Capítulo A01: Introducción a GNU/Linux - 6502.cl

Anuncio
INACAP
Universidad Tecnológica de Chile
Sede Santiago Centro
Taller de Sistemas Operativos I
Red Hat Academy
Sesión 01
Introducción a GNU/Linux
¡Bienvenidos al curso!
 Taller de Sistemas Operativos I:
• Ingeniero Manuel López
• Correo electrónico: [email protected]
[email protected]
 Sesiones semanales:
• 1) sección 1: lun(5-6-7) y vie(7-8).
• 2) sección 3: mar(5-6-7) y vie(6a-6b).
• 3) sección 6: jue(10-11) y vie(9-10-11)
 Objetivos del curso:
• Conocer y aprender a manejar el sistema operativo GNU/Linux, desde un
nivel básico (para uso cotidiano) hasta un nivel intermedio (con fines
administrativos y de implementación de soluciones).
• Relacionar las clases prácticas con los conocimientos adquiridos en cursos
anteriores.
Page  2
¡Bienvenidos al curso!
 Contenidos del curso:
1. Introducción al sistema operativo GNU/Linux
2. Cómo utilizar el entorno de GNU/Linux.
3. Comandos y herramientas básicas en GNU/Linux, con aplicaciones
prácticas.
4. Estudio del currículo de Red Hat Academy, sobre administración básica e
intermedia del sistema operativo Red Hat Enterprise Linux 5.5 (RHEL 5).
5. Estudio y aplicación de IPTables (redes y filtrado de paquetes de red).
6. Estudio e implementación de servicios de red en RHEL 5.
Page  3
¿Qué es Red Hat Academy?
 Red Hat Academy:
• Nombre de la iniciativa de Red Hat para capacitación en el uso de
herramientas de código abierto.
• La iniciativa Red Hat Academy se estableció en 2008 en INACAP, pasando
a convertirnos en la primera institución en Latinoamérica en formar este
acuerdo con Red Hat.
• Esta iniciativa permite contar con profesores capacitados en tecnologías
GNU/Linux (basadas en Red Hat), así como poder realizar clases a los
alumnos de carreras tecnológicas de las sedes a lo largo del país.
• El acuerdo también beneficia a los miembros de la institución con
descuentos de un 70% para realizar la prueba de Administrador de
Sistemas Certificado de Red Hat (RHCSA) en alguna institución de
certificación (como Quintec o LinuxCenter).
Page  4
Planificación del curso
 Tipo de clases:
• Teórico-prácticas, con uso de estaciones de trabajo.
• Fuerte énfasis en el uso de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) mientras
se aprenden los conceptos.
• Tratar de traer notebook para trabajo personal en el laboratorio LEICA.
 Pruebas y trabajos: (fechas y porcentajes por definir)
• P1:
Prueba teórico/práctica de comandos de Bash .
• P2:
Prueba de administración intermedia de GNU/Linux.
• P3:
Instalación de un servidor de aplicaciones en sala de clases.
• T4:
Controles (portafolio).
Page  5
Sesión 01
Sesión 01: Introducción a GNU/Linux
Page  6
Introducción a GNU/Linux
 GNU/Linux es un sistema operativo desarrollado
por Linus Torvalds y la fundación GNU, desde el
año 1991. Sus características son:
• inicialmente creado para IBM con
procesador Intel 386 o superior.
• de código abierto
• gratuito (en algunas "encarnaciones")
• se entrega en forma de distribución (o
"distro"), en algún medio de
almacenamiento. Existen algunas
distribuciones muy conocidas como:
Debian, Red Hat, Ubuntu, Mandrake,
Slackware, Suse, Fedora, CentOS, Arch,
Linux From Scratch, OpenSuse, Puppy
Linux, Turbo Linux, CRUX, Gentoo,
Backtrack, Knoppix, Damn Small Linux,
gNewSense, etc.
Page  7
Introducción a GNU/Linux
 Linux es el nombre del núcleo (o kernel) del sistema operativo, mientras
que el software de apoyo es proporcionado por la fundación GNU
(editores de texto, compiladores, intérprete de comandos, etc.)
gcc
emacs
bash
awk
Linux
drivers
ifconfig
ld
Page  8
Xorg
*.so
glib
nano
gnome-panel
gas
fdisk
cat
Herramientas GNU
Introducción a GNU/Linux
 Linux es el nombre del núcleo (o kernel) del sistema operativo, mientras
que el software de apoyo es proporcionado por la fundación GNU
(editores de texto, compiladores, intérprete de comandos, etc.)
gcc
emacs
bash
awk
Linux
drivers
ifconfig
ld
Page  9
Xorg
*.so
glib
nano
gnome-panel
gas
fdisk
cat
Herramientas GNU
Distribuciones GNU/Linux
 Inicialmente, el sistema Linux y las herramientas GNU se distribuían en
forma de código fuente, por lo que cada persona que deseara instalar el
sistema en su computador IBM compatible, debería compilar y enlazar
los códigos fuentes para obtener ejecutables del sistema.
 Hacia el año 1993-1994 aparece el concepto de distribución
GNU/Linux, que proporciona una forma más sencilla de instalación del
sistema, a través de programas ya compilados, almacenados en
diskettes, CD-ROMs u otros medios de almacenamiento secundario.
 Las primeras distribuciones populares fueron: Slackware (abril de 1993),
Debian (agosto de 1993) y Red Hat (1994).
Page  10
Distribuciones GNU/Linux
 Principales líneas de distribuciones GNU/Linux:
Slackware
Debian
SuSE
Red Hat
Gentoo
Mandrake
Frugalware
Caldera
Conectiva
Puppy Linux
Ubuntu
Guadalinex
gNewSense
Linux Mint
Fedora Core
KNOPPIX
Linux From
Scratch (LFS)
Page  11
CentOS
Fedora
Damn Small
Linux (DSL)
Red Hat Enterprise Linux
 Nueva versión de Red Hat GNU/Linux, disponible desde el año 2005.
 Antiguamente, Red Hat termina en la versión 9, para pasar a llamarse
Red Hat Enterprise Linux versión 3.
 Es la versión comercial de Fedora GNU/Linux
 Actualmente se encuentra disponible la versión 5.5, además de la nueva
versión 6 (con soporte extendido para nuevo hardware, herramientas
mejoradas y cambios en la forma de inicialización del sistema).
 Puede instalarse de forma gratuita, previo registro en la página de Red
Hat Network (desde donde puede descargarse el pack de 5 CDs o 1
DVD con todo el software necesario). Sin embargo, si se requiere
soporte y actualización de software, será necesario contratar uno de
los planes de soporte anual ofrecidos por la empresa (pagando
previamente algunos cientos de dólares, como corresponde).
Page  12
Ingresando a Red Hat Enteprise Linux 5.2
 Para ingresar, basta con encender el computador y esperar a que se
cargue el sistema operativo en memoria. Una vez cargado, aparecerá la
pantalla de ingreso característica de RHEL 5.
Page  13
Ingreso a la interfaz gráfica de usuario de GNOME
 En el LEICA, utilizar: nombre de usuario = root
clave = redhat
para el ingreso.
 Al completar el ingreso, se despliega el escritorio de GNOME.
Page  14
Elementos del escritorio de GNOME
Menú
de sistema
Directorio
personal
Papelera
de reciclaje
Íconos de
notificación
y reloj
Lanzador
de Firefox
Barra de tareas
Lista de
unidades
de disco
Escritorio
Muestra
el escritorio
Page  15
Lista de
escritorios
virtuales (4)
Menú de sistema
 A través del menú, se pueden acceder a algunos de los softwares
instalados de mayor uso frecuente.
Categorías
de software
Page  16
Consola de comandos
 Sin embargo, la mayor parte del trabajo en este curso se realizará
mediante comandos de texto, los cuales serán escritos en la consola
de comandos, conocida también como intérprete de comandos.
 En GNU/Linux actualmente (es decir, también en RHEL 5), el intérprete
de comandos estándar se denomina bash (Bourne-Again Shell).
 Para abrir una consola de comandos, basta con:
• hacer click derecho sobre el Escritorio
• seleccionar la opción Abrir terminal.
• se abrirá entonces una ventana de GNOME con una consola de comandos.
Page  17
Pseudoconsola virtual
 A las consolas de comandos en ventana se las suele denominar con el
nombre de pseudoconsola virtual, de las cuales se pueden crear
varias instancias, en ventanas separadas o en pestañas distintas dentro
de una misma ventana.
Page  18
Consola virtual
 En GNU/Linux también se puede trabajar con consolas de pantalla
completa, denominadas con el nombre de consola virtual. Estas ocupan
toda la pantalla, por lo que no se podrá tener acceso a las ventanas del
escritorio durante algún tiempo.
 Cada consola virtual recibe un número identificador desde el 1 al 6
(consola 1, consola 2, etc.)
 Para cambiarse a algunas de las 6 consolas virtuales disponibles en
RHEL 5, se deben presionar en conjunto las teclas:
<CTRL> + <ALT> + {<F1>...<F6>}
 Para volver al escritorio de GNOME se presionan en conjunto las teclas:
<CTRL> + <ALT> + <F7>
Page  19
Elementos de una consola virtual
 Tanto las consolas como las seudoconsolas virtuales comparten algunos
elementos similares:
Nombre del S.O., versión y nombre interno (Tikanga)
Versión del kernel de Linux en uso (2.6.18)
y modelo del procesador (i686)
Nombre de la estación de trabajo (localhost)
y petición de nombre de usuario
y contraseña para ingresar al sistema.
Page  20
Ingreso a la consola virtual
 Ingrese los datos de nombre de usuario y contraseña para poder utilizar
la consola virtual. Al hacerlo, considere que la contraseña no se muestra
por razones de seguridad; sin embargo, todo tecla que presione está
siendo ingresada al sistema.
 Al ingresar correctamente, podrá visualizar el prompt de bash, donde
podrá escribir comandos de GNU/Linux.
Prompt del intérprete bash
Page  21
Prompt de bash
 El prompt de bash indica información importante acerca del sistema en
uso actualmente:
[root@localhost ~]#
Identificador
del rol de usuario:
Nombre del usuario
actual
Nombre de la estación
de trabajo actual
Page  22
# -> administrador
$ -> usuario normal
Nombre del
directorio
de disco actual
Comandos básicos en GNU/Linux
 A continuación, se mostrarán comandos básicos útiles para comenzar a
interactuar con el sistema.
 1) whoami
• Muestra el nombre del usuario que está utilizando actualmente esta consola
virtual (y que, por lo tanto, ingresó utilizando su nombre de usuario y su
contraseña).
En este caso, el usuario actual se denomina root, el cual corresponde al
administrador general del sistema GNU/Linux.
Page  23
Comandos básicos en GNU/Linux
 2) ls
• Muestra un listado con los archivos del directorio actual.
En este caso, los archivos que contiene el directorio actual son 6. El archivo
que aparece desplegado en color azul corresponde a un directorio de disco.
Page  24
Comandos básicos en GNU/Linux
 3) ls -l
• Muestra un listado con los archivos del directorio actual, especificando
atributos adicionales.
La información que se muestra en columnas corresponde, de izquierda a
derecha, a: (1) tipo de archivo y permisos; (2) número de enlaces duros al
archivo; (3) dueño del archivo; (4) grupo del archivo; (5) tamaño en bytes del
archivo; (6) fecha y hora de acceso; y, (7) nombre del archivo.
Page  25
Comandos básicos en GNU/Linux
 4) date
• Muestra la fecha y la hora actual del sistema, indicando además el huso
horario ajustado en el computador (CLT - Chilean Timezone).
Page  26
Comandos básicos en GNU/Linux
 5) cal
• Muestra el calendario del mes actual por consola.
• Probar también los comandos siguientes:
cal 2011
cal 08 2011
(¿Qué resultado producen estos comandos?)
Page  27
Comandos básicos en GNU/Linux
 6) clear
• Limpia la consola y lleva el cursor al extremo superior izquierdo de la
pantalla.
Page  28
Comandos básicos en GNU/Linux
 7) nano
• Abre un editor de texto para trabajo en consola.
Escriba un texto cualquiera en
el editor. Luego, guárdelo en el disco,
presionando las teclas
<CTRL> + <O>. Escriba un nombre
de archivo; en este caso escriba
archivo.txt y presione <ENTER>.
Luego, salga del editor
presionando las teclas <CTRL> + <X>
Por último, liste los archivos del directorio actual y examine si guardó
correctamente o no el archivo.
Page  29
Comandos básicos en GNU/Linux
 8) nano archivo.txt
• Abre el editor nano para visualizar el archivo de nombre archivo.txt.
Salga del editor presionando las teclas <CTRL> + <X>.
 9) cat archivo.txt
• Permite visualizar el contenido de un archivo directamente desde la consola,
sin necesidad de ingresar al editor de texto.
Page  30
Comandos básicos en GNU/Linux
 10) pwd
• Muestra la ruta completa del directorio actual de trabajo (es decir, del
directorio dentro del cual se está trabajando actualmente en la consola de
comandos).
En este caso, el directorio actual de trabajo es /root. En la sesión 2 se
analizarán en mayor detalle los conceptos asociados a archivos y directorios
de disco.
Page  31
Comandos básicos en GNU/Linux
 11) who
• Indica cuáles son los usuarios actualmente conectados al sistema
GNU/Linux.
Para hacer correctamente esta experiencia, se necesita que:
» sea abierta una pseudoconsola virtual (es decir, una consola en el
escritorio de GNOME)
» las consolas virtuales 2 y 3, utilizando el nombre de usuario y
contraseña. En GNU/Linux, un usuario puede tener abiertas múltiples
sesiones con el mismo usuario.
Page  32
.
Comandos básicos en GNU/Linux
La información que se muestra en el comando who indica, en 4 columnas, lo
siguiente, de izquierda a derecha: (1) nombre del usuario que está conectado al
sistema; (2) número de la consola o pseudoconsola en la que trabaja el
usuario; (3) fecha de ingreso; y, (4) hora de ingreso al sistema.
La nomenclatura tty2 es el nombre interno que se le da en GNU/Linux a una
consola virtual (de pantalla completa); en este caso, es la que se abrió con la
combinación de teclas <CTRL> + <ALT> + <F2>. En cambio, la
nomenclatura pts/1 hace referencia a la primera pseudoconsola abierta en
el escritorio de GNOME. Por último, la nomenclatura :0 hace referencia a la
existencia de la interfaz gráfica de GNOME en el sistema actualmente.
Page  33
Comandos básicos en GNU/Linux
 12) logout
• Permite abandonar la sesión actual de usuario y volver a la pantalla de
ingreso de usuario.
 13) exit
• No sólo abandona la sesión actual de usuario, sino que también cierra el
intérprete de comandos. Normalmente es similar a logout.
Page  34
Comandos básicos en GNU/Linux
 14) ssh [email protected]
• Permite iniciar una sesión de usuario remota en un computador remoto. La
sesión se iniciará con el nombre de usuario root (en este ejemplo),
mientras que la dirección IP del computador remoto se indica (en este
ejemplo) como 192.168.0.1.
• Para abandonar la sesión de usuario remota, utilice el comando
logout o exit.
 15) reboot
• Utilice este comando para reiniciar el computador desde la consola (utilícelo
con precaución).
 16) shutdown -h now
• Apaga el computador en este mismo momento, sin consultar a los
programas si han terminado o no sus tareas propias.
Page  35
Comandos básicos en GNU/Linux
 17) passwd
• Permite cambiar la clave del usuario root por otra diferente.
• Notar que, primero se debe escribir la nueva contraseña y luego repetirla; sin
embargo, al igual que en la pantalla de ingreso de usuario, al escribir la
contraseña no se escribirá en pantalla, aunque sí está siendo capturada
por el comando.
.
Page  36
Comandos básicos en GNU/Linux
 18) bc
• Invoca a la calculadora por consola de GNU, con la que se pueden realizar
operaciones matemáticas.
• Para salir de la calculadora, escriba el comando quit y presione <ENTER>.
Page  37
Comandos básicos en GNU/Linux
 19) man ls
• Muestra el manual de GNU para el comando especificado como parámetro.
• Para desplazarse por el manual, utilice las teclas de cursor.
• Para salir del manual, presione la tecla <Q>.
Page  38
Comandos básicos en GNU/Linux
 20) info ls
• Muestra el libro de información de GNU para el comando especificado como
parámetro. Es un complemento al manual de GNU, invocado con el
comando man.
• Para desplazarse por la información, utilice las teclas de cursor.
• Para salir del libro en pantalla, presione la tecla <Q>.
Page  39
Comandos básicos en GNU/Linux
21) which firefox
• Indica cuál es la ruta de instalación del programa o comando indicado como
parámetro. Si lo indicado no es un programa instalado, se muestra un aviso
de inexistencia (... no cd in (.....), por ejemplo).
22) history
• Lista todos los comandos que el usuario ha ingresado hasta ahora.
Normalmente se almacenan hasta 500 líneas de comando como máximo.
• El comando history -c borra completamente el historial de comandos.
Page  40
Fin
Fin de la sesión 01
Próxima sesión: Estudio de la jerarquía de archivos en
GNU/Linux
Page  41
Descargar