issue - Hemeroteca Digital

Anuncio
Revista de CienciasMédicasdeBarcelona
Año XXXIX
Octubre 1918
Núm. 1O
Excmo. Sr. Dr. Don Joaquín Bonet y Amigó
Falleció el día 14 de Septiembre
Cuantas veces la muerte rompe lazos de firme amistad,y borra un nombre por nosotros querido y respetado,
sentimos más intensa y asfixiante la sensación de soledad, de angustioso abandono; vemos aclararse cada vez
más las filas en que nos había juntado el mutuo afecto,
y cada nueva pérdida aviva el recuerdo de los que nos
fueron tan queridos y nunca volverán.
El Dr. D. Joaquín Bonet fue siempre una autoridad
en nuestra casa, y en toda ocasión nos acompañó su simpatía. Su bondad exquisita había convertido á sus antiguos discípulos en fervientes devotos.
Otros más autorizados aquilatarán los méritos y juzgarán la obra del que fue la primera Autoridad de,
nuestra Universidad literaria; nosotros, recordando solamente al maestro y al amigo, hacemos á su buena memoria ofrenda del dolor que nos causó su fallecimiento.
434
TRATAMIENTO ABORTIVO D I LA SÍFILIS
Artículos originales
TRATAMIENTO ABORTIVO DE LA SÍFILIS POR LA HEGTINA
El descubrimiento del agente productor de la sífilis y sus
cualidades biológicas que de él poseemos, nos han hecho conocer
de qué modo se desarrolla la infección. Empieza ésta por ser
local, propagándose luego por la vía linfática y sanguínea; si
bien que en las primeras semanas es casi únicamente la vía linfática la que sigue.
Por lo tanto, si nosotros llevamos el agente medicamentoso
in situ, podemos, si hemos llegado á tiempo, detener la infección.
Esto debe ser sin duda el fundamento de todo tratamiento abortivo.
Los arsenicales parecen ser de eficacia semejante al mercurio
en el tratamiento de la sífilis, y como tienen sobre éstos la ventaja de ser inyectados alrededor del chancro, sin producir dolores
ni trastornos tróficos, de aquí que sean preferidos.
Pero por si hubiese escapado algún espiroqueta por la vía
sanguínea, se puede administrar el mercurio por vía hipodórmica.
El procedimiento por nosotros seguido, casi idéntico al de
nuestro venerado maestro Dr. Hallopeau, ha sido siempre completamente inocuo.
En todos los casos que expondremos, el diagnóstico ha sido
hecho valiéndonos de todos los medios de investigación que hoy
poseemos, incluso el ultramicroscópico; de manera que la duda
no era posible.
Hemos tenido especial cuidado en procurar hacer, siempre
que nos ha sido posible, las cuatro primeras inyecciones de hectina B, en los cuatro puntos cardinales del chancro y continuar
las demás en el trayecto de los linfáticos y en la adenitis satélite,
volviendo al punto primitivo si el chancro no estaba curado ó
había fuerte induración.
Algunas inyecciones iban seguidas de un fuerte edema que
nos impedía hacer las siguientes en su proximidad, volviendo
allí cuando había desaparecido.
<1) Comunicación al XVII Congreso Internacional de Medicina.
Londres, 6-12 Agosto 1918.
TRATAMIENTO ABORTIVO DE I..A SÍFILIS
485
No hemos creído prudente aumentar la dosis de hectina aconsejada por el Dr. Hallopeau, haciendo en todos los casos una
inyección de hectina B, durante treinta días.
Pero nos ha parecido que podíamos aventurarnos más con la
administración del mercurio, y en algunos casos hemos intercalado
entre las inyecciones solubles, alguna de masiva, á la dosis de
5 á 6 centigramos de mercurio.
He aquí los casos:
Caso I. — Chancro de la cara interna del prepucio, de unos
doce días, dimensiones de una moneda de cincuenta céntimos,
ligeramente indurado. Adenitis bis inguinal dura.
¡
Se hacen 30 inyecciones de hectina B, y el mismo número de
inyecciones de dos centigramos de biyoduro de mercurio, siguiendo el procedimiento Hallopeau.
Al tercer día, el chancro está notablemente modificado.
Al sexto día, completamente curado.
El enfermo no ha sentido después la más pequeña molestia,
ni ha visto la más pequeña mancha, ni ha tenido nada en la boca,
ni en los genitales.
A los tres meses, Wassermann negativo. Hemos repetido la
reacción cada tres meses, habiéndonos dado siempre el mismo
resultado negativo.
La curación data de dos años.
Caso II. — Chancro de diez y seis días, incubación tres semanas, situado en el surco balanoprepucial, redondo, color carne
muscular. Adenitis típica. Tratamiento abortivo Hallopeau.
Al octavo día, chancro curado.
A los tres meses, Wassermann negativo. Las reacciones posteriores, cada tres meses, negativas.
Curación que data de veinte meses.
Caso III.—Chancro
de diez y nueve días, cara externa del
prepucio, indurado, rosado, con ligera exudación. Adenitis típica.
La confrontación confirma el diagnóstico.
La hectina se administra como en los casos anteriores, pero
no el mercurio, haciendo el primer día una inyección de aceite
gris al 40 por 100 á la dosis de 7 centigramos de principio activo,
después hasta el quinto día, continuamos con las inyecciones de
benzoato para hacer otra de aceite gris de 5 centigramos de hg..
y luego al día siguiente, volver 'á las de benzoato, hasta el
día 30.
Al quinto día, chancro curado.
Wassermann á los cuatro meses completamente negativo. Se
lian hecho dos reacciones más con igual resultado.
La curación data de diez y siete meses.
436
TRATAMIENTO ABORTIVO DE LA SÍFILIS
Caso IV. — Chancro sumamente indurado, en la cara interna
del prepucio. Adenitis también muy dura.
Igual tratamiento que en el caso anterior.
Al décimo día, chancro curado.
Wassermann á los tres meses y medio francamente negativo
y continuó siéndolo en las otras dos reacciones, hechas cada tres
meses.
La curación data de catorce meses.
Caso V. — Chancro de la cara externa del prepucio, de veinte
días, lesión redondeada y sobresaliendo de la superficie cutánea,
indurada. Adenitis típica.
Igual tratamiento que en el caso anterior.
Chancro curado á los quince días.
Wassermann negativo á los tres meses y medio, á los seis y
á los diez meses.
La curación data de once meses.
Caso VI. — Chancro de la raíz pene que data de trece días,
estimatiforme, bastante indurado.
Por error del ayudante, se le hicieron 4 inyecciones hectargirio, después de 7 inyecciones de hectina, lo que nos obligó hacer
las restantes en las nalgas.
Se obtuvo la curación como en los casos anteriores.
Dos Wassermann negativos, uno á los tres meses y el otro á
los siete.
La curación data de diez meses.
Tenemos otros dos casos que no publicamos, por datar de poco
tiempo, y en uno de ellos el Wassermann resultó dudoso.
¿Hemos conseguido en los casos expuestos la aniquilación
completa del espiroqueta y por lo tanto la esterilización del organismo infectado? No podemos atrevernos á hacer una afirmación
tan categórica, teniendo en cuenta la responsabilidad que esto
podría acarrearnos.
Pero sí podemos afirmar que nadie había logrado con un tratamiento de tan poca fecha, ver la ausencia absoluta de síntomas,
acompañados de Wassermann con una hemolisis que llamamos
hermosa, pues excepto en uno de los casos, se ha verificado con
una rapidez sorprendente.
D R . VILANOVA.
OBSERVACIONES Bl.ECTROCARDIOGRÁJFICAS
437
Observaciones electrocardiográficas durante el embarazo (1)
por los
P R O F S . P . NUBIOLA y J . M. BELLIDO (Barcelona)
Siguiendo el ejemplo de Einthoven, hemos reunido, por medio
de hilos conductores, el laboratorio de Fisiología de la Facultad de Barcelona con la clínica de Obstetricia (Hospital Clínico),
á fin de obtener con el galvanómetro de cuerda existente en
aquél, electrocardiogramas durante el embarazo.
Sabido es que la actividad del corazón, como la de todos los
demás músculos, va acompañada de fenómenos eléctricos y produce una corriente de acción que puede tomarse como indicadora
de dicha actividad.
Como hace constar el Dr. Thomas Lewis, ya Kólliker y Müller
describieron modificaciones eléctricas debidas á los latidos del
corazón; pero Waller fue quien hizo estudios especiales con el
corazón de los mamíferos, y demostró además la posibilidad de
derivar en el hombre las corrientes eléctricas producidas en el
corazón á través de la piel sana.
Nunca hubiera llegado este medio á poder usarse en clínica,
si no se hubiese contado con un aparato exacto, de indicación
rápida y extraordinaria sensibilidad. El profesor Einthoven resolvió el problema inventando el galvanómetro de cuerda; gracias
á su invento, dicho profesor ha podido estudiar los fenómenos
eléctricos del corazón en estado normal y patológico, y tiene aplicación clínica la electrocardiografía.
Los parteros estamos de acuerdo en admitir una hipertrofia
del corazón, ligera, durante el embarazo, en relación con el exceso de trabajo que ha de realizar dicho órgano. Conocidos son
también los soplos que muchas veces se aprecian al auscultar el
corazón de las embarazadas.
Estaba en nuestro interés estudiar la actividad del corazón
durante el embarazo por medio de la electrocardiografía, y esto
es lo que constituye la base de nuestra comunicación.
Por el mismo procedimiento contamos poder completar también el estudio de las enfermedades del corazón durante el emba(1) Comunicación al XVII Congreso Internacional de MedicinaLondres, 6-12 Agosto 1913.
438
OBSERVACIONES ELECTROCARDIOGRAFÍAS
razo, y también la influencia que experimente dicho órgano por
efecto de la toxemia de las gestantes.
Hemos operado en embarazadas en el último mes de la gestación, en primíparas y multíparas, obteniendo la derivación de
brazo derecho á brazo izquierdo.
El electrocardiograma tipo está representado por una línea
que tiene tres ondulaciones hacia arriba, llamadas P. R. T por
Einthoven, ó A I. F, siguiendo á Krauss y Nicolai, que son
negativas, y una depresión positiva no constante S ó Ip, que en
algunos sujetos aparece bien marcada. La primera ondulación
P ó A corresponde á la contracción auricular; en cambio R T ó I F
pertenecen al sístole ventricular.
En casi todos los electrocardiogramas que acompañamos se
observa la curva normal, regular y con la relativa proporción de
ondulaciones.
Una de las embarazadas es sifilítica, tratada con el salvarsán
y mercurio; otra de ellas es ligeramente albuminúrica.
Los tres ó cuatro cardiogramas en los que se ve una R ó I de
poca altura corresponden á mujeres débiles y de nutrición defectuosa.
Hemos intentado obtener, siguiendo las indicaciones de Cremer, electrocardiogramas del feto durante el embarazo aplicando
un electrodo en la vagina, sirviéndonos para el otro de la mano
derecha. Aquí presentamos algunos en los que se observa una
I ó R intercalar entre las ondulaciones de la madre, que corresponde al feto.
CONCLUSIONES
1.a El electrocardiograma de la mujer encinta demuestra
que la hiperfunción de su corazón es total, que la relación de
intensidad de trabajo de los diversos segmentos cardíacos es la
normal. Los puntos de origen de la excitación cardíaca son también normales.
2.a El electrocardiograma es sumamente útil para el diagnóstico de las afecciones cardíacas durante el embarazo.
3. a Puede obtenerse con relativa facilidad el electrocardiograma del feto empleando un electrodo vaginal.
CONGRESOS Y ACADEMIAS
439
Congresos y Academias
XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA
LONDIIES, 1913
R e s u m e n de las comunicaciones oficiales
SECCIONES I Y I I I
ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA, Y PATOLOGÍA GENERAL
X>iscusiói\ combinada
£1 aparato muscular, excitador y combinador del corazón
Eesumen de la comunicación del Dr. Josué, médico del Hospital
de la Piedad, de París.
La noción de las Idealizaciones cardiacas es una adquisición
reciente. Puestas a la luz, gracias á las investigaciones fisiológicas, estas localizaciones han sido halladas en la patología
humana. Esta noción domina toda la historia clínica y anatomopatológica de las miocardias. Ella nos hace comprender por qué
la sintomatología experimentada durante la vida, no es siempre
adecuada á las lesiones del miocardio, encontradas á la autopsia.
No se ha dejado de observar, en efecto, que á los trastornos muy
marcados corresponden á veces las lesiones mínimas, y que inversamente las lesiones importantes dan lugar, en ciertos casos,
á manifestaciones ligeras.
Esto es, á decir verdad, que la localización de las lesiones
importa más que su extensión. Por ejemplo, una pequeña cicatriz
esclerosa, interrumpiendo las fibras de His, tendrá consecuencias
más serias que una lesión mucho más importante, situada en la
pared anterior de los ventrículos.
Nosotros hemos puesto de relieve las manifestaciones que
permiten establecer las localizaciones en las diferentes partes del
músculo cardíaco. Hemos estudiado los trastornos que caracterizan la aparición de focos de origen anormal de los sístoles cardíacos, y los que permiten diagnosticar la interrupción de las
fibras de conducción. Hemos examinado sucesivamente los restos
embrionarios del tubo cardíaco primitivo, porciones especializadas respecto á la producción y transmisión cardíaca, y el resto
del miocardo.
440
COMPRESOS Y
Las localizaciones cardíacas deben ser consideradas como
localizaciones de funciones. Desde que se han podido localizar
estos trastornos en una región del corazón, no se tiene el derecho
de admitir que se encontrará, á golpe seguro, una lesión material
en la región acusada. El trastorno funcional reside en una región
precisa del músculo cardíaco, pero no es siempre fácil darse
cuenta de qué depende, si de una lesión local, ó de otra causa,
como la influencia del sistema nervioso.
Resumen de la comunicación del Dr. Leivis.
El trabajo del Dr. Lewis resume las observaciones relativas
al aparato regulador del corazón de los mamíferos. Comparando
las formas de las curvas eléctricas obtenidas por la excitación de
diversas regiones de lóbulos de la oreja, con las curvas eléctricas
normales y estudiando las formas de las curvas eléctricas obtenidas, partiendo directamente del tejido auricular, llega á esta
conclusión: que el empuje de la contracción nace en los contornos del nodulo sinu-auricular para el corazón normal. Las
aplicaciones de calor y frío en diversos puntos del lóbulo han
permitido establecer el hecho de que las impulsaciones son creadas en la misma proximidad. Las experiencias en las cuales
•se ha provocado una lesión del nodulo por una acción mecánica,
química ó térmica, vienen á confirmar aun más está conclusión.
El nodulo sinu-auricular es el regulador del corazón de todos
'los mamíferos.
Resumen de la comunicación del Dr. Ivy McKenzie, de Glasgow.
El nodulo sinu-auricular y el nodulo aurículo-ventricular
así como las fibras musculares conectivas tienen sus homólogos en diversos tipos de corazones de los vertebrados. En los
peces, tienen la forma de anillos musculares individualizados,
envolviendo los orificios sinu-auriculares y aurícülo-ventricularfes.
Pasan del estado de anillos al de fibras tendidas á consecuencia
de modificaciones morfológicas, gracias á las cuales el corazón se
segmenta para realizar la propulsión de la sangre venosa y de la
sangre arterial. Las fibras sinu-auriculares son derivadas del
anillo sinu-auricular primitivo, y las fibras aüriculo-ventricular
son probablemente derivadas en parte del tejido sinu-auricular y
en parte del canal auricular.' El primero presta su vigor al lado
derecho y el segundo al lado izquierdo. Su función está en relación, de manera hasta ahora no explicada, con la coordinación
de los movimientos del corazón.
CONGRESOS Y ACADKMIAS
SECCIÓN
411
I
ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA
Discusión '-i
Los primeros estados del desarrollo del huevo luunniio
Resumen de la comunicación del profesor A. C. F. d'Eternod.
Esta comunicación tiene por objeto resumir en fórmulas, lo
más breve posible, las adquisiciones muy importantes hechas
en este dominio durante los últimos años, y de criticar las muchas teorías á las cuales han dado lugar.
El autor sigue paso á paso «1 huevo desde su maduración y
fecundación hasta que todas sus partes se han diferenciado. Hace
muchas comparaciones entre el huevo humano y los huevos de la
serie animal. Siguiendo su camino, hace ver las divergencias
considerables que todavía reinan entre los especialistas de materias tan arduas; y señala también en qué dirección deberían
encaminarse eventualmente las investigaciones futuras, para ser
fructuosas.
Emite además opiniones personales, con referencia particularmente á la gastrula, las hojas primarias, la filogénesis del
huevo, el trophoblasto, el botón embrionario, el cometido del saco
vitelino, de la alantoides, del magma reticulado, la placenta y los
territorios circulatorios.
JMsevisióii -±
Morfología comparada de la cintura torácica
Resumen de la comunicación del Dr. Anthony, de París.
El Dr. Anthony se h* propuesto por una parte dar un resumen
sintético de la cuestión, tal como actualmente se presenta bajo el
punto de vista anatómico, y se ha esforzado por otra en poner
en evidencia los factores que han podido determinar en el transcurso de la filogenia, las principales modificaciones de aspecto
general que presentan los elementos de esta cintura en los batracios, los reptiles, los pájaros y los mamíferos.
442
CONGRESOS Y ACADEMIAS
Discusión 5
Localizaciones cerebrales y significación precisa de los surcos
Resumen de la comunicación del Dr. C V.
de Amsterdam.
Ariens-Kappers,
Para juzgar respecto á la significación de los surcos con relación á las loealizaciones reales, es necesario estudiar los surcos
y las localizaciones reales.
Un paralelo significativo existe entre los caracteres del desarrollo de las fisuras y el del desarrollo de las localizaciones
reales en la «corteza», de tal suerte que el estudio de la morfología de las fisuras guarda igualmente un gran valor desde el
punto de vista de las localizaciones.
Se observan variaciones importantes en este paralelo, de tal
suerte, que un estudio sobre las fisuras tendrá siempre necesidad
de ser comprobado por un estudio de las localizaciones reales.
Estas desviaciones pueden, á menudo, ser explicadas por una
observación más atenta de los surcos.
La homología ó la nohomología de las zonas no deben ser consideradas como dependientes de la homología ó de la nohomología
de las áreas adyacentes consideradas de una manera intrínseca.
SECCIONES
I I Y VI
F I S I O L O G Í A Y MEDICINA
INTERNA
X>iscmsióii combinada
Las secreciones internas
Resumen de la comunicación del Prof. Oley, del colegio de
Francia, París.
La noción de secreción interna es compleja. La idea primera
es la de substancias modificantes de la sangre (Claudio Bernard).
Brown Séquard ha añadido la idea de excitantes funcionales, de la
cual se ha derivado la de las correlaciones funcionales humorales.
División de las glándulas endocrines según el modo de acción
de sus productos, según que ellas proporcionen materiales nutritivos, substancias de acción trófica (morfogenéticas), hormonas
propiamente dichas, productos de descomposición, dotados de
una acción fisiológica (parhormonas).
Insuficiencia de las investigaciones sobre la acción fisiológica
de los extractos de órganos para la determinación de las funciones
de secreción interna.
CONGRESOS Y ACADEMIAS
443
Caracteres generales de las substancias endocrinos.
Su papel. Sus relaciones reciprocas; crítica de la cuestión de
las interrelaciones humorales.
Desarreglos del funcionamiento de las glándulas endocrines;
crítica de las nociones de hiper y de hipofuncionamiento.
S E C C I O N E S I I Y I I I (a)
FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
QUÍMICA
Destrucción de las proteínas en las células
Resumen de la comunicación del Prof. Dr. Emilio Ábderhalden,
de Halle.
El modo de desintegración de las proteínas en los cambios
orgánicos celulares se explica hoy día muy satisfactoriamente; es
la hidrólisis de las proteínas. Se forma una peptona, una polipéptida y amidoácidos. La degradación más extendida está representada por estos últimos. Dos modos de destrucción de los
amidoácidos se estudian en seguida. A veces se desprende ácido
carbónico. Se forman aminas. O bien, el grupo de las aminas
queda separado desde luego, produciéndose en seguida modificaciones más extensas. Los átomos libres de las series carbónicas
pueden encontrar una utilización en síntesis de clases diversas.
Sin duda alguna, es así que se llega á la formación de hidratos
de carbono, gastándose los aminoácidos, con la ayuda de este
carbono residual. Los aminoácidos pueden proporcionar además
elementos para la formación de fosfatos. Nos encontramos en
todas partes en presencia de degradaciones progresivas.
SECCIÓN
III
PATOLOGÍA GENERAL Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
(Para la disensión combinada con la sección I, véase esta sección)
J>iscvtsióia -i
Fatoloyía del shock
Resumen de la comunicación del Dr. Yandell Jlenderson, profesor de fisiología en la Escuela de Medicina de Tale, New
Haven, Conn., Estados Unidos.
El shock, en el amplio sentido en el cual la palabra es vulgarmente usada, no es ningún desarreglo particular netamente defi-
444
CONGRESOS Y ACADEMIAS
nido, sino un conjunto de estados de apariencia superficialmente
similar. Esta palabra se aplica también á modos muy diversos de
muerte repentina. Nuestros conocimientos actuales de la fisiología patológica de estos procesos está expuesta brevemente por
el autor. La teoría de la acapnia ó de la apnea mortal, como el
efecto del dolor ó de excitaciones de todo género, está igualmente
expuesta y se citan en su apoyo casos típicos. El shock, en el
sentido de interrupción de la circulación, se define como siendo
debido, no á la fatiga, á la parálisis, á la inhibición ó á cualquier
desfallecimiento de los centros vasomotores, sino á un proceso
que determina la disminución del volumen de la sangre y que es
el resultado de un estado de la circulación, prácticamente igual
al producido por Ja hemorragia.
-Disensión o
Acción de los cuerpos radioactivos y de las radiaciones sobre los
tejidos normales y patológicos
Resumen de la comunicación del Prof. Dr. O. Hertwig.
Las radiaciones del radio y del mesotorio producen ante todo
modificaciones de los elementos del núcleo de las células vegetales y animales. Es por esto que los óvulos y los espermatozoarios,
á pesar de la naturaleza muy diferente de su protoplasma, expuesto á las radiaciones de intensidad igual, sufren modificaciones
pronunciadas sensiblemente igual. La prueba la tenemos en la
paralización del desarrollo del huevo fecundado, cuando una de
las dos células germinativas ha estado sometida á las radiaciones
antes de la fecundación. Después de una exposición intensiva de
los espermatozoarios á las radiaciones, los huevos fertilizados por
ellos no dan más que un desarrollo partenogenético. La hipótesis
emitida ya de que era la lecitina que se encontraba descompuesta
entonces en el interior de las células, no es, por consiguiente,
más sostenible. Las células embrionarias y en vía de multiplicación activa, los elementos no diferenciados aún, en los cuales las
substancias del núcleo vencen la substancia protoplásmica, son
modificados más profundamente por las acciones radioactivas
que los elementos completamente desarrollados.
Resumen de la comunicación del Dr. W. 8-
Lazarus-Barlote.
Los trabajos anteriores han demostrado que los efectos perjudiciales pueden ser producidos sobre células vivas por fuertes
dosis de radiaciones y particularmente por los radios alfa. Algunas substancias químicas pueden ser descompuestas. Es cierto
que muy débiles dosis pueden estimular la proliferación de las
CONGRESOS Y ACADEMIAS
445
células. Esto es importante porque, ¡hecho sugestivo!, rastros
mínimos de radium han sido aún encontrados asociados al carcinoma en el cuerpo humano. Es probable que la acción de los rayos X y de los rayos duros gamma sea indirecta, es decir, función
de los rayos blandos secundarios á los cuales ellos dan origen.
Todo este asunto exige todavía investigaciones más extensas.
S U B S E O C I Ó N I I I (a)
QUÍMICA PATOLÓGICA
(Para la discusión combinada con la sección II, véase esta sección)
Disovisión 1
Estados patológicos concernientes á deficiencias en la alimentación
Resumen de la comunicación del Dr. H. Schaumann,
de Hamburgo.
Las investigaciones recientes han demostrado, contrariamente
á la opinión generalmente recibida hasta estos últimos tiempos,
que una alimentación racional no sólo depende de su composición, en proporciones suficientes, en albúminas, en hidratos de
carbono, en combinaciones generales de diversas clases, y en
agua, como materiales alimenticios, sino que también del modo
de agruparse las albúminas, lo mismo que la presencia de elementos que no se conocía y que, por consiguiente, no habían sido
tenidos en cuenta hasta hoy en la alimentación, tenían una importancia considerable para el equilibrio orgánico de los animales
superiores. El autor pasa revista de los resultados obtenidos, á
la hora presente, sobre los puntos siguientes:
1.° Una alimentación, aun compuesta en cantidad suficiente
de los materiales alimenticios arriba enumerados, es incompleta
si en la albúmina introducida faltan ciertos aminoácidos (acyclo
poiése del organismo).
2.° Una alimentación racional depende sobre todo de que
contenga ciertos compuestos hasta aquí desconocidos ó considerados como no esenciales, cuyas proporciones en los materiales
nutritivos parecen relativamente muy débiles y variables.
3.° Entre estt>s compuestos, hasta hoy, se ha aislado al
estado cristalizado una vitamina, cuyo modo de acción, por lo
menos indirecto, está puesto en claro por el autor.
4.° Esta base azoada no es, según todas las apariencias,
más que una de las múltiples combinaciones que, además de los
materiales nutritivos, más arriba indicados, son necesarios en
una alimentación racional.
5." Estos compuestos, habitualmente contenidos en débil
proporción en la mayoría de los alimentos, se encuentran relati-
446
CONGRESOS Y ACADEMIAS
vamente en mayor abundancia en ciertas substancias vegetales y
animales (levadura, pericarpio de las gramíneas, cerebro, corazón,
óvulos de los mamíferos y sobre todo de los pájaros). Es á esta
circunstancia que estas últimas substancias deben su papel saludable y protector.
6.° Los compuestos conocidos hasta aquí no existen más que
en una débil porción en estado libre; la mayoría se encuentran en
los alimentos bajo la forma de cuerpos de una gran complejidad
molecular y, por una parte, al estado de combinaciones fosforadas
(fosfatos, nucleína, etc.).
7.° Su modo de acción demuestra que juegan el papel de
factores intermediarios en los cambios orgánicos, con una acción
propia y específica para cada uno de estos compuestos.
8.° La ausencia ó insuficiencia de uno ó de varios de estos
compuestos parece originar, según el modo de acción propia á
cada uno de ellos, trastornos específicos de los cambios orgánicos, trastornos cuyo efecto se revela en algunas enfermedades
de la infancia más ó menos típicas (beriberi, escorbuto, enfermedad de Moller-Barlow, pelagra, etc.).
9.° La mayor parte de estos compuestos reaccionan como
substancias muy instables, alteradas fácilmente por el tiempo,
por el calor, por los alcalinos, como por las setas y moisissures,
ó por la cocción prolongada, maceración, etc.
10.° Los.procedimientos hasta aquí conocidos para la obtención de esta clase de cuerpos en estado puro son muy imperfectos
y no permiten aislarlos ni saber si existen en estado libre ó bajo
forma de combinaciones complejas, ni aun en cuál de estas combinaciones se encuentran los alimentos en cuestión.
11.° En razón de estas dificultades no se puede predecir con
certidumbre si los cuerpos que á este grupo pertenecen, los
cuales contienen fósforo, no juegan algún papel en la cantidad
de fósforo contenido por la molécula orgánica completa. Una
selección de las observaciones en pro y en contra, demuestra
que los cambios de fósforo están influidos de una manera muy
favorable por la presencia de uno ó de varios de los cuerpos en
cuestión.
SECCIÓN I V
*
B AC T E R I O L O G f A
Uisetisióii
4
Los microbios filtrantes
Resumen de la comunicación del Dr. Prof. Lb'fjler, de Griefbwald.
Aceptando las conclusiones presentadas por Loeffler y Doerr,
en el Congreso Independiente de Microbiología de Dresden,
CONGRESOS Y ACADEMIAS
447
en 1911, el autor hace un resumen de las enfermedades cuyos
agentes patógenos pertenecen al grupo de los microbios que atraviesan los filtros, actualmente en número de 38; describe la morfología y la biología de estos agentes, mencionando las circunstancias esenciales de la filtración; la dimensión necesaria de los
poros, la presión filtrante, duración déla filtración, proporción
del filtrado, igual que la filtrabüidad de estos agentes en el ultrafiltro. Estudia con más detalles los cultivos de microbios filtrantes
de la peripneumonía, del cólera de las gallinas, de la difteria de
las aves, de la vacuna, de la poliomielitis, de la fiebre aftosa, del
galápago (enfermedad de la pezuña) y del molluscum contagiosum, en fin., la mamitis en los animales, con la varicela y la agalactia. El comunicante recomienda la creación de institutos especiales para el estudio de los microbios filtrantes.
Las últimas investigaciones sobre el bacilo de In lepra
Su cultivo y su diferenciación de los demás bacilos ácidoresistentcs
Resumen de la comunicación del Dr. C. W. Dnval,
Nueva Orleans.
Los bacilos ácidoresistentes descritos en las lesiones leprosas humanas como bacilos de Hansen, pueden ser cultivados in
vitro en condiciones especiales de medio. El desarrollo inicial
fuera del organismo vivo no se produce sino en un medio conteniendo los productos últimos de la digestión de las proteínas. No
obstante, después de repicuages repetidos, los cultivos se adaptan
lentamente á un desarrollo en otros medios nutritivos. Las experiencias demuestran de una manera concluyente que el microorganismo específico de la lepra es incapaz de atacar la masa
proteica después de haber sido aislado de los tejidos donde él
moraba. La rapidez con que se desarrolla sobre fragmentos sacados de nodulos leprosos digeridos, su ineptitud para desarrollarse en tejidos extraídos sin haber sufrido alteración ó á crecer
en todo medio en el cual se encuentran ausentes los aminoácidos,
demuestra la exactitud de esta hipótesis. El microorganismo
específico de la lepra, in vitro, así como también sobre el vivo,
es siempre manifiestamente ácidoresistente y del tipo bacilo.
Estos rasgos característicos son tan constantes para la lepra
como para la tuberculosis. Las formas difteroides, streptotrícicas
ó actinomicósicas no ácidoresistentes descritas como bacilo de
Hansen, por algunos autores europeos (Babés, Kedrowski, Eost
y Williams y Bayon) no existen. Se puede concluir con certidumbre que el microorganismo de la lepra humana pertenece á la
448
CONGRESOS Y ACADEMIAS
familia de las bacterias, especie de bacilo, y no á la familia de
las clamiobacterias, especie de streptotrix.
SECCIÓN V
T K R A F íi U T I C A
Cómo medir la resistencia del organismo contra las substancias
extrañas á la composición de la sangre
Resumen
de la comunicación del Prof. Emilio
de Halle.
Abderliálden,
El organismo posee, contra la acción de diversas substancias
extrañas, un potente medio de defensa: la digestión. Es ésta la
que disgrega la estructura propia de cada uno de los materiales
nutritivos introducidos. Además, todo lo que ha podido ser absorbido es presentado á las células hepáticas que pueden, una vez
más, ejercer su control sobre el todo, de manera que la composición de lo que se introduce en la circulación sanguínea es constantemente la misma, y las células del organismo reciben constantemente la misma aportación nutritiva. No obftante, esta
armonía está turbada cuando células de tejidos ó de elementos
libres, tales como las células cancerosas y los microorganismos,
introducen en la sangre substancias que presentan todavía
ciertos caracteres de la estructura celular correspondiente, de
donde estas substancias son derivadas. Contra esto existe aún
un potente medio de defensa; el sistema linfático con todas sus
dependencias. Si á pesar de todo, llegan todavía á la sangre
substancias extrañas á su composición y de origen celular, otros
diversos medios de defensa entran en juego. A veces son los
órganos de excreción que proceden á la diseminación de estas
substancias. De otra parte, se desprenden fermentos del plasma
sanguíneo, que atacan la estructura complicada de estas substancias y les hacen perder su individualidad. La aparición de
ciertos fermentos nos avisa de Ja llegada de ciertas substancias
á la sangre, y de esta manera el examen de la sangre y la investigación de sus fermentos, que descansa sobre elementos precisos, nos da una idea de las funciones de los órganos considerados
aisladamente. Los residuos engendrados por la acción de los
ferment.os, pueden tener efectos tóxicos.
OONGRKKOS V ACADEMIAS
SECCIÓN
449
VI
MKD IC rNA
(Para la discusión combinada con la Sección II, véase esta última)
Diabetes
Resumen de la comunicación del Dr. Jorge Dock, de Sin
Estados Unidos.
Luis,
El comunicante expone el estado actual de las investigaciones
anatómicas sobre la diabetes. Los resultados de experiencias
clínicas tienden á esclarecer la patología y especialmente el metabolismo de esta enfermedad. Relaciones de ésta con la práctica
medica. Problemas de diagnóstico y de terapéutica, puestos por
los diferentes tipos observados.
Diferenciación de las piifcrinriltidcs designadas bajo el nombre de
artritis crónica
Resumen de la comunicación del Prof. Lewellys F.
de Baltimore.
Barker,
El comunicante, pasando revista á los progresos de nuestros
conocimientos sobre estas enfermedades, explica el origen de los
términos que han sido empleados y de las modificaciones que
éstos han sufrido gradualmente. Piensa que buena parte de la
confusión de la terminología es debida á la pretensión de hacer
coincidir las clasificaciones clínica, patológica, anatómica y etiológica, cosa imposible.
Divide las principales artropatías crónicas en cinco grupos
esenciales:
1.° Las artropatías verdaderas de origen gotoso.
2.° Las artropatías neuropáticas (Tabes, siringomielia).
3 o Las artropatías primitivas hipertróficas (osteoartritis deformante).
4.° Las artropatías crónicas secundarias consecutivas á enfermedades infecciosas.
5.° La poliartritis primitiva progresiva crónica (artritis
reumática en el sentido más estricto).
Admite él que esta última pueda ser una enfermedad infecciosa y venga finalmente á colocarse en el grupo 4.° Pero estima
450
Í'ONGRBSOS Y AGADHMIAS
que hasta aquí Ja evidencia está en favor de una eufermedad
antónoma.
El autor estudia las artropatías del eje vertebral, la enfermedad de Still, las nudosidades de Heberden, la comtodactylie
de Bouchard y los nodulos fibrosos subcutáneos, con los tipos
mencionados más arriba.
SECCIONES V I I Y X I
CIRUGÍA Y N E Ü B O P A T O L O G Í A Discusión, eorabinada
4
Tratamiento de los tumores del cerebro; indicaciones operatorias
Resumen de la comunicación del Prof. Dr. L. Bruns,
de Hannover.
1.° Las intervenciones operatorias para tumores del cerebro
se dividen en dos clases:
a) Operaciones radicales con extirpación del tumor.
b) Operaciones paliativas para desprender el cerebro. Éstas
pueden haber sido premeditadas, ó bien ser practicadas secundariamente cuando la operación radical, por una razón cualquiera,
no ha podido ser llevada á cabo.
2.° Las indicaciones de la operación radical, y por consiguiente el pronóstico de estas operaciones, dependen de tres
circunstancias.
a) De la naturaleza del tumor. Los más favorables son los
tumores netamente circunscritos y particularmente aquellos que
se desarrollan fuera del cerebro. Desgraciadamente la delimitación clínica entre los gliomas infiltrantes comunes y los sarcomas
circunscritos, etc., es todavía muy difícil.
b) De la posibilidad de un diagnóstico general y local muy
seguro; el diagnóstico general puede ser difícil, entre el tabes, la
hidrocefalia y los falsos tumores; el diagnóstico local es algunas
veces imposible en el caso de tumores de los lóbulos temporales ó
frontales situados á derecha, difícil igualmente en aquellos del
centro semioval y del cuerpo calloso.
c) De la facilidad de acceso del tumor. Los tumores de los
pedúnculos, del tercer ventrículo, y ciertos tumores de la substancia blanca de los hemisferios son inaccesibles. Todos los
demás pueden ser alcanzados por el cirujano, pero con riesgos
operatorios muy variables.
3.° Las operaciones paliativas concebidas como tales, están
indicadas cuando, en ausencia de un diagnóstico local preciso ó
CONGRESOS Y ACADKMIAS
451
<ie un diagnóstico general cierto, los síntomas generales se vuelven muy graves, en particular cuando la agudez visual baja
hasta el punto de que la ceguera sea inminente.
SECCIÓN VII
CIRUGf A
El estado actual de la cirugia intratoráeiea
Resumen de la comunicación del Prof. Dr. Sauerbruch,
de Zurich.
Después de una rápida ojeada histórica, el autor describe
los factores que. intervienen en el desarrollo de la cirugía del
tórax, y cita entre ellos el mejoramiento del diagnóstico por los
métodos radioscópicos, las investigaciones experimentales sobre
el pneumotórax y el descubrimiento del método de presiones
diferenciales. Ciertos métodos operatorios han tenido un interés
considerable para el tratamiento de determinadas afecciones pulmonares. El autor da á conocer los resultados de su experiencia
personal sobre diversos puntos de la cirugía intratorácica. Enumera los progresos realizados en lo concerniente á los traumatismos graves intratorácicos, la técnica de la toracotomía exploradora, las resecciones de la pared torácica, etc. El tratamiento
operatorio de las supuraciones crónicas del pulmón, en particular
de la bronquiectasia y de la tuberculosis pulmonar, está expuesto
detalladamente. Los resultados conocidos demuestran que se
puede calificar de considerable el progreso obtenido por la cirugía
intratorácica en el curso de los diez últimos años.
SUBSECCIÓN VII (a)
ORTO PEDÍA
Discrusión 1
Tratamiento de la paraplejia espasmódiea
Resumen de la comunicación de E. Muirhead Little, de Londres.
Los casos estudiados aquí son debidos á una alteración ó á un
desarreglo de función del neuroma motor superior.
Hasta aquí, casos de paraplejia espasmódiea y de hemiplejía
de la infancia han sido muy mejorados ó aliviados por el tratamiento ortopédico aplicado sobre músculos y tendones.
•152
CONGRESOS Y ACADEMIAS
La neurotomia parcial ó completa, la inyección de alcohol
sobre el trayecto de los nervios y las transplantaciones de
nervios han sido empleados sin éxito. En los casos peores solamente, se puede recurrir á la modificación propuesta por Foerster
á la operación de Bennett, consistente en seccionar las raíces
posteriores de los nervios. Hay en este caso una innovación útil.
La operación en un tiempo y la rizotomía cerca del cono medular
son las operaciones de elección.
Ningún otro tratamiento tiene valor en caso de idiotez, de
epilepsia ó de atetosis.
Tratamiento de la tuberculosis de los huesos y de las articulaciones
Resumen de la comunicación del Dr. Julio
de Budapest.
DolUnger,
Los miembros que toman una posición viciosa durante el tratamiento deben ser modificados en seguida y en etapas sucesivas
por medio de aparatos enyesados. El agente más potente de tratamiento local es la inmovilización completa con el auxilio de
medios de contención y de aparatos, amovibles unos y otros. Es
á esto que responde el enderezamiento de la columna vertebral,
y, para las extremidades, la tracción (ilustraciones).
Para el tratamiento general, Dollinger concede un gran valor
á la exposición á los rayos solares, cuyo empleo está actualmente
muy discutido. Esta práctica, lo mismo que la Róntgenoterapia,
ha de nuevo reducido notablemente los límites á partir de los
cuales la intervención operatoria está indicada.
Tratamiento mecánico de la coxalgia
Resumen de la comunicación del Dr. Juan Ridlen, de Chicago.
Por coxalgia, se entiende toda inflamación crónica de la
cadera, la cual no se diferencia de la tuberculosis, y que, dejada
sin tratamiento, conduce á una disminución más ó menos grande
de la movilidad de la articulación acompañada generalmente de
alguna deformación, lo más frecuente de un acortamiento del
miembro.
Todos los casos de enfermedades de la cadera exigen un
tratamiento mecánico; sólo una proporción muy pequeña de
éstos permiten un tratamiento operatorio, y aun por éstos, el
tratamiento mecánico es tan esencial como para los casos no
operados.
CONGRESOS Y ACADEMIAS
453
Este tratamiento mecánico se divide en tres clases generales,
á saber: el emplasto de París y las tablillas (largas ó cortas) —
las tablillas metálicas para la inmovilización (de las cuales la tablilla Thomas es la mejor) — los aparatos de tracción á emplear
en la cama ó andando (de las cuales la tablilla Taylor es el mejor
tipo). Hay casos que necesitan el tratamiento en la cama durante
un cierto tiempo; otros consienten el andar por medio de muletas
ó de tablillas que mantengan la tracción; otros sujetos, á lo
menos en el período de convalecencia, pueden ventajosamente,
andar con sus propios miembros sin muletas ó con el auxilio de
un sistema protector.
SUBSECCIÓN VII (a) Y SECCIÓN XXII
ORTOPEDIA
Y RADIOLOGÍA
Discusión eom'biiiacl» ¿5
La Radiografía de los huesos y de las articulaciones
Su valor eu cirugía ortopédica
Resumen de la comunicación del Dr. J. Nové Josseraud, de Lyon.
La radiografía hace posible el estudio de las deformaciones
en el vivo, y durante el crecimiento. Asimismo permite reconocer,
precisar su anatomía patológica, distinguir sus variedades, seguir
su evolución y determinar las variaciones de la arquitectura de
los huesos. Da, por lo tanto, nociones preciosas para el diagnóstico y para el tratamiento; ella ha aumentado también la casuística de las deformaciones, haciendo que se descubrieran otras
nuevas y ha demostrado las relaciones que las unen. Su importancia es especialmente grande para el estudio de la escoliosis
congénita, de la enfermedad de Dupuytren Madelung, de la luxación congénita de la cadera, de las desviaciones del cuello femoral
y del pie plano.
Resumen de la comunicación del Dr. P. Redará, de París.
Nuestra exposición demuestra que es muy alto el valor de la
radiografía en cirugía ortopédica. Asociado al examen clínico,
este método da al diagnóstico, al pronóstico, á la dirección y
comprobación del tratamiento una exactitud y una precisión desconocidas antes. Es actualmente imposible estudiar una deformidad, en el vivo, sin el auxilio de la exploración radiográfica.
Sin radiografía, la ortopedia no habría seguramente hecho los
inmensos y rápidos progresos registrados durante los últimos
454
CONGRESOS Y ACADEMIAS
años. El descubrimiento de Rontgen ha sido tan fructífero para
la cirugía ortopédica como la del laringoscopio para las enfermedades de la laringe, como la del oftalmoscopio para laa enfermedades de los ojos.
La obra no obstante no ha terminado, y descubrimientos importantes quedan aún por hacer. Nuestros esfuerzos deben sobre
todo tender al perfeccionamiento de la técnica, que es imperfecta
aún y no nos da siempre la precisión necesaria. Hace falta,
además, desarrollar nuestra educación radiológica, aprender á
leer mejor y á interpretar los clichés, conocer á fondo la anatomía normal y patológica radiográfica, las diversas anomalías, las
leyes del desarrollo de los huesos y de las articulaciones. La radiografía estereoscópica tiene una superioridad indiscutible sobre
la radiografía ordinaria. Es á este método que uno se debe perfeccionar, y al cual se deberá recurrir en el porvenir, para el
estudio de las deformidades congénitas y adquiridas.
S U B S E C C I Ó N V I I (b)
ANESTESIA GENERAL Y LOCAL
Discusión S (b)
Anestesia rectal
Resumen de la comunicación del Dr. Juan H. Cunninghan
de Boston, Estados Unidos.
(hijo),
Historia de este método y resultados desde su introducción
en 1847, y su reintroducción en 1902. Ventajas y desventajas del
método. Descripción del aparato. Técnica de la administración.
Teoría sobre la fisiología de la narcosis por medio del éter administrado por vía rectal. Su puesto entre los otros medios de
anestesia.
Discmsión Í3 íg)
Protóxido de ázoe-oxígeno como anestésico en cirugía general
Resumen de la comunicación del Dr. Carlos K. Teter,
de Cleveland, Oído (Estados Unidos!.
En razón al interés cada día creciente que presenta el protóxido de ázoe-oxígeno como anestésico geüeral, se han introducido gran número de perfeccionamientos desde estos últimos
años en la manera de administrarlo, perfeccionamientos que han
aumentado grandemente su eficacia.
Cuando el protóxido de ázoe-oxígeno, con algunas modifica-
CONGRESOS Y AOADKHIAS
4ñ5
ciones, es. dado por un anestesista experto en su administración,
la anestesia es la más segura, la más agradable y la más exenta
de complicaciones postanestésicas.
En razón del hecho que el protóxido de ázoe-oxígeno debe
ser dado en un estado de pureza de un 80 á 95 por 100 para
que se pueda obtener y mantener la anestesia, nos encontramos
constantemente enfrente del problema de la asfixia, que es prácticamente el único peligro que se deriva del empleo de este
anestésico.
Los principios fundamentales para la buena administración
del protóxido de ázoe-oxígeno son:
a) Empleo de narcóticos preanestésicos.
b) Uso de oxígeno puro.
c) Una cantidad exacta de gas.
d) Administrar el gas en estado caliente.
e) Asegurar la respiración de este gas.
f) Una presión positiva intrapulmonar.
La técnica empleada en la administración del protóxido de
ázoe-oxígeno, consiste en lo siguiente:
a) Para todas las operaciones que no interesan la cabeza ó
el cuello, el inhalador facial es empleado durante toda la operación. En este caso, no hay lugar á proceder á la administración
del gas de otra manera.
b) Operaciones para la perforación del paladar ó para labio
partido. En este caso es generalmente necesario introducir un
pequeño tanto por ciento de éter junto con el protóxido de ázoeoxígeno, en razón de la imposibilidad de evitar toda penetración
del aire atmosférico.
c) Ablación de la lengua y toda operación practicada en la
cavidad bucal. La máscara se aplica hasta que la anestesia sea
completa.
Se introducen luego los tubos intranasales y la anestesia
continúa, sin que pueda entonces haber paso de sangre ó de mucosidades á la tráquea.
d) Excisión de la laringe. La anestesia se obtiene por medio
de la máscara-inhalador y de un tubo puesto sobre el tubo de
traqueotomía, y continúa por medio de un tubo puesto dentro la
tráquea.
e) Ablación de las amígdalas y de las vegetaciones adenoides. La anestesia se mantiene de una manera continua por el
empleo del inhalador nasal y de un tubo bucal.
Estos principios se basan sobre una experiencia personal de
diez años en el empleo del protóxido de ázoe-oxígeno como anestésico en la práctica general del hospital, con pacientes de todas
clases y de todas condiciones.
456
CONCURSOS Y ACADEMIAS
Clasificación según la duración de la anestesia. De entre el
gran número de anestesias practicadas por el autor, una sola ha
sido fatal.
Limitación del empleo del protóxido de ázoe oxígeno como
anestésico general.
Indudablemente la principal restricción es debida á la ineptitud del anestesiador para poner en práctica los principios fundamentales citados. El protóxido de ázoe-oxígeno está contraindicado para los niños de menos de cinco años; para los ancianos,
en los que se puede comprobar una degeneración de los vasos ó de
los órganos vitales; para las personas entregadas á un uso excesivo del alcohol ó de ciertos medicamentos, y también para los
sujetos pertenecientes á un tipo excepcioDalmente fuerte y vigoroso. En manos de un operador experimentado, el protóxido
de ázoe oxígeno, con las modificaciones apropiadas, no tiene,
propiamente hablando, restricción alguna; pero cuando está administrado por persona no acostumbrada á su empleo, es de una
aplicación menos segura que el éter, administrado en análogas
condiciones.
Discusión ~- (h)
Método dosimélrico para la administración del cloroformo
liesumen de la comunicación del Dr. Dudley Buxton, de Londres.
Desde hace algunos años se admite que es condición de seguridad el que los vapores del cloroformo sean administrados en
estado de amplias diluciones. Snow fija el límite de seguridad
á 2 por 100, y todos los experimentadores que le han seguido han
confirmado este dato. Después de las investigaciones de Snow,
todo el mundo reconoce que el peligro ó la seguridad de la anestesia clorofórmica depende del tanto por ciento de vapor anestésico
introducido en el organismo. En cuanto á los medios que han
sido preconizados para asegurar la exactitud de las dosis introducidas, el criterio de su valor parece ser: 1.° Si el método
permite comprobar el tanto por ciento de los vapores clorofórmicos
fuera de la acción del cloroformizador. 2.° Si en estas condiciones hay un límite fijado á la proporción de cloroformo que puede
ser inhalado, sean las que fueran las condiciones de la respiración del paciente. 3.° Si el cloroformizador conoce en todo momento y con exactitud el tanto por ciento que está á punto de
administrar. 4.° Si el tanto por ciento puede ser modificado á
voluntad. 5.° Si, sea la que fuese la dosis adoptada, queda automáticamente constante hasta que el cloroformizador la modifica
voluntariamente.
CONOHESOS Y ACADEMIAS
457
Todos los métodos de administración al aire libre hacen depender completamente la seguridad de la habilidad personal y de la
presencia de espíritu continua del cloroformizador, y consienten,
por esto mismo, el poner en acción cantidades muy variables
de vapor anestésico. Por esto son inferiores como métodos de precisión. Los aparatos de Dubcis, de Vernon -Harcourt, de Waller
y otros, aseguran todos un dosaje exacto y satisfacen las condiciones de criterio indicado. De entre estos el aparato deDubois y
de Waller pertenecen al sistema «plenum» y bajo este concepto
son recomendados por varias autoridades médicas, mientras que,
el regulador, más corto y aplicable á todas las circunstancias, de
Vernon-Harcourt, puede ser empleado con un sistema de «Drawover» ó con un sistema «plenum». Es preciso notar que la única
diferencia entre estos dos sistemas consiste en el hecho que, en
el «draw-over», un espacio muerto queda interpuesto entre el
paciente y el último plenum, el atmosférico; pues, excepto para
la anestesia intratraqueal, es el paciente cuya acción respiratoria
provoca la maniobra de inspiración en uno de los casos de un
espacio lleno de aire y de vapores de cloroformo en proporciones
determinadas, y que en el otro caso está realizada por la presión
atmosférica, gracias á un sistema de tubos que contienen el vapor
y el aire que se introduce por respiraciones sucesivas. La comparación del peligro en el empleo del método al aire libre ó del
método dosimétrico, indica que este último es infinitamente más
seguro. Es también más científico y suple la habilidad del operador por un aparato exacto, en el cual se puede tener toda la confianza, y con el cual el mérito del cloroformizador se reduce á la
comprobación constante de la cantidad de anestésico empleado.
^Discusión 3
(b)
Comparación de los efectos mediatos 6 inmediatos de la analgesia
raquidiana y local, con los de la anestesia por inhalación, respecto al shock orgánico y al shock psíquico.
Resumen de la comunicación del Dr. Yandell Hender son,' profesor de fisiología en la Escuela de Medicina, de Yaye, Neivhaven, Conu., E. U.
El shock puede ser el resultado de estados mentales, por
ejemplo, el miedo ó la angustia, lo mismo que de sufrimiento
físico, aunque en grado menor. Empleando la analgesia local ó
raquidiana, es muy importante también que el estado moral sea
protegido, á menos que el paciente sea de una naturaleza muy
flemática. En la anestesia general, no solamente se debe evitar
la percepción del sufrimiento, sino también la sobreexcitación de
458
CONGRESOS Y ACADH1MIAS
los centros nerviosos que influyen las funciones vegetativas. El
shock, no obstante, no es la fatiga de estos centros; sino que
consiste en una depresión general de la vitalidad, resultado de
la respiración excesiva, y causada por irritaciones aferentes,
intensas de manera anormal, y por otros desórdenes de las funciones generales. La teoría de los accidentes mortales bajo la
anestesia demuestra que la respiración excesiva durante el período de excitación, particularmente con el empleo del éter, produce alteraciones de las funciones, que, si la administración del
anestésico ha sido tan mal hecha, puede hacer que un hombre ó
animal perfectamente sanos puedan sucvimbir con una dosis que,
sin esto, habría sido soportada impunemente. El empleo de métodos de «reespiración» en la anestesis «protóxido de ázoe-oxígeno»
se ha discutido en la comunicación, así como el uso de oxígeno,
conteniendo una ligera proporción de dióxido de carbono.
SECCIONES
VIII (a), X (¡i) y XVIII (a)
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS É HIGIENE
Discusión combinada £¿
La mortalidad infantil durante las cuatro primeras semanas de la vida
Resumen de la comunicación del Dr. Enrique
de Nueva York.
Koplik,
Influencias perjudiciales al feto. — Su efecto sobre la vida
después del nacimiento. — Cómo se manifiestan en los recién
nacidos.—Enfermedades de los padres influyendo sobre la resistencia á las infecciones y después del nacimiento. — Infecciones
durante el curso del parto. —Mortalidad durante el parto y durante las primeras horas que siguen al nacimiento.—Tanto por
ciento de mortalidad en este período. — Influencia de los métodos
modernos sobre la disminución de la mortalidad en este período.—
Enfermedades comunes antiguamente y raras hoy día, gracias al
perfeccionamiento de los métodos. — Morbilidad de los recién
nacidos en los asilos. — Causas evitables y causas dependientes
de debilidad congénita ó de influencias anteriores al nacimiento.
Algunas formas de enfermedades, empezando en el nacimiento.— Prosperidad aparente del niño, sucumbiendo en seguida, después del primer mes de la vida. —Mortalidad en los servicios de maternidades y hospitales: causas.— Influencia del modo
de alimentación; superioridad de la lactancia del pecho á la lactancia artificial; conducta á observar con los niños afectos de debilidad congénita.— Mortalidad fuera de estos servicios: causas.
— Dificultad de obtener estadísticas permitiendo la comparación
WNORF.SOS V AOAI1RMIAS
459
entre la mortalidad actual y la de hace diez años.—Registro
sistemático de los nacimientos y de la mortalidad.—Preliminares
necesarios para la institución de medidas preventivas.—Estadísticas y métodos de los Estados Unidos comparadas con las de
países extranjeros. — Tablas detalladas y estadísticas de mortalidad en las cuatro primeras semanas de la vida.
SECCIONES VIII Y XXII
GINECOLOGÍA Y RADIOLOGÍA
Los rayos X y el radio cu ginecología
Resumen de la comunicación del Dr. Foveau de Courmelles,
de París.
Los fibromas jóvenes, aunque sean voluminosos ceden bastante
rápidamente á los rayos X, aplicándolos exteriormente con filtración al aluminio. Las hemorragias y los dolores ó pesadeces
desaparecen en seguida. Las intensidades deben ser variables
según las radiosensibilidades de los pacientes, y pueden oscilar,
en el secundario, de un décimo á 3 mm. El número de sesiones
depende de la ancianidad. Cerca de la menopausia, la acción es
más limpia y más rápida, aun para un fibroma antiguo.
A veces los rayos X, después de haber obrado y hecho retroceder un poco el tumor, quedan ya sin efecto. El radio puro, en
cantidad de 1 á 5 cg., puesto alrededor ó dentro del cuello uterino, durante 6 á 24 horas, actúa muy bien contra los fibromas
jóvenes poco desarrollados, pero no tan bien sobre los más voluminosos.
SECCIÓN
VIII
Cáncer de la matriz (cuerpo y cuello): técnica y resultados
Resumen de la comunicación del Prof. Dr. de Ott,
de San Petersburgo.
Conclusiones
a
1. Para la operación del cáncer del útero, la vía abdominal,
con ablación de los ganglios linfáticos, no debe ser practicada
sino en casos limitados, pues los resultados obtenidos no justifican
de ninguna manera el riesgo inmediato.
2. a La operación de elección debe ser el método vaginal (como
si dijéramos «ensanchado»); los resultados obtenidos no son del
4,0
CONORKSOS V AOADT5MTAS
todo inferiores á loa del método abdominal; al mismo tiempo el
peligro del resultado mortal y de lesiones de los órganos vecinos
es infinitamente inferior.
3. a Las operaciones atrevidas en casos evidentemente desesperados, que no sirven sino para aumentar el tanto por ciento
operatorio, deben abandonarse completamente; exponer los enfermos á un riesgo fuera de lo razonable no puede sino ser condenado desde el punto de vista humanitario.
SECCIÓN
IX
OFTALMOLOGÍA
Operaciones del glaueonia
Resumen de la comunicación del Dr. Priestley
de Birrningham.
Smith,
La comunicación demuestra la rápida extensión con que las
nuevas operaciones para el glaucoma han suplantado la iridectomía clásica en la práctica de los cirujanos ingleses. Durante el
otoño del 1912, el comunicante hizo averiguaciones sobre este
punto, cerca de todos los miembros de la sociedad de Oftalmología del Reino Unido, excepto de aquellos conocidos como no operadores. Las respuestas demuestran que la iridectomía, ejecutada
según los diversos procedimientos en práctica, ocupa todavía un
sitio indiscutible eu el tratamiento del glaucoma agudo, mientras
que las operaciones destinadas especialmente á establecer una
fístula subconjuntival ó una cicatriz filtrante, y la trepanación
esclerccorneana que les es muy superior, la han suplantado para
el glaucoma crónico. El autor expone los argumentos en pro y
en contra, referente á diversos procedimientos de los cuales pasa
revista.
Trepanación esclerocorneana
en el tratamiento operatorio del glaueoma
Resumen de la comunicación del teniente coronel R. Ií.
M. D., I. M. S., de Madras.
Elliot,
Esta operación conviene para el aligeramiento del glaucoma
simple ó del glaucoma congestivo, sea primario, secundario,
traumático ó postoperatorio. Es también muy preciosa como
medida profiláctica. Las fases operatorias son las siguientes:
1.° Trazar y levantar un buen colgajo conjuntival, concéntrico
con el borde. 2.° Abrir la córnea por el centro de la base del
colgajo. 3.° Trepanar la esclerótica, tan lejos como sea posible
CONGRESOS Y ACADEMIAS
461
hacia la abertura de la córnea. 4." Practicar la iridectomía.
B.° Poner otra vez en su sitio el colgajo. La operación no es
difícil y la convalecencia es rápida. Los resultados son excelentes. Esta operación ha sido ejecutada en más de 800 casos y
muchos de ellos han sido observados durante uno á tres años. Las
complicaciones son raras en los casos diagnosticados á tiempo.
Lcsiones del ojo causadas por la luz
Resumen de la comunicación del Prof. Carlos de Hess, Wurzburg.
El autor discute la opinión, generalmente aceptada hoy día,
según la cual la luz ordinaria del día es ya perjudicial para el ojo
sano, y con más razón para el ojo enfermo: él llega á la conclusión que esto no es así. Particularmente se levanta contra la
suposición común de que el pestañeo simultáneo de los párpados,
en la oftalmía escrofulosa, tiene por causa la fotofobia. Demuestra con ejemplos diversos, que el diagnóstico de fotofobia no es
aplicable aquí y que las terminaciones del trigémino en la córnea
y el iris no pueden determinar ninguna fotofobia, como comúnmente se acepta tanto para los escrofulosos como para las enfermedades de la retina y de la córnea, opinión que las curas comunes de obscuridad (cámara obscura, gafas negras) no son suficientes para explicar teóricamente ni tan sólo justificar. La
catarata senil, no puede, como se admite á menudo, ser provocada
por un efecto intensivo de la luz del día. En las varias divisiones
que siguen en su comunicación, el autor estudia los efectos
nocivos, para el ojo, de una luz solar anormalmente intensa: la
ceguera causada por la observación de los eclipses solares (esencialmente motivada por los rayos del espectro de gran longitud
de onda, que queman la retina) ó por el deslumbramiento enfrente
de la nieve (causada por los rayos espectrales de longitud de
onda corta). A continuación se exponen los resultados de investigaciones experimentales sobre los efectos de rayos de diferentes
longitudes de onda, en particular los de los rayos de corta longitud de onda sobre la córnea, el cristalino y la retina, el deslumbramiento por el rayo, por los cortacircuitos, los desarreglos
producidos por un trabajo demasiado prolongado bajo rayos
ultravioletas.
Consagra un párrafo especial para los efectos de las diversas
fuentes modernas de luz sobre el ojo. Con el empleo generalizado
de los mecheros Auer, de las lámparas de incandescencia, no es
necesario el empleo de una protección especial del ojo contra las
radiaciones de corta longitud de onda (empleando vidrios ama-
462
CONGRESOS Y ACADBMÍAS
rillos ó ahumados), pues, en general, cuando las lámparas están
bien colocadas, la luz que llega al ojo, no es ni más rica ni más
intensa en los rayos ultravioletas que la del sol. Los obreros
que trabajan regularmente muchas horas bajo lámparas de arco,
rara vez sufren de la vista, y los medios de protección que ellos
emplean para sus ojos son generalmente suficientes. No ocurre lo
mismo con la catarata de los sopladores de vidrio, la cual se
estudia á continuación; la idea de que está causada por los rayos
fie corta longitud de onda, cuenta con ciertos argumentos en su
favor, pero no está aún suficientemente demostrada.
Resumen de la comunicación del Dr. Herbert Parsons
D. 8c, F. R. C. S.Principales afecciones del ojo producidas por la insólita exposición á la luz. — Fotoftalmía (comprendida en ella la ceguera
por la nieve y la oftalmía eléctrica). — Lesiones por el destello de
un cortacircuito y por el del rayo. — La catarata de los obreros
vidrieros. — La eritropsia.
Todos estos estados son estudiados después de una introducción tratando de los espectros luminosos, ultravioletas é infrarojos, y de la absorción de los diversos rayos del espectro por los
diferentes medios del ojo.
SECCIÓN
X
E N F E R M E D A D E S DE LOS NIÑOS
Discusión 1
Tratamiento operatorio de la tuberculosis ósea, osteoarticular
y ijanglionar de los niños
Resumen de la comunicación del Dr. V. Ménard, de Berck.
Desde el punto de vista del tratamiento local, la osteítis tuberculosa debe netamente separarse de la osteoartritis de la misma
naturaleza.
El raspado es aplicable muy á menudo á la curación de la
osteítis tuberculosa, sobre todo en estado fistuloso, ya sea á
distancia, ya especialmente á la proximidad de las articulaciones.
Al tratamiento local de la artritis tuberculosa, reemplaza e>
método conservador, casi siempre eficaz, con la condición expresa
de ser aplicado íntegramente durante la duración total, siempre
larga, de la enfermedad.
CONGRESOS Y ACADEMIAS
463
Los mejores procedimientos operatorios, el emplomado inclusive, no pueden ser substituidos por la conservación.
De la irregularidad del tratamiento conservador se deriva
generalmente la más apremiante indicación operatoria: la supuración séptica que amenaza la vida. Se viene también obligado á
intervenir después de infecciones asociadas, accidentales, y en
ciertas formas anatómicas de tuberculosis articular.
El acto operatorio suprime un obstáculo ala reparación local:
tal como el drenaje, tal como la resección atípica, que á menudo
no es más que una forma amplia del drenaje.
La mortalidad operatoria es mínima, excepción hecha por los
muslos: en este último caso, no es una objeción, ya que se opera
para evitar una causa casi segura de muerte.
Los resultados ortopédicos son buenos, si los cuidados postoperatorios son racionales y persistentes. Lo contrario es la excepción.
A pesar de los progresos en el tratamiento médico de la tuberculosis ganglionar, le queda un papel á la cirugía, para librar
al enfermo, de prisa y sin inconvenientes, de una masa de ganglios
limitada á la ingle ó al sobaco y hasta de un grupo de ganglios
caseosos del cuello. La objeción de la deformidad visible no se
tiene en cuenta, si se sabe, como es fácil, limitar la longitud de
la incisión.
En todo caso, no siendo el acto quirúrgico sino un socorro
prestado á una reparación local, el tuberculoso operado, como el
que no lo ha sido, no se restablecen y conservan su salud general sino con la ayuda de una higiene favorable, durante un largo
período ó por toda la vida.
(Para la discusión combinada con las Secciones VIII y XVIII,
véanse sección VIII.)
Discusión
4
Caracteres clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento medico
de las infecciones de las vías urinarias de los niños, debidas al
«bacterium coli».
Resumen de la comunicación del Dr. Juan
de Edimburgo.
Thompson
Predisposiciones. — Influencia de la edad y del sexo. — Las
niñas son más á menudo atacadas. La infección es generalmente
en ellas primitiva.—Gravedad de la infección en general, más en
las niñas que en los niños. — La edad de los niños atacados es
menor, pero la mortalidad es más grande que en las niñas.
Caracteres de la fiebre: convulsiones, síncopes y vómitos.
Desarreglos generales. Hiperestesia abdominal. Hipertrofia de
464
CONGRESOS Y AOADRMIAS
los riiiones. Micción frecuente y dolorosa: caracteres de la
orina.
Diagnóstico, pronóstico, mortalidad, recaídas. Tratamiento
por la dilución urinaria: laxantes; tratamiento medicamentoso.
Alcalinización de la orina. Efectos de la fiebre y de otros síntomas en el curso de la enfermedad. Antisépticos intestinales.
Antisépticos urinarios. Suero y vacunas.
SECCIÓN
N r; U K O
pAT
XI
OLO O ÍA
Los síntomas de las enfermedades del cerebelo y su significación
Resumen de la comunicación del Dr. Prof. Rothmann, de Berlín.
Después de una exposición de la nueva división anatómica de
los lóbulos del cerebelo y de la estructura microscópica de sus
elementos, el autor enumera las diversas teorías propuestas relativas á sus funciones y explica la imposibilidad de darles una
forma unívoca. Hablando de las investigaciones de anatomía
comparada de Bolk, describe y discute nuestros conocimientos
sobre las localizaciones cerebelosas. tales como ellas se desprenden de las investigaciones experimentales con perros y monos.
Según éstas, existen, en la corteza de los hemisferios cerebelosos,
centros que principalmente gobiernan los movimientos de las
extremidades inferiores y superiores de un mismo lado. En la
parte central se encuentran centros coordinados para el tronco
y las extremidades, y además, en el lóbulo anterior, centros de
inervación de los músculos del cuello, de la mandíbula y de la
laringe. En el interior de los centros correspondientes á las extremidades, se ha demostrado la existencia de una localización
extendida regulando los movimientos. Pronto, después de la destrucción de los núcleos cerebelosos, aparecen graves desarreglos
del equilibrio, y de los movimientos involuntarios. En el hombre,
donde el encéfalo ejerce una acción compensadora ciertamente
más potente, los datos anatomopatológicos permiten el conocimiento de localizaciones más delicadas. Después de la descripción de los síntomas generales y de su acción sobre los territorios
nerviosos vecinos, el autor describe, como síntomas propios del
cerebelo, los desarreglos de la vista y del andar, y la asinergia
cerebelosa de Babinski como un signo del vermes. A esto se añaden desarreglos de la inervación de la cabeza y de la palabra.
Los trastornos que interesan las extremidades de un solo lado se
CONGRESOS Y ACADEMIAS
405
relacionan con la corteza de los hemisferios. Además de la ataxia
y de la atonía, la adiadocoquinesia de Babinski es, sin duda
alguna, un síntoma dependiente de la corteza. Las desviaciones
de las extremidades y de sus articulaciones en diversas direcciones, comprobadas por Barany, prueban igualmente la existencia
de uua localización regulatriz en la corteza cerebelosa del hombre.
El autor analiza las relaciones del cerebelo y del aparato vestibular, partiendo principalmente de las investigaciones de Barany
sobre el nistagmus calórico. Los desarreglos profundos del equilibrio, los estados convulsivos, los desarreglos del ojo, deben
atribuirse á afecciones de los núcleos cerebelosos. Un estudio
más profundo de las localizaciones, hará posible un diagnóstico más precoz, y por ende un mejoramiento de los resultados
de la intervención quirúrgica en las enfermedades del cerebelo.
Las relaciones de las afecciones miopúticus
Resumen de la comunicación del Prof. Dr. 1T. Oppenheim
de Berlín.
Las miopatías son estados patológicos que afectan exclusiva
ó principalmente los músculos de la voluntad, y que no pueden
separarse de las enfermedades correspondientes del sistema nervioso central ó periférico. Las enfermedades siguientes pertenecen al grupo de las miopatías en el sentido estricto de la palabra:
1.° Las distrofias.
2.° Las ausencias congénitas de músculos.
3.° La miotonía congénita.
4.° La miatonía congénita.
5.° La parálisis miasténica.
6.° La parálisis periódica de las extremidades.
7.° La parálisis raquítica y osteomalácica.
Las miopatías se reconocen por los síntomas siguientes:
a) La atrofia, la distrofia, la parálisis ó impotencia simple
no degenerativa, aparejada con modificaciones de la reacción
por la corriente- eléctrica, la cual no responde al tipo de la
reacción de degeneración, pero presenta diversas variedades, á
saber: 1.° La simple disminución cuantitativa de la sensibilidad.
2.° La reacción miotónica. 3.° La abolición temporal de la sensibilidad. 4.° La reacción miasténica.
b) La extensión progresiva de los desarreglos funcionales,
de manera que no responde á la inervación ni cerebral, ni espinal, ni radicular, ni periférica.
c) Carácter puramente motor de los síntomas.
466
OONfSURSOS Y AOAOBMtAS
d) Tendencia al carácter familiar, origen diatésico congénito, etc.
e) Hay una cierta tendencia á la existencia de tipos mixtos y de formas de transición. Miopatías ocasionales, factores
congénitos. Hiperfunción, hipofunción ó desarreglo de funcionamiento de las glándulas endocrinas, causas exteriores en acción, etc.
Resumen de la comunicación del Dr. G. Spiller, Filadelfla, E. ü.
La miopatía comprende las formas congénitas y las formas
adquiridas. La miopatía congénita engloba los casos de crecimiento retardado en ciertas regiones designadas. Puede provenir
de imperfeciones de los músculos, sea con integridad completa
del aparato nervioso, sea con graves lesiones de las neuronas
periféricas. Generalmente no es progresiva. La forma adquirida es de origen muscular, con un sistema nervioso intacto, ó
con degeneración de las neuronas periféricas. Relaciones de la
amiotonía congénita con el tipo miopatía y con el tipo Werdig
Hoffmann. Se parece á la miopatía, pero en la mayor parte de
los casos tiene rasgos característicos, y las excepciones demuestran sólo una transición entre la amiotonia y la miopatía, pero en
manera alguna la identidad de las dos enfermedades. La amiotonía
puede ser debida á lesiones puramente musculares, ó bien puede
resultar de la alteración de las células anteriores, en algunos
casos ligera y en otros muy intensa allí donde la disposición del
tipo Werdig Hoffmann puede ser difícil de hallar.
Tipo distal de miopatía. Miotonía atrófica. Hipertrofia muscular verdadera, estado un tanto descuidado. Descripción de
casos ilustrando los diferentes tipos descritos.
Naturaleza del estado denominado parasífilis
Sumario de la comunicación del Dr. F. W. Mott, F. R. S.
Limitación de la paraBÍfilis, con la tabes y la parálisis general. Caracterizada por las formas benignas de la infección, de
las lesiones óseas y cutáneas, con largo período delatencia antes
de la aparición de los signos de degeneración nerviosa. Discusión de sus causas. Inmunidad ó inmunidad parcial debida á la
propagación de la sífilis latente. Reacción de Wassermann y
descubrimiento de la sífilis latente, congénita y adquirida. La
modificación del agente específico por extensión del empleo del
mercurio en el tratamiento. Estudio de las diferentes formas de
OONCTRESOS Y ACADEMIAS
4fi7
los spirochétes en relación con la parasífilis por analogía con los
tripanosomas. Eventualidad de la existencia de un microorganismo especialmente neurotóxico, ó de una afinidad del microorganismo específico para el sistema nervioso. Alteraciones
debidas á la degeneración primitiva de las neuronas, características de la parasífilis, en relación con la reacción de Wassermann en la sangre y la del líquido cerebroespinal. Evidencia de
la liipersensibilidad de las neuronas en la parasífilis. Exceso
de fijación complementaria en el liquido extraído por puntura
lumbar comparado con el de los ventrículos, indicando las neuronas en degeneración como manantial de fijación complementaria. La parasífilis es debida sea al efecto del virus específico ó
del microbio específico sobre el metabolismo de las neuronas en
correlación con los factores de agotamiento que determinan la
muerte de las células y la hiperplasia inflamatoria crónica compensativa. El descubrimiento, por Noguchi & Moore, del espiroquete en 12 casos de parálisis general sobre 70, es natural que
modifique nuestra opinión sobre la existencia de una parasífilis
distinta de la sífilis parenquimatosa.
S E C C I O N E S X I I YX I X
P S I Q U I A T R Í A Y MEDICINA
LEGAL
Disensión comljiiiEida 5
Psicología del crimen
Resumen de la comunicación del Dr. de Weygandt,
de Hamburgo.
Esta cuestión ha sido el objeto de recientes disposiciones
legislativas en Hungría (1908), en Inglaterra (1909) y en Italia
(1910). Las opiniones sobre el crimen se modifican y la ley está
á veces adelantada ó á veces atrasada sobra la opinión pública.
El crimen es la obra de una individualidad y de su medio, y en
éste, la herencia juega su principal papel. Puédense dividir los
criminales en:
1.° Criminales de ocasión.
2.° Criminales espontáneos ó por inducción.
3.° Criminales de oportunidad.
4.° Criminales habituales.
5.° Criminales de profesión.
6.° Criminales pobre3 de espíritu.
7.° Criminales locos, que representan grados progresivos de
variaciones de la normal.
468
CONGRESOS y ACADEMIAS
No se puede defender la causa de penalidades como sanciones
de estos actos. Esta idea ha sido la fuente de un gran número de
injusticias por más que esté aún muy arraigada en la opinión del
vulgo. Raramente el miedo del malvado ha impedido el crimen.
La represión debiera tender á proteger la sociedad contra nuevos
actos delictuosos del criminal y podría tomar la forma de aislamiento aplicado á los criminales habituales, de instituciones industriales y reforma para los criminales de ocasión, de instituciones de educación para la juventud ó los pobres de espíritu, de
asilos para los viciosos de bebidas alcohólicas y los desequilibrados. Pero la duración de estas curas de soledad debería depender
del éxito del tratamiento y nunca ser fijado anticipadamente. Las
medidas preventivas son, en resumen, á lo menos tan importantes
como los castigos.
( Concluirá)
LITERATURA. BXTUANJBRA
469
Literatura extranjera
LA HORMONTERAPIA DE LA CONSTIPACIÓN
l'OR EL
Ds.
JUAN RAÚL
LOS
GOYBNA
HORMONES
El ancho campo abierto á los experimentadores por los trabajos de Claudio Bernard, Schiff, Brown Séquard y otros, ha sido
aprovechado y con éxito, habiendo permitido deducir de los. estudios practicados, una serie de conclusiones útiles á la terapéutica
clínica.
La opoterapia, la terapéutica por los jugos de órganos, como
la define Landouzy, ha gozado y goza de gran boga.
El estudio de las secreciones internas ha permitido, aparte
de la importancia fisiológica que pueda tener, aclarar algunos
sindromos clínicos cuya causa se presentaba obscura, y como
consecuencia, instituir el tratamiento adecuado.
La insuficiencia ó el exceso de funcionamiento de ciertos
órganos de secreción interna, producen una serie de alteraciones
en el organismo, que hoy día es fácil combatir con la medicación
organoterápica. Sin embargo, el modo de acción de esas secreciones internas y el modo de producción no se nos ha presentado
tan claro como pudiera creerse. Bayliss y Starling admiten que
las glándulas del organismo segregan productos especiales,
que transportados por la circulación van á excitar el funcionamiento de los distintos órganos de la economía. Starling ha dado
á estos productos el nombre de hormones (del griego, yo excito).
La opoterapia daría al organismo los hormones que por insuficiencia de sus órganos productores están en déficit.
La existencia de los hormones es indiscutible y si bien en los
hasta hoy estudiados no se ha llegado á establecer netamente su
composición, la fisiología en cambio, ha comprobado la realidad
de su existencia.
Oreemos que, como bien lo dice Hallion (2), no todos los productos de secreción interna son hormones; para merecer esta
denominación es necesario en primer lugar, que tengan una acción
(1) La Semana Médica, de Buenos Aires.
(2) L. HALLION. — «Les Hormones.» Presse Medícale, núm. 41,1912.
470
LITERATURA EXTRANJERA
excitante y, además, que dicha acción se ejerza por intermedio de
la sangre que debe ser el vehículo que lo transporte.
La substancia que hoy por hoy es el tipo y que satisface todas
las condiciones requeridas, es la secretina descubierta y estudiada
por Bayliss y Starling. En efecto, nace en la mucosa duodenal
donde existe normalmente en un estado especial que estos autores
llaman prosecretina, y que al contacto del quimo ácido le da
nacimiento; casi inmediatamente pasa á la sangre para por su
intermedio excitar la secreción pancreática, y luego desaparece.
¿Qué se hace? Según la opinión de Enríquez y Hallion sería
transportada por la misma sangre á su punto de partida, la mucosa duodena], aunque sin embargo, una parte sería destruida en
los tejidos. No es el caso de citar aquí las experiencias fisiológicas de los autores antes citados que prueban claramente la
existencia de este hormón, á pesar de las críticas de Popielski (1).
Otra substancia que entra por sus cualidades en la categoría
de los hormones es la adrenalina, producto de secreción de las
glándulas suprarrenales, substancia que ha sido afortunadamente
posible aislar y cuya utilidad en la práctica diaria es de todos
conocida.
Hormones producen igualmente otras glándulas como la tiroides, la hipófisis, los ovarios, los testículos, etc., y si no ha sido
posible aislarlos aún, no por eso es menos indudable su existencia
claramente comprobada por los fisiólogos.
Por último, el intestino produce también el suyo, con la particularidad que éste, si bien obra previo pasaje por la sangre, lo
hace sobre el intestino mismo excitando su musculatura. Como es
á él que dedicamos este somero estudio, que ha sido aislado y preparado en forma de fácil aplicación en la práctica diaria, y como
hemos tenido ocasión de tratar por este medio algunos casos clínicos de constipación crónica habiendo obtenido un resultado halagüeño en la mayoría, creemos conveniente dedicarle algún espacio.
E L HORMÓN PERISTÁLTICO Ú HORMONAL
En el año 1904, Enríquez y Hallión (2), practicando las experiencias á que nos referimos más arriba, observaron que haciendo
inyecciones de extracto de mucosa duodenal se producía, á más
de la acción excitadora de la secreción pancreática, una estimulación de las contracciones peristálticas del intestino. Dedujeron
de esto que en dicha mucosa debía originarse otra substancia á
más de la secretina, que sería la productora de esta excitación
de la motilidad intestinal; la llamaron motilina.
(1) L. POPIELSKI. — Semaine Medícale, núm. 15, 1908.
(2) ENRÍQUEZ y HALLION.—Société deThérapeutique,25 Octubre 1911.
LITERATURA BXTRANJHRA
471
Años más tarde, en 1908, Zuelzer, Dohrn y Marxer (1) descubrieron que no sólo en la mucosa del duodeno sino también en la
del estómago en los momentos de actividad digestiva de estos
órganos, se producía una substancia dotada de una poderosa
acción excitadora del peristaltismo intestinal. Practicando inyecciones intravenosas de extractos de dichas mucosas consiguieron provocar enérgicas contracciones del intestino. Prosiguiendo sus estudios encontraron que también en el bazo se
hallaba este cuerpo que bautizaron con el nombre de hormón
peristáltico, deduciendo de este hecho que la mucosa gastroduodenal lo produce y que transportado por la circulación se
almacena en el bazo. Como la preparación de estos extractos de
mucosa es difícil desde el punto de vista de su esterilización, por
tratarse de órganos sépticos, se sacó gran provecho de este
descubrimiento que permitió, al hacer la preparación con el bazo,
simplificar mucho la tarea.
El descubrimiento de un producto dotado de esta propiedad
ya hacía presumir que podría prestar grandes servicios á la
terapéutica, pero era necesario saber cómo se producían esas
contracciones, porque, en realidad, ya había sido fácil conseguir
este fin con otras substancias como la fisostigmina propuesta por
Vogel para el tratamiento de las parálisis agudas del intestino.
Denks (2) supo demostrar, de una manera ingeniosa, la enorme
diferencia que había entre el modo de acción de uno y otro agente;
se valió del cinematógrafo, demostrando por medio de la proyección de cintas en que había fotografiado el intestino del conejo,
que después de la inyección del hormón se producía una excitación
peristáltica perfectamente semejante á la fisiológica, que partiendo del duodeno se propagaba gradualmente hasta las últimas
porciones del intestino, peristaltismo que era detenido si se
hacía una inyección de fisostigmina, que lo transformaba en una
enérgica contracción parcial.
Dittler y Mohr (3) han sometido el hormón peristáltico á un
prolijo análisis para resolver si su acción era efectivamente especifica, ó si á semejanza de otras substancias, era secundaria; han
observado que, después de una inyección intravenosa, se produce,
en el animal, una hipotensión manifiesta, y ellos sostienen que
esta hipotensión es la primera acción, actuando después sobre el
intestino. La clínica ha comprobado este efecto sobre la circulación, sobre todo cuando se aplica en inyección endovenosa. Los
mismos autores citados anteriormente han observado un caso de
(1)
Gr. ZUELZER, MAX DOHON y A. MARXER. — Berliner
Klinische
Wochenschrift, núm. 46, 1908.
(2) DENKS. — Comunicación al XL Congreso alemán de cirugía.
(3) DITTLER y MOHR. — Mnnch. Med. Woch., núm. 46, 1911.
472
LITERATURA EXTRANJERA
colapsus grave después de una inyección endovenosa de 14 c. c.
Lo mismo sucedió á Krestschmer, Hesse y otros.
Pero la cualidad más notable de este producto es su acción
duradera, perfectamente comprobada por su descubridor Zuelzer
y por todos los que lo han experimentado, incluso el autor, con
los casos clínicos que expondrá al fin de este artículo.
Después de esta serie de estudios, Zuelzer ha entregado este
nuevo agente terapéutico á la sanción del cuerpo médico bajo el
nombre de Hormonal. Numerosos colegas lo han estudiado en el
extranjero y han hecho publicaciones á su respecto. Sus indicaciones son claras; en todos aquellos casos en que la contractibilidad del intestino se encuentre paresiada ó abolida, será útil. La
parálisis aguda del intestino y la constipación crónica son las
principales. Aunque sólo nos ocuparemos de esta iiltima, creemos
conveniente anotar que el modo de aplicación es distinto, utilizándose la vía endovenosa para la primera y la vía intramuscular
para la segunda. La preparación se expende en frascos esterilizados de 20 c. c , dosis usual, estando adicionada la que está
destinada á uso intramuscular de 0'25 por 100 de clorhidrato de
eucaína ¡i.
E L TRATAMIENTO DE LA CONSTIPACIÓN
La constipación es un síntoma, y como tal, se presenta en un
sinnúmero de enfermedades. No es nuestra intención hacer un
estudio de todos ios casos en que la perturbación de la motilidad
intestinal de origen secundario pueda dar lugar á la constipación.
La constipación simple, aquella cuya razón de ser se encuentra
en modificaciones patológicas del peristaltismo, es frecuentísima,
observándose en individuos que, por otra parte, se presentan con
una buena salud aparente.
La antigua división en atónica y espasmódica ha sufrido rudos
ataques, habiéndose querido encontrar su causa en otra serie de
desórdenes.
Hace ya mucho tiempo, Pleiner había descrito como entidad
patológica, una constipación espasmódica; posteriormente, otros
autores como Westphalen, Singer y Albu le dedicaron estudios
llegando á la conclusión de que sólo existía como una consecuencia de la neurastenia. Boas (1) cree que tal forma de constipación
no existe y que debe ser borrada del cuadro nosológico.
Mathieu ha aceptado la constipación consecutiva al espasmo
del intestino y hoy día nadie la niega por ser evidente. Efectivamente, la contractura espasmódica de la túnica muscular trae
como consecuencia una supresión del movimiento propulsor de
(1) BOAS. — Med. Klinick, Septiembre, 1908.
LITERATURA WXTRANJKUA
473
las materias, y éstas, estancándose, se desecan transformándose
en escíbalas duras.
La atonía del intestino causa también, y quizá la más común,
de la constipación, existe y es aceptada por todos.
Sin embargo, se lia querido encontrar la cansa de la estiptiquez en otros trastornos funcionales, y desde los estudios iniciados
por Nepper (1) y continuados después por éste y Hallion (2), se
acepta la importancia primordial de las perturbaciones de la secreción biliar en la génesis del estreñimiento, siendo indudable
que la bilis posee una acción estimulante sobre la fibra lisa intestinal. Encontramos que en esta cuestión de la acción de la bilis
sobre el intestino hay una contradicción evidente; en otra ocasión (3) hemos dicho que la causa de la constipación en la enterocolitis mucomembranosa, así como la producción de mucomembranas se atribuía á una insuficiencia de la secreción biliar que
producía el espasmo, es decir, una estimulación excesiva, y hoy
vemos que la constipación se atribuye á una supresión de dicha
estimulación también por insuficiencia de la misma secreción. Sin
embargo, á nuestro juicio, es lo más seguro que la bilis posee en
efecto las propiedades que le atribuye Nepper.
El poder de absorción del intestino podría estar exagerado,
se utilizaría demasiado totalmente los alimentos y su agua, lo
que daría un residuo mínimo y muy seco retardando su expulsión;
agregándose á esto que su dureza y sequedad impedirían el desarrollo y multiplicación de los gérmenes saprofitos, que según
Metchnikoff estimulan la actividad intestinal. Tal es la teoría de
Schmidt de la que este autor ha sacado las conclusiones terapéuticas que indicaremos más adelante.
No hablaremos de los inconvenientes de la constipación; son
indudables y es un estado anormal que debe combatirse. Y llegamos aquí al momento de preguntarnos: ¿Qué tratamiento debemos seguir?
Lo más natural es, y ha sido hasta ahora, que si la estancación de los residuos alimenticios en el intestino es nociva, lo
mejor es evacuarlo, y para conseguirlo lo más fácil y seguro es
recurrir á un purgante ó un laxante. Pero, resulta que las substancias purgantes irritan el intestino (Gallois), que son nocivas
(Arnozan), que son «un peligro social» (Burlureaux). Hay, entonces, que recurrir á otros medios, ya que los resultados obtenidos por el régimen, la fisioterapia, los enemas, etc., no han
sido muy alentadores.
(1) NEPPER. — Gazette. des Ilópilavx, 5 Noviembre, 1008.
(2) HALLIÓN y NEPPKR. — Mem. de la Sociétó de Biologie.
(3) J. E. GOYKNA. — La Semana Médica, núm. 26, 1912.
474
LITERATURA EXTRANJERA
Los estudios de Nepper sobre la bilis hacen concebir muchas
esperanzas; gran mayoría de colegas recurren á las preparaciones
de hiél de buey, el comercio se inunda de específicos fabricados
con esa base, y, sin embargo, los constipados continúan penando.
La necesidad de aumentar el volumen de las heces y humedecerlas, favoreciendo de este modo la reproducción de los gérmenes
que estimulan el intestino, sostenida por Schmidt, hace que este
autor se haga entusiasta partidario de la resurrección de los
mucilaginosos, utilizados en otro tiempo bajo forma de semillas
de lino, psillium, etc., y que él preconiza bajo la de agar-agar,
que al hidratarse aumenta enormemente de volumen. Pero para
facilitar su acción se le agrega una regular dosis de extracto de
rhamnus y resulta de ahí que el mucílago, que debe ser el elemento
esencial, queda convertido en vehículo de un agente purgante.
Y retornamos al « peligro social».
Los fabricantes de específicos vuelven á sus preparaciones y
los médicos debemos soportar nuevamente la lluvia de muestras,
prospectos, etc., en que se prueba de una manera evidente que
con ellos se ha alcanzado la tan mentada reeducación del intestino.
La organoterapia ha producido otras substancias dotadas de
un verdadero poder enterocinético, y entre nosotros se han realizado los interesantes estudios de Houssay y sus colaboradores
sobre la acción de la hipofisina cristalizada. El indudable efecto
que ejerce sobre el intestino á los pocos minutos de inyectada es
y será de gran utilidad para los casos en que es preciso obrar
urgentemente; pero, para el tratamiento de la constipación
crónica, sería necesario gozara de una acción duradera como la
del hormonal, que creemos poder comprobar con la serie de casos
que referiremos.
Es cierto que la hipofisina ha sido empleada en forma prolongada con resultados halagadores (Bonorino Udaondo), pero no
podemos decir si la curación se mantendrá en los casos publicados, diez y seis meses después de terminado el tratamiento como
lo hemos comprobado con el hormonal.
¿Reuniría la hipofisina las condiciones necesarias para ser
clasificada entre los hormones? No lo sabemos, pero creemos que
Houssay, que ha conseguido aislarla y que la ha estudiado de un
modo tan completo, es quien podría dilucidar la cuestión. Como
él bien lo dice, «hay que demostrarlo y no afirmarlo simplemente» (1).
(1) HOUSSAY é IBÁÑKZ. — Presse Medícale, núm. 37, 1912.
(Concluirá!
REVISTA DE UEVISTAS
475
Revista de Revistas
Terapéutica:
LA SUPRARRENINA EN LAS INSUFICIENCIAS CARDÍACAS [Mün-
chener medizinische Wochenschrift, núm. 24). — El Dr. M. John
ha observado que en casos de insuficiencia cardíaca grave y
situaciones desesperadas en que han fracasado todos los demás
medios terapéuticos, incluso la estrofantina, la cafeína, el alcanfor, etc., se puede todavía conservar la vida al enfermo mediante
inyecciones intravenosas de suprarrenina. «El primer fenómeno
que salta á la vista y se observa siempre, ya durante la inyección,
es un característico palidecer de la cara y las mucosas; esta
palidez, sin embargo, nunca dura más de dos ó tres minutos, y
casi al mismo tiempo aumenta ya notablemente la presión sanguínea.» La cantidad de suprarrenina inyectada era 1 cm.3 de
solución á 1 : 1,000, sola ó diluida en 9 cm.3 de solución fisiológica de cloruro sódico. El autor añade, además: «Nuevas experiencias han de determinar si se puede lograr una acción suficiente
con dosis bastante menores que las hasta ahora empleadas.
Algunas observaciones me obligan á admitir que con 0 ; 2 á 0'4 cm. 3
de la solución á 1:1,000, ó con 2 á 4 cm.3 de la solución á 1:10,000,
se puede conseguir ya una acción muy notable. Si esto se
confirma, habrá motivo para dar, en caso necesario, varias inyecciones en un mismo día, repitiéndolas además al día siguiente.»
L A FIBROLISINA EN LAS CICATRICES
(Klinisch-therapeutis-
che Wochenschrift, núm. 20, 1913).—Werdnigg, de Viena, ha
obtenido un éxito, notable desde el punto de vista estético, con el
emplasto de fibrolisina en un caso de cicatriz por tiroidectomía,
que databa de varios años. La cicatriz, de 10 cent, de largo
por casi uno de ancho, se extendía desde el centro del músculo
esterno cleido-mastoideo derecho hasta la fosa yugular. Era de
dirección recta y presentaba á ambos lados pequeñas cicatrices
por sutura, puntiformes, de color rojo vivo, muy visibles; la cicatriz misma era bastante desigual y de un rojo intenso. Se aplicó
un trozo de emplasto de fibrolisina suficientemente largo y de
2 cent, de ancho. A los 15 días no pudo apreciarse una modificación muy notable. Pero, dos meses después, la cicatriz había
palidecido considerablemente, y cuatro semanas más tarde apenas
podía distinguirse.*Las trazas de las suturas habían desaparecido
completamente: un año más tarde podía calificarse la cicatriz de
47fi
REVISTA D8 REVISTAS
invisible, pues sólo las personas que la habían visto con frecuencia podían aún descubrir sus trazas. El autor ha tratado á la
misma enferma, por el emplasto de fibrolisina, una cicatriz de
3 cent, de largo en el olécranon izquierdo, debida á una incisión
por forúnculo. Esta cicatriz desapareció á las cuatro semanas,
sin dejar huella.
Patología interna:
SOBRE SÍFILIS CARDÍACA (Berliner klinische Wochenscrift).—
Orkin ha estudiado desde este punto de vista 94 cardíacos. De
59 hombres 18 eran seguramente sifilíticos; la sífilis era probable
en 3 y dudosa en 2.
De 35 mujeres 16 veces la enfermedad era de naturaleza sifilítica y en 2 veces de naturaleza dudosa.
En los enfermos jóvenes el tratamiento específico fue bastante
eficaz: en los adultos no puede decirse lo mismo.
El problema de la conveniencia de administrar el salvarsán
no está resuelto todavía; no obstante Weintraub ha obtenido
buenos resultados sin tener que lamentar ningún accidente.
Pediatría:
PARÁLISIS GENERAL INFANTIL [SOC. méd. des lióp., Octubre 1912).—Milian expone el caso de un niño de 13 años y medio
observado en la consulta de medicina del hospital de la Charité.
Desde hace un año, trastornos de la palabra, cambio de carácter,
retraso intelectual, demencia. El niño está inmóvil, indiferente á
todo, los ojos abiertos, y á veces contracciones del orbicular de
los párpados. Temblor fibrilar de la lengua; los dedos tiemblan
cuando los miembros superiores están extendidos. Anda sin seguridad; reflejos rotulianos exagerados. Débil reflejo á la luz. El
niño ha tenido coqueluche hace tres años, sarampión dos veces y
la escarlatina.
Mucha diarrea, palabra ininteligible, titubeo entre las palabras y las sílabas. No hay alteración del fondo del ojo, pero sí
notable paresia del reflejo luminoso de los dos lados, con ligera
irregularidad y midriasis.
La punción lumbar demuestra leucocitosis acentuada; reacción
de Wassermann positiva el 8 Octubre 1912.
El padre, de 40 años de edad, tratado por inyecciones de salvarsán, tiene reacción de Wassermann positiva. Contrajo la sífilis
á la edad de veintidós años. La madre tiene en la cara una sifílide
REVISTA DE REVISTAS
477
tuberculosa. Dos otros niños (de diez y ocho años y diez y seis)
están sanos.
En este caso se trata de una forma de demencia de la parálisis
general.
ESTADOS MENÍNGEOS CURABLES EN LOS NIÑOS (Ardí, de méd.
des enfants, Enero 1913). — Guillain y Baumgartner presentaron
á la sociedad de medicina un caso de estado meníngeo de comienzo
comatoso, terminado por curación, y presentando una reacción
citológica del líquido céfalo-raquídeo, que hacía creer en una
meningitis tuberculosa. Guinard, Triboulet y Rist han visto meningitis curables en las mismas circunstancias. Comby refiere
dos casos análogos en los que se trataba, según toda probabilidad,
de la poliomielitis aguda, y de la enfermedad de Heine-Medin en
su forma meníngea. Ciertos niños presentan el cuadro de la meningitis tuberculosa, con frecuencia el de la meningitis cerebroespinal. El líquido céfalo-raquídeo se mantiene limpio y contiene
linfocitos.
Es posible que cierto número de estos estados meníngeos curables se hayan tomado por meningitis tuberculosas curadas.
Netter y Sinel desde 1910 han insistido sobre las formas meningíticas de la poliomielitis y han comunicado en dos veces nueve
ó diez casos demostrativos.
Desde el punto de vista del diagnóstico, Duí'our señala la importancia del examen del liquido céfalo-raquídeo por el procedimiento de Nageotte. En la meningitis tuberculosa los linfocitos
son numerosos; y poco abundantes en los estados meníngeos curables.
D R . DURAN BACH.
Cirugía:
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO DE LA SÍFILIS, TUBERCULOSIS,
TUMORES Y OSTEOMIELITIS DE LOS HUESOS LARGOS
(American
Journal of Surgery, Mayo 1913).—Brickner afirma que el examen cuidadoso de la radiografía revela en casi todos los casos el
diagnóstico. Dos reacciones caracterizan la imagen radiográfica
de la sífilis. El rasgo más constante y el más distintivo es un
engrosamiento del periostio. El segundo y próximo en importancia es el engrosamiento del tejido óseo. Ambos dan lugar á una
sombra negra. Una tercera fase del proceso, que puede dar lugar,
por contraste, á una ligera área, es la destrucción gomosa del
hueso. En la tuberculosis es poco ó nulo el engrosamiento del
periostio; en la sífilis es marcada la periostitis. En la tuberculosis
473
REVISTA DE KEVISTAS
hay gran tendencia á la destrucción ósea; en la sífilis, á producción de hueso. En la tuberculosis el abultamiento es en gran
parte debido á inflamación de los tejidos blandos; en la sífilis es
debido á engrasamiento del hueso. En la osteomielitis crónica de
origen piógeno demuestran los rayos X una periostitis bien definida, pero ligera en comparación con la de la sífilis. El involucro
que con frecuencia se observa en osteomielitis crónicas, no se
presenta como tal en la sífilis, y, comparado con el nuevo hueso
producido en la última, es por regla general más delgado; sus
bordes son también delgados é irregulares. El sarcoma endostal
presenta una marcada y característica rarefacción en la zona del
tumor y adelgazamiento de las células próximas á la corteza. El
sarcoma periostal es fácil confundirlo con la sífilis; pero la sombra en el sarcoma es frecuentemente rugosa, ondulada, ó como
llena de franjas.
ARTROPLASTIA (Annals of Surgery, Mayo 1913). — John
B. Murphy estudia la técnica de sesenta y dos artroplastias por
anquilosis óseas de articulaciones. Hace los siguientes comentarios respecto á pronóstico de la artroplastia en general: 1. Puede
y se han reproducido articulaciones perfectamente movibles, funcionando normalmente, que recordaban fielmente el tipo normal.
2. Se produce una nueva membrana sinovial, con liquido no
sino vial, pero muy parecido, y con células de revestimiento idénticas á las del higroma, muy parecidas a las células endoteliales
de la membrana sinovial normal. 3. Estas articulaciones soportan grandes pesos y tracciones. 4. Son indoloras cuando el proceso de reparación es completo. 5. En el extremo del hueso se
desarrolla una estructura fibrocartilaginosa, y en los casos no
complicados aumentan con el tiempo los movimientos hasta ser
casi normales.
La producción de nuevas articulaciones no es de técnica difícil,
ni va asociada con gran peligro para la vida. Son esenciales los
más pequeños detalles en la interposición de colgajos. La asepsia
debe ser cuidadosa.
OBSERVACIONES CLÍNICAS REFERENTES Á VEINTISIETE CASOS
DE ESPLENECTOMÍA (American Journal of the Medical Sciences,
Junio 1913). — H . Z. Giffin expone una serie de consideraciones
referentes á veintisiete casos en los cuales se practicó esplenectomía, y cree que una clasificación de las condiciones en las
cuales un marcado aumento de volumen del bazo va asociado con
anemia secundaria, es muy difícil, si no imposible, de establecer
actualmente. La mejor base para una tentativa de clasificación
está en los rasgos clínicos, pues nos ayudan a reconocer casos
REVISTA DE REVISTAS
471)
claros y no complicados de anemia esplénica. Gomo la patología
de la anemia esplénica y otros estados parecidos es poco conocida, es mejor, hoy por hoy, basar nuestras conclusiones sólo en
aquellos de los cuales se han publicado las pruebas patológicas
y clínicas. La revisión de estos casos nos sugiere un posible
parentesco entre las enfermedades de la vejiga biliar y la espíenomegalia; la existencia de un síndrome clínico claro de anemia
esplénica habla en favor de la esplenectomía ya que en un gran
número de casos va seguida de retorno á la salud; pero en aquellos casos en los cuales el diagnóstico está complicado por otros
desórdenes de naturaleza infecciosa crónica, el valor de la esplenectomía es dudoso. En ésta, como en otras condiciones médicoquirúrgicas, es imperativo que el médico recapacite sobre el
pronóstico quirúrgico. Es sólo después de un buen diagnóstico,
no sólo de aumento del bazo, sino también de condiciones generales del paciente, y después de eliminada la existencia de complicaciones graves, que debe aconsejarse la esplenectomía.
CJ-inecolog'ía y obstetricia:
CASO DE ECLAMPSIA SIN CONVULSIONES (Roussky Vracht,
Abril 1913). — Lickovetser dice que las convulsiones, separadas
una de otra por un tiempo más ó menos largo, y la pérdida de
conocimiento, se han considerado como los síntomas clínicos más
importantes de la eclampsia. No obstante, la eclampsia se puede
presentar, raramente es verdad, sin convulsiones y aun sin pérdida de conocimiento. El autor describe uno de estos casos que
tiene gran interés clínico.
Se trata de una primípara de 19 años, bien constituida, que*
ingresó en la clínica de Odessa al comenzar el parto.
Cinco horas después de admitida, la mujer tuvo vómitos, después dejó de contestar á las preguntas y quedó sin conocimiento.
Hora y media después se notaron ligeras contracciones de los
músculos de la cara que cesaron al poco rato.
En la orina que la mujer perdía se encontró bastante cantidad
de albúmina, células de los tubos uriníferos y elementos figurados
de la sangre. Se hizo el diagnóstico de eclampsia.
Se practicó en seguida una aplicación de fórceps y se extrajo
un niño vivo que pesaba 2,100 gramos. La placenta, sacada por
la maniobra de Credé, tenía aspecto normal.
Apenas terminada la operación, recobró la enferma el sentido,
se interesó por su estado, respondió á las preguntas y no se
quejó de nada. Tres horas más tarde, perdió súbitamente el sen-
480
REVISTA DB REVISTAS
tido otra vez, la respiración se hizo difícil, el pulso imperceptible,
y á las pocas horas murió.
La autopsia demostró en la substancia gris del cerebro
pequeñas hemorragias en ciertas regiones. El hígado pálido con
hemorragias debajo la cápsula y en el interior del parénquima.
Encontráronse también hemorragias en el intestino grueso. Los
otros órganos no presentan nada notable á simple vista. Se encontraron, en suma, las lesiones descritas por Schmorl, Nikiforoff, etc., como características.
El diagnóstico de esta forma, que Bickenbach denomina
eclampsia paradoxal, á menudo es muy difícil, pues falta el importante síntoma de las convulsiones. Los otros signos, como
cefalea, dolores de estómago, vómitos, trastornos de la visión,
disnea, y también la pérdida del conocimiento, pueden hacer pensar en la histeria, apoplejía, epilepsia, ó en un envenenamiento.
Diferentes autores han hecho el diagnóstico de uremia, nefritis,
hemorragia interna, anemia grave, peritonitis, etc. La naturaleza
de la afección no se reconoció más que con la autopsia.
Generalmente, la eclampsia sin convulsiones es muy grave; se
cuenta la mortalidad de la madre en un 80 por 100, y aun mayor
para el niño.
El tratamiento es el de la eclampsia; debe por lo tanto
extraerse con rapidez el feto, lo cual permite conservarle la vida,
como en el caso que acabo de describir.
CASO DE EOTUKA DE ÚTERO CONSECUTIVO AL EMPLEO DE
PITUITRINA ¡Zentralb. für Gyncek., Mayo 1913). — Herz refiere
el caso de una mujer de 20 años, primípara, en la cual había
comenzado el parto hacía cuarenta y ocho horas; los dolores no
eran muy intensos. Se dio á la enferma una inyección de c. c. de
^ pituitrina, A los tres ó cuatro minutos comenzaron los dolores,
que rápidamente se hicieron más y más intensos. A los veinte
minutos las contracciones se hicieron tetánicas, durando de cinco
á siete minutos. Una hora después de la inyección hubo una
intensa contracción tetánica con colapso. Poco después salió el
feto, y el examen demostró que la porción anterior del cuello
había sido desgarrada desde la pared uterina (colporrexis). A
los catorce días, cuando se sacó la última gasa de taponamiento,
encontróse que el desgarro del cuello se había unido fuertemente
á la pared del útero. Cree el autor que la pituitrina debe emplearse
con sumo cuidado en los primeros períodos, cuando hay rigidez
de la abertura cervical.
D R . SOLER JULIA.
Imprenta de Henrich y C,a en comandita. Calle de Córcega. — Barcelona
Descargar