0 17 Concepto y necesidad del Derecho 1.1 Necesidad del Derecho

Anuncio
Necesidad del
Derecho
1. Necesidad del Derecho
01
1.1 Concepto y necesidad del Derecho
1.1 Concepto y necesidad del Derecho
En toda socie dad existe una serie de int e reses cont rapuestos que provocan conflictos ent re las personas que
la forman. Para hacer compatibles los int e reses de todos,
para resolver los event uales problemas que pudie ran surgir y, en definitiva, para hacer posible una convivenc ia
ordenada, existe el Derecho.
En una prime ra aprox i ma c ión podr ía mos decir que el
Derecho es un conjunto de normas y principios, escritos
o no, que regulan la convivencia y que, si no se respetan
de forma voluntaria, pueden ser impuestos por la fuerza.
Por tanto, para que el Dere c ho sea eficaz necesita de un
domina la idea de que quienes ostentan el poder político
deben ser elegidos.
1
Existen diversas acepciones del D e recho
natural según el modo de pensar de quien
las formule. Para Castán, el Derecho natu-
En definitiva, para que el Dere c ho sea justo es ne c e s ario que las no r mas y principios que lo forman se adapten
a los valores y a la idea de justic ia pre do m i na ntes en la
comunidad que ha de re g i r. En otras palabra s, es fundame ntal que el Dere c ho positivo, que es el Dere c ho
v ige nte, coinc ida con el Dere c ho natural1 fo r ma do por
aquellas reglas que representan un ideal de justicia para
una socie dad determinada; si dicha coinc ide nc ia no se
ral es el conjunto de princ i p ios universales de Derecho conc e b idos por la razón y
funda dos por la na t u raleza del hombre.
Para las concepciones positivistas, el Derecho natural está formado por los valores
dominantes en una sociedad determinada.
Caso práct i co
1
Luis Martín está ne go c ia ndo su ing reso en una empresa que, además del salario re g l a me nt a r io y alta en la Seguridad Social, le
ofrece quince días de vacaciones pagadas por año de servicio. Este
perio do tan corto de descanso se debe a la int e nsa actividad de la
compañía. Evidentemente a Luis le gustaría disfrutar como mínimo
de un mes de vacacio nes por año. ¿Es lícito el cont rato de trabajo
con las condiciones que ofrece la empresa?
Solución
Nos enc o nt ra mos ante una situa c ión do nde colisio nan int e re s e s
cont rapuestos; en ella el Dere c ho establece un ma rco mínimo de
convivencia y los poderes del Estado garantizan que dicho mínimo
se respete.
En esta ma t e r ia, el artículo 38 del Texto Refund ido de la Ley de l
Estatuto de los Trabajadores establece lo siguiente: «El periodo de
vacaciones anuales retribuidas no sustituido por compensación económica será el pactado en convenio colectivo o contrato individual.
En ningún caso la duración será inferior a treinta días na t u rales...».
Por tanto, el pacto de quince días de vacacio nes por año de servic io carece de validez y si finalme nte Luis suscribe el cont rato de
trabajo, tendrá de re c ho a 30 días na t u rales de vacacio nes pagadas
por año trabajado; si la empresa no respeta el derecho que le concede la ley, el señor Martín podrá de ma ndar en el juzgado de lo
Social y el Estado pondrá su poder de coerción al servicio del derecho que tiene esta persona.
En esta unidad apre n d e rás a:
• I d e nt i f i car las dife re ntes fuentes del
Derecho.
• Conocer los diferentes tipos de normas
poder de coerción, que ejerce el Estado a través de sus instituciones; es decir, el Estado tiene el monopolio legítimo
de la fuerza, dentro del marco establecido por las leyes.
y sus interrelaciones.
• Dife renciar los dife re ntes tipos de
personas y saber dent ro de qué
ámbito jurídico se desenvuelven.
• Distinguir ent re personalidad y ca p a-
cidad de obrar.
Si quere mos que las no r mas que regulan la convivenc ia
sean justas, es preciso que tanto dichas no r mas como el
poder político capaz de hacerlas cumplir sean legítimos.
Esta legitimidad se cons igue mediante la coincidencia de
los valores sobre los que se han cons t r u ido éstas y los
valores do m i na ntes en la sociedad; ade má s, es impre scindible que el mencio na do poder político sea representativo de los ciudadanos.
pro duce, las no r mas impuestas por el Estado se convie rten en mandatos injustos.
Po de mos concluir dic ie ndo que el D e re c h o es un conjunto de normas y principios, escritos o no, que, si no se
cumplen de forma voluntaria, pueden ser impuestos por
la fuerza legítima del Estado para regular la convivencia
de una sociedad, con la idea de hacer justicia.
Ejercicio
1
Por ejemplo, pode mos afirmar que en nu e s t ro entorno
c u l t u ral unas leyes que hic iesen discrimina c io nes por
razón de sexo o de raza nos parecerían clara mente injustas, da do que ex i s t i r ía discorda nc ia ent re las mismas y
el valor de no discriminación comúnmente aceptado en
nu e s t ra socie da d. Del mismo mo do, un poder político
impuesto por la fuerza, y por tanto carente de re p resentatividad, nos pare c e r íailegítimo, ya que ent re no s o t ros
El concepto de Dere c ho na t u ral tie ne difere ntes enfoques y es un término mu y
contro v e r t ido para re f l ex io nar sobre su ex i s t e nc ia y re l a c io nes con el Dere c ho
positivo (Dere c ho vige nte). Enu me ra aquellos valores que a tu juicio sean universales, permanentes e invio l a b l e s, y que deben fundar la convivenc ia hu ma na .
Si piensas que dichos valores no son universales sino me ra mente culturales y prop ios de una socie dad conc reta, señala el motivo. Realiza una puesta en comú n
con tu reflexión y con la del resto de tus compañeros.
07 1
1. Necesidad del Derecho
1. Necesidad del Derecho
1.2 Las fuentes del Derecho
1.4 Las fuentes materiales del Derecho: los poderes del Estado
1.2 Las fuentes del Derecho
Como he mos visto, el Derecho está forma do por un conjunto de no r mas y princ i p ios que sirven para regular la
convivencia. Estas no r mas y princ i p ios pro c e den de los
p o de res del Estado, con capacidad no r mativa, y de
determina dos grupos sociales (Dere c ho cons u e t udina r io
o Derecho de costumbre).
Teniendo en cuenta estas circunstanc ia s, pode mos cons ide rar que las fuentes del Dere c h o son el lugar de donde
éste emana; de dic ho concepto, en princ i p io abstra c t o ,
los autores (Albaladejo) suelen dar dos acepciones:
• Fuente material
Es aquel órg a no del Estado o grupo social que crea la
norma. Así, por ejemplo, la fuente material de una ley es
el Pa r l a me nto, puesto que en él se pro duce; la fuente
material de un real decreto es el Gobierno, etcétera.
• Fuente formal
Es el texto o lugar que cont ie ne la norma aplicable a un
caso determinado. Por ejemplo, si quere mos conocer la
l e g i s l a c ión por la que se regula el alquiler de una
vivienda, la fuente fo r mal será la Ley de Arre ndamientos
Urbanos; si nos interesa saber cuá nto puede cobra r
como mínimo un empleado de banca privada, nos tendre mos que dirigir al convenio colectivo de banca privada, que será la fuente fo r mal de Dere c ho aplicable en
este caso.
1.3 Las fuentes formales del Derecho
El artículo 1.º del Código Civil dispone que: las fuentes
del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre
y los principios generales del Derecho. (…)La costumbre
sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. Los principios generales del Derecho se aplicarán en
defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento jurídico. (…) La jurisprudencia complementará el ordenamiento. Este artíc u l o
indica cuáles son las fuentes formales del Derecho en España
y cuál es su orden de aplicación (véase la Fig u ra 1.1). A
continuación definiremos cada uno de estos términos.
• Ley
El artículo 1.º del Código Civil al citar la ley como prime ra fuente aplic a b l e, lo hace utilizando este término
en sent ido amplio: por ley ent iende cualquier norma jurídica escrita, que sie m p re prevalece sobre otras no r ma s
no escritas como es el caso de la costumbre.
• Costumbre
Definimos la costumbre como la práctica repetida de una
determinada conducta social, que con el uso reiterado se
convierte en norma.
Para poder aludir a una costumbre jurídica es preciso que
exista una idea de regulación (opinio iuris). Por ejemplo,
dar las gracias es un uso social importante para la buena
convivenc ia, pero no es costumbre juríd ica, ya que no
re s p o nde a ning u na fina l idad de re g u l a c ión. Sin
embargo, cierta práctica habitual en los cont ratos de
trabajo agrícolas sí constituye una costumbre juríd ic a ,
ya que se viene haciendo con la idea de regular las condiciones laborales.
018
Orden de aplicación
• Jurisprudencia
En sent ido estricto, jurisprude nc ia es el criterio que de
modo reiterado utiliza el Tribunal Supremo (máximo
órg a no de la línea jurisdiccional) en sus sentencias. C o nsiste en repetir el mismo criterio int e r p retativo en más
de una sentencia sobre la misma cuestión.
En sent ido amplio decimos que la jurisprudencia de cada
juez o tribunal son las sent e nc ias que éste emite. En
esta acepción la jurisprude nc ia tiene un valor merame nt e
o r ie ntativo para los de más jueces y tribunales; por el
cont ra r io, la del Tr i b u nal Supre mo debe ser tenida en
cuenta por los órganos jurisdiccionales de rango inferior.
Hay cont ro v e r s ia sobre si la jurisprude nc ia del Tr i b u na l
S u p re mo es o no fuente del Dere c ho; el Código Civil
a f i r ma que se trata de una fuente compleme nt a r ia que
ayuda a int e r p retar cómo se aplican las norma s, por esa
razón la excluimos de la Figura 1.1.
Caso práctico
2
El artículo 56 del Texto Refund ido de la Ley del Estatuto de los Trabajado res establece en caso de de s p ido impro c e de nte la re a dm isión del tra b a j a dor o el abono de una indemnización de 45 días de
salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos
inferiores a un año y hasta un máximo de 42 mensualidades. ¿Cómo
se computan los días de salario?
Fuente
1.º
Ley
2.º
Costumbre
3.º
pactos son para cumplirlos), que fundamenta la contratación; en Derecho penal, el de in dubio pro reo (ante la duda,
se favorece al reo), que tiene su homólogo en Derecho laboral en el principio de in dubio pro operario (ante la duda, se
favorece al trabajador). (Véase el Caso práctico 2.)
Principios generales
del Derecho
Fig. 1.1. Relación de las fuentes formales del Derecho.
Esta fuente del Dere c ho servirá como no r ma en supuestos jurídicos cuando no haya ley (norma escrita) aplic able, no atente cont ra la moral ni el orden público y, además de alegarse ante el correspondiente juez o tribunal,
sea pro b a da, ya que éste no está oblig a do a cono c e r l a ,
al contrario de lo que sucede con la ley.
• Principios generales
Denominamos princ i p ios generales a las ideas o directrices que subyacen en cualquier rama del ordenamiento
jurídico. Éstas sirven para funda me ntar las norma s, y
ade más se aplican directamente si no hay ley o costumbre para un caso dado. Hacie ndo una comparación didá ct ica, pode mos decir que los princ i p ios son como los
cimientos sobre los que se construyen las normas.
Los principios son nume rosos; así, por ejemplo, en Derecho civil podr ía mos citar el de pacta sunt servanda (los
Solución
La ley no dice cómo deben ser calculados los días de salario; el
importe de cada uno de ellos se puede hallar dividiendo el salario
me ns ual ent re el nú me ro de días de un mes, o bien divid ie ndo el
s a l a r io anual ent re el nú me ro de días del año. En el segundo
caso supone añadir en la inde m n i z a c ión la pro r rata de pagas
extra s, lo que no suc e de en el primer supuesto.
Aunque la ley no diga na da respecto a la fo r ma de cálculo (laguna
legal), éste debe hacerse del segundo mo do; es decir, inc l u y e ndo
la parte proporc io nal de las pagas extra s. Para llegar a dicha conc l u s ión, en ausenc ia de ley y costumbre, se aplican los princ i p io s
ge nerales del Dere c ho y, concre t a me nte, un princ i p io básico en
D e re c ho del trabajo: el de in dubio pro operario (ante la duda, se
favorece al trabajador).
1.4 Las fuentes materiales del Derecho:
los poderes del Estado
B a s á ndose en pre c e de ntes ant e r io re s, Mo nt e s q u ieu formuló, en su obra El espíritu de las Leyes (1748), la teoría de la división de pode res; según ésta, para evitar
a b u s o s, el Estado debe autolimitar su poder re p a r t ié ndolo entre tres órg a nos que desempeñan funcio nes difere nc ia das: Poder legislativo ( e l a b o ra y aprueba las
leyes), Poder ejecutivo (gobierna, some t ido a las leyes)
y Poder judicial ( d i r i meconflic t o s, me d ia nte la aplic ación de las leyes). De los tres pode res del Estado que
acabamos de citar, sólo los dos prime ros tienen capacidad no r mativa y, por tanto, únic a mente ellos son fuentes materiales del Derecho.
En la actualidad, la división de poderes es relativa, debido
a la conex ión ex i s t e nte entre el Po der legislativo y el
Poder ejecutivo, cuyo gra do de intens idad depende de la
composición de las fuerzas políticas predominantes2.
de nc ialista o parlame nt a r io, admitié ndose varia ntes en
c a da uno de ellos. En los sig u ie ntes apartados vamos a
sintetizar la realidad española, que responde a un típic o
régimen parlamentario.
A. El Poder legislativo
El Parlamento español, que recibe el no m b re de Cortes
Generales, es bicameral. Está formado por el Congreso de
los Diputados (cáma ra baja) y por el Sena do (cáma ra
alta). Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado; es decir, elaboran las leyes pro p iamente
dichas, aprueban sus presupuestos y cont rolan la acción
del Gobierno a través de diferentes me c a n i s mos (preguntas, comisiones de investigación, etcétera).
2
Si un partido político tiene mayoría abso-
luta en el órgano legislativo controla la fo rmación del Gobierno. Es decir, en la votación de investidura sólo admitirá un
candidato a presidente del Gobierno, y
tanto éste como los ministros que fo r m e n
el Gabinete serán de dicho partido. Por consiguiente, los diputados, los senadores y los
miembros del Gobierno coincidirán en sus
Así m i s mo, la estructura de los tres pode res puede ser
diversa según el sistema político de que se trate, presi-
puntos de vista políticos y no existirá una
división efectiva de poderes.
1. Necesidad del Derecho
1. Necesidad del Derecho
1.4 Las fuentes materiales del Derecho: los poderes del Estado
año s. En la actua l idad el Cong reso está compuesto por
350 diputados, la ma y o r íaabsoluta se forma con 176, el
grupo parlamentario que tenga el mayor número de diputados pero no alcance dicha cifra tendría mayoría relativa.
El Senado es conc e b ido por la Cons t i t uc ión como una
cámara de re p re s e ntación territorial, y se enc a rga esencialme nte de estud iar, modificar o vetar los proyectos y
pro p o s ic io nes de ley que pre v ia me nte han sido apro b ados por el Cong reso. El texto modificado o vetado por el
Sena do se vuelve a enviar al Cong reso, que puede superar el veto de la cáma ra alta (ra t i f ic á ndose en el proyecto presentado) de dos fo r mas: por mayoría absoluta,
en prime ra votación, o por ma y o r ía simple, dos me s e s
de s p u é s. Las enmie ndas o mo d i f ic a c io nes intro duc idas
por el Sena do pueden ser aceptadas o re c h a z a das por el
Congreso por mayoría simple.
Una vez terminado el procedimiento en las cámaras y aprobado el texto definitivo, éste es promulgado (se ordena
cumplir) y sanc ionado (firmado) por el Rey (que muestra
su acuerdo con el texto), y tras su public a c ión en el BOE
adquiere la categoría de ley vigente. (Véase la Figura 1.4.)
1.4 Las fuentes materiales del Derecho: los poderes del Estado
Senado
Veto o
enmienda
Aprobación
Aprobación
Ratificación.
Aceptación o no
de enmiendas
Gobierno
Proyecto o
proposición de ley
Congreso
Sanción y
promulgación
Rey
Publicación
BOE
Otros
B. El Poder ejecutivo
3
El candidato que supere la votación de
El Poder ejecutivo en España corre s p o nde al modelo clásico de monarq u ía parlamentaria y por tanto es dualista.
Esto sig n i f ica que al frente del mismo se encuent ran dos
magistraturas difere ntes: la jefa t u ra del Estado, re p resent a da por el Rey, y la jefa t u ra de Gobie r no, que recae
en la persona del Presidente del Gobierno.
investidura será, por lógica, del partido que
haya obtenido la mayoría de escaños en las
elecciones; luego esta facultad del Rey
carece de discrecionalidad, ya que ha de
proponer, después de un periodo de consultas, al candidato que puede superar la
mencionada votación.
Fig. 1.2. Edificio del Congreso de los Diputados.
Ejercicio
2
Ac c e de a la página web del Cong reso (www.cong reso.es) e investiga cuáles son
los grupos parlamentarios que fo r man la actual legislatura. Del mismo mo do, pinchando en «Funciones y no r mas», investiga en qué consiste la func ión de control
del Congreso al Gobierno.
El Rey es el símbolo de la unidad y permane nc ia del
E s t a do, arbitra y mo de ra las fuerzas polític a s, de s ig na al
Pre s idente del Gobie r no (de s ig na c ión que ha de ser aprob a da por el Pa r l a me nto en la votación de investidu ra3) y,
en términos ge ne ra l e s, ejerce una serie de func io nes fo rmales predetermina das por la ley (véase el Texto de apoyo
I). El Rey carece de poder político. Sus actos vie nen
de t e r m i nados por la voluntad de otros órg a nos del
E s t a do, que re f re ndan (firman junto a la pro mu l g a c ión
real y asumen la re s p o ns a b i l idad política de la no r ma) los
actos sanc io na dos por aquél. Por tanto, el Rey no tie ne
re s p o ns a b i l idad polític a .
Ejercicio
3
La Constitución concibe al Sena do como una cámara de re p re s e ntación territorial. Investiga en la página web del Sena do
(www. s e na do.es) las funcio nes territoriales que corre s p o nden a
dicha cámara.
Ley vigente
Fig. 1.4. Síntesis del proceso legislativo.
El Pre s ide nte del Gobierno se enc u e ntra al fre nte de un
gabinete o Consejo de Ministros fo r ma do por los titulares de los distintos ministerios. Los ministros son no mbrados por el Rey a propuesta del Presidente.
El Gobie r no dirige la vida política y adm i n i s t rativa de la
nación y en él re s ide el verdade ro poder político del Ejecutivo, ya que el Monarca únicamente ejerce un papel de
símbolo del Estado.
La independencia de los jueces y ma g i s t ra dos cons t ituye una gara nt ía para hacer posible el de re c ho de los
ciudadanos a la tutela judicial efectiva recono c ido por el
artículo 24 de la Constitución. La independencia jud ic ial
supone que na d ie puede influir en las de c i s io nes de los
jueces y magistrados, que únicamente deben atenerse al
mandato de la ley; si éstos se sienten presionados en sus
actuacio ne s, pueden empre nder las accio nes oportuna s
para de f e nder su inde p e nde nc ia y pondrán en cono c imiento de su órg a no de gobierno, el Consejo Gene ral del
El Pa r l a me nto puede re t i rar la confianza al Gobie r no
me d ia nte una moción de censura p ropuesta por este
órgano, o a través de la cuestión de confianza que plantee el Pre s ide nte del Gobie r no. La pérdida de confianza
supone la dimisión del Gobie r no y su sustituc ión conforme a lo dispuesto en la Constitución. El Presidente del
Gobierno, a su vez, puede proponer al Rey la disoluc ió n
de las cáma ras legislativas y la convocatoria de nu e v a s
elecciones.
4
C. El Poder judicial
Los jueces constituyen la primera catego-
ría de la carrera judicial y se encuentran al
frente de un juzgado, actuando como
Fig. 1.3. Página web del Senado: http://www.senado.es.
0110
El ejerc ic io de la potestad de juzgar y de hacer que se
cumpla lo juzgado, corresponde exclusivamente al Poder
judicial, que está formado por jueces y magistrados4
independientes, inamovibles y sometidos únicamente al
imperio de la ley.
órgano unipersonal. Los magistrados constituyen una categoría superior a la de juez,
y actúan como órgano unipersonal (magistrado-juez) o formando tribunales con un
número impar de miembros.
01
11
1. Necesidad del Derecho
1.4 Las fuentes materiales del Derecho: los poderes el Estado
La respons a b i l idad de los órg a nos jud ic iales puede ex igirse por vía jud ic ial o disciplinaria, y en el segundo
caso el Consejo Gene ral del Po der Jud ic ial les puede
imponer sanciones administrativas.
La jurisdicción (acción de emitir justicia) se ejerce a través de los distintos juzgados y tribunales int e g rantes del
p o der jud icial; afecta a todas las personas, a todas las
materias y a todo el territorio español, en la forma establecida en la Cons t i t ución y en las leyes. Los juzgados y
tribunales están especializados según la materia que tratan, formando órdenes jurisdiccionales: penal, civil, contencioso-administrativo (pleitos con las Administra c iones públicas) y social (conflictos y cuestiones laborales).
Tribunal Supremo
Audiencia Nacional
Tribunales Superiores de
Justicia de Comunidad Autónoma
Audiencias Provinciales
Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal,
de lo Contencioso-Administrativo, de Menores y
de Vigilancia Penintenciaria
Juzgados de lo Mercantil, de lo Social, de lo Penal, de Vigilancia
Penintenciaria, de Menores, de Primera Instancia e Instrucción
Juzgados de Paz
Fig. 1.5. Ordenación jerárquica de juzgados y tribunales (Pirámide Judicial).
Ejercicio
4
0112
I n v e s t iga cuál es la func ión de la Sala de Gobie r no del Tr i b u nal Supre mo; para
ello, ent ra en www. p o de r j udicia l . e s. Prime ro pincha en el apartado «Tribunal
S u p re mo», después en «Conozca el Tr i b u nal Supre mo» y, fina l me nt e, de nt ro de l
menú que se despliega haz “clic“ sobre «Estructura y competencias».
Los juzgados y tribunales se orde nan de me nor a ma y o r
catego r ía (véase la Figura 1.5); cada uno de ellos tienen
a t r i b u idas difere ntes tipos de causas. Los que ocupan
posiciones más altas en la pirámide judicial tienen fa c u ltades para resolver recursos cont ra sent e nc ias y re s o l ucio nes emitidas por los juzgados y tribunales inferiore s,
dentro del ámbito y circunstancias previstos por la legislación procesal.
La posibilidad de recurrir las de c i s io nes de un órgano
jurisdic c io nal aporta también ma y o res gara nt ías en el
ejerc ic io de la justic ia, ya que permite aume ntar las
posibilidades de defensa de sus usuarios.
La orde na c ión jerá rquica de juzgados y tribunales no
afecta a la inde p e nde nc ia de jueces y magistra do s, que
mantienen su autono m ía a la ho ra de adoptar de c i s ione s, de modo que quienes ocupan escalones jurisdiccionales inferiores no pueden recibir instruc c io nes de los de
ra ngo superior; únic a me nte éstos pueden corregir las
actua c io nes de los primeros cua ndo se pro duce un
recurso cont ra sus decisione s. Seguida me nte hacemo s
una re f e re nc ia a las principales clases de órg a nos judic ia l e s, que aparecen en la Fig u ra 1.5, de do nde excluimos al Tribunal Constituc io nal, al tratarse de un órgano
constitucional y no del Po der jud ic ial; evident e me nte, el
ra ngo e importanc ia del este Tr i b u nal lo situa r ían por
encima de toda la pirámide judicial.
• Tribunal Supremo
Es el órg a no judic ial de má x i mo ra ngo en la línea jurisdic c io nal ord i naria. Tiene competenc ia en todo el Estado
y su sede se enc u e nt ra en Ma dr id. El Tr i b u nal Supre mo
está fo r ma do por las sig u ie ntes Salas de justic ia: la Sala
I, de lo Civil; la Sala II, de lo Pe nal; la Sala III, de lo
C o nt e ncio s o - Adm i n i s t rativo; la Sala IV, de lo Social, y
por la Sala V, de lo Militar. Ade má s, se pueden fo r ma r
Salas para resolución de conflictos, gobierno, etcétera.
• Audiencia Nacional
Su sede se enc u e nt ra en Ma dr id y tie ne jurisdic c ión en
toda España. La Aud ie nc ia Na c io nal está int e g ra da por
las Salas de lo Penal, de lo Cont e nc ioso-Administrativo,
de lo Social y de Apelación; esta última conoce de los
recursos cont ra las resoluciones de la Sala de lo Penal de
la propia Audiencia.
• Tribunales Superiores de Justicia
Existe un Tribunal Superior de Justic ia en cada comunidad autóno ma y en él culmina la org a n i z a c ión jud ic ial
de su territorio, sin perjuic io de las competenc ias que
tienen los tribunales y juzgados con jurisdicción en todo
el Estado. Cada Tribunal Superior de Justic ia está fo rmado por las sig u ie ntes Salas: de lo Civil y Pe nal, de lo
Contencioso-Administrativo y de lo Social.
1. Necesidad del Derecho
1.4 Las fuentes materiales del Derecho: los poderes del Estado
• Audiencias Provinciales
Tienen su sede en las capitales de provincia y extienden su
jurisdicción a toda ella. Pueden crearse secciones de la
Audiencia Provincial fuera de la capital de provincia, cuando
las necesidades así lo justifiquen.
Las Audiencias Provinciales tienen competencias civiles y
penales. En materia penal tratan cuestiones de cierta gravedad planteadas directamente ante ellas o resuelven recursos contra decisiones de otros juzgados de inferior categoría. En asuntos civiles, las Audiencias Provinciales se
pronuncian sobre recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia. También resuelven recursos contra decisiones de los Juzgados de lo Mercantil y se ocupan
de cuestiones de competenc ia ent re juzgados en materia
civil y penal. Por último, las Audiencias Provinciales son la
sede de los juicios de jurados, salvo en supuestos específicos en los que la ley determine que deban celebrarse ante
otros Tribunales.
• Juzgados Centrales
Su sede se encuentra en la ciudad de Madrid y tienen competencia en toda España. Existen las siguientes modalidades de Juzgados Centrales: de lo Penal; de Instrucción; de
lo Contencioso-Administrativo; de Menores y de Vigilancia
Penitenciaria.
Los Juzgados Centrales de Instrucción investigan y establecen hechos (instruyen) sobre las causas que después juzgarán la Audiencia Nacional o los Juzgados Centrales de lo Penal.
Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo se
ocupan de los recursos contencioso-administrativos (juicios
con las Administraciones públicas) cont ra autoridades y
órganos de las Administraciones públicas con competencia
en todo el Estado.
Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria tienen las funciones previstas en la legislación penitenciaria respecto a las
condenas impuestas por la Audiencia Nacional.
El Juzgado Central de Menores se ocupa de las causas que le
atribuye la ley de Responsabilidad Penal de los menores.
• Juzgados de lo Mercantil
Deben existir uno o varios en cada provincia, si bien puede
que un juzgado de esta especialidad extienda su competencia a varias provincias. Estos juzgados se ocupan, entre otras
cuestiones, de asuntos relativos a quiebras y suspensiones
de pagos, temas de propiedad industrial, de competenc ia
desleal, etcétera.
• Juzgados de lo Contencioso-Administrativo
En cada provincia hay uno o varios juzgados de esta naturaleza, encargados de resolver los pleitos con las autoridades y Administraciones públicas con competencia en el territorio de su jurisdicción, en los términos previstos por la ley.
• Juzgados de lo Social
En cada provincia existen uno o varios, si bien de fo r ma
exc e p c io nal un solo juzgado puede ejercer su activida d
en varias pro v i nc ia s. Los Juzgados de lo Social se ocupan de pleitos laborales: salarios, mo v i l idad func io nal y
geográfica, jornada, vacaciones, despidos, etcétera.
• Juzgados de lo Penal
Existen uno o varios en todas las provincia s, que toman
su de no m i nación de la población do nde tengan su sede
y se ocupan de resolver causas por delito.
• Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
En cada pro v i nc ia hay uno o varios juzgados de esta
na t u raleza. Se trata de juzgados pertene c ientes al orden
penal y se enc a rgan de las func io nes previstas en la Ley
General Penitenciaria, para penas privativas de libertad,
a m p a ro de de re c ho s, bene f ic ios penitenc ia r ios de los
internos, etcétera.
• Juzgados de Menores
Existen uno o varios en cada provinc ia o incluso uno
para varias pro v i nc ia s, según sea la carga de tra b a j o .
Estos juzgados se ocupan de dictar las medidas coerc i t ivas y educativas para aquellos me no res que han inc urrido en delito o falta (infracción penal menos grave que
el delito).
• Juzgados de Primera Instancia e Instrucción
Existen uno o varios de estos juzgados en cada partido
j ud ic ial (de ma rc a c ión territorial que coinc ide con el
municipio o con varios municipios limítrofes), que ado ptan el nombre de la localidad donde se halla su sede.
En el orden civil se ocupan de los juicios que sean atribuidos por la ley a otros juzgados; resuelven re c u r s o s
c o nt ra de c i s io nes de los Juzgados de Paz; se enc a rgan
del Registro Civil, etcétera.
En materia penal instruyen los pleitos que enjuic ia rán
las Aud ie nc ias Pro v i nc iales o los Juzgados de lo Pe na l ;
resuelven juic ios de faltas y recursos cont ra de c i s io nes
de los Juzgados de Paz, entre otras cuestiones.
• Juzgados de Paz
Estos órg a nos jurisdic c io nales se enc u e nt ran en pequeñas localida des do nde no existen Juzgados de Prime ra
I ns t a nc ia e Ins t r uc c ión y extienden su competenc ia al
t é r m i nomu n icipal de las misma s. Los Juzgados de Paz
están a cargo de personas que no tienen por qué ser profesionales del Derecho (jueces legos) y sus competenc ias
en el campo civil y penal son muy limitadas (juic ios de
pequeña cuantía econó m ica y pequeñas faltas). Su principal func ión es la solución amistosa de conflictos (actos
de conc i l ia c ión) que evite posterio res pleitos; tambié n
se ocupan de asuntos del Registro Civil por delegación
de los Juzgados de Primera Instancia.
Texto de apoyo I
Las funciones del
Rey (artículo 62 de la
Constitución)
Artículo 62
Corresponde al Rey:
a) Sanc io nar y pro mulgar las
leyes.
b) Convocar y disolver las Cortes Gene rales y convocar
elecciones en los términos
previstos por la Constitución.
c) Convocar a re f e ré ndum en
los casos previstos en la
Constitución.
d) P ro p o ner al candidato a
Presidente del Gobierno y,
en su caso, no m b rarlo, así
c o mo poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
e) No m b rar y separar a los
miembros del Gobierno, a
propuesta de su Presidente.
f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos
civiles y militares y conc eder los hono res y distinc iones con arreglo a las leyes.
g) Ser informado de los asuntos de Estado y pre s idir, a
estos efectos, las sesio ne s
del Consejo de Ministros,
cuando lo estime oportuno,
a petic ión del Pre s ide nt e
del Gobierno.
h) El ma ndo supre mo de las
Fuerzas Armadas.
i) Ej e rcer el derecho de gracia
con arreglo a la ley, que no
p o drá autorizar indultos
generales.
j) El Alto Pa t ro na z go de las
Reales Academias.
(Continúa en la página siguente)
0131
1. Necesidad del Derecho
1. Necesidad del Derecho
1.5 Clases de normas: su origen, jerarquía y relación
Texto de apoyo I
Texto de apoyo II
Las funciones del
Rey (artículos 63 y 64
de la Constitución)
Ley 50/2002 de 26 de diciembre
sobre Fundaciones
Artículo 63
1. El Rey acredita a los embajadores y otros representantes
diplomáticos. Los representantes extranjeros en España
están acreditados ante él.
2. Al Rey corresponde manifestar el consent i m ie nto del
Estado para obligarse int e rnacio na l me nte por me d io de
tratado s, de confo r m idad con
la Constitución y las leyes.
1. Disposiciones generales
Jefatura del Estado
25180
(1) Ley 50/ 2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.
Juan Carlos I Rey de España.
(2) A todos los que la pre s e nte vie ren y ent e nd ie ren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo
a sancionar la siguiente Ley.
(3) Exposición de motivos.
El artículo 34 de la Constitución reconoce «el derecho de
fundación para fines de interés general, con arreglo a la
Ley». Por su parte, el artículo 53.1 del texto constitucional
reserva a la ley la regulación del ejercicio de los derechos
3. Al Rey corresponde, previa
a u t o r i z a c ión de las Cortes
G e ne ra l e s, de c l a rar la guerra
y hacer la paz.
1. Los actos del Rey será n
re f renda dos por el Pre s ide nt e
del Gobie r no y, en su caso,
por los ministros competent e s. La propuesta y el no mb ra m ie nto del Pre s ide nte de l
Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99, serán
re f renda dos por el Pre s ide nt e
del Congreso.
2. De los actos del Rey será n
re s p o nsables las personas que
los refrenden.
En la ley que aparece en el Texto de apoyo II, identifica: numeración y título; sanción real o conformidad del monarca con ésta; exposición de motivos,
que es un breve resumen del motivo por el que hace
la ley y un resumen de su contenido; promulgación
real; firma del Rey y refrendo o asunción de responsabilidad política por parte del Presidente del
Gobierno, del ministro correspondiente o, llegado el
caso, del Presidente del Congreso.
Solución
Procedemos a numerar correlativamente, sobre
el texto de la norma, los términos a los que acaba-
Hasta el momento, esta previsión constitucional se encontraba cumplida mediante la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general, que
regulaba en un solo cuerpo legal el régimen jurídico de los
entes fundacionales y las ventajas de carácter impositivo
que se conceden a las personas privadas, físicas o jurídicas
(sin límites a las de naturaleza fundacional).
Disposición final quinta. Entrada en vigor.
La presente ley entrará en vigor el 1 de enero de 2003
(4) Por tanto, mando a todos los españoles, particulares
y autoridades, que guarden y hagan guardar esta Ley.
Madrid, 26 de diciembre de 2002
(5) Juan Carlos R.
(6) El Presidente del Gobierno, José Ma r ía Aznar López
Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general, y se
autoriza al Gobierno la celebración de tratados por los que
se atribuye a una organización o institución internacional
competencias derivadas de la Constitución.
Ejercicio
5
Tomándonos una pequeña licencia podríamos decir que las
leyes orgánicas son «superleyes» (aunque no toda la do ctrina está de acuerdo), ya que versan sobre aspectos de
importancia crucial. Una vez ratificadas por el Senado
requieren para su aprobación, modificación o derogación
una votación final sobre el conjunto del proyecto, en la que
la mayoría absoluta del Cong reso se pro nuncie favorablemente. Este último trámite no es necesario en el caso de una
ley ordinaria, que queda sometida exclusivamente al proceso
legislativo sintetizado en la Figura 1.3.
Visita la página web del Parlamento o Asamblea legislativa de tu comunidad autónoma
y navega por los distintos apartados; posteriormente, haz un resumen de la principal
información obtenida. Para facilitar la tarea te adjuntamos las siguientes direcciones
de Int e r net: www.parlamento-and.es; www.cortesaragon.es; www.parlamento-cantabria.es; www.cortesclm.es/ (Castilla-La Mancha); www.ccyl.es/ (Castilla y León);
www.gencat.es/parlam/ (Catalunya); www. asambleaex.es/ (Extremadura); www.parlamentodegalicia.es; www.parcan.rcanaria.es; www.pib.org/(Illes Balears); www.asambleamadrid.es; www.parlamento.eukadi.net; www.corts.gva.es (Valencia); www.parlamento-navarra.es; www.jgpa.es (Principado de Asturias); www.parlamento-larioja.org;
www.asambleamurcia.es; www.ciceuta.es; www.camelilla.es.
Algunos ejemplos de leyes orgánicas son: la Ley Orgánica de
Libertad Sindical, que desarrolla el derecho fundamental de
los españoles a la libre sindicación reconocido por el artículo 28.1 de la Constitución, o la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que concreta el
derecho fundamental a la educación reconocido por el artículo 27 de la Carta Magna.
Las Asambleas Legislativas de las comunidades autónomas
pueden emitir leyes ordinarias en materias propias de su
mos de hacer referencia: (1) numeración; (2) sanción real; (3) exposición de motivos; (4) promulgación real; (5) firma del Monarca; (6) sanción.
Es preciso señalar que la sanc ión de las leyes, la
promulgación y la firma son actos debidos (obligat o r ios para el Rey, por mandato constitucional,
quien no puede intervenir en la realización de las
normas). Consecuencia de esta falta de poder político es la irresponsabilidad política del Monarca,
cuyos actos deben ir refrendados.
1.5 Clases de normas: su origen, jerarquía
y relación
Cua l q u ier sistema jurídico está compuesto por una serie
de no r ma s, de distinta categoría y procedencia, complementadas por los princ i p ios sobre los que se construyen.
Antes de analizar las principales catego r ías de normas
existentes en España conviene sentar dos ideas pre v ias:
una norma sólo puede ser derogada (anulada) por otra
posterior, de igual o mayor rango; la norma escrita siempre prevalece sobre la no escrita (costumbre o Derecho
consuetudinario).
0114
y libertades reconocidos en el capítulo segundo del Título
I, entre los que se encuentra el de fundación, especificando
que dichas normas legales deben en todo caso respetar el
contenido esencial de tales derechos y libertades.
Caso práct i co
3
Artículo 64
1.5 Clases de normas: su origen, jerarquía y relación
A. Normas que emanan
del Parlamento
Las Cortes Gene rales elaboran leyes org á n icas y leyes
o rd i narias, las cuales se hallan subord i nadas a la Constitución, que es la ley de máximo ra ngo del sistema no rmativo. Mediante las leyes org á n icas se regulan las libertades públicas y los de re c hos fundamentales reconocidos
a los ciuda da nos por la Cons t i t uc ión; se aprueban los
Caso práctico
4
En mayo de 1997 se consideraba necesaria una reforma laboral para modificar determinados tipos de cont ratos de trabajo y fomentar la contratación inde f i n ida. Después de un acuerdo, auspiciado por el Gobierno, ent re los sind icatos más representativos y las org a n i z a c io nes patro nales se llegó a un texto de no m i na do: Acuerdo
Interconfederal para la Estabilidad en el Empleo. Para hacer oblig a t o r io dic ho
acuerdo debía modificarse el Texto Refund ido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (con categoría de ley ordinaria) y otra serie de normas con rango de ley.
D e b ido a la ne c e s idad de que la re forma ent rase en vigor con ra p idez, para aprovechar su impacto econó m ico en las cont rataciones del vera no, el Gobierno de c idió publicar dos reales decretos leyes: el RDL 8/1997 y el RDL 9/1997, ambos de
16 de mayo. Estos reales de c retos leyes ent ra ron en vigor el día de su publicación
en el BOE (17/05/97). El día 5 de junio de 1997, después de un debate, el Cong reso de los Diputados acordó la convalida c ión y tra m i t a c ión como proyecto de
ley de los menciona dos RDL, que permane c ie ron en vigor mientras duró su tra m itación parlamentaria. Como consecuencia del proceso legislativo, el 26 de diciembre se sanc iona ron y promulgaron las Leyes 63/1997 y 64/1997, publicadas en el
BOE el 30 del mismo mes. Estas leyes recogieron, con mínimas modificacione s, el
texto de los RDL 8/1997 y 9/1997, a los que sustituyeron.
0151
1. Necesidad del Derecho.
1. Necesidad del Derecho
1.5. Clases de normas: su origen, jerarquía y relación
Reales decretos legistativos
Las Cortes Gene rales, media nte una ley, pueden delegar
en el Gobie r no su potestad de dictar no r mas con ra ngo
de ley que no afecten a los de re c hos funda me nt a l e s, ni
a las libertades públic a s, ni a los Estatutos de Au t o nomía, ni al régimen electoral general, etcétera.
Esta delegación legislativa habrá de otorgarse para una
materia conc reta y con fijación del plazo para su ejerc icio. Al amparo de ella, el Gobie r no elabora rá de c re t o s
legislativos (de ig ual ra ngo que una ley ord i na r ia ) ,
me d ia nte los cuales re f u nd i rá textos legales o confeccio na rá textos articulados, desarrollando las bases fijadas por la ley que le otorgó la delegación. (Véase el Caso
práctico 5.)
Caso prá ct i co
5
En 1993 y 1994 se produjo una int e nsa reforma laboral. El núcleo cent ral de dicha
re fo r ma estaba fo r ma do por la Ley 10/1994 y por la Ley 11/1994; ambas suponían una profunda transformación del Estatuto de los Trabajadores.
A nte el complejo pano ra ma legislativo produc ido por la reforma laboral, a la que
había que sumar otras múltiples re fo r mas de menor ent idad que se habían pro ducido años ant e r io re s, la Ley 11/1994, de 19 de mayo, autorizaba al Gobie r no, en
su disposición final sexta, para crear un texto refundido que re c o g iese el Estatuto
de los Trabajadores y las nu merosas no r mas que lo habían modificado, para lo cual
le conc e d ía un plazo de seis me s e s. Este plazo no fue cumplido, y no se public ó
el oportuno real decreto legislativo de refundición.
El 30 de diciembre se promulgó, al amparo de la Ley de Presupuestos, la Ley 42/1994,
de medidas fiscales, administrativas y de orden social, que introdujo modificaciones
en la Ley 10/1994 y cambió a su vez algunos artículos del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley de Procedimiento Laboral. Así mismo, en su disposición final séptima,
volvía a autorizar al Gobierno para crear un texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, con la numerosa legislación que lo había modificado.
El 23 de marzo de 1995 vio la luz una nueva ley laboral: la Ley 4/1995, de re g ul a c ión del permiso pare ntal y por ma t e r n ida d. Esta ley vuelve a hacer re f e re nc ia
al texto re f u ndido señalado ant e r io r me nt e, al que de b e rán inc o r p o ra r s e, en su
caso, las modificaciones int roduc idas por ella en el Estatuto de los Trabajado re s.
Por fin, en el BOE de 29 de marzo de 1995 aparece el Real Decreto Legislativo 1/1995,
de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, que sustituye al mencionado Estatuto y a la mayor parte de la legislación
que lo modificaba parcialmente. (Véase el Texto de apoyo III.)
0116
1.5 Clases de normas: su origen, jerarquía y relación
C. Normas con rango inferior
a la ley emanadas del
Gobierno: la potestad
reglamentaria
Texto de apoyo III
Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social
5
Cuando el reglamento desarrolla una norma
de rango superior, que es lo más habitual, en
términos estrictos se habla de reglamento
ejecutivo. En otras circunstancias estaríamos
ante reglamentos autónomos.
7730 Real Decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores.
La disposición final séptima de la Ley 24/1994, de 30 de
diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de
orden social, autoriza al Gobierno para elaborar, en el
plazo de tres meses desde la entrada en vigor de la Ley,
un Texto Refund ido de la Ley 8/1980, de 10 de marzo,
del Estatuto de los Trabajadores, incorporando las modificaciones introducidas por la misma, así como las efectuadas por las disposiciones legales que enumera.
Asimismo, la disposición final de la Ley 4/1995, de 23
de marzo, de regulación del permiso parental y por
ma t e r n idad, ordena incluir en el Texto Refundido las
modificaciones por ella producidas en el Estatuto de los
Trabajadores.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, previo dictamen del Consejo Econó m ico y
Social e informe del Consejo General del Poder Judicial,
de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 24
de marzo de 1995.
DISPONGO:
Artículo único
Se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de
los Trabajadores que se inserta a continuación.
Disposición final única
El presente Real Decreto Legislativo y el Texto Refundido
que aprueba entrarán en vigor el día 1 de mayo de 1995.
Juan Carlos R.
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social
José Antonio Griñán Martínez
Anexo
Texto Refundido de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores
Índice
Título I
De la relación individual de trabajo
Capítulo I
Disposiciones generales
Sección 1.ª Ámbito y fuentes
Artículo 1. Ámbito de aplicación
Artículo 2. Relaciones laborales de carácter especial
El Gobie r no puede de s a r rollar lo establecido en las
leyes o en no r mas de su misma catego r ía; para ello
goza de lo que se conoce como potestad re g l a m e nt a r i a , en virtud de la cual puede crear no r mas con
ra ngo inferior a las leyes, y en cons e c u e ncia subord ina das a ellas. Estas no r ma s, conocidas genéric a me nt e
c o mo re g l a me nt o s5 no deben confundirse con el
R e g l a me nto del Cong reso y del Sena do o con los
re g l a me ntos de la Un ión Europea, que ana l i z a re mo s
en la Un idad 2, ambos con ra ngo de ley.
De mayor a me nor catego r ía, pode mos distinguir las
siguie ntes no r mas re g l a me nt a r ias básic a s.
• Reales decre t o s
Son normas de carácter general aprobadas por el Consejo
de Ministro s. Las cuestio nes de s a r ro l l a das por re a l
de c reto son nu me rosas; así, por ejemplo, el artículo 27
del Texto Refund ido de la Ley del Estatuto de los Tra b ajado res establece que el Gobie r no fijará anua l me nte el
salario mínimo int e r p rof e s io nal; esta norma con ra ngo
de ley se de s a r rolla, todos los año s, con la public a c ión
de un real de c reto do nde se establece la cua nt ía de
dicho salario mínimo.
• Ó rdenes de comisiones delegadas del Gobierno
Con fre c u e nc ia, para tratar cuestio nes que implican a
v a r ios ministerios se crean las comisio nes de l e g a das;
éstas pueden emitir no r mas re g l a me nt a r ias que se
c o nocen como órde nes de comisio nes de l e g a da s.
• Ó rdenes ministeriales
Son no r mas que ema nan dire c t a me nte de un minister io y en cons e c u e nc ia aparecen firma das por su titular. Las órde nes regulan cuestio nes que, en virtud de
u na norma superio r, son competenc ia de un de p a r t ame nto ministerial conc reto o de s a r rollan aspectos
particulares de un real de c reto.
Con catego r ía inferior a las órde nes ministeria l e s
a p a recen otras disposic io nes adm i n i s t rativas de
c a rácter ge ne ral, como las re s o l uc io nes de los dire ct o res ge ne ra l e s, que también pueden cons ide ra r s e
como re g l a me nt o s. Véase en la Fig u ra 1.6 un re s u me n
de las difere ntes no r mas estatales y de su orige n .
En el ámbito de sus competenc ia s, las comu n ida de s
autónomas y la Adm i n i s t ra c ión local también puede n
emitir re g l a me nt o s.
Ejercicio
6
Localiza en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una ley, un real de c reto ley, un real
de c reto legislativo, un real de c reto y una orden ministerial. Una vez que hayas
a c c e d ido a la web que te ind ic a mos a cont i nuación, analiza las estruc t u ra de las
no r mas: nu mera c ión; sanc ión real (en el caso de las leyes); ex p o s ic ión de mo t ivos; distribuc ión del artic u l a do; pro mu l g a c ión (en las leyes); firma del Rey y
refrendo (salvo en las órdenes ministeriales).
Para hacer esta activida d, consulta la web del BOE (http://www.boe.es). Pinc h a
en «Boletines ant e r iores» y se desplegará un calenda r io; al pinchar en alguno de
los día s, aparece el índ ice del BOE de la fecha. Si hacemos “c l ic“ en la corre sp o nd ie nte disposición, aparece en fo r mato PDF (debes tener ins t a l a do Ac robat
R e a der) el texto de la misma; también se puede leer el texto en formato TIFF pulsando sobre estas letras en el índ ice del día. Si en la fecha a la que has accedido
no figura ninguna ley, investiga en fechas anteriores hasta encontrarla.
Poder legislativo
Poder ejecutivo
1. Constitución
2. Leyes Orgánicas
3. Leyes Ordinarias
1. Reales decretos legislativos y
Reales decretos leyes
2. Reales decretos
´
3. Ordenes
de comisiones delegadas
Reglamentos
´
4. Ordenes
Ministeriales
5. Otras normas de rango inferior
Fig. 1.6. Clases de normas y su origen.
0171
1. Necesidad del Derecho
1. Necesidad del Derecho
1.6 Las personas y el Derecho
D. Normas imperativas y normas
dispositivas
Las normas son impera t i va s (o de Dere c ho coge nt e )
cuando lo previsto en ellas debe ser cumplido en sus
estrictos términos: c o n fo r me aparece en la disposic ió n .
En este tipo de normas no existe la posibilidad de que
los afectados por ellas acuerden regular la cuestión de
forma diferente, mediante pacto.
Las no r mas imperativas son típicas del Dere c ho público
(penal, adm i n i s t rativo, fiscal, etc.). Como ejemplo de
no r ma imperativa podr ía mos citar la ley del IVA; si un
empresario debe cobrar IVA a sus clientes, no puede pactar con ellos si se lo cobra o no, o si lo hace de otra
mane ra a la prevista en la norma; cualquier pacto en ese
sentido sería ilegal.
1.6 Las personas y el Derecho
Las normas dispositiva s obligan a quie nes están afectados por ellas, salvo que éstos hayan de c id ido regular el
supuesto de otra forma, me d iante pacto; si han adoptado
u na de c i s ión en este sent ido, prevalece el pacto de las
partes, y la norma, para su caso particular, no se aplica.
Las no r mas dispositivas son cara c t e r í s t icas del Dere c ho
p r i v a do(civil, me rc a ntil y laboral, en todo aquello que
sirva para me j o rar las cond ic io nes de los tra b a j a do res
respecto a lo previsto en la ley), aunque en éste también
existen no r mas imperativas. Un ejemplo de no r ma dispositiva es el artículo 140 del Código de Come rc io,
do nde se establece que las gana nc ias de los socios en
una socie dad colectiva se re p a r t i rán en pro p o rc ión al
i nt e rés que tengan en la compañía (a su aportació n ) ;
esta regla de distribuc ión es válida mie nt ras los socios
no acuerden otra cosa, en cuyo caso pre v a l e c e rá el
acuerdo.
1.6 Las personas y el Derecho
Según vimos al princ i p io de la unida d, el Dere c ho es un
c o n j u nto de normas y princ i p ios que sirven para regular
la convivenc ia humana. Estas no r mas y princ i p ios forman
lo que se conoce como D e recho objetivo , esto es, el
c o n j u nto de preceptos que sirven para regular un
supuesto determinado.
Caso prá ct i co
6
La persona l idad es la aptitud para ser titular de derechos y oblig a c ione s. Para las
p e r s o nas físicas el artículo 29 del Código Civil establece: «El na c i m ie nto de t e rminará la persona l idad...». Por su parte, el artículo 30 del Código Civil dice: «Para
los efectos civiles, sólo se re p u t a rá na c ido el feto que tuvie re fig u ra huma na y
viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno».
Según el texto que acabamos de repro ducir, alguien podría pensar: si la vida es un
derecho y para ser sujeto de derechos hay que tener personalidad y ésta sólo se
adquiere, en el supuesto de personas físicas, con el nacimiento, reputándose na c ido
al feto que viviere 24 ho ras desprend ido del seno materno, un na c ido de menos de
24 horas no tendría derechos y por tanto tampoco derecho a la vida. ¿Qué piensas?
Solución
Evide nt e me nte, el ant e r ior ra z o na m ie nto es una barbaridad que no tie ne cabida
en nu e s t ro Código Civil. El artículo 29 cont i núa dic ie ndo: «... pero al conc e b ido
se le tiene por na c ido para todos los efectos que se sean favora b l e s, sie m p re que
nazca con las condiciones que ex p resa el artículo siguiente». Por tanto, si la vida
es algo favorable, como hay que suponer, confo r me a la no r mativa del Código, no
sólo tie ne de re c ho a la vida un bebé de pocas ho ra s, sino incluso un concebido
pero no nacido (nasciturus).
0118
Los destinatarios de las no r mas y principio s, que fo r ma n
el Dere c ho objetivo, son las personas que pueden ma nt e ner la confianza de que los preceptos juríd ic o s, re spaldados por el poder del Estado, protegen sus derechos
subjetivos. De este modo, entendemos por D e recho subjetivo la facultad que tiene una persona para exigir que
o t ra u otras cumplan aquello a lo que están oblig a da s,
en virtud de preceptos jurídicos que la pro t e gen, o re speten una situación reconocida por los éstos.
C o mo ejemplo de lo comentado, podría mos citar la no rmativa civil que ampara el alquiler de una vivie nda. En
esta ma t e r ia, los inquilinos y arre nda do res se rigen por
la Ley de Arre nda m ie ntos Urbano s, que constituye el
D e re c ho objetivo aplicable al caso. Cada uno de los
intervinientes en el cont rato de arrenda m ie nto tiene una
s e r ie de expectativas (perma ne nc ia en el uso, cobro de
la renta pactada, etc.), que son para ellos de re c hos subjetivos ex igibles ante la jurisdicción si no se cumplen de
forma voluntaria.
El Dere c ho distingue dos tipos de de s t i na t a r ios de sus
no r mas y princ i p ios: las personas físicas y las persona s
jurídicas, conceptos que vamos a analizar brevemente en
los siguientes apartados.
A. La persona física: capacidad
jurídica y capacidad de obrar
Pe r s o na física o na t u ral es quien ha na c ido con fig u ra
hu mana. El Derecho civil reconoce la personalidad o con-
dición de persona, con sus correspondie ntes dere c hos y
obligaciones, al feto que nazca con figura humana y viva
24 ho ras despre nd ido del seno ma t e r no. Hay que aña d i r
que al conc e b ido se le tie ne por na c ido para todos los
efectos que le sean favorables siempre que nazca con las
condic io nes antes seña l a da s. (Véanse los artículos 29 y
30 del Código Civil.)
quier acto jurídico, con ciertas excepciones, como: tomar
dinero a préstamo, gravar o enajenar6 bienes inmuebles y
establecimientos mercantiles o industriales u objetos de
extraordinario valor sin consentimiento de sus padres, y a
falta de ambos, sin el de la persona que complete su
capacidad. (Véase el artículo 323 del Código Civil.)
Una consecuencia directa de la personalidad, e inseparable
de ella, es la capacidad jurídica o aptitud que tiene la persona para ser titular de derechos y obligaciones, esto es, de
relaciones jurídicas. Cualquier persona física, con independencia de su edad o de su estado físico, goza de capacidad
jurídica, ya que aunque pudiera no tener obligaciones (por
ejemplo, un niño de pocos meses), al menos tiene derechos.
Cuestión distinta de la ant e r ior es la capacidad de obra r
o aptitud para realizar actos jurídicos con validez. A este
respecto el Dere c ho ex ige que quien pre t e nda re a l i z a r
dichos actos persona l me nte debe contar con un determina do nivel de conc ie nc ia y re s p o ns a b i l idad gara nt i z a do
por una edad mínima y un estado de salud que le permita
conocer y ejercer su voluntad con razonable autonomía.
Por tanto, no todo el mundo tiene capacidad de obrar, ni
quie nes la poseen la tie nen con la misma int e ns idad.
Así, por ejemplo, un niño de seis años carece por completo de dicha capacidad; un muc h a c ho de quince año s
la tie ne muy limitada, ya que puede hacer testame nt o
pero no el resto de actos jurídicos; una persona emancip a da de die c i s iete años tie ne una capacidad de obra r
casi plena, etc. En definitiva, se puede afirmar que la
capacidad de obrar se adquie re de fo r ma pro g re s i v a ,
según la persona cumple determina dos año s, por lo que
se supone que adquie re conc ie nc ia, autonomía y ma durez para realizar actos con trascendencia jurídica.
Consideramos el término e najenar (hacer
(donar). Se entiende por g ra var el acto
mediante el cual se constituye un derecho
real sobre un bien, por ejemplo una hipoteca.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo consi-
Los me no res pueden obtener la ema nc i p a c ión por las
siguientes causas:
Capacidad jurídica y capacidad
de obrar
6
ajeno) como equivalente a vender o regalar
dera que los menores emancipados tampoco
pueden ser fiadores (avalar a otras personas)
sin la autorización pertinente, ya que
• Matrimonio
Me d ia ndo justa causa puede ser autorizado por el juez
de Prime ra Ins t a nc ia a partir de los catorce año s. Po r
tanto, esta circ u nstanc ia constituye una excepción a la
regla ge ne ral de la posibilidad de ema nc i p a c ión de s de
los dieciséis años.
mediante este acto pueden comprometer
bienes inmuebles, u otros de gran valor, de su
propiedad.
• Por concesión de los padres o de quien ejerza
la patria potestad
En este caso se re q u ie re el cons e nt i m ie nto del me no r
para el acto de emancipación, que se realiza en escritura
pública (ante no t a r io) o por comparecencia ante el juez
encargado del Registro Civil.
• Por concesión judicial
En el supuesto de que los padres viviesen separa do s, o
cua ndo quien ejerza la patria potestad viva conyugalme nte con persona distinta del otro pro genitor o, por
último, cua ndo existan causas que entorpezcan gra v emente el ejercicio de la patria potestad.
Además de estas causas explícitas para la emancipación, el
artículo 319 del Código Civil reconoce la emancipación tácita
al hijo mayor de dieciséis años que, con el consentimiento de
los padres, viva independiente de éstos. Los padres pueden
revocar dicho consentimiento, cuando lo estimen oportuno.
(Véase un resumen de estas cuestiones en la Figura 1.7.)
Restricciones a la capacidad de obrar
La edad y la capacidad de obrar
Como acabamos de decir, la capacidad de obrar se adquiere
de forma pro g resiva. Este proceso finaliza al llegar a la
mayoría de edad, que en España se adquiere a los dieciocho
años cumplidos. A partir de este momento, si el sujeto está
en posesión completa de sus facultades, tiene plena capacidad de obrar, siendo sus actos completamente válidos.
Como regla general, a partir de los dieciséis años las personas pueden ser emancipadas, en cuyo caso adquie ren
una capacidad muy próxima a la que tienen los ma y o re s
de eda d, ya que pueden realizar con plena validez cua l-
El Dere c ho, en determinadas circunstancias, permite una
serie de restricciones en la capacidad de obrar de aquellas
personas que, por su edad, deberían disfrutarla con plenitud. El motivo de que se produzcan dichas limitaciones es la
pro t e c c ión de la persona que las sufre, al hallarse en circunstancias físicas o psíquicas que merman sus facultades
de modo decisivo. Así, el artículo 200 del Código Civil establece: Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan
a la persona gobernarse por sí misma; y el artículo 199 completa el ant e r ior precepto dicie ndo: nadie puede ser declarado incapaz sino por sentencia judicial en virtud de las causas establecidas en la Ley.
0191
1. Necesidad del Derecho
1. Necesidad del Derecho
1.6 Las personas y el Derecho
Desde 18 años
Emancipación
1.6 Las personas y el Derecho
Mayoría de edad
Concesión de padres o
de quienes los
sustituyan
Desde 16 años
Concesión judicial
Matrimonio del menor
con dispensa judicial
14 años
Plena
Adquisición de la
capacidad de obrar
Limitada
Fig. 1.7. Edades y causas para obtener la emancipación.
C o mo me d ida de pro t e c c ión de la persona que tie ne
sus fa c u l t a des me r ma da s, la de c l a ra c ión de inc a p a c idad re q u ie re una sent e nc ia jud ic ial. Se enc a rg a rán de
pedir dicha de c l a ra c ión al juez: el cónyuge o de s c e nd ie ntes de la persona afectada por el pro b l e ma físic o
o psíquico o, en su defecto, sus ascend ie ntes o he rma nos; y si éstos no lo hacen podrá de ma ndar la
i nc a p a c idad ante el juzgado el Ministerio Fiscal, a
Caso prá ct i co
7
Doña Marta Reneses, afectada por el mal de Alzheimer en estado avanzado, ha olvidado cómo firmar y en consecuencia no puede disponer del dinero de su pensión, necesaria para mantenerse y pagar los cuidados que necesita.
¿Qué puede hacer su familia?
Solución
Nos enfrentamos ante un caso en que la persona afectada no se encuentra en condiciones de realizar actos jurídicos con validez, por tanto hay que declararla inc apaz para pro t e ger sus int e re s e s. Prime ro, el cóny u ge o familiar más próx i mo que
se enc u e nt re en disposic ión de re p resentar a la enferma de ma nda rá al juzgado
para que la incapacite; una vez que se pre s e nten las oportunas pruebas peric iales (en este caso, pruebas médicas), el juez decidirá si Marta es incapaz y en caso
de que así sea nombrará un tutor que obre por su cuenta y la re p resente con plenos efectos jurídicos.
0120
i ns t a nc ia de cua l q u ie ra que conozca los he c hos que
p u e den ser de t e r m i na ntes de la inc a p a c i t a c ió n .
Ta m b ién pueden ser de c l a ra dos incapaces, a instanc ia de sus padres o tutore s, los me no res de eda d
c ua ndo concurra en ellos una causa de incapacitación
y se prevea que la misma persistirá después de la
ma y o r ía de eda d.
La sent e nc ia que de c l a re la inc a p a c idad de una pers o na de t e r m i na rá los límites de la re s t r ic c ión en su
c a p a c idad de obrar. La re p re s e nt a c ión de la persona
inc a p a c i t a da se ejerce por un t u t o r, no m b ra do jud icia l me nte al efecto, o por un c u ra d o r ; si el incapacit a do es un me no r, lo que se suele hacer es pro l o ng a r
la patria potestad.
El tutor, que ejerce la tutela, re p re s e nta legalme nt e
al incapaz de fo r ma ge ne ral, salvo en aquellos actos
que la sent e nc ia le permita hacer de fo r ma autóno ma; ade má s, el tutor está oblig a do a ma nt e ne r,
e ducar e insertar socia l me nte a la persona que tie ne
a su cargo .
El cura do r, que ejerce la curatela, tie ne un campo de
actuación mucho más limitado que el tutor. Su actuación
se limita a intervenir, junto con la persona parcialmente
incapacitada, en los actos de trascende nc ia jurídica que
determine la sent e nc ia. Esenc ia l mente están some t idos
a curatela: los pró d igos (personas que pre s e ntan una
conducta de r rochadora que pone en pelig ro su patrimonio, en perjuic io de quie nes de p e nden de ellos para su
manutención), los emanc i p a dos cuyos padres fallecieran
o quedasen impedidos para el ejerc ic io de la asistenc ia
a sus hijos prevista en la ley, y quienes determine la sentencia de incapacidad, por tener suficiente grado de discernimiento.
Extinción de la persona física
El artículo 32 del Código Civil establece como causa de
extinc ión de la persona l idad la muerte. Otra causa de la
pérdida de persona l idad equivalente a ella (prevista en
los artículos 193 y sig u ie ntes del Código Civil) es la
declaración judicial de fallecimie nto, que se pro duce en
situacio nes de ausenc ia pro l o ngada que hagan presumir
la muerte de la persona (diez años sin no t ic ias; cinc o
cuando el ausente haya cumplido 75 años al expirar este
plazo; do s, si la desaparición se pro dujo en sinie s t ro s
que hagan presagiar la muerte, etcétera).
La declara c ión de fallecimiento supone la disolución del
matrimonio para su cóny u ge, y se abre el proceso he reditario. Si la persona declarada fallecida apare c iera de spués de dicha de c l a ra c ión, ésta tendrá de re c ho tanto a
re c o b rar sus bie nes en el estado en que se enc u e nt re n
como al pre c io de los que se hu b ieren vend ido; pero no
podrá reclamar a sus suc e s o res los bie nes que hu b ie ra n
obtenido.
B. Las personas jurídicas:
asociaciones, sociedades
y fundaciones
En la vida cotid iana existen nu me rosas org a n i z a c io nes
fo r ma das por conjuntos de bie nes y/o persona s, a las
que el Derecho reconoce la posibilidad de tener dere c ho s
y oblig a c io nes al ma rgen de los que poseen quie nes las
int e g ran. Estas org a n i z a c io ne s, a las que el Dere c ho
re c o noce persona l idad inde p e nd ie nte de la de sus componentes, reciben el nombre de personas jurídicas.
Supongamos que una familia desea instalar un teléfono en
su nueva vivienda y suscribe el oportuno contrato con una
compañía de telefonía. Pues bien, los derechos y obligaciones afectan a los particulares que han suscrito el contrato y
a la empresa de teléfo nos; es ésta la que está oblig a da a
prestar el servicio y no la persona física (representante) que
ha firmado en su nombre. Por tanto, la mencionada empresa
es una persona jurídica, con derechos y obligaciones independientes de los socios que la forman.
Las personas juríd icas sie m p re tie nen que actuar a través de personas físicas que las re p re s e ntan, adm i n i s t radores o empleados que han recibido poderes para ello.
Las asociaciones
Las asociaciones son personas jurídicas integradas por otras
personas (físicas o jurídicas) que ponen en común conocimientos, medios y actividades para conseguir una o varias
finalidades lícitas de interés general o particular, comunes a
todas ellas. Estas entidades carecen de ánimo de lucro. Como
ejemplos de asociaciones podemos mencionar algunos clubes deportivos, centros culturales, etcétera.
Ejercicio
7
Busca en la dire c c ión de Int e r net http://www.asocia c io ne s.com los pasos que se
re q u ie ren para crear una asocia c ión en España. En la misma dire c c ión, localiza
asociaciones constituidas.
El Comité Econó m ico y Social de la Unión Europea conside ra a los movimientos asociativos como una fo r ma de
organización y participación ciudadana, esencial para el
desarrollo democrático.
Por su parte, el artículo 22 de la Cons t i t uc ión re c o noce
el de re c ho de asociación. Este de re c ho que se regula por
la Ley Org á n ica 1/2002, de 22 de marzo, se fundamenta
en el principio de libertad asociativa que se cara c t eriza por las siguientes notas:
• Dere c ho de asociarse o de crear asociaciones con plena
libertad, sin necesidad de autorización previa.
• Nadie puede ser obligado a constituir una asociación,
a perma necer en su seno, ni a de c l a rar su pertene nc ia a
la misma.
Como cons e c u e nc ia del me nc io na do princ i p io de libertad asociativa, la Ley Orgá n ic a 1/2002 elimina la autor i z a c ión adm i n i s t rativa pre v ia para crear asocia c io ne s,
que ex ig ía la ant ig ua ley de 1964. De este mo do, el
requisito de ins c r i p c ión en el Registro de As o c ia c io nes
se produce sólo a efectos de publicidad. Los únicos límites al de re c ho de libre asocia c ión se establecen, tant o
por la Cons t i t ución como por la ley, en los casos de asoc ia c io nes que utilicen medios o tengan fines de l ictivos
y en los supuestos de asocia c io nes secretas o de cará cter paramilitar. De cua l q u ier fo r ma, para que una asocia c ión pueda ser suspend ida (paralizadas sus activida-
0211
1. Necesidad del Derecho
1. Necesidad del Derecho
1.6 Las personas y el Derecho
des) o disuelta por motivos legales, se re q u ie re re s o l ución judicial motivada.
La Ley Orgánica 1/2002 regula las asociacio nes que no
estén sometidas a una legislación específica, como es el
caso de los partidos polític o s, los sindicatos, las organizacio nes empre s a r ia l e s, las ig l e s ia s, las confesio nes y
comunidades religiosas, las federaciones deportivas y las
asociaciones de consumidores.
Pa ra constituir una asociación se exige el acuerdo de
t res o más personas físicas o juríd icas que se comprometen a poner en común cono c i m ie nt o s, me d ios y activida de s. El acuerdo de funda c ión y la ide nt i f icación de
los pro motores quedan reflejados en el acta fundacional,
a la que se acompañan los estatutos o normativa int e r na
de func ionamiento. Ambos documentos pueden fo r ma l i-
1.6 Las personas y el Derecho
zarse en escritura pública (ante no t a r io) o en escritura
privada.
Los órganos esenciales de cualquier asociación están fo rmados por la Asamblea General y por Órg a no de Representación.
La Asamblea General es el órg a no supre mo de la ent idad int e g ra do por los asocia dos que adopten sus de c is io nes por ma y o r ía simple (propuestas más votadas) o
por mayoría cua l i f ic a da (propuestas votadas por más de
la mitad de los asociados) en los siguientes casos:
• Acuerdos de disolución a los que sigue un periodo de
liquidación.
• Modificación de los estatutos.
• Acuerdos de disposición o enajenación de bienes.
• Ac u e rdos sobre la re mu ne ra c ión de los mie m b ros de l
Órgano de Representación.
La Asamblea Gene ral debe reunirse, al menos, una vez al
año, ent re otras cuestio nes para aprobar las cuent a s
anuales. Ta m b ién puede reunirse con carácter ex t ra o rdina r io cua ndo lo soliciten un nú me ro de asocia dos no
inferior al 10%.
El Ó rgano de Representación ( J u nta directiva), cuya
composición y func ionamiento se determina en los estatutos, se enc a rga de ge s t io nar la asociación y de re p resentarla ante terc e ros (cont ratos pro p ios del funcio nam ie nto de ent ida d, juic io s, etc.). De este órg a no sólo
pueden fo r mar parte los asociados que señalen los estatutos.
c a ntiles es compleja y exc e de los objetivos de este
ma nual int ro duc t o r io; por ello, sig u ie ndo a Ruiz de
Velasco7, pode mos afirmar que las sociedades son merc a ntiles si su actividad es una empresa indu s t r ial o de
comercio, o si su forma jurídica es de socie dad anó n i ma
o de responsabilidad limitada. En el resto de supuestos
nos enc o nt ra mos ante socie da des civiles. Estud iare mo s
las principales socie da des me rc a ntiles en la unida d.
(Véase la Figura 1.8.)
7
A. R UIZ
DE
VELASCO, Ma nual de Dere c ho
mercantil, Deusto, págs. 171 - 173.
Las socie da des civiles se pueden constituir en escritura
privada o pública, pero se ex ige la segunda forma cua ndo
se aporten bie nes inmu e b l e s, en cuyo caso de b e rá
hacerse un invent a r io de ellos, firma do por los socio s,
que debe unirse a la escritura. La ley otorga persona l idad jurídica a este tipo de sociedades, salvo que los pactos ent re los socios perma nezcan secretos (en ese caso
Caso práctico
1. Los estatutos deberán contener los siguientes extremos:
a) La denominación.
b) El domicilio, así como el ámbito territorial en que haya de realizar principalmente sus actividades.
c) La duración, cuando la asociación no se constituya por tiempo indefinido.
d) Los fines y actividades de la asociación, descritos de forma precisa.
e) Los requisitos y moda l ida des de admisión y baja, sanc ión y separa c ión de los asocia dos y, en su caso, las clases de éstos. Podrán incluir también las consecuencias del impago de las cuotas por parte de los asociados.
f) Los derechos y obligaciones de los asociados.
g) Los criterios que garanticen el funcionamiento democrático de la asociación.
h) Los órganos de gobierno y re p re s e ntación, su composic ión y procedimientos para la elección y sustitución de
sus mie m b ro s, sus atribuc io ne s, du ra c ión de los cargo s, causas de su cese, la fo r ma de de l i b e ra r, adoptar y
ejecutar acuerdos y las personas o cargos con facultad para certificarlos y requisitos para que los citado s
ó rg a nos queden válida me nte cons t i t u idos, así como la cant idad de asocia dos ne c e s a r ia para poder convocar
sesiones de los órganos de gobierno o de proponer asuntos en el orden del día.
i) El régimen de administración, contabilidad y documentación, así como la fecha de cierre del ejercicio asociativo.
j) El patrimonio inicial y los recursos económicos de los que se podrá hacer uso.
k) Causas de disoluc ión y de s t i no del patrimo n io en tal supuesto, que no podrá de s v i r t uar el carácter no
lucrativo de la asociación.
2. Los estatutos también podrán cont e ner cua l e s q u ie ra otras disposic io nes y cond ic io nes lícitas que los
pro mo t o res cons ideren convenie nt e s, sie m p re que no se opongan a las leyes ni cont ra d igan los princ i p io s
configuradores de la asociación.
8
Tres amigos que pre t e nden come rc ializar pro ductos para tra t a r
de t e r m i na da enferme dad deciden crear una asocia c ión. Los promotores saben que las asociacio nes no tie nen fina l idad lucrativa,
por tanto los fines declara dos en los estatutos mencio nan la asistencia a los enfermos, pero de fo r ma ind i recta pre t e nden gene ra r
beneficios que se repartirán ent re los asocia dos y, especia l me nte,
entre los promotores.
La idea de crear una asocia c ión y no una sociedad parte de uno de
los amigos que quie re aprovechar las subvenc io nes públicas para
este tipo de ent ida de s. Otro de los promo t o res tie ne serias dudas
s o b re la convenie nc ia de adoptar esta fo r ma juríd ica, ya que no
sabe si su patrimo n io se verá compro me t ido en caso de que las
de udas de la asocia c ión sean exc e s i v a s. Pre v ia consulta de la Ley
Orgánica 1/2002, asesora a los tres promotores.
Las sociedades
El artículo 1665 del Código Civil establece que la s o c i edad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con
ánimo de partir entre sí las ganancias. En virtud de esta
disposición podemos afirmar que una sociedad está fo rmada por un conjunto de personas que, entre todas, aportan un patrimonio y persiguen un fin común, con intención de ganar dinero.
Las socieda des pueden ser civiles, en cuyo caso se rigen
por el Código Civil y por los pactos sociales, o mercant iles, que se regulan por la legislación mercantil y por sus
estatutos. La distinc ión ent re socie da des civiles y me r-
Solución
La idea fraudulenta de enmascarar una sociedad bajo forma de asociación
es ineficaz ya que el artículo 13 de la Ley Orgánica 1/2002 establece que
los eventuales beneficios de las asociaciones deben destinarse al cumplimie nto de sus fine s, sin que en ningún caso se puedan repartir.
En lo relativo a la respons a b i l idad por de udas, el artículo 15 de la Ley
Orgánica de t e r m i naque las asociaciones inscritas en el Registro de As ociacio nes re s p o nden de sus obligacio nes con todos sus bie nes pre s e ntes y futuro s, pero que los asocia dos no re s p o nden persona l me nte de
las deudas de la asociación.
estaríamos en una situación asimilada a una comunidad
de bie nes, do nde las oblig a c io nes y de re c hos serían los
propios de quienes la integran).
Frente a las deudas contraídas con otras personas o ent ida des responde la socie da d, y si su patrimonio no es
s u f ic ie nt e, de fo r ma subsid ia r ia, re s p o nden los socio s,
cada uno pro p o rc io na l me nte a su aportación (Albaladejo). Por ello se puede afirmar que la re s p o ns a b i l idad
de éstos es ilimitada.
En la sociedad civil, la participación en las pérd idas y en
las gana nc ias de cada socio se efectuará confo r me al
pacto que hayan suscrito, y en su defecto en proporción
a sus aportaciones. El socio indu s t r ial (que sólo aporta
Tabla 1.1. Contenido de los estatutos de una asociación (artículo 7 de la Ley Orgánica 1/2002).
0122
0231
1. Necesidad del Derecho
1. Necesidad del Derecho
1.6 Las personas y el Derecho
Anónima/Responsabilidad
Limitada
1.6 Las personas y el Derecho
Cualquier actividad
Sociedad mercantil
Sociedad
No anónima/Ni responsibilidad
limitada
+
Actividad industrial o comercial
No anónima/Ni responsibilidad
limitada
+
Actividad no industrial ni comercial
Conforme a la Ley 50/2002 pueden constituir funda c iones las personas físicas y las personas jurídicas, públicas
o privada s. Dicha cons t i t uc ión se realiza me d ia nte acto
intervivos o me d ia nte acto mortis causa; en el prime r
supuesto, a través de escritura pública, y en el segundo
por testame nto que cont e ndrá los mismos datos que la
escritura; entre ellos podemos destacar:
• La identificación de fundador o fundadores y su voluntad de fundar.
• La do t a c ión econó m ica que ha de ser sufic ie nte (se
s u p o ne que lo es de s de 30000 euro s, salvo que se
justifique una cifra inferior).
• Los estatutos o normativa interna de la Organización.
Sociedad mercantil
Sociedad civil
Fig. 1.8. Diferencias entre sociedad civil y sociedad mercantil.
t rabajo) partic i p a rá en los re s u l t a dos de la empre s a
como el que me nos haya aportado, salvo que el pacto
social de t e r m i ne otra cosa; el socio indu s t r ial puede ser
ex i m ido de las pérd ida s, pero en ningún caso se puede
excluir a un socio de la participación en resultados, pues
de ser así el acuerdo sería nulo.
La adm i n i s t ra c ión de las socie da des civiles se puede
confiar a un socio o a vario s. Si no se ha acordado na da,
todos los socios son administrado re s. En este caso cada
uno de ellos puede actuar de fo r ma autóno ma sin atentar contra el interés social y sin alterar los bienes inmuebles, para lo cual necesita el cons e nt i m iento de todo s
los demás.
nan su patrimonio a la realización de actividades de interés general. Estas personas juríd icas se rigen por la
voluntad de su fundador, por sus estatutos y por la ley.
Entre las fina l idades típicas de las fundacio nes pode mo s
mencionar: la defensa de los derechos hu manos; defensa
de víc t i mas del terro r i s mo y de actos violentos; coopera c ión para el desarrollo; pro mo c ión educativa, cultural,
cie nt í f ica, sanitaria, deportiva, etc.; defensa del me d io
ambiente; fomento de la economía social, etcétera.
Las funda c io nes adquie ren persona l idad juríd ica de s de
la ins c r i p c ión de la escritura pública de cons t i t ución en
el corre s p o nd ie nte re g i s t ro de funda c io nes; por tant o ,
dicha inscripción es obligatoria.
El go b ie r no de las funda c io nes corre s p o nde al p a t ronato; se trata de un órg a no enc a rg a do de adm i n i s t rar y
Fundadores
Voluntad de
fundar
+
Dotación
ecónomica
El Parlamento Europeo ha declarado que «me recen especial apoyo las funda c io nes que participan en la creación
y de s a r rollo de respuestas e inic iativas ada p t a das a las
ne c e s ida des socio l ó g icas de la socie dad cont e m p o ránea».
Ejercicio
9
C o nsulta en el artículo 11 de la Ley 50/2002 cuál es el cont e n ido básico de los
estatutos de una fundación.
re p resentar a este tipo de org a n i z a c io ne s. El patro na t o
está fo r ma do por un mínimo de tres mie m b ro s, que eligen su preside nte; también hay que no m b rar secretario,
cargo que puede recaer en persona que no tenga la condición de patrono y que, entre otras cuestiones, se ocupa
de certificar los acuerdos del patro nato. Estos acuerdos
se toman por voto ma y o r i t a r iode los patro nos en los
términos establecidos por los estatutos.
La ley también prevé la instituc ión del p ro t e c t o rado,
que vela por el correcto ejerc ic io del de re c ho de fundación, por la legalidad de su constituc ión y por su
correcto func io na m iento. En las fundacio nes de competenc ia estatal, el protectora do se ejerce por la Adm i n i stración General del Estado.
En vida
Para después
de la muerte
EscrituraEspública
Testamento
Inscripción en el Registro
de fundaciones
Las fundaciones
Las fundaciones son organizaciones constituidas sin
ánimo de lucro que, por voluntad de sus creadores, desti-
Ejercicio
8
0124
C o nsulta el Estatuto de tu comu n idad autónoma para ver si ésta tie ne compet e nc ia no r mativa sobre fundacio nes; en caso afirmativo, y en el supuesto de que
esté desarro l l a da, localiza la correspondiente no r ma autonó m ica sobre fundacione s. Puedes trabajar a través de Int e r net, poniendo en el buscador «Ley de funda c io nes de la Comu n idad de... ». No s o t ros inc l u i mos en el ma t e r ial compleme ntario de este libro algunas leyes autonómicas sobre la materia.
Por su parte, el artículo 34 de la Cons t i t ución «reconoce
el de re c ho de funda c ión para fines de int e rés ge ne ra l ,
con arreglo a la ley». El mismo artículo se remite al
artículo 22 de la Carta ma g na para prohibir las fundacio nes de l ictivas al tiempo que de c l a ra que: «Sólo
p o drán ser disueltas o suspend idas en sus activida de s,
en virtud de resolución judicial motivada».
El de re c ho de funda c ión se regula por la Ley 50/2002,
del 26 de dic ie m b re, con carácter ge ne ral para toda
E s p a ña. A su vez, los Estatutos de autono m ía suelen
re c o nocer a las respectivas comu n ida des autóno ma s
competenc ias sobre las fundacio nes que de s a r rollan sus
a c t i v ida des princ i p a l me nte de ntro de su territorio; de
este mo do, se han cre a do diversas leyes autonómicas en
materia de fundaciones.
Nace la fundación (adquiere
personalidad juridíca)
Patronato
Gestiona y
representa
Protectorado
Tutela
Fig. 1.9. Las fundaciones.
0251
1. Necesidad del Derecho
1. Necesidad del Derecho
Conceptos básicos
Actividades
Conceptos básicos
• Derecho. C o n j u nto de no r mas y princ i p io s, escritos o no, que regulan • Normas imperativa s. Deben cumplirse cuando se pro duce el supuesto
la convivenc ia y que, si no se respetan de forma volunt a r ia, pueden ser
de hecho previsto en las mismas.
impuestos por la fuerza.
Las no r mas positivas (no r mas vige ntes) deben respetar el sistema de • Normas dispositiva s. Deben cumplirse en el supuesto de he c ho prevalores imperantes.
visto en ellas, siempre que los int e resados no hayan pactado otra cosa.
• Fuentes del Derecho. Lugar de donde éste emana. Las fuentes mate- • Pe rsona física. Na c ido con fig u ra hu ma na y que viva 24 ho ras de sriales son los órg a nos del Estado o el grupo social que crean la norma.
pre nd ido del seno materno; al nacido con menos horas de vida o al conLas fuentes formales son los textos o lugares que cont ie nen la no r ma
cebido no nacido, el Derecho les protege como si hubieran nacido.
aplicable al caso que se quiera resolver.
• Capacidad jurídica (pers o n a l i d a d ) . A p t i t ud de la persona para ser
• P relación de fuentes. Ley, costumbre juríd ica y princ i p ios ge ne rales
titular de derecho y obligaciones o al menos de los primeros.
del Derecho. La jurisprudencia, que en sentido estricto no es fuente del
Derecho, se cons idera por el Código Civil como fuente complementaria. • Capacidad del obrar. Aptitud para realizar actos jurídicos con validez.
Se adquiere por mayoría de e dad (18 años cumplidos) o emancipación
• Po d e res del Estado. Poder legislativo bicameral (Cong reso y Sena do);
a partir de los 16 años.
Poder ejecutivo dualista (Rey y Pre s idente del Gobie r no al fre nte de un
G a b i nete ministerial); Poder judicial formado por jueces y ma g i s t ra do s • Pe rsonas jurídicas. O rg a n i z a c io nes a quie nes la ley re c o noce persoi nde p e nd ie nt e s, ina movibles y sometidos únic a me nte al imperio de la
na l idad juríd ica, pre v ia constitución ajustada al Derecho. Disting u i mos
ley.
entre:
• Tr i bunales y Juzgados. Tribunal Supre mo; Audie nc ia Na c io nal; Tr i b u- • As o c i a c i o n e s. Son agrupacio nes de personas que persiguen uno o
nales Superio res de Justic ia; Aud ie nc ias Pro v i nc iales; Juzgados Cenv a r ios fine s, comu nes a todas ellas, para cuya consecución aportan
trales; Juzgados de lo Mercantil; Juzgados de lo Cont e ncio s o - Adm i n i sunos recursos económicos o patrimonio funcional.
t rativo; Juzgados de lo Social; Juzgados de lo Penal; Juzgados de
V ig i l a nc ia Penitenc ia r ia; Juzgados de Me no res; Juzgados de Prime ra • Fundaciones. Son organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que,
Instancia e Instrucción; Juzgados de Paz.
por voluntad de sus creado re s, destinan su patrimo n io a la re a l i z ación de actividades de interés general.
• Clases de normas. Las que emanan del Pa r l a m e n t o: leyes org á n icas y
leyes ord i naria s. Las que emanan del Gobierno con rango de ley: reales • Sociedades. E nt ida des na c idas por cont rato en el que dos o más perde c retos leyes y reales de c retos legislativos. Las que emanan del
sonas se obligan a poner en común dine ro, bie nes o industria, con
Gobierno con rango inferior a la ley (reglamentos): reales de c retos,
ánimo de repartirse las ganancias.
órdenes de comisiones delegadas y órdenes ministeriales.
Todo el sistema no r mativo debe estar sometido a la Constitución, que
es la ley suprema.
0261
Actividades
1
Analiza en el artículo 1 del Código Civil la referencia a las fuentes
del Derecho y establece un esquema (distinto al del libro) sobre su
interrelación.
2
¿Es correcto afirmar que el Derecho está compuesto, exclusivamente,
por un conjunto de no r mas escritas o cons u e t ud i na r ia s, que fo r ma n
un sistema ordenado? Razona la respuesta.
3
¿Constituye jurisprudencia una sentencia del Tribunal Supremo?
¿Qué relación existe entre la jurisprudencia y las fuentes del Derecho?
4
¿Se puede afirmar que sólo el Po der legislativo tiene función no r mativa, debido a la división de poderes pro p ia del sistema parlament ario? Da una explicación al respecto.
5
Visita el Pa r l a me nto o la Cáma ra legislativa de tu comu n ida d
a u t ó no ma.
6
Localiza en un Boletín Oficial del Estado las distintas clases de no rmas, tanto estatales como autonómicas, estudiadas en la unidad.
7
Ide nt i f ica en las ant e r io res no r mas sus difere ntes partes (sanc ió n ,
p ro mulgación, re f re ndo, etc.) y relació nalas con los ma ndatos de la
Constitución y de su Estatuto de Autonomía.
8
¿Qué re l a c ión existe ent re el poder del Rey y la ins t i t uc ión del
refrendo?
9
A través de boletines oficiales, sigue el proceso de transformación en
ley de un real decreto ley.
10
¿Cuál es el ámbito jurisdiccional de la Audiencia Nacional?
11
¿Qué es la potestad reglamentaria?
¿Qué relación guarda con las normas con rango de ley?
S e ñala distintas clases de no r mas reglamentarias, de mayor a menor
categoría.
12
Ide nt i f ica un real de c reto legislativo y re l a c ió nalo con un tex t o
refundido y con el mandato legal que ordena la refundición.
13
Me d ia nte boletines of ic ia l e s, relacio na una ley con sus re g l a me ntos
de desarrollo.
14
¿Qué diferencia existe ent re capacidad jurídica y capacidad de obrar?
15
Doña Gertrudis Lasa, casada, de diecisiete años de eda d, desea vender una casa de su propiedad.
¿Puede hacerlo sin autorización de nadie? Razona la respuesta.
16
Localiza en el Código Civil y analiza los artículos relativos a la capacidad de obrar de la persona física.
17
Lee la Ley de Fundaciones e identifica alguna fundación conocida.
18
Tres amigos deciden crear una asociación para vender y comprar solares urbano s, ya que en dic ho ne go c io esperan obtener unos bene f icios sustanciales.
El motivo de formar una asociación es la obtenc ión de bene f icios fiscales, de los que no disfrutarían si constituyeran una sociedad.
Evalúa jurídicamente esta situación.
19
Si en el caso anterior se crea una sociedad, ¿de qué naturaleza podría
ser?
20
Identifica alguna asociación, visítala y lee sus estatutos.
21
Unos amigos afirman que para crear una funda c ión son pre c i s o s, al
menos, cuatro socios. ¿Qué piensas de la afirmación anterior?
22
Lee el artículo 1.º del Código Civil y cont rasta su contenido con la
información de la unidad.
23
I n v e s t iga qué clases de juzgados existen en la localidad do nde
está tu centro educativo.
0271
Descargar