Memoria, Postguerra y Educación para la paz en la Sudáfrica Contemporánea. Conferencista: Alejandro Castillejo Por: Lina María Arboleda Osorio La conferencia que sigue a continuación, es una discusión que se quiere hacer sobre como antiguos combatientes del Congreso Nacional Africano (CNA), se han “reinsertado” dentro de la nueva “Sudáfrica”. El CNA durante la década de los 80’s era considerado como un grupo prohibido y cuando terminó el gobierno de Pieter W Botha (1989) por presiones internacionales, el CNA se constituyó como un grupo guerrillero, así fue denominado por Nelson Mandela y un grupo de gente perteneciente al mismo, el cual no contaba con ningún tipo de reconocimiento por parte del estado, pero que luego, a mediados de la década del 90 su status cambio y se convirtió en un grupo político reconocido como tal a raíz del proceso de negociación que se dió por este tiempo. Pero antes de 1990-91 existió en Sudáfrica una larga historia de lucha antiracial, que también era vista como anticolonial y que iba en contra de un sistema, de un régimen denominado como “APARTHEID”, el cual se podría traducir como separatividad: Apart que viene del inglés cuyo significa do es aparte, y Heid que proviene del holandés y dice que es la forma como se constituyen los sustantivos. A raíz de esta lucha, y de una serie de problemas políticos y globales en 1989 como la caída del muro de Berlín (reestructuración de las relaciones políticas entre el sur y el norte), el CNA que hoy en día es el partido de Nelson Mandela (ilegal en aquella época) y por una serie de presiones de los grupos en ese momento llamados ilegales, pero que eran vistos al mismo tiempo como grupos de liberalización, se da comienzo en la primera parte de la década del 90, cuando Frederick De Klerk toma el poder después de la renuncia de Pieter W. Botha, un proceso de negociación con el CNA y otros movimientos negros en Sudáfrica, específicamente en el Congreso Panafricano que data desde comienzos del siglo XX, ese proceso se demora 4 años y se hacen una serie de mesas y particularmente, en el centro de esas negociaciones, estaba el compartir el poder político con una serie de grupos negros que antes no habían tenido acceso fundamental en la vida política de este país. Entonces, aquí vienen las complicaciones para tratar de hacer realidad una experiencia como esta. Sudáfrica venía de un régimen desde 1948, donde absolutamente todas las dimensiones de la vida cotidiana estaban totalmente controladas bajo una legislación especifica, esa ley decía que cada raza y grupo social tenían un espacio distinto para existir, es decir, que los negros tenían que vivir en un lado y los blancos en otro, las playas, los asientos de los parques, todo estaba totalmente delimitado y eso era legal, por ejemplo, en la década del 80 estaba prohibido para las poblaciones negras cruzar ciertos barrios que habían sido tradicionalmente denominados como blancos, la estructura de Ciudad del Cabo estaba hecha de tal manera, que los negros se tenían que desplazar de su casa hacia las casas donde ellos trabajaban (la mayoría de ellos eran empleados domésticos), por medio de un sistema muy especial de trenes específicos que solamente unían ciertos sectores de la ciudad, ya que las zonas donde vivían las poblaciones negras eran como algunos teóricos lo han planteado, zonas de mano de obra barata. Entonces, comparar como latinoamericano a Colombia (un país lleno de mezclas raciales) con Sudáfrica, es encontrar un choque gigante, porque el país, las ciudades y los barrios estuvieron en su época totalmente sectorizados y segmentizados, de ahí que cuando comienza todo el proceso de lucha anticolonial y de lucha antiapartheid, se estaba buscando al mismo tiempo que las poblaciones negras tuvieran acceso al mundo político, a la posibilidad de votar, por eso, cuando Mandela fue elegido democráticamente como presidente sudafricano en Mayo de 1994, el cambio fue radical, porque los sudafricanos negros nunca en su vida habían votado, haciendo evidente que el país estaba surgiendo de un sistema completamente peculiar, ya que el régimen del Apartheid tenía historia en Zimbabwe y en otras partes de África, pues hacía parte del sistema colonial desde el siglo XIX. Pensar que Sudáfrica estaba entrando en un proceso de negociación implicaba a su vez detenerse en temas relacionados con los usos y los derechos que los seres humanos tienen ha utilizar los espacios, por ejemplo en 1985 en las zonas de población blanca los policías detenían a los sospechosos y les metían un lapicero entre el cabello , si el lapicero no se caía quería decir que el hombre era negro y era detenido. Entonces, el país emerge de ese sistema y es muy complicado hablar de eso porque se corre el riesgo de trivializar la experiencia de ese tipo de dolor, más aún cuando el país entra dentro de un sistema y proceso de negociación, entonces, parte de la discusión dentro del proceso de transición obviamente tenia que pasar por el acceso y la posibilidad de votar. Como se venía diciendo, los sudafricanos entraron en la posibilidad de votación y eligieron a Mandela, todas las leyes del régimen desaparecieron, dentro de todo ese proceso y se creó una nueva historia, “El nuevo proceso de transición”. A través de una serie de iniciativas especificas, como la Comisión de la Verdad (1996-98), producto del proceso de transición, se comienza a repensar que es lo que ha sido el pasado, porque el pasado sudafricano visto desde el punto de vista del estado, no era una guerra antiterrorista, el pasado sudafricano era más bien Nelson Mandela , uno de los mas grandes terroristas de todo el mundo, y que hoy sabemos que es premio Nóbel (1993), compartido con Frederick De Klerk. A raíz del proceso de transición, una cantidad de cosas comenzaron a cambiar dramáticamente y una de ellas fue la posición de los que se les llamaba antiguamente terroristas, que después de la década del 90, comenzaron a ser llamados excombatientes, porque entre el 90 y el 95, Sudáfrica tuvo que comenzar a reinterpretar toda su historia al elegir un nuevo presidente, y en ese proceso tuvo que reinterpretar quienes fueron los malos, los buenos, quienes fueron los protagonistas de la historia y etc., por lo tanto, una de las consecuencias directas de todo este proceso de transición fue la reconciliación de la narrativa histórica. La historia de Sudáfrica a partir de 1994 se cuenta diferente a como se contaba antes de 1994 y, ¿En qué consiste esta nueva historia? Antes de 1994 los negros no tenían historia, y entre otras cosas, para no ir muy lejos, en Colombia siempre se le ha imputado al negro la ausencia de la historia, y esa es una discusión importante de cómo se localiza el negro dentro de la historia colombiana, pero volviendo al tema, lo cierto es que antes de 1994 dado que los negros sudafricanos estaban asociados a movimientos de liberalización y que venían de todo un proceso colonial, parte de la historia sudafricana hegemónica no era tratar de entender su postura en estos procesos, sino que la historia era contada desde el punto de vista de los blancos , eso quiere decir que los currículos de los colegios, los lugares históricos de las ciudades (aunque esto a cambiado últimamente) , los nombres de las calles , las fiestas nacionales y todas aquellas cosas que ayudan a una ciudad a reconstruir y a repensar su historia e identidad, estaban ancladas y eran contadas por algunos de los que habían tenido poder económico y político, que eran seres humanos que provenían de Europa , holandeses o ingleses. Por ejemplo, Ciudad del Cabo esta contada en términos de la ausencia total del negro, no tanto como era en esa época, las calles tiene n al igual que en Bogotá nombres europeos, los símbolos, las fiestas nacionales hacen referencia a la historia europea en África y no a la historia de África. Entonces, las preguntas que surgen a partir de lo anterior son ¿Quién cuenta la historia? ¿Cómo es que la historia de una ciudad como Ciudad del Cabo es una historia que se basa sobre la ausencia de otros, y qué tan importante es que otros traten de construir todo eso? Hoy en día en Ciudad del Cabo encontramos calles con nombres africanos, se han rebautizado festivos, se ha hecho toda una reevaluación de todo el pasado, y entre todas las cosas que han emergido, es precisamente ¿Quien cuenta el pasado?, porque si bien es cierto hasta antes de 1994 el que contaba el pasado eran generalmente los historiadores del régimen, en 1994 emerge una nueva concepción del tiempo sudafricano conectada con el pasado, pero se empieza a recontar de una forma totalmente distinta, entonces la historia en los últimos 40 años desde 1948 ya no es la historia de la victoria de la civilización sobre los negros africanos que era lo que aparecía en los libros, sino que es la historia de la lucha anticolonial de los negros en contra de los últimos residuos de colonialismo en África. Desde el punto de vista legal eso implica una relectura dramática de quiénes son los protagonistas de todo esto, lógicamente se produce una nueva narrativa que es lo que llamamos la narrativa de la migración, se producen o emergen una serie de nuevos personajes dentro de esta historia . Después 1994 aparece n en esta historia anticolonial nombres como Nelson Mandela (el que en la década de los 80’s era uno de los terroristas mas grandes del mundo), y el de gente que estuvo 20 años en la cárcel como Walter Sisulu que estuvo con Mandela en la prisión de Robben Island, entre otros, entonces se comienza a construir la historia Sudafricana de una forma distinta. Por otro lado, el gran tema sudafricano de los últimos años es el tema de ¿Cómo recordar el pasado?, la historiografía sudafricana de la década del 70 y 80 era una historiografía que estaba hecha en universidades y centros de pensamiento del régimen como la Universidad de Pretoria, entre otras, donde se hacía una historia académica y se disfrazaba el racismo de academia, entonces, una de las nuevas maneras de como se interviene todo es precisamente comenzar a pensar como en esas universidades se hizo la historia y como es que en esas universida des se pueden construir los cimientos para comenzar a generar una nueva historia. En Sudáfrica la historia oral era una forma de resistencia ante todas estas historias académicas que eran racistas, entonces producto de esa influencia y relación comienzan a haber una serie de debates hasta que finalmente hacia finales de la década del 90 estos departamentos racistas comienzan literalmente a desmoronasen, sin embargo, a diferencia de Colombia, en Sudáfrica dentro de los grupos la historia oral es muy fuerte y por es o hay un gran debate entre los historiadores y académicos en torno a la posición y al status de lo oral como fuente histórica. En Colombia, sin embargo, se piensa que la historia oral esta llena de ambigüedades. Otra forma para pensar este tema del pasado con el tema de la voz cuando uno tiene una historia académica y de pronto hay una influencia de la historia oral es ¿Quién esta hablando?, porque si bien es cierto, antes eran los académicos de l régimen los que decían cual era la historia, lo que con en este nuevo choque cultural se estaba generando era precisamente la idea de que la historia tenia que ser contada por aquellos que la habían vivido, entonces ahí hay una serie de transformaciones complicadas. Otra iniciativa, para pensar el tema del pasado fue la construcción en Johannesburgo del museo del Apartheid, unos lo llaman museo, otros los llaman memorial, señalando como se van a recordar los últimos 40 años , ya que eso era necesario para que toda la historia del proceso de liberalización valiera la pena, pues todos lo eventos importantes desde la masacre de Sharpeville alrededor de la década del 60, pasando por los levantamientos de Soweto entre el 76 y 77, hasta ahora, tenían que ser resaltados, por eso, en Johannesburgo, Soweto y el sitio donde nació Nelson Mandela (casa que hoy es un sitio de peregrinaje donde están las cosas de Mandela firmadas cuando vivía con Winnie Mandela hace 20 años, pero que ahora esta casado con Graça Machel, viuda de l ex presidente de Mozambique, Samora Machel) se fue reestructurando esta historia y los nuevos personajes que iban emergiendo eran muy diferentes, eran hegemónicos, eran los políticos importantes. Es así como todo lo que tiene que ver con Mandela es mítico en Sudáfrica, ya que recuerda la lucha de liberalización, sus 27 años en la cárcel y que no termino odiando a sus carceleros. De esta nueva historia han emergido voces importantes como la de Mandela que siempre va a ser escuchada y la de los grandes políticos de la liberalización, pero en el momento mismo en que esas voces se escuchan y a pesar de que hay una reconfiguración de lo que se denomina la historia sudafricana, muchas otras voces desaparecen. En 1994 durante el proceso de transición cuando finalmente se establece un nuevo régimen, en donde muchos antiguos excombatientes, muchachos de alrededor de 14 años, que estuvieron vinculados con el CNA (en el grupo Umkhonto we Size = La lanza de la nación), dirigido por Mandela) que abandonaron la escuela porque había una especie de frasecilla que decía “Liberación primero educación después”, y luego terminaron tomando las armas en las unidades urbanas que estaban llevando la guerra en el país y que permanecieron por cerca de 10 años en campos de entrenamiento militar (en Tanzania, Angola, entre otras partes de África, Alemania oriental, y los de rango superior en Rusia), acabaron retorna ndo al país, en una excitación total, pues se había derrumbado el régimen, acabado las leyes, todos podían votar, los negros podían caminar por cualquier lugar. Entonces, la gran pregunta es ¿Después de la guerra que viene? Esta es una pregunta que uno podría hacérsela a los mismos procesos de paz y de negociación que han habido en otros pa íses como los de Centroamérica. Otra cosa interesante surge en la primera reacción del estado sudafricano que acogió y promulgó que todos somos iguales, somos los mismos ante la ley y les ofreció a los antiguos excombatientes (no se utiliza la palabra reinsertado pues reinserción implica haber estado fuera cuando siempre estuvieron en situación de dominación, por lo tanto esa palabra no se usa allá) que se unieran a las fuerzas armadas, sin embargo, las fuerzas armadas son un estamento particularmente racista, por otro lado, Sudáfrica es uno de los más grandes productores de armas del mundo, con uno de los ejércitos mas colosales del tercer mundo, y era uno de los países que tenia reactores nucleares hasta que decidió finalmente cerrarlos por razones internacionales. A los excombatientes entonces, se les ofreció entrar a la nueva fuerza sudafricana y efectivamente muchos tomaron ese papel, pero se encontraron con un sistema de reincorporación a la milicia que después del proceso de negociación era solamente un signo de lo que estaba pasando en el resto de la sociedad, una reacción al problema de tener que convivir con el otro dentro del ejercito ¿Esto cuenta a mi favor? Y durante muchos años esa fue una de las grandes trabas en el proceso político que hubo allá. Los excombatientes vuelven pero finalmente por razones estructurales no pueden insertarsen en la sociedad sudafricana , porque no fue posible la homologación de los rangos de los guerrilleros dentro del sistema militar sudafricano y eso generó que el general del monte sencillamente pasara a ser un soldado raso dentro del nuevo ejercito nacional sudafricano, esto produjo unos inmensos retiros del ejercito, la gente tomo el paquete de retiros que consistía en unos cuantos pesos pero ¿ Y entonces cuál fue el papel de los excombatientes durante todo ese proceso? ¿Qué pasó con aquellos que no son Nelson Mandela? Uno de los temas interesantes es que la guerra de liberalización como la llaman ellos fue hecha por jóvenes, en donde, la figura de Mandela es absolutamente central, pero la guerra que estaba constituida y que se estaba desarrollando en las localidades negras implicó en gran parte a la inmensa minoría de los soldados rasos , hoy excombatientes cuya plata del paquete de retiro no alcanzó y generó una dislocación muy compleja, además muchos de ellos no hablan ingles la lengua de intercambio en Sudáfrica, pues es gente que esta acostumbrada a otros ritmos de vida (entrenamiento militar con unas características y condiciones muy particulares del uso del tiempo) Dado que el sistema educativo de las poblaciones negras de Sudáfrica estaba subdividido desde la primaria hasta las universidades (habían universidades negras), la mayoría de la educación a partir de la década del 70 era una educación en donde al negro se le educaba para ser domestico, no se les educo para ser presidentes de la republica, ni abogados, eso pasó hasta un momento cuando las 7 denominaciones religiosas en África (sistema educativo manejado por curas) que eran las que mantenían el monopolio educativo del continente acogían estudiantes negros como Nelson Mandela, por lo tanto, muchos de los jóvenes que se reinsertaron no recibieron una educación de estas características, de ahí que esta generación que en 1994 -95 vuelve a Sudáfrica se encuentra con un país con la gran necesidad de tener una mercado de mano de obra calificada, porque Sudáfrica en ese momento se estaba incorporando al mercado global, pues durante la década del 80 Sudáfrica por el Apartheid (considerado como crimen contra la humanidad) fue un país paria, entonces eso los cerro ante la economía internacional, de tal modo, que cuando viene el proceso de transición, Sudáfrica tiene que insertarse en una política económica internacional y para eso requiere de lideres políticos cualificados que hayan estudiado en las universidades y los cierto era que mucha de esta gente que había estado en la guerra no había participado en este proceso, entonces las condiciones de ellos y simultáneamente lo histórico hacen que estos muchachos ex combatientes sean soltados literalmente a la calle. Cuando esto sucede muchos de estos jóvenes y de las nuevas generaciones que han crecido en la destrucción y la miseria, al no encontrar posibilidades en un país que inicialmente les quito muchas de ellas, terminan por introducirsen en las mafias internacionales negras que existen allá, esto porque no hubo un programa serio de reincorporación y eso que del modelo sudafricano dicen que es exitoso, sin embargo, lo único que conocí fue a soldados desempleados , ya que los excombatientes que tienen empleo son los de los cuadros políticos importantes que tuvieron la oportunidad de educarsen en diferentes partes del mundo, pero el soldado raso que hace parte de las mayorías sigue desempleado en las mismas localidades donde antes era soldado. Entonces, los procesos de reinserción partieron de la base de que había que educar a estos muchachos entonces, ¿Cómo los educaron? Les daban cursos de panadería para que tampoco, por qué finalmente los lanzaron al hambre?, entonces, ¿Dónde caben ellos? Muchos de ellos se sienten profundamente decepcionados por lo que ha pasado y parte de esa decepción tiene que ver con las formas y los procesos de reincorporación que hubo allá, la ficción de reincorporación en este país con la pretensión de disfrazar lo que son 20.000 soldados que están en armas y transferirlos “ a una sociedad civil” a través de un simple curso de panadería y de computador, aunque hay que reconocer que Sudáfrica es un país que ha cambiado dramáticamente, pues antes, tener una llave de agua en una localidad negra era una curiosidad, pero ahora, eso es muy diferente porque en los últimos 10 años se han puesto alrededor de 10 millones de llaves de agua , o sea, ha llegado agua donde antes no había y eso desde este contexto es algo revolucionario sin ninguna duda , también la idea del voto, la capacidad de movilización en un país en donde cada cual sencillamente estaba sectorizado en su pr opio espacio, sin embargo en ese mismo sentido Sudáfrica sigue siendo el mismo país de siempre en donde la relación entre pobreza y color sigue siendo la misma, aunque ver en los centros comerciales a gente de diferentes razas revueltas, antes era algo imposible. Dentro de este proceso histórico ¿Cuál es el lugar que los excombatientes tienen ahora? ¿Por qué no se pudieron reinsertar dentro del nuevo ejército? El nuevo ejercito tuvo la estrategia de rearticularse pero no se desmanteló y tampoco se hizo una conjunción de los dos ejércitos, lo que paso fue que se mantuvo el ejercito del régimen y se incorporo a los que venían de afuera, entonces por eso, es que el proceso fue muy positivo, mucha gente termino por unir las fuerzas, por otro lado, desde el punto de vista civil, no habían las herramientas para insertar los en la otra sociedad y eso es obviamente algo que tendrán que esperar la otras generaciones para que eso cambie, sin embargo, había un ingrediente adicional, las narrativas históricas colectivas del pías , es decir, que la historia que se estaba contando era realmente como Nelson Mandela hizo la revolución, como se libero del régimen, pero ¿Cómo la experiencia particular militar de los soldados rasos hacían parte de eso? Sencillamente de sapareció de toda la escena publica y esa quizás era la peor de las desgracias porque ellos no solamente habían sido retirados del ejercito, sino que no habían logrado incor porarse dentro de las nuevas formas de sociedad civil y además habían sido invisibilizados de la nueva historia, eso quiere decir que los muertos de las familias que no son importantes no son reconocidos, sin embargo estos muertos pequeños son los soldados que murieron torturados, que duraron encarcelados en confinamiento solitario ( persona que permanecía durante 7- 8 meses en una celda que tenia 2mts por 1mt a oscuras y que comía pan y agua durante todo ese periodo) entonces, ¿Dónde esta su historia? ¿Dónde están sus posibilidades? ¿Donde esta esa nueva Sudáfrica? Muchos de esos excombatientes no encontraron un espacio en este país y no lo han encontrado todavía y es en ese punto y esa narración precisamente donde toda esta noción de la nueva Sudáfrica que se ha reconciliado realmente comienza a resquebrajarse, porque si Sudáfrica tiene una gran mercancía internacional de consumo que se llama la reconciliación, esta proviene esencialmente del proceso de la comisión de la verdad, es decir , uno escucha cometarios de Sudáfrica en todas partes del mundo y todo tiene que ver con cómo los sudafricanos lograron reconciliarse, pero cuando uno comienza a ver las cosas desde abajo de la tierra, de la institucionalidad, resulta que evidentemente eso que se ha denominado como la gran mercancía de la exportación Sudafricana, la reconciliación entre blancos y negros es una cosa que hay que verla con mayores matices, entonces ¿Quiénes son los primeros críticos de ese proceso? Finalmente la pregunta que surge es ¿Cómo pueden los excombatientes reinsertarsen dentro de todo esto? De ahí que se tuvo que repensar la historia sudafricana antes de los 90’s, pero hay otros que dice que hay que repensarla historia Sudafricana después de los 90’s porque las voces de mucha gente han sido invisibilizadas, las de la masa pobre y miserable que vienen de las localidades negras y que hacen parte del proceso de liberalización. Las iniciativas son diferentes, algunos hablan de procesos de sanación personal como los que han configurado organizaciones a través de las cuales se inventaron tour s turísticos como los que hay en Ciudad del Cabo, para así tratar de reconstruir la cartografía urbana de todos esos puntos de vista, porque la empresa turística Sudafricana es netamente europea, los europeos van a experimentar Europa en Sudáfrica. Dado que las iniciativas del estado para aquellos insertados económicamente eran tan fracasadas ellos han inventado su propia industria , sus pequeñas microempresas turísticas en donde ellos han aprendido a lidiar con su propia historia a medida que le demuestran a otros que hay otras historias en este país, también tiene la ventaja de generar recursos para su comunidad, porque son negocios c omunitarios y son espacios que dan la oportunidad de repe nsar como ha sido el proceso histórico durante los últimos años y en ese sentido, son ellos mismos los que salen a las localidades ha hablar de las localidades, a través de la experiencia personal y una de las ventajas de eso con todas las limitantes que tiene es que precisamente estos excombatientes luego de haber sido invisibilizados han logrado a través de estos procesos poder tener una voz nuevamente y poderle enseñar a los que viene n de otros lugares del mundo en que consiste esta metáfora que es la nación arco iris o la nueva Sudáfrica.