PROPUESTA DE MODIFICACION Al MODELO

Anuncio
PROPUESTA DE MODIFICACION Al MODELO DE CARTA DENTAL DE
LA LEY 38 DE 1993.
INVESTIGADORES
NATALIA ACEVEDO OLARTE
CLAUDIA PATRICIA CANO MONTOYA
ELKIN MONTES RIVERA
ASESOR
CESAR AUGUSTO GIRALDO GIRALDO
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CES
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
MEDELLIN
2007
PROPUESTA DE MODIFICACION Al MODELO DE CARTA DENTAL DE
LA LEY 38 DE 1993.
INVESTIGADORES
NATALIA ACEVEDO OLARTE
CLAUDIA PATRICIA CANO MONTOYA
ELKIN MONTES RIVERA
ASESOR
CESAR AUGUSTO GIRALDO GIRALDO
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CES
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ODONTOLOGOS
MEDELLIN
2007
INDICE DE CONTENIDO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ---------------------------------------------1
JUSTIFICACION -------------------------------------------------------------------------3
PREGUNTAS DE INVESTIGACION ------------------------------------------------4
1. MARCO TEORICO -----------------------------------------------------------------5
1.1 EVOLUCION DEL SISTEMA DENTAL ---------------------------------------5
1.2 ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL -----------------------------------------7
1.3 MUSCULOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO ------------------------------------------------------------------7
1.4 ESTRUCTURA DENTAL --------------------------------------------------------8
1.4.1 PARTES DEL DIENTE ---------------------------------------------------------8
1.4.2 TIPOS DE DIENTES -----------------------------------------------------------8
1.4.3 CLASES DE DENTICION -----------------------------------------------------9
1.4.4 DENTICION TEMPORAL ------------------------------------------------------9
1.4.5 DENTICION PERMANENTE -----------------------------------------------10
1.4.6 ERUPCION DENTAL ---------------------------------------------------------11
1.4.7 NOMENCLATURA DENTARIA ---------------------------------------------13
1.4.8 CARACTERISTICAS DENTALES -----------------------------------------17
2. IDENTIFICACION FORENSE -------------------------------------------------19
2.1 IDENTIFICACION PERSONAL -----------------------------------------------19
2.2 HISTORIA DE LA EVOLUCION DE LAS TECNICAS DE
IDENTIFICACION FORENSE ------------------------------------------------------20
2.3 APUNTES HISTORICOS SOBRE LA IDENTIFICACION DENTAL -21
2.4 FORMAS DE IDENTIFICACION -------------------------------------------- 24
2.5 CLASES DE IIDENTIFICACION ---------------------------------------------25
2.6 METODOS DE IDENTIFICACION -------------------------------------------25
2.7 ODONTOLOGIA FORENSE ---------------------------------------------------28
3. LEY 38 DE 1993 -------------------------------------------------------------------31
3.1 COMENTARIO DE LA LEY 38 DE 1993 ----------------------------------35
4. HISTORIA CLINICA Y CARTA DENTAL ------------------------------------37
4.1 CARTA DENTAL ------------------------------------------------------------------37
4.1.1 UTILIDAD ------------------------------------------------------------------------39
4.1.2 AGILIDAD -----------------------------------------------------------------------39
4.1.3 SENCILLEZ ---------------------------------------------------------------------40
4.1.4 COSTOS -------------------------------------------------------------------------40
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS ----------------------------------------41
DISEÑO METODOLOGICO ---------------------------------------------------------42
CONSIDERACIONES ETICAS -----------------------------------------------------43
PROPUESTA DE MODIFICACION DE LA CARTA DENTAL --------------44
PROPUESTA DE CARTA DENTAL QUE MODIFICA EL MODELO QUE
ORDENA LA LEY 38 DE 1993 ------------------------------------------------------47
PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY -----------------------------------------54
DISCUSION -----------------------------------------------------------------------------62
CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -----------------------------------------------64
ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------66
1 ENCUESTA, RESULTADOS E INTERPRETACION ----------------------67
2 SOLICITUD DIRIGIDA AL DR. JAIME MONTOYA MATEUS
DIRECTOR GENERAL REGIONAL NOROOCCIDENTE. MEDICINA
LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.--------------------------------------------------75
3 SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE
MEDICINA LEGAL DR. MAXIMO DUQUE PIEDRAHITA Y SU
RESPUESTA.----------------------------------------------------------------------------76
4 SOLICITUD DIRIGIDA AL DR. FELIPE AGUIRRE ARIAS DE LA
DIRECCION SECCIONAL DE ANTIOQUIA. -----------------------------------77
5 TESIS. MODELO PARA LA IDENTIFICACION DE UNA CARTA
DENTAL MEDIANTE ESTRUCTURAS DE DATOS
MULTIDIMENCIONALES 2001. UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE
MEDELLIN. -----------------------------------------------------------------------------78
6 PROYECTO DE LEY No 49/03 ------------------------------------------------79
7 INVITACION A REPRESENTANTES A LA CAMARA --------------------80
Resumen: La violencia de la que ha sido victima el país en las ultimas
décadas, generada por el narcotráfico, la subversión, los paramilitares, la
delincuencia organizada y desorganizada, ha producido miles de victimas
que figuran como desaparecidos o NN, y que hoy empiezan aparecer en
fosas comunes con muchas dificultades y costos altos en su
identificación. En busca de darle solución al problema de identificación se
propondrá la creación de un software , para sistematizar la carta dental
que permita agilizar el proceso de identificación de cadáveres y de
personas vivas
Introducción y Objetivos: Se pretende desarrollar un proyecto de
sistematización de la carta dental creando un método que permita en
forma ágil la identificación de una persona viva o fallecida. Analizar el
formato de la carta dental existente, documentar sus beneficios,
modificarla de manera que permita un uso más adecuado y proponer la
creación de un software para su registro y consulta.
Materiales y Métodos: Revisión bibliográfica y encuesta exploratoria.
Resultados: Se demostró el poco conocimiento que tienen los
profesionales de la salud oral acerca de la ley 38 de 1993.
Conclusiones: La ley 38 de 1993 es susceptible a modificaciones para
hacerla más útil y efectiva como un instrumento optimo en la identificación
e investigación judicial.
Palabras clave: Identificación, Carta Dental, Cadáveres N.N, Registros
dentales, sistematización.
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace muchos años, se han venido utilizando diferentes métodos de
reconocimiento de cadáveres y de personas vivas, los cuales se han ido
perfeccionando con el paso del tiempo para conseguir una identificación
confiable y certera.
Antiguamente el estudio de los restos humanos, se basaba en el análisis
morfológico de las características físicas de las personas, donde se
evaluaban medidas céfalo métricas, peso y talla, logrando identificar el
sexo, raza y origen de dichos restos.
Hoy en día, el mantenimiento de las guerras y las catástrofes naturales,
los actos de la delincuencia y de la subversión ha generado un gran
problema en la identificación de cadáveres. En busca de resolver este
problema, se han creado diferentes alternativas para facilitar el
reconocimiento
de
personas,
entre
éstas
alternativas,
está
la
dactiloscopia, que se realiza en personas que no presenten daño tisular,
utilizando sus huellas digitales. Otro método es la rugoscopia, que se
hace por medio de las rugosidades palatinas de la persona fallecida,
también se emplea el reconocimiento de cicatrices y tatuajes, registros
odontológicos y el ADN, siendo este último el más costoso.
La identificación por medio de la carta dental es altamente confiable, ya
que los dientes constituyen en la actualidad un elemento fundamental en
la identificación medicolegal. Su gran valor identificatorio, se debe a la
extraordinaria resistencia de los dientes a los agentes que ocasionan la
destrucción de las partes blandas del cuerpo; por otra parte, puede
afirmarse, que no hay dos personas con la misma dentadura. La ventaja
de este método, es que puede ser usado en cadáveres con daño y
degeneración tisular y en personas vivas
2
Lo que se pretende al desarrollar el proyecto de la sistematización de la
carta dental es crear un método que permita en forma ágil el
reconocimiento de una persona fallecida a través de la carta dental.
También es posible que se pueda lograr una mejora a la carta dental
promulgada por la ley 38 de 1993, de tal manera que sea más sencillo el
trabajo con esta ley, por parte de todo aquel que tenga la necesidad de
usarla.
La ley 38 promulgada en enero 15 de 1993, decreta, en el artículo 1, que
en todos los consultorios odontológicos, tanto públicos como privados
será obligación levantar una carta dental, según el modelo que se
determine en esta ley.
En el artículo 4, se decreta que en caso de fallecimiento de personas sin
identificación que requieran necropsia medicolegal, el funcionario que
practica el levantamiento, a demás de las descripciones de las
características físicas, anotará el estado de la dentadura, y ordenará al
médico que realice la necropsia, examen y descripción de los dientes.
El artículo 5, ordena que las características físicas y odontológicas de las
personas fallecidas sin identificar, así como la descripción de la ropa
utilizada serán anotadas en un acta especial que debe ser enviada al
respectivo Instituto de Medicina Legal de la capital de cada departamento.
3
JUSTIFICACION
El reconocimiento de las personas y cadáveres en Colombia presenta
grandes dificultades, ya que las cartas dentales de dichas personas, si es
que existen, están dispersas en diferentes entidades, ya sean públicas o
privadas, las cuales no pueden ser ubicadas fácilmente, disminuyendo así
la posibilidad de identificar los cadáveres encontrados.
En busca de darle solución al problema de identificación de cadáveres y
personas, se propondrá una alternativa que ayude a que el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que es la entidad por
ley encargada del reconocimiento de cadáveres, tenga una base de datos
actualizada de manera permanente para que de esta forma se pueda
agilizar el proceso de identificación de dichas personas y cadáveres.
La creación de un software, para sistematizar la carta dental, permite
agilizar el proceso de identificación de cadáveres, si se compara con los
registros dentales que se encuentran en los consultorios y centros de
salud, ya que es una búsqueda más dispendiosa.
4
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
La pregunta que se pretende responder con el desarrollo de este proyecto
es ¿cómo facilitar el proceso de identificación de cadáveres a partir de la
carta dental?
¿Cuál ha sido la efectividad real de la ley 38 de 1993 en la identificación
de cadáveres y personas, y si es susceptible a mejoras?
5
1. MARCO TEORICO
1.1 Evolución Del Sistema Dental
El tejido dental es uno de los elementos más valioso para los
antropólogos y los investigadores forenses cuando se trata de caracterizar
individuos, poblaciones vivas o desaparecidas, ya que poseen un
reconocido carácter informativo, y además es el componente del
esqueleto que más resiste a la descomposición.
Pequeñas diferencias en la estructura del diente han permitido reconstruir
las grandes migraciones prehistóricas que poblaron el nuevo mundo.
La forma exacta de los dientes humanos resulta de patrones genéticos
que permanecen estables de generación en generación dentro de una
población específica; de esta forma las diferencias entre grupos pueden
utilizarse para establecer las posibles interrelaciones poblacionales
El tejido dental
ectodermo
en
humano, tiene lugar a partir de una invaginación del
el
reborde
mandibular
constituido
por
tejido
mesenquimatoso; esto sucede en las primeras semanas de vida
intrauterina.
Filogenéticamente, los dientes provienen de una escama de las peces
desarrolladas en los rebordes mandibulares configurados, en formas de
conos para retener el alimento del medio acuoso. La historia biológica del
sistema dental, se remonta al periodo silúrico.
La aparición de los
tiburones hace 300 millones de años marca la existencia de mandíbulas
cartilaginosas con dientes derivados de sus escamas, sin alvéolos puesto
que no poseían hueso.
6
En los primeros reptiles con más de 200 millones de años encontramos
los primeros incisivos, caninos y molares diferenciados.
En el transcurso de la evolución, se transforman al adquirir nuevas
funciones; de la simple forma cónica inicial, pasa a formas cónicas
múltiples, configurando planos para la trituración de alimento.
Además de la masticación, los dientes son utilizados para apresar,
sostener, ejerces presión y otras funciones tales como corte, desgarre,
partición y trituración.
Los cambios de hábitos alimenticios, de dieta dura a blanda y refinada, ha
llevado a una reducción progresiva del tamaño y forma de los dientes,
acompañada de modificaciones en el esqueleto craneofacial. El traspaso
de la función prensora de la mandíbula a las manos, se traduce en una
disminución del tamaño de los incisivos y caninos y eliminación del
diastema presente anteriormente.
La fórmula dentaria también ha ido disminuyendo; así los mamíferos
ancestrales tenían 44 dientes hasta llegar hoy en día al hombre que
posee 32 dientes con tendencia a 28.
Hace 14 o 15 millones de años los homínidos desarrollaron características
muy especiales; locomoción bípeda erecta, dientes especialmente
caninos pequeños sin diastemas en ambos sexos, lo que se constituye en
una diferencia significativa en la línea evolutiva, frente a los grandes
caninos de los simios machos, los premolares con dos cúspides a
diferencia de una que poseían lo monos antiguos y modernos.
La forma exacta de los dientes humanos resulta de patrones de herencia
genética que permanecen estables, de generación en generación dentro
de una población específica.
7
Lo que varía mucho más en y entre las mayores divisiones humanas son
las frecuencias de las características secundarias. Estas características
incluyen el número de cúspides (tubérculos o caras oclusales), en los
molares; el número de raíces, fosas y fisuras en el esmalte, la línea
cervical de unión esmalte-dentina, etc.
1.2 Anatomía de la Cavidad Oral.
El aparato masticatorio lo conforman varias estructuras anatómicas, que
pueden clasificarse en tejidos duros y tejidos blandos.
Los tejidos duros
o pasivos son los huesos y los dientes. El maxilar
superior es un hueso fijo y el maxilar inferior o mandíbula es un hueso
móvil articulado al cráneo mediante la ATM.
Los tejidos blandos o parte activa la componen: labios, paladar, lengua,
encías, carrillos, mejillas y músculos que tienen una inervación e irrigación
sanguínea.
1.3 Músculos más importantes del sistema estomagtonático
Masetero
Temporal
Pterigoideo externo
Pterigoideo interno
Músculos de la expresión facial.
1.4 Estructura Dental
Cada diente se compone de tejido especializado como la pulpa recubierto
por tres capas de tejido calcificado esmalte, dentina y cemento.
8
1.4.1 Partes del Diente
•
Corona anatómica: Es la parte del diente cubierta por el esmalte.
•
Raíz del diente: Es la parte cubierta por cemento, su función es
anclar el diente al hueso de soporte.
•
Cuello: Parte de la raíz adyacente a la corona.
•
Cámara pulpar: Cavidad interna ocupada por la pulpar.
Los dientes se hallan alojados en unas depresiones óseas denominadas
alvéolos. Cada diente ocupa un alvéolo. En el ser humano adulto, el
número de dientes es de 32.
1.4.2 Tipos de Dientes
•
Incisivos: Son dientes unirradiculares cuya función principal es
estética y fonética en un 90%. La corona es de borde cortante,
triangular, de vértice hacia la raíz y la cara lingual presenta una
elevación llamada cíngulo.
•
Caninos: Es una unidad dentaria de transición entre incisivos y
premolares.
Son los dientes más largos de todas las piezas
dentales, y presentan una cúspide prominente en su corona; su
borde cortante tiene dos vertientes, que forman un vértice, la
vertiente mesial es más corta que la distal.
Son dientes
unirradiculares.
•
Premolares o bicúspides: Presentan cara oclusal con dos cúspides
en la corona; en su mayoría son unirradiculares. Son exclusivos
de la dentadura del adulto. Su función masticatoria es del 60%.
9
•
Molares: Poseen 3 a 5 cúspides en sus coronas. Los molares
superiores tienen generalmente 3 raíces y los inferiores 2.
1.4.3 Clases de Dentición
En los humanos hay dos tipos de dentición:
1. Una primaria, temporal, decidua o dientes de leche
2. Dentición definitiva o permanente.
1.4.4 Dentición temporal.
La dentición temporal está compuesta por veinte dientes, así:
Diez (10) dientes superiores
Diez (10) dientes inferiores.
Estos a su vez se dividen en:
Cuatro (4) incisivos centrales
Cuatro (4) incisivos laterales
Cuatro (4) caninos
Ocho (8) molares
La distribución de los dientes temporales es la siguiente:
Los centrales son:
Dos superiores, uno izquierdo y uno derecho.
Dos inferiores, uno izquierdo y uno derecho.
Los laterales son:
Dos superiores, uno izquierdo y uno derecho
Dos inferiores, uno izquierdo y uno derecho.
Los caninos son:
Dos superiores, uno izquierdo y uno derecho
10
Dos inferiores, uno izquierdo y uno derecho.
Los molares son:
Cuatro superiores, dos izquierdos y dos derechos.
Cuatro superiores, dos izquierdos y dos derechos.
1.4.5 Dentición Permanente
Esta clase de dentición esta compuesta por 32 dientes: 16 superiores y 16
inferiores.
Se distribuyen así:
Cuatro incisivos centrales:
Dos superiores, uno izquierdo y uno derecho
Dos inferiores, uno izquierdo y uno derecho.
Cuatro incisivos laterales:
Dos superiores, uno izquierdo y uno derecho.
Dos inferiores, uno izquierdo y uno derecho.
Cuatro caninos:
Dos superiores, uno izquierdo y uno derecho
Dos inferiores, uno izquierdo y uno derecho.
Ocho premolares o bicúspides:
Cuatro superiores: 2 izquierdos y 2 derechos
Cuatro inferiores: 2 izquierdos y 2 derechos.
Doce molares:
Seis superiores, tres izquierdos y tres derechos.
Seis inferiores, tres izquierdos y tres derechos.
1.4.6 Erupción Dental
La erupción es la aparición de un diente en la cavidad oral. El crecimiento
de un diente se inicia con la formación de la raíz y continúa dicho
crecimiento durante toda la vida del mismo.
11
A partir del día 65 de vida intrauterina y a lo largo de toda la vida, el
sistema dental sufre evolución lenta y continua. La calcificación de los
gérmenes dentarios empieza en la 13 semana de vida intrauterina.
Al momento del nacimiento no existen dientes funcionales en la cavidad
bucal, los dientes temporales o deciduos aparecen en la boca entre los 6
y 30 meses de edad.
Los dientes permanentes empiezan a erupcionar aproximadamente a los
6 años, hacia los 12 años todos los temporales han desaparecido y han
sido remplazados por los permanentes.
Tabla 1
Cronología de la Erupción de Dientes Deciduos
Raíz
Diente
Erupción
completa
Incisivo central
7 ½ meses
1 ½ años
Incisivo lateral
9 meses
2 años
C
Canino
18 meses
3 ¼ años
I
Primer molar
14 meses
2 ½ años
D
Segundo molar
24 meses
3 años
U
Incisivo central
6 meses
1 ½ años
O
Incisivo lateral
7 meses
1 ½ años
Canino
16 meses
1 ¼ años
Primer molar
12 meses
2 ¼ años
Segundo molar
20 meses
3 años
D
E
S
SUPERIOR
INFERIOR
12
Tabla 2
Cronología de la Erupción de Dientes Permanentes
P
Raíz
E
Diente
Erupción
completa
R
Incisivo central
7-8 años
10 años
M
Incisivo lateral
8-9 años
11 años
A
Canino
11-12 años
13-15 años
Primer premolar
10-11 años
12-13 años
E
Segundo premolar
10-12 años
9-10 años
N
Primer molar
6-7 años
9-10 años
T
Segundo molar
12-13 años
14-16 años
E
Tercer molar
17-21 años
18-25 años
S
Incisivo central
7-8 años
10 años
Incisivo lateral
7-8 años
10 años
Canino
9-10 años
12-14 años
Primer premolar
10-12 años
13-14 años
Segundo premolar
11-12 años
13-14 años
Primer molar
6-7 años
9-10 años
Segundo molar
11-13 años
14-15 años
Tercer molar
17-21 años
18-25 años
N
SUPERIOR
INFERIOR
1.4.7 Nomenclatura Dentaria.
Nomenclatura Internacional: Se refiere al nombre y número del diente
mediante la asignación de 2 dígitos.
a. Nombre:
En la dentición tanto temporal como permanente, los
nombres de los dientes son los mismos en los diferentes cuadrantes.
13
En el caso de la dentición permanente se tiene por cuadrante los
siguientes nombres:
Incisivo Central, Incisivo Lateral, Canino, Primer Bicúspide (premolar),
Segundo Bicúspide (premolar), Primer Molar Permanente, Segundo
Molar Permanente, Tercer Molar Permanente.
b. Número:
Todo diente representa por un número de dos dígitos. El primer dígito
indica el cuadrante donde esta ubicado el diente y nos indica si es
temporal o permanente. El segundo dígito nos indica la posición que
ocupa el diente dentro del cuadrante.
c. Cuadrantes:
Se divide la cara y la boca en cuatro cuadrantes simétricos, donde el
eje vertical va por la línea media facial y el eje horizontal entre el
maxilar superior y la mandíbula, los cuales se enumeran así:
Para el caso de los dientes permanentes:
Cuadrante superior derecho = 1
Cuadrante superior izquierdo = 2
Cuadrante inferior izquierdo = 3
Cuadrante inferior derecho
=4
Para el caso de los dientes deciduos o temporales:
Cuadrante superior derecho = 5
Cuadrante superior izquierdo = 6
Cuadrante inferior izquierdo = 7
Cuadrante superior derecho = 8
14
Posición de los dientes temporales en cada cuadrante:
1. Para los dientes temporales:
Central = 1
Lateral = 2
Canino = 3
Primer Molar = 4
Segundo Molar = 5
5
54321
6
12345
-------------------------------
54321
8
2. Para los dientes permanentes:
Central = 1
Lateral = 2
Canino = 3
Primer bicúspide o premolar = 4
Segundo bicúspide o premolar = 5
Primer molar = 6
Segundo molar = 7
Tercer molar = 8
12345
7
15
1
2
87654321
12345678
_______________________________________
87654321
12345678
4
3
Para denominar un diente se utiliza dos dígitos, por ejemplo en un adulto
la pieza 21 se refiere al cuadrante dos (superior izquierdo) y el uno a la
primera pieza de ese cuadrante. El diente 85 en un niño corresponde al
segundo molar en el cuadrante inferior derecho.
•
Mesial (M): La más cercana a la línea media
•
Distal (D): La más lejana a la línea media
•
Vestibular (v): La que esta en contacto con el labio
•
Lingual (L): La que esta en contacto con la lengua.
•
Incisal (I): Sólo en los dientes incisivos o anteriores.
•
Oclusal (O): Sólo en premolares y molares
Sistema Continuo
DECIDUOS:
Números arábigos seguido de la letra T
Derecho superior
Izquierdo superior
1t 2t 3t 4t 5t
6t 7t 8t 9t 10t
----------------------------------------------------20t 19t18t 17t16
Derecho inferior
15t 14t 13t 12t 11t
Izquierdo inferior
16
Permanentes:
Numero arábigo seguido con el sufijo Cont.
Derecho superior
Izquierdo superior
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
-------------------------------------------------------------------------------------------------32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
Derecho inferior
Izquierdo inferior
Sistema de Nomenclatura de Palmers
Elemento: dientes deciduos
1. Letras mayúsculas: a, b, c, d, e
2. Números romanos: I, II, III, IV, V
•
Incisivo central: a o I
•
Incisivo lateral: b o II
•
Canino: c o III
•
Primer molar: d o IV
•
Segundo molar: e o v
1.4.8 Características Dentales
Los
dientes
pueden
presentar
particularidades
anatómicas
individualizadoras, tales como piezas supernumerarias, tamaño (micro y
macrodoncias),
forma
(cuadrada,
rectangular,
triangular,
ovoidea),
volumen, disposición particular (giroversión, desalineamiento, dientes
apiñados), separación (diastemas), etc.
17
Ciertas anomalías se transmiten hereditariamente, como la hipoplasia
dentaria, forma de las arcadas, determinados oficios pueden producir
marcas indelebles en los dientes por efecto mecánico que origina
desgaste o pequeñas perdidas de esmalte por traumatismos repetitivos.
También enfermedades graves de la infancia (sífilis, tuberculosis,
enfermedades infecciosas), pueden producir alteraciones en el diente en
formación que afectan el esmalte y la dentina.
Tratamientos odontológicos: el tratamiento de las enfermedades de los
dientes, como la caries, se realizan mediante obturación con distintas
sustancias permanentes e inalterables (amalgamas, metales, resinas),
que constituyen otros tantos puntos característicos para la identificación.
Las prótesis tienen una gran importancia para la identificación: corona,
puentes, implantaciones, prótesis removibles, resultando necesarios para
el reconocimiento de los individuos.
18
2. IDENTIFICACION FORENSE
2.1 Identificación Personal
Judicialmente Identificar una persona, establecer su individualidad, es
determinar aquellos rasgos o conjuntos de cualidades que la distinguen
de todos los demás y hacen que ella sea la misma. Es requisito para
identificar una persona que existan antecedentes físicos o reseñas
anteriores para poderlos cotejar y de esta manera lograr puntos de
concordancia que prueben científica y técnicamente la identidad de una
persona.
La necesidad de identificar a los infractores de leyes y códigos se ha
sentido siempre, existiendo desde antiguo testimonios escritos que lo
acreditan. El poder establecer de manera indudable la identidad de las
personas ha sido una preocupación constante a través del transcurso de
los tiempos, siendo posiblemente la identificación personal el antecedente
remoto donde se basa toda la moderna criminalística, sino también para
fines civiles y de registro.
La individualización de las personas es imprescindible en toda relación
jurídica, administrativa, económica, laboral. Sin embargo, posiblemente
sea dentro del ámbito de actuación judicial y policial donde más evidente
resulta la necesidad de utilizar métodos de identificación personal fiables
y certera, (y a ser posible rápidos), por la práctica frecuentemente
empleada por algunos delincuentes que tratan de ocultar o falsear su
verdadera identidad, para escapar a la acción de la Justicia. Cuando se
trata de cadáveres, a mas de la elaboración del duelo y las necesidades
legales de establecer esa identidad por cuestiones de herencias y
sucesiones (problemas de premoriencia y conmoriencia), se suman,
19
además, razones humanitarias y motivos religiosos que inducen a todas
las personas a honrar a los familiares fallecidos.
2.2
Historia de la evolución
de las técnicas de identificación
forense
En el
recorrido histórico, observamos cronológicamente la siguiente
evolución en materia de técnicas o procedimientos identificativos: En una
primera época se utilizó la descripción personal o morfológica, consistente
en expresar con palabras los rasgos físicos más característicos de una
persona. Gracias a ella podemos imaginarnos, 18 siglos después de su
existencia, cómo era el esclavo Xenón
y cómo Alejandro Magno .La
descripción personal no es otra cosa que un retrato hablado. Hubo
después un amplio período de tiempo durante el que se recurrió a
efectuar amputaciones y producir marcas infamantes (amputaciones de
nariz y orejas, tatuado de siglas, marcado con hierro candente etc.), a los
individuos reincidentes, para lograr su identificación. La aplicación de la
fotografía a la identificación supuso un avance importante, que aún hoy se
sigue empleando como apoyo de otras técnicas, pero dejó de ser
operativo a medida que aumentaban las colecciones fotográficas de los
delincuentes, sin que se idease ningún procedimiento efectivo de
clasificación de las fotografías. La breve etapa de auge del “Bertillonage”
o “Sistema antropométrico” de Bertillón, que trataba de individualizar a los
delincuentes a través de una serie de mediciones del cuerpo humano, de
aquellas partes del cuerpo menos variables en los adultos; (de hecho uno
de los fundamentos esenciales del “Bertillonage” se basaba en la fijeza
casi absoluta del sistema óseo a partir de los 20 años de edad del
individuo), significó el primer intento serio de abordar la problemática
identificativa desde una óptica técnico científica. Su creador, Alfonso
Bertillón, es considerado por todos los especialistas el padre de la Policía
Científica. En la segunda mitad del siglo pasado se produce el nacimiento
20
de la Dactiloscopia, que rápidamente comenzó a emplearse con éxito en
los albores de este siglo. Se trata del método identificativo por excelencia
y que ha supuesto la aportación más importante en materia de técnicas
identificativas. La Dactiloscopia, junto a la Odontología Forense,
(especialmente útil para resolver casos de cadáveres calcinados) y las
modernas técnicas analíticas actuales, (con las posibilidades que el ADN
ofrece ya en materia de identificación), permiten afrontar la generalidad de
los casos a resolver. Los avances técnicos de los últimos años en todo lo
relacionado con la genética humana, auguran una época, sin duda ya
iniciada, y en constante progreso, donde cada vez será más fácil
relacionar unos restos humanos, incluso un solo cabello, con una familia
determinada.
2.3 Apuntes históricos sobre la identificación dental
Desde tiempos antiguos la identificación personal por medio del sistema
estomatognático ha sido utilizada en muy diversas formas y para muy
variados fines.
Tal vez la ayuda más importante que puede prestar el odontólogo a la
causa de la justicia y por ello la que más le ha hecho conocer, es la
referente a la identificación dental ante y post – mortem. Los dientes y los
maxilares son las estructuras anatómicas que más resisten el embate del
tiempo y de las circunstancias y métodos que intentan hacerlos
desaparecer. Es preciso recordar por ejemplo que las investigaciones
antropológicas y paleontológicas sobre el origen del hombre y de la
humanidad se basan sobre pequeños fragmentos de dientes y molares,
como también de maxilares y partes del cráneo encontrados en algunos
restos de los antes nombrados, edades de hasta 2 – 3 millones de años
antes de la fecha actual.
21
La cotejación de una carta dental ya sea ante o post – mortem es
definitiva para la correcta identificación de un individuo; en el caso de que
la carta o registro dental no exista con anterioridad, se debe hacer la más
completa descripción tanto dental como de tejidos blandos y sobre todo
de restauraciones odontológicas que se encuentren en los restos
examinados,
en
lo
posible
radiográficos especiales y
complementándola
con
exámenes
toma de impresiones dentales en los
materiales específicos que para ello existen, complementados con
fotografías de conjunto y de macro – detalle.
En nuestro continente americano tal vez la más documentada y
posiblemente la primera identificación post-mortem, puramente forense,
fue la realizada por un colega que también se distinguió como patriota en
el movimiento de independencia de su patria y además connotado
orfebre, platero y grabador , Paúl Reveré quien luego de una prolífica y
exitosa practica privado como odontólogo en la cual efectuaba
obturaciones, profilaxis y prótesis identificó con base en sus prótesis fijas
de dos unidades y con alambre de plata, al doctor Joseph Warren de
Boston , un importante y revolucionario, profesional médico, quien , con el
grado de general mayor, solo inferior al de George Washington fue muerto
de un balazo en el cráneo en la batalla de Bunker Hill el día 18 de abril de
1775, inmediatamente inhumado y al otro día exhumado para ser exhibido
como escarmiento.
Posteriormente inhumado en una fosa común anónima la cual fue
encontrada por los patriotas diez meses más tarde y exhumado por éstos
el
8
de
abril
de
1776,
encontrándose
que
estaba
totalmente
descompuestos y su identificación prácticamente imposible, para la
época. Fue entonces cuando el doctor paúl Revere famoso ya por su
doble condición de independentista activísimo y odontólogo, examino los
cráneos de la tumba y sin lugar a dudas lo identifico por la prótesis
dental antes descrita.
22
En este pequeño recuento histórico no podría dejar de ser mencionado
otro de los casos más apasionantes, tanto desde el punto de vista de la
identificación como de la investigación criminalista; El de los doctores
Parkman y Webster, en el cual por primera vez en los Estados Unidos la
evidencia dental fue aceptada en las cortes. El doctor George Parkman
eminente y conocido médico bostoniano, fue muerto a puñaladas, en el
colegio medio de Boston por un medico del mismo claustro. La
identificación del doctor Parkman fue lograda por fragmentos carbonizado
de dientes minerales fundidos en un trozo de oro, los cuales fueron
inmediatamente reconocidos por el doctor Nathan Coley Reeps, como
perteneciente a una prótesis dental que él había hecho al Dr. Parkman;
Como se mencionó antes esta evidencia fue suficiente para que el jurado
la aceptara y diera un veredicto de culpabilidad por asesinato con
alevosía y premeditación, delito por el cual fue colgado el Dr. Wesbter.
Para el desarrollo posterior y también como hito decisivo en la historia, la
tragedia del bazar de la caridad significo el nacimiento de la odontología
como ciencia forense.
El suceso acaeció, en París en el año 1897,
cuando el establecimiento donde se realizaba el bazar, organizado por las
damas parisienses, para recolectar fondos con fines caritativos, fue pasto
de las llamas. Un gran número de personas murió, a las que no fue
posible identificar por objetos personales, documentos o apariencia
morfológica. El cónsul de Paraguay sugirió que se examinaran por los
odontólogos de Paris, puesto que observo en los cadáveres carbonizados
remanentes dentales y protésicos. No se sabe aun con certeza si en el
grupo
de
odontólogos
que
posteriormente,
y
basados
en
sus
observaciones, identificaron a la mayoría de estas personas, se
encontraba el autor del primer libro sobre odontología legal y forense, el
Dr. Oscar Amoedo Y Valdés , odontólogo cubano quien, impresionado
grandemente por técnicas y resultados de esta experiencia científica de
identificación post-mortem, publico al año siguiente de la tragedia su libro
23
“ El arte dental en medicina legal “, que además tenía otras muy
interesantes secciones y capítulos relacionados con medicina legal, que le
valieron posteriormente el titulo de padre de la odontología forense, honor
que recae por derecho en la odontología latinoamericana.
2.4 Formas De Identificación
a. Comparativas: son aquellas que más frecuentemente se hacen y
consisten en comparar antecedentes o reseñas bien sea por
reconocimiento, dactiloscopia, historias clínicas odontológicas
(carta dental), radiografías o modelos de estudio, así como también
señales particulares o prendas de vestir.
b. Reconstructivas: a partir de cadáveres en reducción esquelética o
con ablaciones en estructuras básicas para lograr la identidad. En
esta área es importante la antropología forense para la
reconstrucción facial, edad, talla y sexo.
2.5 Clases de Identificación
a. Fehaciente: es aquella que da fe y se puede comparar entre
evidencias debitadas e indubitadas.
Requisitos importantes para lograrla son las reseñas escritas (huellas
digitales, carta dental ante mortem) y los Rx.
b. Indiciaria o Complementaria: mediante la cual se complementa la
fehaciente, o simplemente se recopilan unos datos biográficos, de
antecedentes médico- quirúrgicos, prendas de vestir, o señales
particulares, logrando también puntos de concordancia evidentes.
24
2.6 Métodos de Identificación
La descripción de los rasgos fisonómicos constituye el medio más simple
para su identificación, aquel al que se recurre incluso en la vida ordinaria.
Sexo
Debe hacerse constar en la correspondiente ficha, lo que no ofrece
ninguna dificultad, tanto en el vivo como en el cadáver reciente, salvo en
casos complejos de hermafroditismo.
Peso
Se debe determinar con precisión, si bien la cifra obtenida deberá
corregirse en algunas ocasiones, tendiendo en cuenta la deshidratación
cadavérica.
Talla
De la misma manera se determinará con un dispositivo adecuado y se
corregirá,
para compararla con el sujeto vivo, cuando se trate de
cadáveres, ya que en estos es superior en 2cm. A la talla del sujeto en
pie.
Edad
Se obtiene sólo una estimación aproximada de la edad del sujeto, que
debe ser precisada posteriormente con los datos suministrados por el
examen radiográfico de los puntos de osificación dentaria.
Sistema piloso
Tiene especial importancia el cabello, del que constituyen características
principales el color, tipo, forma de implantación, calvicie, tintes, etc. A
veces pueden tener valor identificativo otros componentes del sistema
piloso, las cejas.
25
Caracteres cromosómicos
Además del ya mencionado color de los cabellos (natural o artificial),
tiene también interés como elemento identificativo el color de los ojos y de
la piel, rasgos patológicos, malformaciones congénitas o adquiridas.
Marcas particulares
Particular interés tienen estas marcas, en las que se incluyen todas las
señales indelebles presentas en la superficie de la piel, que por sus
caracteres pueden identificar por sí solas identificar a un individuo. Las
principales marcas particulares son: cicatrices, defectos congénitos,
deformidades o mutilaciones, tatuajes y estigmas profesionales. Estas
marcas deben ser cuidadosamente descritas, dibujadas y, a ser posible,
fotografiadas.
Examen de los vestidos
Los vestidos suelen tener un gran interés desde el punto de vista de la
identificación; por lo que, cuando se trata de cadáveres, deben
conservarse cuidadosamente por si pudieran ser identificados por
personas allegadas.
Dactiloscopia
Son las impresiones que dejan los pulpejos de los dedos manchados con
tinta, sudor u otro líquido, sobre una superficie pulimentada o una
cartulina.
Las huellas dactilares forman dibujos constituidos por unas líneas
entrantes y salientes (surcos y crestas) que dan lugar a multitud de
figuras, siempre diferentes, gracias a lo cual permiten la identificación de
las personas.
Identoestomatograma: es un formato esquemático de carácter legal, en
donde se registra las características buco dentales de un cadáver no
identificado, con el propósito de compararlo con una ficha dental ante
mortem (historia clínica).
26
Autopsia oral: es una técnica quirúrgica que realiza el estomatólogo
forense para facilitar el estudio buco dental en determinado tipo de
cadáveres que requieran identificación.
Fotografía buco dental: norma anterior, norma lateral izquierda, norma
lateral derecha y norma palatina.
Radiología buco dental: los estomatólogos deben vigilar y archivar las
radiografías para utilizarlas al realizar una confronta en la identificación de
un sujeto. (Ya que es uno de los sistemas mas exactos para la
identificación)
Rugoscopia.
Es el estudio, registro y clasificación de las arrugas
palatinas
Queiloscopia: es el estudio, registro y clasificación de las configuraciones
de los labios.
ADN: La identificación con ADN o “huella genética” se basa en el estudio
de una serie de fragmentos de ADN presentes en todos los individuos
pero que poseen la característica de ser altamente variables o
polimórficos entre los mismos.
El análisis de un determinado número de estas secuencias o fragmentos
de ADN permite identificar a un individuo con una probabilidad
matemática muy cercana al 100% y descartarlo certeramente.
Carta dental: La carta dental es la descripción
de todas las
características buco dentales que presentan las personas y por ello es
imposible encontrar dos cartas dentales iguales en personas distintas’’
Comparación de modelos o prótesis totales
27
2.7 Odontología Forense
El primer paso para lograr la identificación mediante la odontología
forense es el estudio detallado de la dentadura problema para recoger
bien todos los datos presentes que permitan su individualización. Si se
trata de un cadáver completo no esqueletizado, o de una cabeza, es
necesario extraer los maxilares para poder obtener toda la información
dental, incluida la información radiográfica.
Se realiza el estudio detallado de ambos maxilares y de cada una de las
piezas dentarias existentes a fin de recoger todas las características de
interés odontológico y trasladarlas a la ficha correspondiente.
En caso de cadáveres carbonizados, tanto los dientes sanos como los
que han sido objeto de tratamiento odontológico resisten bien la acción
del calor si permanecen en el interior de la boca, cuyos labios se cierran y
forman un estuche húmedo protector.
Una ficha dental destinada a la identificación forense debe recoger el
mayor número de datos que permitan establecer, en su caso, la identidad
de una víctima. Existe una variedad amplísima de modelos, hasta el punto
de poder afirmar que cada país tiene la suya. Sin embargo, desde un
punto de vista practico, lo fundamental es que el formulario que haya que
emplear sea fácil de usar y cuente con espacios suficientes para recoger
todas las particularidades identificadotas que puedan darse: falta de
piezas dentarias, alteraciones de éstas, reparaciones odontológicas,
prótesis y radiografías.
El proceso empieza con el levantamiento de la carta dental del cadáver,
por parte del odontólogo forense. Luego a través de los posibles
familiares de la persona a identificar, se consigue la o las cartas dentales
con los odontólogos que lo atendieron en vida y el odontólogo forense
procede a hacer el cotejo de la siguiente manera:
28
1. Análisis de los dientes sin erupcionar por razones de edad.
2. Dientes faltantes o ausentes.
3. Dientes con caries, identificando las superficies
4. Mal posición dental de piezas
5. Malformación de piezas
6. Obturación de dientes, identificando las piezas y superficies y el
material con el que se realizo el trabajo.
7. Prótesis existentes
8. Tratamientos de ortodoncia y endodoncia.
Luego el odontólogo forense determina, con base en el cotejo entre las
cartas dentales pre y post mortem, las coincidencias y las discrepancias
que existan entre ellas y que pueden llevar a una conclusión absoluta de
identificación o descarte.
29
3. LEY 38 DE 1993
(Enero 15)
Diario Oficial No. 40.724, enero 15 de 1993.
Por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta
Dental para fines de identificación.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:
ARTÍCULO 1º. A partir del 1º. De enero de 1993, en todos los consultorios
odontológicos, tanto públicos como privados será obligación levantar una
Carta Dental, según modelo que se determine en esta Ley.
PARÁGRAFO. El archivo de la Carta Dental será llevado por las
entidades de previsión social, las clínicas odontológicas y los consultorios
odontológicos.
ARTÍCULO 2º. Para fines de identificación de las personas unificase la
dactiloscopia según el sistema utilizado por la Registraduría Nacional del
Estado Civil, con base en el registro decadactilar.
ARTÍCULO 3º. La Registraduría Nacional del Estado Civil al tomar las
huellas digitales con el fin de expedir documentos de identidad, lo hará en
un formato el cual se conservará en el archivo único de la capital de la
República, sin perjuicio de las bases de datos incorporadas a los
programas de computador donde se almacena la información para
consulta. Esta información podrá conservarse en forma descentralizada,
en medio de almacenamiento electrónico u óptico.
La unificación de los registros dactiloscópicos es obligación de todas las
entidades del Estado, de acuerdo con lo expresado en el artículo de esta
Ley.
PARÁGRAFO.
El
Registrador
Nacional
del
Estado
Civil,
podrá
reglamentar lo relativo a los elementos básicos, forma y características del
documento de identidad y definir el contenido del Registro Civil.
30
ARTÍCULO 4º. En caso de fallecimiento de personas sin identificación que
requieran necropsia médico-legal, el funcionario que practica el
levantamiento, a más de la descripción de las características físicas,
anotará el estado de la dentadura, y ordenará al médico que realice la
necropsia, examen y descripción de los dientes.
PARÁGRAFO. Si en el sitio de las diligencias hay servicio odontológico
oficial, al respectivo profesional le ordenará la práctica de la Carta Dental
adoptado en la presente Ley.
ARTÍCULO 5º. Las características físicas y odontológicas de las personas
fallecidas sin identificar, así como la descripción de la ropa utilizada serán
anotadas en un acta especial que debe ser enviada al respectivo Instituto
de Medicina Legal de la capital de cada departamento.
ARTÍCULO 6º. El Instituto de Medicina Legal llevará un registro de
personas fallecidas sin identificar y establecerá una red de información
entre sus diferentes oficinas con el fin de lograr su identificación.
ARTÍCULO 7º. Para fines de identificación de las personas adóptese el
siguiente esquema de la dentadura:
<Ver Diario Oficial impreso>
PARÁGRAFO. La descripción dental señalada como número 1, será
llenada por el funcionario que practica la diligencia del levantamiento. La
señalada como número 2, será llenada por el médico, en caso de no
existir odontólogo, la número 3 será llenada por el odontólogo, o por la
auxiliar de odontología, la que será igual a la de la historia clínica
odontológica.
ARTÍCULO 8º. Los personeros municipales velarán porque las normas
sobre personas fallecidas sin identificación se cumplan.
PARÁGRAFO. Los alcaldes proveerán las cartas dentales y de
dactiloscopia a las autoridades locales.
ARTÍCULO 9º. Autorizase al Gobierno Nacional para que haga los
traslados presupuestales que demanda el cumplimiento de esta Ley.
31
ARTÍCULO 10. Esta Ley rige a partir de su promulgación .El Presidente
del Honorable Senado de la República,
32
TITO EDMUNDO RUEDA GUARÍN.
El Secretario General del Honorable Senado de la República,
PEDRO PUMAREJO VEGA.
El Presidente de la Honorable Cámara de Representantes,
CÉSAR PÉREZ GARCÍA.
El Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR.
República de Colombia – Gobierno Nacional
Publíquese y Ejecútese.
Dada en Santa fe de Bogotá D.C., a los quince (15) días del mes
De enero de mil novecientos noventa y tres (1993).
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO
El Ministro de Justicia,
ANDRÉS GONZÁLEZ DÍAZ.
El Ministro de Salud,
JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA.
33
3.1 Comentario de la ley 38 de 1993
En Colombia desde 1993, se inició por vía legislativa, mediante la ley 38
la identificación de las personas por medio de la carta dental.
En el caso de los cadáveres sin identificar, Colombia dio un gran avance
con la ley 38 de 1993.
Esta norma ordenó la carta única dental acogiéndose como modelo al
recomendado por el sistema nacional de salud, para que en todos los
consultorios del país, públicos y privados, se lleve a cada paciente ésta
carta dental como complemento de su historia clínica. En caso de fallecer
una persona que requiera necropsia medicolegal, manda la norma que la
autoridad que ha practicado la diligencia del levantamiento del cadáver,
ordene realizar una carta odontológica a cualquier servicio oficial que
exista en ese lugar, primordialmente a odontólogos al servicio del sistema
medicolegal, o en su defecto a los del servicio nacional de salud o a otros
servicios oficiales.
Con el ánimo de obtener la mayor información posible, establece esta
norma además que el funcionario que ha iniciado la investigación haga
una descripción de la dentadura, ésta será especialmente importante en
inspecciones de policía alejadas, que no cuenten con recursos
odontológicos, ni médicos, y puede servir en algunas oportunidades para
que con los indicios de ese odontograma empírico, se pueda descartar
que corresponda a alguna persona desaparecida.
En los sitios que no exista odontólogo oficial, la ley presenta un modelo
para que el médico que realiza la necropsia haga una descripción que
pueda orientar, o eventualmente descartar que determinado cadáver
pueda corresponder a una persona desaparecida.
34
El análisis del ajuste de la carta dental, de acuerdo a la ley 38 de 1993, ha
demostrado su utilidad, pero también permite sugerir modificaciones que
la hagan un instrumento óptimo en la investigación judicial.
Su utilidad ha sido demostrada en identificación en desastres aéreos, en
corroboración e identificación plena de personas con antecedentes
judiciales, lesiones personales, y la identificación dental ante y post –
mortem.
Por otra parte, la encuesta exploratoria realizada, demostró el escaso
conocimiento que tienen los profesionales de la salud oral acerca de la
ley 38 de 1993.
El propósito de esta tesis, es proponer modificaciones para que sea más
efectiva la aplicación de la carta dental que tenga una mayor difusión en
los profesionales de la salud oral.
En la última publicación oficial del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses que registra las actividades de esta institución oficial,
no existe ningún dato que permita saber cuantos NN hubo en Colombia
para el año 2005, y también se desconocen los del año anterior.
Colombia que en la historia reciente ha tenido violencia extrema, con lo
del narcotráfico y el paramilitarismo y guerrilla que hoy horroriza a todo el
mundo civilizado, requiere de un instrumento con fuerza de ley que
permita la identificación de las numerosas victimas de esas masacres.
35
4. HISTORIA CLINICA Y CARTA DENTAL
La ley 35 de 1989 sobre ética del odontólogo colombiano en el articulo 25
decreta que el todo odontólogo esta obligado a abrir y conservar
debidamente, la historia clínica de cada paciente de acuerdo a los
cánones científicos.
La historia clínica es un documento medico legal que se realiza a todo
paciente que asiste a consulta odontológica, este documento contiene
información personal y confidencial del individuo, que no puede ser
revelada sin previa autorización del paciente o solamente en caso de que
las autoridades competentes lo requieran. En este documento se registra
el diagnóstico y el tratamiento odontológico que se le realiza al paciente,
previo a un consentimiento informado.
La carta dental, llamada también odontograma, esta incluida dentro de la
historia clínica, pero no se maneja con tanta reserva debido a que no
revela información confidencial del paciente pero que pueden llegar a ser
de mucha utilidad para la identificación tanto de personas vivas como de
cadáveres.
4.1 Carta dental
El odontograma o carta dental según la ley 38 de 1993 es la
representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en
una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del paciente.
La carta dental es fundamental como método fehaciente de identificación;
debido a que el esmalte del diente es el tejido más duro que hay en el
organismo y los dientes permanecen después
de que se pierden los
tejidos blandos. Sirve para obtener ADN muchos años después de la
36
muerte, y en estos casos la mejor muestra es la pulpa dentaria en piezas
dentarias sin alteraciones.
Los dientes constituyen en la actualidad un elemento fundamental en la
identificación médico-legal. Su gran valor identificatorio se debe a la
extraordinaria resistencia de los dientes a los agentes que ocasionan la
destrucción de las partes blandas del cuerpo: putrefacción, agentes
traumáticos, agentes químicos, y físicos como el fuego.
Por otra parte, puede afirmarse que no hay dos personas con la misma
dentadura, dada la enorme variedad de características individualizadoras
proporcionadas por las piezas dentarias.
El valor identificador de los dientes tiene particular importancia en los
casos de grandes catástrofes o desastres colectivos con inhumación en
fosas comunes cada día más frecuentes, principalmente por parte de los
paramilitares y guerrilla; estos cadáveres pueden sufrir los efectos del
fuego, o quedan fragmentados, fallando entonces los procedimientos
habituales de establecer su identidad: estudio de las huellas dactilares,
rasgos fisonómicos, objetos personales, etc.
Otra ventaja de este método es que puede ser usado en personas vivas
como método certero de exclusión y de altísima probabilidad de inclusión,
y en cadáveres con avanzados cambios de putrefacción, reducción de
restos o victimas de incendio.
Cada individuo tiene suficientes particularidades en su dentadura para
poder establecer su identidad con certeza total. Si se dispone de la
dentadura completa, la investigación tendrá las máximas garantías, de
resultar positiva.
En el caso de contar sólo con algunas piezas, o incluso si se dispone solo
de un diente, el problema resultara mucho mas difícil
y puede ser
37
imposible de resolver, a no ser que se cuente con una particularidad muy
singular y significativa.
Obviamente,
para que la identificación odontológica se produzca, es
imprescindible contar con la información dental previa del sujeto que se
trata de identificar, con la cual deberán ser confrontados los datos
obtenidos por el perito forense.
4.1.1 Utilidad:
Es un método fehaciente de identificación, que permite al odontólogo en
una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del paciente. El
valor identificador de lo dientes tiene particular importancia en los casos
de grandes catástrofes o desastres colectivos, debido a su extraordinaria
resistencia a los agentes que ocasionan la destrucción de las partes
blandas del cuerpo (putrefacción, agentes traumáticos, agentes químicos
e incendios) Por esta razón es uno de los métodos de identificación más
útiles en comparación con otros métodos como por ejemplo la rugoscopia
y queiloscopia, que para su aplicación requieren que los tejidos blandos
estén intactos.
El ADN siendo uno de los métodos mas confiables
presenta ciertas desventajas con respecto a la carta dental, como es su
elevado costo, la complejidad del procedimiento, el tiempo que requiere
para su ejecución, y los pocos laboratorios de ADN existentes en nuestro
país.
4.1.2 Agilidad:
La carta dental es un método de identificación forense que describe todas
las características buco dentales de las personas siendo imposible
encontrar dos cartas dentales iguales en personas distintas. Este método
recoge el mayor número de datos en un tiempo corto, en comparación
con otros existentes actualmente.
38
4.1.3 Sencillez:
Este método esta compuesto por un formato fácil de manejar, práctico,
entendible, breve y específico, facilitando así el proceso de recolección de
los datos.
4.1.4 Costos:
La carta dental es un método de identificación muy económico, pues sólo
requiere de papelería para su aplicación, un software para almacenar la
información, permitir un reconocimiento ágil y un profesional de la salud
oral.
39
OBJETIVO
GENERAL
Proponer a parlamentarios Antioqueños que son profesionales de la salud
un proyecto de Ley que modifique “la ley 38 de 1993”, mediante la
universalización y almacenamiento
de la carta dental por medios
magnéticos, que permitan en caso de desastres naturales, masacres y
casos individuales,
la identificación de las personas involucradas o
víctimas en los sucesos relacionados, así como también la identificación
de personas vivas y con fines de registro en casos especiales.
ESPECIFICOS
1.
Analizar el formato de la carta dental existente y documentar sus
beneficios.
2. Diseñar las mejoras que permitan un uso más adecuado de la carta
dental y proponer la creación de un sofward para su registro y consulta.
3. Proponer en el proyecto que modifica la ley 38 de 1993, el archivo de
las cartas dentales en medio magnético, que permita su comparación en
diferentes situaciones, con fines penales o civiles.
4. Explorar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud
oral, acerca de la ley 38 de 1993, y su aplicación en la práctica legal
institucional.
40
DISEÑO METODOLOGICO
Primera Fase:
Con el fin de identificar el nivel de conocimiento que tienen los
Odontólogos con respecto a la Ley 38 de 1993, se hará una encuesta
exploratoria de carácter cerrado, autolimitada, compuesta de 9 preguntas
que abordarán diversos tópicos relacionados con dicha normatividad.
Se escogerá una muestra intencionada de 60 odontólogos, residentes y
que laboren en Medellín; la muestra intencionada no tiene como propósito
inferir conclusiones sino soportar el marco motivacional de la primera fase
del trabajo.
Segunda Fase:
En segundo lugar se propondrá modificaciones que permitan la creación
de un programa que permita el registro, almacenamiento y consulta de la
carta dental con el fin de que sea útil en la identificación de personas con
fines judiciales o de registro civil.
Con base en los resultados de la encuesta, se sustentará la exposición de
motivos para las modificaciones pertinentes.
Se contactarán legisladores que tienen iniciativa para proponer leyes, con
el fin de adoptar el modelo propuesto.
Tipo de Estudio
Proyecto de investigación aplicada al desarrollo.
41
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Esta propuesta modificatoria
no tiene ningún cuestionamiento ético,
porque lo que propone es modificar una norma ya existente, con la
pretensión de que su utilidad real será mayor. Proponemos el término de
carta dental porque no tiene sesgos éticos, y no da lugar a
interpretaciones sesgadas como lo seria la historia odontológica. Y se
prefiere también al de odontograma porque el concepto carta dental es
más fácil asimilarlo al funcionario de la fiscalia o al judicial que la requiera
con fines legales.
42
PROPUESTA DE MODIFICACION DE LA CARTA DENTAL
A raíz de la violencia que se vive en nuestro país, a la dificultad de la
identificación de cadáveres y al sufrimiento e incertidumbre que viven las
familias de las personas desaparecidas por el duelo no resuelto que esta
situación genera, y a que no se ha explotado todo el potencial
identificatorio de la carta dental se ve la necesidad de mejorar uno de los
métodos de identificación más sencillo, económico, útil y confiable como
la carta dental en el reconocimiento de personas vivas y fallecidas. Por
esta razón se desea proponer un cambio al modelo de la carta dental ya
existente en la ley 38 de 1993, con el fin de unificarla a nivel nacional y
hacerla vinculante en los profesionales de la salud oral, EPS, IPS, ARS,
Fuerzas Militares y Policía Nacional, creando un programa que permita
almacenar por medio magnético las cartas dentales de la población
colombiana, proporcionando de manera fácil y certera la identificación de
personas vivas o fallecidas.
En el modelo de la carta dental que proponemos será fácil diseñar un
sofward que operativice el almacenamiento de las cartas dentales en
comparación con el existente en el modelo de la Ley 38 de 1993
Para este fin, se propondrá por medio de licitación pública la
creación de un software que compare la carta dental de la persona
no identificada por medio de un escáner, comparación o búsqueda
selectiva de manera que seleccione la carta dental única, o reduzca
el espectro a unas pocas personas que compartan características
dentales similares. Para llevar a cabo este proyecto se necesitara un
archivo central que se encargue de almacenar toda la información
actualizada de las cartas dentales registrada por las diferentes
entidades. Se sugerirá que la institución encargada del centro de
43
acopio de las cartas dentales sea el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses o en Regionales y Seccionales.
Independientemente del costo económico que implica la realización
de este proyecto, el beneficio social que traería consigo sería
inmenso; buscando así la disminución de NN en nuestro país.
Existen trabajos de tesis y publicaciones que demuestran que la
sistematización de la carta dental es factible tal como la tesis y la
publicación de Luis Hernando Silva llamada Identificación De Una Carta
Dental Empleando Estructuras De Datos Multidimensionales.
Para ello se propone la utilización de estructuras multidimensionales y
una interfaz grafica de usuario que permita a éste, interactuar con el
sistema en forma visual. Una técnica básica para realizar este
reconocimiento consiste en capturar las convenciones asociadas a la
carta dental a ser evaluada. Con estas convenciones, convertidas en un
conjunto de datos con componentes en varias dimensiones, se pretendió
proponer un modelo por medio del cual, con base en las características
inherentes a los diferentes datos y a través de estructuras de datos
multidimensionales, se logre el reconocimiento de la carta dental
capturada.
Una propuesta entonces es hacer por medio de una licitación publica para
que personas naturales o jurídicas, universidades públicas o privadas
concursen en el desarrollo de un sofward que deberá ser evaluado por el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Ministerio de
Protección Social, y con la participación de la Asociación Colombiana de
Facultades de Odontología., para que seleccione lo que pueda servir de
un software que lo el Gobierno Nacional mediante decreto reglamentario
lo operativice.
44
En el año 2003, el entonces senador Bernardo Alejandro Guerra, radicó
un proyecto de ley en el senado el # 49 / 2003 que proponía
modificaciones a la ley 38 / 1993; para la ponencia fue designado el
senador Carlos Gaviria Díaz, pero el proyecto fue retirado porque se
proponía que el archivo estuviera en manos de la Registraduría Nacional
del Estado Civil.
45
PROPUESTA DE CARTA DENTAL QUE MODIFICA EL MODELO QUE
ORDENA LA LEY 38 DE 1993
Esquema número 1, para ser diligenciado por el funcionario público
que diligencian la inspección del cadáver.
Se diseña una tabla en la cual se incorporan elementos como la prótesis
total y dientes naturales, se especifica la ubicación en los arcos y se
distribuyen de una mejor forma en la tabla, al final de ésta se explica de
una forma clara y sencilla el significado de cada tipo de prótesis existente.
Se modificó el diseño de la tabla anexando algunos tópicos, para facilitar
la ubicación de las piezas dentales y el material de los cuales están
elaborados, haciéndola mas clara y entendible al funcionario que la va a
diligenciar sin que este requiera tener conocimientos amplios del área
odontológica.
Municipio: ------------------- Fecha de la inspección: ------------Funcionario que la realiza: ------------------ Número de necropsia -------Radicado -------------------- Identificación de personas vivas -------Dentadu
Tipo de
ra
prótesis
Superior
Dentadura
Derecha
#
Izquierda
#
Inferior
Derecha
Izquierda
#
#
Con
Con
Con
dientes
dientes
Dientes
Amarilo
Plateado
(blanco)
Estructura
Porcelana
metálica
( oro)
Acrílico
Total o caja
de dientes
Removible
(puente)
Fija
Dentadura
natural
Instructivo para el funcionario que hace la inspección del cadáver
46
Caja de dientes es: Prótesis total que remplaza todos los dientes de un
maxilar.
Removible es: Prótesis que reemplaza una o varias piezas dentales que
puede removerse.
Fija es: Prótesis que reemplaza uno o varios dientes de forma
permanente.
Esquema número 2, para ser llenada por el médico que realiza la
necropsia.
La figura se orientó verticalmente, además se dividió por cuadrantes
(superior derecho, superior izquierdo, inferior derecho, inferior izquierdo),
para evitar confusiones en el desarrollo del procedimiento.
Se anexó la figura de la dentición temporal para separar adecuadamente
los datos de la dentición permanente de la decidua, a cada diente se le
enumeró con la clasificación internacional.
Esta numeración se ubica en una tabla diseñada con el prepósito de
describir en ella los hallazgos clínicos encontrados o características
específicas de cada diente. Estos cambios fueron realizados de manera
que puedan ser fácilmente comprendidos por un profesional de la salud.
47
Municipio: ----------------- Fecha de inspección ----------------- Funcionario
------------------------ Número de necropsia --------------------- Radicado ---------------- Identificación de personas vivas ------------------------
48
Dientes
Dientes
Hallazgos
Dientes
Dientes
Hallazgos
superior
Superior
clínicos
inferior
inferior
clínicos
derecho
izquierdo
derecho
izquierdo
11 - 51
21 – 61
41 – 81
31 – 71
12 - 52
22 – 62
42 – 82
32 – 72
13 - 53
23 – 63
43 – 83
33 – 73
14 - 54
24 – 64
44 – 84
34 – 74
15 - 55
25 – 65
45 – 85
35 - 75
16
26
46
36
17
27
47
37
18
28
48
38
49
Esquema número 3, para ser llenada por el odontólogo, tanto como
parte de la historia clínica, y como en cadáveres no identificados
(odontólogo forense, odontólogo oficial)
Se le anexó una tabla con convenciones que especifica las diferentes
características
que
pueden tener los dientes,
para
que dichas
convenciones sean registradas en el esquema dental se elimina el color
utilizando líneas y punteados.
a. Para ser llenado en la carta dental de la historia clínica.
Nombre del paciente ---------------------- Número de cédula ----------------Municipio -------------------
EPS------- ARS -------- IPS ------ Régimen
especial -------- Odontólogo privado -------- Otros --------
b. En caso judicial
Nombre ----------------------- NN ---------- En caso de necropsia --------------Municipio ------------------------- Fecha de inspección -----------------Funcionario --------------------------- Número de necropsia --------------------En caso de otro proceso legal ------------- Radicado --------------
50
CONVENCIONES
Diente sano
Dientes faltantes
Caries
Diente obturado con amalgama
(gris)
Diente con corona
Diente fracturado
NÚMERO DE DIENTES AFECTADOS
51
Diente con facetas de desgaste
diente obturado con resina
Diente rotado
Diente con destrucción coronal
completa
Endodoncia
52
Proyecto de Ley y presentación a parlamentarios del sector salud.
Exposición de motivos
La violencia de la que ha sido victima el país en las ultimas décadas,
generada por el narcotráfico, la subversión, los paramilitares, la
delincuencia organizada y desorganizada, ha producido miles de victimas
que figuran como desaparecidos o NN, y que hoy empiezan aparecer en
fosas comunes con muchas dificultades y costos altos en su
identificación.
Desde 1993 la Ley 38 estableció de manera obligatoria el registro de la
carta dental como método de identificación. El impacto de esta importante
Ley ha sido solo parcial, porque no se cumple de manera plena con la
norma.
El
análisis
de
su
contenido
permite
proponer
algunas
modificaciones que pretenden su universalización en Colombia para todos
los ciudadanos que tengan cubrimiento en salud tanto en el régimen
contributivo, subsidiado y en los especiales. Si se logra ese cometido,
Colombia no padecerá de manera tan agobiante el drama de los
desaparecidos sin identificar que fueron victimas de homicidio y cuyos
cadáveres fueron abandonados o sepultados en fosas comunes, y
también ayudara para que en caso de desastres naturales, incendios
naufragios o con victimas del terrorismo, los despojos puedan ser
identificadas de manera certera, rápida y económica, lo que ayudará
además en la elaboración del duelo de los seres queridos, y en los
registros civiles de defunción para efectos sucesorales y de prestaciones
sociales.
El registro de la carta dental va también ha servir para muchos mutilados
de la guerra o victimas de accidentes que han perdido sus dedos o sus
manos y no pueden cotejar sus huellas dactilares, y en algunos casos a
personas que por problemas fortuitos sufren quemaduras en los dedos de
53
las manos, enfermedades que atrofian la piel (lepra, neuropatías) y a
veces como consecuencia de su oficio como es el caso de los albañiles
que en ocasiones tienen severas dermatitis en sus manos con
alteraciones de su piel.
La propuesta de modificar la Ley 38 de 1993 para hacerla mas efectiva en
sus fines sociales, judiciales y de registro de personas, resulta del estudio
de tesis de grado en dos universidades Colombianas: la una de carácter
público universidad Nacional Sede Medellín en la que demostró que la
carta dental podría ser almacenada en medio magnético, y la otra privada
la Facultad de Odontología de la Universidad CES que propone cambios
en los esquemas que trae la Ley 38/93, para que modificados esos
esquemas puedan ser mejor almacenados en medios magnéticos, de tal
manera que por un software que se saque a licitación pública o concurso
y sea escogido el que mejor cumpla con los propósitos de la Ley, y
adicional se busca hacerla vinculante para los profesionales de la salud
oral, y para los médicos legistas del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses y del Servicio Legal Obligatorio, proponiendo de
manera obligatoria que en los últimos grados de los estudios
profesionales se imparta información completa de esta identificación, pero
que además a los profesionales ya egresados se les actualice.
El Ministerio de Protección Social seria el encargado de hacer cumplir la
ley, pero podrá delegarlo a las direcciones territoriales de salud.
Finalmente se propone que el almacenamiento de los datos y la
cotejación para la identidad esté a cargo del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.
El costo de un software y su implementación no es muy elevado.
54
Articulado del Proyecto de Ley
El congreso de Colombia decreta:
Articulo 1. Modificase el articulo 1 de la ley 38/93 de la siguiente manera:
A partir de la vigencia de la presente ley las EPS, ARS, los servicios
odontológicos de las fuerzas militares y de policías, los odontólogos
particulares deberán llenar de manera obligatoria el registro de la carta
dental que ordena la presente ley.
Parágrafo 1. El archivo de las cartas dentales deberá hacerse en lo
posible en medio magnético.
Parágrafo 2. De manera obligatoria los profesionales de la salud oral
deberán remitir en copia magnética o en medio físico una copia de la
carta dental a las sedes del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias
Forenses de la capital de cada Departamento.
Parágrafo 3. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
reglamentaran la periodicidad y el modo como esos registros deberán ser
remitidos a la Dirección General del Instituto.
Articulo 2. La vigencia del cumplimiento de lo dispuesto con esta ley
estará a cargo del Ministerio de Protección Social que podrá delegarlo en
las direcciones territoriales de salud.
Articulo 3. Modificase el articulo 7 de la ley 38/93 y la carta dental con
fines de identificación en cadáveres NN, se hará deacuerdo al esquema
dispuesto en esta ley.
Articulo 4. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Protección
Social por medio de licitación pública abrirá concurso para que el
esquema propuesto en la presente ley pueda ser almacenado en medios
magnéticos mediante un software.
Parágrafo. La adjudicación de la licitación se hará por parte del Ministro
de Protección Social, el Director del Instituto Nacional de Medicina Legal
55
y Ciencias Forenses, y el presidente de la Asociación Colombiana de
Facultades de Odontología.
Articulo 5. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
almacenará las cartas dentales y será el órgano rector en la identificación
de personas y de cadáveres por medio de la carta dental.
Articulo 6. Las facultades de odontología autorizadas en el país,
establecerán de manera obligatoria en los últimos semestres del ciclo de
los estudios profesionales la enseñanza de la carta dental conforme a la
presente ley.
Parágrafo. El Ministerio de Protección Social en asocio con el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses definirá la manera de
cómo debe realizarse la divulgación y realización obligatoria por parte de
los profesionales de la salud oral que ejerzan en el territorio nacional el
cumplimiento de lo dispuesto en esta ley.
Articulo 7. Autorícese al gobierno nacional para que haga los traslados
presupuestales
para
el
cumplimiento
de
la
presente
ley
cuya
obligatoriedad será 1 año posterior a su promulgación.
Esquema número 1, para ser diligenciado por el funcionario público
que diligencian la inspección del cadáver.
Municipio: ------------------- Fecha de la inspección: ------------Funcionario que la realiza: ------------------ Número de necropsia ---------Radicado -------------------- Identificación de personas vivas -------Dentadur
a Tipo
natural
de
Dentadura
Dentadura
prótesis
Superior
Derecha
#
Izquierda
#
Inferior
Derecha
Izquierda
#
#
Con
Con
Con
dientes
dientes
Dientes
Amarillo
Plateado
( oro)
(blanco)
Estructura
Porcelana
metálica
Acrílico
Total o
caja de
dientes
Removibl
e (puente)
Fija
56
Caja de dientes es: Prótesis total que remplaza todos los dientes de un
maxilar.
Removible es: Prótesis que reemplaza una o varias piezas dentales que
puede removerse.
Fija es: Prótesis que reemplaza uno o varios dientes de forma
permanente.
Esquema número 2, para ser llenada por el médico que realiza la
necropsia.
Municipio: ----------------- Fecha de inspección ----------------- Funcionario
------------------------ Número de necropsia --------------------- Radicado ----Identificación de personas vivas ------------------------
57
Dientes
Dientes
superior Superior
Hallazgos
Dientes
Dientes
Hallazgos
clínicos
inferior
inferior
clínicos
derecho izquierdo
derecho izquierdo
11 - 51
21 – 61
41 – 81
31 – 71
12 - 52
22 – 62
42 – 82
32 – 72
13 - 53
23 – 63
43 – 83
33 – 73
14 - 54
24 – 64
44 – 84
34 – 74
15 - 55
25 – 65
45 – 85
35 - 75
16
26
46
36
17
27
47
37
18
28
48
38
Esquema número 3, para ser llenada por el odontólogo, tanto como
parte de la historia clínica, y como en cadáveres no identificados
(odontólogo forense, odontólogo oficial)
a. Para ser llenado en la carta dental de la historia clínica.
Nombre del paciente ---------------------- Número de cédula ----------------Municipio -------------------
EPS------- ARS -------- IPS ------ Régimen
especial -------- Odontólogo privado -------- Otros --------
b. En caso judicial
Nombre ----------------------- En caso de necropsia NN -------------------------Municipio ------------------------- Fecha de inspección -----------------Funcionario --------------------------- Número de necropsia --------------------En caso de otro proceso legal ------------- Radicado ---------------------------
58
CONVENCIONES
Diente sano
Dientes faltantes
Caries
Diente obturado con amalgama
(gris)
Diente con corona
Diente fracturado
Diente con facetas de desgaste
diente obturado con resina
NÚMERO DE DIENTES AFECTADOS
59
Diente rotado
Diente con destrucción coronal
completa
Endodoncia
60
DISCUSION
Las anteriores respuestas no nos permiten una conclusión uniforme, pero
si dan a entender que la carta dental, se hace rutinariamente en la historia
clínica para el plan terapéutico, y por norma de las instituciones, así no se
conozcan sus alcances desde el punto de vista de su significado clínico y
legal.
Seria extremadamente necesario calificar la importancia legal, obligatoria
para los profesionales de la salud, de las implicaciones de la carta dental
en la identificación de personas o de cadáveres
Con los resultados de la encuesta se ve la necesidad de establecer en
todas las facultades de odontología autorizadas en el país de manera
obligatoria en los últimos semestres del ciclo de los estudios profesionales
la enseñanza de la carta dental conforme a la ley 38 de 1993.
61
CONCLUSIONES
Se propondrá modificaciones a la ley 38 de 1993 para serla más efectiva
en sus fines sociales, judiciales y de registro de personas. También se
propondrá cambios en los esquemas de carta dental que trae esta ley.
El archivo de las cartas dentales deberá hacerse en lo posible en medio
magnético, de manera obligatoria los profesionales de la salud oral
deberán remitir en copia magnética o en medio físico una copia de la
carta dental.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses almacenará
las cartas dentales y será el órgano rector en la identificación de personas
y de cadáveres por medio de la carta dental.
Las facultades de odontología autorizadas en el país, establecerán de
manera obligatoria en los últimos semestres del ciclo de los estudios
profesionales la enseñanza de la carta dental conforme a la presente ley.
62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Ley 38 de 1993, implementación de la carta dental en
consultorios públicos y privados. Congreso de la Republica de
Colombia.
2.
GISBERT CALABUIG JA.
Medicina legal y toxicología. 4 ed;
Salvat Editores S.A; 1991. Págs. 1001-1026.
3.
CORREA RAMÍREZ AI. Estomatología Forense. México DF:
Editorial Trillas S.A. de CV; 1990. Pág. 47-57.
4.
GIRALDO GIRALDO CA. Medicina Forense. Medellín: vol 12 ;
señal editora; 2007. Pág. 528-531.
5.
RODRÍGUEZ
JV,
POLANCO
NARVÁEZ
H,
CASAS
A.
Odontología Forense. Santa Fe de Bogotá DC-Colombia: ECOE
ediciones; 1995. Pág. 85-89.
6.
Dyna. Modelo para la identificación de una carta dental mediante
estructuras de datos multidimencionales. Revista volumen 67
#131.
Biblioteca facultad de minas.
Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín. Noviembre 2002. Pág. 17-24.
7.
SILVA LH. Modelo para la identificación de una carta dental
mediante
estructuras
doctoral}.
T 2086t.
Medellín; 2.001.
de
datos
multidimencionales
{tesis
Universidad Nacional de Colombia sede
63
8.
VALDES Y.
Odontología legal y forense.
Casos forenses.
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Medellín.
Señal editores, 1992.
9.
GIRALDO Y VANEGAS. Casos forenses en medicina legal vol 6.
Señal editores, 1994.
64
ANEXOS
ANEXO NUMERO 1. ENCUESTA, RESULTADO, E INTERPRETACIÓN.
ANEXO NUMERO 2. SOLICITUD DIRIGIDA AL DR. JAIME MONTOYA
MATEUS.
DIRECTOR REGIONAL NOROCCIDENTE. INSTITUTO
NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
ANEXO 3. SOLICITUD DIRIGIDA A EL DIRECTOR GENERAL DEL
INSTUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
DR. MAXIMO DUQUE PIEDRAHITA Y SU RESPUESTA.
ANEXO 4. SOLICITUD DIRIGIDA AL DR. FELIPE AGUIRRE ARIAS DE
LA DIRECCION SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA.
ANEXO 5.
CARTA
. TESIS. MODELO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UNA
DENTAL
MEDIANTE
MULTIDIMENCIONALES.
2.001.
ESTRUCTURAS
LUIS
DE
DATOS
HERNANDO
SILVA.
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLÍN.
ANEXO 6. PROYECTO DE LEY No 49/03
ANEXO 7. INVITACIÓN A REPRESENTANTES A LA CÁMARA
ANEXO 8. CRONOGRAMA DEL 2006
ANEXO 9. CRONOGRAMA DEL 2207
ANEXO 10. . PRESUPUESTO
65
ANEXO 1. Encuesta, Resultado, e Interpretación.
CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA LEY 38 DE 1993
(CARTA DENTAL)
Esta encuesta es anónima; el propósito es saber que tanto se ha
difundido entre los profesionales de la salud oral la ley 38/93. Sus
respuestas son muy importantes, favor responder con veracidad,
agradecemos su colaboración.
1. Conoce la ley 38 de 1993
Si ---------
No --------
Si la conoce, explique brevemente en que consiste ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Sabe usted si la carta dental es un requisito obligatorio para los
odontólogos
Si -------
No ---------
3. Elabora usted la carta dental a todos los pacientes que asisten a
su consultorio
Si --------
Por qué --------------------------------------------------------
----------------------------------------------------Como
-------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------No -------
Por qué -------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
66
4. Cree usted que es necesaria la elaboración de la carta dental en
todos los consultorios odontológicos
Si
---------
No ------- --
Por qué -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Cree usted que la carta dental es útil en nuestro país
Si ---------
En qué casos -------------------------------------
------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------- -------------------
No --------
6. Cree usted que es necesaria la sistematización de la carta dental
de todos los ciudadanos en nuestro país
Si -----------
Por qué ----------------------------------------------
----------------- -----------------------------------
No ----------
Por qué ----------------------------------------------
----------------------------------------------------
7. Estaría dispuesto a ingresar los datos de la carta dental y/ o
actualizarla cuando sea necesario
Si
-----------
No -----------
67
8. Recibió usted información sobre la utilidad de la carta dental para
la identificación de las personas en sus estudios de pregrado
Si
-----------
No -----------
9. Cree que es necesario realizarle modificaciones a la carta dental
para su elaboración
Si ---------
Cuales -----------------------------------------
--------------------- ------------------------------No -------
68
Objetivo de la encuesta
Con el diligenciamiento de las encuestas se pretendía evaluar el impacto
que ha tenido la ley 38 de 1993 en la práctica odontológica. La encuesta
exploratoria nos demostró
el poco interés y conocimiento que los
profesionales de la salud oral han tenido de esta norma.
Va a ser entonces necesario que de manera vinculante y con el control de
organizaciones del Estado que todos los profesionales de la salud oral
tengan información de su obligación conforme lo exige la ley, incluyendo
en el último semestre de la carrera profesional una cátedra que
proporcione la información de este aspecto normativo; y que sea
obligación de las EPS, ARS, y las direcciones de salud establecer un
modelo único de carta dental, para que el odontólogo en ejercicio privado
o vinculado a entidades públicas empleen el mandato de ley.
Pudiera suceder que algunos profesionales de la salud oral, o algunas
aseguradoras en salud se sintieran molestos por esta determinación, pero
el fin social que pretende esta norma de lograr al máximo la identificación
de cadáveres o de personas vivas es una necesidad dado al estado de
orden público amenazado por la guerrilla, paramilitares, y por la
delincuencia organizada y desorganizada.
69
Resultados de la encuesta
De las 29 respuestas de la encuesta, 25 de los encuestados no tenían
conocimiento de la ley 38 de 1993. Todos en cambio respondieron que la
carta dental es un requisito obligatorio, 25 de 29 elaboran carta dental, los
29 estuvieron de acuerdo con la necesaria elaboración de la carta dental,
solo 1 de los encuestados no le dio importancia a la carta dental.
Sobre la sistematización de la carta dental, todos lo consideran necesario,
sobre el ingreso de la carta dental y su actualización 28 respondieron
afirmativamente. Acerca de la información de la carta dental en la
identificación de personas en los programas de pregrado 17 respondieron
afirmativamente, 6 no recibieron información, 1 no recuerda y 5 no
responden, sobre las modificaciones a la carta dental 23 encuestados
creen que no es necesario.
Las anteriores respuestas no nos permiten una conclusión uniforme, pero
si dan a entender que la carta dental, se hace rutinariamente en la historia
clínica para el plan terapéutico, y por norma de las instituciones, así no se
conozcan sus alcances desde el punto de vista de su significado clínico y
legal.
En tres oportunidades respondieron que no se justificaba realizar la carta
dental cuando el paciente consultaba para un presupuesto.
Todos eran concientes de que la carta dental es una herramienta valiosa
para la identificación de cadáveres, solo 1 hizo la salvedad de que la carta
dental es importante para la identificación de personas vivas y muertas.
6 de los 29 respondieron que era necesario realizarle modificaciones a la
carta dental, utilizando convenciones y no colores e incorporar una
convención para endodoncia.
70
Seria extremadamente necesario calificar la importancia legal, obligatoria
para los profesionales de la salud, de las implicaciones de la carta dental
en la identificación de personas o de cadáveres
71
Instituciones relacionadas con la encuesta
Para el desarrollo del proyecto de investigación requeríamos realizar 60
encuestas, las instituciones escogidas para la aplicación de la encuesta
fueron: Susalud, Coomeva, Metrosalud y la Dirección Seccional de
Antioquia.
Susalud:
Enviamos una carta a las directivas de la institución para pedir la
autorización de realizar las encuestas a los odontólogos que laboran allí,
distribuimos 25 las cuales fueron diligenciadas en su totalidad, la
recolección de los resultados se obtuvo en un periodo de 3 meses, el
resultado fue posible por contacto personal de un funcionario que labora
en dicha institución.
Coomeva:
Solicitamos autorización sin obtener respuesta alguna.
Metrosalud:
Enviamos una carta para pedir autorización para la realización de las
encuestas, se obtuvo la autorización por escrito a los dos meses.
Visitamos en varias ocasiones la sede de buenos aires sin obtener
respuesta, finalmente realizamos las encuestas personalmente con poca
colaboración del personal odontológico, pudimos realizar 5 encuestas.
72
Dirección Seccional de Antioquia:
Al ver la poca colaboración de las instituciones antes mencionadas,
decidimos analizar las respuestas que se lograron obtener.
Como puede verse de lo anterior en la única institución que obtuvimos
colaboración fue en Susalud y en menor escala en Metrosalud.
Lo anterior muestra la dificultad de hacer una encuesta sobre el
conocimiento de una norma y su aplicación en los profesionales de la
odontología y nos permite como hipótesis de trabajo plantear la necesidad
de hacer énfasis en la importancia legal de la identificación por la carta
dental u odontograma.
73
ANEXO 2. Solicitud dirigida al Dr. Jaime Montoya Mateus. Director
General Regional Noroccidente. Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses.
Se envía solicitud para acceder al número de NN no identificados en los
últimos 5 años en Medellín.
No se obtiene respuesta por parte del Instituto de Medicina Legal.
74
ANEXO 3. Solicitud dirigida al director general del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses Dr. Máximo Duque Piedrahita
y su respuesta.
Se envía solicitud para acceder al número total de NN no identificados en
los últimos 2 años en Colombia.
Se obtiene respuesta, pero no se logra acceder a la información por el
medio propuesto por esta entidad.
75
ANEXO 4.
Solicitud dirigida al Dr. Felipe Aguirre Arias de la
Dirección Seccional de Salud de Antioquia.
Se envía solicitud y encuestas al director de la seccional de salud de
Antioquia, para que por medio de su dependencia se distribuyeran 40
encuestas a diferentes poblaciones, escogidas aleatoriamente por él;
esperamos respuesta por dos meses pero nunca se obtuvo.
76
ANEXO 5. Tesis. Modelo para la identificación de una carta dental
mediante estructuras de datos multidimencionales de Luis Hernando
Silva. 2001. Universidad Nacional Sede Medellín.
Describe en su trabajo de tesis
la importancia de la carta dental u
odontograma como un instrumento que les permite a los odontólogos
forenses realizar el trabajo de identificación de personas.
En
Antioquia, con el DR. Darío Londoño
Cardona, asesinado en
Medellín, y el Dr. Cesar Augusto Giraldo Giraldo exdirector del Instituto
de Medicina Legal Regional Noorocidente, se trabajo la idea de proponer
una ley que permitiese construir un banco de datos con base en las cartas
dentales de los ciudadanos Colombianos y así lograr a través de estas en
una forma eficaz y económica, el reconocimiento de cadáveres.
Para ello se propone la utilización de estructuras multidimensionales y
una interfaz grafica de usuario que permita a éste, interactuar con el
sistema en forma visual. Una técnica básica para realizar este
reconocimiento consiste en capturar las convenciones asociadas a la
carta dental a ser evaluada. Con estas convenciones, convertidas en un
conjunto de datos con componentes en varias dimensiones, se pretendió
proponer un modelo por medio del cual, con base en las características
inherentes a los diferentes datos y a través de estructuras de datos
multidimensionales, se logre el reconocimiento de la carta dental
capturada.
77
ANEXO 6. Proyecto de ley No 49/03
Proyecto de ley No 49/03 por la cual se modifica la ley 38 de 1993. En
Julio 28 del 2003 presentado por el Senador de la republica Bernardo
Alejandro Guerra Hoyos, en donde se propuso modificaciones del articulo
No 1 en el cual se establece que las EPS y ARS, por medio de su IPS
deberán llenar de manera obligatoria un formato de carta dental según el
modelo de la ley 38 de 1993. También se propone que la Registraduría
Nacional sea la entidad encargada del archivo y custodia de las cartas
dentales por medio magnético.
Se modifica también el artículo No 3 en donde se propone que el Instituto
de Medicina Legal y Ciencias Forenses enviará copia de los
odontogramas de los cadáveres sin identificar a la Registraduría Nacional.
Por último se modificó el artículo No 4 y 8 en donde se establece que las
Direcciones Departamentales de Salud proveerán los formatos de carta
dental a las ESE, EPS, IPS, ARS en cada municipio.
Este proyecto de ley no prospero, porque en esa época se propuso que
fuera la Registraduría del Estado Civil la encargada del almacenamiento y
verificación de las cartas dentales, pero la Registraduría no mostró
disposición para esta función.
78
ANEXO 7.
INVITACIÓN A REPRESENTANTES A LA CÁMARA
Se envía invitación a los doctores German Reyes S, Jaime Restrepo R, y
Jorge Morales G al Edificio del Congreso de la República de Bogotá para
que conozcan nuestro proyecto si es de su interés se apropien de él.
79
Descargar