppiter, Iovis) explicaremos
que el adjetivo correspondiente se relaciona con su genitivo,
no con su nominativo. Podemos completar la actividad 5
ofreciendo una relación completa de los días de la semana y
explicando la denominación de sábado y domingo por influencia de la tradición judeocristiana, en detrimento de la
tradición clásica latina: dies Lunae (lunes), dies Martis (martes), dies Mercuri (miércoles), dies Iovis (jueves), dies Veneris
38
(viernes), dies Saturni (día de Saturno), dies Solis (día del
sol). El sábado recibe su nombre del sabath, día santo para
los judíos, y la etimología de domingo proviene de dies dominicus, el día del señor entre los cristianos.
Actividades de refuerzo
1. Era deseo de Peleo ser desposado con una diosa y su orgullo no era
mayor por el nombre de su abuelo que por el de su suegro, pues no
solamente a uno alcanza ser nieto de Júpiter, mas ser esposo de una
diosa solamente a uno alcanza.
En efecto, el viejo Proteo había dicho a Tetis: «Diosa marina, parirás un hijo que sobrepasará a su padre por sus hazañas, y su fama
será mayor que la de él». Por ello, Júpiter, aunque su corazón ardía
de amor por ella, evitó la unión con Tetis y ordenó a su nieto Peleo
que acudiera a abrazar a la doncella del mar. En Hemonia existe
una ensenada de arco curvo en forma de hoz; allí los brazos del mar
se extienden y si las aguas fueran más profundas, habría un puerto; pero el mar se disuelve en las playas extensas. La arena es sólida y no conserva las huellas, no dificulta el paseo, ni las algas pesadas la cubren; hay, muy cerca, un bosque de mirtos henchido de
bayas bicolores que tiene en el centro una cueva, natural o artificial
no se sabe, sin embargo más parece artificial, donde solías, Tetis,
venir a menudo, sentada desnuda sobre tu delfín embridado. Allí,
Peleo, cuando yacías vencida por el sueño, te abordó y, puesto que
tú te defiendes con ruegos de sus tentativas, se precipita hacia ti por
la fuerza, enlazando tu cuello con ambos brazos; y si no hubieras
cambiado de figura, una y otra vez, a causa de tus habituales artimañas, él, te hubiera poseído con su audacia. No obstante, si tú eras
ave, él sujetaba el ave, si árbol poderoso, Peleo se aferraba al árbol;
tu tercera figura fue de tigre moteado, aterrado el Eácida soltó los
brazos de aquel cuerpo.
39
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 40
Él adora a los dioses del mar con vino vertido sobre las aguas, con
las entrañas de una res y con humo de incienso, hasta que el vate
cárpato le dice desde el fondo del abismo: «Eácida, tú solo, conseguirás el tálamo deseado, cuando descanse dormida en la fría
cueva, sin que ella se entere, la retienes con una red de fuertes vínculos. Y que no te engañen las cien figuras que ella mienta, sino al
contrario, retén con fuerza la figura, cualquiera que sea hasta que,
de nuevo, vuelva a la anterior».
Había dicho Proteo estas cosas y escondió su rostro en el mar y permitió que sus olas cubriesen sus últimas palabras. El sol ya se retiraba y ocupaba occidente con su carro, cuando la bella Nereida
abandona el ponto y penetra en su habitual dormitorio. Peleo retiene los brazos de la doncella y ella, al momento, adquiere nuevas formas hasta que siente que tiene el cuerpo sujeto y los brazos extendidos en sentido opuesto. Entonces, por fin, gime y dice: «no sin la
ayuda divina vences» y se mostró como Tetis. El héroe la abraza vencida, goza de su pasión y la llena del majestuoso Aquiles. (OVIDIO,
Metamorfosis, XI, 221 ss.)
Textos complementarios:
Texto 1
Príamo se casó con Hécuba. [...] El primer hijo que le nació fue Héctor, y
cuando Hécuba estaba a punto de dar a luz una segunda criatura, soñó
que daba a luz una antorcha ardiente, que extendía el fuego por toda la
ciudad quemándola. Informado Príamo por Hécuba de este sueño, hizo
venir a su hijo Ésaco que era intérprete de sueños y dijo que el niño sería
la ruina de su patria y mandó que la criatura fuera abandonada.
Entonces Príamo cuando le nació la criatura se la entregó a un criado
para que la llevara al Ida. Éste la recogió llevándosela a sus tierras y la
crió como a un hijo propio, poniéndole el nombre de Paris. Cuando se convirtió en un joven aventajó a muchos en belleza y vigor, y de nuevo recibió un nombre, el de Alejandro. (APOLODORO, Biblioteca, III, 12,5)
40
Texto 2
(En las bodas de Tetis y Peleo). La Discordia arrojó la manzana de la
belleza a Hera, Atenea y Afrodita; y Zeus ordenó a Hermes llevarlas al Ida
ante Alejandro, para que decidiera éste. Ellas prometieron a Alejandro
darle regalos; así, Hera le prometió que si era ella la elegida, le concedería
el reino sobre todos los hombres; Atenea le prometió la victoria en la
guerra; y Afrodita el matrimonio con Helena. Entonces él eligió a Afrodita. (APOLODORO, Biblioteca, Epítome, III, 2)
Texto 3
Y al mismo tiempo, las tres diosas, Venus, Palas y Juno, posaron sus delicados pies sobre el césped. Me quedé paralizado y un horror frío erizó mis
cabellos cuando el mensajero me dijo: «No temas, eres juez de la belleza.
Juzga el concurso de las diosas. Que gane a las otras dos la que sea más
hermosa». (OVIDIO, Heroidas, XVI, 65)
Texto 4
¡Ay, nevadas espesuras de Frigia y montes del Ida, donde Príamo expuso
una vez a un tierno niño que había apartado lejos de su madre para una
muerte fatal, al que llamaban el del Ida, a Paris, el del Ida le llamaban
en la ciudad de los frigios! ¡Ojalá que nunca él, que se crió como boyero
junto a las vacas, viniera a habitar cerca del agua límpida donde están
las fuentes de las Ninfas, y el prado que verdea con frescas flores y con
rosas y los jacintos que las diosas recogen! Allí acudieron en cierta ocasión
Palas, y la taimada Cipris, y Hera y Hermes, el mensajero de los dioses;
una, Cipris, enorgulleciéndose del deseo que inspira, la otra, Atenea, de
su lanza, y Hera, de compartir el lecho regio del soberano Zeus, para un
odioso juicio, una competición de belleza. (EURÍPIDES, Ifigenia en Áulide,
1282)
41
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 42
2. El matrimonio en Grecia y Roma
Aproximación inicial
El objetivo de estas cuestiones es triple: a) reflexionar sobre el ritual que acompaña a la ceremonia del matrimonio; muchos aspectos de esa celebración se remontan a la Antigüedad; b) comprender que el matrimonio era la única salida posible que aseguraba el futuro de las mujeres y, por tanto, el principal objetivo de
su vida; y c) analizar los distintos roles de hombres y mujeres dentro de esta institución y las consecuencias que derivan de la incorporación de las mujeres al trabajo fuera de casa y de gozar cierta
independencia económica.
Actividades
1. Las cuestiones de esta actividad se resuelven con una lectu-
ra detenida del bloque «Información». Si hasta el momento
no hemos descrito en profundidad un ritual de la actualidad, conviene que en este apartado, mediante preguntas
directas, se complete la información con detalles como: la
imposición del velo, los anillos, las arras, etc. Se puede aprovechar, si hablan de las arras, para explicar los tres tipos de
matrimonio in manum:
Confarreatio: matrimonio religioso solemne, en principio indisoluble, propio sobre todo de los patricios, era oficiado
por un sacerdote de Júpiter. Los novios presentaban y compartían una torta ritual llamada panis farreus. En época clásica raramente se practicaba.
Coemptio: se celebraba la compra simbólica de la novia al
padre. Era la simulación del verdadero intercambio comercial que pudo darse en épocas muy antiguas.
42
Usus: la pareja iniciaba una convivencia, con el consentimiento de sus familias. Al cabo de un año, adquiría valor legal y el matrimonio era inscrito.
El hecho de que el rapto perviva en el matrimonio romano
simboliza la poca atención que se prestaba a los deseos de las
mujeres, y el ejercicio de una violencia fundamentada en la
supremacía del poder masculino y la subordinación femenina, típicos de la ideología patriarcal. Esto también se refleja
en el lenguaje: en latín uxorem ducere, o en griego donde el
verbo casarse, gamûw, sólo puede usarse en activa si el sujeto
es un varón, pero, en caso de ser una mujer, necesariamente tiene que ir en pasiva.
Entre los rituales que aún perviven, destacamos: el intercambio de anillos (ceremonia de los esponsales), no casarse en
martes y trece, el vestido blanco, el velo, las burlas a los
novios, introducir en casa a la novia en brazos, etc.
El protagonismo de la novia en el día de la boda se origina
porque era el acontecimiento más importante de su vida
(no ocurría así en los varones), esto está relacionado con el
protagonismo puntual que se otorgaba a las mujeres en las
festividades y en contraste con la tradicional marginación y
escasa relevancia pública durante el resto del año.
En el apartado 8 se pregunta sobre la etimología de la palabra tocayo. Comentaremos su origen a partir de la frase ritual
ubi tu Gaius ego Gaia y su uso, en lenguaje coloquial, no sólo
para indicar que dos personas tienen el mismo nombre, sino
también, entre los matrimonios, para nombrar al cónyuge:
«mi tocayo», «mi tocaya».
2. Explicaremos a los alumnos y alumnas, cuando se lea el
texto en clase, que la diosa de Limnés es Ártemis, la Diana
romana, hija de Leto y Zeus, que nació en Delos con su her-
43
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 44
mano Apolo del que es gemela, es una diosa que permaneció siempre virgen. Su madre Leto fue perseguida por la celosa Hera que no la dejaba parir en ningún sitio, hasta que
finalmente la isla de Delos, que era estéril y andaba errante
por el mar, acogió a la diosa porque no tenía nada que temer, y como premio quedó fijada en el mar.
La diosa Ártemis propicia y protege los rituales de paso, sobre todo, los que suponen la iniciación en la vida social, momento que para las jóvenes lo constituye el matrimonio y
para los jóvenes, la efebía, etapa de entrenamiento y preparación para su entrada en el cuerpo de ciudadanos con pleno derecho.
En el cuadro de Ártemis se debe incluir su filiación como
hija de Zeus y Leto.
3 y 4. Los dos textos reflejan la ambivalencia de sentimientos que
las jóvenes griegas experimentaban ante la idea del matrimonio, el temor ante una forma de vida nueva y la nostalgia
por la pérdida del mundo de la niñez, una etapa de felicidad
y seguridad pasada en el gineceo y rodeada del cariño de las
demás mujeres de la familia.
La palabra himen proviene del griego ¤møn (con u breve)
que significa «membrana», especialmente referida al cuerpo humano, y emparentada con el sánscrito syman. Aunque
ha habido autores que la han relacionado con el término
himeneo (¤mûnaioj), por considerar que éste era, en origen,
una especie de grito ritual relacionado con el momento de
la pérdida de la virginidad de la novia, la teoría predominante afirma que no existe esta relación y asocia la palabra
himeneo con el término (¤møn) (con u larga o breve) que
expresa «el grito ritual propio del matrimonio», cuya etimología es oscura y cuyo origen probablemente preheléni-
44
co está relacionado con el término u fimnoj. Por otra parte,
no existen datos que confirmen el conocimiento de los
médicos griegos de la existencia de esta membrana femenina, por lo que tampoco se asociaba la pérdida de virginidad
con su rotura.
5. Hesíodo, como Jenofonte y otros autores varones, aconseja
escoger una esposa joven por considerar que así es más fácil
controlar la irracionalidad y desmesura que la ideología
patriarcal atribuye a la naturaleza femenina. Licurgo, en
cambio, como algunos médicos griegos, tenía una opinión
distinta, que no era resultado de una consideración mejor
de las mujeres, sino de la necesidad de garantizar por encima de todo el nacimiento de varones sanos y fuertes, esencial para la pervivencia de Esparta.
Si esta reflexión despierta el interés de los alumnos y alumnas, se puede aprovechar para comentar algún otro aspecto
de la forma de vida de los espartanos.
Como causas del retraso actual en la edad de casarse, puede
comentarse: la incorporación de las mujeres al mundo del
trabajo fuera del hogar; la dificultad de encontrar un empleo estable y medianamente bien remunerado; la mayor
permisividad de las costumbres que permiten la convivencia
de una pareja sin necesidad de casarse; las parejas, gracias a
los anticonceptivos, pueden planificar el número de hijos y
demorar su nacimiento.
6. En estos dos fragmentos se observa con claridad la diferencia de posturas en que se encontraban mujeres y varones
frente al matrimonio. Para ambos era algo que la sociedad
les imponía, pero, mientras que los varones lo veían como
una pesada carga que desearían evitar, las mujeres no tenían
alternativa y de ahí su resignación.
45
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 46
Es paradójico que el matrimonio, pilar de la ideología patriarcal e instrumento ideado para controlar la sexualidad
de las mujeres, y para garantizar a los varones la legitimidad de sus hijos, haya resultado para los varones a lo largo
de toda la Antigüedad, una obligación.
7. Si este ritual nupcial despierta la curiosidad de los alumnos y
alumnas, se puede contextualizar informando sobre la vida
de «cuartel» que llevaban los espartanos y la ideología militarista que imperaba en la constitución espartana, consecuencia de la necesidad de mantener esclavizados a los mesenios.
Respecto al travestismo de las novias, no es un caso aislado
(en Argos, las mujeres se ponían barbas postizas y en otras
ciudades eran los novios los que vestían prendas femeninas).
Los antropólogos lo explican por el temor que se genera al
«otro» en sociedades donde existe una separación radical de
sexos. Adoptar los vestidos o la apariencia del otro es una
manera de mitigar este temor y de intentar establecer puntos de contacto. Esta explicación parece más convincente
que la que relaciona este travestismo con la imposición derivada de las relaciones homoeróticas que se atribuyen a los
varones espartanos.
Actividades de refuerzo
La bibliografía recomendada para el apartado 1 es el libro Los orígenes de Roma, I, 9-14, Tito Livio.
Para elaborar el trabajo del apartado 2 recomendamos Siete
novias para siete hermanos, Stanley Donen, 1954. Para trabajar el
apartado 3 sugerimos la bibliografía siguiente: Diosas, rameras,
esposas y esclavas, B. S. Pomeroy, Ed. Akal, pp. 50-57 y La mujer griega, C. Mossé, Ed. Nerea, pp. 87-97.
46
Textos complementarios:
Texto 1
Pero ahora nada soy lejos de mi patria. Mas así vi muchas veces la condición de las mujeres: que nada somos. De pequeñas vivimos en casa del
padre, creo, la más dulce existencia de las gentes, porque con placer cría
siempre a los niños la inconsciencia. Pero cuando a la juventud llegamos sensatas, somos arrancadas fuera y vendidas, lejos de los dioses
patrios y progenitores, unas junto a maridos forasteros, otras junto a
extranjeros, otras a tristes moradas, otras a unas afrentosas. Y, encima
de esto, cuando una noche nos une al yugo marital, es preciso hacer alabanzas y pensar que está bien. (SÓFOCLES, Tragicorum Grecorum Fragmenta, 583)
Texto 2
Tanta es su convicción, ciudadanos, de que los que violan son reos de una
pena menor que los que seducen, que a estos últimos los condena a muerte y a aquéllos solamente les duplica la indemnización; porque juzga que,
mientras sobre los que actúan con violencia recae el odio de los violentados; en cambio, los seductores pervierten las almas de los demás, hasta tal
punto que hace a las mujeres ajenas más afectas a ellos que a sus esposos,
de manera que toda la casa queda en sus manos y en cuanto a los hijos,
resulta incierto de quién puedan serlo, si de los maridos o de los amantes.
(LISIAS, Defensa de la muerte de Erastóstenes, 32)
3. Léxico
La máxima koin™ t™ tÒn fàlwn se atribuye a Pitágoras. La
amistad es una virtud que los griegos y romanos valoraban mucho
y consideraban un elemento esencial para la felicidad. Platón
pensaba que una ciudad demostraba su felicidad si en sus calles
47
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 48
no se oían las expresiones «mío» y «no mío». Basándose en este
proverbio, Teofrasto opinaba que, si las posesiones de los amigos
son comunes, también los amigos deben serlo. Los cristianos
adoptaron pronto esta máxima que reflejaron en la palabra latina coenobium, entendida como «comunidad de vida y bienes».
Información
Es importante clarificar previamente algunos conceptos, que por
otro lado no son nuevos para los alumnos y alumnas.
Aunque no merece la pena sobrecargar al alumnado con más
explicaciones, valdría la pena aclarar en nuestro uso de la terminología una confusión frecuente: la de llamar derivado a toda palabra
que procede de otra. Por ejemplo, pre-decir es una palabra que procede de decir, pero no es un derivado, porque el elemento pre- no
lleva asociada la facultad de crear un nuevo tipo de palabra (predecir es un verbo, como decir). Si a veces se llama a esto derivado es porque en el lenguaje coloquial usamos ese término para indicar simplemente «lo que procede de otra cosa». Pero en el lenguaje técnico de la morfología no es así. Sí podríamos considerar derivado el
vocablo pre-dec-ible, pero no porque contenga el elemento pre-, sino
porque le hemos aplicado el sufijo -ible (+ adjetivo + posibilidad),
para formar un adjetivo que significa «lo que puede predecirse».
En el estudio de sus lenguas habituales se les ha hablado frecuentemente de raíces o lexemas, sufijos, derivación, etc. Algunos
aspectos son objeto de confusiones habituales como la denominación de sufijos para referirse a lo que otros libros llaman más
cautamente raíces sufijas, como por ejemplo -cida, -grafo, -logía,
etc., y que no tienen más distinción de otros lexemas situados en
2.a posición en los compuestos, que su mayor productividad, componiéndose todos ellos además de un lexema que lleva agregado
lo que es el verdadero sufijo (-log- + -ía).
48
Ninguno de estos elementos radicales ha quedado relegado exclusivamente a la última posición. Y aun en el caso de no haberse
conservado claramente palabras que contuvieran esa raíz en primera posición, puede constatarse que no es ese el elemento que
otorga a la palabra su categoría gramatical o léxica. Así, matr-i-cid-a u
hom-i-cid-a (-cid- = «matar»), que significan «el que mata a su
madre» o «el que mata a un ser humano», son nombres de agente, porque contienen el sufijo de agente -a, como escrib-a («el que
escribe, escribiente»), no porque contengan el elemento -cida. Su
clase léxica variará si cambiamos lo que realmente es el sufijo:
matr-i-cid-io u hom-i-cid-io son nombres abstractos de resultado,
porque llevan el sufijo de abstractos de resultado -io, como incend-io (resultado de la acción de encender).
Tampoco estos supuestos sufijos han sido vaciados de su significado pleno originario. Por lo tanto no cumplen ninguno de los procesos que definen la gestación o la naturaleza de un sufijo en una
lengua.
Actividades
En estas actividades, con diferentes ejercicios, los alumnos y alumnas deberán obtener siempre una serie de palabras que proceden
de un étimo dado. A veces, también tendrán que definirlas. En la
corrección conviene comentar ligeramente todas o casi todas las
respuestas, para que se vea claramente la relación entre la semántica del término y sus monemas componentes. Aquí no se incluyen las precisiones obvias de términos que no tienen nada de
especial, sino que daremos pautas para el comentario de aquellos
vocablos que merezcan un tratamiento específico, bien porque
lleven asociados aspectos culturales que merezca la pena resaltar,
o bien porque tengan alguna dificultad específica o la evolución
49
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 50
del uso del término en la lengua los haya alejado aparentemente
de su significado originario.
1. 1 Las palabras obtenidas (materno, maternidad, materia, mate-
rial, materialista / matrona, matriz, matrícula, matrimonio) no
merecen un especial comentario en profundidad, salvo
quizá el cultismo matrícula, que explica su relación con la
palabra madre por su acepción básica y primaria de «pequeña marca de procedencia».
2 Las palabras compuestas que el alumnado ha de obtener
(matricida, matriarcado, matrilineal ) sirven para que observen que la -i- es el elemento habitual, empleado como
vocal de unión en los compuestos latinos. Sobre este
aspecto se insistirá en unidades siguientes.
Los ejemplos de compuestos propuestos (matriarcado)
pueden servir también para introducir paulatinamente
una cuestión en la que se insistirá sucesivas veces a lo
largo del curso, para que los alumnos y alumnas la
vayan interiorizando: el tratamiento de las aspiradas
griegas q y c que derivan al castellano en t y c, respectivamente.
2. Este ejercicio, junto con el siguiente, ofrece la tónica de
otros muchos semejantes que se van a suceder. Obsérvese
que las definiciones tienden a ser «definiciones etimológicas», que ajustan el significado a la morfología de la palabra,
sin dejar por eso de ajustarse a lo que es la semántica del término en la lengua, y en la medida de lo posible, a lo que
sería una definición usual de diccionario. Los sufijos que en
el ejercicio correspondiente de mater, llevaban entre paréntesis la especificación de su significado, ya no la presentarán
aquí.
50
c + 1 = paterno
c + e + 2 = paternidad
b + 3 = patricio
f + 4 = patria
f + g + 5 = patriota
d + 6 = patrimonio
a + 7 = patrón/patrono
3. Cuando se trate de formar vocablos prefijados se subraya
una palabra en la definición que remite inmediatamente
al prefijo que ha de ser elegido. Es importante hacer ver a
los alumnos y alumnas este indicio que les ayudará mucho,
así como señalarles que, a partir de ahora, en ejercicios
donde se combinen elementos léxicos y deban asociarse a
una definición, es mucho más operativo abordar la resolución a la inversa, es decir, partiendo de la definición y
buscando luego los elementos léxicos situados a la
izquierda.
b + 1 = compatriota
c + 2 = expatriar
a + 3 = repatriar
Los alumnos y alumnas normalmente aceptarán sin más
que llamemos modificados a los vocablos que contengan un
prefijo. Si se planteara alguna pregunta, conviene delimitar muy bien qué podemos aclararles sobre este concepto
cuya explicación precisa y en profundidad nos parece inabordable en este nivel. En efecto, la modificación que hace
uso de los prefijos, o mejor de los proverbios, consiste en
aportar a un lexema (sobre todo verbal) elementos significativos que pueden desarrollarse en un ámbito espacial,
temporal o nocional. Así: ex-traer («traer o sacar de un
ámbito local o nocional»); in-seminar («llevar una semilla al
interior de»); pre-ver («ver por anticipado o en un tiempo
anterior»).
51
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 52
Pero también puede aportar el prefijo un valor aspectual ingresivo (in-cipiente), progresivo (per-seguir), resultativo (confección) o intensivo (i-luminar).
La modificación es en la práctica similar a la composición,
que en lugar de enlazar dos raíces que existen aisladas en la
lengua, funde un prefijo (antigua preposición) con una
raíz, que esta raíz es lo fundamental para el significado del
término y el prefijo aporta una idea de lugar, tiempo u otro
concepto. Debemos atenernos exclusivamente a esto en los
vocablos que pretendamos que los alumnos y alumnas trabajen a lo largo del curso.
El alumnado acaba asociando, por repetición, unos valores
significativos con los prefijos, como por ejemplo, que hay
dos in-, uno significa «no» y otro «hacia, al interior de», que
ex- es «de, desde», que pre- es «antes», etc. Pero no podemos
permitirnos que aparezca un sólo vocablo con un prefijo de
valor aspectual puro.
4. Los vocablos obtenidos, patriarcado y patrilineal, pueden ser
comentados refiriéndonos a la organización patrilineal de
nuestra forma de familia y su raigambre, de la herencia, de
la trasmisión del apellido, etc.
7. Es interesante la realización de este ejercicio sobre el sufijo
patronímico griego por sus aplicaciones posteriores, por las
abundantes formas que nos aparecererán en los textos griegos utilizados a lo largo del libro. Los alumnos y alumnas reconocerán por lo menos el sufijo y podrán identificar la naturaleza de tales apelativos.
unidad 3
1. Helena de Troya
Aproximación inicial
La figura de Helena se ha introducido en la unidad anterior, los
alumnos y alumnas ya saben que era la mujer más bella del mundo y que Hera le prometió su amor a Paris.
Si algunos alumnos o alumnas conocen más información de
Helena y de la guerra de Troya, pueden exponerla en voz alta
para sus compañeros.
Información
Esquema de la historia de Helena:
5. g + 2 = monogamia
d + 6 = bígamo
h + 3 = polígamo
e + 7 = criptógama
f + 4 = fanerógama
b + 8 = exogamia
• Helena es hija de Zeus y de Leda, esposa de Tindáreo, rey de
Esparta y padre putativo de Helena.
6. Para un ejercicio como éste es útil disponer siempre de un dic-
• Zeus se enamoró de Leda , pero no era fácil que ella accediera a sus deseos ya que estaba felizmente casada y era fiel a su
esposo.
cionario en clase, para que los alumnos y alumnas que conozcan los términos intenten definirlos –y conviene animarles a
ello–, y los que no, busquen las palabras en el diccionario.
• Por eso, para conseguir a Leda, Zeus se transformó en un bello
cisne y, cuando la reina lo abrazó, engendró en ella dos hijos:
Helena y Cástor.
a + 5 = endogamia
52
53
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 54
• Ese mismo día también Tindáreo tuvo relaciones con su esposa
y engendró a Pólux y Clitemnestra, de modo que, aunque Cástor y Pólux, por un lado, y Helena y Clitemnestra, por otro, son
gemelos, unos son hijos de Zeus y otros de Tindáreo.
• Príamo, feliz de haber recuperado a su hijo y olvidándose del
sueño de Hécuba, lo reconoce como hijo.
• Cuando Helena llega a la edad de casarse, sus pretendientes
son innumerables, dada la fama de su gran belleza y porque
ella y su futuro esposo reinarían en Esparta.
• Menelao asiste en Creta a los funerales de su abuelo y encarga
a Helena que atienda a su huesped troyano.
• Tindáreo, temiendo provocar una guerra entre los pretendientes rechazados, sigue el consejo que Odiseo le da a cambio de
ayudarle a conseguir a su sobrina Penélope.
• Paris se dirige a Esparta, enviado por su padre como embajador. Menelao lo acoge hospitalariamente y conoce a Helena.
• Paris no tarda en enamorar a Helena con su belleza, el lujo del
que hace gala y sus regalos.
• Helena, tras reunir todas las riquezas posibles, huye con Paris.
• El consejo consiste en arrancar a los pretendientes el juramento de acatar la decisión de Helena y de acudir en auxilio del elegido si en algún momento su esposa le es disputada.
• Paris y Helena tras un accidentado viaje que les lleva a Sidón,
finalmente llegan a Troya donde Helena es aceptada por los
troyanos, impresionados por su maravillosa belleza.
• Helena eligió como marido a Menelao, hermano de Agamenón, rey de Argos (en otras versiones, de Micenas), que, a su
vez, se casó con su hermana Clitemnestra.
• Menelao, cuando conoce su desgracia, recuerda el juramento
que los antiguos pretendientes de Helena hicieron a Tindáreo
y prepara una expedición contra Troya.
• Helena tuvo una hija: Hermíone.
• Agamenón es nombrado caudillo de la expedición.
Esquema de la historia de Paris:
• Príamo convoca unos juegos en Troya en honor del hijo que
creía muerto al nacer y ordena a sus criados que elijan de su
rebaño (que precisamente pastoreaba Paris) un toro como premio para el ganador. Los criados eligen uno por el que Paris
sentía especial afecto.
Actividades
2. Conviene comentar, antes de leer estos textos, que la Ilíada
• Consigue vencer en todas las pruebas, derrotando a sus hermanos y uno de ellos, encolerizado, intenta matarlo.
es un poema épico y que en este género de poesía son frecuentes los epítetos que califican personas y cosas (naves:
«cóncavas», «veleras»; aqueos: «de hermosas grebas»; Hera:
«de níveos brazos»; guerra: «luctuosa», etc.). La constante
presencia y reiteración de estos epítetos épicos se debe fundamentalmente a razones métricas, pero sirven también para definir y caracterizar objetos y personas.
• Casandra, hija de Príamo, a quien Apolo había concedido el
don de la profecía, reconoce en Paris a su hermano e impide
su muerte.
a) Este texto refleja muy bien la seducción que provoca la
belleza de Helena. En la Ilíada, menos Aquiles, nadie culpa a
Helena de la guerra y los únicos reproches que recibe los pro-
• Paris, decidido a recuperar el toro, se dirige a la ciudad para
participar en los juegos.
54
55
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 56
nuncia ella misma, cuando lamenta el destino que los dioses
le han reservado. La opinión generalizada sobre la guerra es
que Helena actúa por los dictados de Afrodita y que todo obedece a un plan de Zeus. Pero, aunque la psicología del hombre homérico atribuye a los dioses la causa y razón de muchas
de las acciones y decisiones humanas, ello no exime a los
mortales de su responsabilidad en ellas y de ahí la autocensura de Helena.
Príamo, rey de Troya, es el más joven de los hijos de Laomedonte. La tradición le reconoce 50 hijos. Se casó, en primeras nupcias con Arisbe de la que tuvo un hijo: Ésaco; después con Hécuba, de quien los hijos más conocidos son:
Héctor, el primogénito, Paris, Creúsa (esposa de Eneas),
Políxena, Casandra, Heleno, Polites, Polidoro y Troilo. Además tuvo numerosos hijos con concubinas.
b) La finalidad de la poesía épica es recordar las hazañas de
los guerreros. De esta manera, la sociedad aristocrática aseguró la inmortalidad de sus héroes, hasta el punto de que la
consecución de la gloria, máxima aspiración de un hombre
homérico, depende de que sus hazañas sean recordadas por
las generaciones venideras, para lo que es preciso convertirse en objeto del canto de los aedos.
c) La poesía de Safo es uno de los poquísimos testimonios
que nos han llegado de la voz de una mujer griega. Su poesía es de gran calidad literaria y, precursora, en cierto modo,
de la lírica amorosa occidental.
En este poema Safo afirma la prioridad del mundo de los
sentimientos y afectos sobre los valores bélicos; también, reafirma su punto de vista como mujer frente al culto que
Homero y la mayoría de los poetas líricos de su tiempo rendían a los valores heroicos.
56
Safo utiliza la belleza de un ejército de infantes y de jinetes
o de una escuadra de barcos para erotizar el mundo masculino de la guerra y, al afirmar que cada persona elige «lo que
ama», enfatiza las diferencias que existen entre el objeto del
amor de una mujer (la persona amada) y el de los poetas
varones (el culto a la virilidad de sus contemporáneos y las
hazañas bélicas de los poetas épicos). Por eso, Safo aprovecha como ejemplo la conducta de Helena, que ya era objeto
de muchos reproches en poetas de su época.
En la poesía lírica, aún se concibe que Afrodita provoca la
pasión amorosa, pero las personas son responsables del sentimiento y de las acciones que se derivan de esa pasión amorosa.
El origen de los distintos apelativos que le otorga la literatura a la diosa Afrosita son: Citerea, porque tras su nacimiento
de la espuma del mar pasa junto a Citera (isla al sur del
Peloponeso donde en tiempos históricos existió un famoso
santuario dedicado a ella) y Cipris, ya que, después llega a
Chipre, donde establece su residencia principal.
d) Estos dos versos que Eurípides pone en boca de Orestes
recogen uno de los estereotipos del discurso misógino de los
griegos: la mala acción de una sola mujer servía para descalificar a las demás. Esta afirmación se fundamentaba en la
imagen de las mujeres concebidas como seres dotados de
una naturaleza colectiva («la raza de las mujeres», en expresión de Hesíodo), donde difícilmente había espacio para la
individualización, igual que ocurría con los varones.
e) y f) En estos dos fragmentos Hécuba se desmarca totalmente de la tradición homérica y culpa a Helena de las desgracias de Troya, e incluso niega el mito de las relaciones de
Leda y Zeus. En el texto f, presenta a Helena como una
57
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 58
mujer lujuriosa, interesada por el dinero, calculadora y
coqueta, que disfruta dando celos a Paris al ensalzar las hazañas de Menelao e infravalorar las de los troyanos.
La respuesta del apartado 2 del texto e es: frigios o bárbaros.
Frigios, por Frigia, región de Troya, y bárbaros porque los
troyanos eran un pueblo que no hablaba el griego. Este término en su origen no contiene el significado peyorativo que
adquirió al final del Imperio romano, su etimología es confusa y no existe unanimidad de criterio en cuanto a la procedencia de su raíz. Parece, no obstante, estar compuesto de
un carácter onomatopéyico y que los griegos lo usaban para
designar a los que hablaban una lengua distinta del griego,
lo que les sonaba como un «balbuceo».
g) En este texto se pone de manifiesto la variante mítica, según la cual Helena no estuvo en Troya. Esta tradición la inventó el poeta Estesícoro para congraciarse con Esparta,
donde Helena era una divinidad objeto de culto. Según Pausanias, Estesícoro había sido castigado con la ceguera por
censurar en sus poemas la conducta de Helena, pero se retractó y recuperó la vista. Según esta versión, Hera, enojada
por no haber sido elegida por Paris, modeló una nube con
la imagen de Helena, que fue la que Paris raptó, mientras la
auténtica Helena era conducida por Hermes a Egipto donde
el rey Proteo cuidó de ella hasta que la guerra terminó y pudo devolverla a Menelao. El mismo Eurípides compuso una
tragedia, Helena, en la que rememora esta versión. En esta
tragedia se observa cómo Helena encarna el objeto del deseo que ningún varón consigue alcanzar, porque nunca sabe
si la posee a ella o a su imagen. Helena simboliza, pues, la
seducción inalcanzable, porque cuando se consigue, ésta
desaparece. No existe una imagen masculina equivalente.
58
Adonis simboliza la seducción masculina, pero tanto Afrodita
como Perséfone consiguen disfrutar de su amor, aunque sea
por breve tiempo. A este respecto, se puede hablar de la figura
de Don Juan, el arquetipo del seductor masculino en la cultura occidental, aunque, a diferencia de Helena, éste es un personaje activo que consuma sus deseos y abandona a sus amantes, mientras que Helena es una figura pasiva e inalcanzable.
3. Además de juzgar la conducta de Helena, pueden introdu-
cirse otras cuestiones como valorar el comportamiento de
Paris o qué limites debe haber, si es que debe haberlos, para
el amor, etc.
Actividades de refuerzo
1. 1 En cualquier enciclopedia o diccionario de mitología pue-
de encontrarse la explicación sobre la relación que existe
entre el signo Géminis con los hermanos Cástor y Pólux.
2 —¡Reina Elena, reina Elena,
Lunes era, caballeros,
Dios prospere tu
un día fuerte, aciago,
alto estado!
cuando entró por la sala
si mandáis alguna cosa,
aquese rey Menelao,
veisme aquí a vuestro mandado. mesando de las sus barbas,
—Bien vengáis vos, Paris,
fuertemente suspirando,
Paris el enamorado.
sus ojos tornados fuentes,
Paris, ¿dónde habéis camino?
de la su boca hablando:
¿dónde tenéis vuestro trato?
—Reina Elena, reina Elena,
—Por la mar ando, señora,
¿quién de mí os ha apartado?
hecho un terrible corsario;
Aquese traidor de Paris,
traigo un navío muy rico
el señor de los troyanos,
de plata y oro cargado.
con sus palabricas falsas
Llévolo a presentar
malamente os ha engañado.
59
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 60
¡Tan bien se lo aconsolaba
a ese buen rey castellano.
don Agamenón su hermano!
Respondiérale la reina,
—No lloredes vos, el rey,
de esta suerte le ha hablado:
no hagades tan gran llanto,
—Tal navío como aquese
que el llorar y sollozar
razón era de mirarlo.
a las mujeres es dado:
Respondiérale Paris
y a un tal rey como vos
muy cortés y mesurado:
con la espada en la mano;
—El navío y yo, señora,
yo os ayudaré, señor,
somos a vuestro mandado.
con treinta mil de caballo;
—Gran placer tengo, Paris,
yo seré capitán de ellos
cómo venís bien criado.
y los iré arreglando.
—Vádeslo a ver, señor,
Por las tierras donde fuere
veréis cómo va cargado.
iré hiriendo y matando;
—Pláceme –dijo la reina–,
la villa que se me diere
por hacer vuestro mandado.
harela yo derribar,
Con trescientas de sus damas
la que tomare por armas
a la mar se había llegado.
esa sembraré de sal;
Echó la compuerta Paris
mataré las criaturas,
hasta que hubieron entrado;
cuantas en ellas están,
desque todas fueron dentro,
y de esta manera iremos
bien oiréis lo que ha mandado:
—¡Alcen áncoras, tiendan velas! hasta en Troya llegar. [...]
Y a la reina se ha llevado.
«Romance de la reina Elena»,
Romance juglaresco medieval, Romancero viejo
Textos complementarios:
Texto 1
Tindáreo se casó con Leda, la hija de Testio. [...] Habiéndose unido Zeus
con Leda bajo la forma de un cisne, y también con Tindáreo, durante la mis-
60
ma noche, nacieron Pólux y Helena de Zeus, mientras que de Tindáreo nacieron Cástor y Clitemnestra. (APOLODORO, Biblioteca Mitológica, III, 10)
Texto 2
Dicen que en la segunda generación, enterado de estos agravios Alejandro,
hijo de Príamo, quiso raptar a una mujer de Grecia, confiando que no
tendría que dar satisfacción, pues aquéllos tampoco la habían dado. En
efecto, cuando raptó a Helena, los griegos decidieron enviar primero embajadores para reclamarla, pero ellos les echaron en cara el rapto de Medea.
Dicen que, primero, no hubo más raptos mútuos, pero luego los griegos
tuvieron mucha culpa, por ser los primeros en iniciar sus expediciones
contra Asia, antes que los persas contra Europa. Pues, según ellos, raptar
mujeres es propio de hombres injustos ciertamente, pero empeñarse en vengar a las raptadas es de necios, mientras que no hacer ningún caso es propio de sabios, porque está bien claro que, si ellas no hubieran querido, no
las habrían raptado. Los pueblos del Asia –añaden los persas– no tuvieron en cuenta a estas mujeres raptadas, pero los griegos, por una mujer
lacedemonia, reunieron un gran ejército, lo llevaron a Asia y devastaron
el reino de Príamo. (HERODOTO, I, 3-5)
Texto 3
Más tarde Alejandro raptó a Helena, según algunos, por voluntad de Zeus,
para que su hija fuera famosa al enfrentar en la guerra a Europa y Asia;
o según otros, para exaltar el linaje de los semidioses. [...] Cuando tuvo
construidas unas naves en Fereclo, (Alejandro) zarpó rumbo a Esparta. Se
alojó durante nueve días en casa de Menelao, y al décimo, éste se fue a
Creta a rendir honores fúnebres a su abuelo materno Catreo; entre tanto
Alejandro convenció a Helena para que se fuera con él. Ella abandonó a
Hermíone, de nueve años de edad, y, tras haber embarcado las mayores
riquezas posibles, se hizo a la mar con él por la noche. [...] Cuando
Menelao se enteró del rapto, se fue a Micenas ante Agamenón y le pidió que
reuniese un gran ejército contra Troya, reclutando a soldados en la Hélade.
61
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 62
Entonces aquél, envió un mensajero a cada uno de los reyes, les recordó los
juramentos que habían prestado y les exhortó a que cada uno velara por la
seguridad de su propia mujer, afirmando que la ofensa era común e igual
para toda la Hélade. (APOLODORO, Biblioteca, Epitome, III, 1-6)
Texto 4
¡Ilión, Ilión, [...] cómo te lloro en tu destrucción en un lastimero canto!
Por la cría de la hermosa Leda, nacida de un ave de alas de cisne; por la
funesta Helena, por la funesta Helena, una Erinis para los lisos muros
que Apolo edificara. (EURÍPIDES, Orestes, 1.381 ss.)
2. La vida de las mujeres en Grecia y Roma
Actividades
1. Mientras se trabaje esta unidad una recopilación de noticias
del periódico sobre las cuestiones tratadas puede ser un excelente complemento para comprender mejor las similitudes y diferencias de la condición social de las mujeres en el
mundo clásico y en la actualidad.
Al responder a estas cuestiones, se pueden ampliar algunos
aspectos ya tratados en la unidad anterior:
• Las consecuencias de la incorporación de las mujeres al
trabajo fuera del hogar.
• El matrimonio ha dejado de ser la única salida para las
mujeres.
• Las mujeres gozan de libertad de movimientos, aunque,
no tanta como los varones (todavía hay sitios donde está
mal visto que una mujer vaya sola).
• En el divorcio las mujeres tienen los mismos derechos que
los varones, e incluso, cuentan con mayor facilidad para
obtener la custodia de los hijos menores.
62
• Todavía no hay una igualdad entre mujeres y varones en
el reparto del trabajo de fuera y dentro de casa. El porcentaje de varones que comparte equitativamente el trabajo y las responsabilidades domésticas aún es muy pequeño (lo que obliga a muchas mujeres que trabajan fuera de
casa a una doble jornada) y las mujeres encuentran muchas dificultades para acceder, a pesar de estar cualificadas para ello, a puestos de responsabilidad en las empresas, en la política o en el mundo financiero.
• Salvo en los países occidentales, la situación de las mujeres
en el resto del mundo es de subordinación a los varones.
La situación de las mujeres árabes puede ser similar a las
de Grecia y Roma. Existen países donde el fundamentalismo religioso las está abocando a unas condiciones de vida
infrahumanas (sobre todo, Afganistán, donde los talibanes
actúan de forma misógina y con una crueldad insólitas).
• El divorcio se aprobó en España el 7 de septiembre de
1981 con la desaprobación de la jerarquía eclesiástica y los
sectores católicos más conservadores.
2. Puede ser interesante reflexionar acerca de aquellas opinio-
nes de Jenofonte sobre las mujeres que aún perduran en
nuestra sociedad.
3. Los epitafios, por lo general, obedecen a fórmulas muy este-
reotipadas, sin embargo es difícil no entrever la huella del
dolor en los dedicados a sus esposas o hijas de los maridos o
padres.
La mala fama del matrimonio entre los varones forma parte
del discurso misógino que impregna gran parte de la producción mítica y artística de griegos y romanos. La misoginia es el producto de un temor a una imagen de las mujeres,
63
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 64
al mismo tiempo pavorosa y fascinante, que los griegos construyeron en la Antigüedad. El odio y la hostilidad hacia las
mujeres les sirvió a los griegos para canalizar las angustias e
inquietudes que a lo largo de su historia les crearon sucesos
como la aparición de la polis o el logro de la democracia. Por
tanto, la misoginia tiene poco que ver con las mujeres reales, probablemente nada parecidas a sus congéneres de los
mitos y a las creaciones literarias, sino más bien, con la necesidad que los varones griegos tienen de una negatividad
sobre la que construir, en el terreno de lo simbólico, una
imagen de su propia identidad como ciudadanos y de reforzarla a lo largo de los distintos avatares de la historia de la
polis. (Para ampliar esta cuestión puede consultarse La misoginia griega, M. Madrid, Ed. Cátedra, 1999)
La ideología patriarcal subordinó y limitó la libertad de las
mujeres, y también supuso un obstáculo para la felicidad y el
desarrollo integral de la personalidad de los varones, demostrado con la paradoja de que los varones se quejaran del
matrimonio cuando su finalidad era, como decíamos, controlar la sexualidad de las mujeres y asegurar así la legitimidad de sus hijos.
4. La imagen de la esposa fiel y abnegada cumplía la doble
finalidad de incitar a las mujeres a seguir su ejemplo y a que
interiorizaran esta idea haciéndola suya y transmitiéndola a
sus hijas. Estas historias y otras semejantes fundamentaron la
aprobación social de estos comportamientos y descalificaron, al mismo tiempo, los opuestos, al cargarlos con todo el
peso de la reprobación social.
5 y 7. La desigualdad de los derechos y deberes de mujeres y varo-
nes dentro del matrimonio ha sido una constante en la his-
64
toria hasta prácticamente nuestros días. Ello es consecuencia de la ideología patriarcal, ya que la fidelidad de la esposa era imprescindible para asegurar a los varones la legitimidad de su descendencia, mientras que las infidelidades de
los varones no se cuestionaban.
El amor como condición previa para el matrimonio es una
creencia de nuestro siglo. En Grecia y Roma el amor entre
marido y mujer era algo que podía surgir o no. La finalidad
del matrimonio era procrear hijos legítimos que heredaran
a sus padres, no compartir la vida con la persona amada.
6. La dote, como se ha visto en la unidad anterior, era algo ne-
cesario para que una muchacha ateniense encontrara marido.
Es probable que este fragmento de Eurípides quiera transmitir las costumbres espartanas que equiparaban la muerte
de un varón en la guerra con la de una mujer en el parto,
ambas eran objeto de las mismas honras. Esto era consecuencia de la importancia que para la supervivencia de
Esparta tenía el nacimiento de varones. A este respecto debe
considerarse que, hasta nuestro siglo, el parto causaba gran
mortandad entre las mujeres.
Las mujeres romanas gozaban de mayor libertad de movimiento que las griegas para salir de casa y distraerse. También su situación ante el divorcio era más favorable que la de
las atenienses del siglo V a. de C.
Actividades de refuerzo
4. Se puede facilitar a los alumnos y alumnas la siguiente bi-
bliografía:
Pasado próximo, E. Cantarella, Ed. Cátedra, pp. 30-54, 161-189
Astucias femeninas, C. G.a Gual, Ed. Nerea
65
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 66
Aspasia, A. González Suárez, Ed. del Orto
Safo, A. Iriarte, Ed. del Orto
procedimiento entre los griegos que llamaban Ω ùn ‘ànJ bßsanoj, «la prueba del vino», que consistía en dar vino a una persona
para ver si perdía o mantenía el dominio de sí misma.
Textos complementarios:
Texto 1
Al morirle un hijo, para no entristecer a su marido, que se encontraba enfermo en aquel momento, le había ocultado lo ocurrido: entraba sonriente
en su habitación para darle ánimos, y salía para llorar, volviendo a
entrar sólo cuando podía sonreir de nuevo. En el año 42, Peto, el marido
de Arria, fue condenado a muerte por haber tomado parte en una conjuración contra Claudio. Ella dijo entonces que se daría muerte junto a su
marido, para disuadirla, su yerno le preguntó si se hubiera alegrado en
caso de que su hija se hubiera suicidado al saber que tendría que morir él:
«Estaría feliz –respondió Arria– si ella hubiese sido contigo tan feliz como
yo lo he sido con Peto». Por lo tanto, ante su marido para animarlo a hacer lo mismo, se clavó un puñal en el pecho, diciéndole: «Peto, no duele».
(PLINIO EL JOVEN, Epístolas, 3, 16)
Texto 2
No hay duda que es dura la ley en la que viven sometidas las mujeres, mucho peor que la de los hombres. Si un marido se busca una amiga a escondidas de su mujer, aunque ésta llegue a saberlo, no se le castiga. Si una
mujer sale de casa sin dar cuenta a su marido, éste ya tiene causa para
disolver el matrimonio. ¡Una misma ley debía valer para la mujer y el marido! (PLAUTO, Mercator )
3. Léxico
La máxima >En oänJ ¶løqeia transmite la idea de que las personas se muestran comunicativas cuando beben y dicen cosas que
en otras circunstancias callarían, hasta tal punto que existía un
66
Actividades
1. Los ejercicios propuestos pueden suscitar el siguiente co-
mentario:
1 En los derivados (doméstico, dominio, dominante, dominado y
dominical), se pueden resaltar algunos aspectos:
• La alternancia latina -us/-es (ante dental). Así: domus,
pero doméstico; tempus, pero tempestad.
• El hecho de que una serie de derivados proceden de
otro, dominus/domina, que ha dado al castellano los vocablos patrimoniales dueño/dueña y don/doña.
• El término dominical («relativo al domingo»), derivado
de dominicus («día del señor»), que ha originado domingo, nombre con que el cristianismo designó al antiguo
Solis dies.
2 Los términos modificados son indómito y predominio.
2. Puede comentarse la reducción de los diptongos griegos -oi-,
-ai- a la forma e. Por ejemplo oênoj («vino») da eno-, como en
enología; aèma («sangre») da hem(a)-, como en hemograma o
hematoma.
1 b + 1 = economía
c + 2 = ecosistema
a + 3 = ecología
3. Se puede destacar con relación a este étimo, que la ípsilon
griega deriva normalmente al castellano en una i. Asimismo,
67
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 68
en la doble forma radical gin-/gineco-, se observa un nuevo
ejemplo de reducción del diptongo ai a la forma e.
1 e + 1 = ginecofobia
d + 2 = ginecofilia
c + 4 = ginecología
b + 5 = ginecocracia
a + 3 = gineceo
Los ejercicios propuestos tienden a rentabilizar desde el
punto de vista didáctico los vocablos obtenidos:
• El único término derivado es gineceo. Se trata de recordar al alumnado a qué llamamos derivado (término formado por un lexema y uno o más sufijos), frente al
compuesto (que presenta dos o más lexemas).
• La vocal de unión habitual del compuesto griego al final
es -o-, independientemente incluso de que la incluya la
primera raíz. Frente a esto, recuérdese que la vocal de
unión en el compuesto latino es la -i-.
• Los compuestos que se han elegido son efectivamente
representativos por su 2.o elemento radical (-fobia, -filia,
-cracia, -logía). Nótese que el compuesto ginecofobia no
significa exactamente lo mismo que el término misoginia, más habitual. Mientras este último expresa «odio a
las mujeres», la ginecofobia enfatiza un miedo, a un posible poder que el sujeto entiende como dañino. A partir del término ginecofilia resaltaremos que los compuestos formados con un segundo elemento -filia se oponen
normalmente a otros cuyo segundo elemento es -fobia.
Es conveniente que los alumnos y alumnas puedan formar otros ejemplos que les resulten conocidos, como
aracnofobia, xenofobia, democracia, aristocracia, y varios
compuestos en -logía. Se les pueden sugerir otros, como
fotofobia («aversión a la luz»), zoofobia («aversión a los
68
animales»), bibliofilia («amor a los libros»), pedofilia
(«amor a los niños»), gerontocracia («el poder de los viejos»), etc.
2 Compuestos de segunda posición:
b + 1 = misoginia, misógino
a + 2 = andrógino
4. 1 Las palabras obtenidas (fecundo, fecundidad, feto, feticida,
feticidio, femíneo, femineidad, feminismo, feminista, femenino/feliz, felicidad, felación/filial, filiación) pueden ser objeto
de algunos comentarios:
• Se puede señalar la idea subyacente de algunos términos como fecundo, fecundidad, aplicados a la tierra o a
los campos: en las edades paradisíacas (mito clásico de
las edades, referencias y símiles bíblicos, etc.), la naturaleza de modo espontáneo produce todo aquello que
el hombre obtiene habitualmente de las actividades
agropecuarias: la tierra mana leche, las encinas rezuman miel…
• La palabra latina femina significa «hembra», entendida
como ser soporte de la fecundidad y la lactancia. Su
acepción de «mujer», referida al género humano, ha
conllevado una determinada concepción del papel social tradicional de la mujer, consistente básicamente en
engendrar y criar a los hijos.
• El adjetivo feliz se aplicó originariamente a los campos
y comarcas (con una idea subyacente idéntica a la de
fecundo) y a los pueblos que las habitaban («ricos»,
«opulentos», «prósperos»). Sólo después adquirió su
connotación abstracta, aplicada a las personas individuales, que conserva hoy día. Se puede señalar que aún
69
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 70
los romanos erigían estatuas de la Felicitas como una
matrona de pechos opulentos con el atributo de la cornucopia. Asimismo, la constitución de los EE. UU. curiosamente recoge el derecho de las personas a la felicidad (afirmación tan atractiva como demagógica, pues
es imposible que conlleve medidas vinculantes); en realidad este texto seguía modelos jurídicos manejados
por los ilustrados desde el siglo XVIII, donde aún perduraba el concepto jurídico romano de felicitas con la
acepción de «prosperidad».
2 Los términos modificados son infecundo y afeminado.
unidad 4
1. El sacrificio de Ifigenia
Información
• Agamenón y Clitemnestra habían tenido tres hijas, Ifigenia,
Crisótemis y Electra, y un hijo, Orestes.
• Agamenón cazó en cierta ocasión un magnífico ciervo, y le prometió a la diosa, en agradecimiento, que le concedería como sacrificio el producto más hermoso que ese año naciera en su reino,
precisamente el mismo en que nació su hija mayor Ifigenia. Pero,
en vez de sacrificarla ofreció un animal en honor de Ártemis.
• Calcante anuncia que sólo con el sacrificio de Ifigenia la diosa
aplacaría su ira y, de nuevo, el viento sería favorable para la flota.
• Agamenón, aun resistiéndose, cede a la presión de los demás
jefes, sobre todo de Menelao y Odiseo y ordena que Ifigenia sea
trasladada a Áulide con el pretexto de casarla con Aquiles.
• Clitemnestra dirige los preparativos de la boda y decide acompañar a su hija hasta Áulide.
• Cuando están en Áulide, Clitemnestra e Ifigenia se enteran, al
mismo tiempo que Aquiles, del engaño, pero la situación no
tiene remedio.
La figura de Ifigenia fue tratada extensamente por Eurípides en
las tragedias Ifigenia en Áulide e Ifigenia entre los Tauros.
• Aquiles se enfurece por el engaño y quiere salvar a Ifigenia del
sacrificio pero, finalmente, desiste ante la tensión que se vive
en el campamento griego y la actitud que adopta Ifigenia.
Esquema de la historia del rey Agamenón:
• Los griegos se disponen a sacrificar a Ifigenia, ante la desesperación de Clitemnestra.
• Los antiguos pretendientes de Helena responden a la llamada de Menelao, y se reunen con sus tropas en el puerto de
Áulide, dispuestos a partir con sus naves hacia Troya, pero
una calma extraordinaria e insistente impide hacerse a la
mar.
Para mantener el interés de la narración es conveniente detener
la exposición en el altar del sacrificio y no desvelar lo que va a
ocurrir. El texto e presenta la clave para continuar el relato.
• Los generales griegos impacientes consultan a Calcante, adivino oficial de la expedición, y éste les descubre que la diosa
Ártemis está enojada con Agamenón.
70
Actividades
1. Calcante: es el adivino micénico que acompaña al ejército
griego a Troya y que, a través de los vuelos de las aves y otras
71
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 72
técnicas adivinatorias, conoce la voluntad de los dioses. Apolo le había concedido el don de la profecía. Homero nos lo
presenta así: Calcante, hijo de Testor, / de los augures con mucho
el primero, / que el presente y futuro conocía /así como el pasado, /
y las naves guiara / de los aqueos hasta dentro de Ilio merced a su
arte adivinatoria / que a él Febo Apolo le había procurado [...]
Clitemnestra: hija de Leda y Tindáreo, reyes de Esparta. Es
hermana de Helena y de los Dióscuros. Mientras Agamenón
estaba luchando en Troya, se responsabilizó del reino. Nunca le perdonó a su marido el sacrificio de su hija Ifigenia.
Aquiles: el héroe más valiente de los que lucharon en Troya.
Era hijo de Peleo y Tetis.
Ulises: nombre con el que los romanos denominan a Odiseo, héroe griego, rey de Ítaca, famoso por su gran astucia y
su capacidad para soportar los cambios de la fortuna. Fue el
autor de la estratagema del caballo, que acabó con la guerra
de Troya. Es el protagonista del poema homérico la Odisea.
Si los alumnos y alumnas presentan dificultades para responder el
apartado 4, puede aplazarse la respuesta hasta la lectura del texto
d, donde Aquiles se dirige a Ártemis como tú que [...] en la noche
haces girar el astro luminoso. Los griegos asociaban a Ártemis con la
Luna, en contraposición de Apolo, relacionado con el Sol.
2. a) En este texto Clitemnestra hace una relación de las obli-
gaciones de una esposa perfecta:
• No dejarse llevar por la lujuria y someter su sexualidad a
los deseos del esposo, con la finalidad de darle una descendencia.
• Atender a los intereses materiales del marido y administrar la casa sin ningún derroche.
• Dar hijos al marido, especialmente un hijo varón.
72
Sin embargo en este texto ya se hace evidente el fuerte carácter de Clitemnestra, que nunca perdonará a Agamenón
la muerte de su hija.
b) En este texto Ifigenia intenta conmover a su padre recordándole los momentos felices de su infancia y se queja de que
la haya engañado haciéndole creer que la llevaba al matrimonio, cuando en realidad la destinaba a la muerte. De ahí,
la comparación entre Aquiles y Hades. Estos textos reflejan
muy bien la situación de subordinación de las mujeres y de los
hijos a la voluntad del padre. Ifigenia es sacrificada en Esquilo,
ésta se resiste y es llevada a la fuerza al altar. Eurípides, por el
contrario, nos presenta a una Ifigenia que cede a los deseos de
su padre y se ofrece voluntaria con la esperanza de alcanzar la
gloria. Para los griegos lo que hace tan peligrosa la figura de
Clitemnestra es la negación de la voluntad de su esposo y que
anteponga sus sentimientos de madre a los de esposa, alterando así el orden establecido y obviando que en una sociedad
patriarcal los hijos y las hijas son del padre, no de la madre.
En otras historias en las que un hombre decide sobre la vida
de la hija (Horacia, según Tito Livio, I), lo que observamos
es la pasividad e impotencia de las madres.
Hades (“Aidhj): es hijo de Crono y Rea, y hermano de Zeus,
Hera y Posidón. Los romanos lo conocen como Plutón, que
significa «el rico» y que alude a los minerales que la tierra
guarda en sus entrañas. En el reparto del mundo que los
hermanos hicieron, tras derrocar a su padre, a Hades le tocó
el dominio del mundo subterráneo y, por consiguiente, el
reino de los muertos, que los griegos situaban en el subsuelo, y que también recibe el nombre de Hades. Éste es un lugar de tinieblas y sombras donde vagan las almas de los
muertos, a los que los romanos llamaban Manes. Se enamo-
73
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 74
ró de Perséfone, hija de Zeus y de Deméter, con el consentimiento de Zeus la raptó, lo que provocó la cólera de Deméter. Finalmente ésta aceptó que su hija se casara con Hades.
Sus atributos son el trono y el casco que convierte en invisible a quien lo lleva, el cancerbero, el ciprés y el narciso.
Para ampliar el tema podemos consultar el libro Maneras trágicas de matar a una mujer, N. Loraux, pp. 60-64; en el que se
relaciona la muerte temprana de una doncella con el matrimonio, un tema muy presente en las tragedias griegas. El
autor opina:
Tanto en el caso de Ifigenia como en el de Políxena, el matrimonio
interfiere con el sacrificio; es menester ver en ello algo más que un
juego poético basado en una metáfora muy significante. De hecho,
el tema sacrificial se ordena en torno a una metáfora animal porque, al igual que la víctima, la muchacha se somete de modo pasivo, se entrega, se deja conducir. Digamos, con más exactitud, que los
sacrificios trágicos iluminan el muy cotidiano rito del matrimonio,
por el cual la virgen pasa de un kyrios (tutor) a otro, del padre que
la «entrega» al esposo que la «conduce». Ironía trágica de los cortejos fúnebres, que debían haber sido nupciales –matrimonios al revés,
en cuanto conducen a un sacrificante que suele ser el padre– y hacia
la mansión del esposo que se llama Hades. [...]
Leídos estos textos con la debida atención no queda más remedio que
rendirse a la extraña evidencia de que una virgen sacrificada pierde su partheneia (virginidad) sin obtener marido a cambio. Ni
mujer, ni doncella, sino en situación intermedia, como una nymphe. Pero nymphe anymphos, novia sin novio. Hay que situarse
dentro de este oxímoron para tratar de entender la paradójica figura de la doncella sacrificada, a quien toman la partheneia en el
mismo momento en que se está resaltando su pureza de ternera indómita. [...] En cierto nivel de generalidad, dentro de la tragedia euri-
74
pidiana, la muerte de una persona joven evoca necesariamente sus
nupcias; y, desde tal punto de vista, la virgen sacrificada –esposa
del Hades– no representa sino una encarnación más de la equivalencia entre muerte y matrimonio. Pero también hay en Eurípides un
lenguaje –oscuro para expresar lo oscuro– donde la muerte cruenta
de las vírgenes se tiene por la manera anormal en que la virginidad
culmina en feminidad. Tal como si la degollación equivaliera a desfloración: con la garganta abierta, Ifigenia, Políxena y Macaria
son parthenoi aparthenoi, (vírgenes no vírgenes). Así, bajo el
signo de lo impensable, las vírgenes trágicas dan un paso que resulta tan satisfactorio para los dioses coléricos como para los sueños de
los espectadores.
Con el apartado 5 podemos comprobar los conocimientos
adquiridos en la unidad anterior. Puede ser interesante comparar las ilustraciones sobre el cortejo nupcial y el sacrificio.
c) En este texto Eurípides comenta, por boca de Ifigenia, un
paralelismo entre la situación de ésta y la del resto de las
mujeres. Si en general las mujeres se sacrifican para engrandecer la gloria de un único hombre (su marido) y la de su
país mediante la aportación de hijos, Ifigenia se sacrifica por
la gloria de todos los maridos de Grecia y para que todas las
mujeres puedan tener hijos legítimos. Erigiéndose en salvadora de Grecia sobrepasa el nivel de esposa y madre sublimándolo con el sacrificio de su propia vida.
La mitología clásica, especialmente en su recreación por los
trágicos atenienses, está llena de doncellas que son sacrificadas para salvar una ciudad o el honor de sus conciudadanos. A este respecto es interesante el siguiente comentario
del autor N. Loraux, Maneras trágicas de matar a una mujer,
p. 70, sobre la gloria que consiguen las mujeres con los sacrificios:
75
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 76
¿Qué quiere decir de la gloria de las muchachas fallecederas (y
por eso mismo fallecidas), sino que viene a resultar como hurtada a los guerreros que no han de morir, precisamente porque se
derramó sangre virginal para salvarles la vida? Pues en el núcleo
de la imaginación trágica persiste una imposibilidad por cuya
mediación recupera sus derechos el mundo real: no existe en griego una palabra para significar la gloria femenina –gloria de
doncellas, gloria de esposas– que no haya de expresarse en la lengua de la fama viril. Y siempre la gloria hace correr la sangre de
las mujeres.
d) Los apartados 1 y 2 de este texto adelantan el tema de
los rituales y los sacrificios que se estudian en esta misma
unidad.
En el apartado 4, Ártemis es invocada como cazadora de
animales salvajes y diosa de la luna. A partir de esta respuesta podemos retomar la pregunta del apartado 4 de la actividad 1, sobre el nombre de las naves espaciales que se dirigen a la luna.
e) Como se sabe, la variante que Eurípides introdujo en la
tragedia a la que pertenece este texto se refiere a la salvación
de Ifigenia y a su traslado al país de los Tauros, donde servirá a Ártemis como sacerdotisa en su templo.
f) Este texto se refiere a una versión primitiva, según la cual
Ifigenia fue sacrificada. Lucrecio critica a la religión a partir
de esta versión y cuestiona el comportamiento de los caudillos griegos, cuyo honor quedó manchado por este horrible sacrificio.
6. Para animar el debate se pueden plantear preguntas sobre la
importancia de la religión y la obediencia a los dioses en
Grecia y también en otras culturas. Conviene dejar claro que
76
los dioses griegos no exigen obediencia sino que es una
opción que eligen los mortales (Agamenón podía haber salvado a su hija renunciando a su empresa).
Al hilo del debate se pueden introducir otras cuestiones:
¿son los hijos propiedad de los padres?; ¿hay justificación
para los malos tratos de padres a hijos?; ¿cuál es la relación
entre madre e hijos en los países árabes?; ¿y su situación
legal?; ¿los padres y las madres están dispuestos por igual a
anteponer el bien de sus hijos a algún aspecto de su vida
profesional?
Actividades de refuerzo
1. Después que pasaron estas cosas, probó Dios a Abraham y le dijo:
«Abraham, Abraham». Y respondió él: «Aquí me tenéis Señor».
Le dijo: «Toma a Isaac, tu hijo único, a quien tanto amas y vete a
la tierra de visión; y allí lo ofrecerás a mi gloria en holocausto sobre
uno de los montes que yo te mostraré».
Levantándose pues Abraham antes del alba, aparejó su asno; llevando consigo dos mozos y a Isaac. Y cortada la leña para el holocausto, encominóse al lugar que Dios le había mandado.
Al tercer día de camino, alzando los ojos, divisó el lugar a lo lejos.
Y dijo a sus mozos: «Aguardad aquí con el jumento que yo y mi hijo
subiremos allá arriba con presteza, y acabada nuestra oración, volveremos luego a vosotros».
Tomó también la leña del holocausto, y cargóla sobre su hijo Isaac,
y él llevaba en las manos el fuego y el cuchillo. Caminando así los
dos juntos.
Dijo Isaac a su padre: «Padre mío, veo –dice– el fuego y la leña pero
¿dónde está la víctima del holocausto?».
A lo que respondió Abraham: «Hijo mío, Dios sabrá proveerse de víctima para el holocausto». Continuaron pues juntos su camino.
77
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 78
Finalmente llegaron al lugar que Dios le había mostrado, en donde
erigió un altar, y acomodó encima la leña y habiendo atado a Isaac
su hijo, lo puso en el altar sobre el montón de la leña.
Y extendió la mano, y tomó el cuchillo para sacrificar a su hijo.
Cuando he aquí que de repente el Angel del Señor gritó del cielo,
diciendo: «Abraham, Abraham». Aquí me tienes, respondió él.
«No extiendas tu mano sobre el muchacho, prosiguió el Angel, ni le
hagas daño alguno que ahora me doy por satisfecho de que temes a
Dios, pues no has perdonado a tu hijo único por amor de mí o por
obedecerme».
Alzó Abraham los ojos y vio detrás de sí un carnero enredado por las
astas en un zarzal, y habiéndolo cogido lo ofreció en su honor en vez
del hijo.
Y llamó al lugar Moriah, esto es, el Señor ve y provee. De donde
hasta el día de hoy se dice: en el monte el Señor verá y proveerá.
Llamó el ángel del Señor por segunda vez desde el cielo a Abraham
diciendo:
«Por mí mismo he jurado, dice el Señor que en vista de que has
hecho esta acción, y no has perdonado a tu hijo único por mi amor.
Yo te llenaré de bendiciones, y multiplicaré tu descendencia como las
estrellas del cielo, y como la arena que está en la orilla del mar, tu
posteridad poseerá las ciudades de sus enemigos.
Y en un descendiente tuyo serán benditas todas las naciones de la
tierra porque has obedecido a mi voz».
Se volvió Abraham con sus criados y se fueron juntos a Bersabé en
donde habitó. [...]
oscuro con espesas brisas. El rey Agamenón había reunido allí una escuadra griega de mil navíos porque quería conquistar la ciudad de Ilión para
los aqueos y perseguir el matrimonio infamante de Helena para agradar
a Menelao. [...] (EURÍPIDES, Ifigenia entre los Tauros, 8 ss.)
Texto 2
Habiéndose hecho a la mar desde Argos y habiendo llegado a Aúlide, un
tiempo desfavorable retenía la escuadra y el adivino Calcante dijo que no
podrían navegar de ninguna manera hasta que la hija de Agamenón que
destacase más por su belleza fuera ofrecida en sacrificio a Ártemis, ya que la
diosa estaba encolerizada con Agamenón, porque cuando disparó a la cierva dijo: «Ni Ártemis», y además porque Atreo no le había sacrificado el cordero de oro. Pronunciado este oráculo, Agamenón envió a Odiseo y a
Talcibio a Clitemnestra para pedir a Ifigenia, pretextando que había prometido entregarsela a Aquiles como mujer en pago por su apoyo en la guerra.
Enviada aquélla, Agamenón la situó en el altar e iba a sacrificarla cuando Ártemis puso en su lugar en el altar a una cierva y la hizo su sacerdotisa entre los Tauros; y según algunos dicen, la hizo inmortal. (APOLODORO,
Biblioteca, Epitome, III, 21)
Texto 3
Mi muerte la exige Ártemis como primicia de sacrificio para el viaje a
Ilión. Y el que me engendró a mí, desdichada, ¡oh madre, madre! Se va y
me entrega sola en el desamparo, ¡ah, desdichada de mí, que he encontrado amarga, amarga a la maldita Helena; me asesina y perezco bajo los
tajos impíos de mi padre! (EURÍPIDES, Ifigenia en Áulide, 1.309 ss.)
Texto 4
Textos complementarios:
Texto 1
Mi padre, según se opina, me sacrificó a Ártemis por causa de Helena en
Áulide, junto a la desembocadura del río Euripo que riza el mar azul
78
¡Y de repente sobrevino un milagro espectacular! Pues todo el mundo percibió
claramente el ruido del golpe, pero nadie vio a la joven, por dónde desapareció en la tierra. Aquel inesperado prodigio –realizado por algún dios– ni
siquiera viéndolo se podía creer. Pues una cierva, en los pálpitos de la ago-
79
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 80
nía, yacía en el suelo. Y dijo Calcante: «La diosa aprecia más a esta víctima que a la muchacha, para no manchar su altar con una sangre noble.
Propicia acogió el sacrificio, y nos concede un viento favorable y el asalto a
Ilión. Ante esto, que todo navegante eleve su coraje y marche hacia su nave.
Porque en este día de hoy debemos abandonar las cóncavas calas de Áulide
y cruzar las ondas del Egeo». (EURÍPIDES, Ifigenia en Áulide, 1.582 ss.)
2. El culto privado a los dioses
Aproximación inicial
El objetivo de este cuestionario es mostrar los conocimientos de
los alumnos y alumnas sobre el sacrificio, una de las prácticas
rituales fundamentales en todas las religiones.
Es posible que la idea del sacrifico cruento, consistente en la inmolación de un animal, no aparezca, ya que hoy día es más frecuente asociar la palabra sacrificio con la renuncia voluntaria a
alguna cosa o con la privación que una persona se impone o acepta. Por eso, conviene comentar que el sacrificio de animales era
una práctica habitual en todas las religiones y en algunas, también
los sacrificios humanos, como en el caso de los incas (asimismo,
existen indicios de este tipo de sacrificio en Homero). Es conveniente que se expliquen las dos finalidades del sacrificio: conseguir la benevolencia de la divinidad dándole algo a cambio (sacrificio-don), y afianzar los lazos de la comunidad mediante la ingestión de una parte del animal sacrificado (sacrificio de comunión).
En la actualidad existen muchos rituales de distintas religiones
que se parecen a las practicadas en la Antigüedad: santiguarse
con agua bendita al entrar en una iglesia; ofrecer un recién nacido a la Virgen; las hogueras de san Juan o san Antonio; las ofrendas de flores; ofrecer los productos del campo a san Isidro, etc.
80
La etimología de la palabra sacrificio la hemos estudiado en la unidad 1.
Actividades
1. 5 Es interesante que los alumnos y alumnas descubran, a
través del entorno social y familiar, las resonancias del
culto a los muertos en la actualidad, no sólo el día de todos los santos, sino también al día siguiente, día dedicado a las ánimas.
2. Apolo ha aparecido como dios de las profecías. Otro ámbito
de su competencia es el doble poder que tiene como dios de
la enfermedad y, como consecuencia, de la muerte. Sus flechas, a diferencia de las de su hermana que provocan la
muerte súbita, sobre todo a mujeres, causan una epidemia,
generalmente la peste, que afecta tanto a hombres como a
animales y cultivos.
3. Safo se dirige a Afrodita por ser la diosa del amor, y por lo
tanto, responsable de las consecuencias y de los grandes
sufrimientos que provoca el amor no correspondido.
4. En todas las civilizaciones los banquetes se han asociado a
celebraciones de orden religioso y social. En el caso de Grecia los sacrificios y el reparto posterior de la carne del animal sacrificado era la única ocasión que tenían muchas personas de comer carne.
Las prácticas rituales de los griegos pueden relacionarse con
la ceremonia católica de la misa (llamada también santo sacrificio) donde el pan y el vino simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo, que los fieles reciben en la comunión. Se puede comentar también que este acto recuerda a la última
81
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 82
cena en la que se sacrificó el cordero pascual y todos comieron de su carne.
5. Para los griegos no era lícito realizar una libación o una ple-
garia sin purificarse, y menos aún cuando se estaba manchado por el polvo y la sangre del combate.
El ritual de la purificación está presente en casi todas las religiones, como, en el catolicismo y el islam: para comulgar, es
necesario purificar el alma por medio de la confesión; los
musulmanes se lavan antes de la oración, etc.
que componen el Corpus Hipocraticum, en ellas se rechazan
la medicina mágica y mítica, y se incluyen terapias de base
científica y racional. Con el famoso juramento hipocrático la
clase médica de la Antigüedad juraba ante Apolo y Asclepio
sus obligaciones y las reglas derivadas del ejercicio de la profesión. Con las variantes pertinentes este ritual se ha mantenido a lo largo de la historia por los profesionales de la
medicina.
(Los textos de las actividades 10 y 11 pueden iniciar el debate.)
6. El oráculo de Delfos, consagrado a Apolo, fue el más impor-
tante de la Antigüedad. En este santuario, una sacerdotisa,
la Pitia, sentada sobre un trípode, era poseída por el dios y
contestaba a las preguntas que le planteaban. Pero sus respuestas eran ambiguas y no siempre se interpretaban con
corrección. Efectivamente, en este caso el oráculo dijo la
verdad, un imperio se derrumbó, el del propio Creso.
10. 5 La respuesta de este apartado puede aplazarse hasta rea-
lizar y exponer las actividades de refuerzo. Podemos comentar que los romanos imaginaban a la Sibila como una
mujer anciana que, poseída por el dios Apolo, vaticinaba
el porvenir mediante oscuros versos hexámetros o a través
de la interpretación de la caída de las hojas de laurel
sobre el suelo de la gruta de Cumas donde residía.
Una vez terminada la lectura de los textos, será interesante
comentar las ilustraciones, si no se ha hecho previamente.
7. El dios de las curaciones era Apolo, pero pronto este ámbi-
to fue ocupado por su hijo Asclepio, patrón de los médicos
y de las curaciones. Sus templos eran muy numerosos en el
vasto territorio de influencia, primero griega y después romana. Entre los romanos se llamaba Esculapio. En España
conservamos restos de un templo famoso en Ampurias.
Los fieles que atribuían su curación al dios le ofrecían estatuas votivas u otros objetos que podían representar la pierna, brazo, ojos, etc., que habían sido sanados. En la actualidad sigue ocurriendo lo mismo en santuarios famosos por
sus curaciones (Lourdes, Fátima, etc., donde los exvotos suelen llenar paredes enteras de las iglesias).
Hipocrátes (460-370 a. de C.): es considerado el padre de la
medicina científica. Bajo su nombre se conservan las obras
82
12. Para animar el debate los alumnos y alumnas pueden anali-
zar las actividades de personajes como: las echadoras de cartas; las pitonisas; las brujas que leen el porvenir, etc.
Textos complementarios:
Texto 1
No hay ninguna religiosidad en mostrarse a menudo con la cabeza cubierta, volverse hacia una piedra, acercarse a todos los altares, inclinarse postrado en tierra, levantar las palmas de las manos ante los santuarios de
los dioses, salpicar sus altares con gran profusión de sangre de cuadrúpedos y acumular ofrendas votivas una sobre otras, sino que la religiosidad
83
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 84
consiste más bien en poder contemplar todas las cosas con un espíritu sereno. (LUCRECIO, 5, 1.197 ss.)
Texto 2
Nombraron profetisa para todos a una mujer y a través de ella han tenido lugar las consultas desde entonces hasta ahora. Le fabricaron un artilugio sobre el que pudiera entrar en trance y emitir oráculos quien lo solicitara. El artilugio tenía tres puntos de apoyo, de ahí que se le llame
«trípode». (DIODORO, 16, 26)
Texto 3
Con pureza y santidad, en la medida de tus posibilidades, haz sacrificios a
los dioses inmortales y quema en su honor espléndidos muslos: otras veces
concíliatelos con libaciones y ofrendas, cuando te vayas a la cama y cuando salga la luz del día, para que te conserven propicio su corazón y su espíritu y puedas comprar tú la hacienda de otro, no otro la tuya. (HESÍODO,
Trabajos, 336 ss.)
Texto 4
Se dice que una vez le trajeron a Pericles del campo la cabeza de un carnero con un solo cuerno. Lampón, el adivino, al ver el cuerno fuerte y
duro que nacía del centro de la testuz, dijo que de los dos partidos que
había en la ciudad, el de Tucídides y el de Pericles, el poder recaería en
uno solo, en aquél a quien se le ofrecía la señal. Anaxágoras, por su parte,
partido en dos el cráneo, mostró que los sesos no habían llenado la base,
sino que en punta como un huevo se deslizaban desde toda la cavidad por
aquel lugar donde tenía comienzo la raíz del cuerno. Entonces fue admirado Anaxágoras por los presentes, pero poco después lo fue Lampón,
cuando fue derribado Tucídides y sin excepción todos los asuntos del pueblo quedaron ya bajo el control de Pericles.
Nada impide, creo, que acertaran tanto el físico como el adivino; pues
comprendió adecuadamente uno la causa y el otro el fin. En efecto,
aquél observó de dónde había nacido y cómo se había desarrollado, y és-
84
te predijo para qué había ocurrido y qué significaba. (PLUTARCO,
Pericles, 6)
3. Léxico
La máxima >anûcou kaã ¶pûcou corresponde al pensamiento de
los estoicos, que predicaban una moral austera y que recibían su
nombre del hecho de impartir sus enseñanzas al aire libre, bajo
un pórtico (stoß) en Atenas. En Roma, el filósofo Séneca, preceptor del emperador Nerón, fue el representante más conocido
de esta forma de filosofía. En este proverbio explica que las personas deben soportar todos los males sin que se turbe su espíritu,
y abstenerse de todos aquellos placeres que puedan disminuir su
libertad moral.
Actividades
1. 1 • sacrosanto, sacralizar, sacramento, sacristán, sacristía,
sacrilegio, sacrificio
• sagrario
• sacerdote
• sanción, santo, santificar, santuario
Se trata de que los alumnos y alumnas intenten buscar una
definición acorde con el significado del sufijo. Si hay dificultades, se puede recurrir a un diccionario o a la intervención directa del profesor o profesora. Es conveniente también puntualizar en algunos casos las definiciones etimológicas que el diccionario no precisa bien, como, por ejemplo
en sacramento («medio para lo sagrado»). En especial conviene precisar que la palabra sacrilegio en latín, originariamente, significó «el acto de coger o robar algún objeto
85
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 86
sagrado», y después, amplió su significado para designar
«cualquier acto de profanación» o «el quebrantamiento de
una norma sagrada».
1 c + 1 = patología
a + 2 = patético
b + 3 = patógeno
2. 1 • paciente, paciencia/pasión, pasivo
2 in + b + 1 = impaciente
a + c + 2 = apasionado
con + c + 3 = compasivo
in + c + 4 = impasible
con + a + 5 = compatible
in + con + a + 6 = incompatible
a) ingrávido; b) ilegal; c) impar; d) irreal
Aquí explicaremos un fenómeno que actúa con frecuencia en la formación del léxico culto. Se puede indicar que
la asimilación consonántica surge cuando el punto de articulación de una consonante (n) está muy lejano de la siguiente con la que tiene contacto (p, r, l). Como es difícil
pronunciarlas seguidas sin esfuerzo, la primera acaba presentándose similar a la segunda, a veces totalmente igual
e incluso en ocasiones llega a desaparecer por simplificación: in + par = impar; / in + real = irreal; / in + legal = il
legal = ilegal.
Se debe insistir para que observen que este fenómeno es
también frecuente con cualquier prefijo:
con + pasivo = compasivo / con + regir = corregir
ad + pasion-ado = appasionado = apasionado
3. El étimo paqoj nos sirve para insistir en algo que ya se intro-
dujo en la unidad 2: el tratamiento de las aspiradas griegas q
y c que derivan en el castellano en t y c respectivamente.
86
e + -pat- + -ía = psicopatía
c + pat + ía = neuropatía
b + pat + ía = cardiopatía
a + pat + ía = ludopatía
d + pat + ía = osteopatía
2 c + -pat- + -ía = simpatía
d + pat + ía = telepatía
a + pat + ía = apatía
b + pat + ía = antipatía
La palabra simpatía es equivalente en su estructura a la palabra latina compasión («comunidad de afecciones, sentimientos y dolencias»). Se puede señalar el amplio uso de esta
palabra en el lenguaje médico griego, para indicar la armonía y compenetración de las distintas partes del organismo
con el fin de formar una única entidad: el ser humano. De
esta manera, cuando una parte enferma, afecta a las demás
por «simpatía», es decir, por afinidad. De igual modo se
transfirió el término a las ideas sobre el cosmos: el universo
entero es un todo con «simpatía» entre sus partes.
3 -2 + f + 1 = anónimo
-1 + b + 5 = abulia
-2 + g + 2 = anemia
-1 + d + 6 = afonía
-1 + e + 3 = átomo
-2 + c + 7 = anestesia
-2 + a + 4 = analfabeto
Comentaremos el vocablo átomo. Hoy día se sabe que no es
indivisible, puesto que está compuesto de partículas más
pequeñas: de hecho la energía nuclear se obtiene por ruptura o división del núcleo de los átomos. Sin embargo, en la
primera teoría atomista, la del filósofo griego Demócrito, el
87
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 88
átomo se consideraba como la unidad mínima de materia,
por cuya combinación y número se obtenían todos los tipos
de sustancias.
unidad 5
1. Los dioses combaten bajo los muros de Troya
Información
Para contextualizar la lectura de este fragmento de la Ilíada, los
alumnos y alumnas, independientemente de las razones de la
guerra deben conocer las tácticas militares de la época, así como
el momento de la guerra en que suceden los acontecimientos que
se narran aquí.
Cuando el ejército griego llegó a Troya, tras sacar las naves a la
playa, colocó junto a ellas su campamento y delante, por consejo
de Néstor, construyeron un muro para defenderse de los posibles
ataques del enemigo. Los troyanos, por su parte, se refugiaron
tras los muros de su ciudad, que eran prácticamente inexpugnables, ya que habían sido construidos por Posidón y Apolo.
Durante los 10 años que dura la guerra, los troyanos recibieron la
ayuda de numerosos pueblos aliados, entre ellos el de las Amazonas. En este tiempo, el ejército aqueo se abastecía asolando las
ciudades e islas vecinas.
La Ilíada no narra la guerra de Troya, sino un episodio de ésta: la
retirada temporal de Aquiles del campo de batalla, debida a una
disputa que tiene con Agamenón, la muerte de su amigo Patroclo
a manos de Héctor y la vuelta de Aquiles al combate para vengar
la muerte de su compañero.
88
Los combates se desarrollaban en la llanura que existía entre el
campamento aqueo y la ciudad de Troya, una llanura regada por
los ríos Simois y Escamandro, y se disputaban durante el día.
Estos combates nunca eran decisivos, ya que, cuando uno de los
dos bandos perdía, si se trataba de los troyanos, se replegaba a la
ciudad, y hacia su campamento, en el caso de los aqueos. Sólo
una vez los troyanos consiguieron sobrepasar el muro de los griegos y llegaron a incendiar algunas naves. En la descripción que
Homero hace de estos combates, el interés siempre está en las
hazañas de los héroes principales de cada bando, que son los que
dominan en el campo de batalla, causando grandes matanzas y
sembrando el pánico entre sus enemigos, provocándoles la
huida, generalmente, con la ayuda de alguna divinidad. Cuando
estos héroes se encuentran, se producen combates singulares que
el poeta describe con minuciosidad. Normalmente los héroes se
dirigen al campo de batalla en carro, que guía un auriga, pero no
luchan desde él, sino que éste es un vehículo de transporte (parece ser que en la época de Homero ya no se recordaban los combates entre carros, frecuentes en la época micénica).
Homero nos describe siempre dos escenarios: el divino y el humano, y lo que ocurre en el segundo, por lo general, viene determinado por lo que se decide en el primero. Los dioses contemplan
desde el Olimpo las vicisitudes de los combates y frecuentemente
bajan al campo de batalla para ayudar o defender a los héroes del
bando que protegen. Hera y Atenea ayudan a los aqueos y Afrodita y Apolo a los troyanos. Zeus se mantiene neutral, sentado
como observador en la cumbre más alta del Olimpo. El dios Ares,
por su naturaleza inconstante, lucha indistintamente contra un
bando u otro.
Los principales héroes aqueos, aparte de Agamenón, caudillo en
jefe del ejército, y de Aquiles, el más valiente de todos, que en este
89
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 90
pasaje permanece alejado de la lucha, son: Diomedes, hijo de
Tideo, por quien Atenea siente una especial predilección; los dos
Áyax, el gigantesco hijo de Telamón, un guerrero valiente y rudo, y
el hijo de Oileo, guerrero de pequeña talla, rápido y arrogante; Odiseo, rey de Ítaca, célebre por su ingenio y astucias; Idomeneo, rey de
Creta; y Néstor, que no lucha por su vejez, pero cuyos consejos son
muy valiosos. Por parte de los troyanos, aparte de Paris, sobresalen:
Héctor, el defensor por excelencia de Troya y el hijo más amado de
Príamo y Hécuba; y Eneas, hijo de Afrodita, al que continuamente
protege en la batalla.
En el apartado 12 conviene aclarar que, aunque Ares y Atenea
comparten el dominio de la guerra, su actuación en ella es muy
diferente: Ares encarna los aspectos más negativos de la guerra,
todo lo que ésta conlleva, destrucción, muerte y crueldad; mientras que Atenea, diosa de la metis («la astucia»), se responsabiliza
de todo lo referente a la estrategia y las tácticas para vencer al
enemigo y, por eso, siempre es superior a Ares, como lo es la inteligencia a la fuerza bruta.
Actividades
Textos complementarios:
1. La lectura detenida del texto y los comentarios aclaratorios
del profesor o profesora permitirán al alumnado responder
al cuestionario sin dificultad. Así:
• Hades poseía un casco que poseía la virtud de hacerlo invisible; su nombre en griego significa, de hecho, «invisible».
• En los poemas homéricos Peán es un dios «sanador» que
cura a los demás dioses sirviéndose de plantas medicinales. Posteriormente se identificó con Apolo y finalmente
fue suplantado por Asclepio.
• Hebe, hija de Zeus y Hera, personifica la Juventud eterna
de los dioses. En el Olimpo desempeña el papel de «hija de
la casa»; sirve el néctar, prepara el baño a su hermano Ares,
ayuda a Hera a enganchar su carro, etc.
El apartado 11 de la actividad 1 recuerda la frase emblemática del
movimiento hippy, «haz el amor y no la guerra», aparecido en los
EE. UU. en la década de los sesenta, que presentaba las siguientes características básicas: pacifismo, bohemia, exaltación del tra-
90
bajo manual y del contacto directo con la naturaleza, libertad
sexual, etc.
Texto 1
Posidón dio un gran alarido y corrió por la llanura. La voz que el soberano Posidón, que sacude la tierra, arrojó de su pecho fue como el griterío
que causan nueve o diez mil soldados al iniciar el combate de Ares. Así
infundió valor en el corazón de todos los aqueos para que lucharan y combatieran sin tregua. Hera, la del áureo trono, lo reconoció entre la batalla
que hace ilustres a los hombres y se alegró en su alma; pero luego vio a
Zeus sentado en la más alta cumbre del Ida, rico en manantiales, y entristeció su corazón. Pensó cómo podría engañar a Zeus, que lleva la égida y
decidió que debía ataviarse bien e ir al Ida, por si Zeus, encendido de
amor, quería dormir a su lado y ella conseguía derramar dulce y placentero sueño sobre los párpados y el espíritu prudente del dios. Cuando el
hijo de Crono estrechó entre sus brazos a su esposa la divina tierra produjo
verde hierba, loto fresco, azafrán y jacinto tierno y espeso para elevarlos del
suelo; se acostaron allí y se cubrieron con una hermosa nube dorada, de
la que caían brillantes gotas de rocío.
Entonces el dulce Sueño corrió hasta las naves aqueas para informar al
que ciñe y sacude la tierra; y deteniéndose junto a él, le dijo estas aladas
91
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 92
palabras: «¡Posidón! Socorre pronto a los dánaos y concédeles la gloria,
ahora que Zeus duerme sumido en un profundo letargo, después que
Hera, engañándole, consiguió que se acostara para gozar del amor».
(Ilíada, XIV, 147 ss.)
global o centrándose bien en los pueblos primitivos y las antiguas
civilizaciones, o bien en las conflictos recientes (como la guerra
del Golfo, la de Yugoslavia o cualquiera de las que están asolando
África).
Texto 2
Las últimas cuestiones se refieren a un tema de total actualidad
sobre el que los alumnos y alumnas suelen tener una opinión bastante formada.
Cuando las divinidades olímpicas penetraron entre la muchedumbre de
los guerreros, se levantó la terrible Discordia, que enardece a los varones.
Atenea daba fuertes gritos y Ares, que parecía un negro torbellino, vociferaba también y animaba a los teucros. De este modo los dioses, instigando
a unos y a otros, los enfrentaron y promovieron una reñida batalla. El
padre de los hombres y de los dioses tronó horriblemente en las alturas;
Posidón sacudió la inmensa tierra y las elevadas cumbres de los montes, y
tembló el Ida, la ciudad troyana y las naves aqueas [...]. A Posidón le
hizo frente Febo Apolo con sus aladas flechas; a Enialio, Atenea, la diosa
de ojos de lechuza, a Hera, Ártemis, que lleva arco de oro y ama el bullicio de la caza; a Leto, el poderoso y benéfico Hermes; y a Hefesto, el gran
río al que los dioses llaman Janto y los hombres Escamandro. (Ilíada, XX,
47 ss.)
2. La guerra y la paz en Grecia y Roma
Aproximación inicial
El objetivo que se busca con las cuatro primeras cuestiones es que
los alumnos y alumnas reflexionen sobre las razones que han provocado que las guerras hayan sido una constante en la historia de
la humanidad (desde la ambición por conquistar y ampliar el propio territorio y, consecuentemente, la necesidad de defenderlo,
hasta la defensa de intereses económicos más o menos explícita).
También deberán plantearse el papel que en ellas han desempeñado las mujeres. Estas cuestiones pueden abordarse de manera
92
Actividades
2. Este fragmento de Tucídides señala las principales motiva-
ciones para la guerra en la Antigüedad: la esperanza de una
victoria segura, el afán de aventura, el deseo de botín y, para
muchos, un modo de ganarse la vida. En la actualidad las
razones son mucho más complejas y, aparte de motivaciones
políticas, étnicas o religiosas, los motivos económicos y los
intereses de la industria armamentística tienen una importancia, a veces, decisiva.
3,4 y 7. En estos tres textos se manifiesta una visión contrapuesta
del patriotismo y de la cultura del honor, que era algo esencial en una sociedad como la de Esparta, consagrada al militarismo, pero que tenía sus detractores en otras ciudades, como en poetas tan atípicos y provocadores como Arquíloco.
Sobre el escudo espartano conviene explicar que el soldado
de infanteria llevaba un enorme escudo abombado en la
parte central, que le cubría casi todo el cuerpo. Los héroes
caídos en combate entraban en Esparta tendidos sobre sus
escudos y a hombros de sus compañeros.
La frase de las madres equivalía a decir: «vivo o muerto,
pero con gloria» o «antes muerto y glorioso que vivo y
cobarde».
93
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 94
En nuestra época el pacifismo tiene más adeptos, sobre todo
en sectores de la juventud, y los héroes provienen de otros
campos, especialmente del deporte, donde el sacrificio y el
esfuerzo reciben una gran valoración.
En los versos de Tibulo se evidencian su pacifismo, su rechazo a la guerra y a las muertes que conlleva.
5 y 6. En estas dos series de textos se ha pretendido reflejar dos
versiones de la pax romana y del Imperio romano. En los textos de la actividad 5 se enfatizan los beneficios de la paz,
pero se oculta que fueron los romanos, con su afán de conquista, los que provocaron las guerras en la Galia o en Hispania y, sobre todo, el daño causado en los vencidos, cuyo
punto de vista también se recoge.
Conviene comentar que, a pesar de los aspectos negativos
que conlleva que un imperio someta a otros pueblos, la dominación romana supuso para la mayoría de ellos un claro
progreso y elevó su nivel cultural y económico. Ésta es una
de las razones por las que el proceso de romanización fue
tan rápido, ya que en poco más de un siglo la mayor parte
de estos pueblos aceptaron de buen grado la lengua, las costumbres, la forma de vida y la religión de los conquistadores
(con la única excepción de Grecia, que poseía un nivel cultural más alto que, por otra parte, los romanos siempre reconocieron y respetaron). Los romanos potenciaron el comercio y facilitaron enormemente las comunicaciones por tierra, gracias a la magnífica red de calzadas que construyeron,
y por mar, al protegerlo de piratas. Finalmente, la promulgación del decreto de ciudadanía para todos por parte de
Caracalla fue el último paso para que conquistadores y conquistados se mezclaran y se borraran las diferencias que
podía haber entre ellos.
94
Actividades de refuerzo
1. Bibliografía útil para esta actividad:
1 – Griegos y persas en el Egeo, M. Picazo, cuaderno n.o 14 de
Historia del mundo antiguo, Ed. Akal, 1989
– Historia de Grecia, M. S. Ruipérez-A. Tovar
– Historia de Grecia, I. Montanelli, Ed. Alianza
2 – Los romanos y su imperio, T. Cairns, colección Historia del
mundo para jóvenes, Ed. Akal / Cambridge
– Historia de Roma, I. Montanelli, Ed. Alianza
– La República romana, I. Asimov, Ed. Alianza
– Historia de Roma, J. M. Roldán, en La república romana,
Ed. Cátedra (vol. I)
– El helenismo y el auge de Roma, P. Grimal, Historia
Universal, Ed. siglo XXI
3 – Historia de España Antigua, J. M. Blázquez, J. M. Roldán,
J. Mangas et alii en Hispania Romana, Ed. Cátedra (vol. II)
– Edad Antigua, A. Cabo - M. Vigil, en Historia de España,
Alianza Universidad
Textos complementarios:
Texto 1
Muchos fueron los horrores que sufrieron las ciudades en las luchas civiles, horrores que suceden y sucederán siempre, mientras sea la misma la
naturaleza humana [...]. En efecto, en la paz y en una situación próspera, tanto las ciudades como los particulares son más razonables porque no
se encuentran en situaciones de apremiante necesidad; en tanto que la
guerra, al suprimir la facilidad de la vida cotidiana, es un duro maestro
y pone de acuerdo con las circunstancias imperantes el comportamiento de
la mayoría de los hombres. [...] De esta forma, por causa de las guerras
95
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 96
civiles, en Grecia se llevaron a cabo toda clase de maldades, y la buena fe,
que es una parte tan importante de un carácter noble, desapareció en
medio del escarnio y prevalecieron los antagonismos recíprocos y la desconfianza. (TUCÍDIDES, III, 82 ss.)
Texto 2
Aplaude a tu Marte, soldado: nosotros odiamos las armas; nos complace la
paz y el amor que en la paz se encuentra [...]. Nosotros te aplaudimos a ti,
dulce Venus, y al niño que lleva el poderoso arco. (OVIDIO, Amores, III)
Texto 3
Entretanto, Venus, la diosa resplandeciente, se acercaba a través de las etéreas nubes llevando sus presentes; cuando desde lejos vio a su hijo en el solitario valle, apartado de sus compañeros junto al helado río, se le apareció
y le dirigió estas palabras: «He aquí los regalos prometidos realizados por el
arte de mi esposo; no vaciles ahora, hijo, en atacar a los soberbios Laurentes
o al duro Turno». Así hablo la de Citera y, abrazando a su hijo, colocó las
radiantes armas al pie de una encina que había enfrente. Él, satisfecho por
los regalos de la diosa y por tan gran honor, no puede dejar de contemplarlos y pasea su mirada por cada una de las armas, las observa con admiración y hace girar en torno a sus manos y sus brazos el terrible casco con
penacho que despedía amenazadoras llamas, la espada portadora del hado,
la rígida coraza de bronce, roja como la sangre, enorme, como cuando una
grisácea nube se enciende con los rayos del sol y resplandece a lo lejos, las flexibles grebas de electro y oro dos veces fundido, la jabalina, y los
indescriptibles relieves del escudo. (VIRGILIO, Eneida, VIII, 608 ss.)
3. Léxico
La máxima: Gla„kaj eáj A
> qønaj, las lechuzas abundaban en la
ciudad de Atenas y son además el emblema de su divinidad poliada, Atenea. Se decía esta máxima a los comerciantes que llevaban
96
sus mercancías allí donde éstas abundaban, algo así como llevar
bacalao a Escocia o naranjas a Valencia. Se empleaba también
metafóricamente cuando alguien intentaba enseñar a un sabio,
enviar versos a un poeta o dar consejos a una persona prudente.
Actividades
1. 1 • bélico, belicismo, belicista, belicoso, beligerante
• duelo, duelista
No parece necesario explicar el cambio del arcaico grupo
dw- en latín a la forma b-. Se puede comentar simplemente
que duellum es la forma arcaica de la palabra latina bellum.
No está aceptada por todos la relación genética de la palabra con el numeral duo, pero sí que, al conservarse en latín
los dos vocablos, duellum y bellum, el primero se asoció por los
hablantes al numeral dos, y se especializó en la acepción de
«combate singular o lucha entre dos personas».
2 -re- + -bel + 1 = rebelión
-re- + -bel- + 2 = rebelde
-de- + -bel- + 3 = debelar
2. 1 • militancia, militar, militarizar, militarismo
• milicia, miliciano
2 -con- + -milit- + 1 = conmilitón
-des- + -milit- + 2 = desmilitarizar
3. 1 -b + 1 = teología
-c + 2 = teocentrismo
-a + 3 = teocrático
Se pueden señalar ejemplos históricos de gobiernos teocráticos (desde el Egipto faraónico, el Sacro Imperio o los Es-
97
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 98
tados pontificios, hasta la actual Arabia Saudí, etc.) en los
que el poder político está en manos de los representantes
de un poder divino, y es la ley religiosa la base de la ley civil
o las constituciones. Asimismo, conviene comentar que el
teocentrismo, al margen de constituir una filosofía o forma
de pensamiento que en cualquier momento puede manifestarse individualmente, se ha desarrollado como tendencia o postura que impregna todo el cuerpo social en distintos lugares y épocas históricas. El ejemplo tradicional suele
ser el teocentrismo medieval en el occidente cristiano.
2 c + -te- + 1 = panteísmo
c + -te- + 2 = panteón
a + -te- + 3 = monoteísmo
b + -te- + 4 = politeísmo
Aclararemos cómo se ha pasado de la acepción primitiva
de la palabra panteón «conjunto de los dioses de una determinada religión o templo dedicado a todos ellos» a la de
«sepulcro monumental colectivo». Es evidente que en el
mundo romano existen los sepulcros colectivos de carácter
familiar, a veces monumentos de gran envergadura, y que
constituyen uno de los posibles lugares de culto a los difuntos familiares divinizados. Sin embargo, lo que fue determinante para desarrollar la acepción funeraria del término
fue que el famoso Panteón de Agripa en Roma, el panteón
por antonomasia, conocido y conservado en toda época,
fue dedicado como iglesia a santa María de los Mártires y
empezó a recibir huesos y restos que se consideraban reliquias de mártires cristianos, y acabó por convertirse en un
lugar de enterramiento de hombres ilustres (el artista renacentista Rafael de Urbino, por ejemplo). Así pasaron a
98
designarse como panteones otras construcciones funerarias
que albergaban los restos de un determinado colectivo.
3 a- + -te- + 1 = ateísmo
b- + -te- + 2 = apoteosis
b- + -te- + 3 = apoteósico
La apoteosis en el mundo griego es la divinización de un
héroe, como es el caso de Heracles. En el mundo grecorromano se podía divinizar también, con fastuosos rituales de homenaje, al fundador o a un benefactor eminente de una ciudad, y concretamente, en Roma, se celebraba la apoteosis de los emperadores una vez muertos,
que pasaban a recibir culto. Por ello hoy día se habla de
apoteosis en sentido figurado cuando asistimos a un acto
de homenaje fastuoso a un personaje o una colectividad,
o bien para referirnos a un final especialmente brillante
de un espectáculo teatral o musical en el que interviene
toda la compañía. Y calificamos de apoteósico a todo lo fastuoso y brillante, o a lo que está acompañado de grandes
manifestaciones de glorificación.
4. 1 c + 1 = antropología
f + 2 = antropoide
d + 3 = antropocentrismo
a + 4 = antropófago
b + 5 = antropomorfo
e + 6 = antroponimia
Del mismo modo que suele situarse en el Medievo una
tendencia al teocentrismo en el pensamiento, la recuperación de los valores clásicos, el Renacimiento y el Humanismo se califican de antropocéntricos o antropocentristas, tendencia creciente desde entonces en Occidente.
2 d + 1 = pitecántropo
c + 2 = misántropo
99
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 100
a + 3 = filantropía
b + 4 = licántropo
Podemos ilustrar este apartado relatando sumariamente
el mito de Licaón, uno de los orígenes de la creencia popular en hombres-lobo. Licaón y sus descendientes eran
pastores y habitaban la Arcadia. Zeus tuvo noticia de que
celebraban sacrificios de niños a los dioses y, tomando la
apariencia de un mendigo los visitó. Efectivamente, acababan de realizar uno de sus impíos ritos y el banquete
posterior. Así ofrecieron al dios un recipiente que contenía guisados menudillos de cordero con las entrañas de
un niño. Horrorizado Zeus por la impiedad de los humanos, decidió destruirlos con un tremendo diluvio. Deucalión y su mujer Pirra se salvaron en un arca. Pero no
todos los demás murieron ahogados: algunos descendientes de Licaón fueron supervivientes y siguieron practicando sus macabros ritos, por lo cual Zeus castigó a esta
estirpe con una maldición: se metamorfoseaban en lobos
una noche y debían huir a los bosques durante los largos
años en que sufrían este estado.
5. a) militarizar / desmilitarizar
b) filántropo / misántropo
c) belicoso / beligerante
d) teocentrismo / antropocentrismo
100
unidad 6
1. La figura de Aquiles
Aproximación inicial
El objetivo de este apartado es que los alumnos y alumnas resuman la información que sobre Aquiles han estudiado de manera
dispersa en las unidades anteriores y, a partir de ella, extraigan
características que definen a los héroes. Algunas de ellas pueden
ser que: están emparentados con alguna divinidad (en su mayoría hijos, nietos, sobrinos de Zeus); su padre o madre divina, según los casos, vela por ellos en todas las circunstancias; son reyes,
grandes guerreros, aventureros incansables o sabios fuera de lo
común; sus defectos y virtudes, aun siendo humanos, están por
encima de lo que es normal entre el resto de los mortales; se les
reconoce por alguna cualidad específica: valentía, astucia, capacidad de adivinación, etc.
Información
Para contextualizar la lectura, conviene resaltar de nuevo que el
tema de la Ilíada es la cólera de Aquiles, que la obra existe en función de la disputa entre Aquiles y Agamenón a causa de la esclava
del primero, Briseida. Aquiles se siente ofendido y decide retirarse de la lucha. Sólo después de la muerte de su amigo Patroclo a
manos de Héctor accederá a luchar de nuevo para vengar a su
compañero. Se incorpora, pues, a la batalla enfurecido por el dolor y la cólera e inicia una terrible matanza en las filas de los troyanos, muchos de los cuales huyen despavoridos hacia el río Escamandro.
101
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 102
Actividades
1. Aunque el Escamandro pasa por ser un hijo de Zeus, los grie-
gos relacionaban a todos los ríos con Océano, personificación
del agua sin límite. Océano es el mayor de los Titanes y unido
a su hermana (Tøquj) engendró a la mayoría de los ríos conocidos por los antiguos, también tuvieron numerosas hijas, las
oceánides que son las divinidades de fuentes y manantiales.
Conviene recordar a los alumnos y alumnas que no deben
confundir a Tetis la titánide, hermana de Océano, con Tetis
(Qûtij) la nereida, esposa de Peleo y madre de Aquiles.
En el apartado 8 de la actividad 1 los alumnos y alumnas
deben completar la casilla del dios Hefesto. Hefesto
(ÅHfaistoj): hijo de Hera. Lo concibió ella sola con la ayuda de la diosa Gea, en venganza por el nacimiento de Atenea. Otros mitos lo emparentan como hijo de Zeus. Los
romanos le llaman Vulcano. Es el dios del fuego y de la metalurgia. Es el único dios del Olimpo que trabaja y también el
único que tiene una tara física, ya que es cojo y deforme.
Según unos mitos, su taller está en el Olimpo, pero, según
otros, su fragua se encuentra en el interior del monte Etna,
donde con la ayuda de los cíclopes fabrica los rayos de Zeus.
Es un dios artesano de enorme habilidad, que realizaba todo
tipo de objetos maravillosos y autómatas. Se enamoró de
Afrodita y solicitó a Zeus casarse con ella, a cambio de unos
favores que le había hecho. Afrodita le fue infiel y, finalmente, se separó de ella. Sus atributos son la fragua, el martillo, las tenazas y el yunque.
Los vientos fueron divinizados por la mayoría de los pueblos
de la Antigüedad; los griegos desde los poemas homéricos
distinguían cuatro vientos principales: bóreas, viento del
102
norte, euro, viento del sudoeste, noto, viento del sur; y céfiro, brisa suave del oeste.
2. a) En la poesía épica se denominan combates singulares a los
que establecen dos héroes como respuesta a un desafío (la
guerra entonces se detiene), y también cuando se encuentran
en medio del fragor de la batalla. El poeta obvia, en ese
momento, todo lo demás y centra su atención exclusivamente en la descripción de las vicisitudes de este enfrentamiento.
Estos combates suelen seguir pautas muy ritualizadas: como
introducción, normalmente intercambian algunas palabras,
cuya finalidad es comprobar que ambos son mortales y ninguno es una divinidad así como el linaje de cada uno; iniciada la lucha, primero se arrojan desde lejos las lanzas (una o
dos, según si pueden conseguir la segunda); a continuación,
si la lanza no ha dejado fuera de combate al adversario, desenvainan las espadas y se preparan para la lucha cuerpo a cuerpo; y, por último, si pierden la espada, recurren a cualquier
otro elemento que pueda servir para atacar (piedras, etc.).
Estos combates recuerdan a los torneos medievales, que tan
profusamente ha ilustrado el cine, aunque en este caso se
realizan a pie y no a caballo.
La ventaja de Aquiles en este encuentro es poder disponer
por segunda vez de la lanza, que Atenea le devuelve, y, por
tanto, puede atacar a Héctor desde lejos, cuando éste sólo le
queda ya la espada.
La importancia y descripción de los rituales funerarios, la
estudiaremos en la unidad 7.
Aquiles había prestado su armadura, regalo de boda de los
dioses a su padre Peleo, a Patroclo, su mejor amigo. Cuando
Héctor lo mata se la arrebata, de manera que cuando lucha
contra Aquiles, lo hace con su propia armadura. Tetis le pide
103
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 104
a Hefesto que le fabrique nuevas armas a Aquiles con las que
luchar. Habitualmente el dios de la fragua es el encargado de
fabricar las armas de los héroes. También Eneas, por encargo
de Venus, posee armas construidas de la fragua de este dios.
b1) Febo («brillante») es uno de los epítetos más frecuentes
de Apolo que, con el paso del tiempo, pasó a convertirse casi
en su segundo nombre.
En este texto Apolo se irrita con Aquiles por la arrogancia
con que éste le contesta y por las amenazas que recibe, algo
imperdonable para un mortal, aunque sea el más valiente de
todos e hijo de una diosa. No le ocurrió lo mismo a Diomedes, cuando en el capítulo V de la Ilíada hirió y ahuyentó a
Ares, porque actuaba siguiendo las indicaciones y con la
protección personal de Atenea
b2) El talón era la única parte vulnerable del cuerpo de Aquiles, ya que, cuando era niño, su madre Tetis lo bañó en la laguna Estigia, cuyas aguas tenían la virtud de hacer invulnerable a
todos los que en ellas se sumergían; sin embargo, el talón por
el que Tetis sostenía a su hijo no se mojó en el agua milagrosa
y permaneció vulnerable.
La Ilíada representa la lucha por el poder de hombres entre
hombres y también de dioses entre dioses. Tanto la muerte
de Héctor como la de Aquiles son fruto de ambas luchas
entrelazadas. Primero es Zeus el que alza la balanza del destino a favor de Aquiles, cuando lucha con Héctor, lo que
obliga a Apolo a abandonar a su protegido. Posteriormente
es Aquiles el que encuentra la muerte. Dos son las versiones
de su muerte, una, la que relata el texto, la otra, explica que
Aquiles, sin armas, se presenta en el templo de Apolo en
Troya para que Príamo le otorgue en matrimonio a su hija
Políxena, doncella de la que se había enamorado. Allí, ocul-
104
to detrás de una columna, Paris dispara una flecha que el
dios Apolo dirige certeramente al talón de Aquiles.
c) Este texto debe contextualizarse, entre las múltiples aventuras por las que Odiseo pasó antes de llegar a su patria, se
vio obligado a bajar al Hades donde tuvo ocasión de ver las
almas de muchos de sus compañeros que lucharon en Troya.
Este fragmento de la Odisea parece cuestionar la teoría heroica que anteponía la muerte gloriosa de los guerreros a la vida
sin lustre de los hombres comunes. Sin embargo, no es así y
la nostalgia que en este texto tiñe las palabras de Aquiles no
deja de ser un canto inconsolable a la vida cuando ésta ya se
ha perdido irremisiblemente. Esto puede abrir un debate
sobre si vale o no la pena vivir intensa y peligrosamente en la
juventud, a pesar de los riesgos que ello puede conllevar.
Textos complementarios:
Texto 1
¡Ay de mí, hijo mío! ¿Por qué, pues, te he parido en hora mala y luego te
nutría? ¡Ojalá que sin lágrimas ni penas cabe las naves sentado estuvieras puesto que vida breve es tu destino y no larga en extremo! mas ahora,
en cambio, has venido a ser a un tiempo justamente mortal destinado a
morir pronto y desdichado más que ningún otro; por lo cual, en palacio te
parí en hora mala. Pero yo esas palabras por tu bien a decirlas me dispongo a Zeus que en el rayo se deleita, para lo cual iré al nivoso Olimpo
yo en persona, por si me hace caso. Mas tú, sentado ahora al lado de las
naves surcadoras veloces de los mares, sigue enojado contra los aqueos y
de la guerra abstente totalmente. (Ilíada, I, 410 ss.)
Texto 2
Padre Zeus si algún día atendí con palabras o acciones los deseos de tu
corazón, cúmpleme hoy este voto: honra a mi hijo, a ese héroe de efímera
105
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 106
vida, puesto que lo ultrajó Agamenón, el señor de los hombres, al quitarle y guardar para sí todavía su premio. Mas tú, olímpico y próvido
Zeus, véngalo concediendo la victoria a los teucros en tanto a mi hijo no
rindan los aqueos el justo homenaje y su fama acrecienten. (Ilíada, I,
503-510)
Texto 3
(Aquiles)«Volvamos, cantando el peán, a las cóncavas naves y llevémonos este cadáver. Hoy hemos conseguido una gran victoria al matar al
divino Héctor, a quien en la ciudad de los troyanos dirigían votos como
si fuera un dios».
Así hablo; y para ultrajar al divino Héctor le horadó los tendones de los
dos pies, desde el tobillo hasta el talón, introdujo en los orificios correas de
piel de buey y lo ató al carro, para que su cabeza fuera arrastrando; luego
recogió la magnífica armadura, subió al carro y picó a los caballos para
que arrancaran y ellos volaron alegres. El cadáver arrastrado levantaba
gran polvareda, la negra cabellera se esparcía por el suelo y la cabeza,
antes tan hermosa, se hundía toda en el polvo; pues Zeus la entregó entonces a los enemigos, para que allí, en su propia patria, la ultrajaran. La
madre, al verlo, se arrancaba los cabellos y prorrumpió en tristísimos sollozos. El padre suspiraba lastimeramente y por toda la ciudad el pueblo
gemía y se lamentaba. (Ilíada, XXII, 391 ss.)
Texto 4
Cuando casaron a Tetis con Peleo
en el brillante convite de bodas, se levantó Apolo
y felicitó a los casados otra vez,
por el renuevo que nacería de aquella unión.
Dijo: «Nunca lo dañará enfermedad alguna
y tendrá larga vida». Cuando dijo esto,
Tetis se alegró mucho, las palabras
de Apolo, sabio en profecías,
106
le parecieron como una garantía para su hijo.
Y mientras Aquiles iba creciendo,
y era gloria de Tesalia su belleza,
Tetis recordaba las palabras del dios.
Pero un día vinieron unos viejos con noticias
y anunciaron la muerte de Aquiles en Troya.
Tetis rasgó sus vestiduras de púrpura,
se quitó de encima y lanzó
al suelo los brazaletes y los anillos.
Entre el lamento recordó cosas pasadas,
y preguntó qué hacía el sabio Apolo,
dónde estaba el poeta que en el convite
decía cosas tan bellas, dónde estaba el profeta
cuando a ella le mataban al hijo, en la flor de la edad.
Y los viejos le contestaron que Apolo
en persona había descendido a Troya
y junto con los troyanos había matado a Aquiles.
K. KAVAFIS, Deslealtad
Actividades de refuerzo
1. Como material de apoyo para esta actividad, aparte del
diccionario, pueden utilizarse también los siguientes textos: OVIDIO, Metamorfosis, XIII, 430 ss.; EURÍPIDES, Hécuba,
1-656.
2. Las tácticas militares en Grecia y Roma
Aproximación inicial
Con estas dos cuestiones se pretende estimular la imaginación de
los alumnos y alumnas sobre las tácticas militares de una época
que desconocía la pólvora.
107
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 108
Actividades
parta. Durante toda su vida los ciudadanos espartanos no realizaban más oficio que el de ser soldados; incluso en tiempos
de paz constantemente se preparaban para la guerra. Su táctica se basaba en una acción común coordinada con precisión
por sus jefes, a los que obedecían ciegamente; los soldados se
distribuían, según su edad, en secciones, compañías y batallones. Mediante un gran número de ejercicios los soldados
practicaban movimientos de conjunto, que ellos ejecutaban al
son de trompeta, pues la acción en masa era el principal
recurso con que contaban los jefes para obtener la victoria.
Esta eficiente organización elevó a Esparta, durante mucho
tiempo, a la potencia militar más temible de toda Grecia.
tió en atraer la flota persa, muy superior en número, al estrecho de Salamina, donde les tendieron una trampa. El lugar
era angosto y, entorpecidos por su número, los pesados barcos persas no pudieron desplegarse en línea de combate ni
maniobrar contra las ligeras y móviles trirremes y fueron
hundidos uno tras otros ante los ojos atónitos de Jerjes, el
Gran Rey. En Salamina se decidía la libertad e independencia de Atenas, frente a la esclavitud que para ellos hubiera
supuesto la victoria persa.
Para conmemorar la victoria, Pericles impulsó la construcción del Partenón en la acrópolis de Atenas, como gratitud
de la ciudad a Atenea, su diosa protectora, y como homenaje a la joven democracia ateniense y al pueblo de Atenas
que, venciendo a los persas, había demostrado que la inteligencia es siempre superior a la fuerza bruta. Más tarde se
reconstruyó el templo de Atenea Niké, destruido por los
persas, en el que se veneraba una imagen de Atenea en
forma de victoria sin alas. La victoria se representaba siempre con alas, para expresar lo huidizo de su naturaleza; se
decía que en este templo los atenienses se las habían cortado, pues sabían que si Atenea era su aliada, la victoria no les
abandonaría jamás.
4. Resultará beneficioso para los alumnos y alumnas ofrecerles
5. Como ayuda para realizar esta actividad se puede comentar
información sobre las guerras Médicas, ya que seguramente
no las hayan estudiado con anterioridad.
Tras la derrota sufrida en Maratón ante los griegos, diez
años más tarde, en el 480 a. de C., el ejército persa, entonces el más poderoso del mundo, avanza nuevamente contra
Grecia, llega hasta Atenas y destruye e incendia la ciudad.
Los atenienses les hicieron frente finalmente en el mar; la
estrategia de los atenienses dirigida por Temístocles consis-
la ilustración con el asedio de Alesia recogida en el libro Las
legiones romanas, P. O’Connelly, Ed. Espasa Calpe, 1986.
1. Como es habitual las cuestiones se responden leyendo dete-
nidamente la «Información». Si el alumnado se muestra interesado en el tema puede realizar un mural con el croquis
de la defensa de una ciudad, o con las armas y armaduras de
los soldados griegos y romanos.
2. Para responder a los apartados 3 y 4, se puede remitir a la
«Información» (pág. 71) de la unidad 5.
3. Los primeros progresos en la estrategia militar se deben a Es-
108
Actividades de refuerzo
1. Bibliografía útil para este ejercicio:
– Historia de la Grecia antigua, Blázquez, López Melero-Sayas,
Ed. Cátedra
109
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 110
– Alejandro Magno y sus sucesores, M. A. Rabanal, cuaderno
n.o 30 de Historia del Mundo Antiguo, Ed. Akal
– Historia de Roma, J. M. Roldán, en La república romana, Ed.
Cátedra (vol. I)
Textos complementarios:
Texto 1
Cuando los griegos vencieron en el combate naval, se ciñeron el cuerpo
con broncíneas armas, saltaron de las naves y rodearon toda la isla, de
modo que los persas no podían escapar por parte alguna. Muchos eran
heridos por las piedras que les lanzaban, luego las flechas que salían
de la cuerda del arco les daban muerte. Finalmente, se avalanzaron
con un clamor unánime y los atravesaron con sus armas, destruyendo
los cuerpos de aquellos desdichados hasta que privaron a todos de la
vida.
Jerjes gemía viendo el abismo de los males; sentado en un alto monte cerca
del mar, divisaba toda la armada. Rasgó sus vestiduras, gritó agudamente y dio orden a sus soldados de que se retiraran en presurosa fuga.
(ESQUILO, Los Persas, 455 ss.)
Texto 2
Al día siguiente los argivos y sus aliados adoptaron la formación de
combate, dispuestos a entablar batalla si encontraban al enemigo; los
lacedemonios, al regresar los vieron a corta distancia y ya todos formados [...] e inmediatamente adoptaron de manera apresurada su particular dispositivo de combate, disponiendo el rey todos los detalles, conforme a la ley; pues cuando el rey dirige el ejército, de él dependen todas
las decisiones y él personalmente indica a los generales lo que han de
hacer, a su vez éstos a los comandantes, éstos a los capitanes y finalmente éstos a los alféreces. Cuando desean algo, todas las órdenes se
transmiten de la misma forma y circulan rápidamente. Se podía decir
110
que todo el ejército de los lacedemonios está formado por jefes de jefes, y
son muchos aquéllos a los que se confía la responsabilidad de la acción.
(TUCÍDIDES, V, 66)
Texto 3
Al amanecer, Aníbal, enviando primeramente a los baleáricos y demás
tropas ligeras, cruzó el río y, según iban pasando, situaba a las restantes en orden de batalla: la caballería gala e hispana en el ala
izquierda, cerca de la orilla y frente a la caballería romana; a los jinetes númidas asigna el ala derecha; la parte central del frente lo ocupaba la infantería de modo que quedan los africanos a los lados y los
galos e hispanos en el medio. Los africanos podían ser confundidos por
una formación romana por las armas que llevaban, tomadas en el
Trebia y, una gran parte de ellas, en el Trasimeno. Los galos y los hispanos tenían escudos casi idénticos, pero las espadas eran distintas
por su forma y tamaño: las de los galos, muy largas y sin punta; las
de los hispanos, manejables porque eran cortas y con punta, ya que
tenían por costumbre atacar al enemigo clavando más que dando tajos.
El aspecto de estos era más terrible que el del resto por su corpulencia y
apariencia, los galos llevaban el torso desnudo, los hispanos se reconocían por sus túnicas de lino entretejidas de púrpura, resplandecientes
por su límpida blancura. El número de los efectivos de infantería que
se formaron en línea de combate fue de cuarenta mil, y diez mil de
caballería. Los generales estaban al frente de las alas, Asdrúbal la
izquierda y Maharbal la derecha; el centro lo mandaba el propio
Aníbal con su hermano Magón. El sol, bien porque se habían colocado con acierto, bien porque coincidió así, muy oportunamente, caía
oblicuo sobre ambas partes, mirando los romanos hacia el sur y los cartagineses hacia el norte; un viento que los habitantes de la región llaman volturno empezó a soplar de cara a los romanos, quitándoles la
visibilidad al lanzarles al rostro gran cantidad de polvo. (TITO LIVIO,
XXII, 46)
111
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 112
3. Léxico
La máxima: Tÿ a‹tÿ ©deij Øsma se refiere a que lo más molesto es aquello que se repite incesantemente, sin modificar sus términos ni añadir nada nuevo. Su origen se remonta a los poetas
que repiten una y otra vez los mismos ritmos hasta el aburrimiento de los oyentes.
Actividades
1. 1 2 + d + 1 = César
2 + a + 2 = cesura
1 + b + 3 = celeste
1 + b + c + 4 = celestial
Se pueden comentar los siguientes aspectos:
• El concepto astronómico-astrológico antiguo de caelum
es el de «un espacio compartimentado», cortado en
una serie de esferas sucesivas (como las capas de una
cebolla) dentro de cada una de las cuales se ubican los
diferentes astros. Incluso dentro de cada esfera un astro
o constelación tiene su «casa», o espacio muy delimitado por el que se mueve (todavía utilizan este concepto
los astrólogos actuales).
• A pesar de su cognomen Caesar, el famoso Julio César
era calvo.
• El adjetivo celeste se aplica a todo lo real que ubicamos
en lo que corrientemente llamamos cielo (fenómenos
atmosféricos, movimientos de astros, etc.), mientras
que celestial se aplica a lo que el imaginario colectivo sitúa en el cielo, como concepto religioso, y asimismo, en
sentido figurado, a todo lo que por sus rasgos positivos
112
elevados y puros, se compara con algo suprahumano o
paradisíaco.
2 5 + b + 1 = infanticidio
4 + a + 2 = suicida
7 + b + 3 = matricidio
1 + a + 4 = bactericida
8 + b + 5 = parricidio
3 + a + 6 = homicida
2 + b + 7 = genocidio
6 + a + 8 = insecticida
Merece la pena señalar que los términos compuestos
con la raíz en 2.a posición conllevan siempre la acepción
de «matar», mientras que en otros prevalece la de «cortar». Otro detalle es que, como se ve en el ejercicio, la
palabra parricidio que tiene una acepción vulgar de «asesinato del padre», ya desarrollada en el latín, no se relacionaba en su origen con el vocablo pater. En efecto, en
el lenguaje técnico de la justicia, el vocablo sigue significando únicamente «el acto de matar a un familiar cualquiera». Sin embargo, aunque existía el matricidio o el
uxoricidio para designar el asesinato de una esposa, los
actos de asesinato de un padre o de un esposo, probablemente por tratarse de un tabú indesignable, no tenían un nombre específico. Por ese motivo es fácil que
parricidio se creara también en un lenguaje corriente
para cubrir ese vacío.
Actividad de ampliación
Forma los términos modificados por los prefijos dados, y asócialos a su definición:
113
GD Cult clásica
circuncondein(«interior»)
in(«negación»)
pre-
26/7/04
-cis-cid-
13:29
Página 114
1) -ión («acción») / «corte practicado hacia el interior de un cuerpo, tejido o material»
2) -ivo («pertenencia») / «apto para cortar hacia el interior.»
/ «Diente que sirve para eso.» / «Dícese de la persona hiriente o mordaz y de sus palabras»
3) -o/ «en origen, “cortado”, separado o definido previamente por el entendimiento (exacto)»
4) -ir/ «operación mental de separar o “cortar” una cosa
de otra, inclinándose por ella»
5) -o/ «el que por dudas no puede realizar la operación
mental 4»
6) -ión/ «operación practicada a los varones en algunas
religiones, que consiste en cortar, alrededor del pene una
parte del prepucio»
7) -o/ «breve y en su conjunto, bien separado y delimitado
de toda idea confusa»
in- + -cis- + 1 = incisión
in- + -cis- + 2 = incisivo
pre- + -cis- + 3 = preciso
de- + -cid- + 4 = decidir
in- + de- + -cis- + 5 = indeciso
circun- + -cis- + 6 = circuncisión
con- + -cis- + 7 = conciso
– La apofonía: El verbo latino que acabamos de estudiar (caedo)
contenía lo que en latín era un diptongo (-ae-). El diptongo latino ae siempre acabó contrayéndose en una sola vocal e (aedificium,
«edificio»). Pero las raíces verbales, al recibir un prefijo o una raíz
colocada delante para formar un compuesto, por el hecho de que
ahora el acento recaía en el prefijo o en la raíz antepuesta, podían sufrir una contracción si presentaban diptongo, o una alteración en el timbre de la vocal si contenían sólo una, que frecuentemente pasa a la forma -i- (como ces-ura/ con-cis-o). La
alteración de una vocal se llama apofonía. Esto no sucede en
114
todas las raíces; sucede en algunas que contenían una vocal breve,
sobre todo una a breve. El profesor o profesora deberá explicar
al alumnado las vocales largas y breves del latín.
facio («hacer»)
fác-il («que se puede hacer»)
capio («coger»)
cap-tura («acción o resultado
de coger»)
cad-uco («que cae»)
cado («caer»)
miti-fic-ar («hace
un mito»)
re-cip-iente («lo que
sirve para recoger»)
in-cid-ente («lo que
cae dentro de pronto y sin esperarlo»)
Como se comprueba en el ejemplo anterior, la apofonía puede
generar a veces confusiones en las raíces: de-cid-ir procede de
caedo («cortar»), pero in-cid-ir de cado («caer»).
2. 1 • púgil, pugilato, pugna
2 Términos modificados:
pro- + -pugn- + 1 = propugnar
re- + -pugn- + 2 = repugnancia
in- + -pugn- + 3 = impugnar
ex- + -pugn- + 4 = expugnar
in- + ex- + -pugn- + 5 = inexpugnable
3. 1 1 + a + 1 = violento
1 + a + 2 = violar
2 + b + 3 = vindicar
vir- + -il + 1 = viril
vir- + -l + -idad + 2 = virilidad
vir- + -tud + 3 = virtud
vir- + -tud + -al + 4 = virtual
115
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 116
2 in- + -vi- + 1 = inviolable
des- + -vir- + 2 = desvirtuar
c(o)- + -ur- + 3 = curia
La palabra curia se considera la contracción de la forma
más antigua en latín coviria («asamblea de varones»).
Forma compuestos con la raíz estudiada en 2.a posición, y asócialos a su definición:
a) -virb) -urc) -vin-
1) - 2) -dico
(«litigar»)
a) -ar/ «reclamar por la fuerza
de la justicia una cosa»
b) -ión/ «en el ejército romano, oficial
que manda sobre cien soldados»
c) -ato/ «conjunto de tres generales
que a fines de la República romana
se repartieron el poder.» Hoy: «Conjunto de tres personas que se reparten un poder o aspiran a él»
3 + c + 2 + a = reivindicar
1 + b + 1 + b = centurión
2 + a + 1 + c = triunvirato
Se puede comentar la composición y el significado de los
dos famosos triunviratos romanos de fines de la República
(César, Pompeyo y Craso; Octavio, Marco Antonio y Lépido).
4. 1 1 + e + 1 = androfobia
1 + f + 2 = andropausia
1 + a + 3 = androceo
2 + g + 4 = androide
116
1 + c + 6 = androcentrismo
2 + d + 7 = Andrés
2 3 + a = Alejandro/a
1 + b = poliandria
2 + c = escafandra
Actividad de ampliación
1) centum («cien»)
2) trium («trío»)
3) res («cosa»)
1 + b + 5 = andrógino
unidad 7
1. La caída de Troya
Aproximación inicial
Con este tema, se pretende que los alumnos y alumnas reflexionen sobre los resultados de la guerra, observadas, sobre todo,
desde el lado de los vencidos. Para estimular esta reflexión, puede
aludirse a las consecuencias de las guerras de la última década del
siglo XX (guerra del Golfo, de la antigua Yugoslavia) o algunos de
los conflictos que enfrentan actualmente a las naciones africanas,
y también, apoyarse con noticias de la prensa.
Información
Esquema de la toma y destrucción de Troya:
• La guerra de Troya duró 10 años.
• En este periodo las bajas más importantes fueron Patroclo y
Aquiles por parte de los griegos y Héctor y Paris por parte de
los troyanos.
• El puesto de Aquiles lo cubrió su hijo Neoptólemo o Pirro.
117
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 118
• Ante la inexpugnabilidad de Troya, los griegos recurrieron al ardid de construir, por consejo de Odiseo, un caballo de madera.
• Una vez construido, en su interior se ocultaron los guerreros
griegos más valientes y el resto del ejército, aprovechando la noche, embarcó en las naves y se escondió en la isla de Ténedos.
• A la mañana siguiente los troyanos contemplaron con estupor
que el campamento griego había desaparecido de la playa y,
con alegría, salieron de la ciudad y se encontraron con la figura inmensa del caballo.
• Los griegos dejan en Troya a un espía, Sinón, quien finge que
había huido de los malos tratos de Ulises y poder evitar ser
sacrificado a los dioses.
• Sinón comunica a los troyanos que los aqueos se han marchado definitivamente y que el caballo es una ofrenda para Atenea
con el fin de expiar el sacrilegio de Ulises cuando robó el Paladio (ésta era una estatua de la diosa Palas dotada de propiedades mágicas, ya que poseía la virtud de garantizar la integridad de la ciudad que la guardaba). Sinón les dice también que
Calcante ha profetizado que, si los troyanos se apoderan del
caballo, conquistarán Grecia, mientras que, si no logran introducirlo en su ciudad, los griegos volverán y destruirán Troya.
Por eso han construido un caballo tan grande, para que no
pueda pasar por la puerta de ninguna muralla.
• Laooconte y Casandra previenen a los troyanos sobre el engaño que supone el caballo.
Actividades
1. b) Los alumnos y alumnas disponen aquí de la información
necesaria sobre Posidón. Posidón (PoseidÒn): hijo de
118
Crono y Rea, es el hermano mayor de Zeus, Hades, Deméter y Hera. Su nombre romano es Neptuno. En el reparto
del mundo, tras la derrota de su padre, le tocó el dominio
del mar, los ríos, las fuentes y las aguas en general. Se le representa armado con un tridente, especie de tenedor usado por los pescadores de atunes, y con un carro tirado por
animales monstruosos, mitad caballos, mitad serpientes. Se
enamoró de Anfítrite, una nereida, con la que se casó. En
la guerra de Troya favorece a los troyanos. Aunque menos
que su hermano Zeus, también tuvo amores con otras divinidades, de los que nacieron numerosos hijos, a veces tan
extraordinarios como el caballo Pegaso o el monstruoso
cíclope Polifemo, al que Ulises cegó. Disputó con Atenea el
patronazgo de la ciudad de Atenas y con Hera el de Argos,
pero perdió en ambos casos. Sus atributos son el tridente y
el caballo.
Casandra: princesa troyana, hija de Príamo y Hécuba. Apolo, deseando unirse a ella, le prometió enseñarle el don de
la profecía, pero ella, una vez que lo hubo aprendido, rehusó al dios y éste la castigó a que nadie la creyera . En este caso, advierte a los troyanos de que el caballo es una trampa y
está lleno de guerreros armados.
Continuación del esquema de la toma y destrucción de Troya:
• Los troyanos introducen el caballo en Troya, para ello abren
una brecha en la muralla.
• Durante todo el día celebran con fiestas y banquetes la marcha
de los griegos.
• Al llegar la noche, los griegos salen del caballo, hacen señales
al resto de la flota y les abren las puertas de la ciudad. Se inicia
entonces el saqueo y una matanza brutal.
119
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 120
• Los griegos matan a todos los varones troyanos indefensos, ni
siquiera respetan los templos de los dioses donde se refugian, e
incendian la ciudad.
• Las troyanas son hechas prisioneras, incluida Helena, y sorteadas entre los vencedores para ser llevadas a Grecia como esclavas o concubinas.
c) Antes de leer el texto, conviene explicar que en el capítulo
XXIV de la Ilíada se relata la visita de Príamo al campamento
de los aqueos. Éste le suplica a Aquiles que le devuelva, a cambio de un espléndido rescate, el cadáver de Héctor para poder
darle sepultura. La vejez de Príamo le recuerda a Aquiles la de
su padre Peleo, por lo que se apiada del anciano y, a pesar de
su cólera contra Héctor por la muerte de Patroclo, accede a
entregarle el cadáver de su hijo y le permite regresar a Troya
sin causarle ningún daño. A este respecto, puede ser interesante leer el siguiente pasaje de la Ilíada (XXIV, 475 ss.):
El gran Príamo entró sin ser visto, se acercó a Aquiles, abrazó sus
rodillas y besó aquellas manos terribles, homicidas, que habían causado la muerte a tantos hijos suyos [...]. Y Príamo suplicó a
Aquiles, dirigiéndole estas aladas palabras:
«Acuérdate de tu padre, Aquiles, semejante a los dioses, que tiene
tantos años como yo y ha llegado al funesto umbral de la vejez. Tal
vez allí en tu patria alguien lo oprime y no tiene quien le salve del
infortunio y de la ruina; pero al menos él, sabiendo que tú vives,
puede alegrar su corazón y esperar el día en que volverá a ver a su
hijo, llegado de Troya. En cambio yo, el más desdichado, que engendré hijos excelentes en la vasta Troya, puedo decir que de todos ellos
ninguno me queda [...], y a Héctor, que era único para mí, tú lo
mataste hace poco; por él he venido a las naves de los aqueos, para
que me lo devuelvas a cambio de un inmenso rescate. Respeta, pues,
120
a los dioses, Aquiles, y apiádate de mí al recordar a tu padre; yo soy
aún más digno de piedad, puesto que me he atrevido a hacer lo que
no haría ningún mortal en la tierra: llevar a mis labios la mano
del hombre que ha matado a mis hijos.»
Así habló. A Aquiles le embargó el deseo de llorar por su padre y, cogiendo de la mano a Príamo, lo apartó suavemente. Cada uno se entregó a sus recuerdos: Príamo, caído a los pies de Aquiles, lloraba copiosamente por Héctor, matador de hombres, y Aquiles lloraba unas
veces a su padre y otras a Patroclo y el gemir de ambos inundó la
tienda.Y finalmente Aquiles dirigió a Príamo estas palabras:
«Tu hijo, oh anciano, rescatado está como pedías; yace en un lecho,
lavado ya y ungido con aceite y, al despuntar el alba, podrás verlo
y llevártelo.»
La acción de Pirro es doblemente impía porque asesina a un
anciano sin contemplar su derecho de súplica ni respetar el
altar divino donde se ha refugiado. Conviene ilustrar hasta
qué punto los griegos respetaban los templos de los dioses y
su historia, como la del rey espartano Pausanias que, huyendo de la muerte, se refugió en un templo y los éforos, para
evitar el sacrilegio de matarlo allí o arrancarlo del altar, tapiaron la puerta y así consiguieron no manchar sus manos
con la muerte de éste.
d) Respecto a la muerte de Paris, se puede comentar que
durante su juventud éste había amado a la ninfa Enone, a la
que abandonó para irse con Helena. A pesar de todo Enone
le dijo que si alguna vez lo herían que volviera con ella y lo
sanaría. En los últimos años de la guerra fue herido por una
flecha de Filoctetes. Entonces Paris llamó a Enone, para que
le diera un remedio contra el veneno que impregnaba las
flechas de Filoctetes, pero Enone no quiso ayudar a quien la
había abandonado y Paris murió. Arrepentida luego de su
121
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 122
crueldad, acudió con sus remedios, esperando que su antiguo amante estuviera aún vivo. Al verlo muerto, se suicidó
arrojándose a la pira funeraria. (El destino final de Helena
está explicado en la unidad 9.)
e) Este texto explica el cambio de opinión de Atenea con
respecto a los griegos y su venganza por la ofensa de Áyax,
cuyo castigo se verá en la unidad siguiente.
La alusión a Cipris como culpable del trastorno de la mente
de Áyax es un mero recurso poético que, en absoluto, exculpa al héroe de su acción. Esta acción es terriblemente impía,
no porque la violación en sí se considerara un delito especialmente grave en esta época, aunque era frecuente en las
guerras y una práctica a la que se dedicaban sin mayores problemas los mismos dioses del Olimpo; sin embargo, en este
caso se trata de una doncella que, en cierta manera, está
consagrada a Apolo. Áyax no sólo no respeta a Casandra por
haberse refugiado en el templo de Atenea, sino que ofende
doblemente a la diosa al violarla allí y al obviar la condición
de Atenea, una diosa que ha optado por la virginidad.
Actividades de refuerzo
1. Bibliografía útil para este ejercicio:
– Dioses, tumbas y sabios, Ceran, 1985
– Autobiografía, H.Schliemann, Ed. Aguilar, 1973
– Schliemann. El descubridor de Troya, E. Ludwig, Ed. Juventud
Textos complementarios:
Texto 1
Cuando se hizo de día, los troyanos contemplaron el campamento de los
griegos desierto y, creyendo que habían huido, arrastraron el caballo llenos
122
de alegría y lo colocaron delante del palacio de Príamo y deliberaron qué
debía hacerse. Al decir Casandra que dentro había una fuerza armada y
al ratificarlo también el adivino Laocoonte, unos pensaron que había que
quemarlo, otros que arrojarlo a los acantilados; sin embargo, la mayoría
decidió que había que conservarlo intacto como una ofrenda a los dioses.
(APOLODORO, Biblioteca, V, 16 ss.)
Texto 2
Toda la estirpe de los frigios se dirigió a las puertas para ofrecer a la diosa
la estratagema argiva, tallada de los pinos del monte, perdición de Troya
[...]. Mas cuando cayó la oscuridad nocturna sobre el sufrimiento y la
alegría [...], voces de muerte en la ciudad rodeaban la sede de Pérgamo.
Los niños, con manos aterradas, se cogían del peplo de sus madres. Ares
bajó de su emboscada, obra de la virgen Palas. Los hombres frigios morían
en torno a los altares, y la soledad de las jóvenes, que en sus lechos se
mesaban los cabellos, ofrecía una corona a la Hélade y un canto de duelo
a su patria frigia. (EURÍPIDES, Troyanas, 531 ss.)
Texto 3
Rehuye su mirada, Menelao, no vaya a ser que te venza el deseo; pues ella
arrebata las miradas de los hombres, destruye las ciudades, incendia las
casas, tal es el poder de seducción que tiene. [...] Yo la reprendía a menudo diciéndole: «Hija, sal de aquí, mis hijos se casarán con otras; yo te enviaré a escondidas hacia las naves aqueas y así pondrás fin a la lucha
entre griegos y troyanos». Pero ella no quiso y paseaba su insolencia por el
palacio de Alejandro y exigía que los bárbaros se postraran ante ella. Y
ahora sale con el cuerpo lleno de adornos a respirar el mismo aire que su
esposo, ella, cuya cara habría que escupir. Debía venir pobre, con la túnica hecha jirones, temblando de miedo, con la cabeza rapada y con más
humildad que arrogancia por sus culpas pasadas. Así que, Menelao, mátala como se espera de ti y establece esta ley para las demás mujeres: que
muera aquella que traicione a su esposo. (EURÍPIDES, Troyanas, 890)
123
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 124
Texto 4
Él (Sinón), instruido en engaños y artimañas pelasgas, alzó al cielo las
palmas de las manos libres de ataduras y dijo: «A vosotros fuegos eternos
y a vuestra inviolable divinidad tomo como testigos [...], que me sea lícito romper mis sagrados juramentos, que me sea lícito odiar a los hombres
y lanzar a los vientos todo lo que esconden; no estoy obligado por ninguna ley a mi patria. [...] Todas las esperanzas de los dánaos y la confianza en la guerra comenzada se apoyaron siempre en los auxilios de
Palas. Pero desde que el impío Tidida y Ulises el inventor de maldades
decidieron arrancar del templo sagrado el Paladión fatal, [...] comenzó
a desvanecerse la esperanza de los dánaos. [...] En cuanto fue colocada
la estatua en el campamento, llamas ardientes brotaron de sus ojos rígidos y por sus miembros corrió un sudor salado, por tres veces (admirable
prodigio), ella misma saltó del suelo armada con el escudo y la vibrante
lanza. Al momento Calcas vaticina que es preciso surcar los mares y huir
[...], para expiar el funesto sacrilegio ordena erigir esta mole inmensa
con maderos ensamblados y elevarla hasta el cielo para que no pudiera
ser introducida en vuestro recinto amurallado, ni pudiera proteger a
vuestro pueblo [...]». Con tales insidias y por las artimañas del perjuro
Sinón se dio crédito a sus embustes y aquéllos a los que no domaron ni
el hijo de Tideo, ni Aquiles de Larisa, ni mil navíos, ni diez años de
guerra fueron sometidos por las lágrimas y los engaños. (VIRGILIO,
Eneida, II, 215 ss.)
2. La muerte y los rituales funerarios
Aproximación inicial
Para que los alumnos y alumnas reflexionen sobre el tema se pueden analizar las distintas fórmulas retóricas que se utilizan en las
esquelas mortuorias o en las lápidas.
124
Actividades
1. a) La descendencia que Hesíodo en la Teogonía atribuye a
Nyx, «la Noche», se caracteriza por ser la personificación de
todo tipo de males y desgracias: la guerra, el hambre, las enfermedades, la locura, la muerte, etc. Por lo tanto, ser hijo
de la Noche supone automáticamente una connotación negativa.
Las Moiras personifican los bienes y males que la vida depara a cada persona, es decir, la suerte que a cada uno le está
reservada, un destino inflexible que, por voluntad de Zeus,
ni los mismos dioses pueden alterar sin trastocar con ello el
orden del universo. Después de Homero, se desarrolla la
idea de las tres hilanderas que regulan la duración del hilo
de la vida desde el nacimiento hasta la muerte: una lo hilaba, la otra lo enrollaba y la tercera lo cortaba, cuando a cada
uno le llega su hora. Los romanos asimilaron las Parcas, diosas del Destino y primitivos númenes del nacimiento, a las
Moiras griegas, si bien en este caso una presidía el nacimiento, la segunda, el matrimonio y la tercera, la muerte.
b) y c) Homero representa a Tánatos, y a su hermano
Hypnos, como una figura alada y, aunque hijo de la Noche,
de alguna manera encarna los aspectos gloriosos de toda
muerte acaecida en el combate, la «bella muerte» de la que
hablan los autores griegos. El papel de Tánatos, como señala Vernant (L’individu, la mort, l’amour, 131), no es matar, sino acoger el cadáver, y, por tanto, su figura está libre de toda
asociación terrorífica o monstruosa y su imaginería se relaciona con la muerte viril y heroica, la del guerrero en la
batalla, cuyo recuerdo se mantendrá indeleble en la memoria de los vivos. Encarna, de alguna manera, la condición
esencial de los humanos: el final de la vida y el acceso a ese
125
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 126
otro estado que abren los ritos funerarios, cuando se abandona la luz del sol y el alma camina hacia el mundo de la
oscuridad y la noche sin fin.
Por el contrario, las figuras que en Grecia encarnan los aspectos más terroríficos de la muerte son femeninas. Gorgonas,
sirenas, medusas y, sobre todo, las Keres, que simbolizan los
aspectos más sombríos, execrables e impensables: la corrupción del cadáver. No son, como Tánatos y el Sueño, «apacibles y dulces para los humanos», no encarnan el destino irremediable de toda criatura mortal, sino fuerzas maléficas y
sanguinarias que se ensañan con los cadáveres y los devoran.
La simbología de la muerte en la cultura occidental (el esqueleto con la guadaña) no es de origen griego, pero tiene
más similitud con las Keres que con Tánatos.
Conviene, tras la lectura y el comentario de texto, pedir a
los alumnos y alumnas que comenten quiénes son los personajes que aparecen en la ilustración que acompaña al
texto.
2. Los griegos pensaban que una de las maneras que tenían los
dioses para comunicarse con los humanos era a través del
sueño y que también a ellos los visitaban las almas de los difuntos. En general, en casi todas las culturas, se ha prestado
una gran atención a los sueños y se les ha atribuido un valor
premonitorio o, como en el psicoanálisis, revelador de algún
trauma.
La importancia de cumplir el ritual funerario en la civilización griega puede ilustrarse con la historia de Antígona o
con el juicio, que cuenta Jenofonte, y la posterior condena a
muerte de los generales atenienses que, pese a obtener una
importante victoria en las Arginusas, no pudieron recoger
los cadáveres de los caídos por sobrevenir una tempestad.
126
En las frecuentes escenas de duelo y de rituales funerarios
procedentes de la cerámica, la cabeza del cadáver aparece
siempre sostenida por la mano de su madre.
3. En la concepción cristiana el lugar al que van las almas de los
justos no es un enclave subterráneo, sino que éstas habitan
en el cielo. El infierno, por el contrario, es un espacio subterráneo donde los condenados sufren terribles tormentos.
Con respecto a la ilustración, puede pedirse que la comenten a los alumnos y alumnas que eligieron en la unidad 1
realizar la actividad sobre el rapto de Proserpina.
4. Los dos adjetivos latinos más antiguos para expresar el con-
cepto de «muerto» son exsanguis y exanimis (respectivamente, «privado de sangre» y «privado de respiración»).
La sangre en casi todas las culturas es un elemento con una
fuerte carga simbólica: la mayoría de las personas suelen sobrecogerse al verla brotar de una herida. Esto se debe a que
la sangre se asocia con el principio vital, y la muerte y la palidez del cadáver, con su pérdida. Quizá, por eso, los vampiros
necesitan para vivir la sangre de sus víctimas.
La muerte es algo impuro porque es lo contrario a la vida.
En la mentalidad mítica griega lo impuro y lo puro son realidades que no deben entrar en contacto. El polvo, la suciedad y las manchas son elementos que encarnan la impureza,
por eso, Héctor, en el capítulo VI de la Ilíada, se niega a
hacer una libación a los dioses sin haberse purificado antes,
ya que viene del campo de batalla, manchado de polvo y sangre, y del contacto con la muerte.
Minos, hijo de Europa y Zeus, era el mítico rey de Creta, cuya
esposa Pasífae, hija del Sol, dio a luz al terrible monstruo Minotauro. Minos civilizó a los cretenses y fue un rey justo y bon-
127
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 128
dadoso. Al morir, se le encargó la tarea de juzgar a los muertos, junto con su hermano Radamantis y auxiliado por Éaco.
En la concepción popular del infierno cristiano, hay un personaje: Pedro Botero (botero, que tiene un «bote») que tiene
su origen en la figura de Caronte, frecuente en los sarcófagos romanos, aunque su función es cuidar de las calderas y
no transportar a los muertos.
Con respecto a la ilustración, podemos preguntar si conocen qué otro poeta famoso compuso una obra en la que visita el infierno llevando como guía no a la Sibila, sino al mismo Virgilio, que es quien aparece, junto con Dante, en el
cuadro de Delacroix.
5. Además del actual ritual funerario de amortajar o vestir al ca-
dáver, colocarlo en un féretro, etc., el ritual cristiano ofrece a
los que van morir dos sacramentos: la eucaristía y la extremaunción («unción con óleos sagrados»). A este ritual se le llama viático («impuesto para el camino»), como viático se denominaba en Roma a la moneda que se colocaba en la boca del
difunto. El primitivo cristianismo celebraba la eucaristía con
pan. Pero los moribundos habitualmente no podían tragar un
trozo de pan, por lo que, para ellos, empezó a elaborarse un
pequeño trozo de fina torta u oblea, que conservó la forma tradicional de moneda, después esta forma se generalizó.
Actividades de refuerzo
2. El mural con la topografía del Hades, debe incluir los
siguientes elementos: ríos y lagunas; prados (de los asfódelos, Campos Elíseos); barquero; portero; lugar de los suplicios: Tántalo, Ixión, Sísifo, Danaides; palacio de Hades y
Perséfone; jueces; Erinias; Parcas.
128
Textos complementarios:
Texto 1
Un yunque de bronce que bajara desde la tierra durante nueve noches con
sus días, al décimo llegaría al Tártaro. En torno a él se extiende un muro
de bronce y una oscuridad de tres capas envuelve su entrada; encima
nacen las raíces de la tierra y del mar estéril. Allí los Titanes bajo una
oscura tiniebla están ocultos por voluntad de Zeus, amontonador de
nubes, en una húmeda región al extremo de la espaciosa tierra; no tienen
salida posible: Posidón les puso encima broncíneas puertas y una muralla les rodea de ambos lados. (HESÍODO, Teogonía, 725 ss.)
Texto 2
«Degollaré ante la pira, para vengar tu muerte, a doce hijos de ilustres troyanos; y mientras permanezcas tendido junto a las cóncavas naves, te rodearán, llorando noche y día, las troyanas y dardanias de profundo seno
que conquistamos con nuestro valor y la ingente lanza.» Luego el divino
Aquiles mandó a sus compañeros que pusieran al fuego un gran trípode
para que cuanto antes le lavaran a Patroclo las manchas de sangre [...].
Lavaron el cadáver, lo ungieron con pingüe aceite y taparon las heridas con
un ungüento que tenía nueve años. (HOMERO, Ilíada, XVIII, 335 ss.)
Texto 3
En el transcurso del mismo invierno, según una costumbre tradicional, los
atenienses hicieron funerales oficiales de los primeros muertos en la guerra
de la forma siguiente: los huesos de los difuntos son expuestos tres días antes
en un catafalco, y cada uno lleva a sus muertos las ofrendas que quiere.
Luego, en el momento del entierro, se transportan en carros unos féretros de
ciprés, uno por cada tribu, y los huesos de cada muerto van dentro del féretro de su tribu; se lleva una litera vacía como homenaje a los desaparecidos, que no pudieron hallarse para las exequias. En este cortejo fúnebre participa todo el que quiere, ya sea ciudadano, o extranjero, y las mujeres familiares de los muertos se colocan al lado de la tumba, haciendo oír sus lamen-
129
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 130
taciones. Se colocan los restos en un monumento público, que está situado
en el más bello suburbio de la ciudad y en donde se entierra siempre a los
muertos de las guerras, con excepción de los caídos en Maratón que, por su
excepcional valor, fueron enterrados en el campo de batalla. Una vez que la
tierra ha cubierto los restos mortales, un hombre escogido por la ciudad, que
goza de altas dotes de inteligencia y reputación, pronuncia en su honor el
panegírico apropiado y después se retiran. (TUCÍDIDES, II, 34)
Texto 4
Así pues, la muerte nada es para nosotros y en nada nos atañe, dado que
consideramos mortal la sustancia del alma [...]. En el momento en que no
existamos, nada absolutamente podrá alcanzarnos ni conmover nuestros
sentidos, incluso si la tierra se confunde con el mar y el mar con el cielo
[...]. Incluso si el tiempo reuniera nuestra materia después de nuestra
muerte y la volviera al orden que ahora tiene, y de nuevo nos diera la luz
de la vida, en nada nos atañería tampoco este hecho, pues estaría interrumpida la cadena de nuestros recuerdos [...]. Siempre la vejez cede su
puesto a la juventud que la expulsa, y es necesario que las cosas se renueven, las unas a expensas de las otras, y nadie desciende al tenebroso abismo del Tártaro. Pues hace falta materia para las generaciones siguientes,
y éstas, a su vez, consumida la vida, te seguirán. No menos que cayeron
las que te precedieron, éstas también sucumbirán. Así, nunca dejarán de
nacer los seres, los unos de los otros, y la vida no es propiedad de nadie,
sino el usufructo de todos. (LUCRECIO, De la naturaleza, III, 830 ss.)
Texto 5
El morir es una de estas dos cosas: bien no ser, ni sentir, ni poseer nada; bien
un camino profundo, una transmigración del alma. Si la muerte no proporciona sensación alguna y se asemeja al sueño, entonces es insensible y no
hay por qué temerla. Pero si la muerte es un emigrar de un lugar a otro, y
es cierta la opinión de que allí habitan todos los muertos, ¿puede existir algo
mejor que esto? ¿Qué daría cada uno de vosotros por estar junto a Orfeo,
130
junto a Hesíodo y Homero? [...] Los de allí son más felices que los que viven
aquí, y son inmortales para el tiempo restante. (PLATÓN, Apología, 40c)
Texto 6
Los que han llevado una vida de superación constante y justicia se ven
libres de los lugares de esta Tierra y, escapando de ellos como de una prisión, llegan arriba a la pura morada divina. Aquéllos a quienes la filosofía haya purificado vivirán sin cuerpo eternamente y residirán en moradas mucho más bellas que éstas. [...] Por todas estas cosas, es necesario
que hagamos todo lo posible para vivir con virtud y sabiduría, pues hermoso es el galardón y la esperanza grande. (PLATÓN, Fedón, 114b)
3. Léxico
La máxima: GnÒqi seaut’n fue la primera que los magistrados
mandaron inscribir en las puertas del templo de Apolo en Delfos,
por considerarla la más indicativa de la sabiduría que el dios patrocinaba. Este consejo es casi un resumen de la religiosidad olímpica, que predica la separación tajante entre dioses y humanos, y
considera la fibrij, («la soberbia», «el intento de salirse de los
propios límites y aspirar a ser como los dioses»), como la mayor
falta que los dioses siempre castigan (nûmesij), hundiendo en la
desgracia al infractor.
En consonancia con esta teoría, está la respuesta que, según Jenofonte, le dio el oráculo a Creso, y que se menciona en las colecciones
griegas de versos gnómicos: Eá qnht’j eê, bûltiste, qnht™ kaã
fr’nei («Si eres humano, procura pensar en cosas humanas»).
Modernamente esta máxima puede interpretarse como que una
de las condiciones para conseguir la felicidad y la autoestima es
conocer los propios límites y aceptarlos.
Menandro corrigió esta sentencia, para él mejor que «conócete a
ti mismo» era «conoce a los demás».
131
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 132
Actividades
re- + in- + -cid- + 3 = reincidente
1. 1 1 + e + 1 = cadencia
1 + d + 2 = cadáver
2 + a + 3 = caso
1 + b + 4 = caduco
2 + c + 5 = casual
Si se desea se pueden citar otros compuestos, como similicadencia, «figura literaria que consiste en usar, al final de
cada frase o ante cada pausa, palabras que acaban con
sonidos parecidos».
Se puede ampliar el rendimiento del étimo, incluyendo
los términos modificados, con un ejercicio semejante a
éste:
Actividad de ampliación
Forma los términos modificados por los prefijos dados:
adco-/condeinob- («frente
a», «encuentro con un
obstáculo»)
re-
-cad-cid-cas-
1) -ente/ «que cae de su estado originario, descendiendo en calidad o importancia»
2) -ir/ «caer de lleno en el interior de algo, provocando
una influencia determinada»
3) -ente/ «el que vuelve a caer de lleno en un determinado acto o conducta (dos prefijos)»
4) -ir/ «caer de lleno en el interior de algo, a la vez que
otro u otros (dos prefijos)»
5) -ente/ «algo externo que “cae” junto a otra cosa o
persona y le afecta»
6) -o/ «caída, frente a un obstáculo final, declinar de un
astro»
7) -ente/ «punto por el que el sol cae o declina»
8) -ión/ «situación que te cae delante, con la que te
encuentras casualmente, favorable para la realización
de algo»
de- + -cad- + 1 = decadente
in- + -cid- + 2 = incidir
132
co- + in- + -cid- + 4 = coincidir
ad- + -cid- + 5 = accidente
ob- + -cas- + 6 = ocaso
ob- + -cid- + 7 = occidente
ob- + -cas- + 8 = ocasión
Esto obliga a recordar el fenómeno de la apofonía y a advertir al
alumnado que el lexema que aquí aparece en muchos vocablos
(-cid-), puede confundirse con el correspondiente a caedo, que
vimos en la unidad anterior, en palabras como genocidio, homicida, etc.
2. 1 1 + a + 1 = pirético
2 + e + 2 = pirogénesis
1 + c + 3 = pira
2 + f + 4 = pirómano
1 + b + 5 = pirámide
2 + g + 6 = pirotecnia
1 + d + 7 = pirita
La palabra de origen griego piropo se utilizó también
como sustantivo para designar «una piedra fina de aspecto o color de fuego, utilizable como bisutería», y de ahí
pasó a significar «lisonja». Puede ser definida fácilmente
por el alumnado: de lo contrario remitiremos como siempre al diccionario.
2 antipirético («producto que actúa contra la fiebre»)
3. 1 1 + e + 1 = necrópolis
1 + c + 5 = necromancia
1 + b + 6 = necrófago
1 + d + 7 = necrológica
1 + g + 2 = necrofilia
1 + f + 3 = necropsia
2 + a + 4 = necrosis
La palabra necropsia («examen de un tejido muerto, procedente de un cadáver») se opone a biopsia («examen de
un tejido vivo»).
133
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 134
2 Reflexionemos aquí sobre una de las palabras formadas,
necromancia y su otra variante nigromancia. Este término
pasó del griego al latín, y, por evolución fonética (sonorización de la gutural entre vocal y líquida), se acabó generando también en formas paralelas de la palabra: negromancia y nigromancia. Aunque el primer elemento procedía
del término griego nekr’j y no de la palabra latina niger
(«negro»), por su forma terminó asociándose con esta última, y así acabó hablándose de «magia negra», para referirse a las prácticas mágicas relacionadas con muertos, y a
todas las que tienen una intencionalidad y unos medios
considerados maléficos. Incluso, por oposición, más
modernamente, se creó la expresión «magia blanca» para
referirse a prácticas que no tenían estas características.
4. 1 • homínido, hominoideo
• humano, humanidad, humanitario, humanoide, humanismo/humus/humilde, humillar
Podemos insistir en la oposición sistemática que establece
la ciencia, sobre todo la biología y la bioquímica, entre los
sufijos -ido/-oide, -oideo; el primero para la pertenencia a
un género y la posesión de unas cualidades fisiológicas
determinadas, el segundo para indicar una relación formal o remota (arácnido/aracnoideo).
2 in- + -hum- + 1 = inhumano
infra- + -hum- + 2 = infrahumano
supra- + -hum- + 3 = suprahumano
tras- + -hum- + 4 = trashumante
in- + -hum- + 5 = inhumar
ex- + -hum- + 6 = exhumar
3 El compuesto es homicida.
134
5. a) exhumar, b) homínido, c) nigromante, d) cadencia,
e) antipirético, f) infrahumanas, g) necrológica
unidad 8
1. Los dioses olímpicos
Aproximación inicial
La primera cuestión plantea al alumnado el concepto de «olímpicos». Hay que aclarar aquí que, aunque tradicionalmente por
influencia del panteón egipcio se ha hablado de los 12 olímpicos,
los grandes dioses de la religión olímpica son 14. En consecuencia, a Hades, que habita en sus dominios subterráneos de los que
raramente sale, a veces no se le consideró olímpico y del mismo
modo, cuando se incluyó en la relación a Dioniso, Deméter le
dejó su sitio para que fueran 12. Tanto en esta unidad, como en
los cuadros que ha ido confeccionando el alumnado, trataremos
sobre los 14 dioses.
En general, las preguntas que aquí se formulan están destinadas
a introducir al alumnado en una visión global del concepto de
«divinidad» en el mundo clásico. No debemos olvidar que los
alumnos y alumnas ya disponen de una información somera
sobre muchos dioses, que han elaborado cuadros esquemáticos
de estas divinidades en su cuaderno y que conocen cuál ha sido
su intervención en los mitos.
En la tercera cuestión, conviene resaltar los rasgos antropomórficos de las divinidades clásicas: su figura y sus rasgos son humanos,
su atavío, sus atributos y sus conductas también son humanas; los
dioses luchan, aman y comen, tienen hijos y padres, incluso pue-
135
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 136
den ser heridos. Pero son inmortales, no envejecen, poseen poderes sobrehumanos y sus cualidades y rasgos prototípicos son
superlativos: su auténtica imagen irradia una superioridad y gloria a la que llamamos divinidad. Podemos hacer referencia a la etimología latina de deus/divus (relacionados con dies y diurnus),
palabras que en su origen significan «ser de luz».
En la cuarta cuestión se intenta que los alumnos y alumnas relacionen el concepto de la divinidad con el que se tiene de ella en
el monoteísmo de raíz semítica. El alumnado debe descubrir que
el Dios de estos monoteísmos no es sólo inmortal, sino eterno,
increado y preexistente a todo, sin principio ni fin: no tiene padre,
ni madre, ni hermanos y toda la materia y el mundo proceden de
él. Aunque recientemente algunos teólogos defienden la concepción de un Dios asexuado, de modo tradicional y popular se le ha
representado como a un ser masculino. Más difícil es que los alumnos y alumnas deduzcan que este Dios no tiene figura humana ni
representación, puesto que el cristianismo, la más paganizada de
estas religiones, sí lo personifica, aunque insiste especialmente en
que esa interpretación no es un reflejo de su imagen, sino un
mero símbolo. No obstante, la Biblia muestra conductas humanas
en la divinidad, al presentar a Dios como un padre-patriarca o
jerarca omnipotente, aunque carece de otras pasiones: no come ni
bebe, no tiene vida amorosa, etc.
La cuestión quinta puede suscitar distintas respuestas, según el
grado de profundidad con que se aborde. Una contestación válida sería: «una divinidad grecorromana es un ser superior e
inmortal, sexuado y con rasgos humanos, aunque muy sobresalientes. Está dotado de poderes excepcionales o suprahumanos
que ejerce específicamente en una determinada parcela o campo del universo y de la vida humana. Su poder está limitado
cuando entra en conflicto con otra divinidad por haber invadi-
136
do el dominio de ésta última. Vive fuera del espacio físico de los
humanos, en un lugar excepcional, pero interviene, aparece y
actúa físicamente en el mundo de los humanos cuando lo
desea».
Si el tema despierta especial interés, se comentarán algunos
aspectos, como que los dioses clásicos no son los creadores del
universo a partir de la nada, sino los organizadores de ese mundo
y sus leyes en las parcelas que les son propias. El equilibrio del
universo y de la vida humana es el resultado del equilibrio de distintas fuerzas o poderes, muchas veces contrapuestos, representados por diferentes dioses, que se organizan en «pacto de sociedad
o familia». Dentro de esta familia también hay jerarquías, y pese
a la idea de un fatum al que los dioses se someten, esta concepción
es distinta a la noción religiosa del mundo de los monoteístas, basada en un universo sin contradicciones, sin dialéctica, sometido
a una voluntad y designio divino únicos aunque a veces resulte
mucho más inescrutable.
Información
Para la parte mitológica de esta unidad introducimos otro método de trabajo. El alumnado debe elaborar una serie de murales o
paneles ilustrativos de las principales divinidades. Para ello le proporcionaremos una herramienta de trabajo, habitual en las
bibliotecas de los departamentos de Clásicas: un diccionario cualquiera de mitología y, si se desea, el texto de Apolodoro u otros.
Los alumnos y alumnas ya conocen unas características básicas
sobre los dioses –aunque se introducen aquí a Deméter y Dioniso.
No será difícil que configuren más detalles con el diccionario,
como los nombres de sus progenitores, la historia de su origen y
nacimiento, y un relato cualquiera sobre el dios que elijan o que
se les puede indicar (de Zeus ya conocen el rapto de Europa,
137
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 138
pero puede escogerse otro, la historia de Apolo y Dafne para
Apolo, la de Acteón para Ártemis, la disputa con Posidón sobre el
Ática para Atenea, etc.).
Los libros y enciclopedias de arte de la biblioteca del centro pueden servir para conseguir ilustraciones. Si no es así, ofrecemos
aquí la referencia de algunas de las innumerables obras de arte,
cuadros, relieves o esculturas famosas, que pueden encontrarse
en tres obras muy conocidas:
– Historia Universal del Arte, Ed. Planeta
– Historia del Arte, Ed. Salvat
– Obras maestras de la pintura, Ed. Planeta
Zeus:
– Júpiter alimentado por la cabra Amaltea (Poussin). Obras maestras de la pintura, 10, 164
– Bodas de Zeus y Hera (metopa griega). Historia del Arte, 2, 68
– Júpiter y Io (Corregio). Historia del Arte, 6, 35
– Dánae recibiendo la lluvia de oro (Tiziano). Historia del Arte, 6, 154
– El rapto de Ganimedes (Terracota). Historia del Arte, 2, 58
Hera:
– Hera (pintura griega). Historia Universal del Arte, 2, 144
– Hera Barberini. Historia del Arte, 2, 118
Ares:
– Marte y Venus (Veronés). Historia del Arte, 6, 102
– Marte y Venus sorprendidos por Vulcano (Tintoretto). Historia
del Arte, 6, 125
– Marte (bronce etrusco). Historia del Arte, 2, 204
– Marte y Venus (El Parnaso de Mantegna). Historia Universal
del Arte, 5, 263
138
– Marte desarmado por Venus (David). Historia Universal del Arte,
8, 64
Posidón:
– Posidón, Apolo y Ártemis (Friso). Historia Universal del Arte, 2,
165
– Mosaico de Neptuno y Anfitrite. Historia del Arte, 2, 319
Atenea:
– Atenea (mármol griego). Historia Universal del Arte, 2, 145
– Atenea y Heracles. Historia del Arte, 64
– Atenea (Mirón). Historia del Arte, 72
– Atenea Parthenos. Historia del Arte, 90
– Minerva vencedora de la ignorancia (Spranger). Historia del
Arte, 6, 259
Hades:
– El rapto de Proserpina (Giordano). Historia Universal del Arte,
7, 376
– El rapto de Proserpina (Rembrandt). Obras maestras de la pintura, 10, 172
Ártemis:
– Posidón, Apolo y Ártemis (Friso). Historia Universal del Arte, 2,
165
– Diana y sus ninfas sorprendidas por faunos (Rubens). Obras
maestras de la pintura, 7, 154 / Historia del Arte, 7, 207
– Diana cazadora (Escuela de Fontainebleau). Obras maestras de
la pintura, 1, 43
– Diana saliendo del baño (Boucher). Obras maestras de la pintura, 1, 86
– Diana en el baño (Palma el Viejo). Obras maestras de la pintura, 10, 98
139
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 140
– Diana de Versalles (copia romana). Historia del Arte, 2, 131
– Diana cazadora (Houdon). Historia del Arte, 8, 34
Apolo:
– Posidón, Apolo y Ártemis (Friso). Historia Universal del Arte, 2, 165
– Apolo servido por las ninfas (Girardon). Historia Universal del
Arte, 7 171
– Apolo y Dafne (Bernini). Historia del Arte, 7, 31
– Apolo de Belvedere. Historia del Arte, 2, 128
– Apolo y Marsias (Perugino). Obras maestras de la pintura, 1, 24
– Apolo y Dafne (Poussin). Obras maestras de la pintura, 11, 65
– Apolo (escultura etrusca). Historia del Arte, 2, 203
Deméter:
– Deméter y Perséfone con Triptolemo (relieve). Historia del Arte, 2, 43
– Deméter de Cnido. Historia del Arte, 2, 108
Hestia:
Son raras las representaciones de esta diosa. En estas enciclopedias encontramos los templos romanos de Vesta y la casa de las
Vestales en el foro. Sin embargo podemos citar dos representaciones que quizá puedan ser localizadas:
– El Vaso François (Museo Correale, Sorrento)
– La fiesta de los dioses (G. Bellini), National Gallery de
Washintong
Hefesto:
– Marte y Venus sorprendidos por Vulcano (Tintoretto). Historia
del Arte, 6, 125
– La fragua de Vulcano (Velázquez). Historia del Arte, 7, 94
Afrodita:
– Nacimiento de Venus (Botticelli). Historia Universal del Arte, 5, 214
– Nacimiento de Afrodita, (Trono Ludovisi, relieve helenístico).
Historia Universal del Arte, 2, 154
140
– Afrodita de Cnido (Praxíteles). Historia Universal del Arte, 2, 188
– Venus y Adonis (Veronés). Historia Universal del Arte, 6, 215
– Marte y Venus. (El Parnaso de Mantegna). Historia Universal
del Arte, 5, 263
– Venus y Adonis (Tiziano). Obras maestras de la pintura, 3, 34
– Venus y Adonis (Rubens). Obras maestras de la pintura, 3, 48
– El triunfo de Venus (Boucher). Obras maestras de la pintura, 12,
149
– Afrodita de Rodas. Historia del Arte, 2, 152
– Afrodita de los jardines (Escuela de Fidias). Historia del Arte, 2,
118
– Venus de Médici. Historia del Arte, 2, 164
– Venus de Urbino (Tiziano). Historia del Arte, 6, 143
Hermes:
– Hermes (bronce griego). Historia Universal del Arte, 2, 144
– Mercurio volando (Giambologna). Historia del Arte, 6, 61
– Hermes con Dioniso niño. Historia del Arte, 2, 124
– Mercurio y Argos (Rubens). Obras maestras de la pintura, 11, 108
Dioniso:
– Hermes con Dioniso niño. Historia del Arte, 2, 124
– El triunfo de Baco (Carracci). Historia Universal del Arte, 6, 397
– El triunfo de Baco (Velázquez). Historia del Arte, 7, 94
– Baco y Erigona. Obras maestras de la pintura, 12, 142
– El triunfo de Baco y Ariadna (Tiziano). Historia del Arte, 6, 139
– Dioniso navegando (Kílix griego). Historia Universal del Arte, 2, 79
También podemos valorar otra posibilidad: las aulas de informática.
En la optativa de Informática muchas veces los alumnos y alumnas
aprenden a manejar programas de dibujo. Se les puede plantear la
elaboración de estos paneles, como un trabajo interdisciplinar en
141
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 142
Cubierta de vestiduras azules, la de forma aérea, Hera, reina universal,
Hera, esposa bienaventurada de Zeus, la que sustenta con dulces hálitos
las almas de los mortales, generadora de lluvias y vientos, única que permites vivir, que te comunicas a todo, que reinas sobre todo y lo animas todo
con los silbidos del aire: ven con benevolencia, diosa feliz, ilustre, reina
universal, jubilosa y pletórica de belleza. (Himnos órficos, XV)
A su vez Diomedes, valiente en el combate, atacó a Ares con la broncínea
pica, y Palas Atenea, apuntándola a la ijada del dios, donde el cinturón
le ceñía, le hirió, desgarró su hermosa piel y retiró el arma. El férreo Ares
clamó como gritarían nueve o diez mil hombres que en la guerra llegaran
a las manos, y temblaron, amedrentados, argivos y teucros. ¡Tan fuerte
bramó Ares, insaciable en el combate!
Como vapor sombrío que se desprende de las nubes por acción de impetuoso viento abrasador le parecía a Diomedes Tidida el férreo Ares cuando, cubierto de niebla, se dirigía al anchuroso cielo. El dios llegó enseguida al alto Olimpo, mansión de las deidades; se sentó, con el corazón
afligido, al lado de Zeus Crónida, mostró la sangre inmortal que manaba de su herida y, suspirando, dijo estas aladas palabras: «Padre Zeus,
¿no te indignas de presenciar tan atroces hechos? Siempre los dioses
hemos padecido males horribles que recíprocamente nos causamos para
complacer a los hombres: pero todos estamos airados contigo, porque
engendraste a una hija loca, funesta, que sólo se ocupa en acciones inicuas [...]».
Mirándole con rostro enojado respondió Zeus, que amontona las nubes:
«¡Inconstante! No te lamentes a mi lado, pues me eres más odioso que ningún otro de los dioses del Olimpo. Siempre te han gustado las riñas, luchas
y peleas, y tienes el espíritu soberbio, que nunca cede, de tu madre Hera, a
quien apenas puedo dominar con mis palabras. Creo que cuanto te ha
ocurrido lo debes a sus consejos. Pero no permitiré que los dolores te atormenten, porque eres de mi linaje y para mí te parió tu madre. Si, siendo
tan perverso, hubieras nacido de algún otro dios, hace tiempo que estarías
en un abismo más profundo que el de los hijos de Urano». (HOMERO,
Ilíada, V, 849 ss.)
Texto 3
Texto 4
Al hallarse a corta distancia, Ares, que deseaba acabar con Diomedes, le
dirigió la broncínea lanza por encima del yugo y las riendas. Pero Atenea,
cogiéndola y alejándola del carro, hizo que aquél diera el golpe en vano.
El poderoso, el que sacude la tierra, que volvía de las aguas de los etíopes,
lo vio de lejos desde los montes Sólomas, pues se le apareció surcando el
mar. Se irritó mucho en su corazón... Amontonó las nubes y agitó el mar,
los que alumnos y alumnas de Informática aportan diseños gráficos
de ordenador.
También se les puede propocionar, en fotocopia, un texto clásico
que describa algún aspecto de cada divinidad o contenga una plegaria. Ofrecemos aquí una relación que puede resultar útil:
Texto 1
Padre Zeus que corres llameante por las alturas, que agitas el cosmos inflamado, abrasador, brillante de éter, que conmocionas con tus truenos divinos a toda la morada de los Bienaventurados, que marchas esparciendo
espesos torrentes de fuego, que impulsas las nubes, las lluvias, la llama
uránica, las centellas terribles de crines erizadas, arma invencible que
brota del trueno [...] espantable e inexorable, flecha uránica y rápida de
Zeus que quema, que horroriza a la tierra y al mar y que aterra a las fieras cuando la oyen, porque entonces resplandece todo, ruge el trueno en las
profundidades del éter y tú lanzas el rayo que desgarra la bóveda uránica.
¡Oh, bienaventurado, no hieras más que a las olas del mar y a la cumbre
de los montes, porque conocemos tu poder! Recibe favorablemente nuestras
libaciones, otorga dones dichosos a nuestros espíritus, días propicios, la
salud y una vida jubilosa tal como la deseamos. (Himnos órficos, XVIII)
Texto 2
142
143
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 144
sosteniendo el tridente entre sus manos, e hizo levantarse grandes tempestades de vientos de todas clases, y ocultó con las nubes al mismo tiempo las
tierras y el ponto. Entonces las rodillas y el corazón de Odiseo desfallecieron... Posidón, el que sacude la tierra, levantó una gran ola, terrible y
penosa, abovedada, y la arrastró contra él. Como el impetuoso viento agita
un montón de pajas secas que dispersa acá y allá, así dispersó los grandes
maderos de la balsa. Pero Odiseo montó en un madero como si cabalgase
sobre potro de carrera y se quitó los vestidos que le había dado la divina
Calipso... El poderoso, el que sacude la tierra, lo vio y, moviendo la cabeza, habló a su ánimo: «Ahora que has padecido muchas calamidades
vaga por el ponto hasta que llegues a esos hombres, vástagos de Zeus. Pero
ni aún así creo que estimarás pequeña tu desgracia». Cuando hubo hablado así, fustigó a los caballos, de hermosas crines, y se enfiló hacia Egas,
donde tiene su ilustre morada. (HOMERO, Odisea, V, 282 ss.)
Texto 5
Atenea, hija de Zeus, que lleva la égida, dejó caer en el suelo el hermoso
peplo bordado que ella misma tejiera con sus manos, vistió la loriga de
Zeus, que amontona las nubes, y se armó para la luctuosa guerra.
Suspendió de sus hombros la espantosa égida floqueada que el terror corona: allí están la Discordia, la Fuerza y la horrorosa Persecución, allí la
cabeza de la Gorgona, monstruo cruel y horripilante, portento de Zeus,
portador de la égida. Cubrió su cabeza con áureo casco de doble cimera y
cuatro abolladuras, apto para resistir a la infantería de cien ciudades. Y
subiendo al flamante carro, asió la lanza poderosa, larga, fornida, con
que la hija del padre prepotente destruye filas enteras de héroes cuando
contra ellos monta en cólera. (HOMERO, Ilíada, V, 733 ss.)
Texto 6
Hades de corazón valeroso, que habitas el subterráneo Tártaro tenebroso y
siempre privado de luz, Plutón, portador de cetro, acoge mis dones sagrados, tú, que rodeas los cipos de la tierra, que otorgas a los vivos las rique-
144
zas de los años, a quien las Moiras dieron el imperio subterráneo, morada de Inmortales y soporte inquebrantable de mortales. Tú que asentaste
tu trono en las tinieblas, sobre el negro Aqueronte, lejano, infatigable, que
oprimes las raíces de la tierra, que mandas en los hombres por voluntad
de Thanato, espíritu de mil nombres, que en otro tiempo raptaste, para
desposarla, a la hija de Deméter, llevándola desde una pradera, a través
del mar, en tu carro tirado por cuatro caballos, y la condujiste al antro de
Atis, en Eleusis, donde están las puertas del Hades, dueño único de lo
conocido y lo oculto, te suplico que seas propicio a los que para ti sacrifican. (Himnos órficos, XVII)
Texto 7
Había un valle cuajado de pinos y de puntiagudos cipreses, consagrado
a Diana, la de corto vestido, y en cuyo más apartado rincón hay una
gruta, rodeada de selva [...]. A la derecha murmura un manantial de
delgada y límpida corriente. Aquí solía la diosa de los bosques, cuando
estaba fatigada de la caza, bañar en el cristalino líquido sus miembros virginales. [...] Y mientras aquí se baña la Titania, en sus aguas acostumbradas, he aquí que Acteón, el nieto de Cadmo, después de suspender su
cacería y errando a la ventura por un bosque que no conoce, llega a aquella espesura, pues los hados lo llevaban. Tan pronto como penetró en la
gruta, las ninfas, al ver a un hombre, desnudas como estaban, se golpearon los pechos, llenaron de repentinos alaridos todo el bosque y, rodeando
entre ellas a Diana, la ocultaron con sus cuerpos. [...] Ella volvió atrás la
cabeza y, no teniendo a mano sus flechas, echó mano a lo que tenía: al
agua. Regó con ella el rostro del hombre y derramando sobre sus cabellos el
líquido vengador, pronunció además estas palabras: «Ahora te está permitido contar que me has visto desnuda, si es que puedes contarlo». Y sin
más amenaza, hace crecer en su cabeza que chorreaba unos cuernos de longevo ciervo, le prolonga el cuello, hace puntiagudas sus orejas, cambia en
pezuñas sus manos, en largas patas sus brazos, y cubre su cuerpo de una
piel moteada. [...] Mientras él vacila, lo han visto los perros. [...] Toda
145
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 146
la jauría le persigue y él huye de sus propios servidores. Anhelaba gritar:
«¡Yo soy Acteón, reconoced a vuestro dueño!». Pero las palabras no acuden a su deseo y atruenan en el aire los ladridos [...]. Por todas partes le
acosan, y con los hocicos hundidos en su cuerpo despedazan a su dueño.
Y dicen que no se sació la cólera de Diana, la de la aljaba, hasta que acabó
aquella vida, víctima de heridas innumerables. (OVIDIO, Metamorfosis,
III, 155 ss.)
Texto 8
Tal había sido mi cántico, cuando de pronto se me apareció Apolo y pulsó
las cuerdas de su lira de oro. Laurel en sus manos, ceñida de laurel su
sagrada cabellera, aquél apareció como profeta divino y me dijo estas palabras: «Preceptor del lascivo Amor, adelante, conduce a tus discípulos a mis
templos, en donde hay una inscripción que la fama ha divulgado por el
mundo entero y que ordena a cada cual conocerse a sí mismo». (OVIDIO,
Arte de amar, II, 493-500)
Texto 9
Fue Ceres la primera que hendió los terrones con el ganchudo arado, la
primera que dio al mundo cosechas y alimentos maduros, la primera que
dio leyes: todo es don de Ceres. A ella es a quien tengo que cantar. Ojalá
pudiera aunque sólo fuera pronunciar en mis versos algo digno de la
diosa; al menos la diosa sí es digna de un poema. (OVIDIO, Metamorfosis,
V, 341-345)
Texto 10
¡Vesta, favoréceme! Ahora hablo dirigiendo a ti mi afán, si me es lícito
participar en tus ceremonias. Estaba orando con cuerpo y alma y sentí a
los númenes celestiales, y la tierra purpúrea resplandeció de viva luz. En
realidad, diosa, no te vi (¡a paseo las mentiras de los poetas!), ni era posible que hombre alguno te viera. Pero lo que no conocía lo supe sin que
nadie me lo enseñase. Dicen que Roma había ya celebrado cuarenta veces
los Festivales de las Parilias, cuando la diosa guardiana de la llama fue
146
acogida en un templo, obra de un pacífico rey, más temeroso de los dioses
que él a nadie crió la tierra sabina. Los edificios que ahora ves techados
con bronce, lo estaban entonces de paja, y los muros eran de mimbre flexible. Este pequeño lugar que da asiento al atrio de Vesta era entonces el
gran palacio real del barbudo Numa. Pero se dice que la estructura del
actual templo es la de antes. Vesta es como la tierra: ambas tienen debajo
un fuego vigilante. La tierra, semejante a una pelota, no tiene punto de
apoyo alguno: una mole tan pesada flota en el aire. [...] Su forma redonda posibilita este hecho. El aspecto del templo es igual: ningún ángulo
sobresale de él y un tholo lo protege del agua de lluvia. (OVIDIO, Fastos,
«La Fiesta de Vesta», VI, 249 ss.)
Texto 11
Tetis, la de los pies argentados, llegó al palacio imperecedero de Hefesto que
brillaba como una estrella, lucía entre las deidades, era de bronce y lo
había edificado el divino cojo en persona. Halló al dios bañado en sudor
y moviéndose en torno a los fuelles, pues fabricaba veinte trípodes que debían permanecer arrimados a la pared del bien construido palacio y tenían ruedas de oro en las patas para que por propio impulso pudieran
entrar donde los dioses se congregaban y volver a la casa. ¡Obra admirable! Estaban casi terminados y les faltaban sólo las labradas asas, y el dios
preparaba los clavos para pegárselas. (HOMERO, Ilíada, XVIII, 368 ss.)
Texto 12
Y las partes que Crono había cercenado las mutiló con el acero, y las arrojó desde la tierra firme al mar de olas agitadas. Flotaron mucho tiempo
sobre el mar, y del inmortal despojo brotó blanca espuma, y de ella surgió
una joven. Y primero fue llevada a la divina Citera, y de allí a Chipre,
la rodeada de olas. Abordó a tierra la bella y venerable diosa, y la hierba
crecía bajo sus encantadores pies. Y fue llamada Afrodita, la diosa de hermosas bandeletas, nacida de la espuma, y se la llamó Citerea por los dioses y por los hombres. Afrodita, porque con la espuma fue alimentada, y
147
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 148
Citerea porque abordó a Citera, y Ciprigenia porque llegó a Chipre, la
rodeada de olas. (HESÍODO, Teogonía, 187 ss.)
Texto 13
Óyeme, Hermes, mensajero de Zeus, hijo de Maya, que tienes un gran corazón, que presides en las disensiones, señor de los hombres, alegre, lleno de
astucias, intermediario, matador de Argos, que tienes talones alados, amigo
de los hombres, inspirador de la elocuencia, que te regocijas con las disensiones y las mentiras astutas, intérprete universal, que gustas del provecho,
que disipas las inquietudes, que tienes en tus manos el signo irreprochable
de la paz, bienaventurado artífice, utilísimo, el de espíritu cambiante, que
vienes en ayuda de los hombres en sus trabajos y sus necesidades y que los
proteges cuando hablan. Óyeme, da un dichoso fin a mi vida, dame los trabajos, la elocuencia y la memoria. (Himnos órficos, XXVII)
Texto 14
Me presento como hijo de Zeus en esta tierra de los tebanos, yo, Dioniso.
Aquí Sémele, la hija de Cadmo, me dio a luz en un parto provocado por el
fuego del relámpago. He cambiado mi figura de dios por la de un ser humano, y estoy aquí, ante los manantiales de Dirce y las aguas del Ismeno.
Contemplo la tumba de mi madre, fulminada por el rayo, ésta de ahí, junto
al palacio, y veo las ruinas de su morada, que aún humean por la viva
llama del fuego de Zeus, por la inmensa crueldad de Hera contra mi madre.
Elogio a Cadmo por haber dejado infranqueable este suelo, recinto sagrado
de su hija. Yo lo he recubierto de vid, con el follaje fecundo en racimos.
Dejando atrás los campos auríferos de Lidia y Frigia, las altiplanicies de
los persas fustigadas por el sol y las murallas bactrianas, tras pasar por
la tierra de riguroso invierno de los medos y por la feliz Arabia, y por toda
la parte de Asia que se extiende a lo largo del salobre mar con ciudades de
hermosas torres, bien pobladas de griegos y bárbaros mezclados, he llegado
en primer lugar a esta ciudad griega, habiendo traído aquí también mis
coros y fundado mis ritos, con el fin de ser un dios manifiesto a los mor-
148
tales. A Tebas he alzado la primera en esta tierra helénica con mi grito,
ciñendo a su cuerpo la piel de corzo y colocando en su mano el tirso, dardo
de hiedra. (EURÍPIDES, Las Bacantes, 1-25)
2. Vestidos y comidas. El banquete
Aproximación inicial
La primera cuestión no pretende que los alumnos y alumnas describan exactamente las prendas que vestían los antiguos, ni que
en la corrección nosotros precisemos cuáles eran: para eso les
remitiremos a la información posterior. Se trata sólo de que recuerden las imágenes que seguramente han visto: telas y prendas
sueltas sobre el cuerpo, y si son o no habituales las mangas, las
chaquetas o los pantalones.
Si en los apartados restantes, el alumnado no conoce las respuestas, conviene dejarlos abiertos y replantearlos una vez leído el bloque de «Información».
La cuarta pregunta puede responderse perfectamente con la
acepción actual de simposio, «reunión de especialistas en torno a
un tema». Una vez estudiado el banquete griego, se puede preguntar de nuevo el porqué de esta especialización semántica, ya
que el banquete griego no era sólo una reunión para comer y beber, y se puede aludir también al famoso Simposio de Platón, modelo en el que se basa la acepción de esta palabra.
Información
Si lo creemos conveniente, se puede ampliar la información con
algunos datos adicionales:
En la Antigüedad clásica en general se creía que los distintos alimentos tenían diferentes propiedades. Incluso toda una rama de
149
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 150
la medicina antigua, la dietética, basaba su profilaxis y su terapéutica en las formas de alimentación.
Así, por ejemplo, los griegos creían que los alimentos vegetales
muy ricos en agua eran en cierto modo debilitantes y que la lechuga mermaba considerablemente el vigor sexual. Los romanos
aseguraban que los huevos abrían el apetito, y por eso eran un
excelente aperitivo y nunca faltaban al inicio de una buena comida, del mismo modo, que el último y más sano de los postres era
la manzana, por ser muy digestiva y facilitar la limpieza de los
dientes. Los rábanos, utilizados como forraje para los animales,
además de como hortaliza comestible, eran muy baratos y según
ellos de poco valor nutritivo –algunas variedades se crían en sólo
veinte días después de su siembra.
En Roma los poemas de banquete se llaman carmina convivalia.
Actividades
1. 2 Esta actividad sondea si los alumnos y alumnas conocen
las actuales togas negras de jueces, magistrados o doctores en los actos académicos formales, vestiduras amplias y
con pliegues, aunque siempre de color negro.
3 Se alude claramente a la dieta mediterránea que los griegos seguían, entre otras cosas, obligados por la tradicional
pobreza del suelo de Grecia. Este hecho contrasta con la
riqueza y abundancia que el suelo de Italia, mucho más
rico, proporcionó a los romanos, acrecentada con los productos que se sumaron, una vez formado el Imperio.
2. Los dos fragmentos que componen este bloque contrapo-
nen dos opiniones tradicionales sobre lo que debe ser el cuidado externo de hombres y mujeres. El primer fragmento es
el único en el Arte de amar ovidiano que presenta una refe-
150
rencia a la vestimenta y ornato de los hombres; ésta es escasa, puesto que en la obra, la práctica totalidad de los consejos para la seducción destinados al varón, se refieren a las
artes de la inteligencia y la palabra. Sólo hallamos aquí una
reflexión somera sobre el aspecto externo para concluir con
que lo único importante es una elemental limpieza y unas
normas de higiene que no permitan el desaliño: pero mayores preocupaciones harían dudar de la virilidad de un hombre, puesto que serían propias de las muchachas o de los
homosexuales. Recuérdese que el Campo de Marte, lugar
donde un varón debe broncear su cuerpo, es el sitio por
excelencia del entrenamiento militar en Roma.
Por el contrario, en el libro III, destinado a aconsejar a las
mujeres, se extiende ampliamente, en distintos puntos: en
peinados, ornamentos y ropajes, y en la necesidad de que
cada una elija lo que mejor le sienta. Aquí se incide especialmente sobre los colores de las telas. El contraste reproduce
lo que ha sido un tópico habitual hasta nuestros días y que
en buena parte sigue vivo: los alumnos y alumnas pueden
reflexionar sobre lo que hemos explicado; sigue vigente o se
ha superado, ya que hoy día se han desarrollado distintas
tendencias en la moda masculina, las artes de la peluquería
o la cosmética para hombres, etc.
3. Este epigrama de Marcial arremete contra el rico pesado
que organiza sus banquetes para poder lucir supuestas artes
declamatorias, seguramente presentando sus propias composiciones. No hay que olvidar que el poeta Marcial vivió
muchos años en Roma, al principio literalmente como «parásito», frecuentando los banquetes. En este caso declara
que renuncia a los más exquisitos manjares con la condición
de no tener que escuchar a Ligurino, cuya mesa lleva apare-
151
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 152
jados «horrores» que hacen pensar al poeta en el macabro
festín de Tiestes. La situación puede ser en parte comparable con la que se produce, por ejemplo, en un obligado banquete de bodas, en el que a veces hay que soportar por obligación social a algún amigo o pariente pesado.
El texto habla de Febo, refiriéndose al sol, esto indica que en
Roma ya se ha producido la identificación de Apolo con Helio.
4. Estos dos textos nos pueden servir para comentar en clase la
«actualidad» de estas situaciones, y comparar los consejos de
Ovidio con cualquier artículo o carta al director de las revistas de belleza dirigidas a las mujeres.
5. Estas recetas o consejos culinarios de Apicio muestran una
preocupación constante en la cocina antigua. La conservación de los alimentos es un problema que sólo muy modernamente hemos resuelto, en buena parte con potentes frigoríficos –en efecto, en el tratado de Apicio, prevalecen este
tipo de recetas sobre las que meramente presentan una forma de preparación. Sin embargo, ningún frigorífico puede
conservar durante meses en perfecto estado una hortaliza o
una fruta, y seguimos recurriendo al método de las conservas tradicionales, aunque hoy día se practique la esterilización completa del envase por cocción, una vez lleno y cerrado. También el uso de las latas evita procedimientos tan
engorrosos como untar de pez y enyesar un recipiente
opaco, ya que si entrara la luz provocaría la decoloración del
producto y la pérdida de sus propiedades (las conservas en
tarro de cristal frecuentemente llevan aditivos colorantes o
que conservan el color natural).
La receta que nos ofrece para conservar tripas y patas cocidas no es más que una forma de escabeche con miel (todas
152
las numerosas variantes de escabeches que conocemos tienen en común el uso del vinagre como base y sus propiedades de conservación, y en éste se añaden además las propiedades conservantes de la miel. Se sabe que cualquier escabeche de carne o pescado se mantiene durante muchos días
a temperatura ambiente). Los alumnos y alumnas pueden
preguntarles a sus padres si saben preparar un escabeche y
cómo lo hacen.
Aunque la vida de Apicio se sitúa en el siglo I d. de C., los escritos culinarios que se le atribuyen, muy populares, copiados muchas veces y vulgarizados, pertenecen según los conservamos a un códice del siglo IV.
6. Este fragmento del Banquete platónico muestra el momento
en que ha terminado la comida y se inicia la bebida y la conversación. Erixímaco, que aquí, evidentemente cumple su
papel de simposiarca, ha establecido, con el consenso de todos, la norma para el consumo del vino, y propone cuál va a
ser el pasatiempo de la velada. La referencia a la flautista
muestra claramente que las mujeres no eran admitidas en el
banquete, salvo las de mala reputación. Puede comentarse la
importancia e influencia posterior de este famoso diálogo
platónico sobre el amor.
7. En el poema de Catulo, el papel de simposiarca –llamado por
los romanos rex o regina convivii– lo asume una mujer. Es evidente la diferencia con el mundo griego, aunque aquí es momento de comentar que en Grecia sí había ciertas mujeres
que podían participar plenamente en los banquetes, e incluso
en algunos de ellos obtener un papel rector: se trata de las
heteras o cortesanas, mujeres, por lo general cultivadas e independientes económicamente, aunque mal vistas socialmente.
153
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 154
Pero esta Postumia –personaje identificado dentro del círculo
de amistades de Catulo– es la esposa de un senador, pese a lo
cual, no sólo ha decretado que se consuma el vino puro, sin
mezcla alguna con agua, sino que además aparece ebria. La
referencia inicial en el poema a un vino de calidad por su
denominación de origen «el Falerno» es paralela a la que
nosotros empleamos al nombrar «un Rioja», por ejemplo.
8. En este texto se alude al banquete fúnebre que los troyanos
celebraron en honor a Héctor, un banquete que Homero califica de «espléndido», como correspondía a la gloria y lustre
del difunto. En nuestros días, hay países como Francia, donde pervive este ritual. En Irlanda un indicio de la importancia y popularidad de un difunto es la fiesta que sus amigos
celebran cuando muere y la gran cantidad de bebidas alcohólicas que se consumen. Desde el punto de vista antropológico, estos rituales se explican por una pulsión primitiva que
ante la muerte experimentan los vivos, y que les induce a comer, tal vez el acto más elemental para asegurar la supervivencia. Quizá en este contexto, entendamos mejor el refrán
castellano que dice: «El muerto al hoyo y el vivo al bollo».
Textos complementarios:
Texto 1
Las mesas ya están abastecidas de toda clase de delicias, y los lechos están
recubiertos de pieles de cabras y con alfombras. Están mezclando el vino y
las perfumistas están todas preparadas. Fríen los pescados, ensartan las
brochetas de liebres, cuecen los pasteles, tuestan los aperitivos, las más
jóvenes preparan pucheros de puré, trenzan coronas [...]. Tiradas lejos,
descansan en el suelo las sandalias. Id, pues, que las galletas de cebada
ya están allí, y abrid las mandíbulas. (ARISTÓFANES, La Asamblea de
mujeres, 845 s.)
154
Texto 2
Lo que más atraía mi atención era un manto muy negro que resplandecía
con oscuro brillo. El manto iba ceñido alrededor de su cuerpo, por debajo
del hombro derecho hasta la parte superior del hombro izquierdo, los abundantes pliegues pendían con gracia y el borde inferior, rematado con flecos
anudados, ondulaba elegantemente. En el maravilloso bordado de la orla
y a lo largo de todo el manto destellaban unas estrellas dispersas, y en el
centro la luna resplandecía con brillos llameantes. El vuelo de este manto
extraordinario era muy amplio y en él se entrelazaba una guirnalda de
frutos y flores de todas clases. (APULEYO, Metamorfosis, 11, 3-4)
Texto 3
[...] Hera venerada, la de los grandes ojos, tuvo miedo y, refrenando su
coraje, se sentó en silencio. Se indignaron en el palacio de Zeus los dioses
celestiales. Y Hefesto, el ilustre artífice, empezó a arengarlos para consolar
a su madre Hera, la de los níveos brazos: «Funesto e insoportable será el
porvenir, si vosotros disputáis así por los mortales y promovéis alborotos
entre los dioses; ni siquiera en el banquete se hallará placer alguno,
porque prevalece lo peor. Yo aconsejo a mi madre, aunque ya ella tiene juicio, que obsequie a nuestro padre querido, para que él no vuelva a reñirla y turbarnos el festín. Pues si el olímpico fulminador quiere echarnos del
asiento, nos aventaja mucho en poder. Pero, halágale con palabras cariñosas y pronto el olímpico nos será propicio».
Así habló, y tomando una copa doble, la ofreció a su madre [...]. Sonrió
Hera, la diosa de los níveos brazos, y aún con la sonrisa en los labios,
tomó la copa que su hijo le presentaba. Hefesto se puso a escanciar dulce
néctar a las otras divinidades, sacándolo de la cratera, y una risa inextinguible se alzó entre los dioses bienaventurados al ver el afán con que les
servía en el palacio. Todo el día, hasta la puesta del sol, celebraron el festín, y nadie careció de su respectiva porción, ni faltó la hermosa cítara que
Apolo tañía, ni las Musas, que cantaban alternando con linda voz.
155
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 156
Pero, cuando la fúlgida luz del sol llegó al ocaso, los dioses se retiraron a
sus respectivos palacios que había construido Hefesto, el ilustre cojo, con
sabia inteligencia. Zeus olímpico, el fulminador, se encaminó al lecho donde solía dormir cuando el dulce sueño le vencía. Subió y se acostó, y a su
lado descansó Hera, la del trono de oro. (HOMERO, Ilíada, I, 568-610)
Actividades de refuerzo
Se proporciona aquí una vieja, sencilla y deliciosa receta de carne
de cerdo –la más apreciada por los romanos– que encierra todo el
aroma de la cocina clásica. En realidad, para elaborarla a su manera, deberíamos bañar enteramente las costillas en miel, después de
salarlas y condimentarlas. Sólo así se consigue el efecto que la cocina antigua buscaba con ello: crear una fina película caramelizada
que impedía que al asarse se escapara una sola gota del jugo de la
carne. Se puede cocinar así si se desea, pero entonces dominará
más el toque dulzón de la miel y es posible que algunos paladares
no estén acostumbrados.
La segunda propuesta puede ser muy atractiva para los alumnos y
alumnas, aunque hay que advertir que su preparación es trabajosa.
Lo primero; debemos disponer de una sala lo suficientemente
grande en el centro –una biblioteca, un gimnasio, etc., son espacios que pueden servir. Es conveniente contar con la colaboración de más de un profesor o profesora.
Se puede adornar la sala con una exposición de reproducciones de cerámicas, lucernas, máscaras griegas o romanas. Pueden aprovecharse los paneles de los dioses u otros trabajos de
los alumnos y alumnas para las paredes, donde también se pueden colgar ramas de mirto. Pueden venderse entradas numeradas, con el nombre del invitado en grafía griega, a toda persona
que quiera participar –las entradas las deben diseñar los alumnos y alumnas de la asignatura. No es necesario ir ataviado a la
156
manera clásica, pero sí obligatorio entrar con una corona vegetal, de mirto, flores o similar. Cada uno se puede fabricar su
propia corona, pero también podrían encargarse de ellas los
alumnos y alumnas que las trenzarían y venderían a la entrada.
Sería adecuado un cóctel, con platos para picar, que pueden prepararse a partir de distintas recetas, incluso de la cocina griega
moderna, que tiene resonancias clásicas, como la musaka de
berenjena y carne, las hojas de parra rellenas de arroz, que pueden adquirirse en latas en algunos comercios, etc. No deben faltar las aceitunas y son admisibles distintas salazones de pescado.
Tampoco deben faltar en los postres los pestiños o cualquier otra
clase de dulces con miel, frutos secos, especialmente higos (algunas especialidades se pueden encargar ya elaboradas). Se puede
preparar un refresco frío de agua mineral con miel.
Al principio puede hacerse una libación a Dioniso con una plegaria, y podemos recopilar unos cuantos escolios que reciten los
alumnos y alumnas. Amenizaremos la velada, según las posibilidades: puede colaborar el profesor o profesora de música, los
alumnos y alumnas que acuden al Conservatorio o tengan habilidades musicales. Es posible representar una escena teatral o recitar poemas, inventar algún juego, proponer un tema y charlar, o
simplemente poner música y bailar: lo mejor es que haya un poco
de todo.
3. Léxico
La máxima Mhd°n ©gan es el complemento de la anterior
«Conócete a ti mismo» y expresa la gran valoración que los griegos concedían a la moderación (la swfros›nh) por encima de
cualquier otra virtud. Su sentido es equivalente a nuestro refrán:
en el término medio está la virtud.
157
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 158
Aristóteles atribuye este proverbio al retórico Bias y lo interpreta
en el sentido de que los jóvenes pecan por su excesiva vehemencia, pues aman y odian sin medida, frente a la moderación de los
ancianos.
e + 2 = biosfera
f + 3 = biotopo
b + 4 = biografía
a + 5 = biogénesis
d + 6 = biopsia
2 Se pueden formar otras palabras con el primer elemento
bio-. Los alumnos y alumnas pueden recordar algunas y el
profesor o profesora señalarle otras, como bioquímica, biocenosis, bioclimatología, biosíntesis, biomecánica, bioenergético,
etc.
3 b + bio + a + 1 = aerobio
e + bio + a + 2 = microbio
a + bio + a + 3 = cenobio
c + bio + b + 4 = autobiografía
d + bio + a + 5 = macrobiótico
4 Otros compuestos semejantes son, por ejemplo, hidrobiología, fitobiología, microbiogénesis, etc.
5 a + b + b + 1 = anaerobio
d + a + a + 2 = simbiosis
c + a + a + 3 = antibiótico
b + a + a + 4 = anfibio
2. 1 c + -fag- + b + 1 = antropofagia
e + -fag- + a + 2 = sarcófago
cionario de los derivados, modificados y compuestos:
• voraz, vorágine
• devorar
• herbívoro, carnívoro, omnívoro
Actividades
1. 1 a + 1 = biología
3. Los alumnos y alumnas deben buscar la definición en el dic-
4. 1 a + 1 = hipnosis
c + 2 = hipnotismo
b + 3 = hipnoterapia
5. 1 a + c + 1 = somnífero
a + a + 3 = somnoliento
a + d + 2 = somnílocuo
b + b + 4 = sonámbulo
Puede comentarse aquí la exacta correspondencia entre
los términos hipnóbata y sonámbulo, uno procedente del
griego y el otro, del latín, así como la equivalencia práctica de hipnógeno y somnífero.
Otro aspecto que deberá señalarse, con la profundidad
que se desee, es la diptongación en el sufijo -lentus, en
somnoliento-soñoliento (diptongación de e breve tónica), fenómeno habitual en el léxico patrimonial (terra, tierra).
En los cultismos más puros (truculento, violento, pulverulento, macilento, etc.), lo vemos en su forma prístina.
En alguna ocasión, por influencia del doblete, el cultismo
adopta la forma evolucionada del sufijo.
2 • insomne, insomnio
6. a) anfibio; b) sarcófago; c) insomne/somnífero; d) simbio-
sis; e) biógrafo; f) voraz/aerofagia
d + -fag- + a + 3 = necrófago
a + -fag- + b + 4 = aerofagia
b + -fag- + a + 5 = esófago
158
159
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 160
unidad 9
1. El retorno de los griegos
Aproximación inicial
A partir de estos apartados los alumnos y alumnas deben recordar
aquellos datos que han estudiado en la unidad 7, La caída de Troya: la muerte de Príamo a manos de Pirro al pie del altar, la violación de Casandra por Áyax en el templo de Atenea, la decisión
de Menelao de llevarse a Helena a Grecia para matarla allí, etc.
Los alumnos y alumnas pueden deducir, a partir de los actos impíos llevados a cabo por los griegos y la cólera que estos actos suscitan en los dioses, la razón de su accidentado regreso.
Información
Esquema de la situación en Troya tras el saqueo:
• Los griegos, en la conquista de Troya, destruyeron y saquearon
la ciudad y se comportaron de una forma arrogante e impía.
• Los varones troyanos fueron asesinados para impedir que un
día vengaran a su patria y renaciera la ciudad. Todos los hijos
varones de Príamo mueren y el mismo rey cae víctima del hijo
de Aquiles.
• Las mujeres troyanas son retenidas como prisioneras. Se realiza un sorteo para distribuirlas como botín de guerra entre los
griegos; deberán abandonar Troya y partir con los vencedores
hacia Grecia, las más jóvenes como concubinas, y las ancianas
como esclavas.
• Por todo ello los dioses, y especialmente Atenea, se enfadan
con los jefes griegos y deciden que su regreso a casa no sea fácil.
160
• Pocos llegaron felizmente a sus reinos como el anciano Néstor,
pero la mayoría sufrieron grandes calamidades durante el viaje
de vuelta.
• Helena, tras la muerte de Paris, convivía con Deífobo, otro hijo
de Príamo y Hécuba, a quien Menelao mata.
Actividades
1. a) Se describe el saqueo de Troya por los griegos y el repar-
to de las mujeres troyanas, que también forman parte del
botín, tratadas como un bien material más. La crueldad con
la que se comportan los vencedores se refleja en el texto.
Conviene que los alumnos y alumnas observen el contraste
entre las mujeres troyanas, convertidas de pronto en esclavas, entre sollozos y lamentos, y la actitud de Helena.
La actitud de los soldados griegos ante la belleza de Helena
difiere de la actitud hacia el resto de mujeres: nadie la insulta ni la ultraja, sino que la miran embelesados y se le llama
mujer sin tacha.
b) Este texto es una muestra más de la crueldad de los vencedores. El argumento con el que Odiseo convence a los griegos para que maten a Astianacte es impedir que, cuando
crezca, trate de vengar a su padre, una conducta esperable
en el hijo de un varón «excelente», como el heraldo Taltibio
califica a Héctor. En este fragmento se resalta el duro trance
por el que tiene que pasar Andrómaca, le anuncian que van
a matar a su hijo y sabe que tiene que compartir a la fuerza
el lecho del hijo de Aquiles, el asesino de su marido Héctor,
e incluso se le pide que no haga nada indigno o irritante, ni
siquiera lanzar maldiciones contra los griegos. Estas palabras, que
hoy día podrían considerarse como una muestra de cinismo
161
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 162
por parte de Taltibio, son más bien una muestra de compasión, puesto que, aconsejándole así, Taltibio está previniendo a Andrómaca para impedir un mayor ensañamiento contra ella y que algún caudillo griego, encolerizado ante sus
maldiciones, exija que se deje insepulto el cadáver de su hijo, condenándolo al peor destino que puede tener un mortal, según hemos estudiado en la unidad 7.
En la Antigüedad no se mataba a las mujeres cuando se conquistaba una ciudad, no porque se las tuviera en mayor
consideración social que a los varones, sino porque había escasez de mujeres adultas y eran más útiles como concubinas
o esclavas. Salvo en nuestra época y en los países ricos, la
mortandad de las mujeres, a pesar de no participar en las
guerras, siempre ha sido mayor que las de los varones por diversas razones: infanticidio femenino, falta de alimentación,
muerte en el parto, etc. En la actualidad, según un informe
de UNICEF de 1997 (El progreso de las naciones), la proporción de mujeres y de hombres es la siguiente: en los países
ricos existen 106 mujeres por cada 100 varones; y en los países pobres, 95 mujeres por cada 100 varones.
En las guerras actuales las bombas, que acaban con la población civil, no distinguen entre sexos ni edades. En los saqueos, se sigue matando a los varones y la práctica de las violaciones de mujeres continúa como en la Antigüedad, a
veces utilizada como un arma genocida, tal como ha ocurrido en la última guerra de los Balcanes.
c) Este texto narra el sacrificio de Políxena a manos de Pirro
(también llamado Neoptólemo). Los alumnos y alumnas recordarán que Políxena es hija de Príamo y Hécuba y este sacrificio para obtener vientos favorables les debe recordar el
de Ifigenia, estudiado en la unidad 4.
162
d) Aquí se desvela finalmente el destino de Helena, que aparece junto a su esposo Menelao en el trono de Esparta. El regreso de Helena y Menelao a Esparta tampoco resultó fácil;
tardaron ocho años en regresar a su casa y anduvieron
errantes por el Mediterráneo, sobre todo por Egipto, a causa
de las tempestades y los naufragios. A partir de su regreso a
Esparta, Helena aparece como una esposa perfecta y modelo de todas las virtudes domésticas. El presente texto la
muestra rodeada de sus esclavas e hilando la lana, ocupación típicamente femenina.
e) y f) Estos textos desarrollan las dos versiones del castigo
de Áyax. En la versión de Homero, Posidón salva a Áyax de
la cólera de Atenea, porque puede hacerlo, ya que, al estar
en el mar, el designio del dios, como dueño de este dominio, prevalece sobre el de Atenea. No obstante, la incontinencia y la impiedad de Áyax, de las que ya había hecho gala
en la brutal violación de Casandra, acaban por acarrearle la
muerte.
g) h) e i) Estos textos narran la muerte de Agamenón y Casandra a manos de Egisto y Clitemnestra y la posterior muerte de éstos a manos de Orestes, el hijo de Agamenón y Clitemnestra.
A menudo se ha contrapuesto (como hace Orestes en el
texto i) la figura de Penélope, arquetipo de la buena madre
y esposa fiel que mantiene a salvo su lecho durante 20 años,
con la figura de Clitemnestra, arquetipo de la mujer infiel,
dominante y asesina. Seguramente los textos incitarán al debate y a la reflexión de los alumnos y alumnas. Es posible
que uno de los comentarios se refiera a la fidelidad y sumisión exigidas a las esposas, cuando ni Odiseo ni Agamenón
son maridos fieles.
163
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 164
Para comprender bien toda la historia conviene que el alumnado recuerde que el matrimonio de Agamenón con Clitemnestra ya empezó mal. Agamenón mató a Tántalo, el primer marido de Clitemnestra, y a sus hijos, y luego se casó
con ella. Ya hemos estudiado que, mediante un engaño, envía a Áulide a Clitemnestra con su hija Ifigenia para sacrificarla, hecho que Clitemnestra nunca le perdonará. Durante
la ausencia de Agamenón a causa de la guerra, y según la
noticia más antigua que tenemos (en la Odisea), al principio
le es fiel. Agamenón deja junto a ella al aedo Demódoco
para que la vigile, pero Egisto se enamora de ella y expulsa
al aedo. Finalmente Clitemnestra sucumbe a las peticiones
de Egisto pues le desea y además guarda rencor a su marido.
Egisto se convierte en el dueño y señor del palacio de Agamenón y es el que maquina el asesinato de éste a su regreso
de Troya; Clitemnestra será su cómplice, pero Agamenón
regresa con Casandra, dispuesto a que ésta ocupe el puesto
de Clitemnestra en el lecho.
Los aedos eran poetas épicos que declamaban por sí mismos
sus propias obras acompañándose de la cítara, poemas que
cantaban las hazañas de los héroes. Frente al aedo, a la vez
poeta y recitador, está el rapsoda, mero recitador.
Orestes escapa a la matanza gracias a su hermana Electra
(que siempre conservó el amor a su padre Agamenón e
incubó un gran odio contra su madre Clitemnestra). Electra
lo llevó en secreto al palacio de Estrofio en la Fócide; cuando llegó a la edad viril, Orestes recibió de Apolo la orden de
matar a Egisto y Clitemnestra, vengando así la muerte de su
padre.
Clitemnestra, sin duda, es el personaje femenino más censurable para los griegos. No obstante, en Homero la inicia-
164
tiva y responsabilidad de su mala conducta se atribuye en
todo momento a Egisto, a quien, por otra parte, se le considera autor de la muerte de Agamenón, aunque Clitemnestra
le ayudara en la preparación de su celada. En el relato que
hace Néstor (Odisea, III, 130 ss.), Clitemnestra es presentada
como una mujer de buenos sentimientos seducida por
Egisto a cuyas pretensiones ella al principio se resistió con el
freno de un aedo, pero Egisto se desembarazó de éste y
Clitemnestra acabó por ceder a los deseos de Egisto, que
también eran los suyos.
Esquilo, por el contrario, en la Orestia niega a Clitemnestra
todo rasgo favorable, incluido cualquier sentimiento maternal y, a pesar de que en el inicio de Agamenón su condición de
madre de Ifigenia parece prevalecer sobre la de esposa del
soberano, al final aparece en escena como amante de Egisto.
En las Coéforas la nodriza desmiente expresamente que sea
sincero el dolor de Clitemnestra por la muerte de Orestes.
Cuando recurre a su condición de madre para salvar la vida
muestra su pecho a Orestes, pero este gesto ha sido previamente desprovisto de valor por el comentario de la nodriza
referente a que Clitemnestra no amamantó a su hijo, sino que
fue ella misma, quien recibió al niño de manos de su padre.
Esquilo, pues, presenta a Clitemnestra como hostil a su marido, y también a sus hijos, cuyos destinos ha trastocado con su
crimen causándoles el mayor mal, ya que con el asesinato de
Agamenón ha privado de futuro a la legítima descendencia
de la casa real, al apartar del hogar a la hija doncella y expulsar al varón heredero. Esta negación de todo sentimiento
materno hacia Orestes y Electra tiene también como consecuencia que se desdibuje y devalúe el amor de Clitemnestra a
Ifigenia como causa de su odio hacia Agamenón, al mismo
165
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 166
tiempo que se enfatiza su ambición por el poder (en Agamenón) y su pasión adúltera por Egisto (en Coéforas).
Una muestra de la misoginia de Esquilo al trazar el personaje
de Clitemnestra se evidencia, asimismo, cuando se compara
su crimen con el de Orestes. En principio, ambos obedecen
al cumplimiento de una venganza por una muerte anterior, la
de Ifigenia y Agamenón, pero, mientras Clitemnestra se jacta
de su crimen en público y parece disfrutar cuando ofrece
detalles de lo ocurrido, Orestes, en cambio, reacciona con
horror ante el crimen que tiene que cometer y en todo
momento actúa obligado por Apolo y en cumplimiento de un
deber que le resulta penoso. Con estas dos actitudes tan distintas Esquilo pone de manifiesto los verdaderos sentimientos
de cada uno de ellos y justifica la condena de la parricida y la
absolución del matricida. Eurípides, sin embargo, muestra
una imagen más negativa de Orestes, al presentárnoslo alardeando de su crimen y desprovisto de todo sentimiento filial.
Textos complementarios:
Texto 1
Cuando iban a emprender la marcha, después de haber saqueado Troya,
los retuvo Calcante, que les dijo que Atenea estaba furiosa por el sacrilegio de Áyax y que por tanto debían matarlo; pero éste se refugió en el altar
y lo dejaron sano y salvo.
Después se reunieron en asamblea y Agamenón y Menelao discutieron,
pues Menelao quería hacerse ya a la vela y Agamenón, en cambio, prefería esperar y ofrecer un sacrificio a Atenea. De modo que se hicieron a la
mar juntos Diomedes, Néstor y Menelao; los dos primeros tuvieron una
buena navegación, pero Menelao fue víctima de una gran tempestad, perdió todos los demás barcos, y llegó con cinco naves a Egipto. (APOLODORO, Biblioteca mitológica, Epítome, VI, 23 ss.)
166
Texto 2
Después que Agamenón llegó a Micenas junto con Casandra, fue asesinado por Egisto y Clitemnestra; éstos le ofrecieron una túnica sin mangas y
cuello y, mientras se la ponía, fue asesinado. Entonces Egisto se convirtió
en rey de Micenas; mataron también a Casandra. Pero Electra, una de las
hijas de Agamenón, se llevó a escondidas a su hermano Orestes y se lo confió al focio Estrofio para que lo criara, el cual lo crió junto con su propio
hijo Pilades. Cuando Orestes creció, se fue a Delfos y preguntó al dios si debía vengarse de los asesinos de su padre y el dios le dijo que sí. Partió en
secreto a Micenas junto con Pilades y dio muerte a su madre y a Egisto. Poco después, poseído por la locura y perseguido por las Erinias, llegó a Atenas y fue juzgado en el Areópago, aunque resultaron los votos empatados
y fue absuelto. (APOLODORO, Biblioteca mitológica, Epítome, VI, 23 ss.)
Texto 3
Menelao llegó al cabo Sunio del Ática y de allí fue arrojado por los vientos de
nuevo hacia Creta y, desviado muy lejos, anduvo errante de arriba hacia
abajo por Libia, Fenicia, Chipre y Egipto. Según algunos, encontró en la corte
de Proteo, rey de los egipcios, a Helena, de manera que hasta ese momento sólo
habría tenido una imagen de Helena hecha con nubes. Después de errar
durante ocho años, por fin desembarcó en Micenas y allí encontró a Orestes
que acababa de vengar la muerte de su padre; fue a Esparta y recuperó su reino; finalmente fue inmortalizado por Hera y pasó a los Campos Elíseos junto
con Helena. (APOLODORO, Biblioteca mitológica, Epítome, VI, 29 ss.)
Texto 4
(Posidón): El Escamandro retumba con el eco de los gemidos de las prisioneras que han sido sorteadas por los vencedores... Con ellas está la laconia Helena, hija de Tindáreo, hecha prisionera con toda justicia.
Y si queréis ver a la desdichada Hécuba, aquí la tenéis, postrada ante las
puertas, derramando innúmeras lágrimas por innúmeras razones: su hija
Políxena ha muerto ante la tumba de Aquiles y ella aún no lo sabe; muer-
167
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 168
tos están Príamo y sus hijos varones, y a Casandra, a quien Apolo soberano dejó soltera y consagrada al delirio profético, la ha desposado
Agamenón en unión secreta, despreciando la religión y todas las leyes
divinas. (EURÍPIDES, Troyanas, 28 ss.)
Texto 5
(Hécuba se lamenta ante el cadáver de su nieto Astianacte, que
acaba de ser arrojado desde la muralla por los griegos.)
Oh griegos, vosotros que tenéis más valor por la lanza que por la razón,
¿qué temíais de este niño para llevar a cabo una muerte tan incomprensible? ¿Acaso que levantara de nuevo a Troya caída? [...] ¡desdichado,
qué tristemente han destrozado tu cabeza las murallas de tu patria, las
torres fabricadas por Apolo! Cómo la cuidaba tu madre y besaba tus rizos,
de los que ahora sale la negra sangre entre las grietas de los huesos...
Me mentiste cuando, echándote sobre mi cama, decías: «Me cortaré por ti
un largo rizo de mi pelo e iré hasta tu tumba con mis compañeros para
darte una amable despedida». Y ahora soy yo, una anciana sin ciudad y
sin hijos, quien tiene que enterrar tu triste cadáver y no tú el mío! ¡Ay de
mí! En vano fueron todos mis abrazos, mis cuidados, mis sueños de antes.
¿Qué podrá escribir un poeta sobre tu tumba? «A este niño lo mataron un
día los griegos por miedo». ¡Vergonzoso epigrama para Grecia! (EURÍPIDES, Troyanas, 1.158 ss.)
Texto 6
Por la Justicia que en este día he vengado a mi hija, por Ate y las Erinias,
a quien yo sacrifiqué a este hombre; mas el temor no entrará en el palacio
mientras en mi hogar encienda el fuego Egisto, que me ha sido leal hasta
ahora y es un gran escudo de nuestra confianza. ¡Mirad en el suelo al
ultrajador de esta mujer, seductor de las Criseidas en Ilión! Y ella también,
la prisionera, la profetisa, la que emitía oráculos, compañera de su lecho,
¡ahí la tenéis compartiendo también ahora su lecho fiel! Los dos tuvieron
su merecido. (ESQUILO, Agamenón, 1.432 ss.)
168
Texto 7
Escúchame, oh Hermes infernal, supremo mensajero de los vivos y los
muertos, pide a los dioses subterráneos, testigos vengadores de la sangre de
mi padre, que escuchen mis plegarias [...] yo, haciendo esta libación sobre
los muertos, digo, invocando a mi padre: «Ten piedad de mí y de tu hijo
Orestes, para que seamos príncipes en nuestra casa, pues ahora andamos
errantes como vagabundos, vendidos por la que nos dio el ser, que prefiere a un hombre, a Egisto, cómplice de tu muerte [...]. ¡Que el destino traiga aquí a Orestes! Este es mi ruego; tú, padre, escúchalo y a mí dame un
corazón más casto y unas manos más piadosas que las de mi madre; y que
aparezca pronto tu vengador y los asesinos mueran a su vez como es
justo». (ESQUILO, Coéforas, 124 ss.)
Texto 8
—Detente, hijo mío, y sé respetuoso y reverente, niño mío, con este pecho
apoyado en el cual, mientras te dormías, con tus encías mamabas leche
nutricia [...]. Yo te crié y contigo quiero envejecer.
—¿Siendo la asesina de mi padre vas a vivir conmigo?
—¿Vas a matar, pues, a tu madre, hijo?
—Tú a ti misma, y no yo, vas a matarte.
—Guárdate, pues, de las perras encolerizadas de tu madre.
—Muerta, duerme con Egisto, puesto que amas a este hombre y odias al
que debías amar. (ESQUILO, Coéforas, 896 ss.)
2. El comercio y la navegación
Aproximación inicial
Con estos apartados se sondean los conocimientos de los alumnos
y alumnas sobre el tema que vamos a estudiar. Tal vez hayan visto
alguna película de griegos o de romanos y puedan describir qué
tipo de barcos tenían. Si no tienen ningún conocimiento previo,
169
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 170
pueden imaginar libremente cómo sería el comercio y la navegación en la Antigüedad clásica. La última cuestión se refiere a Empúries, factoría comercial griega en la costa catalana.
Actividades
2. La Anábasis narra el regreso a casa de un contingente de sol-
dados griegos, en el que iba el propio Jenofonte, que Ciro el
Joven, pretendiente al trono persa, había contratado en la
guerra contra su hermano. Cuando se produce la batalla, Ciro con la ayuda de los griegos va ganando, pero es herido y
muere, lo que provoca la desbandada de su ejército y el desamparo de los griegos. Éstos tienen entonces que superar
innumerables peligros para regresar a casa, ya que son considerados enemigos por todos los pueblos y regiones por las
que tienen que pasar. De ahí su inmensa alegría al contemplar la línea azul del mar desde el monte Teques y el grito
«el mar, el mar» que se ha hecho célebre. Para los griegos
era como descubrir, después de su interminable retirada, la
ruta abierta hacia su patria, pues para un pueblo de navegantes el mar es casi como estar en casa. Levantan un túmulo para conmemorar lo que consideran su mayor victoria:
regresar a casa tras vencer tantas penalidades.
3. En este texto Tucídides habla de la excelente situación de
Corinto, que la convirtió desde siempre en un importante
centro comercial. Está situada como una plataforma giratoria en el centro de Grecia, en un extremo del Istmo que une
el Peloponeso al continente, abierta por el golfo hacia el
Adriático, pero accesible también desde el mar Egeo y rodeada de una fértil llanura. Estaba destinada a convertirse en un
centro mercantil de primera magnitud. Desde el siglo VII los
170
alfareros corintios inundaron el mundo griego con sus productos; luego desarrollaron la industria del bronce.
La prosperidad e incluso la opulencia de Corinto fueron
proverbiales a lo largo de toda la Antigüedad. Cuando los romanos, en el año 146 a. de C. conquistaron y saquearon la
ciudad, se encontraron con una impresionante acumulación
de riquezas. En su ágora próspera y vitalista, se levantaba un
templo de Afrodita en el que se practicaba la prostitución
sagrada, predicó San Pablo y a sus habitantes les dedicó dos
de sus famosas cartas.
Se puede explicar a los alumnos y alumnas que la piratería
marítima fue en el Mediterráneo, durante toda la Antigüedad, una verdadera institución. Según Plutarco, ya el rey
Minos tomó medidas para luchar contra ella. Al principio
comercio y piratería eran dos actividades estrechamente relacionadas. Según estuviera organizada la defensa costera de
la tierra a la que llegaban, los marineros podían pagar o
robar las mercancías o los esclavos que necesitaban. Además
de los fenicios y los cilicios, tenían fama de piratas los cretenses y los etruscos, pero muchos otros abordaban también
a barcos más débiles o saqueaban las ciudades indefensas en
las que hacían escala. Los principales esfuerzos de las potencias marítimas se encaminaron a limpiar el mar de piratas y
garantizar la libertad del comercio marítimo.
4. La victoria de Salamina reveló a los atenienses su vocación
marítima. Por iniciativa de Temístocles habían decidido previamente crear una gran flota, lo cual les obligó a abandonar
la mal protegida ensenada del Falero y construyeron un nuevo e impresionante puerto: El Pireo. En tres bahías de dimensiones desiguales –Muniquia, Zea y Cántaro– se instalaron otros tantos puertos aptos para todas las necesidades: Zea
171
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 172
albergó los arsenales, mientras que los almacenes y los
barrios comerciales se establecieron a lo largo del Cántaro.
Todo el conjunto fue fortificado y poco después la construcción de los «Grandes Muros» protegió las comunicaciones entre El Pireo y Atenas, que distaba unos diez kilómetros.
5. En un principio en el intercambio comercial se utilizaba el
trueque, es decir, el cambio de una mercancía por otra. Después se intercambiaban los productos por objetos de metal,
que eran más duraderos, como los calderos, las balanzas
(tßlanton) o las varillas mecánicas para asar carne (‘bol’j),
que generalmente se agrupaban en puñados de seis en seis
(dracmø, «puñado»). A partir de los siglos VII-VI a. de C. casi
todas las ciudades griegas acuñaban su propia moneda.
6. En esta comedia de Plauto el dios Mercurio/Hermes se diri-
ge a los comerciantes que le piden más y más beneficios.
Aunque el texto esté en un tono humorístico no debemos
obviar que, en él se resumen, en cierto modo, principios básicos del capitalismo antiguo y moderno: propiedad privada,
libertad de compra y venta, el motor de la actividad económica es la acumulación de capital, etc.
Actividades de refuerzo
La bibliografía recomendada para esta actividad es:
1. a) Griegos y romanos, Alberich, Carbonell, Matas, Domínguez,
Biblioteca de Recursos Didácticos, Ed. Alhambra
En cualquier enciclopedia los alumnos y alumnas encontrarán información en la entrada «moneda» para elaborar el
trabajo.
b) Textos para la historia antigua de Grecia, J. Mangas, Ed.
Gredos
172
El estado espartano hasta la época clásica, R. López Melero, cuadernillo n.o 19 de la Historia del mundo antiguo, Ed. Akal
Historia de la Grecia Antigua, Blázquez, López Melero, Sayas,
Ed. Cátedra
Textos complementarios:
Texto 1
Cuando llegue la estación favorable para la navegación; saca entonces a
la mar el ligero navío y equípalo convenientemente para traer ganancias
a casa [...]. Si quieres dirigir tu ánimo impetuoso hacia el comercio por
mar, para escapar de las deudas y del hambre ingrata de esta penosa
aldea, mala en invierno, terrible en verano y nunca buena, yo te mostraré las dimensiones del mar rumoroso, aunque no tengo experiencia del arte
de navegar ni de las naves [...]. Terrible es morir entre las olas; no pongas toda tu fortuna en las cóncavas naves, sino deja la mayor parte y
carga la menor [...] vigila la medida, la moderación es lo mejor de todo.
(HESÍODO, Erga, 630 ss.)
Texto 2
Los focenses fueron los primeros griegos que hicieron largos viajes por mar
y descubrieron el mar Adriático, Tirrenia, Iberia y Tartesos. No navegaban en barcos mercantes sino en barcos de 50 filas de remeros. En Tartesos
entablaron amistad con el rey Argantonio, que les animó a abandonar
Jonia y a establecerse en la zona de sus dominios que fuera más de su agrado... (HERODOTO, I, 163)
Texto 3
Los cartagineses cuentan también esta historia: en Libia (África), más
allá de las columnas de Hércules, hay un lugar habitado en el que los
comerciantes, cuando llegan, descargan sus mercancías y las dejan alineadas a lo largo de la playa, y luego vuelven a las naves y hacen seña-
173
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 174
les de humo. Al ver el humo, los indígenas acuden a la orilla y dejan oro
como pago de las mercancías y se retiran. Entonces los cartagineses desembarcan y examinan el oro, y si les parece un precio justo, lo cogen y se van;
y si no lo estiman suficiente, vuelven a los barcos y permanecen a la expectativa, hasta que los nativos añaden más oro y los dejan satisfechos.
(HERODOTO, IV, 196)
Texto 4
Pues los griegos antiguos, así como los bárbaros del continente que viven
junto al mar y los de las islas, desde que empezaron a tener relaciones gracias a sus naves, se dedicaron a la piratería. Hombres poderosos, que buscaban tanto su propia ganancia como recursos para los más débiles, se
lanzaban contra ciudades costeras que carecían de murallas y las saqueaban, siendo éste su principal medio de subsistencia, ya que este comportamiento no significaba aún desvergüenza alguna, sino que incluso proporcionaba algo de gloria. (TUCÍDIDES, I, 5)
Texto 5
Los turdetanos exportan trigo y vino en abundancia, y aceite no sólo en
cantidad, sino de la mejor calidad. Exportan asímismo cera, miel y pez,
mucha cochinilla y un bermellón que no es inferior al de Sínope. Los astilleros funcionan con madera del país, en su territorio hay salinas y por
ello no escasea la industria de salazones de pescado, procedente tanto de
esta zona como del resto del litoral de más allá de las Columnas, que no
es inferior a la del Ponto. (ESTRABÓN, Geografía, III, 2, 6)
3. Léxico
La máxima: Spe„de bradûwj con su apariencia de enigma parece una contradicción y, según Erasmo, tal vez su origen se remonte a la expresión de Aristófanes en Los caballeros, spe„de tacûwj
(«apresúrate deprisa»), en la que se cambió el pleonasmo por la
174
contradicción. Su significado es similar al refrán: vísteme despacio,
que tengo prisa/vístete despacio, si tienes prisa, con el que se quiere
demostrar que siempre es mejor, para ganar tiempo, actuar con
seguridad y sin riesgo de errores, que de modo rápido, audaz o temerario, lo que obliga muchas veces a repetir o enmendar lo realizado, y por tanto, a tardar más.
Actividades
1. 1 Los derivados fértil, feraz, fortuna y fortuito pueden definir-
se con ayuda del diccionario. Cabe comentar aquí la deificación que de Fortuna hacen los romanos, y sus atributos, como la rueda giratoria.
2 d + 1 = interferencia
a + 5 = circunferencia
c + 2 = diferir
h + 6 = transferirs
e + 3 = oferta
b + 7 = conferencia
g + 4 = proferir
f + 8 = preferir
Los vocablos formados son una muestra de los muchos
que derivan a partir de las distintas variantes radicales de
fero. Si se desea, se pueden comentar también otros, como
referir, inferir, deferencia («gesto de respeto de un superior
hacia un inferior»; nótese el valor del proverbio de-, «de
arriba hacia abajo»), etc. Para simplificarlo se ha obviado
la variante radical del supino (latum) del verbo fero. Se
puede ampliar la productividad del étimo con palabras
que contengan la raíz lat-/lac-, como ablación, antelación,
superlativo o traslación.
3 h + 1 = mortífero
g + 2 = salutífero
e + 3 = proliferar
f + 4 = Lucifer
c + 5 = petrolífero
a + 6 = acuífero
b + 7 = fructífero
d + 8 = calorífero
175
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 176
El alumnado puede intentar formar otros de los muchos
compuestos existentes con el 2.o elemento -fero, como
soporífero, somnífero, carbonífero, etc.
Originariamente, Lucifer es el nombre del lucero del alba
(Venus), «la que trae o produce la luz o el día», equivalente al término griego fwsf’roj. Curiosamente el término fue usado por los primeros cristianos para designar
a Cristo, pero en la Alta Edad Media pasó a aplicarse a
Satán, al atribuirse al príncipe de los demonios un conocido, y muy citado en la liturgia, pasaje de Isaías (14, 12),
que se refería en realidad a la caída del rey de Babilonia:
«¿Cómo has caído del cielo, Lucifer, tú que te elevabas
por la mañana?» (Quomode cecidiste de caelo, Lucifer, qui mane oriebaris?).
2. 1 Los derivados colono, colonia, culto, cultivo, cultismo, cultura
y culturismo pueden definirse con ayuda del significado
del sufijo y, si se desea, con el apoyo de un diccionario.
2 e + a + 1 = terrícola
g + a/b + 2 = avícola/avicultor
h + a/b + 3 = hortícola/horticultor
a + a + 4 = acuícola
b + b + 5 = agricultura/agricultor
i + b + 6 = puericultura
j + b + 7 = sericultura
c + a + 8 = arborícola
c + b + 9 = arboricultura/arboricultor
d + a + 10 = cavernícola
f + b + 11 = apicultura/apicultor
El término sericultura se forma a partir del vocablo griego
s≈r, pero éste procede del nombre S≈rej que los griegos
176
daban a un pueblo de extremo Oriente. La palabra tiene
otra variante sericicultura. Ésta nos llega a través del latín,
que, a partir del vocablo griego que designaba a los habitantes de extremo Oriente, llamó a la seda sericum. Se
puede comentar que en toda la Antigüedad no se elaboraba la seda en Occidente, sino que se obtenía por lejano
comercio con Oriente, a través de muchos intermediarios: la conocida y antiquísima ruta denominada en la
Edad Media la ruta de la seda.
3. 1 Las palabras naumaquia, náutico, náutica y náusea pueden
definirse con el diccionario.
Se comentará la afición que existía en Roma a los espectáculos de naumaquia, y los edificios públicos que utilizaban.
2 El término modificado es internauta.
3 c + 1 = cosmonauta
b + 4 = astronauta
e + 2 = argonauta
d + 5 = cibernauta
a + 3 = aeronauta
Además los alumnos y alumnas formarán: aeronáutica, astronáutica, cosmonáutica y cibernética / aeronave, astronave.
Se puede comentar que el término griego kubernøthj
significaba «el timonel o piloto de la nave», y el verbo
griego kubernßw pasó muy pronto al latín, dando nuestro verbo gobernar. En la literatura antigua es muy frecuente la metáfora que compara el Estado con una nave, de
manera que el gobernante actúa de timonel.
5 a) naufragio; b) náufrago
177
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 178
unidad 10
1. Las aventuras de Ulises
Información
Esquema del regreso de Ulises a su patria:
• Ulises sale de Troya junto con Agamenón, pero una tempestad
los separa.
• Llega a Tracia, al país de los cicones, donde conquista la ciudad
de Ismaro y da muerte a todos sus habitantes, excepto a Marón,
sacerdote de Apolo.
• Navegaba rumbo al cabo Malea cuando un violento viento lo
envió hasta el país de los lotófagos.
• Días después llegan al país de los cíclopes, identificado, desde
la Antigüedad con Sicilia, de los que logran escapar tras perder
algunos hombres. A partir de este momento, Posidón empieza
a odiar a Ulises.
• Llega después a la isla de Eolo, dios de los vientos, que facilita
a Ulises la llegada a Ítaca, pero la codicia de sus compañeros lo
impide.
• Navegan después entre las peligrosas Escila y Caribdis (en el estrecho de Mesina).
• Tras perderse algunos hombres llegaron a la isla de Trinacria,
donde pastaban unos bueyes blancos propiedad del Sol. Su
comportamiento sacrílego hará que Zeus les envíe una gran
tempestad, de la que sólo se salva Ulises.
• Tras varios días a la deriva, llega a la isla de Calipso (tal vez en
la región de Ceuta, frente a Gibraltar), que lo retiene durante
varios años, hasta que Atenea logra que lo deje marchar.
• De nuevo en el mar, la ira de Posidón provoca su naufragio y
llega casi muerto a la isla de los Feacios (esta isla suele identificarse con la de Corcira, en la actualidad Corfú). Encuentra
a Nausícaa, hija del rey Alcinoo, quien lo lleva a palacio.
• Finalmente los feacios le ayudan a volver a Ítaca.
• Durante los veinte años que Ulises estuvo ausente de Ítaca,
Penélope lo esperó fielmente, aguantando las arrogancias de
muchos pretendientes que se han instalado en el palacio.
Actividades
1. Para muchos autores la mayoría de los lugares que aparecen
• Llegan al país de los lestrigones, de donde sólo la nave de
Ulises logró escapar.
en la Odisea son imaginarios, otros, los han identificado con
lugares reales a los que se ha ido aludiendo en el esquema.
• Poco después llegaron a la isla de Eea, donde moraba Circe la
hechicera que seduce a los hombres, pero Ulises, con la ayuda
de Hermes, anula su poder y consigue su ayuda.
2. a) El narrador del texto es Antínoo, uno de los pretendien-
• Ulises se dirige hasta el Hades, por consejo de Circe, para consultar a Tiresias cómo llegar a Ítaca.
• Navega luego junto a la isla de las sirenas (en el golfo de Nápoles), y con su ingenio logra escucharlas y escapar vivo.
178
tes de Penélope, a quien los demás reconocen como líder y
que se distingue por su violencia, brutalidad, orgullo y dureza: intenta eliminar a Telémaco, incita a sus compañeros a
apoderarse de los bienes de Ulises, insulta al porquerizo
Eumeo, etc., y finalmente es atrapado por la primera flecha
que lanza Ulises, cuando Antínoo se dispone a llevarse la co-
179
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 180
pa a los labios (de esta escena procede la expresión «Hay
mucha distancia desde la copa a los labios»).
Algunas criadas del palacio, como la que desvela el ardid de
Penélope, habían colaborado con los pretendientes; éstas
fueron ahorcadas en el patio, junto con el cabrero Melancio, que se había puesto de parte de los enemigos de su
señor.
El matrimonio con la reina viuda convierte al nuevo esposo
en rey. Es interesante la opinión de J. P. Vernant, Mito y sociedad en la Grecia Antigua, p. 64:
(En la sociedad homérica) la esposa, en cuanto madre que engendra para un varón hijos suyos, que lo prolongan legítimamente,
se identifica con la tierra cultivada que su esposo posee y el matrimonio tiene el valor de una labranza en la que la mujer sería el
surco. Desde este punto de vista, la esposa asume funciones diferentes. Aparece íntimamente ligada a la casa del marido, a su terreno,
a su hogar, al menos mientras conviva con él y comparta el lecho del
dueño de la casa. Representa al hogar del marido y a sus virtudes
particulares, especialmente las virtudes del hogar real, como si en el
lecho conyugal en donde el rey yace con la reina residiesen los poderes
que cualifican a la residencia del príncipe para procurar a todo su
dominio los medios infalibles para hacerlo fructificar. Ocupar el lugar del rey, en el corazón de su casa, en su lecho, uniéndose a su esposa, es adquirir los títulos para reinar después de él en la tierra que
su mujer, en cierto modo, simboliza.
Laertes, el padre de Odiseo, tuvo una vejez muy triste debido a la ausencia de su hijo. Se retiró a sus propiedades en el
campo y no intervino en la historia. Ulises acude a verlo al
final de la Odisea. La madre de Ulises es Anticlea, que cansada de esperar su regreso y consumida por la pena, acabó
suicidándose.
180
b) Ulises le cuenta a Alcínoo su bajada al Hades, rey de los
feacios. Érebo, nombre de las tinieblas infernales, es hijo de
Caos y hermano de la Noche.
Tiresias es uno de los más famosos adivinos griegos, fundamental en la leyenda tebana, como lo es Calcante en la troyana. Se cuenta que Atenea lo dejó ciego cuando vio accidentalmente desnuda a la diosa virgen, pero en compensación, le dio el don profético y la clarividencia. El dios que
sacude la tierra es Posidón.
Penélope ha pasado al imaginario occidental como el arquetipo de la esposa abnegada y leal, que con su sagacidad e
inteligencia administra y conserva la hacienda de su marido
en ausencia de éste. En cambio, Clitemnestra es el símbolo
de la mujer adúltera, ambiciosa y viril, que no sólo sustituye
a su esposo en el lecho conyugal con un amante, sino que
pretende sustituirlo ella misma en el trono, llegando al asesinato y sin reparar en la desgracia de sus hijos.
En la última frase de este texto, Agamenón adelanta uno de
los argumentos más queridos de la misoginia griega: el atribuir a las mujeres una naturaleza colectiva común a todas
ellas (posteriormente en la tradición occidental se denominará como el eterno femenino), de tal manera que de la acción
de una responsabilizaba al resto de sus congéneres. Esto
nunca ocurrió con los varones, que siempre fueron vistos
como individuos y, por tanto, únicos responsables de sus
actos, mientras que la maldad de Clitemnestra fue un baldón para el resto de las mujeres, incluidas las virtuosas.
c) Ante la oferta de inmortalidad que le hace Calipso a Odiseo, éste responde que no, porque para él es más importante
el amor hacia Penélope, aunque también deniega por la
añoranza de su patria y del reino que dejó al embarcarse
181
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 182
para Troya, es decir la vuelta al mundo de los seres humanos. J. P. Vernant (L’individu, la mort, l’amour, 144-152) señala, a este respecto, que en el nombre de Calipso («la oculta»
y «la que oculta») reside el significado de lo que para Odiseo
supondría quedarse con la ninfa: sería como permanecer
oculto en un espacio al margen de los dioses y los hombres
y, por consiguiente, convertirse en un ser que no está ni vivo
ni muerto. Compartir la inmortalidad con la ninfa sería
renunciar a su carrera de héroe épico y quedar sumido en
una inmortalidad anónima semejante a la muerte de los
hombres que no consiguieron un destino heroico, y también quedar privado de que las generaciones venideras celebren el nombre del héroe de Ítaca. Por el contrario, Penélope encarna para Odiseo la posibilidad de recobrar su dimensión humana. En contraste con las lejanas islas donde
habitaban diosas que le ofrecían una inmortalidad anónima
o princesas que le garantizaban esa felicidad sin riesgos en
la que vivían los feacios, Penélope representa la dimensión
humana de la vida, que es por la que desde el comienzo del
poema Odiseo ha optado. Según F. R. Adrados (Sociedad,
amor y poesía en la Grecia antigua, 241), Penélope simboliza
para Odiseo la aceptación de que pertenece a un lugar, a
una familia y a una sociedad, es decir, encarna su identidad
como ser humano.
Se puede resaltar que Odiseo aparece en el texto como un
sujeto agente («le narró sus extraordinarias aventuras»)
frente a Penélope que se presenta como un sujeto paciente
(«le contó cuánto había sufrido durante su ausencia»).
Las ninfas son «doncellas» que viven en el campo, el bosque
y las aguas; son los espíritus de la naturaleza, cuya fecundidad y gracia personifican; suelen formar el séquito de una
182
divinidad importante, en particular de Ártemis. Las
Náyades son las ninfas de las fuentes y los ríos, las Nereidas
del mar, las Oréades de los montes y las Alseides de las florestas.
Actividades de refuerzo
1. Recogemos los pasajes de las principales aventuras de
Odiseo:
Los cícones: IX, 39-66
Los lotófagos: IX, 82-104
Polifemo: IX, 105-566
Eolo: X, 1-79
Los lestrigones: X, 80-132
Circe: X, 133-574 y XII, 1-143
El Hades: XI
Las sirenas: XII, 144-200
Escila y Caribdis: XII, 201-23l y 426-446
Las vacas del sol: XII, 261-402
Calipso: V
Los feacios: VI
Muerte de los pretendientes: XXII
Reconocimiento de Odiseo por Penélope: XXIII
Textos complementarios:
Texto 1
(Odiseo) «Me preguntas cuál es mi nombre y en seguida voy a decírtelo
si me das el presente de hospitalidad que me has prometido. Mi nombre es
Nadie y Nadie me llaman mi madre, mi padre y mis compañeros.» Así
hablé y él me respondió con ánimo cruel:
183
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 184
(Polifemo) «Pues a Nadie me lo comeré el último, después de sus compañeros, tal será el don de hospitalidad que te ofrezca.»
Tirose hacia atrás y cayó de espaldas vencido por el sueño; de la garganta le salía vino con pedazos de carne humana y eructaba sin cesar.
Entonces metí la estaca en el fuego... y cuando estaba a punto de arder y
brillaba intensamente, la saqué del fuego y con la ayuda de mis compañeros se la clavamos por la afilada punta en el ojo del Cíclope. (Odisea,
IX, 364 ss.)
Texto 2
(Hermes) «¡Infeliz! ¿Adónde vas por estos lugares, solo y sin conocer la
región? Tus compañeros han sido encerrados en el palacio de Circe, como
puercos, y están en pocilgas fuertemente labradas. [...]Quiero preservarte
de todo mal: toma este excelente remedio y ve a la morada de Circe; ella te
preparará un brebaje y te echará drogas en la comida, pero no podrá
encantarte por el excelente remedio que te daré. Cuando te toque con su
larguísima vara, saca la espada y amenázala como si fueras a matarla.
Entonces se asustará y te invitará a que te acuestes con ella; tú no debes
negarte al lecho de la diosa, para que libere a tus amigos y te acoja benignamente, pero hazle hacer un solemne juramento de que no preparará ningún otro daño para ti, no sea que, desnudo y sin armas, te prive de tu
valor y de tu fuerza.» (Odisea, 281 ss.)
Texto 3
(Circe) Llegarás primero junto a las sirenas que encantan a todos los
hombres que van a su encuentro. El imprudente que se acerca a ellas y oye
su voz, ya no vuelve a ver a su esposa ni a sus hijos pequeños, dando
vueltas a su alrededor, llenos de júbilo, cuando regresa al hogar [...].
Pasa de largo y tapa con cera blanda las orejas de tus compañeros, para
que ninguno las oiga; mas si tú quieres oírlas, haz que te aten de pies y
manos en la parte inferior del mástil, y así podrás deleitarte con el bello
canto de las sirenas. (Odisea, XII, 39 ss.)
184
Texto 4
Calipso encontró al magnánimo Odiseo sentado en la playa, sus ojos no
dejaban de verter amargas lágrimas, consumía su vida suspirando por el
regreso, pues la ninfa ya no le era grata [...], clavaba sus ojos en el mar
estéril y derramaba copioso llanto. Deteniéndose junto a él le dijo la divina entre las diosas: «¡Desdichado! No llores más ni consumas tu vida,
pues de buen grado dejaré que te vayas [...] mas si supieses los males que
has de padecer hasta que llegues a tu patria, te quedarías conmigo y serías
inmortal, aunque ardas en deseos de ver a tu esposa, a la que añoras
todos los días».
Odiseo: «Sé muy bien que la prudente Penélope te es inferior en belleza y
en altura, porque ella es mortal y tú inmortal y no envejeces. Sin embargo, deseo y anhelo continuamente irme a casa y ver brillar el hermoso día
de mi regreso». (Odisea, V, 156 ss.)
Texto 5
Odiseo salió de entre los arbustos y cortó con su fornida mano una rama
frondosa para cubrir sus partes pudendas [...] así se presentó ante las
doncellas, desnudo, horrible, afeado por el sarro del mar, y todas huyeron;
sola e inmóvil se quedó la hija de Alcínoo, porque Atenea dio ánimo a su
corazón y libró del temor a sus miembros [...]. Y Odiseo le dijo estas dulces e insinuantes palabras: «¡Yo te suplico, reina, seas diosa o mortal! [...]
Nunca se presentó ante mis ojos un mortal semejante, ni hombre ni mujer,
y me he quedado atónito al contemplarte. Solamente una vez vi algo que
se te pudiera comparar en un joven retoño de palmera que creció en Delos
junto al altar de Apolo. [...] Apiádate de mi, ya que eres la primera persona que veo después de soportar tantos males; muéstrame la población y
dame un trapo para que me lo ate alrededor del cuerpo. Y que los dioses te
concedan todo lo que tu corazón desee: marido, familia y feliz concordia,
pues no hay nada mejor ni más útil que marido y mujer gobiernen la casa
con ánimo acorde». (Odisea, VI, 127 ss.)
185
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 186
Texto 6
Entonces dirigió la amarga flecha contra Antínoo. Levantaba éste una
bella copa de oro, de doble asa, e iba a beber el vino, sin que el pensamiento
de la muerte turbara su ánimo [...]Odiseo apuntó a la garganta y le hirió
con la flecha, y la punta salió por la tierna cerviz [...]. Al verle caído, los
pretendientes levantaron un gran tumulto dentro del palacio. [...] Y
mirándolos con torva faz les dijo el ingenioso Odiseo:
«¡Perros! No creíais que iba a volver de Troya a mi casa y arruinabais mis
bienes, forzabais a las esclavas y, estando yo vivo, pretendíais a mi esposa, sin temor de los dioses que viven en el ancho cielo, ni esperar venganza alguna por parte de los hombres. La desgracia pende ya sobre todos
vosotros». (Odisea, XX, 8 ss.)
2. El ocio en Grecia y Roma
Aunque el deporte femenino despierta todavía menos expectación que el masculino, las mujeres empiezan a destacar
en algunas modalidades, como el tenis o el atletismo.
A este respecto, tal vez, sea interesante comentar los problemas que han surgido en algunos centros que tenían equipos
mixtos de fútbol y participaban en las competiciones escolares.
Al parecer, la normativa no permite que compitan equipos
mixtos de alumnos y alumnas.
4. Se puede organizar en clase un debate sobre los premios
Oscar o los Goya y discutir hasta qué punto lo que se premia
es la calidad, la popularidad u otras cuestiones menos evidentes.
5. Entre los premios que podían recibir los gladiadores por sus
astronómicas que ganan las «estrellas» de algunos deportes (fútbol, baloncesto, tenis, etc.), y la situación tan especial a la que están sometidas a cambio de sus millonarios
contratos. De igual modo, se puede comentar cómo repercute en el carácter de un joven de 20 años ganar esa cantidad de dinero y la presión de la fama a la que está sometido.
victorias, destacaba la espada de madera (rudis) que simbolizaba la libertad, ya que la mayoría de los gladiadores seguían
siendo esclavos. Los primeros gladiadores eran prisioneros
de guerra, esclavos o condenados a muerte. En la época
imperial, algunos hombres libres optaron también por convertirse en gladiadores durante un periodo de tiempo.
En el apartado 3, probablemente se suscite la eterna discusión sobre los toros y el boxeo. También podemos abordar
la violencia que generan algunos deportes en sus seguidores. Esta violencia es connatural o, por el contrario, es añadida y obedece a otros intereses.
3. La incorporación masiva de las mujeres al deporte y su par-
6. El apartado 3 puede relacionarse con lo que ocurre hoy día
ticipación en la alta competición es un hecho del siglo XX y
coincide con su incorporación al mundo del trabajo remunerado y su salida a la vida pública. De alguna manera, también ha supuesto un cambio en el canon que tradicionalmente existía sobre la belleza femenina.
en las carreras de coches o motos, los dos deportes actuales
más parecidos a las carreras de cuadrigas.
El gusto por la aventura y el riesgo ha sido una constante
que ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia.
En el mundo actual cada vez hay menos espacio para la
Actividades
2. A partir del apartado 3 se pueden debatir las cantidades
186
187
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 188
aventura y quizá por ello no dejan de aparecer actividades
de ocio donde el riesgo es cada vez mayor (descenso de
barrancos, puenting, etc.).
Las competiciones deportivas suponen diversión y esparcimiento para muchos de los aficionados, que disfrutan con la
pericia y habilidad de los deportistas y con el espectáculo que
ofrecen. En relación con la pasión irracional que despiertan
en las «hinchadas» las ligas de fútbol y similares analizaremos
si subsiste algo tribal en estas actitudes, qué les aporta el
triunfo o la derrota del equipo a estos hinchas, qué mecanismos de identificación se producen y qué frustraciones o limitaciones personales compensan con la pasión por un equipo.
8. Hoy día difícilmente se podría soportar un espectáculo co-
mo el descrito en el texto, pero la violencia sigue estando
muy presente en la vida diaria. Las escenas violentas forman
parte de un buen número de series televisivas y de películas
y para muchas personas constituyen un aliciente a la hora de
elegir un programa.
9. Las opiniones, en cierto modo divergentes de Cicerón y Sé-
neca pueden servir muy bien para introducir el debate sobre
los espectáculos violentos o la violencia en el deporte.
Actividades de refuerzo
Bibliografía útil para estas actividades:
1 y 2 – Las Olimpiadas griegas, R. Teja, Ed. Santillana
– Dioses y héroes en el estadio, C. Duarte (tema monográfico
de Cambio 16)
– Los juegos sin mito, L. Gil (tema monográfico de Cambio 16)
– El deporte en la Grecia antigua, Fundación La Caixa, Barcelona, 1992
188
Textos complementarios:
Los Juegos en Grecia
Sobre los Juegos Olímpicos, los eleos dicen que Heracles propuso un juego
a sus hermanos: una carrera. Al vencedor de la misma lo coronó con un
ramo de azebuche. [...] A Heracles corresponde, pues, la gloria de haber
fundado los juegos y de haberles dado el nombre de «olímpicos». Y quiso
que se celebraran al quinto año cada vez, pues él y sus hermanos eran
cinco. (PAUSANIAS, Descripción de Grecia, V, 7, 6)
Aquel verano se celebraron Juegos Olímpicos en los que el arcadio Andróstenes venció en el pancracio por vez primera, y los eleos impidieron a
los lacedemonios la entrada en el recinto sagrado, pues aseguraban que les
habían hecho la guerra en plena tregua olímpica. (TUCÍDIDES, V, 49-50)
¿Quieres ser el vencedor en los Juegos Olímpicos? Muy bien, pues hazlo.
Pero tienes que saber todo lo que ello supone, antes y después. Primero tienes que someterte a una disciplina muy severa seguir una dieta rigurosa,
no puedes comer dulces ni pasteles; tendrás que entrenar siempre, haga
calor o frío y no podrás beber agua fresca y mucho menos vino; el entrenador hará de ti lo que quiera como si fuese un médico; en la competición
te maltratarán: puede que te rompan un brazo o te tuerzan un pie y tendrás que tragar un montón de arena; también puede ser que te des un
buen porrazo y, para colmo, vas y pierdes. Piensa bien sobre todo esto y
luego vete a hacer deporte. (EPICTETO, Enquiridión, 29)
Al soberano de Pisa el boxeador Aulos le dedica un cráneo pequeñito tras
haber reunido todos sus huesecillos. Afirma que si consigue salir vivo de
Nemea, te consagrará también las vértebras cervicales que le hayan quedado. (LUCILIO, II, 52)
Festivales dramáticos
No permiten en absoluto que el pueblo sea objeto de burla en la comedia,
ni que se hable mal de él, pero si quieren sacar a algún particular a esce-
189
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 190
na, lo recomiendan, pues el objeto de la burla suele ser un rico, un noble
o alguien con poder, y no los pobres o los demócratas, a no ser que se metan
donde no les llaman o quieran tener más que el pueblo. (PSEUDO
JENOFONTE)
Augusto reprimió el libertinaje de los actores: a un actor de obras romanas
lo obligó a exiliarse, después de ser latigado en los tres teatros, porque se había enterado de que éste usaba a una matrona con el pelo cortado a lo chico para que le sirviera la mesa; a Hilas, un actor de pantomima, lo mandó azotar en el atrio de su casa, porque había recibido quejas de él por parte
de un pretor y a Pilas lo expulsó de Italia porque se había atrevido a señalar con el dedo a uno del público que le silbaba. (SUETONIO, Vida de
Augusto, 45, 7)
Los actores perturbaban a menudo la tranquilidad pública y deshonraban
muchas casas. Entonces se decidió expulsar a los histriones de Italia.
(TÁCITO)
Ludi romani
Julio César ofreció espectáculos de varios tipos: un combate de gladiadores,
representaciones teatrales en todos los barrios de la ciudad, juegos circenses, atléticos y una naumaquia. Jóvenes patricios corrieron en bigas y
cuadrigas. Durante cinco días se ofrecieron combates con fieras salvajes,
y, finalmente, se enfrentaron dos batallones de quinientos soldados de infantería cada uno, veinte elefantes y trescientos jinetes. (SUETONIO)
Desde que ya no se venden a nadie los votos, el pueblo romano hace tiempo
que se ha olvidado de la política; y, aunque antes era el pueblo el que distribuía los cargos, incluso los mandos militares, hoy deja que otros lo hagan
y sólo quiere ansiosamente dos cosas: pan y circo. (Juvenal, 10, 75 ss.)
Gladiadores
Durante un combate de gladiadores, la plebe de Pompeya se desbordó por
un incidente sin importancia y provocó una terrible masacre entre el públi-
190
co. Muchos fueron devueltos a sus casas con el cuerpo mutilado, otros lloraban la muerte de su hijo o de su padre. El Senado prohibió este tipo de
espectáculos en Pompeya durante diez años. (TÁCITO, Annales, XIV, 17)
En Pompeya podemos ver muchísimos graffitti con el sumario del
día de los combates de gladiadores; como éste:
A. SUETTI CERTI
AEDILIS FAMILIA GLADIATORIA PUGNABIT POMPEIS
PRIDIE KALENDAS IUNIAS
VENATIO ET VELA ERUNT
(«La cuadrilla de gladiadores del edil A. Suetto Certo luchará
la víspera de las Kalendas de Junio en Pompeya. Habrá venatio
y toldo.»)
Otros graffitti reflejan la pasión que los gladiadores suscitaban:
SUSPIRIUM PUELLARUM CELADOS TRAX
(«Celado, gladiador tracio, suspiro de las jovencitas.»)
– Venationes y naumaquias:
Se ofreció una enorme venatio en el circo en la que el pueblo pudo llevarse lo que quiso. El espectáculo se hizo así: los soldados arrancaron de raíz
árboles robustos y los sujetaron con vigas, luego cubrieron el suelo con tierra y todo el circo lleno de plantas y árboles parecía un verde bosque en
primavera. Se soltaron luego mil ciervos, mil jabalíes, gamos, cabritillas,
cabras montesas y otros animales del bosque, todos los que pudieron encontrar; y luego irrumpió el pueblo y cada uno cogió lo que quiso (VOPISCO,
Probo, 19, 2-4)
Seas quien seas, espectador, que acabas de llegar de lejanas tierras y asistes por primera vez a estos juegos sagrados!, que no te engañe la batalla
naval, los barcos y las olas idénticas a las del mar: todo esto era tierra
antes. ¿No te lo crees? Cuando cesen los combates marinos dirás:«esto era
mar hace poco».(MARCIAL, Sobre los espectáculos, 24)
191
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 192
– Circo:
A menudo me molesta el griterío de los que están en el circo: un grito o
todos a la vez lastiman mis oídos, pero no logran distraer mi pensamiento, ni siquiera interrumpirlo. Soporto con la mayor paciencia los gritos de
la multitud: todas esas voces fundidas en una sola son para mí como el
ruido del mar, el viento o las demás cosas que emiten sonidos sin inteligencia. (SÉNECA, Epístolas, 83, 7)
El Circo es la imagen del Cielo. Las doce puertas de las cárceles representan los doce meses y las doce constelaciones que atraviesa el sol en su carrera. Los cuatro carros evocan las cuatro estaciones y los cuatro colores de
las facciones aluden a los cuatro elementos, agua, aire, tierra y fuego. Los
dos extremos de la pista indican la salida y la puesta del sol. Hay que dar
siete vueltas para terminar la carrera y recibir la palma, pues siete es el
número de los círculos concéntricos que encierra el Cielo. La biga está consagrada a la Luna y la cuadriga al Sol. Así pues, nuestros espectáculos
están en armonía con las realidades divinas y aparte de su poderoso atractivo, rinden honores a los dioses. (Antología Palatina, «Sobre el circo»,
I, 197)
3. Léxico
En la máxima T¬n Cßrubdin ùkfugÓn t– Sk›ll– periûpeson
se ignora si los dos yambos acéfalos son resultado de la casualidad
o el arte. En cualquier caso su sentido es claro: tratando de evitar
un gran mal, uno cae en otro similar o peor, como en la frase castellana: salir de Málaga para llegar a Malagón. Su origen es el pasaje de la Odisea en el que Ulises, por miedo a Caribdis, acercó su
nave al escollo de Escila, que le arrebató a seis compañeros.
La noticia de que Escila estaba en Italia y Caribdis en Sicilia se remonta a Servio. Es curioso el intento de racionalizar la leyenda
que hace Salustio, quien afirma que Escila es simplemente un es-
192
collo que desde lejos se asemeja a una mujer y, como las olas al
chocar imitan el aullido de los lobos y el ladrido de los perros, se
imaginó por ello que estaba rodeada desde las ingles por tales
fieras.
Un adagio con similar contenido es el senario latino: Fumum
fugiens in ignem incidi («Huyendo del humo, caí en el fuego»).
Actividades
1. 1 d + 1 = filosofía
c + 2 = filología
a + 3 = filantropía
b + 4 = filarmonía
2 c + 1 = necrofilia
d + 2 = Pánfilo
e + 3 = pedofilia/paidofilia
a + 4 = bibliófilo
b + 5 = zoofilia
El nombre propio Pánfilo es poco común. Es posible que
los alumnos y alumnas conozcan más el adjetivo pánfilo,
en su acepción más corriente «persona pausada, floja y
abobada», ésta es una especialización semántica de su
acepción primitiva y propia: «bondadoso, que es benévolo y blando con todo y con todos». Por mucho que en
teoría se valore la bondad, popularmente ha sido siempre tradicional considerar la excesiva bondad como ingenuidad.
2. 2 e + 1 = aracnofobia
b + 4 = hidrofobia
d + 2 = xenofobia
c + 5 = acrofobia
f + 3 = fotofobia
a + 6 = zoofobia
Si se relaciona con el término «hidrofobia» con fobia
«característica de los aquejados de rabia» se puede comentar el dicho castellano: «más seco que la rabia».
193
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 194
3. 1 lúdicro, lúdico, ludópata
El adjetivo lúdicro es la forma correcta y etimológica para
designar «lo relativo al juego». Sin embargo, en la actualidad resulta incluso extraño y poco usual, por imponerse, en los últimos años, un neologismo al principio incorrecto y finalmente aceptado por la Academia: lúdico. Esta
palabra es simplemente el resultado de haber aplicado el
sufijo de origen griego -ico, a la raíz latina de la palabra
ludus.
2 c + b + 1 = ilusión
b + a + 3 = eludir
d + a + 2 = preludio
a + a + 4 = aludir
Otros vocablos de la misma raíz son, por ejemplo, ineludible e interludio («pieza intermedia en una obra musical»).
4. 1 corpulento, corpúsculo, corpóreo, corporal, corporación, corpora-
tivo
2 b + 1 = incorpóreo
a + 2 = incorporar
5. 1 a + 1 = agonía
b + 2 = agonizar
c + 3 = agonística
2 El término modificado es antagonista.
3 El término compuesto puede ser protagonista.
6. a) bibliófilo; b) xenofobia/incorporación; c) alusión; d) fi-
larmónica; e) corpúsculo; f) antagonismo; g) eludir; h) zoofobia
unidad 11
1. La leyenda de Eneas
Aproximación inicial
Esta unidad cierra el ciclo troyano con la leyenda de Eneas y la
fundación de Roma. Con las cuestiones se intenta, por un lado,
que los alumnos y alumnas recuerden el final de la ciudad de
Troya y de los troyanos, estudiados en las unidades anteriores, y
quién era Eneas, y por otro, detectar qué información conocen
sobre la fundación de Roma. En cualquier caso, se les comentará
que su fundador procede de la estirpe de Eneas.
Información
Conviene recordar a los alumnos y alumnas que la historia de
Eneas viene determinada por las actuaciones divinas, que continúa siendo fruto de la furia de Juno contra los troyanos y del amor
de Venus, madre del héroe, hacia los mismos. Todos los avatares
de los troyanos hasta llegar a Italia se entienden por las ac-tuaciones en contra y a favor de una y otra diosa, las cuales no dudan en
pedir ayuda a otras divinidades, especialmente a Júpiter que unas
veces se inclina a favor de Juno y otras a favor de su hija Venus.
Tras una rápida información sobre el itinerario del viaje de Eneas,
conviene ofrecer a los alumnos y alumnas algunos detalles de su
historia intercalados con la lectura de los textos.
Esquema de la historia de Eneas:
• Eneas, cuando la pérdida de Troya es irremediable y siguiendo
los consejos de su madre, la diosa Venus, regresa a su casa para
salvar a su familia.
194
195
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 196
• Se hacen a la mar y llega a Tracia donde un presagio les hace
abandonar el país y, después de pasar por muchas islas llegan a
Creta.
• Cuando se acercan a Sicilia una erupción del Etna les obliga a
bordear la costa y una tempestad los arroja con las naves maltrechas y ellos mismos cansados y abatidos a las costas de África, donde Dido, reina de la ciudad de Cartago, los acoge.
• Eneas, fiel seguidor de los designios divinos, reconstruye la
flota y, a su pesar, parte de Cartago, costea la isla Sicilia y finalmente arriba a Italia, a Cumas.
• De la ribera de Cumas se dirige a la desembocadura del Tíber
y desembarca en la futura Roma donde reinaba el arcadio
Evandro, que acoge a Eneas amistosamente.
Actividades
2. a) Cabe recordar a los alumnos y alumnas que la relación
entre Eneas y la casa de Troya es doble, por una parte, su esposa Creúsa es hija de Príamo, y por otra, Anquises, su padre, es pariente próximo de Príamo ya que los dos tienenn
como antepasado a Dárdano. Para la aparición del fantasma
de Creúsa remitimos a la unidad 7 donde el fantasma de Patroclo se le aparece a Aquiles (actividad 2, pág. 103) y a la
unidad 9 en la que es Aquiles quien se aparece en sueños a
su hijo Pirro (texto c, pág. 128).
b) Esquema del enfrentamiento entre tirios y troyanos:
• Tras la muerte de Creúsa, Eneas se hace a la mar con su
padre Anquises, su hijo Ascanio y otros supervivientes. Soportan muchas penalidades hasta llegar a Cartago.
• Cuando se acercan a Sicilia una erupción del Etna les obliga a bordear la costa, llegan a Drépano donde muere An-
196
quises. Se hacen de nuevo a la mar y Juno, enemiga de los
troyanos, consigue de Eolo, rey de los vientos, que desencadene una gran tempestad y la flota de Eneas se dispersa
por el mar, perdiendo a algunos de sus mejores hombres.
• Cuando finalmente Neptuno calma el mar, las naves maltrechas y ellos mismos cansados y abatidos se encuentran
frente a las costas de África.
• Allí la reina Dido, hija de Belo, rey de Tiro, había fundado la ciudad de Cartago huyendo de la codicia de su hermano Pigmalión que había matado a su marido Siqueo.
• Dido, por intervención divina, se enamora de Eneas y le
ofrece hospitalidad a él y a sus seguidores. Viven una
intensa historia de amor hasta que Mercurio, por orden
de Júpiter, se le aparece a Eneas y le ordena seguir su viaje
hasta las tierras de Italia para cumplir su destino.
• Eneas, fiel seguidor de los designios divinos, reconstruye la
flota y, de noche, a escondidas de Dido, se hace a la mar.
Será interesante, después de la narración, evidenciar el papel jugado por las diosas Juno y Venus en el amor de Dido y
Eneas. Para ello los siguientes textos pueden ser esclarecedores:
Texto 1
Venus, conociendo el ardid de Juno, que hablaba así con objeto de
llevar a las playas africanas el reino de Italia, le respondió así:
«Quién había de ser tan insensato que rehusase tales proposiciones
o prefiriese ponerse en contra tuya? Falta sólo que la fortuna favorezca tus planes; pero dudo si los hados, dudo si la voluntad de
Júpiter consentirán que se junten en una sola ciudad los Tirios y los
desterrados de Troya, y aprueben esa mezcla de pueblos y esa proyectada alianza. Tú eres su esposa: a ti te toca doblegar su ánimo con
ruegos. Empieza; yo te seguiré».
197
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 198
Así repuso entonces la regia Juno: «Deja eso de mi cuenta. Escúchame ahora: voy a decirte brevemente por qué medio podrá conseguirse lo que tanto importa: Eneas y la desgraciada Dido se disponen a ir de caza al monte apenas despunte el sol de la mañana e
ilumine el orbe con sus rayos. Yo desataré sobre ellos un negro temporal de agua y granizo y haré retemblar con truenos el firmamento,
[...]. Huirá la comitiva, envuelta en opacas tinieblas. Dido y el
caudillo troyano irán a refugiarse en la misma cueva. Yo estaré allí,
y si puedo contar con tu voluntad, los uniré con indisoluble lazo y
Dido será de Eneas». (VIRGILIO, Eneida, IV, 158 ss.)
Texto 2
Era la noche, y los fatigados cuerpos disfrutaban en la tierra apacible sueño, descansaban las selvas y los terribles mares. Era la hora en
que llegan los astros a su cénit, en que callan los campos, en que los
ganados y las pintadas aves, y lo mismo los animales que habitan los
extensos lagos que los que pueblan los montes, entregados al sueño en
el silencio nocturno, mitigaban sus cuidados y olvidaban sus tareas.
No así la desventurada Dido, a cuyos ojos nunca llega el sueño, a
cuyo pecho nunca llega el descanso, antes la noche aumenta sus
penas y embravece su amor, mientras su corazón fluctúa en un mar
de iras. Párase al fin y hablando consigo misma, revuelve en su
mente estos pensamietnos: «¿Qué debo hacer?, ¿he de exponerme a las
burlas de mis antiguos pretendientes, solicitando enlazarme con alguno de esos reyes nómadas a quienes tantas veces desdeñé por esposos?
¿Seguiré por ventura a la armada troyana, y me someteré cual esclava a las órdenes de los Teucros?» (VIRGILIO, Eneida, IV, 759 ss.)
Tanto la reina Dido como sus seguidores tuvieron que salir
de Tiro, capital de Fenicia. Virgilio convierte en una profecía de las guerras púnicas la invocación que la reina hace a
sus hombres para que no olviden la afrenta sufrida por ella
y venguen su recuerdo.
198
La expresión «tirios y troyanos» se utiliza para hacer referencia a dos bandos o dos opiniones enfrentadas, que suponen posiciones irreconciliables. Asimismo, la versión negativa de esta expresión, («ni tirios ni troyanos») se usa para
manifestar una descalificación global de dos posiciones que
se oponen de manera inflexible y movidas por intereses contrapuestos.
c) Esquema (continuación):
• Dido, desesperada por el abandono de su enamorado, se
suicida, lanzándose ella misma a la pira funeraria que había preparado.
• Costeando Sicilia los troyanos desembarcan en Drépano y
celebran unos funerales en honor de Anquises. Alcanzan
la tierra de Italia en la costa de Cumas, allí Eneas visita a
la Sibila que le acompaña al Hades, donde su padre le predice el futuro de Roma.
Cumas, en Campania, fue la colonia más antigua griega fundada en Italia. Alrededor del año 725 a. de C. colonos griegos
procedentes de la isla de Eubea se asentaron en las costas itálicas bañadas por el mar Tirreno. En el monte de Cumas,
ahora un cráter apagado, se han encontrado restos helénicos
del periodo micénico. Allí se situaría la «roca euboica» de la
que habla Virgilio, fortificada e inaccesible por el lado del mar.
En 1932 el arqueólogo Maiuri, encontró una larga galería
excavada en la roca que no dudó en reconocer como la
gruta descrita por Virgilio en el pasaje que nos ocupa. El
descubrimiento de un disco de bronce del siglo VIII a. de C.
con una inscripción eubea («Hera no permite que se vuelva
a consultar el oráculo») en la misma zona, parece confirmar
la tradición, recuperada por Virgilio, de la existencia de una
sede oracular en Cumas dedicada a Hera y no a Apolo.
199
GD Cult clásica
200
26/7/04
13:29
Página 200
En el texto se compara a la Sibila con una bacante. Si suscita alguna pregunta puede aclararse que recibían el nombre
de bacantes las mujeres que formaban el cortejo del dios Dioniso (Baco) y protagonizaban sus rituales, denominados
◊rgia, que Eurípides describe de forma impresionante en su
tragedia las Bacantes. A la Sibila se la denomina bacante porque vaticina sólo cuando está en trance extático, aunque ella
está poseída por Apolo y las bacantes lo están por Dioniso.
• Se reanuda la lucha y para finalizar la guerra Turno está
dispuesto a luchar con Eneas mediante un combate singular.
d) y e) Esquema (continuación):
• De la ribera de Cumas se dirige a la desembocadura del
Tíber, envía una embajada al rey Latino que le acoge hospitalariamente y le concede la mano de su hija Lavinia.
• Como Turno, hijo de la ninfa Venilia y rey de los Rútulos,
pretende casarse con ella, se lanza a la guerra contra
Eneas y el rey Latino.
• La situación desconcierta a Eneas que, siguiendo el curso
del Tíber, huye para pedir auxilio. Llega hasta el lugar de
la futura Roma donde reinaba el arcadio Evandro, rey en
continuas luchas con los latinos. Este rey acoge a Eneas
amistosamente, su hijo Palante acompaña a Eneas a luchar contra Turno.
• Mientras tanto los Rútulos guiados por su jefe Turno intentan incendiar la flota troyana, no lo consiguen pero
continúan asediando el campamento troyano.
• Llega Eneas al frente de una flota formada por todos los
pueblos tirrenos y ligures, la lucha se recrudece, Turno
mata a Palante y Eneas se venga realizando una gran matanza entre los rútulos.
• Eneas envía al rey Evandro el cadáver de su hijo. Se establece una tregua en la lucha por ambos bandos para enterrar a sus muertos.
f) Esquema (continuación):
Los dos textos evocan el paralelismo entre la Ilíada y la segunda parte de la Eneida, por el desarrollo de las acciones
bélicas y también por los personajes protagonistas, el combate entre Turno y Eneas recuerda al de Héctor y Aquiles. Lavinia recuerda a Helena y Latino a Príamo.
• Júpiter pide a Juno que no se oponga a los destinos de los
troyanos para que puedan fundirse en un solo pueblo con
los latinos.
• Juno accede a finalizar las hostilidades que han llevado a
Eneas y los suyos de desastre en desastre, pero impone la
condición que indica el texto.
Evidentemente Virgilio aprovecha las palabras de la hija de
Saturno, Juno, para abrir la puerta de la historia definitivamente a los romanos como pueblo independiente de los
griegos, a los que finalmente acabaron por conquistar junto
con otros pueblos. La última cuestión se refiere a Roma y su
grandeza, al Imperio futuro que recibirá el nombre de romano, pero también a una lengua que mantendrá su nombre del pueblo latino.
g 1) Una vestal era una de las sacerdotisas encargadas de
mantener viva la llama sagrada en el templo de Vesta. Durante el periodo de su sacerdocio estaban obligadas a mantener la castidad. Si alguna incumplía este precepto era condenada a ser enterrada viva.
201
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 202
Textos complementarios:
Texto 1
Y el padre de los dioses y hombres, sonriéndole con la misma expresión con
la que apacigua el cielo y las tempestades, besó a su hija, y le dijo: «No temas, Citerea; los destinos de los tuyos permanecen inmutables; verás la
ciudad y las murallas prometidas de Lavinio y elevarás hasta los astros
del cielo al sublime y magnánimo Eneas, mis ordenes se cumpliran. Tu hijo llevará a cabo en Italia una gran guerra, dominará a pueblos feroces,
e impondrá a los hombres leyes y murallas [...]. El pequeño Ascanio, a
quien ahora dan el sobrenombre de Julo, se mantendrá en el poder hasta
que los meses hayan completado los círculos correspondientes a treinta
años, trasladará el reino desde la sede de Lavinia y fortificará Alba Longa. A partir de este momento la raza troyana reinará en esta ciudad durante trescientos años, hasta que una sacerdotisa fecundada por Marte
traiga a la vida dos gemelos. [...] Rómulo reinará sobre las gentes y por
su nombre les llamará romanos. Yo, a éstos, no les pongo límite de espacio, ni de tiempo: les he dado un imperio sin fin». (VIRGILIO, Eneida, I,
249 ss.)
Texto 2
«Los remos se doblarán con gran esfuerzo para vencer la ola siciliana y
habrás de recorrer con tus naves la superficie del mar ausonio, los lagos
infernales, la isla de Circe y la de Ea, antes de establecer tu ciudad en una
tierra segura. [...] Evita las tierras y la costa del litoral italiano [...].
Cuando el viento te empuje hacia la costa siciliana y se ensanche ante ti
la boca del estrecho Peloro, describe un gran rodeo y trata de llegar a la
costa situada a la izquierda y al mar de la izquierda; huye de la costa y
las olas de la derecha. Se cuenta que hace tiempo ambas costas constituían una sola tierra y se separaron violentamente por una fuerte convulsión. El mar se introdujo entre ambas con fuerza y, separando con sus olas
el costado de Hesperia del Siciliano, bañó los campos y las ciudades por
202
un estrecho brazo. Escila ocupa el lado derecho, la implacable Caribdis el
izquierdo, y tres veces atrae hacia el abismo las vastas olas envolviéndolas
en el profundo remolino de su sima y una y otra vez las lanza a los aires
y la ola golpea las estrellas. Una gruta sumida en oscuras tinieblas oculta a Escila que muestra su rostro y arrastra a los navíos contra las rocas.
La parte superior de su cuerpo ofrece un aspecto humano y hasta la cadera es una doncella de hermoso pecho, la parte inferior es la de una ballena de cuerpo gigantesco con una cola de delfín y un vientre de lobo. Es
mejor costear el Paquino siciliano, desviándose y recorriendo un largo giro
que contemplar una sola vez a la deforme Escila bajo su enorme antro y
las rocas que resuenan con los ladridos de sus perros azulados.»
(VIRGILIO, Eneida, III, 384 ss.)
Texto 3
Abandonada Sicilia, finalmente, serás conducido vencedor a las tierras de
Italia. Cuando te dirijas a la ciudad de Cumas, a los lagos divinos y a
los bosques de Averno de sonoro follaje, verás a la sacerdotisa inspirada
que canta los destinos y escribe en hojas de árbol letras y palabras bajo una
roca profunda. La doncella dispone todos los vaticinios que ha escrito en
las hoja siguiendo un orden, y los deja guardados en su antro. Allí permanecen inmóviles y su colocación no varía jamás. Pero si una ligera
brisa hace girar los goznes, los empuja, y la puerta al abrirse desordena
las ligeras hojas, ella nunca se preocupa de recoger las predicciones que
revolotean en el interior de la roca, ni de volverlas de nuevo a su lugar,
ni de reunirlas. Uno se marcha sin recibir su respuesta y odia la morada
de la Sibila. (VIRGILIO, Eneida, III, 440)
Texto 4
(Dido) intentando levantar sus pesados ojos se desvaneció de nuevo, y la
herida hundida bajo su pecho produjo un sonido agudo. Tres veces se levantó irguiéndose y apoyándose sobre el codo, tres veces volvió a caer sobre el
lecho y buscó con ojos errantes la luz en el alto cielo, y gimió al encontrarla.
203
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 204
Entonces Juno omnipotente compadeciéndose de su prolongado sufrimiento y de tan difícil agonía envió desde el Olimpo a Iris para que cortase
aquella vida que sufría y deshiciese las ataduras de sus miembros. Pues
porque no moría por una muerte merecida, ni por decisión del destino,
sino antes de tiempo desgraciada y arrebatada por una súbita locura.
Proserpina todavía no le había arrancado el dorado cabello, ni había consagrado su cabeza al Orco Estigio. Así pues, Iris húmeda de rocío y con
sus alas azafranadas desciende volando a través del cielo, dejando tras de
sí una estela de mil variados colores por el reflejo de los rayos del sol, y se
detiene sobre su cabeza. «Yo cumpliendo órdenes te ofrezco al dios de los
infiernos y te libero de este cuerpo». Así dice y corta el cabello con su diestra, al mismo tiempo, desvaneciéndose todo el calor de Dido, su vida se
disipa en los vientos. (VIRGILIO, Eneida, IV, 687 ss.)
2. El urbanismo en Grecia y en Roma
Actividades
En general, los textos ponen de manifiesto la «modernidad» de
las ciudades clásicas y la similitud de costumbres del habitante
urbano griego o romano con el de hoy.
2. Este breve texto permite debatir sobre la actual tendencia de
acudir masivamente, antes que a los comercios de barrio, a
los llamados centros comerciales, zonas donde se acumula una
gran oferta de productos y que se han convertido en áreas
de compra, distracción y entretenimiento.
3 y 6. Ambos textos contienen comentarios sobre las personas que
ejercen cargos públicos. Estas opiniones se identifican con
las escuchadas en la calle sobre los políticos en general. El
texto de Horacio parece propio de un ciudadano acomodado.
204
4. El ambiente de zoco que nos presenta Marcial describe un
barrio popular y artesanal que no sería, desde luego, una zona residencial predilecta para personas de altos recursos
económicos.
Recuérdese que la diosa Belona es una tradicional divinidad
guerrera romana, a veces representada como una Furia y
que los vendedores de quincallería y baratijas metálicas frotaban sus productos con azufre.
No falta tampoco el niño mendigo, educado para eso, figura que aún puede verse en nuestras ciudades.
El ajetreo de los panaderos se desarrolla como hoy, por la
noche, y el bullicio de una escuela puede molestar sobre todo por las mañanas.
La polución acústica, debida sobre todo al tráfico, es uno de
los grandes problemas de las ciudades actuales, así como la
compatibilización en ellas del ocio de unos y el descanso de
otros. Éste último lleva camino de convertirse en el gran
problema del futuro. De hecho, en las zonas de «marcha
nocturna» de muchas ciudades se han producido ya auténticos motines de protesta por parte de sus habitantes, ante la
imposibilidad de conciliar el sueño hasta altas horas de la
madrugada, cuando cierran las discotecas y bares.
5. Este texto de Plauto permite hablar de la relación existente
entre determinados tipos humanos con ciertos barrios o
calles. La continuidad de zonas elegantes, de áreas de paseo
o relación interpersonal, de barrios de prostitución, de calles
donde pueden proliferar ladrones o carteristas, y de otras zonas en las que se puede hallar traficantes, o en definitiva, de
ciertos sectores urbanos donde se encuentran personas con
un determinado perfil, sigue siendo actualidad en nuestras
ciudades.
205
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 206
Actividades de refuerzo
Aprovechando que se acerca el final del curso se puede programar una visita a algún lugar de origen romano y así consolidar los
conocimientos adquiridos en esta unidad. Antes de realizar la visita, se puede trabajar con los alumnos y alumnas el libro de El
nacimiento de una ciudad romana, D. Macauly, Ed. Timun Mas.
Textos complementarios:
Texto 1
están protegidas del viento del norte, ya que gozan de inviernos más suaves. (ARISTÓTELES, Política, VII, 11)
Texto 4
Remo se entrega a los auspicios y espera un ave prometedora de buen
augurio, también el bello Rómulo observando el vuelo elevado de las aves
trata de averiguar en lo alto del Aventino. Estaba en juego si la ciudad
se llamaría Roma o Rémora. (ENNIO, Annales, I, 45, 4 ss.)
Texto 5
Cuando entré por la puerta del Sol vi la belleza incomparable de la ciudad que deslumbró mis ojos. Entre las puertas del Sol y la Luna, divinidades encargadas de proteger las entradas de la ciudad, se abría una
amplia avenida con porches de columnas a ambos lados. [...] Paseé largo
rato por una calle porticada que era el eje principal de la ciudad y que
era atravesada por otra avenida de características similares. La hermosura de esta ciudad competía con su extensión y sus numerosos habitantes con su amplitud. (AQUILES TACIO, Las aventuras de Leucipé y
Clitofón, 5, 1)
Así me muera si el silencio es tan necesario como parece al hombre retirado en sus estudios. Heme aquí rodeado de una abigarrada gritería; habito encima de unos baños. Figúrate todas las clases de gritos que puedan
contrariar al oído: cuando los atletas más fuertes realizan ejercicios y bracean con las manos cargadas de plomo, cuando se fatigan [...], escucho
silbidos y respiraciones atormentadas [...]. Si se agrega un jugador de
pelota y se pone a contar los tantos, ya se puede decir que hemos pasado
por todo. Quedan aún los pendencieros, y el ladrón sorprendido en delito
y el cantante que mejora su voz en el baño; añade los que se lanzan a la
piscina con gran alboroto de agua. [...] imaginate al depilador que a
menudo alza una voz aguda y estridente para hacerse notar más, y que
charla sin cesar, menos cuando depila unas axilas, pues entonces, en
lugar de él, es otro quien chilla; imagina, además el panadero, y el carnicero, y el confitero, y todos los proveedores de tabernas que van vendiendo sus mercancías con sus características cantinelas. [...] Pero yo, ¡por
Hércules!, hago tan poco caso de ese alboroto como del oleaje de la playa.
(SÉNECA, Cartas morales a Lucilio, LVI)
Texto 3
Texto 6
Sería conveniente que la ciudad se construya en alto y se tenga en cuenta, en primer lugar, la salud (las más sanas son las que están orientadas
hacia la aurora y hacia los vientos que soplan de oriente y después, las que
Hoy vivo para mí, no sólo por propia voluntad, sino por el espectáculo que
atrae a todos a la esferomaquia. Nadie vendrá a mi casa ni perturbará mi
meditación. No llamarán con insistencia a la puerta, ni levantarán la
Cuando entras en la ciudad de los atenienses, el camino es agradable, los
campos están cultivados y tienen un buen aspecto. La ciudad no tiene
conducciones de agua y las calles son antiguas y están en mal estado. Las
casas son pequeñas y poco confortables. La gente que viene de fuera duda,
al principio, de que ésta sea la famosa ciudad de Atenas. (PSEUDODICEARCO, De las ciudades de Grecia, frag. Hist. Gr., 2)
Texto 2
206
207
GD Cult clásica
26/7/04
13:29
Página 208
cortina: podré realizar mi trabajo y seguir mi propio camino. [...] He
hablado demasiado rápido prometiéndome silencio sin interrupciones, he
aquí una gran gritería que me llega del Estadio, [...]. ¡Cuántos ejercitan
su cuerpo y cuán pocos su espíritu, cuánto gentío acude a un espectáculo
lleno de engaño y de falsedad y qué soledad rodea los espectáculos nobles!
¡Qué espíritus tan débiles los de aquellos hombres que sólo admiran los
músculos y las espaldas! (SÉNECA, Cartas morales a Lucilio, LXXX)
Texto 7
Servio [...], estimó que había que ampliar la ciudad. Incorpora dos colinas,
el Quirinal y el Viminal; añade, a continuación, las Esquilias y él mismo
se va a vivir allí, para dignificar la zona; rodea la ciudad de un terraplén,
de fosos y de un muro; en consecuencia, lleva más afuera el pomerio.[...]
Este espacio, que no podía ser habitado ni cultivado, fue llamado pomerio por los romanos, tanto por estar detrás de la muralla como por estar la
muralla detrás de él; y al crecer la ciudad, siempre se desplazaba este espacio consagrado en la misma medida en que se desplazaban las murallas.
Incrementa la ciudadanía en paralelo con el crecimiento espacial de la ciudad, [...] puso empeño Servio en ensanchar su imperio con medidas diplomáticas, a la vez que añadía un nuevo ornato a la ciudad. Era ya en
aquella época famoso el templo de Diana en Éfeso; se decía que había sido
construido en común por los Estados de Asia. Servio se deshacía en elogios
[...] y a fuerza de machacar en la misma idea, al fin logró que los pueblos
latinos y el pueblo romano conjuntamente levantasen un templo a Diana
en Roma. Venía esto a ser un reconocimiento de la capitalidad de Roma,
cuestión que había dado lugar a tantas guerras. (TITO LIVIO, I, 42-45)
3. Léxico
La máxima T¸ pßqei mßqoj no parece gozar hoy día de mucho predicamento, cuando cada vez se extiende más la cultura
208
de «lo fácil» y de la recompensa inmediata al más mínimo
esfuerzo. Sin embargo, sigue teniendo plena vigencia, ya que,
por más información que se reciba con sólo apretar un botón,
nada ni nadie puede suplir el esfuerzo de asimilarla para poder
utilizarla críticamente. Por otra parte, pocas satisfacciones hay
mayores que, tras un arduo esfuerzo, lograr concluir una tarea
intelectual. Dicho de otro modo: a menudo lo valioso cuesta
caro y es bello lo que resulta difícil.
Actividades
1. 1 1 + f + 1 = gente
2 + e + 5 = generoso
1 + h + 2 = genio
2 + d + 6 = generatriz
2 + a + 3 = género
2 + c + 7 = generador
2 + b + 4 = general
1 + g + 8 = gentilicio
2 b + 2 + 1 = degenerar
e + 1 + 5 = progenie
f + 2 + 2 = regenerar
c + 1 + 6 = ingenio
e + 1 + 3 = progenitor
d + 1 + 7 = indígena
a + 2 + 4 = congénere
3 d + gen + 1 = primogénito
a + gen + 3 = alienígena
c + gn + 2 = maligno
b + gn + 4 = benigno
El compuesto alienígena que parece tan moderno existía
ya en latín y significaba «extranjero», «nativo de un lugar
extranjero».
Se ha omitido, de la familia etimológica de genus/gigno, el
verbo latino nascor, que en realidad tiene la misma raíz en
grado cero (gnascor). Si se desea se puede comentar esta
relación etimológica e invitar a los alumnos y alumnas a
obtener algunas de las muchas palabras que proceden de
este étimo, como nación, nacionalidad, nativo, natural, etc.
209
Página 210
210
Cnido
Rodas
m. Ida
Creta
Paros
Citerea
Olimpia Tirinto
Micenas Egina
Arcadia
Argos
Megalópolis
Lerna
m. Taigeto Esparta
Pilos
Laconia
Melos
Mesenia
Cícladas
Naxos
Espóradas
Cos
Dóride
Caria
Halicarnaso
Éfeso
Samos
Andros
Tenos Icaria
Mikenos
Keos
Patmos
Delos
Ática
Salamina Atenas
Nemea
Argólida Epidauro
Elis
Áulide
Tebas
Acaya
Eleusis
Peloponeso Corinto
Calidón Delfos
Etolia
Tanagra
Maraton
Quíos
mar Egeo
Cartago
Siracusa
mar Jónico
m. Etna
Sicilia
Drépano
Mesina
Cumas
Nápoles
Zante
Itaca
Cefalonia
Pr. Artemisión
Lócrida
Eubea
Fócida
Beocia
Ftiótida
Dórida
m. Parnaso
Leucade
Accium
Tesprótida
Mileto
Jonia
Lidia
Focea
Eólida
Pérgamo
Lesbos
Tesalia
o
ng
Isicos
Pe
Epiro Dedona
Valle de
Tempe
río
iber
río T
Roma
dro
man
sca
E
río
Troya
península
Calcídia
Tracia
Ténedos
Corcira
2 e + 1 = necrópolis
a + 2 = acrópolis
d + 3 = megalópolis
b + 4 = cosmopolita
c + 5 = metrópoli(s)
El étimo p’lij forma parte del nombre de muchas ciudades del mundo, como Trípoli (tres ciudades), Constantinopla (Constantinópolis) o incluso el nombre actual,
Estambul, deformación de la expresión eáj t¬n p’lin (a
la ciudad) que los turcos escuchaban de los campesinos
de la comarca durante el famoso asedio de Constantinopla.
m. Olimpo
4. 1 Los derivados son político, política y policía.
Macedonia
2 El término modificado es suburbio.
Los alumnos y alumnas deben pensar en la fisonomía de
las ciudades más antiguas, cuyo núcleo o centro se ubicaba en una elevación. Necesariamente un barrio más alejado o periférico quedaba más bajo, en ladera o «al pie de
la ciudad».
Samotracia
3. 1 Los derivados son urbe, urbano, urbanidad, urbanismo y
urbanizar.
m. Ida
b + 4 = fotogénico
d + 5 = oxígeno
Molosia
2 c + 1 = hidrógeno
e + 2 = nitrógeno
a + 3 = patógeno
Material complementario
Quersoneso
2 + c + 2 = génesis
2 + a + 3 = genealogía
2 + c + 4 = genética
1 + d + 5 = genotipo
1 + c + 6 = genoma
m. Atos Lemnos
2. 1 1 + b + 1 = genocidio
ps
13:29
Ar
qu
eto
26/7/04
río
GD Cult clásica
211
Arabia Deserta
Programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Arabia
Petraea
Egipto
Judaea
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Lidia y
Panfilia
Chipre
Cilicia
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Libia
mare Internum
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Tripolis
Sicilia
Corsica
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Cirenaica
Creta
Asia
Macedonia
Tracia
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
Sardinia
Baética
Gaetulia
Cesariense
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
Material complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211
Tingitana
Italica
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
Alpes
Narbonense
Lusitania Tarraconense
Aquitania
Retia
Gallia
índice
Siria
Mesopotamia
Regnum
Parthorum
Galacia
Capadocia
Armenia
Caucasus
Pontus Euxinus
Dacia
Illyricum Mesia Mesia
Dalmacia Superior Inferior
Panonia Superior
Panonia Inferior
Nórica
Germania Superior
Bélgica
Lugdunense
oceanus Atlanticus
Germania
Germania Inferior
oceanus Britannicus
Britannia
oceanus
Germanicus
Hibernia
212
Página 212
Bitinia y Ponto
13:29
Sarmatia
Fronteras de las provincias
26/7/04
Imperio romano en el siglo II d.C.
GD Cult clásica
213
Descargar