cuarto informe del observatorio contra la trata de personas con fines

Anuncio
CUARTO INFORME DEL
OBSERVATORIO
CONTRA LA TRATA DE
PERSONAS CON FINES
DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL DEL DISTRITO
FEDERAL
RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
MATERIA DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE
EXPLOTACIÓN
SEXUAL Y VIOLENCIA FEMINICIDA EN EL
DISTRITO FEDERAL
Cuarto Informe.
Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual en el Distrito Federal.
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos.
Agradecimientos a:
INDICE
PRESENTACIÓN........................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................11
1
1.- RECUPERACIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA TRATA DE
PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA VIOLENCIA FEMINICIDA
APROXIMACIÓN A LA DESAPARICIÓN DE MUJERES COMO
MECANISMO DE CAPTACIÓN...............................................................................................................13
5
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal;
Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal; Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal; Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal; Subprocuraduría
de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal.
A las mujeres que participaron aportándonos sus experiencias para el presente informe y que luchan día
con día por mejores condiciones de vida.
Para aquellas cuyo recuerdo sólo obra en los expedientes.
2
2.- ANÁLISIS DE PRÁCTICAS JUDICIALES EN EL COMBATE A LA TRATA DE PERSONAS CON
FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL: REVISIÓN DE SENTENCIAS DICTADAS POR JUZGADOS
PENALES EN EL D.F (TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL)..................21
3
3.- RESPUESTA JUDICIAL EN CASOS DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL Y DELITOS RELACIONADOS.................................................................................................93
4
4.- ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN EL DISTRITO
FEDERAL................................................................................................................................................111
4. 1. Revisión del Capítulo 30 del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.............130
5
5.- CONCLUSIONES..............................................................................................................................137
6
6.- BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS.......................................................................142
Al Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo. (CCFD)
6
Glosario de Siglas y Acrónimos
Instituciones, Organismos, Organizaciones Civiles y Comisiones
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (Por sus siglas en inglés)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización de Naciones Unidas (ONU)
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C (CAM)
Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales
7
(CTA)
Coalición contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina (CATWLAC)
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)
Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (CIPSTP)
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
Consejo de la Judicatura del Distrito Federal (CJ)
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
Contraloría General del Distrito Federal (CG)
Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA)
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (Por sus siglas en inglés)
Frente Internacional por la alimentación en México (FIAN-México)
Gobierno del Distrito Federal (GDF)
Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS)
Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)
Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE)
Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL)
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (INMUJERESDF)
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual del Distrito Federal (OV)
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)
Policía Federal Preventiva (PFP)
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)
Procuraduría General de la República (PGR)
Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito (PROVICTIMA)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC)
Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO)
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI)
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Secretaría de Educación (SE)
Secretaría de Educación Pública (SEP)
Secretaría de Gobierno (SG)
Secretaría de Gobernación (SEGOB)
Secretaría de Salud (SSA)
Secretaría de Salud (SSDF)
Secretaría de Seguridad Pública (SSP)
Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal (SETRAVI)
Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE)
Secretaría de Turismo (ST)
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF)
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF)
8
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Conceptos
Comité de Seguimiento (CS)
Comité de Seguimiento y Evaluación (CSyE)
Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA)
Enfermedades de Transmisión sexual (ETS)
Equipo para la Orientación y Seguimiento a la Implementación (EOSI)
9
Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas
Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (LPDHDF)
Ley Federal de Responsabilidades de Funcionarios Públicos
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley General de Víctimas
Ley General para Prevenir la Discriminación
Equipo Técnico Operativo (ETO)
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de
Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos
Espacios de participación (EP)
Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal
Líneas de Acción (LA)
Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, el Abuso Sexual y la Explotación Sexual Comercial
Infantil para el Distrito Federal (LPETPASESCI)
Mecanismo de Seguimiento y Evaluación (MSyE)
Mesa Interinstitucional para la Implementación (MIIM)
Ley para la Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en materia de Trata de
Personas del Distrito Federal (LPAAVDMTP)
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
Plan Operativo Anual (POA)
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; de la Ley de la Policía Federal y de la Ley General
del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Secretaria Ejecutiva (SE)
Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE)
Sistema de Vigilancia epidemiológica sobre Trata de personas con fines de explotación sexual y
Feminicidio (SVETF)
Trata de personas con fines de explotación sexual (TPFES)
Trata de personas con fines de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (TPFESNNA)
Leyes
Código Penal Federal
Código Federal de Procedimientos Penales
Frente Internacional por la alimentación en México
Ley de Cultura Cívica
Ley de Extinción de dominio
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Reglamento de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas
Reglamento de la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, el Abuso Sexual y la Explotación
Sexual Comercial Infantil para el Distrito Federal
Programa para Erradicar la Trata de Personas en el Distrito Federal
Programas
Políticas públicas (PP)
Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF)
Programa para Erradicar la Trata de Personas en el Distrito Federal (PETPDF)
Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 (PGDDF)
Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas 2010-2012
Sistema de información de la materia penal (SIMP)
10
PRESENTACIÓN
En su afán de promover el respeto a los derechos humanos de las personas afectadas por la trata, el
Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual del Distrito Federal (OV) y el
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. (CAM) presentan su Cuarto Informe.
En éste exponen los resultados obtenidos a lo largo del 2013 a partir del monitoreo, análisis y evaluación
de las instituciones públicas y las organizaciones civiles –en ambos casos fundamentalmente del Distrito
Federal- dedicados a la prevención, atención y persecución del delito de trata de personas.
A lo largo de cuatro años de realizar una labor sistemática de monitoreo e investigación sobre el flagelo
que representa la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual (TPFES), el OV-CAM ha buscado
abordar este problema desde sus distintas dimensiones: como fenómeno social, cultural y económico,
como problema público y como delito. De igual modo lo ha hecho desde visiones multidisciplinarias y
metodologías diversas que, integradas, tienen la finalidad de presentar un panorama más amplio de este
complejo fenómeno que afecta profundamente a nuestra sociedad y que vulnera los derechos humanos
de millones de mujeres, niñas y niños en México y en el mundo.
De este modo, en los tres informes anteriores, se ha llevado a cabo una labor de búsqueda y sistematización
de información a través de los portales de acceso a la información pública gubernamental; de seguimiento
y análisis hemerográfico; de revisión y análisis de legislación comparada, jurisprudencia y doctrina;
entrevistas a profundidad a organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales; revisión
de sentencias sobre el delito de trata; revisión y análisis de la política pública; reflexión teórica y análisis
socio-antropológico sobre la trata y otros delitos asociados; participación en el Comité de Seguimiento y
Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, así como en las Subcomisiones de
Atención y Justicia de trata de personas, el abuso sexual y la explotación sexual comercial infantil en el
Distrito Federal.
En este Cuarto Informe, el OV-CAM presenta un análisis detallado de prácticas judiciales en el combate
a la TPFES a través del examen de las sentencias dictadas por juzgados en materia penal del Distrito
Federal, pertenecientes al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). Gracias al acceso a
dichas sentencias, en este Informe el OV-CAM enfoca su análisis en la actuación del poder judicial en el
Distrito Federal en materia de trata de personas, lo cual permite identificar de qué modo el poder judicial
realiza su función, y especialmente si considera y cumple con las obligaciones internacionales contraídas
por el Estado Mexicano para combatir la trata de personas.
11
En este sentido, una de las principales preocupaciones ha sido no sólo evaluar –a partir de la muestra de
12 sentencias- en qué medida se sanciona a los responsables, sino también la atención que reciben las
personas afectadas, de modo particular si se generan las condiciones necesarias para la aplicación de
una reparación integral del daño que cubra los requisitos exigidos por el enfoque de derechos humanos
y de perspectiva de género. Estas dos perspectivas fueron claves en este análisis, pues a través de ellas
se ubicaron los retos del sistema de administración de justicia frente al fenómeno de la TPFES.
Acorde con los análisis de informes anteriores, además de la cuestión de la reparación del daño a las
personas afectadas, otro de los principales ejes que guiaron el análisis de las sentencias fue ubicar y
subrayar la relación que existe entre la trata de personas con fines de prostitución ajena, el feminicidio y
el secuestro y desaparición de mujeres con el objetivo de explotarlas sexualmente. El vínculo entre estos
delitos se aborda de manera conceptual, y a partir de algunos datos cuantitativos, desde las primeras
líneas del documento, y se le da seguimiento en el apartado dedicado a la revisión y el análisis de las
sentencias judiciales.
Con base en esta revisión, así como en el seguimiento de las políticas públicas de la actual administración
del Gobierno del Distrito Federal, el Observatorio ha realizados algunas sugerencias y recomendaciones
respecto a estos ámbitos, con el objetivo de contribuir a generar políticas asertivas para la atención a las
personas afectadas por la TPFES, a quienes debe reconocérseles como sujetos de derecho y no meros
objetos de asistencia.
El Observatorio reitera su postura frente a la trata de personas con fines de explotación sexual y su
diferencia respecto a la prostitución: respetamos el concepto de trabajo sexual como una lucha por los
derechos humanos en sí misma y buscamos contribuir a que todas las mujeres puedan acceder a los
derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para poder decidir con libertad y seguridad
su propio proyecto de vida. Así, el presente documento tiene como finalidad servir de insumo a las
instituciones públicas, organizaciones civiles y académicos para que en conjunto sea posible generar una
ruta crítica estratégica que contribuya eficazmente al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres
en contextos de comercio sexual, independientemente de su situación.
Con este ánimo, las y los invitamos a que lean este Cuarto Informe, en espera de que la información
que contiene contribuya a comprender mejor el fenómeno de la TPFES, pero sobre todo represente un
insumo útil a las autoridades gubernamentales, judiciales y legislativas para acrecentar su compromiso
y sus acciones en el combate y prevención de la trata, así como en el de la reparación del daño de las
personas afectadas para retribuirles y garantizarles sus derechos.
12
INTRODUCCIÓN
En este Cuarto Informe el OV-CAM ha tenido tres propósitos principales: primero, iniciar una aproximación
analítica respecto del secuestro y de la desaparición forzada como formas de captación de mujeres, niñas
y niños para la TPFES; segundo, examinar el estado actual de las prácticas judiciales en esta materia
en el Distrito Federal, con enfásis en la reparación del daño de las personas afectadas, la impartición de
justicia a partir del enfoque de derechos humanos y de género, y el uso de tratados internacionales por
los jueces; y tercero, dar continuidad a la revisión sobre los avances y/o retrocesos que ha habido en el
Distrito Federal durante el 2013 y parte del 2014 en materia de políticas públicas, a través del monitoreo
y análisis de las acciones emprendidas por la Administración pública capitalina.
Los objetivos anteriores se cumplen a lo largo de cuatro capítulos que abordan de manera detallada cada
uno de los propósitos planteados. En el Capítulo I se recuperan varios conceptos centrales en el debate
en torno de la TPFES, que han sido trabajados a lo largo de los tres informes presentados desde el
2011 por el OV-CAM, como violencia contra las mujeres, feminicidio, violencia feminicida y contextos de
comercio sexual. A partir de esta base conceptual –y de información recabada en encuestas y retomada
de centros de investigación especializados en el tema, así como investigaciones del propio OV-CAM-,
se señala la importancia de ubicar al secuestro y a la desparición forzada como delitos asociados a la
TPFES, como formas de captación que deben ser consideradas en el ámbito de la prevención, la sanción
y la atención.
En el Capítulo II, el más extenso de este Informe, se presenta el análisis de las prácticas judiciales en el
combate a la trata de personas a través de la revisión de las sentencias dictadas por juzgados penales
en el D.F. (Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal). Gracias a la colaboración de la Oficina de
Información Pública del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) el OV-CAM tuvo acceso
a 12 sentencias, algunas de ellas con apelación, las cuales fueron el insumo principal para el análisis.
Como se puede leer en este apartado, se emplearon ciertos indicadores y criterios hermenéuticos –como
el empleo de principios, normas, tratados internacionales, perspectiva de género y derechos humanos,
entre otras-, para valorar en qué medida las sentencias emitidas cumplían con el objetivo de sancionar a
los responsables, pero sobre todo, de reparar de manera integral el daño a las personas afectadas.
El Capítulo III complementa al anterior pero fundamentalmente con datos cuantitativos, pues registra de
manera estadística la respuesta judicial en casos de trata de personas con fines de explotación sexual y
delitos relacionados.
13
El apartado dedicado al análisis de la política pública en el Distrito Federal es el Capítulo IV. En éste se
identifican avances, limitaciones y perspectivas de la política contra la trata de personas en la Ciudad de
México, lo cual se hizo a partir de los hallazgos vertidos en el Tercer Informe con el fin de dar cuenta de
las continuidades y discontinuidades de las políticas públicas diseñadas en el periodo anterior. De manera
específica se revisan el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (PGDDF) 2013-2018 y la Ley
para la Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los delitos en materia de Trata de Personas del
Distrito Federal (LPAAVDMTP).
Por la importancia que reviste, en este apartado se presenta además, de manera complementaria,
un breve análisis centrado en el Capítulo 30 del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
(PDHDF), cuyo propósito es orientar de manera detallada a través de estrategias, atributos, líneas
de acción, responsables, corresponsables y tiempos sobre diferentes acciones desde un enfoque de
derechos humanos para proteger y garantizar la vida de las víctimas de trata de personas y explotación
sexual.
En la última sección de este Cuarto Informe, a manera de Conclusiones, se ubican las principales
recomendaciones que emergieron de los análisis incluidos en los capítulos que conforman este documento;
recomendaciones que el OV-CAM considera pertinentes para el avance en el combate a la TPFES, así
como para garantizar la reparación del daño a las personas que han sido afectadas por ésta.
14
CAPÍTULO I
RECUPERACIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA TRATA DE
PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA VIOLENCIA
FEMINICIDA. APROXIMACIÓN A LA DESAPARICIÓN DE MUJERES COMO
MECANISMO DE CAPTACIÓN
Como parte de los ejes estratégicos del Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación
sexual en el Distrito Federal, la investigación documental y de campo constituyen una fuente de
conocimiento cuyo objetivo es la incidencia en política pública para que las sobrevivientes y las mujeres
víctimas de trata cuenten con el apoyo adecuado para el ejercicio de sus derechos. Dicho objetivo es
parte del compromiso ético que el Observatorio asume en aras de contribuir a la erradicación de la
explotación sexual de mujeres.
El OV-CAM tiene una postura clara que se pronuncia por la obligación del Estado mexicano y sus
gobiernos locales para favorecer las condiciones de acceso a la justicia de las mujeres y niñas en situación
de TPFES, así como de generar política pública para la detección, prevención, sanción, reparación del
daño y protección a las personas víctimas de este delito. Al mismo tiempo considera fundamental que
dichas políticas puedan hacerse extensivas a las mujeres –y a todos los sectores- que se encuentran en
contextos de comercio sexual.
El presente capítulo sintetiza y recupera los conceptos centrales que guían la investigación desde el
Observatorio. Dichos conceptos se encuentran disponibles en los tres informes realizados con anterioridad
y pueden ser consultados en sus versiones completas. La recuperación conceptual representa un
ejercicio de reafirmación en cuanto a la postura del Observatorio, frente a la trata de personas con fines
de explotación sexual. Además, introduce la categoría de desaparición como mecanismo de captación de
trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual.
Violencia contra las mujeres
“El género es la categoría correspondiente al orden sociocultural configurado sobre la base de la
sexualidad. La sexualidad, a su vez, es definida y significada históricamente por el orden genérico. Género
es la construcción diferencial de los seres humanos en tipos femeninos y masculinos; es una categoría
relacional que busca explicar algún tipo de diferencia entre éstos” (Mollet, 1995:67).
15
Las formas de desigualdad se derivan y sostienen en el término “diferente”, que se reduce a lo inferior.
Una de estas formas es la opresión de género, particularmente de las mujeres. “Es inseparable el análisis
de la opresión de género y sus formas particularizadas de violencia manifiesta e invisible del análisis de
las formas de resistencia y contra violencia que las mujeres adoptamos” (Fernández, 1993:110).
Uno de los ejes de los problemas o diferencias entre géneros es político. Significa que su posicionamiento
social y cultural es resultado de fuerzas en el orden del poder. Dado que las diferencias en este orden son
jerarquizadas, las mujeres han sido exiliadas, incluso desde la palabra.
La intolerancia al “diferente” es uno de los grandes problemas histórico-sociales. La sociedad introyecta
esta desigualdad entre hombres y mujeres, haciéndola lucir como natural. Para que la reproducción de
patrones continúe es necesario que esta desigualdad se mantenga oculta y que se articule con el resto
de la sociedad. De esta manera está presente, se vuelve cotidiana y puede devenir en alguna forma de
violencia.
Los procesos de violencia simbólica se construyen en las instituciones1 en las que circula esta
discriminación. Los integrantes de las instituciones forman parte de esta red social que dinamizan las
prácticas de violencia.
Una de las formas más frecuentes de violación a los derechos humanos es la violencia en contra de las
mujeres. Si bien las violaciones a los derechos humanos afectan tanto a hombres como a mujeres, los
estudios sobre la materia permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna
característica que la identifica como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada
a la distribución desigual del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre hombres y
mujeres en nuestra sociedad. Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y
coerción es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad radica en el simple hecho de ser mujer.
La trata de personas con fines de explotación sexual (TPFES) como expresión de la violencia contra las
mujeres
Como se mencionó en los tres informes anteriores, la trata de personas con fines de explotación sexual
(TPFES) se ha definido como una expresión de la violencia contra las mujeres estrechamente vinculada
con otras formas de violencia. El Observatorio, en sus tres Informes pasados, ha construido una definición
que incluye los momentos en las que dicho flagelo se manifiesta:
La trata de personas con fines de explotación sexual (TPFES) es un tipo de violencia de
género que es ejercida fundamentalmente en contra de mujeres y niñas y es definida como
una forma de nueva esclavitud donde se explota sexualmente a mujeres y niñas en un campo
de comercio sexual. Este campo se compone de una industria sexual que engancha, recluta,
traslada y explota a seres humanos por medio de un sistema proxeneta (OV-CAM, 2011:20).
1
Se entiende por institución al mecanismo del orden social que procura normar el comportamiento de un
grupo de individuos. La familia es la institución formadora por excelencia.
16
Sobre el feminicidio y la violencia feminicida
El término femicide o femicidio surgió para evidenciar que la mayoría de los asesinatos de mujeres por
parte de sus maridos, novios, padres, conocidos, y también los cometidos por desconocidos, tienen como
sustrato común la misoginia. Son crímenes que constituyen “la forma más extrema de terrorismo sexista,
motivada por odio, desprecio, placer o sentimiento de propiedad sobre las mujeres” (Toledo, 2009:24).
Es, por tanto, un concepto que surge con una intención política: develar el sustrato sexista o misógino de
estos crímenes, que permanece oculto cuando se hace referencia a ellos a través de palabras neutras
como homicidio o asesinato.
Al alejarse del ámbito doméstico, el cuerpo de la mujer se vuelve más vulnerable porque rompe los
esquemas sociales (materiales y simbólicos) de protección que tienen cierta eficacia aunque estén
estructurados desde la lógica de los intereses de los hombres y de los pactos entre varones. Por otro
lado, la mujer que ha violado los mandatos rompiendo los vínculos se expone a un “castigo” que puede
ser anónimo, ya que cualquier hombre puede atribuirse el papel de encarnar la autoridad cuestionada. De
hecho, la violación como apropiación del cuerpo de la mujer, ha sido un castigo socialmente aceptado –de
manera explícita- en ciertos momentos y lugares de la historia de nuestra sociedad y cultura (Juliano,
2004).
Como se mencionó en el Segundo Informe del Observatorio, a pesar de que desde su más temprana
conceptualización, el término feminicidio no se refirió exclusivamente al homicidio de mujeres y niñas,
sino también a la serie de violencias que lo preceden, Marcela Lagarde explica que durante el proceso de
investigación del llamado caso “Campo Algodonero” fue cuando se desarrolló un nuevo concepto –el de
violencia feminicida- que nomina a este grupo de actos violentos que constituyen “el conjunto y proceso
que construye esa muerte” (OV-CAM, 2011).
Toda esta labor fue la base para que, desde el 8 de marzo de 2011, en el Código Penal del Distrito Federal
se contemplara el delito de feminicidio2, cuyo protocolo se aprobó en octubre de ese mismo año. Este
delito se articula con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV),
aprobada en el Distrito Federal en 2008 la cual incluye la violencia feminicida y la alerta de género. La
definición presente en la ley de la violencia feminicida es:
2
En el Código Penal Federal, el delito de feminicidio aparece así tipificado: “Artículo 143-ter. Comete el delito de
feminicidio el que con propósito de destruir total o parcialmente a uno o más grupos de mujeres por motivos de su condición de
género, perpetrase por cualquier medio, delitos contra la vida de las mujeres pertenecientes al grupo o grupos. Por tal delito
se impondrán de veinte a cuarenta años de prisión y multa de cuatro mil a diez mil pesos. Para los efectos de este artículo
se entiende por condición de género la construcción social que determina comportamientos socioculturales estereotipados,
donde las mujeres se encuentran en situación de desventaja, discriminación y alto riesgo, resultado de una relación de poder
desigual.
17
El conjunto de violencias contra las mujeres y niñas que violan sus derechos humanos,
atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Estas violencias pueden ser de tipo
físico, psicológico, emocional, sexual, familiar, policíaco e institucional o Estatal. El extremo
del ejercicio de estas violencias es el feminicidio, es decir, el asesinato de las mujeres
y niñas –por razones de género y odio- por sus parejas, ex-parejas, familiares, clientes,
novios, esposos, acompañantes, visitas, colegas y compañeros de trabajo, así como por
desconocidos y por grupos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales
(LGAMVLV).
El Observatorio ha realizado investigaciones en donde algunos elementos que han aparecido son:
a) Una de las causas de los asesinatos de mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual es
que el sistema proxeneta proporciona un valor económico o monetario al cuerpo de las mujeres y cuando
éste no deja las ganancias esperadas, o la mujer comienza a causar conflicto, se comete feminicidio;
la mayor parte de las mujeres enganchadas con fines de explotación sexual que fueron asesinadas
provienen de contextos violentos y de situaciones de marginalidad. El sistema proxeneta desaparece a
mujeres y niñas que nadie va a reclamar.
b) Conforme el cuerpo de las mujeres que son víctimas de trata con fines de explotación sexual se va
“deteriorando”, o ya no genera las mismas ganancias, son vendidas o enganchadas por otro proxeneta
perpetrando el continuum de la violencia feminicida.
c) La clandestinidad de los espacios de explotación permite que las mujeres sean tasadas de acuerdo a
las necesidades específicas del mercado. Lo que se traduce en una revictimización constante, hasta la
pérdida de su valor comercial; menoscabando la dignidad de estas mujeres reiterativamente.
d) El Distrito Federal es un lugar de origen, tránsito, destino y retorno de mujeres con fines de explotación
sexual, lo que permite suponer que es un espacio idóneo para el rastreo de información de desaparición
de mujeres y niñas. De igual forma, es el punto de encuentro de flujos migratorios internos y externos. Sin
embargo, no existen redes de apoyo, atención y búsqueda, lo que agrava la situación de riesgo de las
mujeres como zona de desaparición.
e) Existen casos paradigmáticos que dan elementos para suponer que la desaparición de mujeres puede
estar vinculada a trata con fines de explotación sexual. Un ejemplo es la situación de las mujeres en
Ciudad Juárez -más de doscientas asesinadas y casi un centenar de mujeres desaparecidas, degradadas,
mutiladas y violadas entre 1993 y el año 2002, que desde la década de los noventa fueron denunciados
-tanto por familiares de las víctimas como por organizaciones de la sociedad civil- por su cuantía y la saña
con la que eran cometidos. Muchos de los cuerpos encontrados presentaban características que daban
pistas a la investigación de que la desaparición de mujeres constituye un mecanismo de captación para
trata de personas.
18
f) Estrategias que permite la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como
la Alerta de Género, son bloqueadas por la falta de datos e información vinculada a la trata y delitos
relacionados. La desaparición, al no analizarse desde la perspectiva de género, no contempla líneas de
investigación de desaparición vinculada a la trata y a la violencia feminicida.
g) En la Ciudad de México los casos de desaparición no han sido vinculados a la trata de personas.
Desde la formulación conceptual sobre trata de personas con fines de explotación sexual propuesta por
el Observatorio en su Primer Informe, se ha evidenciado la relación que tiene ésta con otros fenómenos
sociales, históricos, culturales y económicos, como el de la desaparición sistemática de mujeres y niñas.
Históricamente las mujeres han sido un grupo oprimido y afectado por el sistema de dominación patriarcal,
un sistema de dominación que favorece que la cultura se configure como un complejo sexista y xenófobo,
es decir, integre formas de discriminación y violencia. Fenómenos como la trata con fines de explotación
sexual, el feminicidio y la desaparición de mujeres y niñas dan cuenta de las formas de violencia contra las
mujeres. Estas formas son variadas y sistemáticas debido a que en el imaginario social son consideradas
como propiedad de los varones. En ese sentido, los cuerpos de las mujeres y su dignidad pueden ser
comerciables, sustituibles y desechables.
Hay una concepción de la sexualidad que tiende a objetivar y deshumanizar a las mujeres y las niñas, y a
reducir el sexo a un intercambio entre consumidores. Esta concepción se asocia con una atracción por la
violencia y la creencia en los mitos de violación. Aunque se puede argumentar legítimamente por razones
éticas que la gente debe tener la capacidad legal para tomar decisiones sobre su cuerpo, incluyendo la
decisión de vender sexo, los partidarios de la legalización deben considerar las implicaciones sociales de
la mercantilización de la sexualidad que sin duda acompañan a la legitimación de la prostitución.
Los procesos de mercantilización sobre los cuerpos generan imaginarios sociales y prácticas que
promueven violencia hacia las personas, principalmente contra las mujeres. Entender y comprender estos
procesos permitirá delinear estrategias de prevención y atención hacia mujeres, niñas, niños y hombres
que participan en el fenómeno de la trata de personas con fines de explotación de la prostitución ajena.
La desaparición de mujeres, niñas y niños como forma de captación para trata con fines de explotación
sexual
A pesar de que México firmó y ratificó la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas, el país enfrenta grandes
retos en materia de desaparición de personas. De acuerdo con registros oficiales existen alrededor de
26.000 personas desaparecidas o no localizadas entre 2006 y 2012. Este número puede ser incluso más
alto si se incluyen las personas migrantes desaparecidas, de acuerdo al Informe sombra de organizaciones
de la sociedad civil mexicanas al Comité Contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, con
motivo del Informe Periódico del Estado Mexicano relativo a la aplicación de la Convención Internacional
19
para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Durante el 2009 y el 2010 el Observatorio llevó a cabo las investigaciones Violencia basada en Género:
trata de mujeres y niñas para la explotación sexual; políticas públicas y mecanismos de acceso a la
justicia, así como Mujeres migrantes y derechos humanos en el Sureste mexicano. Uno de los datos
comunes derivados de éstas fue que a la TPFES estaban asociados otros delitos y fenómenos violentos,
por ejemplo: la desaparición y la extorsión como formas de enganche o reclutamiento; el feminicidio
como un medio de control y de “castigo ejemplar” para las mujeres cautivas y explotadas, así como un
mecanismo para deshacerse de estas mujeres, consideradas por el sistema proxeneta como “mujeres
desecho”, una vez que no servían más a los intereses de los tratantes, o al ponerlos en riesgo de ser
denunciados.
Es importante destacar que si bien el Observatorio ha denunciado que los tratantes utlizan el
enamoramiento o falsas promesas en contextos marginales como forma de enganche, la desaparición
de mujeres vinculada a la explotación sexual no tiene regiones ni fronteras. Se han ubicado casos en el
Distrito Federal poco documentados y cuyo seguimiento es complicado debido a la falta de investigación
por parte de las autoridades.
Algunos elementos para el análisis y contexto de la desaparición
“En septiembre del año 2010 se difundió, en distintos diarios de circulación nacional, la noticia de la
desaparición de Adriana Morlett, destacada estudiante de arquitectura en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Adriana tenía 21 años, era una joven de clase media, originaria de la
ciudad de Acapulco, Guerrero, quien se había traslado -junto con su hermano menor- a la Ciudad de
México para realizar sus estudios universitarios. El día de su desaparición, el 6 de septiembre del 2010,
fue vista por última vez por un amigo, estudiante de psicología, quien declaró que la acompañó a tomar
un taxi a las 20:30 horas, cerca de su casa, en la colonia Santo Domingo. Después de esto, no se volvió
a saber más de Adriana.
El lamentable caso de Adriana Morlett colocó en el espacio de la discusión pública un fenómeno que,
aún antes de su enunciación pública y su visibilización en los ámbitos social, académico, legislativo y
gubernamental, resultaba evidente en la experiencia de quienes han trabajado de cerca con las mujeres
en situación de trata de personas con fines de explotación sexual (TPFES), o en contextos de comercio
sexual: el feminicidio y el uso de la violencia feminicida como dos mecanismos que posibilitan y sostienen
la reproducción de la TPFES” (OV-CAM-Fragoso, 2013:11).
Como se ha mencionado a lo largo del presente capítulo, las mujeres, niñas y adolescentes son una
población altamente vulnerable para la trata con fines de explotación sexual. En un esfuerzo por vincular
la trata con la desaparición, presentamos algunos datos proporcionados por fuentes públicas que dan
pistas a esta relación:
20
21
· De las 15 781 personas atendidas por PROVICTIMA el 68% son mujeres.
· De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH) 2012, 6 de cada 10 mujeres viven violencia de género. Según el Plan Nacional de
Desarrollo los registros administrativos no capturan las diversas manifestaciones de violencia
de manera desagregada y comprensiva, algunas formas de violencia, tales como el maltrato, la
violencia sexual, la trata y la explotación no son visibles en los sistemas de información y estadística
oficiales.
· En Aguascalientes 433 mujeres desaparecieron contra 228 hombres; y en Jalisco mil 139 mujeres
contra mil 38 hombres.
A partir de datos provenientes del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate
a la Delincuencia (CENAPI) se reporta que:
A pesar de que el campo de acción del Observatorio está focalizado al Distrito Federal, los datos
proporcionados son importantes pues la desaparición es un fenómeno no estático, cuyo móvil es la
retención ilegal y en muchas ocasiones el traslado de las personas para su explotación de diversas
índoles.
· Se anunció una base de datos que cuenta con un registro de 26 mil 121 personas no localizadas,
de las cuales 20 mil 915 están relacionadas con alguna averiguación previa, acta circunstanciada
o carpetas de investigación, y cinco mil 206 que se encuentran pendientes para validación de
información. La información en bruto presentada tanto por la CENAPI y el CIC-PC contiene
inconsistencias en cuanto a la clasificación de desaparición forzada realizada por agentes del
estado o una desaparición no relacionada con ello.
· La Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jalisco (CEDHJ) dio a conocer en el boletín 77/2013
que tan sólo en 2012 la Procuraduría del Estado recaudó más de mil denuncias por desaparición:
“El fenómeno de las desapariciones motivó que este organismo iniciara el 3 de enero del año en
curso el acta de investigación 1/2013. En este contexto, la entonces Procuraduría General de
Justicia del estado informó que durante 2012 fueron recabadas en la Zona Metropolitana mil 288
denuncias, de las cuales una está relacionada con un servidor público”.
· Según el Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica (CIC-PC), entre diciembre de
2006 y noviembre de 2012 Jalisco reportó 2 mil 177 desapariciones de personas, sólo por debajo
del Distrito Federal con 7 mil 137 y el Estado de México con 2 mil 552, pero estos últimos tienen
mayor densidad de población, pues el DF tiene 8.8 millones de habitantes y Estado de México 15.1
millones. Por lo que en índice de desapariciones por cada 100 mil habitantes Jalisco estaría en
segundo sitio con una cifra de 30, el Estado de México en tercero con 17 y el DF en primero, con
80 desaparecidos por cada 100 mil habitantes. Es decir, de los 20 mil 851 casos documentados
en todo el país, más de la mitad (11 mil 866) ocurrió en estos tres estados. El número de personas
desaparecidas reportado por CIC-PC proviene de una base de datos proporcionada por Tracy
Wilkinson del diario LA Times.
· En la “Base integrada de personas no localizadas” se destaca que Jalisco y Aguascalientes son
los únicos estados de la república mexicana en los que las desapariciones de mujeres superan en
número a las de hombres.
· Según la misma “Base integrada de personas no localizadas”, Jalisco es el segundo estado en
donde más mujeres desaparecieron, sólo por debajo del Distrito Federal que reportó 3 mil 492
casos. Llama la atención que el estado de Jalisco fue en el que más estudiantes desaparecieron
en los últimos seis años con 765 casos.
Conclusiones
Desde el análisis de la performatividad propuesta por Judith Butler (2009), la noción de precaridad
determina aquello que políticamente induce una condición en la que cierta parte de las poblaciones sufren
de la carencia de redes de soporte social y económico quedando marginalmente expuestas al daño, la
violencia y la muerte. Dichas poblaciones se encuentran en un alto grado de riesgo de enfermedades,
pobreza, hambre, marginación y exposición a la violencia sin protección alguna. Las mujeres en situación
de prostitución son parte de esta población (Butler, 2009: 322). Es necesario generar estrategias de
acción para visibilizar a quien no está visibilizado, hacer exigibles los derechos de quien se encuentra en
contextos de vulnerablididad; generar acciones para que las formas de dominación hegemónicas puedan
cambiar.
A su vez, la desaparición es un fenómeno cuyo móvil es la detención y retención ilegal de una o varias
personas. Según los información propocionada por fuentes gubernamentales, el Distrito Federal es el
lugar en donde más mujeres desaparecieron con 3 mil 492 casos reportados de 2006 a 2012.
Es urgente realizar investigación que permita ubicar a profundidad la relación entre la desaparición de
mujeres y la trata con fines de explotación sexual, pues ambos fenómenos representan graves violaciones
a los derechos humanos de las mujeres y niñas, y menoscaban la seguridad. Desde el Observatorio
consideramos fundamental que las autoridades trabajen en conjunto para la erradicación de dichos
flagelos, y que los casos de desaparición cuyas líneas de investigación orienten a una posible vinculación
con la trata sean investigados desde diferentes instancias con el fin de contribuir a la localización efectiva.
22
23
CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE PRÁCTICAS JUDICIALES EN EL COMBATE A LA TRATA DE PERSONAS CON
FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL: REVISIÓN DE SENTENCIAS DICTADAS POR JUZGADOS
PENALES EN EL DF (TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL)
Por su parte, la perspectiva de género es una categoría de análisis fundamental para percibir el arraigo de
determinadas prácticas culturales que responden al patriarcado como cultura hegemónica. Dicha cultura
patriarcal permite y fomenta la subordinación de la mujer por el hombre, y produce prácticas naturalizadas
de violencia contra las mujeres. La violencia de género es considerada una forma de discriminación de
las mujeres, pues no les permite ser sujeto de derechos.
Introducción
El presente capítulo tiene por objeto dar cuenta de las prácticas judiciales en el combate a la Trata de
Personas con Fines de Explotación Sexual (TPFES) a través del análisis de las sentencias dictadas por
Juzgados en materia penal del Distrito Federal, pertenecientes al Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.
Con esta tarea se busca complementar los diversos análisis realizados por el Observatorio a las acciones
de los tres poderes de gobierno en materia de trata. En otros Informes se han realizado estudios que
examinan la actuación de las instituciones en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas
donde existen espacios de participación ciudadana, y en el último año se tuvo una relación cercana con
el legislativo local para analizar la reforma del marco normativo referente a la Trata de Personas. Es en
el presente Informe donde el Observatorio se acerca de manera más puntual a la actuación del poder
judicial del Distrito Federal en materia de Trata de Personas.
De esta manera se dibuja una visión más cabal de las acciones de combate a la TPFES, lo cual permite
identificar de manera clara las respectivas funciones de cada uno de los poderes, con el objeto de que
las obligaciones internacionales contraídas por el Estado Mexicano tengan una respuesta efectiva. La
aclaración de las esferas de competencia de los distintos poderes favorece la persecución efectiva del
delito, así como la sanción a los responsables y la atención a las personas afectadas, de modo que se
generan las condiciones necesarias para la aplicación de una reparación integral del daño que cubra los
requisitos exigidos por el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género.
El enfoque de derechos humanos significa que la actuación de las autoridades debe ceñirse a los distintos
instrumentos internacionales que consagran el respeto irrestricto a los derechos humanos, y que son el
parámetro con el cual deben llevarse a cabo todas las leyes y políticas del Estado. En este sentido, el
Estado mexicano tiene la obligación internacional de promover, respetar, proteger y garantizar dichos
derechos, no como un acto de buena voluntad sino como parte de su correspondiente deber frente a todas
las personas sujetos de estos derechos. Lo anterior implica incorporar el marco normativo internacional de
los derechos humanos que considera tanto los tratados internacionales firmados y ratificados por México,
como las declaraciones, observaciones, recomendaciones, sentencias por tribunales internacionales de
derechos humanos y el derecho consuetudinario internacional en la materia y conexas.
Estas dos perspectivas, la de derechos humanos y la de género, han sido claves en este análisis, pues
sin ellas sería imposible ubicar los retos del sistema de administración de justicia frente al fenómeno de
la TPFES.
Es importante mencionar que, siguiendo los análisis de informes anteriores, uno de los principales ejes
que guian el presente análisis es la relación que existe entre la Trata de Personas con Fines de Explotación
Sexual, el feminicidio y el secuestro y desparición de mujeres con el objetivo de explotarlas sexualmente.
El tipo penal de feminicidio fue establecido recientemente el 23 de julio de 2011, como la concreción de
una lucha social de las feministas para visibilizar este fenómeno que ha sido cotidianamente tolerado y
que aumenta día con día. En México la cifra de feminicidios ha crecido de manera considerable, de 2006
a 2012 en un 40%. En estados como el de Chihuahua el porcentaje de los asesinatos contra mujeres
es 15 veces más numeroso que el del promedio mundial;3 a su vez la Organización de las Naciones
Unidas reporta que en el país se registran 6.4 asesinatos de mujeres por día, de los que el 95% quedan
impunes. Estos datos dan cuenta del desafío que representa erradicar la violencia en contra de las
mujeres, primordialmente la violencia feminicida4 que en muchos casos desemboca en el feminicidio.
En este análisis se busca resaltar una de las principales formas de captación de mujeres y niñas para ser
explotadas sexualmente: la desaparición. Si bien algunas investigaciones realizadas (Montiel, 2007) han
identificado como una táctica de enganchamiento común el enamoramiento o seducción, especialmente
entre los proxenetas tlaxcaltecas, el secuestro y posterior desaparición de las mujeres también representan
tácticas de reclutamiento –a través del uso de la violencia física y simbólica- de las mujeres.
Finalmente, este estudio busca señalar algunas prácticas realizadas por los juzgadores, como la aplicación
automática y mecánica de principios dentro del orden penal, que en vez de mantener en el centro de su
mirada a la persona afectada por el delito, la coloca en segundo plano, sin prestarle la atención debida y
en espera de que alguna otra autoridad cumpla con esta labor.
3
4
http://observatoriofeminicidio.blogspot.mx/
Como se señala en el Segundo Informe del Observatorio (2012:25), la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida libre de Violencia señala que “La violencia feminicida es el conjunto de violencias contra las mujeres y niñas que violan
sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Estas violencias pueden ser de tipo físico,
psicológico, emocional, sexual, familiar, policíaco e institucional o Estatal. El extremo del ejercicio de estas violencias es el
feminicidio, es decir, el asesinato de las mujeres y niñas –por razones de género y odio- por sus parejas, ex-parejas, familiares,
clientes, novios, esposos, acompañantes, visitas, colegas y compañeros de trabajo, así como por desconocidos y por grupos
de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales”.
24
Así, a través del análisis de las sentencias en materia de Trata de Personas obtenidas a través del sistema
INFODF y con ayuda de la Oficina de Información Pública del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, en este capítulo se ofrece un panorama general de algunas de las actuaciones judiciales en
esta materia. Como se verá, a la luz de los enfoques de derechos humanos y de perspectiva de género,
el resultado del estudio refleja ciertas prácticas anquilosadas, pero también otras que dan cuenta de los
avances en la correcta aplicación de la ley.
Metodología
La búsqueda de información para este análisis inició con la recuperación de los datos de las estadísticas
emitidas por la Dirección de Estadística de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, según las cuales en el periodo de mayo a noviembre de 2011 se señala la existencia de 49
sentencias bajo el rubro de Trata de Personas (24 condenatorias y 25 absolutorias).
Obtenida esta información, en lo sucesivo se buscó la colaboración de las instituciones encargadas de
vigilar la efectiva certeza, transparencia y acceso a la información pública del sistema de procuración de
justicia. El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal brindó su apoyo expidiendo un Acuerdo de Pleno
con el número 50-31/2012 con fecha de 10 de Julio de 2012. A través del oficio SG-12718/2012, con
fecha de 8 de Agosto del mismo año, instruyó al TSJDF para que apoyara esta investigación de buenas
prácticas por parte de los jueces en la aplicación de la ley especial en materia de Trata de Personas, así
como, la configuración del delito conforme al tipo penal en el ordenamiento penal local, y el seguimiento en
la atención a víctimas de estos delitos, conforme a las 49 sentencias registradas en sus estadísticas, para
el posterior análisis con base en indicadores cuya finalidad es mostrar la incorporación de la perspectiva
de género y el enfoque de derechos humanos en las mismas.
Gracias a la colaboración de la Oficina de Información Pública del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal el Observatorio obtuvo el acceso a las sentencias. Con dicha Oficina se acordó solicitarlas por
bloques de 5. Algunas de dichas sentencias estaban activas y por tanto no podían ser consultadas, aquellas
que no lo estaban fueron proporcionadas en versión pública elaborada por el Comité de Transparencia
del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Finalmente fue posible tener acceso a 12 sentencias,
algunas de ellas con apelación, las cuales fueron el insumo principal para el presente análisis.
A su vez se realizó una investigación bibliográfica con el objeto de ubicar los principios y prácticas del
derecho penal mexicano, así como el papel de los jueces como operadores jurídicos que deben aplicar
la ley siguiendo una interpretación conforme a los instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos y haciendo uso de la perspectiva de género, herramienta que permite un análisis que considera
las causas estructurales de la desigualdad entre hombres y mujeres.
Las sentencias obtenidas son anteriores a la promulgación de la Ley General para Prevenir, Sancionar y
Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de
estos Delitos. En este sentido se busca analizar las prácticas de los impartidores de justicia al momento
25
de realizar el proceso de emitir una sentencia sirviéndose de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata
de Personas de 2007, así como del Código Penal para el Distrito Federal (CPDF) donde se tipificó el
delito de Trata de Personas. Ambos ordenamientos siguen la definición propuesta por el Protocolo para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocido como
Protocolo de Palermo.
Tomar como única referencia el Protocolo de Palermo resulta arriesgado puesto que derivado de su calidad
de Protocolo que complementa la Convención de la Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional tiene un enfoque limitado. Por ejemplo, aunque enuncia como finalidad: “Prevenir y combatir
la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños”, así como “Proteger y ayudar
a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos”, señala que sólo en casos
de personas menores de 18 años de edad no se requiere la acreditación de los medios comisivos.5 Esto
contraviene su espíritu de protección a las mujeres, pues al tener como límite para la acreditación de los
medios comisivos la mayoría de edad se puede disfrazar e invisibilizar la explotación sexual forzada con
el ejercicio “libre” del comercio sexual en las mujeres mayores de 18 años.
En las “Conclusiones” de este apartado se señalan algunas otras críticas y propuestas a este enfoque,
que parte del Protocolo de Palermo y es aplicado de manera mecánica al contexto jurídico nacional, lo cual
dificulta la atención eficaz del problema de la TPFES no sólo a nivel punitivo sino también en el de atención
a las afectadas y en la restitución del daño a las mismas. Esto, en gran medida, porque el Protocolo está
centrado en el combate a la Trata como realizado por una organización criminal internacional, además
de que no cuenta con una perspectiva de género cuyo déficit solo puede ser complemantado a través del
uso de otros instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. Por ahora, basta subrayar
que el análisis que aquí se presenta en sentido estricto se llevó a cabo utilizando diversos indicadores
que responden adecuadamente a las expectativas del enfoque de derechos humanos y la perspectiva
de género, buscando garantizar la dignidad de las personas, identificando a los sujetos de derecho,
sus necesidades y contexto, a través de la aplicación de los principios de igualdad, no discriminación y
equidad.
Asimismo se consideraron los contenidos de algunos Tratados Internacionales que ha ratificado el Estado
Mexicano, ya que desde la reforma en Derechos Humanos de junio del 2011, éste se comprometió a
hacer uso de los mismos cuando brinden mayor protección a los grupos afectados, especialmente a
los más vulnerables, como las mujeres, niñas, niños y adolescentes, pueblos indígenas, migrantes y la
comunidad LGBTT. Dichos instrumentos de gran relevancia para el combate a la trata de personas son:
+ Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de
poder. ONU, Asamblea General (1985).
5
Los medios comisivos son las formas a través de las cuales se realiza un delito, vgr. engaño,
violencia, etc.
26
+ Principios y directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas. Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2002).
+ Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las
normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional
humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. ONU, Asamblea General (2005).
Indicadores
Los indicadores considerados han sido pensados como elementos que son útiles para analizar una
sentencia e identificar su calidad respecto de los principios de la ética judicial y de la perspectiva de
género.
Resulta relevante apuntar que previo al análisis se requiere identificar el periodo de tiempo en el cual
se desarrolló el procedimiento y se emitió la sentencia, así como el lugar para determinar la legislación
vigente y aplicable en ese procedimiento específico.
A continuación se enumera la batería de indicadores utilizada que posteriormente es explicada con mayor
detalle:
1. Criterios hermenéuticos.
De acuerdo a la ética judicial la aplicación de los mismos ayudan al juez a actuar de manera objetiva
e imparcial. De acuerdo con la perspectiva de género, ayudan a identificar claramente a los sujetos de
derecho, sus necesidades y contexto, con la finalidad de garantizar la dignidad de las personas, a través
de la aplicación de los principios de igualdad, no discriminación y equidad.
a) Principio Pro Persona
Preferencia normativa
+ ¿Se hace alusión expresa al principio pro persona?
+ ¿Cuál es la norma que brinda protección más amplia en este asunto y para quién?
+ ¿A quién favorece este principio, a la persona afectada o al responsable?
+ ¿Es posible aplicar dos o más normas vigentes?
+ ¿Existe concurso de delitos?
+ ¿El juez tomó en cuenta el rango jerárquico de la norma en cuestión?
Preferencia interpretativa
+ ¿Alguno de los actores hace valer el principio pro persona?
+ ¿Lo estipulado en la sentencia busca generar, crear o ejecutar en condiciones de igualdad una vida digna?
b) Principio de interpretación conforme
+ ¿Se utilizan tratados internacionales de derechos humanos en la argumentación dentro de los considerandos de la sentencia?
c) Principio de NO discriminación
+ Individualización de los sujetos, tanto de las personas afectadas como de las responsables.
+ Singularización para la reparación.
+ Individuación de la pena.
27
2. Aspectos procedimentales
a) Fecha de las sentencias y norma aplicable.
b) Debida diligencia:
+ Dilación
- ¿Cuánto tiempo pasó desde que se realizó la denuncia hasta la consignación?
- ¿Cuánto duró el juicio?
- ¿Se identifican etapas de mayor dilación y otras de mayor celeridad?
+ Trato a la persona afectada (objetividad, imparcialidad, cortesía y prudencia judicial)
- ¿Existieron preguntas invasivas hacia las partes, predisposición o prejuicio?
- ¿Se tomaron como antecedentes las condiciones de la persona afectada por el delito?
- ¿Se realizaron peritajes distintos al médico y al psicológico?
- ¿Quedó acreditado en la sentencia el poder de dominio ejercido por el responsable sobre las personas afectadas?
- ¿Se estableció algún criterio de protección?
- ¿Existió reparación del daño? ¿De qué forma se ordenó?
- ¿Se contemplaron elementos para erradicar la discriminación?
- ¿La persona afectada era nacional o extranjera?
- ¿Se brindó traducción, atención psicológica y médica?
+ Acción judicial y acceso a la justicia
- ¿La persona afectada estuvo en todo el proceso?
- ¿Tuvo acceso a la justicia de manera sencilla?
+ La defensa
- ¿De oficio o particular?
- ¿Hubo apelación? ¿Bajo qué argumento?
- ¿Qué sanción se impuso?
Criterios Hermenéuticos
A continuación se explican con mayor detalle los criterios hermenéuticos que deben ser considerados por
los juzgadores.
- Principio pro persona
A través de la ubicación expresa del principio en el cuerpo de la sentencia es claro que exista su ponderación
buscando la máxima protección de la persona, ya sea víctima o victimario, pues independientemente de la
suspensión de derechos civiles y políticos que acarrea la sentencia ejecutoria, la persona sigue teniendo
derechos humanos, pues son inherentes a la persona y por lo tanto irrenunciables.
En ese sentido se busca la aplicación de la norma más favorable, lo cual parece una alternativa entre
escoger favorecer a víctima o victimario, sin embargo, es preciso que la aplicación de varias normas
vigentes a la vez tenga como resultado la mayor protección de ambas.
28
Siguiendo este tenor, es facultad del juzgador el aplicar el concurso de delitos, siguiendo las reglas
normativas del ordenamiento penal, pero, esto no debe confundirse en ningún sentido con el ejercicio
de la impunidad, es decir, el juzgador no puede menospreciar la falta cometida por el responsable y la
correspondiente lesión a los bienes jurídicos tutelados por la norma.
- Principio de interpretación conforme
Este indicador pretende hacer patente el conocimiento y utilización de Tratados Internacionales de
Derechos Humanos por parte del juzgador para argumentar dentro de los considerandos de la sentencia,
elementos que puede que no se encuentren en el ordenamiento interno de manera expresa, pues valga
hacer la mención que incluso antes de la reforma de 10 de junio de 2011 la propia Constitución establece
las bases para hacer de los Tratados Internacionales parte del ordenamiento jurídico.
- Principio de No discriminación
Este principio atiende a la necesidad de individualizar la pena para los responsables y la reparación del
daño para las personas afectadas por el delito, a su vez implica el no hacer distinción que perjudique
a alguna de las partes sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
- Aspectos Procedimentales
Con este indicador se busca dibujar una línea de tiempo que nos permita ubicar cuándo se perpetraron
los ilícitos, cuándo fue presentada la denuncia y qué tan activa fue la investigación por parte de las
autoridades, así como si existió algún tipo de dilación en el proceso que haya vulnerado los derechos que
están implícitos en la impartición de justicia.
De igual forma se busca identificar la objetividad e imparcialidad, cortesía y prudencia judicial con la que
el juez se dirigió a la persona ofendida por el delito, así como observar si se vulneraron sus derechos
haciendo preguntas invasivas o mediante algún tipo de predisposición o prejuicio, y si se tomaron en
cuenta los antecedentes de la víctima. Otros elementos que es posible valorar en este rubro son: advertir
si los peritajes que se realizaron dieron información que contribuyera a descubrir la verdad de los hechos
y que fueran distintos del médico o psicológico que son aplicados de oficio; la acreditación del poder de
dominio de victimario sobre víctima; y si se estableció algún criterio de protección.
A su vez es indispensable saber si existió la reparación del daño y en qué forma se ordenó, si dicha
reparación contempló elementos para erradicar la discriminación. Igualmente se debe considerar si la
víctima era nacional o extranjera, y si de ser necesario, se le brindó traducción, atención psicológica y
médica atendiendo a sus necesidades específicas. También se busca saber si la víctima estuvo en todo
el proceso y si tuvo acceso a la justicia de manera sencilla.
29
- Defensa
En este rubro se coteja si la persona ofendida y la responsable tuvieron defensor de oficio o contaron con
defensor particular, si hubo apelaciones y quien las promovió y bajo qué argumentos.
Por último se evalúa si la sanción impuesta es congruente con todos los elementos previamente analizados.
Análisis de 12 Sentencias en materia de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual
1)
Explotación sexual en forma de lenocinio de persona perteneciente a la comunidad LGBTTI.
Datos:
En la presente sentencia se narra la vivencia de una persona que refiere trabajar como sexoservidor(a).6
A través de una amiga conoció al sentenciado en enero de 2011 porque le ofreció trabajar como
sexoservidor(a) brindándole protección -en el sentido de que nadie podría molestarle- a cambio de una
cuota. Sin embargo, cuando la persona afectada tuvo problemas para pagar dicha cuota, alrededor de
abril de 2011, el sentenciado le dijo que “le valía madres, que si no pagaba lo(a) iba a desaparecer o
desfigurar”, afirmando que una vez que alguien había aceptado trabajar con él era para toda la vida
y se convertía en su propiedad. El sentenciado aseguró que otras personas en esta situación, por el
miedo que le tenían, preferían pagarle. En la sentencia se narra que el día 15 de julio de 2011, después
de recibir una llamada del explotador exigiéndole la cuota semanal –de $1,200.00 pesos-, la persona
afectada le llevó la cantidad de $400.00 pesos. Después de dárselos llegaron dos agentes de la policía de
investigación, y le preguntaron si la persona a quien entregó el dinero le cobraba por trabajar. La persona
afectada respondió que sí, que le acababa de dar cuatrocientos pesos y que si no le da el resto la iba a
cachetear, razón por la cual la persona responsable es detenida y puesta a disposición de las autoridades
para realizar la investigación correspondiente.
Argumentación:
Es importante señalar que el sentenciado fue condenado con anterioridad mediante sentencia ejecutoria,
por delito perseguible de oficio. Se desconoce cuál fue el delito, pues está tachado en la versión pública
de la sentencia, sin embargo, se presume que se trata de lenocinio. Para el delito por el que se le juzga
en la sentencia previa a la que se hace alusión en la presente, se puede leer que se le dio una pena
de 6 años 6 meses de prisión y $3,447.60 pesos de multa, la cual fue recurrida7 y disminuyó a 4 años 6
meses de prisión, de modo que se le concedió la sustitución de la pena, evitando así la prisión, en aquella
6
En el texto de la sentencia se hace uso del término sexoservidor(a) como una indeterminación para la que
el personal del sistema de procuración de justicia no se encuentra plenamente capacitado pues en un afán de no
querer discriminar terminan haciéndolo.
7
Recurrir una determinación judicial implica que la decisión sea revisada por un Tribunal de
Alzada, es decir, una segunda instancia jerárquicamente superior que revise la actuación de la primera.
30
ocasión por ser primodelincuente.
Atendiendo al principio de culpabilidad del hecho y no del autor, resultaría discriminatorio concebir a una
persona como delincuente basado en sus actos anteriores, sin embargo, no existen estudios elaborados
por el gobierno del Distrito Federal donde se señale si las personas sentenciadas por “x” o “y” delito
vuelven a delinquir o si realmente el sistema de readaptación y rehabilitación social funciona. Esto es muy
importante en el tema de la trata de personas y el feminicidio debido a que la no protección adecuada
de las víctimas y los testigos puede derivar en que las personas sentenciadas, sus familiares o personas
cercanas puedan intimidar, lesionar o asesinar a las que contribuyeron a encarcelarlas. Este riesgo
aumenta en el caso de delitos como el lenocinio, que no es considerado grave y tiene penas tan bajas,
como en este caso, de 4 años 6 meses. Así, se pone nuevamente en peligro a las personas afectadas,
violando el principio de no repetición como uno de los derechos fundamentales de las víctimas, esto se
debe a que el bien jurídico tutelado en el lenocinio es la moral pública y las buenas costumbres, no así el
derecho a una vida libre de violencia.
Por otra parte, la explotación sexual de transexuales, presente en este caso, representa una situación de
mayor discriminación, debido al rechazo existente en nuestro contexto frente a la diversidad sexual y sus
expresiones. En este sentido, las personas transexuales, transgénero o travestis, al ser estigmatizadas,
tienen menores oportunidades de ejercer sus derechos. Considerando la perspectiva de género debe
decirse que la comunidad LGBTTI experimenta condiciones de vulnerabilidad similares a las de las mujeres
en situación de explotación en contextos callejeros. En muchos casos, estas personas son regenteadas
y no son vistas como víctimas que tienen derechos y merecen justicia expedita contra sus explotadores,
agresores y cómplices; no se puede utilizar la excusa de que por estar en situación de explotación sexual,
pierden derechos que son irrenunciables.
Reparación del daño:
Es importante señalar que la reparación del daño no puede circunscribirse únicamente al resultado
formal de un delito como el lenocinio, pues esto deja en claro estado de indefensión a las personas en
contextos donde se da la explotación sexual. Como se aprecia, en esta sentencia no se consideran todos
los derechos que fueron violados por el Estado antes y durante la explotación que incluyeron desde la
violencia económica, sexual, física y patrimonial, atentando en contra de su derecho a la vida, libertad,
autonomía personal, salud, educación, trabajo, todos ellos en condiciones de dignidad. En este sentido
resulta fundamental considerar que la cantidad en numerario que el enjuiciado obtuvo del afectado(a) del
delito por medio de su explotación sexual fue de $1,200.00 pesos semanales desde el mes de enero de
2011 hasta el 15 de julio del mismo año.
2)
31
Víctima de Trata con fines de Explotación sexual, lesiones y secuestro en un contexto de
complicidades como parte de una red de explotación sexual. En la sentencia el centro de la mirada del
juzgador no está puesta en velar por los derechos de la víctima del delito.
Datos:
Esta sentencia narra cómo una mujer del estado de Oaxaca fue abordada en marzo de 2008 por el
sentenciado, quien la invitó a un bautizo en Puebla, pero como no quería que le avisara a su familia, ella
no aceptó. Sin embargo el sentenciado la buscó a través del envío de mensajes de texto a través del
teléfono celular, pidiéndole que fuera su novia. Ella consintió ser su novia el día 30 de marzo. Después de
insistirle que se encontraran ambos convinieron que lo harían el domingo 6 de abril de 2008 en el Zócalo
del Distrito Federal. Ahí él le pidió de manera reiterada que lo acompañara al estado de Puebla por unos
papeles de un primo suyo, ella aceptó y le dijo a su familia que iba a ir con el responsable a una boda en
Puebla.
Cuando arribó a la casa de una tía del sentenciado, le informó que a partir de ese momento ya no se
podía regresar al estado de Oaxaca, que todo lo que le había dicho era solamente para que se fuera con
él. La afectada llamó por teléfono a su padre el 7 de abril diciéndole que estaba en Puebla, su padre la
cuestionó sobre su porvenir y entonces ella puso al responsable al teléfono, quien se comprometió a ir a
hablar con los padres de la agraviada en 15 días, pero siempre ponía pretextos para no ir.
El sentenciado le preguntaba a ella qué estaría dispuesta a hacer por él, ella le respondía que estaba
dispuesta a hacer lo que fuera. A mediados de mayo él le comentó sobre la posibilidad de que ella se
prostituyera, a lo cual la afectada se negó, pero él seguía intentando convencerla diciendo que era para
pagar una deuda que tenía. A principios de junio ella finalmente aceptó, por lo que se trasladaron al Distrito
Federal. Él hizo los arreglos para que se fuera con la esposa de un amigo quien le enseñaría qué hacer y
cómo cobrar. Esta actividad no era del agrado de la afectada por lo cual ella le refería constantemente al
responsable que ya no quería hacerlo, pero el insistía en que sería por poco tiempo. Veinte días después
de llegar al D.F. ella le dijo al sentenciado que ya no quería dedicarse más a la prostitución, pero en esta
ocasión él la golpeó, como lo haría en adelante.
A principios de julio ambos fueron a Oaxaca por la graduación de kínder de un sobrino de la afectada,
quien era su madrina. Ella no pudo platicarle a sus familiares la situación en la que se encontraba debido
a que el responsable nunca la dejaba sola. Regresaron al Distrito Federal y ante su negativa a seguir
prostituyéndose recibía maltrato físico, razón por la cual decidió llamar a su hermano, quien a mediados
de julio de 2008 le mandó dinero para regresar a Oaxaca. Como ella sólo le indicó a su familia que
había discutido con el sentenciado, él llegó 15 días después al domicilio para hablar con los padres de la
afectada, prometiendo que ya no volvería a pasar y ella aceptó regresar por el temor que le causaba el
responsable, quien continuó explotándola sexualmente, golpeándola y amenazándola.
32
La afectada escapó nuevamente el 30 de agosto y el sentenciado volvió a ir a Oaxaca pero ahora en
compañía de unos parientes suyos, convencieron a la familia y regresaron nuevamente a la Ciudad de
México, donde la afectada de nuevo soportó golpes y malos tratos. Ella regresó nuevamente a su casa
en Oaxaca en el mes de septiembre, y aunque se veían las secuelas físicas de los golpes, se negaba a
contarles la verdad a sus familiares; el responsable volvió por ella y habló con el padre diciendo que no
la volvería a golpear y se la llevó de nuevo.
La denunciante recibía cada vez golpes más severos, por tal motivo escapó una vez más el día 18 de
octubre, y el 5 de noviembre cuando se dirigía a casa de sus padres en Oaxaca, la interceptaron dos
hombres quienes la subieron a la fuerza a un vehículo en el cual se dirigieron hacia el municipio de
Atzompa.8 El sentenciado se subió al carro sobre la carretera de Atzompa y se la llevó de nueva cuenta
al Distrito Federal. El día 1º de diciembre, al decirle que ya no ejercería la prostitución el responsable
empezó a pegarle con la hebilla del cinturón. La afectada llamó a su hermano para que fuera por ella, el
hermano acudió en su auxilio, pero ella le dijo que regresaran por sus cosas al hotel donde se quedaba,
ahí se encontraron con el sentenciado quien empezó a gritar y jalonear a la afectada, razón por la cual el
hermano llamó a una patrulla. Al verla el acusado se dio a la fuga. La afectada y su hermano regresaron
al estado de Oaxaca, donde presentaron la denuncia de los hechos y coadyuvaron posteriormente para
la detención del responsable.
Argumentación:
En este caso se desprende de las declaraciones de la persona afectada fue privada de su libertad
por personas distintas al enjuiciado, las cuales, hasta donde se sabe, no fueron investigadas por los
hechos imputados. Resulta claro que existe una autoría intelectual del enjuiciado en el mismo, delito
que no le fue consignado, así como una fe de lesiones, sin embargo, como el delito fue clasificado como
continuado, se realizó el aumento de la pena en una mitad acertadamente, aunque sin considerar el
concurso de delitos, como el secuestro que se narra.
33
Por otra parte, este caso hace evidente la invisibilidad y la red de complicidades masculinas que hacen
posible la explotación sexual de mujeres y niñas, puesto que en las declaraciones de la ofendida se lee:
…los empleados nos brindaban protección, es decir, que nos auxiliaban cuando había
problema con algún cliente o escuchaban algún grito, pero cuando se daban cuenta de
que nuestro “esposo o patrones” nos pegaban, los empleados del hotel no hacían nada
para defendernos por que entre todos se conocen y son “amigos”, para ellos todo esto es
un negocio en el que creo que todos ganan pues así obtienen dinero fácilmente.
Esta declaración también da cuenta de que dichas complicidades casi nunca son tomadas en cuenta en
los procesos judiciales, lo cual es a la vez causa y resultado de la discriminación que sufren las mujeres
a través de la violencia en el ámbito privado.
Reparación del daño:
Si bien el juzgador al calcular la magnitud del daño reconoce la lesión a los distintos bienes jurídicos
tutelados de la afectada, además del libre desarrollo de la personalidad, como son su integridad física,
sus libertades y derechos sexuales, de tránsito, de residencia y para elegir una actividad laboral, debe
mencionarse que –al igual que en la mayoría de los casos relativos a la explotación sexual- se enfatiza
el daño a la salud pública y se otorga menor importancia a los derechos arriba mencionados. Así, el
juzgador señala:
…colectivamente puso en riesgo la salubridad pública al obligarla también a ejercer
la prostitución, pues por el común de la gente es sabido, que la participación en tan
denigrante forma de explotación, entraña alto riesgo de contraer un sinnúmero de
infecciones de transmisión sexual.
En esta dirección, la sanción que determinó el juzgador, de 18 años 9 meses en prisión, no incluyó la
reparación del daño sufrido por la afectada, pues no contempló el continuum de violencia feminicida10 al
Es necesario resaltar que en este caso los tres dictámenes realizados en materia de psicología –como
el estudio criminológico de personalidad-, así como el de trabajo social, son sumamente importantes,
pues permiten tener mayores elementos para dictar la pena, así como para propósitos de análisis y
diagnósticos sociológicos. Por ejemplo, dichos estudios revelan que el sentenciado es originario de
Tenancingo, Tlaxcala donde algunas investigaciones en torno del proxenetismo explican la existencia de
una red originaria de esta población cuyas operaciones se extienden cada vez más en distintos lugares
de México e incluso en algunas ciudades de Estados Unidos.9
que estuvo expuesta. Este continuum se refiere al conjunto de violencias –que implican la transgresión de
sus derechos humanos- al que son sometidas las personas explotadas sexualmente. Dichas violencias –
que atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida- pueden ser de tipo físico, psicológico, sexual,
familiar, policíaco, institucional o estatal. El extremo de estas violencias es precisamente el feminicidio.
Como se puede leer en la declaración de la afectada fue sometida a la prostitución forzada y golpeada
por rehusarse. Además de la violencia física a la que fue sometida, al intentar escapar varias veces y ser
nuevamente captada por sus explotadores, es evidente la violencia psicológica que la afectada sufrió,
pues en su declaración manifiesta reiteradamente el miedo que tenía a su explotador y las amenazas que
éste le hacía.
8
Municipio del estado de Oaxaca.
9
Montiel Oscar, “Trata de Personas: Padrotes, iniciación y modus operandi”, Tesis de maestría,
CIESAS, México, D.F., 2007.
10
Segundo Informe del Observatorio (2012:25-30) y Diagnóstico sobre la relación entre la trata de
personas y el feminicidio en el Distrito Federal, Observatorio-CAM, Capítulo 1 (2012:23-48).
34
En la declaración también puede leerse que el explotador mandó secuestrar a la afectada cuando ya
no pudo obligarla a regresar con él, como en otras ocasiones, con la anuencia de sus familiares. Dicho
secuestro se llevó a cabo con la ayuda de una red –la cual bien podría encuadrar en un tipo de delincuencia
organizada-. La ausencia de una mirada que utilice la perspectiva de género y el enfoque de derechos,
así como otros instrumentos internacionales además del Protocolo de Palermo, permite que estas bandas
continúen operando con impunidad, y que oculten sus delitos tras los patrones culturales que hacen de
la explotación sexual una actividad comercial que a veces se legitima con el silencio. Estas ausencias
también favorecen que sólo se castigue a algunos culpables, como en este caso, en el que se da una
pena estricta al sentenciado, pero no a sus cómplices, y con ello se considera que se cumple con el fin de
la justicia, aunque se deja de lado el derecho de la víctima a una reparación integral.
3)
Trata con fines de explotación sexual, lesiones y datos negados sobre la sentencia final.
Datos:
Este caso es el de una mujer originaria de Tabasco quien desempeñándose como cajera conoció a un
muchacho en julio de 2009, joven que la procuraba para ganarse su confianza. En agosto de 2009 la mujer
afectada consiguió trabajo en Cancún, a pesar de lo cual se mantenía en contacto con el responsable.
En diciembre de 2009 el sentenciado le propuso que vivieran juntos en la Ciudad de México, ella aceptó
y viajó al estado de Puebla, donde fue recibida por la familia del responsable, quien posteriormente arribó
al estado, en el que se establecieron como pareja y vivieron en unión libre. Ahí el sentenciado le propuso
a la afectada que se prostituyera con el objetivo de ganar dinero para formar una familia, tener una casa
y salir adelante más rápido. Ella se rehusó y él no volvió a tocar el tema. El 28 de enero de 2010, ya
asentados en la Ciudad de México, en un departamento en la colonia Tepalcates, el sentenciado inisitió
nuevamente a la afectada que se prostituyera. En este lugar también se encontraban el primo del joven y
otra mujer quienes eran cómplices de la explotación a la que era sometida. Ésta última, le enseñó cómo
trabajar y cobrar. Cuando la afectada no entregaba el dinero la golpeaban y se lo quitaban. La mantenían
encerrada en el departamento, y ella accedía a prostituirse por miedo a las amenazas hacia su persona
y su familia. El día 11 de agosto, cuando estaban en una esquina de Calzada de Tlalpan, el sentenciado
se molestó con la afectada y comenzó a insultarla por no haber reunido el dinero exigido para ese día,
entonces, al ver pasar una patrulla, ella solicitó apoyo a los policías, quienes detuvieron al responsable.
Argumentación:
Esta sentencia presenta una particularidad que es importante destacar. En primera instancia, el juzgador
calificó el delito de Trata de Personas como agravado en razón de que la afectada y el sentenciado
cohabitaban el mismo domicilio, con una pena de 11 años, 5 meses y 18 días de prisión, sin embargo no
realizó el cálculo correspondiente con el nuevo parámetro de la agravante, que pasaría de los 10 a 15
años originales a un nuevo marco de punibilidad de 15 a 22 años seis meses de prisión.
35
La pena de 11 años, 5 meses y 18 días fue confirmada por el Tribunal de Alzada, ya que no contó
con agravio expreso del Ministerio Público respecto a su formulación. No obstante, esta confirmación
resulta incongruente con la posterior modificación de la cantidad de la multa en suplencia de agravio
no expresado por parte de la defensa, toda vez que la multa tampoco corresponde con la operación
aritmética respectiva. La multa fue disminuida de $4’838,126.60 a $4´515,600.00.
Reparación del daño:
El juzgador de segunda instancia señala que el juzgador de primera instancia no consideró que la
reparación del daño también incluye el daño material, sin embargo, a pesar de tal aclaración el juez de
segunda instancia también absuelve al sentenciado del daño material por no existir forma de cuantificarlo.
Esta comisión de errores se refleja en que la pena impuesta en los resolutivos de la apelación se encuentre
tachada en la versión pública de la sentencia, lo cual, vulnera el derecho de la ciudadanía a la información
pública y tiene repercusiones para el análisis de las sentencias en la materia. Lo anterior da cuenta de
los retos existentes en torno al ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos, ya que el poder
judicial del Distrito Federal no revela de manera cabal el actuar de las personas administradoras de
justicia, lo cual dificulta ubicar si cumplen con los parámetros del derecho internacional, así como de los
criterios de la legislación nacional, en el ámbito de los derechos humanos.
4)
Trata de personas con fines de explotación, reparación del daño psicológico, pero no físico, ni
económico.
Datos:
En esta sentencia aparece un claro ejemplo del “enamoramiento”, una táctica de enganchamiento común
entre los proxenetas, especialmente en la zona centro del país. El 4 de junio de 2010 la afectada conoció
al sentenciado en Puebla, quien se empeñó en mostrarse encantador y confiable frente a su familia, para
luego hacerle promesas de casarse y vivir juntos en Estados Unidos.
Creyendo que era gente de dinero, ella estaba dispuesta a sacrificar todo por conseguir este aparente
“sueño de hadas”, pues hizo caso omiso cuando su hermana le mencionó que había visto un boletín de
la PGR en internet donde leyó un caso de unas hermanas en México que habían desaparecido y que él
muchacho que había conocido se hallaba ahí buscado por violación y secuestro, al confrontarlo con esa
información el intentó relatar una versión con la que intentó minimizar los hechos argumentando que era
un malentendido y que ellas habían vuelto a su casa, todo con el propósito de seguirla convenciendo de
viajar con él por su propia voluntad. Él le decía que le iban a mandar dinero desde Estados Unidos, pero
después con excusas variadas le comentaba que su familia estaba enojada y no le mandaría nada hasta
que se regresara.
36
Persuadida por el sentenciado, el 9 de junio de 2010 la afectada y el responsable viajaron de Puebla con
dirección a su supuesta casa en Hermosillo. Pidieron un “paro” a un trailero y consiguieron algo de dinero;
después él la puso a pedir dinero con el pretexto de que sería más fácil para ella por ser mujer obtenerlo. Al
llegar a Villahermosa el sentenciado la amenazó con hacerle daño a ella y a su familia porque su hermana
había puesto unas fotos de ellos en el internet. De ahí fueron a Guadalajara, donde el sentenciado la puso
a pedir dinero nuevamente. La afectada declara que se encontraban en condiciones lamentables, y que
en esos momentos ella deseaba volver con su familia, pero que el sentenciado amenazó con matar a los
miembros de la misma si ella huía. Después le pidió como prueba de amor que tuviera sexo con alguien
más, pero que él escogería con quién. Ella se negó y él se enojó y comenzó a maltratarla físicamente.
Después de pasar por Culiacán y Mazatlán viajaron al Distrito Federal para comprar PVC. Finalmente se
trasladaron a Querétaro donde el sentenciado fue detenido mientras llevaba a la afectada al bar de un
amigo suyo para ser explotada sexualmente. En esos momentos dos personas, que se identificaron como
policías, se les acercaron y pidieron su nombre e identificación, entonces ella se puso a llorar solicitando
a los policías que la ayudaran pues quería regresar a su casa. Enterados de que efectivamente existía un
antecedente de búsqueda y localización de personas desaparecidas, correspondiente a la mujer afectada,
los policías detuvieron al sentenciado el día 27 de junio de 2010.
Argumentación:
En el presente caso se encuentra uno de los principales problemas en torno de la persecución del delito
de trata de personas con fines de explotación sexual de mujeres: el estigma social, expresado en la
impartición de justicia, que pesa sobre las afectadas. Cuando el modo de enganche es el “enamoramiento”,
frecuente en el sistema proxeneta, existen prejuicios entre las autoridades que operan en detrimento de
los derechos de las mujeres. El ejemplo es claro en la presente sentencia, específicamente en el actuar
negligente de las autoridades cuando la hermana de la afectada quiso reportar su desaparición. A pesar
de que el presunto, ahora sentenciado, estaba en un boletín de la Procuraduría General de la República
(PGR) como acusado por los delitos de trata de personas y violación equiparada, las autoridades actuaron
prejuiciosamente y con base en prácticas arraigadas que, si bien buscan no saturar el ya rebasado
sistema de procuración y administración de justicia, no contribuyen con el efectivo acceso de las mujeres
a la justicia.
El 9 de junio del 2010 la hermana de la afectada denunció ante las autoridades de la Procuraduría del
Estado de Puebla su desaparición, pero cuando vieron el boletín antes mencionado la canalizaron a una
delegación de la PGR en Puebla, pero la persona que estaba de guardia no le brindó la atención adecuada
y con la excusa de la distancia y de la tardanza en recibir la información por haber ocurrido tales hechos en
México, le contestó que tardarían mucho en apoyarlos, además le insistió en que debía esperar 72 horas,
pues dada su mayoría de edad no había delito que perseguir, cuando desafortunadamente las primeras
48 horas son cruciales para localizar a una persona desaparecida.11 Por esto, atendiendo a la perspectiva
11
Actualmente la Secretaría de Seguridad Pública cuenta con el Programa de Personas Extraviadas
Dar contigo. De conformidad con el artículo 44, fracción XI de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia puso a disposición de la ciudadanía una página web para el registro y publicación
37
de género se debe tomar en cuenta que los patrones culturales de las autoridades retardan procesos
de búsqueda debido a costumbres ligadas a la sexualidad como la virginidad, los roles de género, o “el
robo de la novia”12, que son aprovechadas por el sistema proxeneta para el enganche y el reclutamiento
de las mujeres que luego explotarán sexualmente. Sólo debido a que se solicitó ayuda a través de un
programa de radio, la hermana de la afectada pudo ser canalizada y atendida apropiadamente, es decir,
las autoridades de ordinario menosprecian estas preocupaciones de las familias por considerar prejuicios
tales como pensar que si una mujer desaparece se debe a que se fue con el novio y volverá en unos
días, sin embargo, fue necesario exponer a los funcionarios para que pasaran de la inactividad a realizar
el trabajo que les corresponde. En este sentido resulta de suma importancia considerar aportes que
rompan con la mecanicidad de los procesos judiciales atendiendo a la perspectiva de género y al enfoque
de derechos humanos, como es el “Análisis de caso en la cultura identitaria del género”. A continuación
se transcribe un fragmento en el que se identifica una serie de patrones generalmente presentes en el
fenómeno de la Trata de Personas, y de manera específica en este caso:
Los sueños de la afectada enfocan dentro de las expectativas sociales y culturales
dirigidas hacia las mujeres en cualquier sociedad, casarse, formar una familia y dedicarse
al cuidado de las hijas e hijos, realizar las actividades en casa, y en algunos casos
realizar actividad laboral remunerado o bien considerar que el hombre debe mantener
a la familia.
En este tenor y bajo la trayectoria de vida de la afectada, existen elementos que
muestran a través de sus relaciones de pareja la ilusión de tener sus sueños cumplidos
como mujer y ello de la facilidad de engaño por parte de las dos últimas relaciones, pero
en especial la tercera con el sentenciado.
Aprovechando la esperanza de realizar su sueño de vida que tenía la afectada, el
sentenciado:
- Comenzó con un proceso de enamoramiento para engancharla.
- Aprovechó los chantajes que hacía para alojarse en su casa.
- Fue muy hacendoso con su familia para causar una imagen que aceptaran.
- Construyó la historia del engaño por parte de la mamá para salirse de la casa de la
afectada y llevársela a ella con la posibilidad de existir un embarazo.
- La puso a pedir dinero y la orilló a mentirle con los policías, ante el engaño de llegar
a Hermosillo a vivir juntos en la mansión.
- Recorrieron diferentes entidades federativas (Puebla, Guadalajara, Distrito Federal,
Querétaro, Nayarit, Veracruz) con la intención por parte de él, de alejarla de la familia
o de su red social.
- La amenazó al enterarse de que les estaban buscando con las supuestas influencias
de su mamá y la situación carente de la familia de la afectada.
- Le generó miedo ante la situación del embarazo, con amenazas de quitarle al bebé
y le proporcionó una culpa moral ante lo que pensarían sus papás de ella por haber
tenido relaciones sexuales.
de expedientes electrónicos de mujeres y niñas desaparecidas en el territorio nacional, permitiendo que
la población en general pueda aportar información sobre su paradero, buscando a su vez cumplir con el
resolutivo 21 de la sentencia “González y otras (Campo Algodonero) vs. México”.
12
‘Robarse a la novia’ pasó de ser un acto que realizaban personas que por motivos familiares o
económicos no tenían la posibilidad de casarse con la persona que deseaban a una puerta a la trata
de personas. Al paso de los años, jóvenes fueron sacadas de su entorno con violencia física, moral,
seducción y engaño. Su raptor se casaba con ellas (evitando así la pena respectiva) y después las
introducía a la prostitución. http://mexico.cnn.com/nacional/2013/08/01/el-congreso-de-puebla-elimina-conuna-reforma-el-robo-de-la-novia
38
- Le habló de la posibilidad de tener relaciones sexuales con otras personas como
prueba de amor por él.
A manera de conclusión, él supo aprovechar y manejar la situación ante hacer o decir lo
que él sabe que a una mujer le puede resultar una expectativa de vida con una pareja. El
controló con violencia, mentiras, amenazas y chantajes, la expectativa de cubrir sueños
para que no se fuera la afectada de su lado y obtener un bien personal.
Por otra parte, el juzgador utiliza de manera adecuada la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia para acreditar la violencia psicológica y moral sufrida por la afectada. A su vez
utiliza la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer para ubicar esta violencia
contra la mujer como una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres, así como para reivindicar el derecho de la mujer
como grupo vulnerable a una vida libre de violencia.
Reparación del Daño:
La persona administradora de justicia condena al sentenciado a 12 años de prisión, pero a pesar del
conocimiento del marco normativo, el juzgador absuelve a la persona victimaria de la reparación del daño
material y de los perjuicios. En otra parte, el juzgador atiende a la investigación que realizó la Dirección
General de Atención a Víctimas del Delito en diversas instituciones privadas que proporcionan Psicoterapia
Especializada, en la que se estableció que el costo por sesión terapéutica varía de $200.00 a $1,380.00
pesos, por lo que se cuantifica de acuerdo a la media de $790.00 pesos. De esta forma concluye que la
cuantificación del daño moral se equipare a la cantidad de $75,840.00 pesos por concepto de 96 sesiones
de psicoterapia especializada.
5)
Administración de justicia y nula reparación del daño. Lenocinio sin violencia aparente.
Datos:
En la sentencia se narra cómo una mujer es abordada en la calle el día 20 de mayo de 2011 por un sujeto
que conduce una camioneta, quien la invita a subir. Ella acepta. Esa noche se quedaron a pernoctar en
la sala de espera de la terminal de autobuses, ubicada en el oriente de la Ciudad de México, TAPO. Ella
obtuvo dinero pidiéndole a los clientes de unas cervecerías afuera del metro San Lázaro, dinero que
le daba al sentenciado, quien lo administraba; después le dijo que si trabajaba como “sexoservidora”
obtendrían más dinero y él la cuidaría.
La noche del 14 de agosto de 2011, mientras estaban ingiriendo bebidas alcohólicas, él le encontró un
chupetón y se puso como loco, le reclamó y dio cachetadas, ella salió desnuda a la calle para buscar
ayuda, lo que derivó en la detención del responsable.
39
Argumentación:
En el presente caso es posible observar una situación grave de determinaciones judiciales contradictorias
por parte del juez de primera instancia y el Tribunal de Alzada. En la primera sentencia el juez atiende a
preceptos de protección que colocan en el centro a la persona afectada por el delito, al desprender de las
periciales correspondientes el empleo de violencia física y moral en contra de la ofendida, actualizando
así la agravante que correctamente aplica al dictar sentencia. Es importante resaltar que la defensora de
oficio en sus conclusiones menciona:
…siendo relevante no perder de vista que la ahora ofendida desde antes de conocer al
acusado ya se dedicaba a la prostitución.
Este señalamiento, realizado por la defensora de oficio hacia la afectada –y hacia las mujeres en contextos
de comercio sexual en general-, es discriminatorio y estigmatizador, pues expresa que el valor de su
dicho pierde credibilidad ante su condición de mujer en situación de explotación sexual. Acertadamente la
primera instancia no cede ante tales prejuicios y condena al detenido atendiendo al carácter continuado
del delito y a la agravante de cometido con violencia física o moral.
Sin embargo, en la segunda instancia, no se ratificaron dichas agravantes, con el argumento de que
no se encontraban debidamente acreditadas en autos, refiriendo la citada denunciante en posteriores
declaraciones que las lesiones que presentó únicamente fueron las que el sentenciado le ocasionó ese
día derivado de la discusión que ambos tuvieron, y no para obligarla a ejercer actividades sexuales a
cambio de un beneficio económico. No obstante, esta explicación no atiende a la perspectiva de género,
es decir, el juzgador no advierte que del propio dictamen en materia de psicología, en donde se detecta
la afectación del libre desarrollo de la personalidad, en su sexta conclusión refiere:
Cabe hacer mención que por la misma historia de vida y entorno familiar, el tener problemas
de alcoholismo, el ser una persona con sentimientos de inseguridad, inferioridad,
inmadurez emocional, baja autoestima, es dependiente, con marcadas carencias de
afecto y protección son factores proclives y que hacen vulnerable a la afectada a que se
le pueda cometer una conducta como los hechos que se investigan.
Finalmente en la versión pública de la sentencia se omiten las hojas finales de la apelación, es decir, los
puntos resolutivos; sin embargo, se sabe por el considerando IV, que el juzgador no confirmó el agravante
del uso de la violencia física o moral, y por el V, que calificó el delito de continuado, con lo cual impidió
el concurso de delitos, es decir, las lesiones sufridas por la afectada y debidamente acreditadas con
el certificado médico no concurren. Lo anterior indicaría que, siguiendo el grado de culpabilidad de la
primera instancia, la pena sería por 6 años de prisión, y no por los 8 iniciales. No obstante, ésta es sólo
una inducción, pues como ya se ha señalado, faltan las hojas con los puntos resolutivos en la versión
pública.
40
41
En este caso el sentenciado fue absuelto de toda reparación del daño. El proceso judicial que derivó
en esta absolución muestra de manera clara cómo los prejuicios, estigmas y la desinformación sobre la
explotación sexual como fenómeno social dificulta, en muchos casos, que las afectadas y sus derechos
humanos se constituyan en el centro de protección de la impartición de justicia. Como ya se mencionó,
la defensora emplea argumentos ad personam para descalificar el testimonio de la agraviada, quien a su
vez siente culpa por la detención de su explotador/pareja/proxeneta.
En una primera declaración, una de las afectadas refiere haber conocido a su explotador en marzo de
2006, sin embargo después, en ampliación de declaración, afirma que conoció al responsable en marzo de
2004, cuando aún era menor de edad, pues contaba con 16 años. La afectada declaró que el sentenciado
le propuso que vivieran juntos en el Distrito Federal, y en mayo del mismo año la comenzó a explotar
sexualmente. Él se dedicaba a llevar mujeres al callejón de San Pablo en la Merced y las obligaba a
prostituirse, las agredía físicamente y amenazaba que mataría a sus hijos. Las mismas mujeres del lugar
cuidaban que no se escaparan aquellas que, como la declarante, se hallaban cautivas en contra de su
voluntad.
Reparación del daño:
Este sentimiento de remordimiento entre las afectadas por la explotación sexual es un fenómeno común.
Su inserción en un medio en el que son cosificadas, favorece que sufran un proceso de desubjetivación13,
es decir, que pierdan paulatinamente y en diferentes grados su capacidad para actuar como sujetos,
y tomar decisiones autónomas. La subordinación de estas mujeres por su explotador dificulta que se
conciban como sujetas de derechos. De igual modo operan mecanismos de violencia simbólica, es
decir, ellas mismas justifican y legitiman las violencias de las que son víctimas e, incluso, construyen un
discurso en el que se conciben a sí mismas como criminales –apropiándose del discurso estigmatizador
que pesa sobre ellas-, de modo que se identifican con su explotador. En este caso, si bien la afectada
denunció las lesiones y la violencia ejercida por su explotador, no reconoce su condición de explotada
sexual como un acto de violencia en sí mismo, y en algunas declaraciones busca proteger al sentenciado.
6)
Trata, violencia feminicida y feminicidio.
Datos:
Este caso comienza el día 16 de julio de 2006 con el hallazgo de un cuerpo calcinado en la vía pública, el
cual se descubrió a la postre era el de una de las mujeres explotadas sexualmente por los sentenciados,
quienes tenían una red de explotación sexual siguiendo el patrón del sistema proxeneta de Tenancingo,
Tlaxcala.
13
“[En contextos de explotación y comercio sexual]…la subjetividad de las mujeres –aquello que las estructura como
sujetos, su capacidad para actuar creativamente, constituirse su propia existencia y hacer elecciones- es forzosamente
deconstruida, con el fin de anular por completo su resistencia a la explotación y la conversión de su cuerpo en mercancía.
Así como el proceso de hacerse sujeto implica el reconocimiento que le hacen a una persona otros que también son sujetos, el
proceso de objetivación requiere que otros sujetos actúen de manera destructiva, a través de la violencia física y psicológica, en
la restructuración de quien se percibe que se es. A este proceso distintos autores lo han llamado desubjetivación (Duschatzky y
Correa, 2002), y hace referencia a una posición de impotencia, a la percepción de no poder hacer nada diferente con lo que se
presenta, se trata de un modo que despoja al sujeto de la posibilidad de decisión y de la responsabilidad.” Cita del diagnóstico
sobre la relación entre la trata de personas y el feminicidio en el Distrito Federal, CAM, México, 2013, p.43.
En junio de 2004 llevaron a vivir con ella a otra muchacha de 15 años de edad, quien también era obligada
a prostituirse. Los explotadores realizaban fiestas privadas con varias mujeres, las drogaban con polvos
blancos en las bebidas y las golpeaban si no eran elegidas por los clientes. El día 20 de febrero de 2005
el sentenciado golpeó hasta que mató a la mencionada compañera de la denunciante. Él y su cómplice la
subieron a un coche; la declarante oyó que uno de ellos le dijo al otro: “ven vamos a dejar esta chingadera
que no sirve”.
Temiendo por su vida, la denunciante se escapó, pero sus explotadores la encontraron a mediados de
mayo de 2005 en Cuernavaca, y la llevaron de regreso al Distrito Federal para ser explotada nuevamente.
El sentenciado la amenazó y le dijo que si se volvía a escapar la iba a matar, y la golpeó con una varilla.
En otra ocasión intentó ahorcarla y le dijo que la mataría por haberse escapado, después le dijo que mejor
la dejaba vivir porque gracias a ella estaba ganando dinero.
Derivado de esto, la afectada originaria de Anenecuilco, Morelos presentó una denuncia el 13 de julio de
2006 debido al extremo clima de violencia feminicida en el que vivía, y tres días después el 16 de julio,
tras haber presenciado la golpiza propinada a una de sus compañeras en una fiesta realizada por sus
explotadores pensó que debía escapar lo más pronto posible. Después se enteró, al leer el periódico y por
el relato de una sexoservidora que conocía, que habían matado y quemado a su compañera. En agosto
de 2006 presenció otro asesinato y decidió que era momento de escaparse por miedo a que la mataran
también.
La denunciante refiere que el sentenciado tenía conversaciones con otras mujeres por teléfono, quienes
eran explotadas igual que ella. A estas mujeres les decía que si no se prostituían y le daban el dinero
obtenido no volverían a ver a sus hijos.
En declaración posterior, con fecha de 4 de agosto de 2006, una mujer que refiere trabajar de manera
independiente como sexoservidora, amiga de la mujer que fue encontrada calcinada, relata el calvario
de dicha mujer por el intenso clima de violencia feminicida14 en el que se hallaba. También cuenta que
intentó ayudarla, y que se quedó esperándola con policías judiciales para ponerle fin a su explotación,
desafortunadamente la occisa no llegó, y la amiga recibió el mensaje, de parte de su explotador, de que
no llegaría.
14 Como se apuntó antes, la violencia feminicida es todo aquello acto de violencia que pone en riesgo
la vida de las mujeres. Potencialmente letal, esta modalidad de la violencia de género tiene como extremo
al feminicidio, es decir, al asesinato de niñas, adolescentes y mujeres por causas de género.
42
43
Después de un arduo proceso de investigación se persiguió a los responsables de estos delitos, es decir,
de captar mujeres para ser explotadas dentro de la red que disponían para este propósito, así como de
violentarlas e incluso asesinarlas. Los sentenciados eran parientes, ambos proxenetas de Tenancingo.
Si bien sólo uno de ellos fue el feminicida, el otro le auxilió en todo el proceso de explotación de mujeres
y también a encubrir los asesinatos. Por otra parte, es necesario considerar que estos hombres operaron
apoyados en la red de grupos de otros proxenetas, cuyo poder se sustenta, en gran medida, en la
corrupción de autoridades locales y estatales.
El poder de esta red de proxenetas se pone de manifiesto en el hecho de que los responsables tuvieron
al mismo defensor particular, quien promovió la acumulación de procesos para apelar en términos de la
limitación al derecho de defensa, por lo que se debió reponer el procedimiento. Lo anterior atendiendo
expresamente al principio pro homine, pues el juzgador consideró que los inculpados tenían intereses
cruzados, ya que uno de ellos, con el objetivo de eludir su responsabilidad, abonó datos para atribuir el
hecho criminal al otro. Así, su defensor, al proteger la postura de uno necesariamente tendría que incriminar
al otro, lo que engendraría una responsabilidad en su contra. Refiriendo el indiciado en declaraciones
posteriores que los policías lo golpearon para obligarlo a firmar.
Argumentación:
La presente sentencia atendió a una investigación de gran magnitud sobre el fenómeno de la Trata de
Personas con Fines de Explotación Sexual (TPFES), especialmente de mujeres y niñas. En ésta se devela
la presencia del sistema proxeneta en Tenancingo, Tlaxcala, el cual reproduce el modo de captación de
mujeres a través de la seducción (o enamoramiento), para incorporarlas a una red de explotación sexual
ubicada en la zona de la Merced, en el centro de la Ciudad de México.
Del hallazgo del cuerpo calcinado en la vía pública se desprendió una investigación coordinada entre
autoridades de distintas entidades federativas que incluye diversos dictámenes, testimonios y elementos
para dictar sentencia a los inculpados. Uno de los testimonios fue el de la madre de una víctima de estas
bandas organizadas -quien se dio a la tarea de investigar casos similares-, así como la testimonial del
entonces presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez
Icaza Longoria, quien refirió que la Comisión recogió un conjunto de informaciones dispersas en libros
y reportajes, y entregó un dossier informativo relativo a la explotación sexual comercial infantil. En la
investigación también fue indispensable la colaboración de los empleados de Elektra y de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quienes dieron información para ubicar el domicilio de los
probables responsables.
Por otro lado, resulta importante señalar cómo los proxenetas afectan la dignidad de las mujeres a través
de la violencia psicológica (amenazas, chantaje, engaños y control de sus cuerpos para la explotación de
los mismos por medio de sus familiares e hijos), física (lesiones y exposición diaria al peligro), económica
y patrimonial. Estas modalidades de violencia forman parte del continuum de la violencia feminicida
presente en la trata. Alguna de estas violencias se aprecian en el testimonio de la madre de la víctima:
…se trata de una banda encubierta que a través de personajes poderosos e intocables,
acuden a diversos Estados y Centros de rehabilitación donde identifican a jovencitas de
preferencia menores de edad a las cuales pagan sus tratamientos para posteriormente
emplear temporalmente y después las incluyen en catálogos sexuales que se distribuyen
confidencialmente a bandas organizadas para ser explotadas sexualmente en fiestas
privadas que se realizan en grandes casas y cuartos de hotel donde se utilizan drogas,
son filmadas y posteriormente se colocan en Internet, en las páginas de sexo.
Ya que se han visto involucrados empresarios y funcionarios públicos como comandantes
de la policía judicial que han logrado desvirtuar y obstaculizar las investigaciones.15
15 Transcripción literal de la declaración que obra en la sentencia.
Reparación del daño:
Al existir un concurso real de delitos, el juez impuso la pena del delito de mayor cuantía a cada sentenciado,
al primero homicidio calificado con 27 años, 6 meses y $2,920.20 pesos de gastos funerarios, así como
$35,529.10 pesos de indemnización al dependiente económico u heredero de la afectada; y para el
segundo, la pena fue delincuencia organizada con 5 años 6 meses de prisión y multa de $18,096.00
pesos, sin reparar el daño en ninguno de los aspectos, salvo el ya mencionado por el homicidio.
Así, el juez atendió al principio de ley más favorable al inculpado o sentenciado. Esta decisión, si bien
castiga el homicidio y la delincuencia organizada –es decir, reconoce el agravio que sufre un particular
en el derecho más fundamental: la vida, así como el agravio a la sociedad por el crimen organizado-, no
castiga el lenocinio, pese a que se acreditó el delito para ambos sentenciados. La ausencia de una pena
por este delito entraña un mensaje de impunidad, que favorece la reproducción del enganchamiento de
mujeres para ser explotadas sexualmente. Si se atiende a la perspectiva de género, el delito de lenocinio
debe ser castigado, pues los lenones son parte esencial del proceso de explotación sexual de las niñas,
adolescentes y mujeres.
En este sentido, es importante recordar que la denunciante era menor de edad cuando fue enganchada
por el lenón. Al dictar la pena, el juzgador no consideró que las niñas, adolescentes y mujeres en estas
circunstancias son un grupo sumamente vulnerado, y que requiere de protección especial por parte de la
ley y los principios internacionales establecidos, tanto por la Convención sobre los Derechos del Niño, así
como el Convenio C182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, la Declaración y Programa
de Acción contra la Explotación Sexual Comercial de los niños, así como el Protocolo Facultativo sobre la
venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil, donde se establece el interés superior del
niño y la niña así como la garantía de todos sus derechos. En este caso, el juzgador ponderó el cuidado
a las garantías del procesado en detrimento de las personas adultas y adolescentes afectadas.
7)
44
Trata con fines de explotación sexual. Lenocinio por Trata.
Datos:
La siguiente sentencia narra cómo una mujer menor de edad, originaria de Salina Cruz, Oaxaca, fue
captada por el sentenciado con el propósito de explotarla sexualmente. La joven conoció al explotador
el día 15 de mayo de 2008, quien la engañó, haciéndole pensar que estaba enamorado de ella y
aprovechándose de los problemas que tenía con su papá. El sentenciado le dijo que se saliera de su
casa para vivir con él, que la trataría bien; ella le pidió que hablara con su papá, pero él insistió en que no
había tiempo. De Oaxaca se trasladaron hacia Cholula, Puebla, a casa de unos tíos del sentenciado, de
la que ella no podía salir porque era acusada por los propios tíos. Cuando el explotador regresaba de sus
viajes golpeaba a la joven en la espalda con un cinturón, la cacheteaba y pateaba, se enojaba si hablaba
con alguien de su familia y le volvía a pegar.
En el mes de julio de 2008, con el pretexto de la pérdida de un cargamento importante de mercancía
que el sentenciado decía se dedicaba a vender, inquirió a la joven acerca de si podía ayudarle a pagarlo
porque de lo contrario lo meterían a la cárcel. Ella aceptó trabajar en una fonda o en una tienda de ropa,
pero él le dijo que pagaban muy poquito, que él conocía a un amigo que trabajaba en una casa de citas
y la podía recomendar. Ella se rehusó, pero por miedo terminó accediendo. Aunque fueron a casa de sus
padres para que el sentenciado los conociera, no pudo avisarles lo que pasaba porque él nunca la dejaba
sola y ella le tenía mucho miedo.
Después volvieron a Puebla, en donde el sentenciado consiguió un acta de nacimiento falsa de la
joven para tramitarle una credencial del IFE con base en esta información falsa, dado que la afectada
era menor de dieciocho años. Posteriormente, en el mes de agosto de 2008, la joven fue traslada de
Cuatlantzingo, Puebla hacia la Ciudad de México. Su explotador la dejó a cargo de una mujer para
someterla a actividades de prostitución forzada.16 Cuando la afectada expresaba que ya no quería vender
su cuerpo el sentenciado la golpeaba.
La joven fue insertada en uno de los varios circuitos de explotación en la Ciudad de México, el de La
Merced, a finales del mes de septiembre de 2008. En su declaración identifica a quienes laboraban en
el hotel donde era explotada, y comenta que el administrador encargado estaba al pendiente de que
no fueran agredidas por los clientes y de que les pagaran, facilitando así el ejercicio de la explotación
sexual a cambio de un beneficio económico que no sería para ellas. La afectada comenta que conoció a
un hombre que había sido militar y que le ayudó a escapar para que volviera con su familia el día 18 de
diciembre de 2008. Días después, el 31 de diciembre del mismo año, recibió una llamada de su agresor.
Debido a que una de sus hermanas estaba enferma y tenía que ser operada, la joven decidió regresar a la
Ciudad de México el 20 de enero de 2009, con el objetivo de conseguir dinero para apoyar a su hermana.
16
Definida como una forma de violencia contra la mujer por la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará).
45
Por este motivo volvió al lugar donde había sido explotada y se involucró en el comercio sexual de
manera independiente.
En marzo de 2009 se llevó a cabo un operativo policial en la zona y la joven fue llevada a la Agencia de
Delitos Sexuales, y luego a un albergue de donde la dejaron salir al usar su credencial apócrifa. Entonces
regresó a su casa en Oaxaca y supo que estaba embarazada de su actual pareja, quien le había ayudado
a escapar y quien se fue a vivir allá con ella. Juntos regresaron a la Ciudad de México en enero de 2011.
El día 21 de enero de ese año, cuando salían a cenar vieron al sentenciado y lo denunciaron ante las
autoridades.
Argumentación:
En este caso se interpuso una apelación para reclasificar el delito de trata de personas agravada por
lenocinio de una persona menor de dieciocho años de edad. Sin embargo, en la declaración de la ofendida
es posible apreciar los tres momentos del delito de trata de personas, es decir, el enganche o captación,
los medios comisivos y el fin, pues el proxeneta sedujo a la afectada mediante engaños con el propósito
de explotarla sexualmente.
En el artículo 188 bis del Código Penal vigente en la época de los hechos se lee: “Al que/consiga/para
sí/ a una persona para someterla a cualquier forma de explotación sexual/dentro del territorio del Distrito
Federal…” se le impondrá pena de prisión de 10 a 15 años, y de 15 a 22 años 6 meses, si la persona
afectada es menor de dieciocho años de edad. El lenocinio se castiga con una pena en prisión de 8 a 15
años en el mismo supuesto, imponiendo al delincuente una pena por 10 años 7 meses 15 días. En este
caso, el juzgador decidió aplicar el último parámetro, lo cual es claramente un uso indebido del principio
de ley más favorable, pues la conducta delictiva encuadra de mejor manera en el tipo penal de trata de
personas.
Por otro lado es necesario reconocer los factores de vulnerabilidad social y económica que favorecen
que las mujeres vendan sus cuerpos. En este caso la joven decidió regresar a la Ciudad de México para
resolver la situación de salud de su hermana y reingresó, ahora de manera independiente, al comercio
sexual. Como ya se mencionó, esto terminó cuando en un operativo fue llevada a declarar a la Agencia
de Delitos Sexuales, y posteriormente a un albergue de donde la dejaron salir en virtud de comprobar su
mayoría de edad a través de la identificación apócrifa que su explotador le había sacado. Esto también
da cuenta de los descuidos en la realización de operativos, que no han seguido una de las directrices
recomendadas sobre los derechos humanos y la trata de personas de la Naciones Unidas: la identificación
de las víctimas de la trata de personas y de los tratantes, pues no fue hasta el regreso de la joven a la
Ciudad de México que por azar se encontró con su previo explotador y lo denunció a las autoridades para
que respondiera por sus delitos.
46
Reparación del daño:
Es necesario preguntarse si la razón por la cual el delito fue reclasificado como lenocinio en vez de trata
de personas, obedece al prejuicio y estigma que se coloca sobre las mujeres como prostitutas, pues
podría sospecharse que tal decisión fue debido a que la joven afectada ejerció de manera independiente
las actividades sexuales a cambio de un beneficio económico, como si en la mirada de los operadores
jurídicos esto dejara a un lado la afectación que tuvo por el delito de trata. Aunque debe señalarse que,
si bien en este caso da la impresión de que el juzgador no aplica adecuadamente el derecho por el error
en la tipificación de la conducta como lenocinio en vez de trata de personas, procede a condenar a la
reparación del daño con 48 sesiones de psicoterapia especializada que ascienden a $37,920.00 pesos, y
hace la aclaración de que dicho concepto se refiere al daño moral y no al material.
8)
Trata de personas: captación mediante oferta de trabajo en medios impresos.
Datos:
Esta sentencia da cuenta del caso de una mujer que fue captada, para luego ser explotada sexualmente,
al buscar trabajo entre los anuncios clasificados del periódico. El día 27 de septiembre de 2010 la
afectada se comunicó a un lugar en el cual solicitaban mujeres de 22 a 32 años de edad, para trabajar
como promotoras de artículos para centros comerciales. Le dieron una cita, para explicarle el trabajo y el
sueldo que iba a percibir, para el día 4 de octubre de 2010. La declarante acudió a la cita, el sujeto que
la atendió por teléfono la recibió, le hizo una lista de los documentos que necesitaba y le dijo que fuera al
día siguiente –el 5 de octubre- para que le hicieran la entrevista.
El 5 de octubre la afectada se presentó a la entrevista, en el lugar de la cita se encontró con dos mujeres
más: una que iba saliendo y otra que llegaba, pero a ella la citaron nuevamente para el 6 de octubre.
En su entrevista uno de los sentenciados le dijo que había visto su solicitud, donde leyó que tenía hijos,
entonces le preguntó sus edades y quién los cuidaba, y si tenía problemas con quien dejarlos o con sus
horarios escolares. La declarante refiere que su entrevistador recibía llamadas de alguien a quien llamaba
“el contador”, quien le comentó llegaría pronto y le explicaría mejor acerca del trabajo. Una vez que llegó
“el contador”, el otro sujeto cerró las puertas con llave y dejó encerrada a la afectada, a quien se dirigió el
recién llegado y le dijo “que no se iba a andar con rodeos y que no se iban a hacer pendejos”; la llevó a
otra habitación donde había ropa y le ordenó ponérsela. La amenazó y le dijo que tenía sus documentos,
que sabía dónde vivía y que tenía hijos, y que si no quería que le rompiera la madre que hiciera lo que
él dijera. Como la afectada se rehusó, el sujeto la aventó a una cama en otro cuarto, se desvistió y la
jaloneó mientras le decía que se portara bien. Cuando la afectada terminó de vestirse, “el contador” llamó
al otro enjuiciado, quien colocó una cámara de video frente a ellos, después “el contador” la obligó a que
lo masturbara y le realizara sexo oral, finalmente la violó. Una vez que terminó de abusar de ella le dio un
sobre con dinero y le dijo que “no hiciera panchos” y que la esperaban a la mañana siguiente.
47
Al salir del lugar, la afectada llamó por teléfono a un policía que conoció cuando trabajaba como personal
de limpieza en la Fiscalía Desconcentrada en la delegación Cuauhtémoc. Al lugar arribaron tres patrullas
y los policías detuvieron a los responsables. En la sentencia se señala que los vecinos de la unidad donde
se encuentra el lugar de los hechos declararon que en ese departamento constantemente entraban y
salían mujeres jóvenes, e incluso en una ocasión un par de chicas semidesnudas pidieron ayuda para
poder salir del lugar.
Argumentación:
En la presente causa se registra una forma de enganchamiento que, dadas las condiciones de desempleo
en el país, resulta muy efectiva para captar mujeres y explotarlas sexualmente. Por ello es de suma
importancia que las autoridades, cuya misión es la prevención e investigación del delito de trata, realicen
investigaciones con el propósito de monitorear los diversos medios impresos que contienen secciones
de avisos clasificados, dentro de los cuales es posible encontrar ofertas de trabajo fraudulentas: desde
aquellas que ofrecen un empleo cuando en realidad venden algún producto o capacitación, hasta aquellos
casos en que dicha oferta al es la puerta hacia la explotación laboral o sexual a través de promesas de
empleo en el país o en el extranjero.
Es menester que se investiguen las ofertas de empleos bien remunerados que pueden terminar en la
privación de la libertad, la violación, y en actos sexuales grabados en video -probablemente para su
comercialización-. Este mecanismo de captación revela un modus operandi que saca provecho de la
vulnerabilidad económica de las mujeres, a quienes priva de su libertad, las amenaza y somete a abusos
sexuales. Por las declaraciones de los vecinos en esta sentencia es posible concluir que dicha mecánica
tuvo éxito para los procesados, pues se consigna que varias mujeres más fueron afectadas por los ahora
responsables. La denuncia de la declarante pudo realizarse en gran medida gracias a que ella había
trabajado en la Fiscalía Desconcentrada en la delegación Cuauhtémoc, por lo que conocía a elementos
de la policía, quienes le ayudaron a presentar dicha denuncia.
Si bien en este caso se realizó una acción judicial adecuada -el juzgador tipificó conforme al delito de
trata de personas, calificándolo como un delito permanente o continuo, lo que a la luz de las conductas
realizadas derivaría en un concurso real- resulta pertinente reiterar la necesidad de hacer investigaciones
que puedan prevenir este modo de captación, es decir, los anuncios clasificados.
La situación socioeconómica del país, en la que el desempleo y la feminización de la pobreza son dos
fenómenos predominantes, favorece que las mujeres sean víctimas potencias de la captación, para
su posterior explotación, vía los anuncios clasificados que engañosamente prometen empleo. En esta
sentencia es claro que los sujetos responsables buscaban víctimas, las identificaban y se deshacían de
aquellas mujeres que no cubrían el perfil de vulnerabilidad para ellos idóneo, ya sea porque no tenían
hijos –rehenes de sus amenazas- o por ir acompañadas. De ello se deriva que el número de mujeres que
atendían a su anuncio les permitía escoger de tal forma que minimizaran el riesgo de ser detenidos. Esto
claramente indica que en este caso el delito a perseguir era el de trata de personas.
48
49
La perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, empleados en herramientas como el
peritaje antropológico y el psicológico, son elementos que al ser incorporados contribuirían a que el
juzgador realizara una mejor tarea en cuanto a la sentencia y a la reparación del daño, favoreciendo la
no repetición de este tipo de delitos. En este sentido es necesaria una investigación atenta a los distintos
métodos de captación, como el que aparece en este caso.
En el mes de julio de 2010 la llevó a vivir a Tenancingo, pero sin su hija, quien se había quedado en
León. Ahí le propuso realizar actividades sexuales para que pudiera mandar dinero a su familia para los
gastos de su hija, dado que, argumentaba, a él que no le iba bien en el trabajo y no podía darle dinero.
Como la afectada se negó, la amenazó y finalmente a mediados de julio de 2010 la envió con una de
las muchachas, que él explotaba, para que le enseñara el oficio. Dos de las reglas principales eran que
si alguien preguntaba quién cobraba en la casa donde se realizaba la explotación sexual, ella tenía que
decir que nadie, así como que cuando hubiera operativos tenía que decir que no sabía quién era el dueño.
Reparación del daño:
Por otra parte, la violación tiene un rango de 6 a 17 años en prisión como pena, la cual puede aumentar
en dos terceras partes al ser cometida con intervención directa o inmediata de dos o más personas.
Así, cuando el juez sentencia a los justiciables por el delito de trata de personas, que califica como
permanente, y les impone pena en prisión de 12 años 6 meses, omite realizar el concurso de los delitos,
pues ante la omisión de un tipo penal para sancionar la pornografía17 mediante la coacción a la que se
hallaba sometida la afectada debería aumentar -sin mellar el principio de legalidad y exacta aplicación de
la ley-, el grado de culpabilidad o bien realizar el concurso, por lo menos en lo que hace a la violación. Y
si bien condena tanto por daño material como moral, al no proceder la aplicación de la pena por no existir
elementos que permitan cuantificarlos, esta acción termina siendo un paliativo más que una reivindicación.
9)
Trata de personas con fines de explotación sexual e impunidad de las redes a través de sus
conexiones con los encargados de la procuración de justicia.
Datos:
En esta sentencia se integran dos versiones distintas de la declaración de la afectada que no dejan muy
clara la verdad jurídica de los hechos. No obstante, la contrastación entre ambas permite reflexionar sobre
los mecanismos persuasivos desarrollados por los proxenetas para disuadir a las mujeres que explotan
de retirar los cargos una vez que los han denunciado, si bien, con base en la lectura de la sentencia, sólo
puede presumirse como hipótesis que dichos mecanismos fueron aplicados en este caso.
En el primer relato de la afectada, cuya residencia original era León, Guanajuato, ella cuenta que decidió
migrar al estado de Puebla en el mes de mayo de 2010 para conseguir trabajo, ahí conoció al ahora
sentenciado y congeniaron porque ambos tenían hijos de edades similares. Él la enamoraba para ganar
su confianza y convencerla de irse a vivir juntos, prometiéndole que la iba a apoyar a cambio de que se
dedicara a cuidar a los hijos de ambos.
El 24 de julio fueron a León, Guanajuato, donde residía la familia de la afectada, y se llevaron a su hija a
la casa de la familia del sentenciado, lo que permitió que éste la utilizara para chantajear a la afectada,
allende toda la violencia física y emocional a la que la sometía.
En su denuncia original, con fecha del 25 de noviembre de 2010, la afectada afirma que habiendo
rescatado a su hija de sus captores es que se dispone a denunciar, debido a que a partir del 15 de
noviembre de 2010 empezó a recibir llamadas telefónicas amenazantes del sentenciado. Posteriormente,
el 10 de diciembre de 2010, guío al domicilio del responsable a la policía de investigación del estado de
Tlaxcala para que lo detuvieran.
Sin embargo, en una declaración posterior, del 25 de enero de 2011, la afectada modificó su primera
versión de los hechos y narra que se dedicaba a la prostitución antes de conocer al sentenciado. Agrega
que el sujeto que la explotaba era otro distinto al sentenciado, y que este último sólo había sido su pareja
romántica, a quien había acusado por celos, al verlo con otra mujer. La afectada declara además que
fraguó todo lo que había narrado anteriormente con el apoyo de su familia, pero admite que todo era
mentira y que lo hizo por coraje.
Argumentación:
En esta sentencia hallamos una serie de datos que corresponden al delito de trata, y que el juzgador
retoma mencionando criterios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y aludiendo a las
violaciones a los derechos humanos de la persona afectada por el delito de la trata que se encuentran en
su declaración. No obstante, como ha sucedido en los casos antes analizados, no se incorpora lo vertido
en la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso
de poder, que como consecuencia redunda en que no se establece una reparación del daño a la víctima.
En este sentido, en la declaración de la afectada aparece de manera clara la violencia ejercida por los
proxenetas contra las mujeres para su explotación:
17
En la legislación vigente sólo está tipificado el delito de pornografía en personas menores de dieciocho años de edad.
…le dije a él que cuando me propuso ser su novia e irme con él a vivir me había dicho
que dejara mi trabajo y me apoyaría, lo cual no sucedió, por el contrario me dijo que en
la casa él mandaba y que se hacía lo que él decía, que necesitaba el dinero porque él
tenía deudas, que no era lo que yo quisiera, me jaló de los cabellos con fuerza y me dijo
que si sus hermanas andaban de putas en Estados Unidos y no le dolían aunque fueran
de su sangre, menos le dolía yo, que ni de su familia era, que en su pueblo esa era la
50
costumbre y me tenía que chingar aunque fuera a punta de madrazos tenía que irme a
putear y me desaparecía que nadie se iba a dar cuenta.
Empero, como se indicó al principio del análisis de esta sentencia, en una posterior declaración -del 25
de enero de 2011- ante el ministerio público de la dirección de averiguaciones previas de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Tlaxcala, la afectada se retracta de su dicho, y refiere que se dedicaba
a la prostitución antes de conocer al sentenciado, así como que era otro sujeto el que la explotaba, y
que fue detenido en un operativo. La afectada también señala que había realizado sus declaraciones por
coraje y que eran mentiras.
El juzgador calificó de inverosímil el contenido de la segunda declaración a la luz de las evidencias, y
señaló que, por el contrario, la versión fortalece la imputación, sin embargo, no queda claro si el cambio
de versión de la afectada atendió a los nexos existentes entre el sistema proxeneta y las autoridades
estatales, o fue resultado de amenazas hacia su persona o familia. A su vez, en los dictámenes en
psicología se advierte el estado de vulnerabilidad en la que la afectada se encontraba:
Su historia de vida: carente en el aspecto educativo-cultural, en lo económico y con
pobreza afectiva, además de haber sido educada en un ambiente en el que se le
da un menor valor social a la mujer y por ende, se repiten patrones y roles sexuales
estereotipados que llevan a convivir en una relación de géneros, en donde ella como
mujer se desvaloriza, no se siente con la libertad de manifestar su pensamiento, ni de
hacer valer sus derechos como ser humano.
Por otro lado el hecho de que se haya involucrado en el sexo servicio, implica que se vea
afectado el libre desarrollo de su personalidad, ya que esta conducta no es esperada
a su edad, de la misma forma, esta actividad la pone en riesgo de contraer alguna
infección de transmisión sexual o en el grado extremo la podría llevar a adquirir esta
conducta como parte de su quehacer cotidiano para obtener ingresos, situación que la
puede predisponer a otras conductas de riesgo como son: el consumo de sustancias,
tales como el alcohol, el tabaco o cualquier otra sustancia adictiva, además de que
puede generar una idea distorsionada de su sexualidad.
En vista de lo cual el argumento de la defensa buscó desvirtuar su dicho a través del estigma social que
pesa sobre la prostitución. Sin embargo, se debe reconocer la acción del juez para no ceder ante tales
prejuicios con base en el siguiente argumento:
La diferencia entre el lenocinio y la trata de personas es que en el segundo existe una
situación que permite al activo coercionar al pasivo para lograr su sometimiento a la
explotación.
En el caso, resulta irrelevante si la afectada se dedicaba a la prostitución con anterioridad
a los hechos que se atribuyen al responsable pues esta situación no justifica el que se
le denigre al grado tal de negarle calidad como persona y utilizarla como mercancía a
cambio de la cual se recibe dinero, aceptar esto sería tanto como negarle el acceso
a la justicia por una conducta precedente, basada en estereotipos y prejuicios, lo
que debe evitarse acorde al diagnóstico hecho por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
51
De igual modo, es importante reconocer la mirada del juez para imputar una coautoría a la mujer que
enseñó a la afectada “el oficio”, toda vez que si bien ella en algún momento pudo ser una víctima, se
encuentra vinculada como agente al servicio del sistema proxeneta en tanto colabora para la explotación
de otras mujeres. Sin embargo, prestando atención a los hechos relatados, el juzgador omitió el delito de
retención de menores -pues el proxeneta tenía privada de la libertad a la hija de la afectada- toda vez que
siendo congruente con su determinación de conceptualizar el delito como continuo, cabría el concurso de
los delitos.
Reparación del daño:
Aunque se impone al sentenciado la pena de 11 años 3 meses de prisión, en términos de reparación del
daño el juez lo absuelve de los perjuicios ocasionados, al no ser materia de acusación del ministerio público.
El acusado también es absuelto de la reparación del daño moral, incluyendo el pago de tratamientos
psicoterapéuticos, por no haber bases legales para su existencia y cuantificación. El argumento del juez
es que la afectada debió haber erogado algún gasto para la recuperación de su salud psíquica, es decir,
considera que no hubo daño toda vez que si lo hubiera, previamente ella debió buscar ayuda por su propia
cuenta y pagado de su propio bolsillo. La premisa de este argumento es que las personas que no tienen la
capacidad económica para pagar su recuperación no son aptos para obtener reparación del daño moral.
10)
Caso de abuso y explotación sexual infantil. Un ejemplo claro de la prevalencia del
sistema patriarcal y adultocrático en la acción judicial, que es fortalecido por el juzgador al no reparar
el daño.
Datos:
En este caso se relata una situación de explotación sexual infantil. La sentencia registra el caso de una
familia constituida por una menor de edad, su hermano y el padre de ambos; la madre abandonó el hogar.
Esta familia vivía en condiciones de pobreza extrema y su casa era de un sólo cuarto, en el que dormían,
en una cama el hermano, y en la otra los padres y la niña. A raíz de la partida de la madre, padre e hija
continuaron durmiendo en la misma cama.
En la sentencia se narra que el hermano consiguió trabajo con un señor que tenía un sonido para fiestas.
Se registra que el padre era pepenador, pero debido a que tenía diabetes no trabajaba. Cuando el hermano
salía a trabajar el padre violó en repetidas ocasiones a su hija. Eventualmente dejó de hacerlo, pero la
llevaba la casa del otro sentenciado, donde la incitaba a besarlo y tocarlo. Posteriormente la enviaba por
su cuenta para que este sujeto la violara; a cambio, el susodicho le daba comida, dulces y juguetes a la
niña, así como una cantidad en numerario al padre.
52
53
Debido a que la niña carecía de instrucción formal y de un entorno que desarrollara sus capacidades, no
tenía claras las fechas de los eventos relatados, sólo pudo utilizar como referencia las telenovelas, las
cuales permitieron establecer las circunstancias de tiempo en las que comenzaron los sucesos narrados,
que ocurrieron por última vez el día 14 de abril de 2011.
de cómo los explotadores pretenden aprovechar y pervertir el discurso de los usos y costumbres de las
comunidades rurales o indígenas para justificar la explotación sexual de las niñas.
Argumentación:
Reparación del daño:
La sentencia aquí analizada presenta un caso en el que la violencia estructural que prima en nuestro
país, manifiesta en la pobreza extrema, favorece la desintegración del tejido social y la naturalización
de la violencia, que se experimenta desde la familia. En este caso se observa cómo se atenta contra la
integridad física y psicológica de una niña, así como contra el sano desarrollo de su personalidad. Las
consecuencias de la explotación sexual comercial (ESCI) infantil pueden durar de por vida, y ser incluso
mortales. Éstas van desde la amenaza de embarazo precoz a las lesiones, pasando por un retraso en el
desarrollo, discapacidades físicas y enfermedades de transmisión sexual, como el VIH/SIDA. Por ello las
instituciones públicas encargadas de atender la explotación sexual infantil están obligadas a proporcionar
ayuda terapéutica profesional, especializada y de larga duración a niñas, niños y adolescentes que han
sufrido violaciones, abuso y explotación sexual.
El juzgador de primera instancia no consideró el peritaje en materia de psicología que permitía cuantificar
este aspecto de la reparación, vulnerando el derecho de la afectada a la reparación del daño integral. A
esto se suma el fallo del juez de segunda instancia que consideró las estimaciones en las periciales como
imprecisas y decidió absolver en esos términos.
Es importante ubicar a la explotación sexual comercial infantil y al abuso sexual infantil en un contexto en
el que prevalecen el sistema patriarcal –que se expresa en la desigualdad entre mujeres y hombres-, y
un sistema adultocrático y adultocéntrico, en el que las personas adultas abusan de su poder sometiendo
a las niñas, niños y adolescentes para el beneficio propio.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que la ESCI es una grave violación de los
derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, y una forma de explotación económica análoga a la
esclavitud y al trabajo forzoso, que constituye además un delito por parte de los que utilizan a niñas, niños
y adolescentes para el comercio sexual. Así, prácticas como las que se observan en el presente caso
son la expresión patriarcal y adultocrática de la mercantilización del cuerpo de las niñas. Esto aparece
claramente en las declaraciones de los sentenciado quienes, buscando encuadrar sus conductas fuera
del tipo penal y dentro de la costumbre (patriarcal), declararon que los hechos se enmarcaron en la
tradición de la dote -una práctica más habitual en el interior de México y en comunidades no urbanas, así
como entre los matrimonios en jóvenes menores de 18 años de edad-.
la niña afectada (11 años) de aproximadamente 55 años19. Este es un caso paradigmático que da cuenta
Sin embargo, hay que reconocer como buena práctica por parte del juzgador la forma en que calificó los
delitos y el concurso real respectivo, es decir, consideró la multiplicidad de acciones, calificando el delito
de trata de personas como instantáneo, con 33 años 4 meses, así como la pérdida de la patria potestad.
Al otro sentenciado también se le impusieron ambos delitos ascendiendo a un total de 18 años de pena
en prisión. Sin embargo, en cuestión de reparación del daño se absolvió a ambos del daño material por
el resultado formal de los delitos, así como de la reparación del daño moral, haciendo alusión a que “…
por ser necesario que la cuantía a la que fueren condenados los reos quede plenamente demostrada y
precisada, al tratarse de gastos aún no efectuados y que tal vez no llegarán a hacerse, estima acertado
absolver de dicho concepto”.
11)
Delitos cometidos por la persona controlada por el sistema proxeneta y débil actuación
del poder judicial.
Datos:
En este sentido, los sentenciados declararon que el ingreso recibido por el padre funcionaba como el
pago de una dote, pues se pretendía casar a la niña con el otro sentenciado. Éste último declaró que no
quería obligar a la menor a contraer matrimonio, de modo que el dinero y el pago en especie que daba
al padre funcionaba como leasing18 en caso de no seguir con el matrimonio. Por otra parte, es necesario
subrayar la diferencia de edad existente entre el hombre (65 años) que pagó por mantener relaciones
sexuales y
En esta sentencia se registra que la denuncia fue realizada el 13 de enero de 2009, por parte de la madre
de una mujer con dos hijos, que trabajaba desde aproximadamente el mes de agosto de 2008 en un
puesto de waffles en la Plaza Pino Suárez. En este lugar el sentenciado la conoció y empezó a acosarla.
También la amenazó con secuestrar a su hija si no se iba con él.
Posterior a ello la afectada desapareció el día 29 de noviembre del año 2008. Su madre pensó que se
había ido con su novio y por ello no inició indagación alguna. A principios de diciembre de ese mismo año,
la hermana de la mujer desaparecida recibió una llamada de la ex pareja de ésta, quien le refirió que su
hermana estaba secuestrada en Pino Suárez, llamada que la madre desestimó por considerar que era un
ardid de su hija para no aceptar que estaba con su novio de entonces, quien es su pareja actual. Pasado
un mes, la hermana de la mujer presuntamente desaparecida recibió una llamada de la misma, en la que
le dijo que el sentenciado la había secuestrado y la había obligado a prostituirse en las proximidades de
la Plaza Pino Suárez, luego la llevó a Puebla y finalmente a Sinaloa, desde donde realizó la llamada con
18
Leasing es el término dado al arrendamiento financiero (de alquiler con derecho de compra),
el cual da al arrendatario la posibilidad de utilizar la cantidad que ha dado como arriendo a manera de
enganche de un bien, para que pague el resto y obtenga la propiedad, o decida no adquirir la misma.
19
Es pertinente señalar que la mayor parte de los datos personales se encuentran suprimidos en
la versión pública de la sentencia, sin embargo, un reconstrucción a partir de algunos que no lo fueron
nos permiten realizar estos cálculos.
54
la ayuda de una persona que le puso saldo a su teléfono para que pudiera realizarla. De esta llamada se
derivó la denuncia correspondiente por parte de sus familiares.
La mujer afectada le comentó a su familia que la persona que la auxilió para telefonearles también le
ayudaría a escaparse, que viajarían para San Luis Potosí e iba a regresar haciendo escalas. Esto resultó
un engaño por parte de sus captores con el propósito de utilizarla para trasladar droga bajo la amenaza
de hacerle daño a su familia si no les obedecía. Finalmente, cuando se hallaba en un lugar entre Tlaxcala
y Puebla, habló con su madre por teléfono, quien le dijo que tuviera el valor para escapar, y así lo hizo el
día 26 de enero de 2009. Posteriormente se encontraron en la caseta Amozoc Puebla reencontrándose
con sus familiares para ser llevada a su casa a donde llegaron policías judiciales a quienes previamente
se les había informado de lo sucedido quienes la llevaron ante las autoridades del Ministerio Público para
rendir su declaración y ser canalizada por parte del Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas del Delito a
una casa de la Fundación “Camino a casa”, el día 27 de enero de 2009. La afectada refiere que en este
lugar se la pasaba encerrada todo el día, salvo para ir a la iglesia, por lo que quería irse de ahí, a pesar de
no verse golpeada ni mal de salud. Escapó de este lugar el día 16 de febrero de 2009 porque se imaginó
que la iban a dejar mucho tiempo ahí, y regresó a su casa el día 28 de mayo de 2009.
En la declaración, la afectada hace referencia a que su tratante se dedicaba a traficar armas, vehículos
y personas, y relata cómo fue secuestrada por el sentenciado el día 29 de noviembre de 2008, al bajar
del microbús. El sentenciado la subió a una camioneta donde estaba otro sujeto, quien iba manejando;
cuando ambos subieron a la parte trasera del auto él sacó de entre sus ropas una pistola color negro.
La mujer fue llevada a un departamento en Coyoacán en el Distrito Federal, y al día siguiente trasladada
rumbo a Puebla, donde comenzaron a explotarla sexualmente. La afectada fue amenazada de muerte.
De igual forma, los tratantes le decían que si no obedecía matarían a su hija o a su familia; la obligaban a
tener relaciones sexuales, le pegaban si se negaba y no le permitían usar preservativo. La tenían cautiva
en una casa de seguridad y la llevaban al bar donde era explotada. La afectada refiere que no estuvo en
Sinaloa sino en Puebla, pero mintió por miedo a que su familia resultara lastimada; después la trajeron de
vuelta al Distrito Federal, al callejón de San Pablo en la colonia La Merced.
Después de que intentó escapar ayudada por sus familiares, la afectada presentó la denuncia
correspondiente. En ésta señala que en una ocasión, el sentenciado la llevó a orinar al lado de una
agencia del Ministerio Público de la Procuraduría de Justicia del Estado de Puebla que, según le dijeron,
estaba especializada en delitos sexuales. Ahí, el tratante saludó afectuosamente a personas que eran
parte del Ministerio Público, por lo cual la afectada temía por su seguridad y la de su familia.
55
Argumentación:
En este caso se observa el concurso de diversos delitos -como el narcotráfico, el tráfico de armas y la
trata de personas- practicados por un grupo de individuos. Si bien esta historia empieza con la privación
de la libertad de la afectada por parte del responsable, resulta evidente cómo el factor cultural afecta a las
mujeres cotidianamente, pues ante su desaparición, la madre asume que se fue con el novio y no busca
el contacto con la hija. Es hasta que la afectada logra comunicarse con su familia y avisarles que fue
secuestrada y obligada a prostituirse, que ésta denuncia el delito efectuado por estas redes que operan
en las sombras de los prejuicios y costumbres arraigadas en el sistema patriarcal.
Una muestra más del modo en que operan sus captores/explotadores es el escape simulado, en el cual
la utilizan para poder transportar drogas. En lo que hace al sentenciado, en su declaración menciona que
fue en un bar de Puebla donde conoció a un hombre que le dijo:
… mira me dedico a meter a chavas a trabajar en bares como putas, da dinero,
consíguete una como esposa para que esté contigo y te dé tu lana.
En las copias de una averiguación previa, iniciada con anterioridad al mismo sentenciado, éste aparece
como probable responsable por el delito de lenocinio, con base en lo cual se advierte que ha tenido el
mismo modus operandi con otras personas. En esta dirección, resulta fundamental el testimonio de la
madre de la víctima, quien narra, con base en lo que la afectada le contó, cómo operan los miembros del
sistema proxeneta:
… respecto a la razón del por qué mi hija víctima se fue de la casa donde la estaba
cuidando el 16 de febrero del 2009, quiero decir que pienso que ella se imaginó que
la iban a dejar mucho tiempo ahí, ya que le dije que ella no iba a trabajar por un año
o dos, por su propia seguridad y temor de que esas personas le hicieran daño, ya
que ella me comentó que esas personas que se la llevaron son muy violentos y le
hacen daño a las personas que los denuncian, que son muchos sujetos, que son
desde el abuelo, el papá, el hijo, es una cadenita; es más, que toda una familia, son
bastante grandes del estado de Puebla y Tlaxcala, ellos les compran las hijas a los
señores, como tienen necesidad lo aceptan, esto no lo vio mi hija, sino que se enteró
por comentarios que ellos mismos hacen, que además tienen contactos en Nueva
York, en muchos lugares y le hacen daño a quienes los denuncian o los investigan, ya
que tienen muchos contactos, y que si los agarran salían muy rápido, yo lo que vi en
mi hija es que tenía mucho miedo de hablar cosas que sabe y que no quiso decir por
temor, estoy segura de que mi hija víctima sabe más cosas y no las dijo.
En este caso aparece cómo algunas mujeres que son afectadas por la TPFES también son manipuladas
u obligadas -por medio de la violencia física y moral- a cometer delitos como el de tráfico de narcóticos
en términos del Código Penal Federal vigente en la época. Sin embargo, en esta sentencia, el juez
decidió no considerar el concurso de estos delitos, al no calificarlo como continuado. Así, se consideró
al acusado como primo delincuente - por hallarse otros delitos en su contra en estado subjudice20-, y se
le atribuyó un grado de culpabilidad mínima. En la sentencia se registra que el juez “considera que con
las penas impuestas por el primer ilícito se estaría satisfaciendo los fines de justicia prevención general y
20
Pendiente de juicio, que aún no ha sido resuelto, que todavía se halla en estudio por un juez o
tribunal.
prevención especial del Derecho Penal”.
56
Reparación del daño:
El juez sanciona al sentenciado con tan sólo 10 años de prisión y, como ha sido recurrente en varias de
las sentencias analizadas, absuelve al culpable de la reparación del daño por el carácter formal del ilícito
y por no existir pruebas para su cuantificación.
En lo que hace a la persona afectada por el delito, es menester denunciar la falta de lineamientos para
llevar a cabo las labores subsidiarias por parte de instituciones privadas como la Fundación Camino
a Casa, de donde la persona afectada huye por no considerarla adecuada. Es importante recalcar la
importancia de que el Estado no derive su obligación de atención a las víctimas de trata a organismos
civiles ya que, como sucedió en el caso “La Casita del Sur”21, pueden presentarse riesgos, pues algunos
organismos no siguen los lineamientos adecuados para una atención especializada a las personas
afectadas por el delito de trata.
12)
Mujer migrante centroamericana, menor de edad, en situación de trata de personas con fines
de explotación sexual.
Datos:
Esta sentencia presenta el caso de una mujer menor de edad originaria de Honduras, quien se trasladó a
Chiapas en compañía de su madre. En marzo del 2011 fue abordada por un sujeto que la sedujo, y con
el permiso de la madre se la llevó a vivir al estado de Tlaxcala, en un poblado colindante con Puebla (el
nombre del cual se omite en la versión pública). En el traslado iban con un compañero del sentenciado,
quien a su vez llevaba a una mujer también de origen centroamericano.
El sentenciado obligó a la menor de edad a prostituirse en hoteles de la zona centro del Distrito Federal,
donde utilizaba identificaciones falsas que le daba su propio explotador. En estos hoteles se hallaban otra
mujeres víctimas de TPFES, quienes estaban acompañadas por otras mujeres que trabajaban para los
proxenetas y las mantenían cautivas. La afectada declara que su explotador la mantenía bajo control con
amenazas -ligadas a los patrones culturales patriarcales- como que no podía regresar con su mamá pues
él ya le había pedido su permiso, o bien que si no trabajaba para él, su familia se enteraría que vendía
su cuerpo por un beneficio económico.
La menor de edad, obligada a prostituirse mediante el ejercicio de la violencia física y verbal, dudaba en
escapar o denunciar a su explotador, ya que en ocasiones éste le pedía perdón y le prometía que
21
Recomendación CDHDF 04/2009. Versa sobre la ausencia o deficiencia de mecanismos de
supervisión y seguimiento de la situación y condiciones de los niños y las niñas que son integrados a
casas hogar y/o reintegrados a sus núcleos familiares, así como de lineamientos específicos para dicha
integración que sean acordes al interés superior de los niños y las niñas; así como al incumplimiento
a la obligación de brindarles protección especial y garantizar sus derechos a la integridad física, a su
dignidad y a la certeza y seguridad jurídicas. Como consecuencia de ello había, al menos, 11 niños y
niñas presuntamente desaparecidos.
57
no la golpearía ni la prostituiría más. La joven también declara que tenía miedo pues el sentenciado
continuamente alardeaba de que contaba con todo el apoyo autoridades y socios dentro del campo de la
explotación sexual en los hoteles del centro capitalino.
Argumentación:
Esta última sentencia analizada da cuenta de otro sector altamente vulnerable frente al delito de la TPFES
en México: las migrantes centroamericanas –especialmente mujeres, adolescentes, niñas y niños-,
víctimas potenciales de los tratantes, pues su situación irregular en el país las coloca en un escenario de
indefensión frente a los explotadores, ya que no recurren de inmediato ante las autoridades por temor a
ser deportadas a su país de origen. Los tratantes aprovechan estos y otros contextos de vulnerabilidad
para operar, como se expone en las declaraciones:
… él se dedicaba a buscar mujeres en la provincia que las enamoraba y se las traía para ponerlas a
trabajar en el sexo servicio, que llegó a tener aproximadamente 20 mujeres entre menores y mayores
de dieciocho años de edad.
A su vez, en esta sentencia se registran algunos fenómenos que en ocasiones quedan fuera del foco
de la perpetración del delito por la invisibilización que va aparejada al tema de la explotación sexual,
por ejemplo el que las propias mujeres explotadas eventualmente se convierten en operarias de sus
explotadores y vigilan a otras mujeres, de modo que consiguen un status mayor en comparación con ellas
y obtiene algunos beneficios, de manera que se crea una red de vigilancia en beneficio del proxeneta. Por
otra parte, en este caso es posible apreciar que, aún cuando logran huir de sus tratantes, las afectadas
tienen posibilidades limitadas de acción, especialmente cuando son migrantes o provienen de contextos
rurales. En este sentido la menor de edad explotada declaró que, cuando logró escapar temporalmente
del proxeneta:
…ahí estuve trabajando por mi cuenta en el sexo servicio, ya que me habían enseñado y
por el momento eso era lo que podía hacer para tener dinero, pues no me quedó otra que
seguir mientras veía qué podía hacer.
De lo anterior también se puede concluir que el estigma que se impone a las mujeres a través de la
prostitución forzada las marca en dos sentidos: por un lado les impide volver con sus familias al sentirse
avergonzadas por haber sido explotadas sexualmente; por otro lado, después de estar inmersas en el
comercio sexual, en el que se vulnera el libre desarrollo de la personalidad, esta situación es aceptada
aún con el riesgo de afrontar una violencia continua,22 a cambio de obtener un ingreso mayor al salario
mínimo que, por otra parte, no podrían obtener en la formalidad. En este panorama laboral cada vez más
precario se crean las condiciones para que el ingreso a contextos de explotación sexual se vea como una
forma de salir de la pobreza.
En esta sentencia se observa una aplicación de la ley que cumple con los principios que buscan la
prevalencia de los derechos humanos, tanto de responsables como de afectados, pues si bien el juzgador
22
Como sería la violencia feminicida.
58
utiliza la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas como ley más favorable al procesado, no
escapa de su mirada el que “los acusados adoptan como modus vivendi el delito de Trata de Personas
Agravado, sin mostrar remordimiento por la afectación del libre desarrollo de la personalidad de las
menores víctimas”.
Por tal motivo cuando el juez individualiza la pena y establece el grado de culpabilidad como máxima,
está tomando en cuenta la lesión al bien jurídico tutelado y atendiendo a los fines de justicia y prevención
general y especial del sistema penal, así les impone la pena de 36 años de prisión, tanto al tratante como
a la mujer cómplice que vigilaba a las menores explotadas.
Reparación del daño:
El juzgador también responde a la reparación del daño que, si bien absuelve en su aspecto material,
condena al pago de los tratamientos necesarios para la recuperación de la salud de las víctimas,
individualizando para cada una de las afectadas, conforme al dictamen en materia de psicología, 144
sesiones de psicoterapia especializada con un costo promediado en tabulaciones de $113,760.00 pesos
para una y 192 sesiones ascendientes a $151,680.00 pesos para la otra.
Si bien el juzgador demuestra su conocimiento y aplicación de Tratados Internacionales de Derechos
Humanos en materia de violencia contra las mujeres y derechos de niñas, niños y adolescentes, hace
falta que en la administración de justicia se contemplen directrices que organizaciones civiles han creado
para anteponer siempre el interés superior del niño y la niña23 y no revictimizar a las personas menores
de 18 años.
Análisis de indicadores
A continuación se presenta un breve análisis de las sentencias a la luz de los indicadores establecidos.
El cuadro que acompaña este análisis puede resultar de gran utilidad al lector, pues contiene de manera
sintética los puntos analizados.
59
Favorece a víctima (v) o victimario (V)
En el primer caso se identifica que el victimario había sido condenado previamente en sentencia ejecutoria
por delito perseguible de oficio, y por recurrir dicha sentencia obtuvo la sustitución de la pena. En esta
ocasión no obtuvo tal sustitución, sin embargo, obtuvo una pena mínima, lo cual es preocupante debido al
contexto nacional de los reclusorios, que no ofrecen expectativas de reinserción social o de rehabilitación,
por lo que es de presumirse que esta persona, al obtener su libertad siga extorsionando y amedrentando
a otras en condiciones de explotación sexual.
En el quinto caso se considera que el hecho de que el tribunal de alzada descalifica lo que establece el
juzgador en primera instancia es un favorecimiento claro hacia el victimario.
En el sexto caso se presencia un caso de violencia extrema contra las mujeres que desemboca en
feminicidio, en una aplicación inadecuada del principio pro persona y más específicamente el principio
pro reo, máxime cuando la reparación del daño en lo que se refiere a el homicidio24 no alcanza siquiera
los $38,000.00 pesos M.N.
En el séptimo caso resulta evidente la vulneración de la víctima y el favorecimiento del victimario
reclasificando equivocadamente el delito de trata de personas a lenocinio.
v Elaboración propia.
- En los casos en que se marca con el signo (+) se refiere a que se cumplió de manera positiva con
el criterio que establece el indicado; cuando se utiliza el signo (+/-) quiere decir que se cumplió con el
indicador en forma, sin embargo, no representó una efectiva reparación del daño.
- Cuando se utiliza el signo (X) se refiere a que no se cumplieron los mínimos indispensables para poder
acceder efectivamente a la justicia.
- La (v) se refiere a la víctima y la (V) se refiere al victimario según sea favorecido con la determinación
judicial.
- (N) quiere decir que la víctima es mexicana y (E) se refiere a cuando la víctima es extranjera.
- En los casos que la defensa de los presuntos responsables es de oficio se señala con (O), cuando
cuentan abogados particulares se señala con (P). -En el caso que se marca con (AV) se refiere a que la
víctima contó con asesoría especializada, en este caso de una abogada victimal.
Norma de mayor protección
En lo que se refiere a la norma de mayor protección es de señalarse que las sentencias 4, 9, 10 y 12
hacen uso de la Ley federal y local de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, así como la Ley
de atención y apoyo a víctimas del delito para el Distrito Federal, la Ley para protección de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes, la Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal y la Ley de los
Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal. A su vez existen ordenamientos que se utilizan
de manera automática en prácticamente todas las sentencias analizadas, como son la Ley de ejecución
de sanciones penales para el Distrito Federal, la Ley de transparencia y acceso a la información pública
del Distrito Federal.
23
Directrices sobre la justicia para los niños víctimas y testigos de delitos. Lineamientos emitidos por
el ECOSOC con base en los conocimientos y normas en la materia que establecen los derechos de niñas,
niños y adolescentes víctimas en los sistemas de justicia de la Oficina Internacional de los Derechos del
Niño.
24
A la fecha de los ilícitos aún no existía el tipo penal de feminicidio en la legislación nacional.
60
INDICADORES
Cuadro 1. Indicadores.
1 2 3 4 5
Principio Pro Persona
V v v v V
+
Peritajes además del médico y
psicológico
V V v
v
v
+
+
+
v
+ +
+
+
+
+
+
X
+ + +
+
+
+
X X
X
+
+
X
X
+ + + +
+
+ + + +
+
+
+
+
+
+
61
+ + + + +
Reparación del daño
Criterio de protección
+
+ + +
+
+
+
+ + +/-
+
+
Nacional/Extranjera
N N N N N
N N N
N N
N E
Traducción Atención Psico/
Médica
+ + + + +
+ + +
+
+
Sencillo acceso a la justicia
Defensor de oficio/particular
X
Sanción
+ + +
+
X
O O P O AV P P P
Apelación
+
+ + +
O O
+
+
O P
+
X
+
+
+ + +/-
+ + + + +
v
+
+
+
+
+
+
+
+ + + + +
Singularización de la reparación
Condiciones de la víctima
como antecedentes
+
+
Jerarquía normativa
Fecha de la sentencia/
Denuncia-Consignación/
Duración del juicio/
Etapas celeridad/dilación
Predisposición o Prejuicio
Por parte del juzgador
+
+
Concurso de delitos
Individuación de la pena
10 11 12
+
+
Aplicación de 2 o más normas
vigentes
Instrumentos Internacionales
DH
Tratados/Declaraciones/
Recomendaciones
Sentencias/Opiniones
Consultivas
Individualización de sujetos
9
+
Norma de mayor protección
Favorece a víctima (v) o
victimario (V)
6 7 8
Poder de Dominio entre
Víctima y responsable
+
+
Aplicación de 2 o más normas vigentes
Los casos 4 y 12 hacen una correcta utilización de las leyes que sancionan la violencia contra las mujeres,
la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y la Ley de Acceso a
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal. En las sentencias 9 y 10 hacen uso de
la Ley de Atención y Apoyo a las víctimas del delito para el Distrito Federal; siguiendo con la utilización
de otras normas vigentes para ampliar la protección de las personas, la sentencia 10 hace uso de la Ley
para protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y en la 12 se utilizan la Ley de las y
los Jóvenes del Distrito Federal y la Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal.
Concurso de delitos
Si bien los casos 6 y 10 hacen referencia expresa al concurso de delitos, a partir de una interpretación
del principio pro persona y pro reo, no aplican la pena correspondiente derivada del concurso. En varias
de las otras sentencias analizadas se desprendía de las declaraciones la existencia de otros delitos,
aunque en algunos casos éstos resultan difíciles de acreditar conforme a las reglas de estricto derecho.
Sin embargo, es importante considerar que la falta de aplicación del concurso de delitos da pauta para
que determinadas conductas sean visualizadas como no antijurídicas fomentando así la impunidad para
delinquir en términos de violencia contra las mujeres.
Jerarquía normativa
En los casos 4, 6, 9 y 12 se lleva a cabo una armonización ad hoc de las normas jurídicas utilizadas
62
siguiendo el principio de jerarquía normativa, toda vez que las sentencias que utilizamos son anteriores
a la reforma de junio de 2011 en materia de derechos humanos y por lo tanto no existe aún el bloque de
constitucionalidad que coloca a los Tratados Internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano
al mismo nivel de la Carta Magna, sin embargo, éstos forman parte de nuestro ordenamiento interno y por
lo tanto no es una facultad discrecional del juzgador el utilizarlos.
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos (Tratados/Declaraciones/Recomendaciones/
Sentencias/Opiniones Consultivas/Principios y Directrices)
Si bien todas las sentencias, salvo la 8, hacen alusión expresa a algún instrumento internacional –
especialmente Tratados y Declaraciones-, en la mayoría se hace un uso mecánico de éstos, como en
el caso del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos
Humanos, donde sólo se hace referencia a la reinserción social de los sentenciados como finalidad
del régimen penitenciario y la suspensión de sus derechos políticos, es decir, es utilizado para validar
las actuaciones procesales y las garantías del enjuiciado, dejando en segundo término los derechos y
necesidades de las personas afectadas por el delito.
Individualización de sujetos/Individuación de la pena/ Singularización de la reparación
A pesar de que las sentencias 6, 10 y 12 son las únicas en las que existe más de un victimario (6 y 10)
o víctima (12), es relevante apuntar que si bien en todos los casos se halla individuada la pena, sólo
existe reparación del daño en los casos 4, 6, 7 y 12, haciendo la precisión de que el juzgador en el caso
7 confunde los conceptos de daño moral y daño material, así como que en el caso 8 el juez condena sin
que proceda dicha reparación.
Fecha de la sentencia/ Denuncia-Consignación/ Duración del juicio/Etapas celeridad/dilación
En general los tiempos de los procesos se llevan a cabo con la regularidad derivada de algunos problemas
presentes en la estructura y operación del sistema de administración de justicia mexicano, como son la
sobrecarga de trabajo, la falta de personal y lo inequitativo del presupuesto a nivel local en comparación
con el federal. Aún con lo anterior cabe señalarse que en los casos 2, 6, 7 y 11 existe una dilación mayor a
la que podría esperarse allende estas circunstancias. En los primeros tres casos se identifica la presencia
de tratantes provenientes Tenancingo, Tlaxcala; en las sentencias 6 y 7 se identifica que los responsable
recurren a defensores particulares, los cuales hacen uso de las deficiencias del sistema para buscar que
sus defendidos queden impunes.
Predisposición o Prejuicio por parte del juzgador
En el caso 5, en lo que hace a la resolución de la segunda instancia, el juzgador se basa en prejuicios
al descalificar la violencia feminicida ejercida contra la víctima, al considerar que la declaración de
arrepentimiento que hace la afectada -cuando dice que la violencia cometida por el responsable fue
debida a los celos y no como forma de coerción para forzarla a prostituirse- justifica los actos de violencia
en su contra. Esto legitima la violencia feminicida y favorece y reproduce la violencia estructural.
La sentencia 7 representa un caso de cómo una actuación aparentemente objetiva por parte del juzgador
para ofrecer igualdad a las partes dentro del proceso, termina por favorecer al victimario. Considerando
que la víctima -después de escapar de quien la había explotado- decide ejercer la prostitución de manera
independiente para apoyar económicamente a una de sus hermanas enfermas, el juez decide reclasificar
el delito de trata de personas a lenocinio, por considerar que su aparente elección no la hace calificar
como “víctima”.
63
Condiciones de la víctima como antecedentes
Se considera que en la mayoría de los casos se toman en cuenta las condiciones tanto de la persona
afectada como de la persona responsable, sin que esto caiga en un prejuicio o predisposición del juzgador
en cualquier sentido. Sin embargo, en este tipo de procesos, se debe tener el mayor cuidado para
no revictimizar a las personas afectadas –generalmente en situaciones de alta vulnerabilidad y muy
desfavorables si se les compara con la de sus explotadores-, ello sin demérito de las garantías procesales
del indiciado. El riesgo de que el indiciado sea favorecido de cualquier modo por el juzgador es que
puede generar procesos de revictimización para las personas afectadas.
Este indicador resulta fundamental pues es la parte que permite des-mecanizar el aparato jurídico y
adecuarlo a las necesidades y retos que se le presentan, pues resulta ser lo opuesto a la predisposición y
los prejuicios el que el juzgador asuma un interés en conocer el contexto de las partes en el proceso para
hacer del derecho una herramienta de transformación social.
Peritajes además del médico y psicológico
Si bien todos los casos presentan dichos peritajes, en el análisis se encontró que la valoración de
los mismos es poca. El sistema de justicia mexicano, al subvalorar determinadas conductas delictivas
-considerándolas menores, de poca importancia, intrascendentes o reparables- permite y favorece el
ejercicio de las violencia feminicida en nuestra sociedad, sin que ésta sea reconocida como una causa y
consecuencia, a la vez, de la desigualdad social.
En este sentido, resulta pertinente subrayar la importancia de la realización y valoración de los peritajes
–tanto médicos, como piscológicos y sociales- con el objetivo de integrar expedientes que puedan
ayudar a los juzgadores a tomar decisiones con mayores elementos. Así, es destacable la existencia de
peritajes como el del caso 4, donde se realizó todo un trabajo multidisciplinario que vincula los aspectos
antropológicos, económicos, sociales, familiares y psicológicos de la persona afectada por la trata de
personas. De igual modo, los estudios criminológicos –al permitir la identificación de constantes- pueden
ser da gran utilidad al emplearse para generar políticas de prevención que consideren la construcción de
nuevas masculinidades como un elemento esencial dentro del combate a la trata de personas.
Poder de Dominio entre víctima y responsable
En las sentencias se aprecia de manera evidente que en todos y cada uno de los casos existía una
relación de dominio entre víctima y responsable. En algunos de éstos dicho dominio se traducía en
violencia física y/o moral (feminicida) –en uno de los expedientes se registra como en uno de éstos
desembocó en feminicidio-. En otros casos, las personas afectadas tenían un enorme temor de sus
explotadores –fundado en amenzas y chantajes de todo tipo-, de manera que, pese a no estar privadas
de su libertad de manera física, no tenían realmente alternativas para abandonar a quien las explotaban.
Por un lado, no contaban con recursos económicos para huir, pero tampoco emocionales y psicológicos.
Por otro lado, le temían al desprecio social que recibirían al regresar a sus lugares de origen o con sus
familias, por haber sido obligadas a prostituirse. En los expedientes es claro que las víctimas no tenían
elección y su voluntad estaba viciada por los diversos factores de vulnerabilidad que han sido referidos a
lo largo de este análisis.
Es relevante hacer alusión a las personas afectadas menores de 18 años de edad, en específico al caso
10, donde la niña afectada fue abusada y explotada por su padre, lo cual, en parte, da cuenta de los
64
contextos de pobreza que favorecen la emergencia de la explotación.
Reparación del daño (Criterio de protección)
Se estima adecuado equiparar a la reparación del daño como el más importante criterio de protección
para las personas afectadas por el delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual,
pues significa transitar de una sitaución de protección nula a una en el que la rehabilitación y resarción del
daño a las víctimas sea tan importante como la sanción penal de los explotadores. La no protección a las
víctimas entraña complicidad con la explotación sexual del Estado. Por otra parte, se debe reparar en el
trasfondo que subyace a esta explotación, que implica omisiones del Estado en términos de educación,
salud y trabajo, y que pueden ser ubicados en una dimensión preventiva de la trata.
Respecto a la impartición de justicia, también se enfrenta un gran reto, pues las personas que ya han
sido afectadas por éste muchas veces no encuentran respuesta por parte de las instituciones encargadas
de la administración y procuración de justicia. Cuando los explotadores no son sancionados –debido a
errores de proceso, que según se puede apreciar en las sentencias revisadas no son infrecuentes- la
persona afectada queda como víctima que debe buscar la reparación del daño por la vía civil. En algunas
de las sentencias revisadas los juzgadores que condenaron a la reparación del daño lo redujeron al
establecimiento de un número determinado de sesiones de psicoterapia especializada. Aún en el caso 8,
donde el juzgador condena sin que considere que pueda proceder dicha pena, la reparaciñon del daño
resulta un criterio de protección que va zanjando el camino para que eventualmente puedan establecerse
mecanismos que permitan cuantificar adecuadamente la magnitud de los daños, y establecer desde la
propia sentencia una reparación integral haciendo uso de las instituciones del Estado, con protocolos
de actuación que estén acorde con el enfoque de derechos y las necesidades especiales de grupos
vulnerables, teniendo clara la manera de llevar a cabo la atención para evitar que ésta sea discrecional y
sin supervisión, como la que desempeñan algunas instituciones privadas de corte asistencialista.
Nacional/Extranjera Traducción Atención Psico/Médica
En todos los casos, salvo en uno, las personas afectadas eran mexicanas. En el caso 12 las afectadas
eran de origen centroamericano. Ellas migraron de manera ilegal hacia México en busca de mejores
oportunidades de vida, pues como es sabido existe una ruta migratoria que atraviesa nuestra nación para
llegar a los Estados Unidos de América. En este caso las personas afectadas que se hallaron en una
situación flagrante recibieron la atención médica y psicológica necesaria para salir del estado de shock
que les generaba salir de su cautiverio, sin que esto represente una recuperación satisfactoria en los
términos de una atención integral y especializada derivada del concepto comprendido en la reparación
del daño.
Sencillo acceso a la justicia
Se han mencionado diversas carencias en el sistema de administración y procuración de justicia de México
en general y del Distrito Federal en particular: falta de presupuesto, falta de capacitación e instalaciones
adecuadas, pero sobre todo un seguimiento que pasa por cuestiones tan elementales como el acceso a
la información pública bajo el principio de rendición de cuentas, elementos de una cultura democrática
que aún no está construida plenamente en la sociedad mexicana. Si bien el legislador tiene que trasladar
la voluntad popular en una norma jurídica, la operatividad de las mismas no puede ser dejada solamente
al poder judicial, pues hace falta que existan mecanismo efectivos y eficaces que atiendan y protejan a
las personas afectadas por el delito. Lo anterior implicaría que las víctimas pudieran ser suficientemente
65
fortalecidas para enfrentar el proceso contra su victimario, pues en un tribunal de alzada o mediante el
juicio de amparo, dejan en estado de indefensión a las personas y las convierten de nuevo en víctimas.
El proceso de terapia y rehabilitación de las personas afectadas debería continuar durante el proceso y
después de él, hasta que el profesional en la materia lo determinara.
A manera de ejemplo aquí se señalan los casos 4 y 6, que muestran elementos de un acceso a la justicia
deficiente. A pesar de que en el caso 4 estas deficiencias se ven solventadas en el proceso judicial, existe
una omisión de uno de los funcionarios, encargados de levantar un acta de desaparición de la víctima,
bajo prejuicios machistas. Por su parte, en el caso 6 se aprecia un proceso de explotación prolongado, en
el que las diferentes mujeres afectadas padecieron múltiples vejaciones y acciones de violencia feminicia,
que desembocaron en un feminicidio.
Defensor de oficio/particular/Apelación/Sanción
Las personas afectadas generalmente provienen de contextos de vulnerabilidades y carencias que, en
parte, las impulsaron hacia la explotación sexual, de tal manera no les resulta posible el pagar a un
defensor particular; así, en las sentencias revisadas todos los defensores de las víctimas fueron públicos.
En el caso 5 la afectada contó con una abogada victimal, sin reflejarse en el texto de la sentencia si
esto implicó una mayor proactividad de su parte y si ésta figura no tiene las mismas limitaciones que
la defensoría de oficio. Otra es la situación de los responsables: de las doce sentencias expuestas, en
cinco de ellas los indiciados contaron con defensores privados. De estos casos se identificó que tres eran
originarios de Tlaxcala, y dos específicamente de Tenancingo. Esto tiene repercusiones en el sentido de
que los victimarios tienen posibilidades para llevar a cabo un proceso largo, prolongándolo a segunda
instancia y al juicio de amparo, sin que las personas afectadas puedan realizar acciones con los mismos
alcances, quedando claramente en estado de desventaja e indefensión.
En esta dirección, es importante tener en cuenta que el delito de trata de personas aglomera tanto la
explotación -sea sexual o laboral-, como la transmisión de dominio que implica la trata de personas en
stricto sensu, considerando a las personas mercancías, cuyo trabajo y dignidad son frutos que puede
usufructuar el explotador/tratante. Estos elementos rara vez son considerados como perjuicios hacia las
personas afectadas.
Finalmente, en los casos en que los responsables cuentan con defensor de oficio, éstos piden en apelación
el que la multa sea revocada porque sus representados no tienen la capacidad económica para cubrirlas,
de tal manera que si los sentenciados no pueden pagar la multa y tampoco cubrir la reparación del
daño, las afectadas sólo pueden recurrir a la atención proporcionada por el Estado que, como ya se ha
mencionada, presenta deficiencias institucionales y de personal capacitado y sensibilizado en el tema.
Elaboración propia.
a=años
m=meses
d=días
La primera columna contiene la pena en prisión a la que fue sentenciada la persona. En el caso 10
también se le condena a la pérdida de la patria potestad. En la segunda columna se expresa la cantidad
en numerario de la multa impuesta; valga señalarse que, siguiendo el principio de lo más favorable al reo
es que, en general, los juzgadores utilizan el salario mínimo vigente como parámetro para establecer las
66
multas, a pesar de que los sentenciados declaren percibir ingresos mayores a dicho salario.
La tercera y cuarta filas representan los dos conceptos que comprenden a la reparación del daño, el daño
material y los perjuicios, y el daño moral. En casos como el 7, dichos conceptos son confundidos por el
juzgador; en otros, como el 8, el juez condena, en vez de simplemente absolver, aunque no proceda
dicha reparación.
#
1
2
3
4
5
6
6
7
Cuadro 2. Penas/Reparación.
Prisión
Multa
Reparación del Daño
Reparación del
Material y Perjuicios
Daño Moral
2 a 6m
$46,719.42
Condenado
NO procede
NO procede
resultado formal
Perjuicios $400.00
18 a 9 m $986,062.50
Absuelto
NO existe medio
NO procede
de prueba para
resultado formal
determinar su
exacta y adecuada
cuantificación
11 a 5 m $4´515,600.00 Absuelto
NO existe base
18 d
NO procede
para acreditar su
resultado formal
existencia y
cuantificación
12 a
$86,190.00
Absuelto Reparación
Condena al pago de
Del Daño Material y
96 sesiones de
perjuicios
Psicoterapia
Especializada
$75,840.00
8a
$194,355.18
Absuelto
NO condena por no
obrar en autos
elementos para su
cuantificación
27 a 6 m
5a6m
$2,920.20 de gastos
funerarios (homicidio)
Absueltos en los
otros delitos
$18,096.00
10 a 7 m $205,601.34
15 d
Absuelto
Condena al pago de
48 sesiones de
Psicoterapia
Especializada
$37,920.00
$35,529.10 de indemnización
al dependiente económico/
heredero (homicidio)
Por no existir elementos
probatorios que hagan
posible su cuantificación
Por no existir elementos
probatorios que hagan
posible su cuantificación
Absuelto de indemnización
por no existir en actuaciones
medios de prueba para su cuantificación
67
8
12 a 6 m
$718,250.00
Se condena sin que sea
procedente aplicar dicha
pena pública, toda vez
que no existen elementos
de prueba que permitan
cuantificar su monto en
numerario
9
11 a 3 m
$646,425.00
Se absuelve de la reparación Es necesario que se acredite el gasto
del daño moral al no que se hizo para que la persona
acreditarse en actuaciones recuperara su salud psíquica
su existencia y cuantificación
10 33 a 4 m $1,196,400.00 Se absuelve de la reparación
del daño derivada de los
Pérdida
delitos por el carácter
de
la
formal carente de resultado
patria
material de los mismos
potestad
10 18 a
$59,820.00
11 10 a
$548,000.00
12 36 a
$269,190.00
12 36 a
$269,190.00
AP=Averiguación Previa
EAP=Ejercicio de la Acción Penal
ddm=días de multa
Se condena sin que sea
procedente aplicar dicha pena pública,
toda vez que no
existen elementos de prueba
que permitan cuantificar su
monto en numerario
Se absuelve de la reparación del
daño moral y perjuicios ocasionados,
en virtud de no existir elementos
probatorios que permitan constatar su
existencia y cuantificación
Se absuelve de la reparación
del daño derivada de los
delitos por el carácter
formal carente de resultado
material de los mismos
Por ser necesario que la cuantía a la
que sean condenados los reos quede
plenamente demostrada y precisada,
al tratarse de gastos aún no efectuados
y que tal vez no llegarán a hacerse,
estima acertado absolver de dicho
concepto.
Se absuelve por ser delito Se absuelve ya que no existen pruebas
de mera conducta, carente para su cuantificación
de resultado material
Se absuelve del daño Se condena a la reparación del
material
y
perjuicios daño moral, incluyendo el pago de
ocasionados provenientes los tratamientos necesarios para la
del delito
recuperación de la salud de las víctimas
144 sesiones $113,760.00
192 sesiones $151,680.00
Se absuelve del daño Se condena a la reparación del
material
y
perjuicios daño moral, incluyendo el pago de
ocasionados provenientes los tratamientos necesarios para la
del delito
recuperación de la salud de las víctimas
144 sesiones $113,760.00
192 sesiones $151,680.00
68
El presente cuadro refleja las fechas del proceso, partiendo desde que ocurrieron los hechos, lo cual en
algunos casos como el 10 no resulta procedente, dado que la niña afectada no tiene noción del tiempo
y es con base en las telenovelas que se acreditan las circunstancias de modo, tiempo y lugar; o en el 9,
donde se remite a julio de 2010.
En la segunda columna se hace referencia al inicio de la Averiguación Previa y al Ejercicio de la Acción
Penal, en general la fecha de ambos dista en relación al plazo constitucional, en otras ocasiones existe
un largo período entre ambas fechas en razón de la investigación realizada.
La tercera columna muestra la fecha de la sentencia de primera instanci;, en el caso 6 se señala la
promoción del incidente de acumulación de procesos por parte del defensor de los enjuiciados; la cuarta
señala las apelaciones realizadas, ya sea que hayan sido promovidas en contra del auto de formal prisión
o contra el auto de plazo constitucional, o bien para recurrir la sentencia definitiva y con lo pronunciado por
el tribunal de alzada. Por último se señala el ordenamiento con el que fueron juzgados los sentenciados en
razón de la fecha en que ocurrieron los hechos o, como en los casos 4 y 12, considerando la ley aplicada,
que en ambas sentencias fue la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas por establecer
una pena menor que el ordenamiento local vigente, esto siguiendo el principio pro homine, es decir, la
aplicación de la ley más favorable a la persona.
Cuadro 3. Fechas.
Sentencia
Apelación
#
Hechos
AP/EAP
1
15/07/11
(última ocasión
desde enero de
2011)
18/07/11 04/10/11
2
07/04/08
3
28/01/10
04/12/08 03/05/11
24/10/09
11/08/10 19/01/11
13/08/10
4
5
09/06/10
20/05/11
27/06/10
29/06/10
14/08/11
Norma aplicable
Código Penal del Distrito
Federal
Gaceta Oficial del Distrito
Federal
13 de marzo de 2008
CPDF GODF 13/03/08
07/06/11
15a 11m 7d
15,937ddm
06/06/11
10/12/10
Revocación del
proceso en vía
sumaria
15/11/11
09/02/12
Incompleta
Falta el fallo
09/03/10
11/03/11
Acumulación Reposición
de procesos de procesos
Ley para Prevenir y
Sancionar la Trata de
Personas
69
13/12/10 16/12/11
15/12/10
10
15/04/11 10/08/11
18/04/11
10/08/11
11 29/11/08
13/01/09 19/01/10
12 08/05/11
27/06/11 18/07/12
05/07/11
27/03/09
02/04/09
CPDF GODF 15/09/04
6
15/03/04
11/03/11
CPDF GODF 15/09/04
7
15/05/08
17/04/09 09/03/10
27/04/09
21/01/11 23/09/11
24/01/11
23/03/11
Reclasificación
CPDF GODF 13/03/08
09/10/10 07/06/11
10/12/10
CPDF GODF 13/03/08
25/01/11
Amparo
CPDF GODF 13/03/08
18/11/11
CPDF GODF 13/03/08
18/11/11
CPDF GODF 13/03/08
CPDF GODF 13/03/08
30/11/11
16/03/12
25/06/12
Ley para Prevenir y
Sancionar la Trata de
Personas
Elaboración propia.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (DDHC)
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará)
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV)
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal (LAMVLVDF)
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (EPCPI)
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de justicia Penal (RMNUAJP)
Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (LPSTdP)
Código Penal del Distrito Federal (CPDF)
Elaboración propia.
#
1
Cuadro 4. Tratados Internacionales/Normas vigentes aplicables.
Norma aplicable
Tratados
Internacionales
(PIDCP) (CADH)
En términos de reinserción social de los
sentenciados como finalidad del régimen
penitenciario; así como la suspensión de derechos
políticos.
2
(PIDCP) (CADH)
En términos de reinserción social de los
sentenciados como finalidad del régimen
penitenciario.
3
(PIDCP) (CADH)
En términos de reinserción social de los
sentenciados como finalidad del régimen
penitenciario.
Respetando la integridad física, psíquica y moral
del justiciable a quien se le ha tratado con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano, haciéndole saber que tiene derecho a
ser oído, así como se hizo de su conocimiento
todos y cada uno de los derechos fundamentales
consagrados en su favor.
CPDF GODF 13/03/08
20/02/05
04/08/06
06/10/10
07/10
10
CPDF GODF 13/03/08
6
8
9
4
5
(LGAMVLV)
(LAMVLVDF)
(Belem do Pará)
(PIDCP) (CADH)
(EPCPI) (RMNUAJP)
(PIDCP) (CADH)
Garantizar las posibilidades fácticas del “Recurso
Judicial” como garantía jurídico procesal y de
defensa de toda persona encausada penalmente.
6
7
(PIDCP) (CADH)
(DDHC) (DUDH)
70
Principio de Presunción de Inocencia
Principio Pro Homine
Ley que regula
el uso de la
tecnología para
la seguridad
pública del D.F.
(PIDCP) (CADH)
En términos de reinserción social de los
sentenciados como finalidad del régimen
penitenciario.
Ley de Atención
y Apoyo a las
víctimas del
delito para el
Distrito Federal
(PIDCP) (CADH)
Diagnóstico
de la Comisión
Interamericana de
Derechos Humanos
Protocolo de Palermo
Reglas de Brasilia
sobre Acceso a
la Justicia de las
Personas en condición
de Vulnerabilidad
Garantías de la sustitución por jornadas de trabajo.
Acceso a la justicia para mujeres víctimas de
violencia en las Américas.
Abuso de poder o situación de vulnerabilidad.
Considerada persona en condiciones de
vulnerabilidad.
10 Ley de Atención
y Apoyo a las
víctimas del
delito para el
Distrito Federal
Ley para
protección de los
derechos de las
niñas, niños y
adolescentes
11
(PIDCP) (CADH)
Para establecer la competencia de la autoridad
En términos de seguridad jurídica y garantías
del procesado y de reinserción social de los
sentenciados como finalidad del régimen
penitenciario.
12 (LGAMVLV)
(LAMVLVDF)
Ley de las y los
Jóvenes del
Distrito Federal
Ley de los
Derechos de las
Niñas y los Niños
en el Distrito
Federal
(PIDCP) (CADH)
(EPCPI) (RMNUAJP)
(Belem do Pará)
Convención sobre los
Derechos del Niño
(CEDAW)
Reglas Mínimas para
el Tratamiento de los
Reclusos
8
9
Abreviaturas:
71
La segunda columna se refiere a los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos citados
por el juzgador. Cabe señalar que ordenamientos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, son utilizados de manera
mecánica para fundamentar el régimen penitenciario; a su vez muchas de las disposiciones utilizadas
atienden sobre todo al debido proceso y a las garantías del enjuiciado.
En la última columna se destacan los rubros que pretenden abarcar los tratados citados, así como si
expresamente se recurre a algún principio, como es el caso del pro homine en las sentencias 6 y 12.
Enfoques, Tratados Internacionales, Principios y directrices. Consideraciones y recomendaciones a
partir de su análisis y de la revisión de las sentencias.
A)
Enfoque de Derechos Humanos
Terminada la Segunda Guerra Mundial (SGM) fue fundada la Organización de las
Naciones Unidas, con el propósito de desarrollar un foro donde los conflictos entre los Estados pudieran
ser dirimidos antes de recurrir a las armas. Ésta sustituyó a la Liga de las naciones, impulsada por los
Estados Unidos y demás vencedores de la guerra. A pesar de los problemas ideológicos que pudieran
suscitarse, la Carta Fundacional señala que debe marginarse toda discusión en cuestiones relativas
a ideologías políticas y religiosas, para brindar mayor objetividad a las propuestas cristalizadas por la
Asamblea General.
En este sentido la ONU es heredera de los avances conseguidos a través de congresos internacionales
y de los trabajos emprendidos por la Sociedad de Naciones. Posteriormente a los Juicios de Nüremberg
se vió la necesidad de realizar tribunales internacionales, tanto por la violación de los derechos humanos
como por delitos de lesa humanidad. Como ejemplos están el Tribunal Penal Internacional y la creación
de Tribunales especiales como el de la exYugoslavia y el de Rwanda.
(PIDCP) (CADH)
Principio Pro Homine
respetando la integridad física, psíquica y moral del
justiciable a quien se le ha tratado con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano,
haciéndole saber que tiene derecho a ser oído, así
como se hizo de su conocimiento todos y cada uno
de los derechos fundamentales consagrados en su
favor.
La violencia contra la mujer es una ofensa a la
dignidad humana y una manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales
entre mujeres y hombres.
En la primera columna se ubican aquellos ordenamientos de carácter interno que el juzgador utiliza dentro
del cuerpo de la sentencia, además de recurrir al Código Penal del Distrito Federal vigente, así como
al Código de Procedimientos respectivo, la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, la Ley de Ejecución de Sanciones Penales para el Distrito Federal, así como la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Derivado de los problemas anteriores surgió la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de donde
se originan las bases para evitar las atrocidades que se dieron en la SGM, estableciendo parámetros
que pudieran estar acorde a todos los países del mundo con una premisa: la igualdad en dignidad y
derechos de todas las personas. Si bien la ONU no creó un orden jurídico per se estableció, a través
de la Costumbre Internacional y prácticas de reconocimiento voluntario, modelos acerca del contenido
indispensable que debe tener todo orden jurídico, es decir, los derechos humanos.
Ésta es la pauta que permite el surgimiento del Sistema Universal de Derechos Humanos que ha dispuesto
la creación de varios tratados que atienden a grupos especiales, y a través de los cuales se busca de que
las personas puedan acceder y ejercer a dichos derechos.
En este Informe la atención se centra en Tratados relacionados con el tema de la trata de personas:
• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951).
Esta Convención representa un pilar fundamental en la construcción del Sistema Universal de Derechos
Humanos de la Naciones Unidas, debido a que los estragos de la Segunda Guerra Mundial dejaron
un panorama devastador en Europa y parte de Asia. Por este motivo resultó indispensable para la
72
reconstrucción política y social de los pueblos, el que la ciudadanía no resultara un impedimento para que
las personas pudieran acceder a estándares mínimos de vida que van ligados a la dignidad de la persona,
máxime si éstas pudieran ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
determinado grupo social u opiniones políticas, por las cuales no pudieran acogerse a la protección de su
propio país, seguir habitando o regresar a él.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
Dicho pacto tiene relevancia fundacional pues establece la libre determinación de los pueblos, es
decir, permite que los Estados sean soberanos y elijan su forma de gobierno. El Pacto hizo posible el
establecimiento de un balance en el mundo que, si bien se polarizó durante la “Guerra Fría”, permitió
que las Naciones Unidas siguieran desarrollando este foro para evitar la confrontación bélica. En este
Pacto se reconocen derechos como el de no discriminación, el de disponer de un recurso efectivo ante la
ley, el derecho a la vida como inherente al ser humano, es decir, se ajusta el requisito de legalidad para
realizar acciones por parte del Estado, de lo contrario se establece que no estarán siendo respetados los
derechos ya consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).
• Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
Establece la creación del órgano encargado de supervisar el cumplimiento de estos derechos, conocido
como el Comité de Derechos Humanos. Con ello se pretendió que el Pacto no quedara en una carta de
buenas intenciones, sino que puediera verse realizado en los Estados Partes.
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).
Refrenda la obligación de los Estados Partes de garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce
de todos los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), así como de los civiles
y políticos.
También los conmina a tomar acción con todas las medidas apropiadas, incluso legislativas, para asegurar
el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, para garantizar su igualdad en las esferas económica, política,
social y cultural en igualdad de condiciones con el hombre, para el goce y ejercicio de sus derechos.
Además define las acciones afirmativas como medidas especiales de carácter temporal encaminadas
a acelerar la igualdad de facto entre hombres y mujeres; a su vez esgrime el compromiso de realizar
medidas encaminadas a modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con
miras a eliminar prejuicios y prácticas consuetudinarias que afectan los derechos de las mujeres y se
igualdad frente a los hombres.
• Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
En este instrumento se establece lo que se conoce como interés superior del niño (y la niña) obligando
a los Estados Partes a realizar todas las medidas concernientes dentro de sus instituciones públicas o
privadas de bienestar social, tribunales, autoridades administrativas u órganos legislativos para proteger
dicho interés en favor de las personas menores de dieciocho años de edad.
• Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1984).
La tortura constituye una de las principales formas de coacción a través de las cuales las personas son
sometidas bajo el dominio de otras; la falta de acción de las autoridades para combatir estas situaciones
73
alimentan la impunidad. En este documento se hace referencia a los factores que constribuyen a perpetuar
los actos de tortura, como la colusión de autoridades encargadas de suprimirla y la falta de una tutela
judicial efectiva que castigue a los responsables de abusos en contra de los derechos de las personas.
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (1999).
En él se reconoce la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
para recibir y considerar las comunicaciones de las personas víctimas de una violación a sus derechos
consagrados en la CEDAW, estableciendo la necesidad de agotar todo recurso de jurisdicción interna
conforme al principio de definitividad.
• Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios
y de sus familiares (1990).
Dentro de su preámbulo considera la situación de vulnerabilidad en la que con frecuencia se encuentran
los trabajadores migratorios y sus familiares, pues sus derechos no son reconocidos en todas partes, por
lo que requieren una protección internacional apropiada.
Teniendo presente que los problemas que plantea la migración irregular son aún más graves, alienta la
adopción de medidas adecuadas a fin de evitar y eliminar los movimientos y el tránsito clandestinos de los
trabajadores migratorios, asegurándoles la protección de sus derechos humanos fundamentales.
Finalmente realza la importancia de considerar que los trabajadores no documentados –también llamados
en situación irregular- son empleados frecuentemente en condiciones de trabajo menos favorables que
las de otros trabajadores, y que para determinadas empresas ello constituye un aliciente para buscar ese
tipo de mano de obra con el objeto de obtener los beneficios de una competencia desleal.
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, (2000).
Este protocolo resulta sumamente significativo para entender apropiadamente el fenómeno de la trata
de personas, porque señala la dificultad, pero también la necesidad, que implica erradicar los males
que entraña a través de una acción global que permita enfrentar los factores que contribuyen a ello: el
subdesarrollo, la pobreza, las disparidades económicas, las estructuras socioeconómicas no equitativas,
las disfunción de las familias, la falta de educación, la migración del campo a la ciudad, la discriminación
por motivos de sexo, el comportamiento sexual irresponsable de los adultos, las prácticas tradicionales
nocivas, los conflictos armados y la trata de niños.
A su vez señala que se deben hacer esfuerzos por sensibilizar al público a fin de reducir el mercado de
consumidores que lleva a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Dentro de su articulado sanciona tres cuestiones principales: la cosificación de la persona a través de
la venta de niños, la explotación sexual mediante la prostitución infantil y la utilización de los niños en
la pornografía. De igual modo busca fortalecer la asociación mundial de diversos agentes con el fin de
eerradicar estos flagelos.
• Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad (2006).
Conmina a los Estados partes a adoptar todas las medidas de carácter legislativo, administrativo, social,
educativo y de otra índole para proteger a las personas con discapacidad, tanto en el seno del hogar como
74
fuera de él, contra todas las formas de explotación, violencia y abuso, asegurando que existan formas
adecuadas de asistencia y apoyo que tengan en cuenta el género, la edad y el tipo de discapacidad,
y proporcionando información y educación sobre la manera de prevenir, reconocer y denunciar dichas
formas.
También señala las medidas pertinentes para promover la recuperación física, cognitiva y psicológica, la
rehabilitación y la reintegración social de las personas con discapacidad víctimas de cualquier forma de
explotación, la cual debe tener lugar en un entorno favorable para la salud, el bienestar, la autoestima, la
dignidad y la autonomía de la persona.
• Convención contra la Delincuencia Organizada, (2000).
Su propósito es promover la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia
organizada transnacional.
Unos de sus principales ejes es penalizar el lavado de dinero, así como promover el decomiso de bienes
provenientes de delitos y el combate efectivo contra la corrupción. Para tales fines se propone cooperar
para aumentar la asistencia financiera y material para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo
para combatir con eficacia la delincuencia organizada transnacional.
El artículo 37 de la Convención dice en su punto 4: “Los protocolos de la presente Convención se
interpretarán juntamente con ésta, teniendo en cuenta la finalidad de esos protocolos.”
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales (2008). Entrada en vigor 2013.
Partiendo del derecho que tienen todos los pueblos a la libre determinación, es que libremente establecen
su condición política y asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
A su vez plantea el compromiso de asegurar a mujeres y hombres el goce equitativo de todos los derechos
consagrados en el Pacto, teniendo como objeto el promover el bienestar general en una sociedad
democrática.
Algunos de los derechos consagrados en este instrumento son el derecho al trabajo, a la asociación
en sindicatos, a la seguridad social, a la amplia protección y asistencia a la familia (considerando
indispensable el libre consentimiento de los futuros cónyuges para contraer matrimonio), el derecho de
las mujeres embarazadas, las niñas, los niños y adolescentes a disfrutar del más alto nivel posible de
salud física y mental, de la educación (atendiendo por lo menos en la educación primaria al principio de
la enseñanza obligatoria y gratuita para todos), a participar en la vida cultural y a gozar de los beneficios
del progreso científico.
Por otro, se encuentran los tratados y convenios que versan sobre la prohibición de la esclavitud y de
la trata de esclavos. En esta dirección cabe mencionar el intenso debate en torno de las similitudes
y las diferencias de la esclavitud respecto del derecho internacional humanitario y del derecho penal
internacional:
• Convenio sobre la Esclavitud de (1926).
75
Firmado el 25 de septiembre de 1926 en Ginebra, fue modificado por el Protocolo aprobado en la sede de
Naciones Unidas en Nueva York el 7 de diciembre de 1953. México se adhirió a éste el 8 de septiembre
de 1934.
El documento hace referencia al Acta General de la Conferencia de Bruselas de 1889-1890 que contiene
la firme intención de poner término a la trata de esclavos africanos. Así como a la Convención de SaintGermain-en-Laye de 1919 que tenía por objeto la revisión del Acta General de Berlín de 1885, y el Acta
General y la Declaración de Bruselas de 1890, cuyo propósito era lograr la completa supresión de la trata
de esclavos por tierra y por mar.
El Convenio hace un llamamiento para impedir que el trabajo forzoso se convierta en una condición
análoga a la esclavitud.
• Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones
y prácticas análogas a la esclavitud (1956).
Todos los esfuerzos antes mencionados se concretaron en la creación de instrumentos que aseguran la
dignidad de las personas, principalmente mujeres, niñas y niños, en la que por primera vez se establece
que la trata de personas es un mal que acompaña a la prostitución y que resulta incompatible con la
dignidad y el valor de la persona humana, y pone en peligro el bienestar del individuo, de la familia y de
la comunidad.
A su vez, bajo esta lógica, se refrendan los compromisos previos que habían establecido las naciones
con el propósito de darles una renovada validez que redunde en una mayor eficacia en la supresión de
estos males de la humanidad, principalmente la esclavitud. Contiene una lista de prácticas e instituciones
análogas, las cuales describen las nuevas formas que ha adoptado la esclavitud en el siglo XX, que
vulneran la dignidad de las personas.
Por otro lado podemos enunciar distintos instrumentos que son parte esencial del Corpus Juris Internacional
realizado por la ONU, que sin hacer referencia específica a la trata de personas, refuerzan el enfoque de
derechos humanos como una obligación de los estados para con sus habitantes, y en general hacia todas
las personas para garantizar el goce y ejercicio de los mismos.
A su vez se debe tomar en consideración aquellos tratados que prohíben el trabajo forzoso infantil, por
impedir el libre desarrollo de la personalidad de niñas, niños y adolescentes:
• Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 No. 29 OIT.
• Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957, No. 105, OIT.
• Convenio sobre la prohibición del trabajo infantil (1999) (no. 182) que define la trata de niños como
una de las peores formas de trabajo infantil.
Los primeros dos convenios establecen derechos para los trabajadores, buscando impedir abusos por
parte de los patrones y del propio Estado, en el sentido de considerar a los trabajadores como objetos
de su propiedad, buscando desaparecer el trabajo forzoso como una forma para establecer la pauta del
derecho social al trabajo.
76
El último busca erradicar las peores formas de trabajo infantil, entre las cuales se encuentran la venta
de niños, la utilización de niños en actividades pornográficas, la trata de niños, la prostitución y demás
actividades que menoscaben su salud, seguridad o moralidad.
Están también los tratados que hablan en específico de la trata de personas, ya sea de personas menores
o mayores de dieciocho años de edad, diferenciándola del tráfico de personas, términos que muchas
veces son confundidos. Dicha confusión ha producido una equivocación conceptual que durante mucho
tiempo mantuvo invisibilizada a la trata –que en todos los casos es una forma de esclavitud forzadaidentificada ya como tal desde los albores del siglo XX:
• Acuerdo internacional para asegurar una protección eficaz contra el tráfico criminal denominado
trata de blancas (1904).
Es el primer instrumento internacional que se refiere a la TPFES, si bien con una concepción anacrónica
del fenómeno por su antigüedad, es la primera herramienta que conjuga la intención de la comunidad
internacional por combatir este mal.
• Convención Internacional para la represión de la trata de mujeres y niños (1921).
Firmado en Ginebra, Suiza en 1921, México se adhirió el 10 de mayo de 1932.
En ella se incluye a las personas del sexo masculino menores de veintiún años cumplidos, y se hace
un llamado a las autoridades encargadas de los servicios de inmigración y emigración de los estados
contratantes para tomar medidas administrativas y legislativas destinadas a combatir la trata de mujeres
y niños.
Es importante decir que esta Convención retoma los preceptos de las 2 anteriores como base para el
avance en el combate a la trata de mujeres, niñas y niños. Además de que en ésta por primera vez se
considera necesaria la prevención de este fenómeno dañino para el mundo.
• Protocolo que modifica el Acuerdo internacional para asegurar una protección eficaz contra el
tráfico criminal denominado trata de blancas y el Convenio internacional para la represión de la
trata de blancas (1949).
Firmado en París el 4 de mayo de 1910, sin embargo fue enmendado por un protocolo firmado en Lake
Success, Nueva York, el 4 de mayo de 1949, brindándole así validez ante el sistema internacional de
derechos humanos de Naciones Unidas. México se adhierió el 21 de febrero de 1956.
Cabe señalar que dentro de dicho texto se hace referencia expresa a la “trata de blancas”, término
que discrimina racialmente y cuyos orígenes se señalaron en este Informe. Hace referencia expresa a
mujeres y jóvenes menores de edad, señalando la finalidad como propósitos licenciosos, es decir, se
avoca exclusivamente a la explotación sexual. En este instrumento ya se menciona que el consentimiento
de la persona explotada no excluye de responsabilidad al explotador o tratante.
Valga decir que el Convenio busca la cooperación entre los estados debido a que dicho tráfico resultaba
complejo de perseguir cuando se realizaba inter fronterizamente.
• Convención Internacional relativa a la represión de la trata de mujeres mayores de edad (1933).
Partiendo del informe presentado por la Comisión de la trata de mujeres y niños, intenta complementar lo
establecido en el convenio de 1904 y las convenciones de 1910 y 1931.
77
• Protocolo que modifica la Convención Internacional para la represión de la trata de mujeres y niños
de 1921 y la Convención Internacional relativa a la represión de la trata de mujeres mayores de
edad de 1933 (1947).
Los dos instrumentos anteriores buscan dotar de nueva validez a los anteriores instrumentos internacionales
diseñados en específico para el combate de la trata de seres humanos. Si bien parten de un marco teórico
y una definición sociológica del fenómeno distinto, pretenden darle continuidad a un trabajo que ya llevaba
una ruta previamente establecida de la mano con la cooperación internacional.
• Convenio Internacional para la represión de la trata de blancas (1949).
En 1949, la mayoría de estos acuerdos se incluyeron en el Convenio para la represión de la trata de
personas y de la explotación de la prostitución ajena. Este tratado fue el principal acuerdo internacional
en materia de trata de personas durante los cincuenta años siguientes.
Algunos tratados de carácter general incluyen elementos que incluso pueden ser invocados para la defensa
y la prevención de casos de trata de personas, por estados que no están adheridos a los protocolos y
convenios en materia de trata de personas.
Tratados Internacionales de Derechos Humanos generales y contra la delincuencia:
• Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena
(1949).
Este instrumento resulta de suma importancia para entender en su totalidad el enfoque que hoy en día
ha tomado el combate a la trata de personas, y que se distancia de la óptica que prevalecía en la primera
mitad del siglo XX.
Inicia considerando que la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de personas para fines de
prostitución, son incompatibles con la dignidad y el valor de la persona humana y ponen en peligro el
bienestar del individuo, de la familia y de la comunidad.
Establece que el consentimiento de la persona prostituida no exime la responsabilidad de aquél que
concertare la prostitución de ella (como es el caso de lenocinio) o la explotare (como es el caso de trata).
Es decir, este Convenio no criminaliza a las personas que se prostituyen sino a aquellas personas que
obtienen un beneficio de la explotación de otra persona, por esto los Estados Partes convienen en adoptar
todas las medidas necesarias para derogar o abolir cualquier ley, reglamento o disposición administrativa
vigente, en virtud de la cual las personas dedicadas a la prostitución tengan que inscribirse en un registro
especial, poseer algún documento especial o cumplir algún requisito excepcional para fines de vigilancia
o notificación.
También se comprometen a adoptar medidas para la prevención de la prostitución y para la rehabilitación
y adaptación social de las víctimas de la prostitución, así como de carácter educativo, sanitario, social,
económico y otros servicios conexos.
Sin embargo, solamente considera que las personas objeto de trata con fines de prostitución han sido
secuestradas de sus países de origen y desean regresar, hipótesis que hoy en día no cuenta con validez
debido a que las personas emigran voluntariamente, buscando una vida mejor no disponible en su lugar
78
de origen, a pesar del riesgo que esto puede representar.
• Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de Menores, OEA
(1997).
Refrenda el interés superior de la persona menor de 18 años de edad como principio rector para satisfacer
las necesidades especiales de los mismos en todos los momentos, previniendo y sancionando el tráfico
internacional de menores. • Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Trasnacional (Protocolo sobre la trata de personas) (2003).
Este instrumento conocido como Protocolo de Palermo ha sido la base desde la cual se ha impulsado el
combate a la trata de personas a escala global, sin embargo, es necesario mencionar el papel accesorio
que ésta y el protocolo desempeñan, en cierta medida como apéndices de la lucha contra la delincuencia
organizada transnacional y la Convención hecha por la Oficina de la Droga y el Delito de Naciones
Unidas.25
De tal manera la definición sociológica planteada en el artículo tercero apartado a) del protocolo ha sido el
modelo con el cual se han realizado todos los tipos penales existentes que sancionan el delito de la trata
de personas a través de un trinomio que describe los 3 momentos del fenómeno:
1) Reclutamiento
2) Transporte
3) Sometimiento a la explotación
La primera cuestión problemática con el Protocolo de Palermo es que, debido a que es anterior a los
Principios de la Oficina del Alto Comisionado y contando con una validez y obligatoriedad brindados por
la Convención, deja los Principios relegados, de modo que el enfoque de derechos queda en segundo
término respecto a la cuestión persecutoria y punitiva.
En este sentido, en su artículo 2 el Protocolo señala que uno de sus fines es: “b) Proteger y ayudar a
las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos”, lo que ha derivado en una
confusión que no ha sido aclarada, pues se ha interpretado que solamente la protección y asistencia a las
víctimas debe tener un enfoque de derechos humanos, no así la persecución o la prevención. Ésta última
también ha quedado relegada debido a que no involucra per se el combate a la delincuencia organizada
transnacional, por estos motivos, considerar a Palermo como único instrumento para combatir la trata de
personas no permite dar la primacía correspondiente a los derechos humanos, pues en este Protocolo la
mirada está fundamentalmente puesta en la persecución y el combate al delito.
• Convención sobre la prevención y la lucha contra la trata de mujeres y niños con fines de prostitución
(2002) –Contexto Asiático.
• Protocolo sobre la trata de personas basada en la Decisión marco del
Consejo de la Unión Europea relativa a la lucha contra la trata de seres humanos (2002).
• Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos (2005).
25
http://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
79
El último instrumento es sumamente vanguardista sobre todo en lo que se refiere a la prevención de la
trata de seres humanos, y también en lo referente a medidas para desincentivar la demanda. En lo que
toca a la asistencia a víctimas es de resaltar la propuesta del periodo de recuperación y de reflexión con
el propósito de que la persona afectada se restablezca y cuente con condiciones de vida que puedan
garantizar su subsistencia.
Tratados regionales de derechos humanos relacionados con el tema de trata:
• Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales (1950).
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).
• Carta Social Europea (1961).
• Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de Menores (1994).
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994).
• Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981).
• Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño Africano (1990).
• Convención sobre arreglos regionales para la promoción del bienestar de la infancia en el Asia
meridional (2002).
• Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, relativo a los derechos de
la mujer en África (2003).
Finalmente se encuentran los tratados e instrumentos que versan sobre los derechos de las víctimas
(personas afectadas por el delito y la violación a los derechos humanos).
En los últimos años se ha trabajado en normas que no son incluidas aún en los tratados pero que se
relacionan a aspectos fundamentales de la administración de justicia penal.
• En este sentido está la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas
de delitos y del abuso de poder.
En ella se define a las “víctimas” como aquellas personas que han sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente,
incluida la que proscribe el abuso de poder.
Se establece también el que deban ser tratadas con compasión y respeto por su dignidad, así como el
derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño, según lo dispuesto
en la legislación nacional.
También apunta que se establecerán y reforzarán mecanismos judiciales y administrativos que permitan
obtener reparación mediante procedimientos oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco
costosos y accesibles. Asimismo señala la necesidad de informar a las víctimas de sus derechos para
80
obtener reparación mediante esos mecanismos.
En la Declaración se menciona que se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y
administrativos a las necesidades de las víctimas, informándoles sobre su papel y alcance dentro del
proceso, y que se debe permitir que sus opiniones y preocupaciones sean presentadas y examinadas
cuando estén en juego sus intereses, sin perjuicio del acusado.
• Los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de
las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional
humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.
Este instrumento es importante por dos razones: busca generar una guía para hacer respetar las normas
internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario; y reivindica el derecho de
las personas que son afectadas por el delito a interponer recurso y obtener reparaciones por el daño
sufrido.
Establece estándares mínimos para que la acción u omisión del Estado no deje a las víctimas desprotegidas
después de haber sufrido violaciones a sus derechos humanos, procurando establecer programas
nacionales de reparación y otra asistencia cuando el responsable no pueda o no quiera cumplir sus
obligaciones.
• Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas.
Principios
• 1.- Primacía de los Derechos Humanos.
• 2.- Prevención de la Trata de Personas.
81
• Directriz 10. Obligaciones de personal de mantenimiento de la paz, de policía civil, humanitario y
diplomático
• Directriz 11. Cooperación y coordinación entre Estados y regiones.
La primacía de los derechos humanos se aplica a las intervenciones en todas las fases del ciclo de la
trata de personas, las otras tres se refieren en específico al aspecto de la prevención, la protección y la
asistencia a víctimas, y por último a los procesos civiles y penales.
El problema radica en que debido a que estos principios y directrices no se encuentran en un instrumento
dotado de obligatoriedad hacia los Estados, éstos han preferido ceñirse únicamente al Protocolo de
Palermo.
Todos los criterios vertidos en estos instrumentos en derechos humanos, ya sea tratados internacionales,
declaraciones, recomendaciones, observaciones, opiniones consultivas, sentencias, derecho
consuetudinario y evidentemente el corpus juris internacional, deben ser tomados como base de las leyes,
políticas públicas e intervenciones nacionales, regionales e internacionales. Por esto es fundamental que
los Estados reconozcan las obligaciones contraídas al aceptar los tratados internacionales de derechos
humanos.
El diseño, seguimiento y evaluación de leyes y políticas públicas debe ir acompañado de un proceso
participativo en el que exista diálogo entre los poderes públicos y la sociedad civil, para dar cumplimiento
a las obligaciones contraídas internacionalmente. Esto, con un presupuesto adecuado con enfoque de
derechos humanos y perspectiva de género, permitiría el pleno ejercicio de los mismos valorando la
igualdad entre mujeres y hombres, así como la diversidad cultural.
• 3.- Protección y Asistencia.
• 4.- Penalización, Sanción y Reparación.
Directrices
• Directriz 1. Promoción y protección de los derechos humanos.
• Directriz 2. Identificación de las víctimas de la trata de personas y de los tratantes.
• Directriz 3. Investigación, análisis, evaluación y difusión.
• Directriz 4. Establecer un marco jurídico adecuado.
• Directriz 5. Medios de hacer cumplir adecuadamente la ley.
• Directriz 6. Asistencia y protección a las víctimas de la trata de personas.
Contar con transparencia en la realización de programas y actividades públicas, con infraestructura
adecuada, así como con una cultura de respeto entre los funcionarios públicos para lograr el ejercicio del
derecho de acceso a la información -garantizando la confidencialidad y privacidad de los datos-, va de la
mano con la rendición de cuentas para ubicar el ejercicio del presupuesto y su resultado en el ejercicio
de los derechos de todas las personas independientemente de su sexo, edad, pertenencia a un pueblo
indígena, condición socioeconómica, preferencia u orientación sexual, discapacidad, etc.
En esta dirección es importante señalar que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos -conforme a
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad-, debiendo prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a derechos humanos.
B) Derecho Penal del Enemigo
• Directriz 7. Prevención de la trata de personas.
• Directriz 8. Medidas especiales para la protección y la asistencia de los niños víctimas de trata de
personas.
• Directriz 9. Acceso a recursos.
El derecho penal del enemigo es un concepto atribuido al alemán Günther Jakobs. Para los fines de
este Informe y de la comprensión del fenómeno de la TPFES, resulta sumamente útil la contradicción
conceptual a la que recurre Jakobs, pues la principal característica de este tipo de derecho radica en que
no es derecho.
82
Eugenio Zaffaroni lo explica mediante la “lógica del verdulero”, i.e., señalando que si una persona acude a
una verdulería y pide un antibiótico, el verdulero le indicará que vaya a la farmacia, porque el sólo vende
verduras. Esto es lo que deberá responder el penalista cada vez que se le pregunte qué hacer con un
conflicto que nadie sabe cómo resolver y a cuya solución se le asigna, erróneamente, una naturaleza
penal. Tal es el caso de la Trata de Personas, donde resulta obvio que la persecución del delito, es decir
la sanción, requiere de la intervención del derecho penal, mientras que la atención, detección, prevención
y reparación requieren del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género para ser
realizados de manera integral y efectiva.
El recrudecimiento de la violencia, sea por la influencia de la trata de personas, por el fantasma de la criminalidad
organizada o por miedo a eventuales ataques terroristas, ha llevado a que muchas naciones respondieran a
esta amenaza con el endurecimiento de la legislación penal, lo que, de alguna manera, representa un cambio
de paradigma, en el cual se suprimen garantías y derechos a los denominados enemigos (Luciani, 2011:15).
Este es un aspecto sumamente importante tomando en consideración una doctrina que ha intentado
explicar el nuevo paradigma criminal transnacional y los retos que implica para el derecho penal, el
derecho penal del enemigo, desarrollado por el alemán Günther Jakobs:
El derecho penal va dirigido a ciudadanos, esto es, personas respecto de las cuales existe
una esperanza de comportamiento, determinado por derechos y deberes vigentes en la
sociedad y con una actitud de fidelidad al orden jurídico. En el polo opuesto, existe un
grupo de individuos dentro de la sociedad que, muestran, de manera reiterada y duradera,
su inclinación a delinquir, defraudando así las expectativas normativas formuladas por el
derecho (Luciani:12).
Este derecho penal del enemigo se caracteriza por tres aspectos fundamentales:
1)
Adelanto de la punibilidad.
2)
Penas desproporcionadas.
3)
Supresión de garantías procesales.
Se plantea como una legislación de guerra, de lucha, de combate. Como señala Luciani:
Existe una marcada tendencia social a considerar que el Derecho penal se encuentra
obligado a dar una solución eficaz a esta problemática, cuando en realidad es claro que
éste sólo estará habilitado para aplicar su poder punitivo si se infringe el tipo penal en su
aspecto objetivo y subjetivo, o sea, si se pone en peligro o se daña el bien jurídico que la
norma penal tutela (Luciani).
Así pues, es necesario partir de esta distinción para entender la lógica del sistema jurídico que, si bien
depende del derecho penal para realizar la sanción de los delitos, no brinda los elementos necesarios
para la protección de las personas afectadas por el delito. Los derechos que las víctimas se encuentran
entonces en el entramado de los distintos instrumentos jurídicos, desde los tratados internacionales en la
materia, así como de aquellos específicos en atención a grupos excluidos de sus derechos como son las
mujeres, las niñas, niños y adolescentes, migrantes, población indígena y de escasos recursos.
83
En este sentido es que la legislación vigente parte del Protocolo de Palermo donde se establece la
definición de trata de personas y se busca homologar en la práctica la persecución del delito con el
objetivo de crear una cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado transnacional,
sirviendo como referencia los otros dos protocolos que complementan la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada.
Nunca es más verdadera la afirmación de que el delito (o la delincuencia) no existen, que
son abstracciones jurídicas que sintetizan fenómenos sociales conflictivos completamente
diferentes, que sólo llegan a un rótulo común merced a procedimientos deductivos. La
consecuencia inevitable es que la prevención no puede llevarse a cabo sobre abstracciones
jurídicas, sino sobre hechos sociales concretos y, si no se reconoce la particular naturaleza
de cada uno de ellos, resulta imposible una prevención eficaz. Sin embargo, se insiste en
instrumentos internacionales complejos y farragosos que prácticamente abarcan todo e
invariablemente acaban en el establecimiento de controles elementalísimos y la obligación
de persecución penal, pero que ignoran los factores reales que operan en ellos y que los
fomentan y en ocasiones los encubren (Zaffaroni, 2005).
El derecho penal nace de la Ilustración como una forma racional de funcionar como un des incentivador
de conductas que lesionan aquellos bienes jurídicos tutelados por el Estado a través del derecho penal.
En este sentido el derecho penal es una forma de control social formal al cual el Estado le encomienda la
salvaguarda de los bienes jurídicos más importantes de la sociedad, “al menos los que el consenso social
considera como de mayor valía”.
No obstante, a este derecho violento, agresivo y libre de toda compasión, los seres humanos se han
preocupado y ocupado de buscarle límites, así se trabajó y sigue trabajando en la creación de las más
complejas construcciones de derechos fundamentales.
En materia penal estos derechos y garantías se representan en los principios de legalidad, de intervención
mínima, de culpabilidad, el derecho a la presunción de inocencia, a la tutela judicial y a no declarar contra
sí mismo.
Ahora bien, actualmente en México, con la publicación el 14 de junio de 2012 de la Ley General para
Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, estamos bajo un nuevo panorama en la aplicación de la ley
en materia de trata de personas. Por ejemplo, a partir de la entreda en vigor de esta Ley General los
operadores jurídicos tienen que contemplar la posible existencia de varios delitos y realizar un concurso
adecuado, pues si bien esta Ley le revierte la carga de la prueba-, el juzgador debe tener en cuenta
el cómo operan las redes y cómo existe una cadena de personas que son cómplices de un delito tan
arraigado en la sociedad de molde patriarcal como es la trata de personas.
Esta Ley busca alcances mayores en la medida en que tipifica delitos como la pornografía forzada y las
servidumbres personales, estas últimas declaradas abolidas desde la Revolución Francesa junto con
ese primigenio instrumento carente de perspectiva de género como fue la Declaración de los Derechos
del hombre y el ciudadano. En el caso de México, la esclavitud también fue declarada abolida junto con
84
la promulgación del México Independiente, sin embargo ya John Kenneth Turner (2011) mencionaba
que aún en el siglo XX existía esclavitud en nuestro país. Si bien la esclavitud está prohibida en nuestra
Carta Magna, ésta ha tomado nuevas formas que resultan más difíciles de visibilizar, pues el sistema de
libre mercado –específicamente de mano de obra- oculta su operación, espcialmente en países cuyas
legislaciones son débiles en la regulación en esta materia. Por ello resulta indispensable que el Estado
mexicano cumpla con las responsabilidades derivadas del corpus juris internacional, pues sólo en la
medida en que pueda asegurar a su población el acceso a sus derechos económicos, sociales, culturales
y ambientales será posible el desarrollo del país con base en un enfoque de Derechos Humanos integral.
Logrado esto, nadie tendría que hallarse en condiciones de vulnerabilidad que lo obliguen a desplazarse
de su lugar de origen para buscar oportunidades a las que no puede acceder ahí, disminuyendo los
factores de vulnerabilidad de los cuales se aprovechan los tratantes.
Como ya se mencionó antes, el derecho penal del enemigo construye de manera autorreferencial a las
“no personas”, enemigos del Estado a quienes va dirigido dicho “derecho”, se forja como un método que
intenta disminuir la probabilidad de violación de la norma, mandando un mensaje a la sociedad de que no
están, ya sin excepción, vigentes otras normas como lo son aquellas que contienen garantías procesales.
Funciona como gestor de obediencia por la vía de la muerte civil y penal, no busca reprimir, sino suprimir
a los disidentes, esta cualidad de enemigo no es alternativa a la de delincuente, sino que se suma a ella.
Esta visión se contrapone a la que surgió después de la SGM, que perseguía una democratización del
derecho penal, instaurando una regulación particular de las conductas dolosas y culposas, la eliminación
de la presunción de intencionalidad delictiva, la implementación de los sustitutivos penales y también una
amplificación de los delitos de querella.
En el caso de la TPFES la ley no se orienta a fines preventivos, sino a emprender una lucha, una batalla
en contra de los que considera como diferentes de los ciudadanos normales, es decir, los explotadores,
por eso la finalidad de la sanción se aleja del restablecimiento de la vigencia de la norma y sólo busca la
neutralización del contrario a la ley.
En este sentido es que en la legislación interna ya se atendían delitos que ahora se agrupan en la Ley
General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la
Asistencia y Protección a las Víctimas de estos Delitos. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
ya establecía los delitos de tráfico de indocumentados y Tráfico de órganos, atendiendo la primera a la
Ley General de Población y la segunda a la Ley General de Salud.
El tipo penal de trata de personas ha sido creado a partir del Protocolo de Palermo, sin embargo,
éste atiende más a una definición sociológica del fenómeno que a encuadrar una conducta delictiva;
insta a sancionar la tentativa del delito, pero pone el acento en la cuestión de la persecución del delito
transnacionalmente siguiendo los cánones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito. Esto ha significado la investigación de redes criminales, relacionadas principalmente con el tráfico
de armas y de drogas, dejando en segundo término el tráfico de personas, ya sea como contrabando o
85
como trata; y es la que tiene fines de explotación sexual la que es más difícil de percibir, especialmente
si no se cuenta con la perspectiva de género que revela la discriminación de la que son objeto mujeres y
niñas al concebir dicha explotación como algo normal.
Así, en el análisis de las sentencias se observan procedimientos sumarios para responder a este crimen,
a pesar de esto, se hace patente que la violación de derechos del sentenciado no redunda en algún
tipo de beneficio hacia la persona afectada, pues como hemos mencionado desde el principio de este
apartado responden a lógicas muy diferentes.
Por lo cual es fundamental enunciar a manera de recomendación que es indispensable que las políticas
públicas que buscan la detección, prevención, atención y reparación del daño en el delito de TPFES
se realicen con estricto apego al enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género, sólo así
resultaría válida una persecución del delito en términos el derecho penal del enemigo, que es más bien
una política criminal específica cuyos alcances, como ya se ha mencionado de manera reiterada, son
limitados.
C) Acceso a la Justicia
En términos de acceso a la justicia para mujeres que fueron afectadas por la Trata de Personas con Fines
de Explotación Sexual (TPFES), se debe considerar que dicho delito requiere de condiciones específicas
para configurarse, principalmente la concepción de la persona afectada como víctima y la de un responsable
que atenta contra la dignidad de las demás personas. Ésta es una situación problemática debido a que las
mujeres explotadas sexualmente con frecuencia no se asumen como víctimas, ya que su autopercepción es
manipulada por el explotador.
De igual modo, el proceso de explotación transforma la autopercepción y la subjetividad de la afectada, y la
aleja de una imagen positiva de sí misma, así como de una visión que hace posible que se reconozca como un
sujeto de derechos. La autopercepción positiva de las mujeres tratadas ser restablecida, en primer lugar, en el
espacio privado, y debe ser independiente de la correspondiente denuncia en el ámbito público. Esto porque
es muy común en el contexto de la denuncia se haga presente una discriminación subrepticia que melle el
ejercicio de sus derechos.
El delito de TPFES es muy complejo en este sentido. Muchas veces se trata a las mujeres en contextos de
explotación sexual como criminales y se les equipara con delincuentes que actúan como parte del crimen
organizado, sin entender que existe una clara distinción entre mujeres que en función de operarias explotan a
mujeres por encargo de sus proxenetas -incluso habiendo sido afectadas por el delito de trata con anterioridad-.
Las instituciones encargadas de la procuración y la administración de justicia con frecuencia reproducen la
violencia hacia las mujeres cuando éstas intentan acceder a la justicia. Ante la violencia institucional y la
imposibilidad de acceder a los medios que pone el Estado a su disposición, el ejercicio de la denuncia se
torna una simulación que engrosa estadísticas e impide el efectivo acceso a la justicia para las mujeres
independientemente del contexto del que provengan.
86
En la búsqueda de establecer una ruta crítica a través de la cual sea posible visualizar las claras violaciones
a derechos humanos a las que se ven sometidas las mujeres en su búsqueda de acceso a la justicia, se
debe partir desde las condiciones de vulnerabilidad que propician que las personas puedan ser explotadas
sexualmente. En este sentido es fundamental considerar el papel del Estado en la utilización del enfoque
de Derechos Humanos. Sin el cumplimiento por parte del Estado de las obligaciones contraídas a través
de la ratificación y consecuente incorporación de Tratados Internacionales en Derechos Humanos en el
orden jurídico interno, así como la aplicación del resto de instrumentos derivados de lo que se conoce
como el corpus juris internacional, no sera posible erradicar la TPFES. Éstos instrumentos no sólo deben
ser un parámetro, sino la base para el diseño, seguimiento y evaluación de leyes y políticas públicas en
esta materia. Es necesario para ello llevar un proceso participativo en el que exista diálogo entre poderes
públicos y sociedad civil para dar cumplimiento a las obligaciones contraídas internacionalmente. La labor
de los operadores jurídicos es fundamental en este sentido.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha registrado en varios países un patrón de
impunidad sistemática en las actuaciones y en el procesamiento judicial de los casos de trata de personas.
La CIDH ha podido observar con especial preocupación la escasa utilización del sistema de justicia por
parte de las mujeres víctimas de violencia, el maltrato que pueden recibir tanto las víctimas como sus
familiares al intentar acceder a recursos judiciales y su persistente desconfianza de que éstas instancias
sean capaces de remediar los hechos perpetrados. Esta situación no sólo propicia una sensación de
inseguridad, indefensión y desconfianza en la administración de justicia por parte de las víctimas, sino
que este contexto de impunidad perpetúa la violencia contra las mujeres, en menoscabo de sus derechos
humanos, como un hecho aceptado en las sociedades americanas.
A partir del 10 de junio de 2011, con la reforma constitucional en materia de derechos humanos, se aprobó
el “control de convencionalidad”, que permite que todos los instrumentos internacionales en derechos
humanos puedan ser utilizados por los funcionarios públicos en el desempeño de su labor26. Esta reforma
tuvo como consecuencia la creación del bloque de constitucionalidad, el cual colocaba a estos tratados
en la cúspide jerárquica de nuestro sistema normativo junto a la Constitución27. Sin embargo, después de
largos debates en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se establecieron los parámetros y alcances
que esta reforma alcanzaría, imponiéndose la perspectiva formalista que abogaba por la permanencia
del paradigma jerárquico tradicional por amenazar la posición cúspide de la Constitución, vulnerando
el espíritu de esta reforma y, en palabras de algunos juristas nacionales, un retroceso al avance que
buscaba alcanzar la reforma.
Estas restricciones que tienen los jueces debido a la fidelidad que deben al orden jurídico han sido
retomadas por el jurista Duncan Kennedy, quien busca explicar el conflicto presente entre “lo que la ley
exige” y “la sentencia a la que quiero llegar” (Kennedy, 1999), es decir, aunque los jueces deseen castigar
ejemplarmente a los delincuentes, tienen que observar las reglas establecidas para garantizar el debido
proceso y las garantías judiciales del procesado, de otro modo se estaría dando libre paso a
26
A pesar de que anteriormente ya estaban facultados para hacerlo conforme al artículo 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
27
Excepto cuando existan conflictos, en cuyo caso se atenderá a lo señalado expresamente en la
Constitución, como quedó establecido en la contradicción de tesis 289/2011.
87
la arbitrariedad lo que anula de manera tácita el imperio de la ley y erosiona poco a poco al Estado de
Derecho.
Sin embargo, a pesar de las restricciones legislativas que impone la división de poderes para evitar el
activismo judicial28, la referida reforma da un campo mayor de acción para que el Juez -una persona con
amplia preparación en la aplicación del derecho, quien asiste a cursos y actualizaciones especializadas, y
por ende pertenece a una élite dentro del statu quo-, ordene a través de sus sentencias las medidas que
considere necesarias para reparar del daño a las víctimas, aspecto de ordinario subestimado.
Un aspecto más que vale la pena señalar es la que atiende a los recursos con los que cuentan estas
organizaciones criminales, ya sea en el sentido amplio de la delincuencia organizada transnacional, o
en el estricto de las redes de explotación sexual como pueden ser las que se conocen en Tenancingo,
Tlaxcala y que operan en la Merced en el Distrito Federal.
La organización con la que cuentan estos grupos les permite corromper autoridades y quedar impunes
por la comisión de los delitos; les brinda los recursos para escapar a la punición del sistema jurídico
mediante la contratación de defensores privados, quienes realizan estrategias para la disminución de
la pena o para quedar en libertad, como fue la apelación a la acumulación de procesos en la sentencia
número 6.
También, como se ha podido observar, los explotadores buscan reencuadrar las conductas delictivas
que se les imputan tratando de mimetizarlas con prácticas culturales; y desvirtuando las acusaciones en
su contra victimizándose. En algunas de las sentencias revisadas, por ejemplo, se lee cómo intentan, a
través de testigos, mostrarse como personas impecables en su moral y su actuar.
Principio Pro Persona
En este aspecto solamente en dos sentencias se hace alusión expresa al principio pro homine, en la 6 y
en la 12. En la primera, cuando el juzgador se percata de que el incidente de acumulación promovido por
el defensor particular de ambos responsables limitaba el derecho a la defensa adecuada, pues ambos
tenían intereses cruzados, causándose perjuicio de manera mutua y trascendiendo el resultado del fallo.
Cada uno de los inidiciados le atribuía los hechos al otro para desvirtuar la acusación en su contra, de
tal forma que el juzgador no tomó en cuenta las declaraciones de la ofendida ni de las demás testigos,
previa reposición del procedimiento, en términos del artículo 431 bis fracción VI inciso a) del Código
de Procedimientos Penales para el Distrito Federal vigente en la época, derivando este principio de los
tratados internacionales que forman parte del orden jurídico en términos del artículo 133 constitucional,
consagrado a su vez en el artículo 20 constitucional.
Es posible deducir que probablemente ésta era una estrategia del defensor particular para promover el
juicio de amparo en esos términos, sin embargo, en la sucesiva declaración en las diligencias de careos
supletorios ambos responsables refirieron: “el primero de los mencionados le refirió a su careado que él
28
Doctrina que considera que el juez crea el derecho con sus decisiones judiciales y no sólo lo
aplica.
88
nunca se ha dedicado a prostituir ninguna mujer, contestándole su careado que tenía razón, que nunca
dijo que él lo hiciera, que lo que pasó fue que los policías los obligaron a firmar esa declaración, ya que los
estaban golpeando en la agencia del Ministerio Público… que no conocían a ninguna de las mujeres que
testificaron en su contra… que todo se debe a que la Procuraduría del Distrito Federal los quiere tomar
como chivos expiatorios”. Ante esta situación el juez no le concedió a dicho testimonio valor probatorio
alguno, mientras que al depositado por la ofendida y testigos de referencia se les valoró en términos del
Código adjetivo en la materia, advirtiendo que declaran en relación al evento con imparcialidad, además
de que los hechos que narran los conocieron de manera directa a través de sus sentidos. El juez utilizó
así de manera apropiada este principio, sin vulnerar a las afectadas por el delito.
En la sentencia 12 se encuentra este principio a través de la reforma constitucional en materia de derechos
humanos de 10 de junio de 2011, siguiendo los preceptos del control de convencionalidad e interpretación
conforme, teniendo una clara formación al respecto este juzgador. Como se describe en el análisis de
la sentencia, el juez hace una ponderación adecuada entre el derecho del debido proceso y garantías
judiciales y los así llamados derechos de la víctima.
En el resto de las sentencias se aprecia cómo de forma implícita, al emplear principios derivados de
este pro homine, como pueden ser el pro reo o el de presunción de inocencia, generalmente el juzgador
–preocupado por aplicar la ley más favorable al responsable-, pierde de vista el daño sufrido por las
víctimas, así como la necesidad de reparar dicho perjuicio sin excepción.
Lenocinio
La existencia del delito de lenocinio en el ordenamiento penal resulta sumamente nociva para erradicar la
TPFE, debido a que representa un retroceso dentro del enfoque de derechos al que debe dirigirse nuestra
legislación, pues en vez de tutelarse la libertad sexual se prepondera a la moral pública y a las buenas
costumbres como más valiosas para el orden jurídico. Esto permite que la TPFES continúe mediante una
figura que, si bien castiga esta explotación, lo hace por otros motivos que incluso atienden al aspecto de
la salubridad pública, cuando esta explotación se realiza en contextos de calle.
Así, resulta que el invitar a la prostitución, ejercerla o solicitarla, está regulada como una infracción
contra la tranquilidad de las personas, según la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal. Aunque con
esta infracción se está prohibiendo la explotación sexual de las mujeres por un proxeneta, y se está
censurando al cliente, esta infracción sólo procede ante una queja vecinal. En el Distrito Federal existen
varios corredores donde se sabe de la existencia de la explotación sexual, -por ejemplo, San Pablo en la
Merced, Calzada de Tlalpan, entre otros-, donde la población local ha sido cooptada para impedir que
pueda darse dicha queja vecinal.
De tal forma, de manera implícita, el Estado permite la explotación sexual. Esta permisibilidad también
se debe a otro de los grandes problemas nacionales, que es el de la corrupción, incentivada por las
ganancias multimillonarias que genera la TPFES (Siddharth, 2009).
89
Por otra parte, como lo expone la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC):
“La lista de posibles formas de explotación queda abierta ante los cambios constantes de la criminalidad”
(UNDOC, 2009:13). Actualmente los diferentes modus operandi de los tratantes rebasan los parámetros
dentro de los cuales se configuraba el delito de trata de personas. A pesar de esto se mantienen viejas
prácticas, como la complicidad de las autoridades para invisibilizar esta forma de explotación, relegada a
zonas marginales. Actualmente existe una propuesta para rehabilitar la zona del centro desde el Archivo
de Notarías hasta San Lázaro, despejando la zona roja de explotación sexual en la Merced. Sin embargo,
lo más probable es que ésta acción no erradique la explotación sexual sino que la mueva a otros lugares,
en los márgenes del Distrito Federal (hacia la Calzada Ignacio Zaragoza por su proximidad a la carretera
de Puebla, Tlaxcala y Veracruz), lugares que también tienen altos índices de explotación sexual. Esto
contrubuiría a invisibilizar aún más esta forma de explotación; aunque en uno de los primeros cuadros de
la Ciudad de México la apariencia de modifique y se muestre una supuesta erradicación de la explotación
sexual, sólo se reubicaría la zona roja y se relegaría a las mujeres a contextos de mayor violencia.
Así, la tipificación del delito de lenocinio permite la impunidad en la explotación sexual, dado que todo
proxeneta -sea cual sea la situación en la que se esté realizando la explotación sexual- está percibiendo
un beneficio que no le corresponde. Las bajas penas impuestas a este delito favorecen que apelar al
lenocinio se convierta en un recoveco legal que utilizan los explotadores para escapar de la justicia. A
esto se auna que los distintos bienes jurídicos tutelados por la norma difieran radicalmente en ambos
casos: la trata de personas vulnera la libertad sexual -así como la seguridad sexual y el libre desarrollo
de la personalidad en niñas, niños y adolescentes-, en cambio el lenocinio, como fue concebido, vulnera
la moral pública y las buenas costumbres, conceptos tan indeterminados y subjetivos que históricamente
han sido utilizados para violentar la legalidad y la seguridad jurídica de las personas.
D) Reparación del daño
El análisis de este rubro ha sido uno de los principales objetivos en el estudio de las sentencias en este
Informe, debido a la importancia que tiene el saber si el Estado mexicano actúa –acorde con su compromiso
en términos de los instrumentos internacionales de derechos humanos- a favor de la reparación del daño
de las personas afectadas por la TPFES y cuyos derechos son vulnerados.
Para que el acuerdo de reparación pueda ser considerado como una reacción penal, tiene que satisfacer
la necesidad de punición y la expectativa social de prevención (Galain, 2012:305).
Si bien las penas en prisión buscan crear un temor generalizado en la población con el propósito de que el
miedo al castigo sea incentivo suficiente para que los ciudadanos respeten el orden jurídico, la multa es la
sanción pecuniaria que busca ese mismo efecto; de alguna manera busca que el delincuente, por haber
violentado el orden social, tenga la obligación de resarcir el daño realizado. Por esta razón el monto de
las multas integra el Fondo de Apoyo a la Procuración de Justicia del Distrito Federal, que a su vez brinda
el 15% de sus productos e intereses para integrar el Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas del
Delito, en términos de la Ley de Atención a las Víctimas del Delito para el Distrito Federal.
En este sentido la utilización del término víctima ha permitido una multivocidad lingüística, pues dentro de
la administración y procuración de justicia, el término se utiliza como sinónimo de agente pasivo del delito,
90
91
receptáculos de la acción delictiva sin considerar, como lo hace José Manuel Grimma (CAM, 2013), que el
tedioso y complicado, el cual puede prolongarse por un tiempo indefinido, lo cual impide una reparación
que permita a la persona gozar del ejercicio de sus derechos.
sistema económico existente en el que vivimos crea en primera instancia esta fábrica de víctimas para ser
objeto de explotación, por la falta de oportunidades y políticas gubernamentales con enfoque de derechos
humanos. Así, es necesario buscar el reconocimiento de los Derechos Eeconómicos, Sociales, Culturales
y Ambientales (DESCA), pues como éstos son la llave de acceso a una transformación de fondo de las
condiciones sociales que alimentan la TPFES.
Puesto que el Estado es el proveedor de dicha reparación -lo que implica que las personas afectadas
sólo tienen la posibilidad de recibir atención a través de los servicios que proporciona el Estado-, es
importante que prevalezcan el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género en la creación
e implementación de la totalidad de ordenamientos jurídicos y de políticas públicas correspondientes a
esta materia.
La reparación del daño tiene dos aspectos: el material y el moral. El material incluye a los perjuicios que
son el resultado de lo que la persona afectada por el delito perdió por causa del mismo.
Es importante subrayar el aspecto integral que debe tener la reparación del daño, el cual resulta
imprescindible, debido a que si bien dentro de esta reparación integral se encuentra la posibilidad de
una indemnización en numerario a través de los fondos destinados a esta tarea, podría tener un efecto
contraproducente, pues si el Estado permite acceder de manera fácil y sencilla a estas indemnizaciones,
se podrían generar abusos por la forma asistencial en que se pudiera manejar. En este sentido es
fundamental atender el aspecto que busca rehabilitar a la víctima como persona con derechos, lo cual
tiene una importancia mayor en el aspecto integral de la reparación.
es decir, el que sufre daño en el bien jurídico tutelado por la norma. Sin embargo, el hablar de víctimas deja
en un estado mayor de indefensión a las personas afectadas por el delito, pues las convierte en meros
En términos del análisis, debido al carácter formal del delito de trata de personas, sólo en el caso 6, en
el homicidio, procede la reparación del daño material para los gastos funerarios. En el resto de los casos
se absuelve a los sentenciados de este rubro, salvo en la sentencia 1, en la cual secondena a pesar
de no proceder por el resultado formal del delito. En esta sentencia también se condena al pago de los
perjuicios con la cantidad de $400.00 pesos, cantidad que el sentenciado obtuvo de la víctima en su último
encuentro antes de la detención; sin embargo, no considera la explotación continua de la que era objeto
la persona afectada, ni las ganancias que fueron entregadas por ella mes por mes a sus explotadores.
En la sentencia 7, el juez confunde el rubro de daño material con el de daño moral, del cual absuelve,
condenando al sentenciado al pago de 48 sesiones de psicoterapia especializada por daño material que,
como se señaló, corresponde más bien al daño moral. Finalmente, el juez de la sentencia 8 condena sin
que sea procedente aplicar dicha pena pública por no existir elementos de prueba para cuantificar su
monto en numerario.
Haciendo alusión al daño moral de nuevo observamos en el caso 6, en el feminicidio, una reparación
del daño moral de $35,529.10 pesos para los dependientes económicos o herederos de la occisa, sin
embargo, es importante señalar que en este caso los otros delitos presentes reciben nula reparación en
ambos aspectos. Con excepción de los casos 4 y 12 -además del 7 (donde los conceptos son confundidos
por el juzgador)-, todos los casos obtienen una nula reparación del daño, bajo el argumento de que la
cuantía de dicha reparación debe quedar plenamente demostrada y precisada. En sentencias como la 10,
el juez determina que por ser gastos que aún no se han efectuado y que tal vez no llegarán a hacerse, es
preferible absolver al sentenciado.
La reparación del daño moral se encuentra establecida en el artículo 1916 del Código Civil para el Distrito
Federal, y esta reparación por la vía civil ha resultado una excusa para que los jueces hagan caso omiso a
este derecho de reparación integral de las personas afectadas por el delito. Si bien los jueces señalan que
las personas afectadas pueden recurrir a esta vía, es claro que personas que han sido vulneradas en su
dignidad, como son las víctimas de TPFES, tienen otras preocupaciones que priman en su esfera personal
antes de recurrir a una reparación por la vía civil, toda vez que resulta incierto el que dicha reparación
proceda, ya sea por el procedimiento judicial al que se encuentra sujeto, ya sea por la insolvencia del
sentenciado o, como en casos de Responsabilidad Objetiva del Estado, se vuelve un proceso sumamente
Breves consideraciones finales
Actualmente existe la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata
de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (Ley General), que fue
señalada a la opinión pública como un logro legislativo, sin embargo, para la operatividad de la misma
en materia de protección y asistencia es indispensable la existencia de recursos etiquetados y acciones
de seguimiento y evaluación destinadas a diseñar una atención integral para las personas afectadas por
estos delitos.
Por otro lado la persecución del delito continúa abarcando la mayor parte de los esfuerzos del Estado,
dejando como algo secundario la atención a las personas afectadas. Se busca combatir el delito a partir
de una política criminal del corte de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional,
semejante al utilizado en la guerra que declaró el ex presidente Felipe Calderón contra el crimen
organizado, cuyos resultados fueron ineficaces a un precio alto de personas muertas y desaparecidas.
Por otra parte, la generación de leyes generales a veces queda en ejercicios poco factibles para su
aplicación. De manera simultánea el Ejecutivo, a través de sus distintas secretarías y órganos, tendría que
diseñar e implementar políticas públicas destinadas no sólo a la protección y asistencia de las personas
afectadas por el delito, sino también encaminadas hacia la prevención, sustentada en una investigación
sólida de los fenómenos que propician la descomposición del tejido social que se ve reflejado en las
propias condiciones de vulnerabilidad.
De tal forma los tratados internacionales en la materia que ha ratificado el Estado Mexicano, así como todos
los relativos a Derechos Humanos siguiendo la reforma en la materia de junio de 2011 en la Constitución,
tendrían que verse reflejados en nuestro ordenamiento interno, sin olvidar que lo dispuesto en los mismos
pretende ser un modelo, generar directrices y brindar consenso entre los Estados. El proceso de llevar lo
dispuesto en los instrumentos internacionales al derecho interno requiere hacer un esfuerzo por entender
92
las peculiaridades no sólo sociales o económicas del Estado, en este caso el Mexicano, sino también
considerar al propio sistema jurídico y al entramado de la administración y procuración de justicia que en
la práctica serán quienes estén encargados de aplicar las leyes e interpretarlas conforme a la protección
más amplia para la persona -no sólo del probable responsable en cuanto al debido proceso y garantías
judiciales, sino sobre todo a las personas afectadas por el delito-. En esta dirección resulta fundamental
la respectiva reparación del daño de manera integral, de modo que las personas afectadas puedan
reestablecerse y construir un proyecto de vida que les fue arrebatado por la damnificación sufrida por el
delito.
Después de revisar el trabajo del Ejecutivo dentro de la erradicación de la trata de personas se observan
algunos avances, aunque también el deslinde de las obligaciones del Estado dejando a las Organizaciones
de la Sociedad Civil como las encargadas de realizar lo que al Estado le compete. El Legislativo ha hecho
dos leyes en materia de Trata de Personas en cinco años, sin embargo, se le ha dejado al Judicial la
carga de aplicar una ley que no percibe de manera adecuada el fenómeno en la sociedad mexicana y
sus peculiaridades, así como resolver, utilizando los datos de la investigación realizada por elementos de
procuración de justicia, algunos de ellos sin estar con una capacitación adecuada para efectuar dichas
actividades de investigación.
El juez es el encargado de establecer la reparación de daño, lo que en la práctica ha resultado difícil por
dos principales razones:
1) La inexistencia de un método que permita acreditar la existencia de daño material, moral o perjuicios
y su cuantificación.
2) La inexistencia de fondos que permitan realizar dicha reparación, de tal forma las personas afectadas
por el delito quedan sin poder ejercer sus derechos y sin una reparación que les permita continuar en
condiciones que ayuden a la reconstrucción de su proyecto de vida.
El Poder Judicial se encuentra en una situación complicada, pues por un lado no tiene los medios por
parte del Estado para proporcionar una respuesta a la demanda de atención y protección de las personas
afectadas por el delito; y por el otro lado, si fuere más allá de lo que la ley establece estaría cayendo en
prevaricación. Sin embargo, desde antes de la reforma -sosteniéndose en la Convención de Viena sobre
el Derecho Internacional de los Tratados de los Derechos Humanos- puede y debe hacer uso de los
tratados internacionales cuando éstos brinden mayor protección.
Lo que se ha podido apreciar es que falta mayor capacitación en términos de lo que implica una sentencia
con enfoque de derechos humanos considerando las necesidades específicas de grupos vulnerables
como son las mujeres, niñas, niños y adolescentes, pueblos indígenas, migrantes y la comunidad LGBTT.
En cambio se refleja que sí se ha impartido formación en lo que se refiere al debido proceso y las
garantías del enjuiciado. No obstante esto se traduce en cierta medida en que el juez centre su mirada
exclusivamente en los indiciados, dejando en estado de indefensión a las personas afectadas o víctimas,
quienes no pueden conseguir una reparación integral del daño por no existir una infraestructura adecuada
que tome en consideración instrumentos de relevancia para el combate a la trata de personas como son:
+ Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de
poder. ONU Asamblea General (1985).
+ Principios y directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas. Oficina del
93
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2002).
+ Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a
interponer recursos y obtener reparaciones. ONU Asamblea General (2005).
Finalmente, resulta esencial fortalecer la dimensión de la prevención en distintos niveles y direcciones:
reformar los planes educativos, de salud, de producción, consumo y distribución del ingreso, así como
fomentar y promover los derechos humanos son tareas centrales. También es importante generar modelos
que masculinidades distintas a la tradicional, que pongan en entredicho la “normalidad” de la masculinidad
hegemónica y patriarcal.
94
95
El dato de los lugares de origen de los probables responsables no se encuentra registrado.33
CAPÍTULO III
RESPUESTA JUDICIAL EN CASOS DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL Y DELITOS RELACIONADOS
La inexistencia de bases de datos y estrategias estatales para construirlas fue la primera limitante para
realizar un diagnóstico cuantitativo de la problemática del delito de trata de personas y otros delitos
relacionados. La pertinencia de la realización de este capítulo en este Cuarto Informe es dar cuenta del
acceso a la información judicial y penal relacionada con los delitos antes mencionados. Para ello se hace
un cruce con la información obtenida en los dos informes anteriores, para observar si, con la información
obtenida, se ha registrado un avance o disminución del delito de TPFES, y también la evolución de las
actividades judiciales, penales y presupuestales para prevenir, sancionar y atender este flagelo.
Trata de personas
La Dirección de Estadística de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF)
registró que, para el periodo de diciembre del 2012 a noviembre del 2013, los delitos consignados en
materia penal por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual son en total 151, 126
con detenido y 25 sin detenido29. En 2013, hubo 30 sentencias, 27 condenatorias y 3 absolutorias30.
DELITO TRATA DE AVERIGUACIONES DELITOS CON SIN
VICTIMAS
SENTENCIAS CONDENATORIAS ABSOLUTORIAS OPERATIVOS
CAPTURADOS
PERSONAS PREVIAS CONSIGNADOS DETENIDO DETENIDO
RESCATADAS
2013
2012
2011
2010
TOTAL
41
16
11
6
74
151
12
49
38
250
126
6
32
23
187
25
6
17
15
63
30
44
49
3
126
27
44
24
3
98
3
0
25
0
28
214
65
90
0
369
269
65
164
0
498
185
53
33
0
271
Durante 2013, hubo 41 averiguaciones previas en la materia del delito en el Distrito Federal31.
Por su parte, en 2013, la Oficina de Información pública de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal, reportó 214 operativos en contra del delito, donde se rescataron a 269 víctimas, y se
detuvieron a 185 personas32.
Las entidades federativas de donde son originarias las víctimas de trata de personas en el Distrito Federal
son: Baja California Norte, Campeche, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis
Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Tlaxcala y Querétaro.
Los países de donde son originarias las víctimas de trata de personas en el distrito Federal son: Argentina,
Cuba, Costa Rica, Dinamarca, República Dominicana, Honduras, Malasia, Ucrania, Bielorrusia, Rumania,
Rusia y Venezuela.
29
Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información Correspondiente a los
Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual y Pornografía, subdirector de información
pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
30
Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información
Correspondiente a los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual
y Pornografía, subdirector de información pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
31
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Direcciòn general de polìtica y estadistica criminal. Oficina de
información pública. Oficio No. DGPEC/OIP/5673/13-12
32 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Direcciòn general de polìtica y estadistica
criminal. Oficina de información pública. Oficio No.DGPEC/OIP/851/14-02
Tabla y Gráfica comparativas del delito de Trata de personas del 2010 a 2012 en el Distrito Federal. Fuente: Elaboración
propia.34
33 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Dirección General de Política y Estadística
criminal. Oficina de información pública. Oficio No.DGPEC/OIP/1080/14-03
34
Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales Oficio 200/203/SP/2694/11-12. Observatorio
contra la trata de personas en el D.F. (2012), Segundo Informe, México D.F. p. 8. 2° Informe, Respeto de los Derechos
Humanos en materia de trata de personas con fines de explotación sexual en el Distrito Federal, Observatorio contra la trata
de personas con fines de explotación sexual en el Distrito Federal, 24 de julio de 2013. Fiscalía Central de Investigación para
la Atención de Delitos Sexuales Oficio 200/203/SP/2694/11-12. Informe I. Observatorio en contra de la trata de personas
con fines de explotación sexual. Distrito Federal, 25 de abril de 2011. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal,
Direcciòn general de polìtica y estadistica criminal. Oficina de información pública. Oficio No. DGPEC/OIP/5673/13-12. Tribunal
Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información Correspondiente a los Delitos de Trata
de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual y Pornografía, subdirector de información pública, Mtro.
96
Podemos observar un incremento de 256% en las averiguaciones previas por el delito de trata de personas
de 2012 a 2013; las averiguaciones previas se han mantenido en un promedio anual de 18.5 por año de
2010 a 2014.
Los delitos consignados se incrementaron en 1300% de 2012 a 2013, manteniéndose en un promedio
anual de 62.5 por año. Sin embargo, las sentencias emitidas se redujeron un 32% de 2012 para 2013, y
se han emitido en promedio 31.5 sentencias por año.
Se ha rescatado un promedio de 1.34 víctimas del delito por operativo desde 2010, pero se ha capturado
menos de una persona (.73) por operativo desde 2010.
En 2013 las víctimas del delito de trata de personas son originarias de 21 entidades federativas; con
respecto a 2012, sólo se registraron 4 entidades federativas, lo que implica un incremento de 500%
de 2012 a 2013 en el número de lugares de origen de las personas afectadas. En el 2013 las víctimas
provinieron del 65% del territorio de México. En este mismo año se registraron 12 países de donde son
originarias las víctimas.
Delitos Relacionados
Pornografía
La producción y distribución de material pornográfico que involucre la exposición de menores de edad, o
que obligue a seres humanos a realizar actos sexuales, o que lo haga con quienes no tengan la capacidad
para comprender la explotación que está sufriendo, es un delito relacionado al de trata de personas con
fines de explotación sexual.
Tipo Penal, según el Código penal del Distrito Federal.
“ARTÍCULO 187. Al que procure, promueva, obligue, publicite, gestione, facilite o induzca, por cualquier
medio, a una persona menor de dieciocho años de edad o persona que no tenga la capacidad de comprender
el significado del hecho o de persona que no tiene capacidad de resistir la conducta, a realizar actos
sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el objeto de
video grabarlos, audio grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través de anuncios
impresos, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos; se le impondrá de siete a catorce años de
prisión y de dos mil quinientos a cinco mil días multa, así como el decomiso de los objetos, instrumentos
y productos del delito, incluyendo la destrucción de los materiales mencionados.
Si se hiciere uso de violencia física o moral o psico-emocional, o se aproveche de la ignorancia, extrema
pobreza o cualquier otra circunstancia que disminuya o elimine la voluntad de la víctima para resistirse, la
pena prevista en el párrafo anterior se aumentará en una mitad.
Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
97
Al que fije, imprima, video grabe, audio grabe, fotografíe, filme o describa actos de exhibicionismo corporal
o lascivos o sexuales, reales o simulados, en que participe una persona menor de dieciocho años de edad
o persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o de persona que no tiene
capacidad de resistir la conducta, se le impondrá la pena de siete a doce años de prisión y de mil a dos
mil días multa, así como el decomiso y destrucción de los objetos, instrumentos y productos del delito.
Se impondrán las mismas sanciones a quien financie, elabore, reproduzca, almacene, distribuya,
comercialice, arriende, exponga, publicite, difunda, adquiera, intercambie o comparta por cualquier medio
el material a que se refieren las conductas anteriores.
Al que permita directa o indirectamente el acceso de un menor a espectáculos, obras gráficas o
audiovisuales de carácter lascivo o sexual, se le impondrá prisión de uno a tres años y de cincuenta a
doscientos días multa.
No constituye pornografía el empleo en los programas preventivos, educativos o informativos que diseñen
e impartan las instituciones públicas, privadas o sociales, que tengan por objeto la educación sexual,
educación sobre la función reproductiva, prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazo de
adolescentes.
ARTÍCULO 188. Al que almacene, adquiera o arriende para sí o para un tercero, el material a que se
refiere el artículo anterior, sin fines de comercialización o distribución, se le impondrán de uno a cinco
años de prisión y de cien a quinientos días multa”.35
La Dirección de Estadística de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF)
registró que, para el periodo de diciembre del 2012 a noviembre del 2013, los delitos consignados en
materia penal por el delito de pornografía fueron 9, 5 con detenido y 4 sin detenido36. Las sentencias
emitidas en 2013 fueron 837, todas ellas condenatorias. Las averiguaciones previas en 2013 fueron 238.
Por su parte, la Oficina de Información pública de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal,
reportó no tener información del 2013 sobre operativos, víctimas rescatadas y personas capturadas por
el delito de pornografía.39
35
Código Penal del Distrito Federal, Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, del 03 de abril de
2012 pp. 67.
36
Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información
Correspondiente a los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual
y Pornografía, subdirector de información pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
37
Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información
Correspondiente a los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual
y Pornografía, subdirector de información pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
38
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Direcciòn general de polìtica y estadistica criminal. Oficina de
información pública. Oficio No. DGPEC/OIP/5673/13-12
39
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Dirección general de Política y Estadística criminal. Oficina de
información pública. Oficio No.DGPEC/OIP/851/14-02
98
PORNOGRAFIA
2013
2012
2011
2010
TOTAL
99
AVERIGUACIONES DELITOS CON SIN
VICTIMAS
SENTENCIAS CONDENATORIAS ABSOLUTORIAS OPERATIVOS
CAPTURADOS
PREVIAS CONSIGNADOS DETENIDO DETENIDO
RESCATADAS
2
16
36
6
60
9
29
11
4
53
5
21
11
4
41
4
8
0
0
12
8
21
9
0
38
8
21
7
0
36
0
0
2
0
2
0
2
0
0
2
0
2
78
4
84
0
2
2
0
4
Tabla y Gráfica comparativas del delito de Trata de personas del 2010 a 2012 en el Distrito Federal. Fuente: Elaboración
propia.40
Las averiguaciones previas por el delito de Pornografía se redujeron en un 87.5% de 2012 a 2013, con
un promedio anual desde 2010 de 15. Los delitos consignados se redujeron en 2013 en un 69% con un
promedio anual de 13.25, y las sentencias disminuyeron en un 62% con un promedio anual de 9.5.
Lenocinio
El Lenocinio es la explotación de la prostitución ajena en sus diferentes modalidades.
El tipo penal de lenocinio, según el Código Penal del Distrito Federal es:
40
Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales. Oficio 200/203/SP/2694/1112. Observatorio contra la trata de personas en el D.F. (2012), Segundo Informe, México D.F. p. 8. 2°
Informe, Respeto de los Derechos Humanos en materia de trata de personas con fines de explotación
sexual en el Distrito Federal, Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual
en el Distrito Federal, 24 de julio de 2013. Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos
Sexuales.
“ARTÍCULO 189. Se sancionará con prisión de dos a diez años y de quinientos a cinco mil días multa, al
que:
I. Habitual u ocasionalmente explote el cuerpo de una persona u obtenga de ella un beneficio por medio
del comercio sexual;
II. Induzca a una persona para que comercie sexualmente su cuerpo con otra o le facilite los medios para
que se prostituya; o
III. Regentee, administre o sostenga prostíbulos, casas de cita o lugares de concurrencia dedicados a
explotar la prostitución, u obtenga cualquier beneficio con sus productos.
ARTÍCULO 189 BIS. Comete el delito de lenocinio de persona menor de dieciocho años de edad o
persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o de persona que no tiene
capacidad de resistir la conducta, al que:
I. Explote su cuerpo, por medio del comercio carnal u obtenga de él un lucro cualquiera;
II. Induzca a que comercie sexualmente con su cuerpo o facilite los medios para que sea prostituida, y
III. Regentee, administre o sostenga directa o indirectamente, prostíbulos, casas de cita o lugares de
concurrencia dedicados a explotar la prostitución de persona menor de dieciocho años de edad o persona
que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o de persona que no tiene capacidad
de resistir la conducta, u obtenga cualquier beneficio con sus productos.
Al responsable de este delito se le impondrá prisión de ocho a quince años y de dos mil quinientos a
cinco mil días de multa, así como clausura definitiva y permanente de los establecimientos descritos en
la fracción III.
ARTÍCULO 190. Las penas previstas para los artículos 189 y 189 bis se agravarán hasta en una mitad, si
se emplea violencia física o moral.”41
La Dirección de Estadística de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF)
registró que, para el periodo de diciembre del 2012 a noviembre del 2013, los delitos consignados en
materia penal por el delito de lenocinio fueron 4, todos con detenido42. Las sentencias emitidas en 2013
fueron 2443, 23 condenatorias y una absolutoria. Las averiguaciones previas en 2013 fueron 444.
Por su parte, en 2013, la Oficina de Información pública de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal, reportó no tener información en 2013 sobre operativos, víctimas rescatadas y personas
capturadas por el delito de lenocinio.45
41 Código Penal del Distrito Federal, Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, del 03 de abril
de 2012 pp. 67-68.
42 Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información
Correspondiente a los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual
y Pornografía, subdirector de información pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
43 Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información
Correspondiente a los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual
y Pornografía, subdirector de información pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
44 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Direcciòn general de polìtica y estadistica criminal. Oficina de
información pública. Oficio No. DGPEC/OIP/5673/13-12.
45 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Dirección general de Política y Estadística criminal. Oficina de
información pública. Oficio No.DGPEC/OIP/851/14-02.
100
101
territorio del Distrito Federal o de éste al exterior, con la finalidad de realizar o presenciar actos sexuales
con una persona menor de dieciocho años de edad o persona que no tenga la capacidad de comprender
el significado del hecho o de persona que no tiene capacidad de resistir la conducta, se le impondrá una
pena de siete a catorce años de prisión y de dos mil a seis mil días multa. Igual pena se impondrá en caso
que la víctima se traslade o sea trasladada al interior del Distrito Federal con la misma finalidad.
II. Viaje al interior del Distrito Federal o de éste al exterior, por cualquier medio, con el propósito de realizar
o presenciar actos sexuales con una persona menor de dieciocho años de edad o persona que no tenga
la capacidad de comprender el significado del hecho o de persona que no tiene capacidad de resistir la
conducta, se le impondrá de siete a catorce años de prisión y de dos mil a cinco días multa días multa.”47
La Subprocuraduría de Procesos de la PGJDF reporta que del año 2000 al año 2010 no existen
averiguaciones previas, consignaciones ni sentencias48 por turismo sexual. De igual forma reporta que no
hay consignados, operativos, averiguaciones previas y sentencias en esta materia.49
En palabras de Édgar Ramírez, agregado del Departamento de Seguridad Interna en la Embajada de
EU en México, al participar en la “Jornada Internacional Los Derechos Humanos en la Procuración de
Justicia”, organizada por la Procuraduría General de la República (PGR):
Entre las naciones más atractivas para la industria del turismo sexual figuran:
Camboya, Tailandia, las islas Filipinas, así como naciones en Latinoamérica, incluyendo a México, y Europa
Oriental. Estas naciones son preferidas porque se percibe que el acceso a menores de edad es relativamente
fácil, el costo para viajar a esos lugares es bajo y el riesgo de ser identificado como pederasta se percibe como
mínimo.50
Tabla y Gráfica comparativa del delito de Trata de personas del 2010 a 2012 en el Distrito Federal. Fuente: Elaboración
propia.46
En el delito de lenocinio las averiguaciones previas se redujeron en un 56% de 2012 a 2013, teniendo un
promedio anual desde 2010 de 8.25. Los delitos consignados se redujeron 92%, con un promedio anual
de 15.75. Las sentencias disminuyeron 67%, con un promedio anual de 25.5.
Turismo Sexual
Muchos clientes de la prostitución infantil provienen de los llamados países desarrollados. Ellos viajan a
los países con menor desarrollo, donde es más fácil acceder al sexo con menores y mayores de edad en
situación vulnerable.
El tipo penal de turismo sexual según el Código penal del Distrito Federal es:
“ARTÍCULO 186. Comete el delito de turismo sexual al que:
I. Ofrezca, promueva, publicite, invite, facilite o gestione, por cualquier medio, a que una persona viaje al
46
Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales. Oficio 200/203/SP/2694/1112. Observatorio contra la trata de personas en el D.F. (2012), Segundo Informe, México D.F. p. 8. 2°
Informe, Respeto de los Derechos Humanos en materia de trata de personas con fines de explotación
sexual en el Distrito Federal, Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual
en el Distrito Federal, 24 de julio de 2013. Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos
Sexuales. Oficio 200/203/SP/2694/11-12. Informe I. Observatorio en contra de la trata de personas con
fines de explotación sexual.
Distrito Federal, 25 de abril de 2011. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Direcciòn general de polìtica
y estadistica criminal. Oficina de información pública. Oficio No. DGPEC/OIP/5673/13-12. Tribunal Superior de Justicia del
DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información Correspondiente a los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio,
Corrupción de Menores, Turismo Sexual y Pornografía, subdirector de información pública, Mtro. Alejandro García Carrillo
Oficio P/DIP/0056/2014.
En este sentido, y partir de esta declaración, resulta muy preocupante que en 14 años no haya ninguna
acción penal en contra del turismo sexual en el Distrito Federal, a pesar de que México es un paraíso del
turismo sexual, especialmente de menores de 18 años.
Corrupción de menores
El abuso sexual infantil forma parte del entramado del delito de TPFES, en la que muchas de las víctimas
son justamente menores de edad. Esta práctica está inscrita en procesos socio-culturales de violencia de
género y tutelaje violento de los adultos hacia los infantes.
El tipo penal según el Código Penal del Distrito Federal de Corrupción de personas menores de edad
o personas que no tengan capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no
47
Código Penal del Distrito Federal, Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, del 03 de abril de
2012 pp. 66.
48
PGJDF, Oficio No. 400/ADPP/789/10-12 del 03 de diciembre de 2010. Documento signado por Lic Adán García,
Asistente dictaminador de procesos penales con función de coordinador de asesores de la Subprocuraduría de procesos de
PGJDF.
49
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales, Fiscalía
Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales Oficio 200/203/SP/907/2012-04. Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal, Dirección general de polìtica y estadistica criminal. Oficina de información pública. Oficio No. DGPEC/
OIP/5673/13-12. Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información Correspondiente a
los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual y Pornografía, subdirector de información
pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
50
Redacción, “México, “paraíso” para pederastas y turistas sexuales: EU”, Vanguardia, 3 de abril de 2013,
México, D.F. http://www.vanguardia.com.mx/mexicoparaisoparapederastasyturistassexualeseu-1251021.
html
102
tengan capacidad de resistir la conducta es:
“ARTÍCULO 183 Al que comercie, distribuya, exponga, haga circular u oferte, a menores de dieciocho
años de edad o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o de
personas que no tienen capacidad de resistir la conducta, libros, escritos, grabaciones, filmes, fotografías,
anuncios impresos, imágenes u objetos, de carácter lascivo o sexual, reales o simulados, sea de manera
física, o a través de cualquier medio, se le impondrá de uno a cinco años de prisión y de quinientos a mil
días multa.
ARTÍCULO 184. Al que por cualquier medio, obligue, procure, induzca o facilite a una persona menor de
dieciocho años de edad o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o
de personas que no tienen capacidad de resistir la conducta, a realizar actos de exhibicionismo corporal,
lascivos o sexuales, simulados o no, con fin lascivo o sexual, prostitución, ebriedad, consumo de drogas
o enervantes, prácticas sexuales o a cometer hechos delictuosos, se le impondrán de siete a doce años
de prisión y de mil a dos mil quinientos días multa.
Cuando de la práctica reiterada de los actos de corrupción, la persona menor de dieciocho años de edad
o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o de personas que no
tienen capacidad de resistir la conducta, adquiera los hábitos del alcoholismo, fármaco dependencia, se
dedique a la prostitución, práctica de actos sexuales, a formar parte de una asociación delictuosa o de la
delincuencia organizada, las penas serán de diez a quince años de prisión y de mil a dos mil quinientos
días multa.
Al que procure o facilite la práctica de la mendicidad, se le impondrán de cuatro a nueve años de prisión
y de quinientos a mil días multa.
Cuando los actos de corrupción a los que se refiere este artículo, se realicen reiteradamente contra
menores de dieciocho años de edad o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado
del hecho o de personas que no tienen capacidad de resistir la conducta, o éstos incurran en la comisión
de algún delito, la prisión se aumentará de tres a seis años.
No constituye corrupción el empleo de los programas preventivos, educativos o informativos que diseñen
e impartan las instituciones públicas, privadas o sociales, que tengan por objeto la educación sexual,
educación sobre la función reproductiva, prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazo de
adolescentes.
ARTÍCULO 185. Se impondrán prisión de cinco a siete años y de quinientos a mil días multa, al que:
I. Emplee directa o indirectamente los servicios de menores de dieciocho años de edad o personas que
no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad de
resistir la conducta, en cantinas, tabernas, bares, centro de vicio, discotecas o cualquier otro lugar nocivo
en donde se afecte de forma negativa su sano desarrollo físico, mental o emocional; o
II. Acepte o promueva que su hijo, pupilo o personas que estén bajo su guarda, custodia o tutela, menores
de dieciocho años de edad o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del
hecho o de personas que no tienen capacidad de resistir la conducta, laboren en cantinas, tabernas,
bares, centro de vicio, discotecas o cualquier otro lugar nocivo en donde se afecte de forma negativa su
sano desarrollo físico, mental o emocional.
III. Al que organice o realice eventos, reuniones o convivios al interior de inmuebles particulares con la
finalidad de obtener una ganancia derivada de la venta y consumo de alcohol, drogas, estupefacientes a
103
menores de 18 años o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho, o
personas que no tienen capacidad de resistir la conducta.
Para efectos de este artículo, se considera como empleado a los menores de dieciocho años de edad
o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o de personas que no
tienen capacidad de resistir la conducta, que por un salario, por la sola comida, por comisión de cualquier
índole, por cualquier otro estipendio, gaje o emolumento, o gratuitamente preste sus servicios en tales
lugares.” 51
La Dirección de Estadística de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF)
registró que, para el periodo de diciembre del 2012 a noviembre del 2013, los delitos consignados en
materia penal por el delito de corrupción de menores fueron 109, 74 con detenido y 35 sin detenido52.
Las sentencias emitidas en 2013 fueron 8953, 76 condenatorias y 13 absolutorias. Las averiguaciones
previas en 2013 fueron 76.54
Por su parte, la Oficina de Información pública de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal,
reportó no tener información sobre operativos, víctimas rescatadas y personas capturadas por el delito de
lenocinio a lo largo del 2013.55
CORRUPCION DE AVERIGUACIONES DELITOS
CON SIN
VICTIMAS
SENTENCIAS CONDENATORIAS ABSOLUTORIAS OPERATIVOS
CAPTURADOS
MENORES
PREVIAS CONSIGNADOS DETENIDO DETENIDO
RESCATADAS
2013
2012
2011
2010
TOTAL
76
119
17
89
301
109
206
207
94
616
74
153
0
0
227
35
53
0
0
88
89
97
31
31
248
76
82
100
28
286
13
15
72
3
103
0
43
28
4
75
0
13
17
17
47
0
13
15
15
43
51 Código Penal del Distrito Federal, Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal,
del 03 de abril de 2012 pp. 64-65.
52 Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información
Correspondiente a los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual
y Pornografía, subdirector de información pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
53 Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información
Correspondiente a los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual
y Pornografía, subdirector de información pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
54 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Direcciòn general de polìtica y estadistica criminal. Oficina de
información pública. Oficio No. DGPEC/OIP/5673/13-12.
55 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Dirección general de Política y Estadística criminal. Oficina de
información pública. Oficio No.DGPEC/OIP/851/14-02.
104
Tabla y Gráfica comparativas del delito de Trata de personas del 2010 a 2012 en el Distrito Federal. Fuente: Elaboración
propia.56
En el delito de corrupción de menores las averiguaciones previas se redujeron en un 37% de 2012 a
2013 teniendo un promedio anual desde 2010 de 75.25. Los delitos consignados aminoran en un 47%
con un promedio anual de 154. Las sentencias se reducen en un 8% con un promedio anual de 62.
Prostitución
105
Definición de infracción cívica según la Ley de Justicia Cívica para el Distrito federal.
“De las Infracciones Cívicas y su Sanción.
Artículo 7. Se comete infracción cívica cuando la conducta tenga lugar en:
I. Lugares o instalaciones públicas de uso común o libre tránsito, como plazas, calles, avenidas, viaductos,
vías terrestres de comunicación ubicadas en el Distrito Federal, paseos, jardines, parques o áreas verdes;
II. Sitios de acceso público como mercados, centros de recreo, deportivos o de espectáculos;
III. Inmuebles públicos;
IV. Medios destinados al servicio público de transporte;
V. Inmuebles de propiedad particular, siempre que tengan efectos ostensibles en los lugares señalados
en las fracciones anteriores; y
VI. Plazas, áreas verdes y jardines, senderos, calles y avenidas interiores, áreas deportivas, de recreo
o esparcimiento que formen parte de los inmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio,
conforme a lo dispuesto por la ley de la materia.
Artículo 8. En términos del artículo anterior, son infracciones cívicas las siguientes:
XI. Invitar a la prostitución o ejercerla.
Artículo 9. Las infracciones establecidas en el artículo anterior se sancionarán:
II. De la fracción VII a la XIII, con multa por el equivalente de 11 a 20 días de salario mínimo o con arresto
de 13 a 24 horas.”57
Por tanto, la prostitución no es un delito, y las penas van desde una multa, hasta un arresto máximo de
24 horas.
Resulta pertinente aclarar que la prostitución en sí misma no está considerada como una actividad delictiva,
sino que es un agravio que consiste en hacer mal uso de la vía pública, al cual se le denomina infracción
cívica. Como Observatorio contra la trata del Distrito Federal señalamos que el castigo, incluso con una
multa, a las personas que ejercen la prostitución puede ser utilizada para fomentar actos de corrupción,
intimidación o control por parte de personas que conforman el sistema proxeneta. A la vez, desde un
enfoque de derechos esta infracción castiga a las mujeres, travestis, transgéneros y adolescentes (muchas
con identificaciones falsas) que participan en el comercio sexual -en algunos casos en contextos de
explotación-. Esto produce numerosas violaciones a sus derechos humanos, tanto económicos, sociales
y culturales, así como a su integridad física y psicológica en un entorno de discriminación y violencia. La
infracción cívica puede ser un factor de vulneración de derechos humanos para las personas que ejercen
la prostitución y, en este sentido, habría que derogarla.
56
Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales. Oficio 200/203/SP/2694/11-12. 2° Informe,
Respeto de los Derechos Humanos en materia de trata de personas con fines de explotación sexual en el Distrito Federal,
Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual en el Distrito Federal, 24 de julio de 2013. Fiscalía
Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales. Oficio 200/203/SP/2694/11-12. Informe I. Observatorio en
contra de la trata de personas con fines de explotación sexual, Distrito Federal, 25 de abril de 2011. Procuraduría General
de Justicia del Distrito Federal, Direcciòn general de polìtica y estadistica criminal. Oficina de información pública. Oficio
No. DGPEC/OIP/5673/13-12. Tribunal Superior de Justicia del DF, Dirección de Estadística de la Presidencia, Información
Correspondiente a los Delitos de Trata de Personas, Lenocinio, Corrupción de Menores, Turismo Sexual y Pornografía,
subdirector de información pública, Mtro. Alejandro García Carrillo Oficio P/DIP/0056/2014.
Cuadro elaborado por la Secretaría de Seguridad Pública, Oficialía Mayor, Dirección Ejecutiva de Transparencia, Oficina de
Información Pública, OIP/DET/OM/SSP/0794/2014.
57
Ley de Justicia Cívica para el Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
el 1 de junio de 1999.
106
Feminicidio
El Feminicidio, una práctica extrema de la violencia de género, fue incorporado como delito al Código penal
del Distrito Federal en 2011. El feminicidio y la impunidad prevaleciente de los perpetradores muestran
que continuamos en una sociedad patriarcal con un sistema de justicia que no permite la prevención de
esta forma extrema de violencia, al dejar estos actos en total impunidad. Muchos de éstos, como se ha
mostrado en informes anteriores, están relacionados con la TPFES.
107
Información de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)
A continuación se presenta un cuadro elaborado por la CDHDF sobre las quejas calificadas como
presuntas violaciones al derecho a no ser sometido a esclavitud o servidumbre, registradas de enero a
noviembre de 2013.60
La tipificación del Feminicidio según el Código penal del Distrito Federal es la siguiente:
“Artículo 148 Bis. Comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a una
mujer.
Existen razones de género cuando se presente cualquiera de los siguientes supuestos:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o posteriores
a la privación de la vida;
III. Existan datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto
activo en contra de la víctima;
IV. El cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar público; o
V. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su fallecimiento.
A quien cometa feminicidio se le impondrán de veinte a cincuenta años de prisión.
Si entre el activo y la víctima existió una relación sentimental, afectiva o de confianza; de parentesco,
laboral, docente o cualquiera que implique subordinación o superioridad, y se acredita cualquiera de los
supuestos establecidos en las fracciones anteriores, se impondrán de treinta a sesenta años de prisión.”58
La PGJ indica que no se puede determinar la actividad ejercida de las víctimas del delito de feminicidio,
de tal manera que no se puede establecer la relación trata de personas - feminicidio, debido a la ausencia
de información que permita correlacionar ambos delitos.59
58
Código Penal del Distrito Federal, Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal,
del 03 de abril de 2012 pp. 47-48.
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Dirección general de polìtica y estadistica criminal. Oficina de
59
información pública. Oficio No. DGPEC/OIP/5555/13-12.
60
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Dirección General de Quejas y Orientación
Oficina de Información Pública, Oficio No. OIP/87/14, Exp. CDHDF/OIP/45/14, México D. F; 27 de enero
de 2014.
108
109
en el artículo 3 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Por lo anterior, las
acciones que realizó son referentes a los temas de atención y orientación, así como, la tramitación e
investigación de quejas.
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
Las acciones y presupuesto con los que opera la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal son
suministrados por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales, es decir, para el
tema de la persecución del delito de trata de personas, la PGJ no recibe asignación directa de recursos.62
INMUJERES Distrito Federal
La Dirección de Fomento y Concertación de Acciones de este Instituto indicó que el INMUJERES ha
establecido las siguientes acciones en torno al delito de Trata de personas en el Distrito Federal: 63
“Lineamientos de Trabajo de la Subcomisión de Atención de Trata de Personas, el Abuso Sexual y la
Explotación Sexual Comercial Infantil para el Distrito Federal” y “Plan de Acción de la Subcomisión de
Atención de Trata de Personas, el Abuso Sexual y la Explotación Sexual Comercial Infantil en el D.F.,
2013”.
Elaboración propia
Información de la Dirección de Policía Ciberdelincuencia Preventiva
La Dirección de Policía Ciberdelincuencia Preventiva fue creada el 03 de abril de 2013. A menos de un
año de su creación, ha rastreado 15 incidentes de pornografía en el ciberespacio.
Secretaría de Seguridad Pública, Oficialía Mayor, Dirección Ejecutiva de Transparencia,
Oficina de Información Pública, OIP/DET/OM/SSP/0891/2014.
Instituciones, Presupuestos y Acciones
- Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Presupuesto Anual 201361
EJERCICIO
PRESUPUESTO AUTORIZADO
2013
303,790,957.00
PRESUPUESTO
EJERCIDO
207,893,737.33
Al respecto, con base a la información proporcionada por la Dirección General de Administración de la
CDHDF, la Oficina de Información Pública señala que la competencia de este Organismo radica en conocer
de quejas y denuncias por presuntas violaciones de los derechos humanos, cuando fueren imputadas
a cualquier autoridad o servidor(a) público(a) que desempeñe un empleo, cargo o comisión local en el
Distrito Federal o en los órganos de procuración o de impartición de justicia, acorde con lo dispuesto
61
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Oficio No. OIP/1191/13,Exp. CDHDF/
OIP/992/13, México D. F., 11 de diciembre de 2013.
- Integración de la Subcomisión de Atención
Conforme al Programa para Erradicar la Trata de Personas en el Distrito Federal, en el eje rector de la
atención, hace referencia a las autoridades responsables y coadyuvantes para ejecutar el Programa para
Erradicar la Trata de Personas en el Distrito Federal, mismas que son las siguientes:
1. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
2. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal Inmujeres D.F.
3. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF –D.F.
4. Secretaria de Salud.
5. Secretaría de Desarrollo Social.
6. Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.
7. Secretaria de Educación.
8. Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo.
9. Secretaría de Turismo.
10. Órganos Político Administrativos.
11. Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal.
12. Consejo Ciudadano de Seguridad Pública.
13. Centros de Atención Públicos y Privados.
14. Expertos y Expertas Académicos.
15. Organizaciones de la Sociedad Civil.
- Objetivo de la Subcomisión de Atención
Materializar los objetivos, criterios, estrategias, líneas de acción en materia de atención establecida en el
Programa para Erradicar la Trata Personas en el Distrito Federal de conformidad con la Ley para Prevenir
y Erradicar la Trata de Personas, el Abuso Sexual y la Explotación Sexual Comercial Infantil para el
62
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Dirección general de Política y Estadística
criminal. Oficina de información pública. Oficio No.DGPEC/OIP/0011/14-01.
INMUJERESDF/OIP/005/2014 México, D.F. a 6 de enero de 2014.
63
110
Distrito Federal y su Reglamento y con las normas internacionales aplicables.64
Acciones en coinversión con organizaciones sin fines de lucro65:
111
prostitución en su demarcación. Las delegaciones políticas Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Venustiano
Carranza e Iztapalapa, por igual, dos quejas calificadas como presuntas violaciones al derecho a no ser
sometido a esclavitud o servidumbre, registradas de enero a noviembre de 2013 ante la CDHDF.68
- Proyecto: Protocolo de búsqueda, localización y rescate: $200 000.00.
- Proyecto: “Diplomado Violencia contra las mujeres, Trata de personas como una de sus expresiones,
políticas públicas y derechos humanos”, y “Seminario Internacional de actualización en materia de trata
de personas”, dirigido a las y los servidores públicos que atienden a mujeres y niñas víctimas de trata de
personas: $450 000.00.
Derivado de un convenio de recurso federales PAIMEF (Programa de apoyo a las instancias de mujeres
en las entidades federativas) se llevaron a cabo dos proyectos:
- Proyecto Teatro itinerante, con un contenido temático en torno de la trata de personas, en las 16
delegaciones del Distrito Federal, $180 000.00.
- Proyecto de Propuesta de Protocolo de Atención y Reinserción a Mujeres Víctimas de Trata de Personas
a través de una organización civil: $300 000.00.
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-D.F)
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal cuenta con el Servicio de Atención
al Maltrato Infantil, en el cual se reciben “reportes de maltrato infantil”; informa que no se ha atendido
ningún caso relacionado a los delitos de trata de personas, lenocinio, turismo sexual y pornografía en el
lapso de los añoa que van del 2010 al 201466.
Acciones y presupuestos en atención, prevención y erradicación del delito de trata de personas
en las Delegaciones Políticas en el Distrito Federal67
Las delegaciones políticas Álvaro Obregón, Coyoacán, Gustavo A. Madero e Iztapalapa no respondieron
a la petición del Observatorio de esta información.
Benito Juárez reportó que ha impartido platicas informativas sobre prevención de trata de personas y
delitos cibernéticos. Cuajimalpa informó que se llevó a cabo la clausura de un establecimiento mercantil
con giro de spa, en el que presuntamente se había trata de personas. Por su parte, Cuauhtémoc reportó
que ha desarrollado un programa de intervención en escuelas de nivel básico y medio, con un material
denominado “Esclavos Invisibles”, en 19 escuelas secundarias y 3 de bachillerato. Se repartieron 35,000
paquetes de material para la prevención del combate a la trata de personas, con un costo de $507 500.00.
Esta misma delegación informó que se implementó un diplomado de 168 horas, para la creación de un
diagnóstico específico en materia de trata de personas. En dicho diplomado se contemplaron 270 horas
de contenido en materia de derechos humanos. Asimismo se planeó un curso en materia de derechos
humanos y trata de personas de un total de 150 horas. Estas actividades actividades tuvieron un costo
de $400 000.00.
La delegación Iztacalco reportó que la Subdirección de Equidad y Género, en coordinación con el Instituto
Nacional de Mujeres (INMUJERES), presentó la obra teatral “Tráfico de Mujeres”, cuyo contenido brinda
orientación e información sobre los lugares a los que se puede acudir para denunciar en caso de ser
víctima de trata. También se informa que la Subdirección Jurídica de esta delegación asiste a reuniones
de las comisiones de prevención, atención y justicia en donde se concentran en la solución y prevención
de estos problemas.
Por su parte, la delegación Miguel Hidalgo señaló que, con el fin de combatir la comisión de delitos como
el de la trata de personas, lenocinio, corrupción de menores, turismo sexual y pornografía infantil durante
el año 2013, ha realizado platicas, talleres de sensibilización, capacitaciones con enfoque de derechos
humanos, cumplimiento de líneas de acción sobre trata de personas del programa de derechos humanos
del Distrito Federal, y –en coordinación con INMUJERES- la presentación de la obra de teatro “Tráfico de
mujeres el 26 de septiembre de 2013 en el “Polideportivo Pavón”. Finalmente, la delegación Venustiano
Carranza informó que asiste a reuniones interinstitucionales de prevención con INMUJERES-D.F., en
coordinación con la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social.
Las Delegaciones políticas de Azcapotzalco, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y
Xochimilco señalaron que no han realizado acción alguna respecto a esta problemática.
Ninguna Delegación política cuenta con un censo o estimación cuantitativa de personas ejerciendo la
64
INMUJERESDF/OIP/005/2014 México, D.F. a 6 de enero de 2014.
65
INMUJERES DF OIP/1260/12-13.
66
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, Dirección Ejecutiva de Asuntos
Jurídicos, Dirección de Asistencia y Patrocinio Jurídico, Oficio 032600055013.
67
DEL-AZCA / CPMA / JUDTMP / 2899 / 2013, DGDD/DPE/CMA/UDT/6236/2013, SVR/616/2013,
Folio Núm. 0408000181113, MACO08-00-004/2842/2013, DMH/DGSC/CAC/JUDCISPPJ/544/2013,
CDSP/098/2013, AJD/3874/2013, DGJG/4925/2013, DT/DGA/DRFP/2019/2013, DGDS/DPSE/
JUDGV/033/2014, CSP/ 2477 / 2013
68
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Dirección General de Quejas y Orientación
Oficina de Información Pública, Oficio No. OIP/87/14, Exp. CDHDF/OIP/45/14, México D. F; 27 de enero
de 2014.
112
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN EL DISTRITO
FEDERAL
El cometido de este documento es aportar una revisión sobre los avances y/o retrocesos que ha habido
en el Distrito Federal durante el 2013 y parte del 2014 en materia de políticas públicas. Para realizar
este análisis se revisaron las acciones emprendidas por la Administración pública capitalina, a partir de
cuatro ejes orientadores: contexto, objetivos, actores y estrategias. Esto con la finalidad de identificar
avances, limitaciones y perspectivas de la política contra la trata de personas en la Ciudad de México.
Asimismo y para ello, se partió de los hallazgos vertidos en el informe pasado en aras de dar cuenta de
las continuidades y discontinuidades de las políticas públicas diseñadas en el periodo anterior.
El Tercer Informe manifestó, en torno a la forma en que el Gobierno del Distrito Federal gestiona el
problema de la trata, lo siguiente:
A. “La falta de un diagnóstico sobre el problema, repercutió en la posibilidad de tener una
definición amplia e integral del problema público que a su vez permitiera el diseño de una
política pública con mayores posibilidades de efectividad.
B. La debilidad del diseño institucional estaba dada por los problemas para alinear el marco
normativo en términos de los estándares internacionales de derechos humanos; pero
fundamentalmente, se identificó que el diseño organizacional obstaculizó la coordinación
intergubernamental e intragubernamental, y la inexistencia de presupuestos destinados a
acciones específicas del problema, lo que evidenció omisión por parte de las instancias
responsables.
C. Énfasis en cuestiones de justicia con orientación a medidas de tipo punitivo, desdibujándose
la integralidad que requiere el manejo del problema.
D. De igual manera, se dio cuenta de un avance en términos de la asunción del problema
público como tema de la agenda de gobierno, lo que constituyó un logro que se vio reflejado
en el impulso de la construcción de un andamiaje institucional.
E. En el marco de esto se crearon los siguientes instrumentos: la Ley para prevenir y erradicar
la trata de personas y el abuso sexual y la explotación sexual comercial infantil (LPyTETPDF)
(2008); el Reglamento de esta Ley (2009); la Comisión Interinstitucional para prevenir y
erradicar la trata de personas y el abuso sexual y la explotación sexual comercial infantil
(2009); el Programa para prevenir la trata de personas (2010), y, por último, se anunció en
2013 la apertura de dos órganos fundamentales en materia de trata: la Fiscalía especializada
en trata de personas y un Refugio para víctimas de esta situación69.
F. Asimismo, en materia de la participación se podía observar una intervención de múltiples
actores. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) tuvo un carácter
fundamental en términos de aplicación de justicia y el Inmujeres DF realizó acciones de
prevención e impulsó la elaboración de un diagnóstico más pormenorizado. Tuvieron
importancia fundamental órganos como la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal (CDHDF) a través de la emisión de recomendaciones y la Asamblea Legislativa del
DF, por su parte, desarrolló un trabajo legislativo que se materializó en la creación de la Ley
y el Ejecutivo, emitió el Reglamento en esta materia.
G. Por otra parte, la participación ciudadana a través de organizaciones civiles fue esencial
para visibilizar y mantener el problema en la agenda gubernamental. Además de elaborar
herramientas que dieron cuenta de las limitaciones sobre el tratamiento que se le daba al
69
La Fiscalía fue creada por decreto el 22 de mayo de 2013 pero el Refugio no ha sido creado.
113
problema. De ahí que se realizaran informes sobre el problema, diagnósticos y algunas
herramientas para la prevención de éste” (OV-CAM, 2013).
De esta manera, para el periodo 2013-2014 cobran relevancia los cambios manifestados en el contexto y
las transformaciones en el marco normativo que, a su vez, repercutieron sobre un andamiaje institucional
que no acaba de asentarse, así como una participación limitada y autolimitada de algunos actores. Todo
lo anterior permite señalar que a pesar de los esfuerzos de diversas instancias, la Ciudad de México –
pese a ser catalogada como una de las entidades con mayor índice de víctimas-, aún no cuenta con una
política pública coherente, integral e intersectorial que enfrente el problema de la trata de personas, en
particular, mujeres y niñas.
Contexto
La trata de personas con fines de explotación sexual es una de las manifestaciones de las contradicciones
estructurales que existen en la Ciudad de México. Este problema es uno de los más significativos en
materia de violación de derechos humanos de personas, aunque con mayor prevalencia en mujeres,
niñas y niños. Aunque por mucho tiempo el problema había sido invisibilizado, durante la última década
se ha ido constituyendo e integrando en la agenda gubernamental, lo que ha desencadenado un conjunto
de acciones para enfrentarlo.
Sin embargo, el problema es de tales dimensiones que los esfuerzos se ven eclipsados, por lo que
cada vez se hace más tangible, la multicausalidad que entraña la trata de personas.
En este sentido, probablemente el logro más inmediato es el reconocimiento de éste como un
problema público, lo que ha traído como consecuencia una aproximación a sus diversas aristas, develando
parte de su complejidad.
A lo largo de los últimos años, en la Ciudad de México, se han empezado a generar evidencias
relevantes, y de ahí el por qué de la actuación gubernamental; así por ejemplo:
·
La Fiscalía Central de Investigación para la Atención del delito contra la trata de personas
del Distrito Federal reportó en 2014, que los lugares de origen de las víctimas que han atendido
corresponden a 22 entidades, además del Distrito Federal, y de 12 países70: Las entidades que se
reportaron son: Baja California Norte, Campeche, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Morelos,
Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, y Querétaro; así como los países
Argentina, Cuba, Costa Rica, Dinamarca, República Dominicana, Honduras, Malasia, Ucrania,
Bielorusia, Rumania, Rusia y Venezuela.
·
La sofisticación y diversificación de estrategias de las redes delictivas ha contribuido a
acentuar la dificultad para abordar este problema. El uso de las herramientas tecnológicas, como
el internet, y las nuevas formas de comunicación, como las redes sociales, facilitan la captación y
comercialización de las personas 71 (CATWLAC-InmujeresDF, 2012: 49).
70
La información fue proporcionada a través de solicitud de información pública con número de
oficio 200/FTP/SP/165bis/2014-02.
71
De igual manera se han encontrado casos en los que las víctimas tienen que convertirse en
“enganchadoras” y medio para mantener en cautiverio a otras jóvenes.
114
·
La mercantilización de las personas atraviesa por un problema de cómo se concibe y
construye culturalmente el ejercicio de la sexualidad.
·
La dificultad para identificar objetivamente si una persona es víctima de trata, o bien, ejerce
de manera libre un trabajo; éste es un tópico sobre el cual es necesario profundizar.
·
Los efectos en la vida de las personas víctimas de trata y sus familiares son aspectos que
requieren mayor análisis y atención.
·
Los problemas estructurales del modelo socioecónimico prevaleciente son factores
determinantes que propician la trata, y frente a ello sería relevante preguntarse si las políticas públicas
en tanto estrategia para combatir la trata pueden ser el instrumento por el que efectivamente se
garantice que las mujeres, niñas y niños no se vean envueltos en condiciones de trata.
Lo anterior, da cuenta, de sólo algunas de las interrogantes y condiciones en las que se envuelve
el problema. Al respecto es necesario contextualizar el escenario político de finales del 2012, ya que en
parte, éste es un factor fundamental para entender las continuidades y discontinuidades.
En diciembre del 2012 hubo un cambio en el poder ejecutivo y legislativo: se nombró a un nuevo
Jefe de gobierno y nuevos asambleístas. En este sentido, es necesario precisar que parte de los avances
en materia de trata de personas se realizaron en la gestión pasada, pero dado que no hubo un cambio en
el partido en el Gobierno se esperaba cierta continuidad en la agenda.72
Aún con la continuidad partidista, lo cierto es que se pueden observar varios cambios en la actuación
de los poderes públicos, aspectos de los que se tratará de dar cuenta en el apartado de actores, pero que
en síntesis refleja un desaceleramiento de las acciones en términos buscar dotar de una perspectiva de
derechos las acciones gubernamentales.
Orientación y objetivos
El año 2013 y lo que va de 2014 ha sido un período de construcción de los instrumentos normativos y
programáticos que orientarán las políticas en el Distrito Federal. Para identificar cuáles son las bases
para la ejecución de la política contra la trata de personas este apartado revisará de qué manera se está
abordando el tema desde el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 (PGDDF)73
y la Ley para la Protección, Atención y Asistencia a las víctimas de los delitos en materia de trata de
personas en el Distrito Federal74 .
Es relevante analizarlos porque estos instrumentos serán fundamentales para el diseño del Programa
para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas del Distrito Federal, ya que los contenidos de éste tendrán
que alinearse a los contenidos normativos y programáticos más generales.
72
Otro elemento que se consideraba como un factor fundamental para mantener cierta continuidad
fue que el Jefe de Gobierno electo había sido titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, instancia que había tenido un papel determinante en la política contra la trata de personas.
73
El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (PGDDF) 2013-2018, es el instrumento que
establece los objetivos, metas y líneas de acción que servirán de base para la definición e implementación
de las políticas públicas de la Ciudad de México A partir de éste, se elaborarán los programas sectoriales,
institucionales, parciales y especiales, y se desarrollará la programación, presupuestación y evaluación
de los mismos que la Ley de Planeación de la entidad establece.
74
Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de marzo de 2014.
115
Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018
Lo que se puede observar en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal es que la trata de
personas no es considerada como parte de los problemas enumerados en el apartado de “Antecedentes”
pero sí, en el de “Contexto”. Sin embargo, llama la atención que el tema sea exclusivamente invocado
a partir de una acción en materia de seguridad como el Programa Escudo Centro, que es la estrategia
nacional y territorial de colaboración en el combate a delitos, entre ellos, la trata de personas75 (PGDDF,
2013: 10).
Por otro lado, se plantean algunos indicadores que pueden considerarse relevantes. El primero
de ellos es que el PGDDF expresa lo siguiente: “Para alcanzar la universalización en el disfrute de
los derechos se requiere brindar atención prioritaria a ciertos grupos, actualmente excluidos, con el
fin de incluirlos plenamente en la ciudadanía social” (PGDDF, 2013:14). En este sentido, es relevante
que apelando a los grupos identificados por el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal
elaborado en 2008 se siga manteniendo a las personas víctimas de trata y explotación sexual como un
grupo prioritario.
De igual manera, el GDF asume como parte de sus responsabilidades que garantizará para estos
grupos determinadas acciones que, de acuerdo a lo establecido en el PGDDF, deben ser orientadas a la
eliminación de la exclusión, el maltrato y la discriminación.
El tema de la trata de personas es considerado en el PGDDF en dos de los cinco ejes que tiene este
instrumento: en el eje 1 “Equidad e inclusión social para el desarrollo humano” y en el eje 2 “Gobernabilidad,
seguridad y protección ciudadana”.
Respecto al primer eje, se visualizan dificultades para articular el objetivo, las líneas de acción
y las metas. Esto se puede observar cuando el GDF identifica el problema en torno de un asunto de
violencia, el cual implica un manejo integral, sin embargo, el objetivo se centra en la atención a las
víctimas, descuidando el asunto de la prevención.
Asimismo, en la meta de este mismo eje existe una omisión, ya que se incluyen todos los grupos
que son considerados vulnerables, pero se exceptúan a las personas víctimas de trata y explotación
sexual (Véase cuadro 1). Las líneas de acción son más abarcadoras ya que proponen realizar protocolos
integrales, fortalecer la coordinación interinstitucional y la procuración de justicia expedita.
En el segundo eje, como parte de las áreas de oportunidad, el GDF reconoce que las políticas
públicas de seguridad y justicia han privilegiado el modelo punitivo y con ello limitado la consolidación de
un esquema de políticas preventivas. Sin embargo, paradójicamente las acciones reflejan nuevamente un
75
En el Programa Escudo Centro confluyen ocho entidades federativas: Hidalgo, Morelos, Puebla,
Tlaxcala, México, Distrito Federal, Guerrero y Querétaro. La estrategia consiste en cinco ejes: la prevención
del delito, el intercambio de información, la homologación de programas de capacitación, el intercambio
de experiencias de éxito y la realización de operativos conjuntos.
116
tratamiento parcial del problema al hacer énfasis en la prevención a través del desarrollo de la inteligencia
policial y la realización de operativos conjuntos.
Aunado a ello, en los dos ejes que consideran el tema se siguen presentando los mismos problemas
en términos de la ausencia de información, lo que se evidencia en un diagnóstico general que no refiere
información puntual sobre el problema.
Cuadro 1. La trata de personas en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal
Eje
Eje 1. Equidad e inclusión social
para el desarrollo humano
Violencia
Eje 2. Gobernabilidad, seguridad y protección
ciudadana
Prevención del Delito
Persisten diversos tipos y modalidades
de
violencia
hacia
las
personas,
especialmente en función de su origen
étnico, condición jurídica, social o económica,
migratoria, de salud, de edad, discapacidad,
sexo, orientación o preferencia sexual, estado
civil, nacionalidad, apariencia física, forma de
pensar o situación de calle, entre otras.
Presentan información general sobre la
violencia pero no especifican datos respecto
al tema en particular
Las políticas públicas de seguridad y justicia en
la Ciudad de México han privilegiado históricamente el
modelo punitivo y de control, limitando la consolidación
de un esquema de políticas preventivas, lo cual
desincentiva la articulación de esfuerzos orientados al
fortalecimiento y la reestructuración del tejido social.
Objetivo
Atender de manera expedita, diligente
y con calidad y calidez a las víctimas de
cualquier tipo o modalidad de violencia.
Inhibir las acciones punitivas que afectan al tejido
social, incrementando los mecanismos de inteligencia
policial que permitan prevenir el delito.
Meta
Fortalecer modelos integrales para la
atención específica de mujeres, personas
mayores, niñas y niños, indígenas, jóvenes,
personas en situación de calle y la población
LGBTTTI que sean víctimas de violencia.
Desarrollar e incrementar la inteligencia policial,
priorizando esquemas que permitan la prevención del
delito.
Establecer protocolos integrales para
la atención a víctimas de violencia en todas
las instancias con atribuciones en la materia.
Fortalecer
la
coordinación
interinstitucional para optimizar la atención a
las víctimas de la violencia.
Generar actividades de prevención del delito
y operativos conjuntos tendientes a inhibir los
delitos de alto impacto, así como la extorsión, el
narcomenudeo y la trata de personas, con particular
énfasis en las zonas limítrofes.
Área
de
oportunidad
Diagnóstico
Línea
acción
de
Presenta información general sobre la seguridad
y en particular de la percepción sobre está pero no hace
un desarrollo del tema.
117
víctimas76, a través del impulso de políticas para prevenir los delitos estipulados en dicha Ley.
En esta dirección se establece que los tres órganos de gobierno garantizarán los derechos de
conformidad con el ámbito de sus competencias y con lo dispuesto en la Ley General.
· Definición de atribuciones y mayores responsabilidades entre los órdenes de gobierno. En el caso
de las delegaciones se incrementaron al establecer que a éstas les corresponde la instrumentación
de políticas y acciones para prevenir y erradicar los delitos.
Además se refuerza el vínculo entre el Gobierno Federal y el GDF a partir de acciones de colaboración y
articulación. En este sentido se establece que la CI proponga a la Comisión Intersecretarial establecida
en la Ley General contenidos nacionales y regionales, para ser incorporados al Programa Nacional;
la promoción de mecanismos de colaboración con instancias federales, estatales o municipales, se
establezcan de manera concertada con la federación programas y proyectos de atención, educación,
capacitación e investigación en materia de lo previsto en la Ley General.
Respecto a las contribuciones y limitaciones de la LPAAVDMTP se destacan las siguientes:
En términos de mecanismos de exigibilidad es relevante que la Ley señala que en casos que no estén
previstos, serán de aplicación supletoria los tratados internacionales que en la materia haya suscrito
el Estado Mexicano, así como un conjunto de leyes locales. Sin embargo, llama la atención que no se
haya incluido explícitamente la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito
Federal. Y de la misma manera no se invoque a los instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos. Este punto es fundamental porque la nueva Ley deja fuera que el problema de la trata de
personas en un asunto sustancialmente de violación de derechos y de violencia, con particular énfasis
en mujeres y niñas. En este tenor es relevante el siguiente punto: la Ley tiene limitaciones para integrar
una perspectiva de derechos, como su mismo nombre lo indica es una ley para “victimas” pero no para
titulares de derechos. Además hay una tendencia por acciones dirigidas fundamentalmente a atender los
problemas generados por la trata pero no sobre las causas estructurales de ésta.
Lo novedoso de esta Ley es que incluye algunas herramientas y garantías como el Fondo para la
protección y asistencia a las víctimas de trata de personas, la reparación del daño, el programa de
capacitación y el servicio de traducción o intérprete (Véase cuadro 2).
Procurar la justicia expedita ante los
delitos de feminicidio y trata de personas
con fines de explotación sexual o laboral.
Elaboración propia con base en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal
Ley para la Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los delitos en materia de Trata de
Personas del Distrito Federal (LPAAVDMTP)
Cuadro 2. Instrumentos de la Ley
Instrumentos de política pública y garantías
Objetivo
De la intervención y coordinación
Atribuciones y obligaciones para Gobierno central y delegacional
Comisión Interinstitucional contra la Trata de
Personas del Distrito Federal;
I Definir y coordinar la implementación y evaluación de una política
pública en materia de trata de personas;
II. Impulsar la vinculación interinstitucional para prevenir, combatir y
erradicar los delitos establecidos en la Ley General (Art 20).
Es una Ley reciente, publicada el 13 de marzo de 2014 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, después de
haber sido abrogada la Ley sobre la materia de 2008. Algunas particularidades de la nueva Ley respecto
a la anterior son:
· La búsqueda por alinearse a los contenidos expresados en la Ley General para Prevenir, Sancionar
y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la protección y asistencia a las
76
Publicada en el Diario Oficial de la federación el 14 de junio de 2012.
Programa contra la trata de personas.
Programa integral de formación, actualización,
capacitación y profesionalización
118
Instrumento rector en materia de trata de personas en el Distrito
Federal, en él se establecen los objetivos, estrategias y líneas de acción
concretas para la prevención y combate de estas conductas así como
la protección, asistencia y atención a las víctimas, ofendidos y testigos
(Art 28).
Programa para servidoras públicas que participen en los procesos de
prevención, combate y erradicación de los delitos contenidos en la Ley
General, así como la asistencia y protección a las víctimas, testigos
y ofendidos de conformidad a los lineamientos establecidos por las
autoridades federales (Art 29).
Traductor o interprete
La víctima contará con servicio de traducción o interpretación cuando
no hable el idioma español y en la medida de lo posible, se prestará la
misma asistencia a los ofendidos. (Art 36)
Fondo para la protección y asistencia a las
víctimas
de trata de personas
Fondo para la protección y asistencia a las víctimas, ofendidos y testigos
de los delitos previstos en la Ley General. ( Art 41)
Fuente: Elaboración propia con base en la Ley.
El Fondo para la protección y asistencia a las víctimas de trata de personas queda establecido en el
artículo 41 de la ley y constituye un instrumento para garantizar recursos para la protección y asistencia
de las víctimas y ofendidos. Se señala que la fuente de los recursos será diversa: presupuesto de egresos
del Distrito Federal, recursos obtenidos por los bienes decomisados o que causen abandono, bienes que
hayan sido objeto de extinción de dominio fianzas o garantías, donaciones o aportaciones de terceros77.
En el mismo artículo se establece una garantía para las víctimas en términos de reparación del daño, ya
que del Fondo se harán los pagos correspondientes en caso de que los recursos del sentenciado no sean
suficientes, aunque bajo reservas de suficiencia presupuestaria.
En relación a los retos de la Ley respecto al Fondo se deja al reglamento el diseño de la forma en que
operará, por lo que la elaboración de éste será fundamental para lograr medidas efectivas.
De igual manera se introduce el servicio de traducción o intérprete para las víctimas, cabe mencionar que
esto se incorpora como un servicio y no como un derecho. En este sentido, la Ley vuelve a mostrar su
incapacidad para integrar la perspectiva de derechos humanos78.
Por último, también se busca cumplir con la obligación de promover, ya que únicamente se contempla un
programa de capacitación para servidores públicos que guarden alguna relación con el tema.
Si bien el Fondo es un mecanismo para garantizar la protección y asistencia de las víctimas, no son
considerados presupuestos o fondos específicos para la política contra la trata de personas, lo que por
supuesto incluye la prevención, elemento que no está considerado en el Fondo establecido por la Ley.
Respecto a la participación, no se considera el establecimiento de un órgano ciudadanizado. El mecanismo
de deliberación e incidencia es la Comisión interinstitucional, pero en su diseño sólo están considerados
77
El Fondo se constituirá con excepción de las donaciones y lo aportado por el GDF de los bienes
que fueron relacionados con los delitos establecidos en la Ley General.
78
La cita textual del artículo que establece está obligación es: La víctima contará con servicio de
traducción o interpretación cuando no hable el idioma español y en la medida de lo posible, se prestará
la misma asistencia a los ofendidos. (Art 36)
119
dos espacios que pueden ser ocupados por representantes de la sociedad civil organizada o inclusive
por expertos.
Actores
En el problema de la trata de personas en la Ciudad de México se han mostrado interesados actores de
los diferentes órdenes del poder público, sociedad civil y academia, tales como la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Procuraduría de Justicia
del Distrito Federal y Organizaciones de la sociedad Civil. De igual manera hay espacios en donde
los distintos actores convergen en torno del problema, como el Espacio contra la trata de personas
del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
(MSyEPDHDF) y la Comisión Interinstitucional de la abrogada Ley de 2008.
Las acciones que realizaron durante este periodo fueron:
Asamblea Legislativa del Distrito Federal: Abrogación de la Ley para prevenir y erradicar la Trata de
Personas, el Abuso Sexual y la Explotación Sexual Comercial Infantil y decreto el 13 de marzo de 2014
de la Ley para la Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los delitos en materia de Trata de
Personas del Distrito Federal.
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. A diferencia de lo que había ocurrido durante
los últimos tres años, del 2010 al 2012, en los que la CDHDF emitió recomendaciones al GDF y a un
gobierno delegacional, el 2013 fue un año árido en este sentido. Sin embargo, lo cierto es que mantuvo en
su agenda el tema a través del seguimiento que le dio al primer programa elaborado por una delegación
contra la trata de personas; expresó mediante comunicados las dimensiones de la trata y coadyuvó en
actividades de promoción y difusión de algunos instrumentos elaborados desde la sociedad civil como
informes, obras, exposiciones, foros, modelos.79
Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Una de las recientes
propuestas surgidas desde la instancia encargada del acceso a la información y la protección de datos
personales, InfoDF, fue la de construir un archivo público con los nombres de todos los lenocidas que
hayan sido detenidos y estén bajo proceso por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
(PGJDF) y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). De acuerdo a Mucio Israel
Hernández, comisionado del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
(InfoDF), el objetivo es que los datos personales de los explotadores de mujeres sean usados para alertar
a la ciudadanía. En este sentido, la estrategia es que se publique una base de datos con los nombres,
fechas y zonas donde operaban los tratantes de mujeres, en el mismo portal de internet.80
79
Los eventos que realizó la CDHDF en 2013 son: presentación del modelo de jornadas culturales
de prevención a la trata de personas para fines sexuales, galería de fotos: presentación del programa
de combate a la trata de personas en la delegación Cuauhtémoc, video de la obra de teatro: “Si un árbol
cae...” (forma parte de las jornadas para prevenir la trata de personas), es una muestra coproducida por
la CDHDF y teatro y más arte escénico, sociedad civil, que constó de 30 imágenes, foro. de víctima a
sobreviviente, galería fotográfica: presentación por el OV-CAM del “Diagnóstico sobre la relación entre la
trata de personas y el feminicidio en el Distrito Federal” y el modelo para prevenir y a atender a población,
así como del “Tercer informe respeto de los derechos humanos en materia de trata de personas con fines
de explotación sexual y violencia feminicida en el Distrito Federal”.
80
Entrevista realizada por el diario Excélsior al comisionado del Instituto de Acceso a la Información y
120
Subcomité de atención de trata de personas, el abuso sexual y la explotación sexual comercial
infantil. La instalación de la Subcomisión de Atención se realizó el 21 de junio de 2013.81 La Subcomisión
está integrada por el Inmujeres DF, la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, PGJDF, las
Secretarías de Gobierno, de Seguridad Pública local, de Salud, Turismo, Trabajo y Fomento al Empleo y
de Educación; la UACM, el DIF-DF, el Instituto de la Juventud y la Dirección de Orientación Ciudadana y
Derechos Humanos del TSJDF, además de instancias invitadas como el Consejo Ciudadano de Seguridad
Pública y Procuración de Justicia del DF, Infancia Común AC, la Catwlac y el OV-CAM.
El objetivo de ésta es materializar los objetivos, los criterios, las estrategias y las líneas de acción en
materia de atención establecida en el programa para erradicar la trata de personas de conformidad con
la Ley y Reglamento y con las normas internacionales aplicables.82
Entre los avances y productos que reporta están los lineamientos de operación; el estudio del Modelo
de Atención a Víctimas de Trata de Personas que efectuaron Infancia Común A.C e Inmujeres DF; así
como el apoyo a la delegación Cuauhtémoc para conformar su plan de trabajo y dar cumplimiento a la
recomendación 09/2012 emitida por la CDHDF.83
Delegación Cuauhtémoc. Es notoria la falta de acciones y de coordinación interinstitucional entre la
Administración Central y las delegaciones. Sin embargo, un esfuerzo relevante en materia de política
pública es el realizado por la delegación Cuauhtémoc (Véase, cuadro 3), el que, como ya se ha señalado,
fue impulsado a partir de una recomendación emitida por la CDHDF.
La delegación Cuauhtémoc realizó el primer programa delegacional que a la luz de la CDHDF cumplía con
un enfoque interinstitucional y multidisciplinario, además de integrar la participación de Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC) expertas en el tema de la trata de personas.84
Como parte de las acciones derivadas del programa en términos de prevención se impulsó la realización
y entrega del documental “Volviendo” y la entrega de otros dos videos titulados “Esclavos invisibles” y “No
al abuso”85. Al mes de enero se reportaba la entrega de 10,000 documentales.
121
señaló que está en proceso de elaboración un diagnóstico que realiza una asociación civil, sobre el sexo
servicio y el tema de posibles delitos de trata en toda la zona.87
Cuadro 3
Acciones realizadas por la delegación Cuauhtémoc
Etapas
Acciones
Presupuesto
destinado
Prevención
Intercambio de información con la Procuraduría General
de Justicia del Distrito Federal*
No hay referencias
Sensibilización
Entrega 10 mil documentales a estudiantes de 19
secundarias y 3 bachilleratos**
$ 507.500.00 ***
Capacitación
Actualización y capacitación a servidores públicos de
la delegación en colaboración con la CDHDF y una
asociación civil. *
Instrumentos de
política pública
Diagnóstico contra la trata de personas de la
delegación**
$400,000.00****
Programa contra la trata de personas delegacional*
Elaboración propia
* Con base a información seleccionada en diarios nacionales.88
**Información obtenida a través de solicitud de información pública con respuesta el 18 de diciembre de 2013.
***El concepto es por 35.000 paquetes de material para la prevención.
Asimismo, la delegación dio a conocer que en coordinación con el GDF instalaron una comisión consultiva
con el objetivo de generar una estrategia común para hacer frente a este problema.86 De igual modo
Protección de Datos Personales el 26 de marzo de 2014. Consultado el 28 de marzo de 2014. Disponible
en frfffhttp://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/03/26/950720
81
A partir de entonces se realizó una sesión ordinaria el 12 de septiembre, una extraordinaria el 26
de noviembre y una mesa de trabajo el 29 de noviembre.del 2013
82
Información proporcionada por el Inmujeres DF a partir de la solicitud de información, INMUJERES
DF/OIP/1263/12-13
83
Véase boletín 19 de Inmujeres DF. Disponible en: [ www.inmujeres.df.gob.mx/work/.../inmujeres/.../1/
FormatoBoletines3.do...‎] Consultado el 1 de abril de 2014.
84
Boletín 152/2013 6 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.cdhdf.org.mx/index.php/
boletines/3155-boletin-1522013. Consultado el 21 de marzo de 2014
85
Véase, la nota: Forman delegación Cuauhtémoc y GDF comisión contra trata de personas
– Excélsior del 13 de noviembre de 2013. Disponible en; http://www.radioformula.com.mx/notas.
asp?Idn=370181#sthash.6gsSJYMt.dpuf. Consultado el 21 de marzo de 2014.
86
Véase, la nota: Forman delegación Cuauhtémoc y GDF comisión contra trata de personas
****El concepto incluye el diplomado, el diagnóstico y un curso.
La Delegación Cuauhtémoc realizó uno de los esfuerzos más notorios en términos del problema. La
estrategia que impulsó contempla la prevención, la capacitación, la sensibilización, pero fundamentalmente
la construcción de herramientas de política pública para el abordaje de este problema, como un diagnóstico,
un programa y la asignación de un presupuesto exclusivo para las acciones. En este sentido, un tema
pendiente a mediano plazo será la valoración sobre la efectividad e impacto de las acciones realizadas.
– Excélsior del 13 de noviembre de 2013. Disponible en; http://www.radioformula.com.mx/notas.
asp?Idn=370181#sthash.6gsSJYMt.dpuf. Consultado el 21 de marzo de 2014.
87
Véase la nota: Continuará jefe delegacional lucha contra trata de personas en la Cuauhtémoc.
Disponible en: http://www.almomento.mx/continuara-jefe-delegacional-lucha-contra-trata-de-personasen-la-cuauhtemoc/. Consultado el 21 de marzo de 2014.
88
La búsqueda de información en fuentes oficiales no tuvo éxito dado que no están disponibles en
medios electrónicos.
122
La sociedad civil. Ha sido fundamental el aporte realizado por las organizaciones civiles, dado que han
participado en la elaboración de herramientas y desarrollado procesos de capacitación, sensibilización y
deliberación, entre las que destacan:
· Diplomado “Violencia contra las mujeres, trata como una de sus expresiones, políticas públicas y
derechos humanos de las mujeres” organizado por el Observatorio contra la Trata en el D.F y el
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A. C con el respaldo académico
de la Universidad Iberoamericana.89
· Conversatorio Latinoamericano sobre Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual, con
el objetivo de intercambiar experiencias exitosas y hacer más eficaces las políticas públicas que
atienden este fenómeno en la Ciudad de México.90
123
y erradicar la trata de personas y el abuso sexual y la explotación sexual comercial infantil instalada
en 2009 y reinstalada en 2014; Programa para prevenir la trata de personas y el abuso sexual y la
explotación sexual comercial infantil en 2010; la Fiscalía Especializada para casos de trata de Personas,
con especial énfasis en atención a víctimas mujeres y menores de edad y el Refugio especializado para
víctimas de trata de personas en 2013, éste último no ha sido construido.
Un cambio sustancial en la ley vigente fue la integración de tres instrumentos más: el Programa integral
de formación, actualización, capacitación y profesionalización, el Traductor o intérprete y el Fondo para
la protección y asistencia a las víctimas de trata de personas (Véase cuadro 4).
Cuadro 4
Instrumentos de la política contra la trata de personas en el Distrito Federal
Instrumento
Año de creación
Cambio
Ley para prevenir y erradicar
la trata de personas y el
abuso sexual y la explotación
sexual comercial infantil
2008
Reglamento
(LPyETPDF)
Ley
2009
Ley
para
la 2014
La actual ley constituye un
Protección, Atención
esfuerzo para alinearse a la
y Asistencia a las
Ley General
Víctimas
de
los
delitos en materia de
Trata de Personas
del Distrito Federal
Elaborar el reglamento de acuerdo a los contenidos de la Ley
üCampaña de promoción y documentación del sistema alerta roja (sar), para prevenir
la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes en el Distrito Federal realizado por
defensoras populares ejecutado por Defensoras.
Comisión
Interinstitucional
para prevenir y erradicar la
trata de personas y el abuso
sexual y la explotación sexual
comercial infantil;
2009
C o m i s i ó n
Interinstitucional
contra la Trata de
Personas del Distrito
Federal;
2014
Realizar la re instalación
de la Comisión con las
atribuciones establecidas en
la LPAVDTPDF
üPrevención de la desaparición forzada y trata de personas entre las y los jóvenes de la
delegación Iztapalapa realizado por Centro de Investigaciones para la Equidad, Política
Pública y Desarrollo, S. C.
Programa para prevenir la
trata de personas y el abuso
sexual y la explotación
sexual comercial infantil
2010
Programa
para
Prevenir y Erradicar
la Trata de Personas
del Distrito Federal;
2014
Diseñar el programa a
partir de las atribuciones
contenidas en la Ley y de los
instrumentos programáticos
para el desarrollo.
Realizar las modificaciones
pertinentes en el marco de
los contenidos de la nueva
Ley.
· Protocolo de identificación y atención a las víctimas de trata realizado por (Catwlac).
· Protocolo de atención y reinserción a mujeres víctimas de trata de personas realizado por (Catwlac).
· Obra de teatro para la prevención.
· Proyectos realizados en el marco del programa de Coinversión en 2013 (Gaceta oficial del Distrito
Federal, 2013):
üProtocolos de Búsqueda, Localización y Rescate, de Detección, Protección, Rapport y
Primeros Auxilios y para Las Víctimas de las Formas Contemporáneas de Esclavitud
(Catwlac).
La participación de la sociedad civil organizada ha contribuido en la visibilización y redefinición del
problema público y además también en el impulso de herramientas que contribuyen a la prevención y
atención
Estrategias
Como ya se mencionó, la política contra la trata de personas en el Distrito Federal ha desarrollado desde
2008, los siguientes instrumentos para enfrentar el problema: la Ley para prevenir y erradicar la trata
de personas y el abuso sexual y la explotación sexual comercial infantil que fue abrogada y sustituida
por la Ley para la Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los delitos en materia de Trata de
Personas del Distrito Federal, el Reglamento de la Ley en 2009, Comisión Interinstitucional para prevenir
89
El diplomado contempla 7 módulos que se desarrollaron en 156 horas dirigido a funcionarios
públicos y miembros de organizaciones de la sociedad civil.
90
Véase para ampliar la información boletín 70 del InmujeresDF .
de
la
Fiscalía Especializada para
casos de trata de Personas,
con especial énfasis en
atención a víctimas mujeres
y menores de edad.*
Refugio especializado
para víctimas de trata de
personas**
Programa
integral
de
formación,
actualización,
capacitación
y
profesionalización ***
2013
2013
2014
Año
de
creación/
modificación
Alcances y/o retos
*Fiscalía central
de Investigación
2013
para la Atención del
Delito de Trata de
Personas.
Construir el refugio en función de las disposiciones del nuevo marco
normativo y atendiendo los estándares internacionales de DDHH
Diseñar el Programa
Traductor o interprete ***
2014
Garantizar que las personas contarán con ello
Fondo para la protección y
asistencia a las víctimas
de trata de personas***
2014
Establecer el Fondo y mecanismos claros para su operación.
Fuente: Elaboración propia
Notas:
* La Fiscalía fue creada por decreto el 22 de mayo de 2013
** La construcción del Refugio fue dada a conocer paralelamente a la Fiscalía pero aún no está en funcionamiento.
*** Instrumentos considerados en la nueva Ley
124
Respecto a las ausencias, de manera inicial no había un diagnóstico amplio e integral sobre el problema,
lo que influyó para que las acciones fueran más proclives a la aplicación de medidas de justicia punitiva;
aunque cabe destacar que a finales de la gestión pasada hubo un esfuerzo por parte de la Coalición
Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (CATWLAC) e Inmujeres
por elaborarlo. En éste participaron los miembros de la Comisión Interinstitucional, 13 delegaciones y
miembros de 3 organizaciones91.
El producto de este proceso fue el “Diagnóstico de las causas estructurales y sociales de la trata de
personas en la Ciudad de México”, así como la “Propuesta de programa para prevenir, sancionar y
erradicar los delitos en materia de trata de personas y para proteger y asistir a las víctimas en el Distrito
Federal 2013-2019”.
Entre las cuestiones relevantes a destacar, además del proceso participativo con el que se construyó, es
que este instrumento puede aportar a la definición del problema público y en consecuencia a la elaboración
de un conjunto de propuestas y ejes que podrían alimentar el diseño de una política pública contra la trata
de personas, ya que encontramos en éste varios insumos relevantes, entre los que destacan:
I. Un diagnóstico del problema desde una perspectiva que permite observar las causas socioculturales, económicas y políticas de la Ciudad de México, que facilitan la explotación de los
cuerpos de mujeres, niñas y adolescentes por las redes de trata.
II.
Expone un conjunto de definiciones teóricas y normativas que pueden contribuir a una definición
integral del problema público.
III.
Propone realizar políticas públicas transversalizando los siguientes ejes: enfoque de derechos
humanos, diferencial92 y perspectiva de género.
IV.
La concreción de una propuesta de Programa contra la trata que incluye objetivos, líneas de
acción, plazos, resultados, entidades responsables y formas de medición que corroboren los
logros obtenidos.
En este sentido es un documento que contiene elementos conceptuales, jurídicos, y programáticos que
abonan a la comprensión y definición de las directrices de una política pública contra la trata de personas.
El proceso participativo podría recuperarse y actualizarse para diseñar el Programa a la luz de las nuevas
disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos93 y la Ley del Distrito Federal;
las directrices de los instrumentos programáticos que orientan las políticas de la Ciudad y por supuesto,
los estándares internacionales de derechos humanos.
Respecto a los retos que se enfrenta el GDF a partir del decreto de la nueva Ley son: la creación del
91
Véase el diagnóstico de las causas estructurales y sociales de la trata de personas en la ciudad
de México.
92
La definición que propone el Diagnóstico de causas estructurales y sociales de la trata de personas
en la Ciudad de México respecto al eje diferencial es “[que es] una herramienta para el análisis, el trabajo
de abogacía y la elaboración de políticas, que aborda múltiples discriminaciones y nos ayuda a entender
la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso diferenciado que se pueda
tener a derechos, oportunidades, trato y resultados” (CATWLAC-Inmujeres DF, 2012:128).
93
La Ley en comento fue modificada el 19 de marzo de 2014
125
Reglamento; diseñar el programa y adecuar las funciones de la Fiscalía Central de Investigación para la
Atención del Delito de Trata de Personas, en concordancia con la misma; además de construir el Refugio
especializado para víctimas de trata de personas94.
Crear los mecanismos que fueron integrados en la nueva Ley como el Programa integral de formación,
actualización, capacitación y profesionalización y el Fondo para la protección y asistencia a las víctimas
de trata de personas y garantizar el derecho a un traductor o intérprete.
Un avance fundamental respecto a las estrategias fue la instalación el 16 de julio de 2013, de la Comisión
Interinstitucional (CI). La importancia de este órgano radica en que a éste le compete diseñar y establecer
los mecanismos de implementación y evaluación de la política95.
Entre las primeras acciones que se enunciaron son: la instalación de tres subcomisiones de prevención,
atención y justicia; la elaboración del reglamento de la Ley; la implementación de un fondo para la
protección y asistencia de víctimas de trata; revisión y propuesta de validación de los protocolos y la
organización de acciones96.
La CI es fundamental, debido a sus atribuciones y porque en ella están involucrados múltiples actores
tanto de los poderes públicos como de la sociedad civil. De acuerdo a la Ley el objeto de ésta es:
I. Definir y coordinar la implementación de una política pública en materia de trata de personas;
II. Impulsar la vinculación interinstitucional para prevenir, combatir y erradicar los delitos
establecidos en la Ley General, y
III. Diseñar los mecanismos de evaluación del programa y de las acciones que se generen con
motivo de la implementación del presente ordenamiento.
Las instancias que participan son la Jefatura de Gobierno, quien la presidirá; el Tribunal Superior de
Justicia; la Secretaría de Gobierno, quien sustituirá al Jefe de Gobierno en sus ausencias; la Procuraduría
General de Justicia quien tendrá a su cargo de la coordinación ejecutiva; la Secretaría de Seguridad
Pública; la Secretaría de Salud; la Secretaría de Educación; la Secretaría de Desarrollo Social; la
Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo; la Secretaría de Turismo; Instituto de las Mujeres, y Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia.
Las delegaciones han sido integradas en la composición de este órgano pero con restricciones, pues
sólo pueden participar como invitados a las reuniones de la Comisión, los Jefes Delegacionales que
a consideración de la Coordinación de la Comisión sea necesaria su presencia de conformidad a los
asuntos a tratar (Art, 22). En este sentido, la capacidad de decisión de los delegados para contribuir en la
construcción de la política contra la trata de personas se ve limitada. Asimismo, queda a consideración de
la Comisión los temas por los que deban ser convocados, por lo que se abre un espacio para la dispersión
y falta de articulación interinstitucional, objetivo central de la misma. (Véase cuadro 5).
94
Respecto a los refugios en diciembre del año pasado la Asambleísta Miriam Saldaña propuso
crear un refugio más, pero éste dirigido exclusivamente a la atención de víctimas de trata y explotación
sexual infantil.
95
En la instalación estuvieron presentes el ejecutivo y su gabinete, organizaciones civiles, jefes
delegacionales y los presidentes de de las Comisiones de Derechos Humanos local; de Gobierno de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal y de la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de
Gobernación.
96
Véase la nota informativa http://www.agu.df.gob.mx/sintesis/index.php/mancera-instala-comisioninterinstitucional-contra-la-trata-de-personas/, consultada el 15 de julio de 2014.
126
Administración
Pública
Centralizada del
Gobierno Distrito
Federal
Cuadro 5.
Composición de la Comisión Interinstitucional
Judicial
Derecho a voto
Jefatura de
Tribunal
Gobierno, quien la Superior
presidirá
de
Procuraduría
Justicia
General de Justicia
quien tendrá a
su cargo de la
coordinación
ejecutiva
Secretaría de
Gobierno
Secretaría de
Seguridad Pública
Secretaría de Salud
Secretaría de
Educación
Secretaría de
Desarrollo Social
Secretaría del
Trabajo y Fomento
al Empleo
Secretaría de
Turismo
Instituto de las
Mujeres
Sistema para el
Desarrollo Integral
de la Familia.
Delegaciones
Invitados
La coordinación del
Consejo determinará
el número de
delegaciones
invitadas de
conformidad con los
asuntos a tratar
Órganos
Autónomos
127
Legislativo
Sociedad
Civil o
expertos
Derecho a voz pero sin voto
Comisión de
1 persona
Dos
diputada * representantes
Derechos
Humanos
del Distrito
Federal
Fuente: elaboración propia a partir de los contenidos establecidos en la LPAVDMTP
Nota; *Designada por el pleno a propuesta de la Comisión de derechos humanos de la ALDF
Respecto al nivel que tienen los decisores, por lo menos deberá asistir como suplente un Director
General u homólogo. Entre las cosas que destacan de la composición es que tanto la CDHDF, la o el
representante de la Asamblea y los representantes de la Sociedad Civil o expertos/as podrán participar
con voz, pero no con voto. Lo que en términos reales subraya que es un órgano con preponderancia del
ámbito gubernamental con pocas posibilidades de incidencia de otros actores en la toma de decisiones.
En relación al tipo de atribuciones que le corresponden destaca acciones en materia de prevención,
atención, justicia, articulación y aspectos referentes a la operación de las políticas y programas contra la
trata (Véase cuadro 6).
Cabe mencionar que este órgano tiene como propósito articular y construir las orientaciones generales de
la política contra la trata, pero en el desarrollo de la Ley se integran acciones que ya han sido desagregadas
en el “Capítulo II. De la intervención y coordinación”, lo que permite un marco de ambigüedad que puede
favorecer la competencia, la duplicidad o bien la omisión en términos de realizar acciones por parte de los
responsables de las instancias.
128
Cuadro 6
Atribuciones de los entes públicos del Distrito Federal en materia de trata de personas.
Prevención
Atención
Justicia
Articulación
Operación
Desarrollar
programas
educativos sobre
los riesgos en el
uso de internet y
redes sociales;
Impulsar programas de
asistencia y apoyo para
la reunificación familiar y
social de las víctimas del
delito objeto de esta Ley;
Realizar campañas para
promover la denuncia
de los delitos objeto
de esta Ley y lograr la
detección, persecución
y desarticulación de las
redes delictivas
Promover la celebración
de convenios con
asociaciones, fundaciones
y demás organismos no
gubernamentales que
tengan relación con el
objeto de esta Ley
Diseñar el proyecto de
Programa;
Proponer
la adopción
de medidas
legislativas,
administrativas a
fin de erradicar
los factores de
vulnerabilidad
de los delitos
contenidos en la
Ley General y la
Ley en comento.
Establecer programas de
asistencia y apoyo para
la reunificación familiar y
social de las víctimas del
delito objeto de esta Ley;
Desarrollar programas
para la protección
de datos personales
y control de la
información personal,
que incluya distintas
formas de operación
para el reclutamiento,
modos y formas de
intervención de cuentas,
y restricciones de
envío de fotografías
personales e íntimas.
Proponer a la Comisión
Intersecretarial a que se
refiere la Ley General
contenidos nacionales
y regionales, para ser
incorporados al Programa
Nacional;
Elaborar un informe anual
de los resultados obtenidos
del Programa que será
remitido al JG y a la AL
Proponer
estrategias
para la difusión
de materiales
orientados a
la prevención
de los delitos
previstos en la
Ley General en
todas sus formas
y modalidades
Diseñar y supervisar el
funcionamiento de modelos
únicos de asistencia
y protección para las
víctimas, posibles víctimas,
ofendidos y testigos de
los delitos objeto de esta
Ley, mismos que serán
desarrollados por la
Administración Pública,
en el ámbito de sus
respectivas competencias
Impulsar, promover
y suscribir convenios
de colaboración
interinstitucional y suscribir
acuerdos de coordinación;
Revisar y evaluar la
eficacia de las políticas,
programas y acciones con
base en los lineamientos
que para tal efecto
desarrollen las autoridades
federales;
Establecer mecanismos
de coordinación entre las
autoridades del Distrito
Federal que integran la
Administración Pública,
el Tribunal Superior
de Justicia, así como
las Instituciones y las
Organizaciones no
Gubernamentales;
Recopilar los datos
estadísticos que de
conformidad con el
presente ordenamiento
deban generarse, con la
finalidad de analizarla,
sistematizarla y proponer
al JG la instrumentación de
políticas públicas;
Promover mecanismos de
colaboración con instancias
federales, estatales o
municipales, así como
organizaciones de la
sociedad civil orientados
a prevenir y combatir los
delitos contenidos en la Ley
General.
Fuente: elaboración propia con base en la LPAVDMTP
129
Además de las estrategias que se han realizado en los niveles inter e intra gubernamental, cabe destacar
que el Gobierno del Distrito Federal realiza esfuerzos para generar articulación en el ámbito internacional.
Evidencia de lo anterior es que la Ciudad de México fue sede de la 1ª Reunión de la Red de Ciudades
Iberoamericanas Contra la Trata de Fines de Explotación Sexual en junio de 2014.
En la reunión participaron representantes de Asunción, Paraguay; Buenos Aires, Argentina; Caracas,
Venezuela; Guatemala, Guatemala; La Paz, Bolivia; Lima, Perú; Ciudad de México, México; Madrid,
España; Montevideo, Uruguay; Quito, Ecuador; San José, Costa Rica; San Salvador, El Salvador; Sao
Paulo, Brasil, y Tegucigalpa, Honduras.
Los acuerdos fueron varios pero destaca la claridad de su objetivo principal: “Institucionalizar la política
pública en materia de trata de personas con fines de explotación sexual, que incluya legislación, estructura,
partida presupuestal y participación ciudadana”.
Acorde con lo anterior se acordó la elaboración de un protocolo internacional para la atención a víctimas
y para atacar la trata de personas, así como realizar una campaña de difusión para visibilizar y combatir
la demanda sexual; generar compromisos multinacionales para afrontar la trata desde el origen, tránsito
y destino, así como sistematizar la información y fomentar e impulsar programas sociales dirigidos hacia
la población más vulnerable, a fin de inhibir y prevenir este problema.
Asimismo se aprobó construir y homologar protocolos para la protección y atención antes, durante y
después, de las diligencias ministeriales o judiciales en las que estén involucradas víctimas, además de
poner al alcance de los participantes información sobre el tema en un sitio web.
El movimiento de los actores se sigue reconfigurando, integrándose desde diversos ámbitos y niveles.
En este sentido sólo es necesario que comiencen a articularse para sumar esfuerzos conjuntos que
contribuyan a la necesaria re definición del problema público y al diseño, implementación y evaluación de
acciones en el marco de una política pública contra la trata de personas efectiva.
Conclusiones
En la Ciudad de México aún no se identifica una Política coherente, viable e intersectorial –como debiera
ser- que enfrente el problema de la trata de personas en su dimensión integral, sin embargo, en este
periodo -y a pesar de se identificó un proceso de “desaceleración de las acciones”-, se manifiesta un
avance significativo en materia de:
A.
Mayor precisión en la definición jurídica del problema público, sin embargo, no disminuye la
perspectiva punitiva versus la preventiva del mismo. Las mujeres son definidas como víctimas y no como
sujetas de derechos.
B.
Instalación de capacidades institucionales para el abordaje de la problemática. Es muy importante el
papel de la Comisión Interinstitucional, pero mientras no se asuman con mayor claridad responsabilidades
en materia de políticas, más que en procedimientos judiciales, se evidencia una perspectiva limitada y no
transversal de los derechos humanos de las mujeres en situación de trata.
C.
Acercamiento a un diagnóstico sobre la situación de la problemática, sin que esto signifique la
generación de una línea basal que permita el monitoreo de la situación de la misma. Resultó ser un
130
ejercicio, coyuntural valioso, pero con déficits técnicos para ubicarlo como un sistema de seguimiento y
evaluación.
D.
Incorporación de la problemática en los instrumentos de planeación. Se valora su incorporación al
Diagnóstico general del Programa General de Desarrollo, aunque se hace evidente falta de consistencia
con las líneas y los indicadores planteados en el mismo. Es relevante recuperar la experiencia del primer
Programa Delegacional en la materia, nos referimos a la Delegación Cuauhtémoc, el cual podría replicarse
en las demarcaciones que así lo requieran.
E.
Algunos elementos de transparencia, no necesariamente de rendición de cuentas. Es importante
recuperar el papel que instituciones tales como el InfoDF y la Comisión de Derechos Humanos desempeñan,
en aras de contribuir a mejorar el quehacer gubernamental. Sin embargo, la supervisión no puede cubrir
el déficit en la gestión, vacío que la CDHDF ha identificado incrementando sus tareas de promoción, pero,
paradójicamente, reduciendo significativamente su actividad en materia de recomendaciones.
No obstante, por otra parte, también hay importantes déficits y asuntos pendientes en cuanto:
A.
Participación ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de las acciones, en particular
los programas y el funcionamiento del Fondo que establece la Ley habrá de crearse para reparación del
daño a las víctimas.
B.
Diseño específico del Programa para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas del Distrito Federal
establecido en la nueva Ley, así como la creación del Fondo para la protección y asistencia a las víctimas
de trata de personas.
C.
Generación de Instrumentos de monitoreo y evaluación, para ello, se requiere de un sistema
de información que pueda ser actualizado periódicamente, para evidenciar los grados de avance en la
reducción de los casos. En este sentido ha habido avances por parte del Poder Judicial, los cuales deben
ser materia de un análisis posterior.
D.
Mecanismos de Rendición de cuentas. La iniciativa del InfoDF en términos de construir un archivo
público con los nombres de todos los lenocidas que hayan sido detenidos y estén bajo proceso por
la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y el Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal (TSJDF), requiere complementarse con el análisis de las sentencias más recientes.
Por lo anterior, se considera que es necesario avanzar en el plano del análisis de la implementación y
en una perspectiva más integral en términos de conjuntar –en el análisis- las acciones de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, los gobiernos delegacionales, así como las acciones llevadas a cabo por
otros actores de importancia significativa: InfoDF, CDHDF y por supuesto, Organizaciones de la Sociedad
Civil.
131
4. 1. Revisión del Capítulo 30 del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Introducción y objetivo
En el Tercer Informe del Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual en el Distrito
Federal se realizó un breve análisis del estado que guardaban las líneas de acción (en adelante LA) del Programa
de Derechos Humanos del Distrito Federal (en adelante PDHDF) hasta el 2012, en relación al capítulo 30, cuyo
propósito es orientar de manera detallada a través de estrategias, atributos, líneas de acción, responsables,
corresponsables y tiempos sobre diferentes acciones desde un enfoque de derechos humanos para proteger y
garantizar la vida de las víctimas de trata de personas y explotación sexual.
Al respecto se indicó que los avances reportados por el Gobierno del Distrito Federal (en adelante GDF), del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (en adelante TSJDF) y de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (en adelante ALDF), así como por diversos Órganos Públicos Autónomos (en adelante OPAS) -como lo
es la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (en adelante CDHDF)-, han sido pocos. La verificación
de las acciones emprendidas es sumamente precaria, ya que no se cuenta con información que brinde mayores
aportes para afirmar que éstas tienen relación directa con las líneas del capítulo.
En este Cuarto Informe, el presente apartado tiene como objetivo ofrecer un breve análisis sobre los mecanismos
para la implementación de las LA. Para ello, se realizó un análisis cualitativo que brinda elementos para la
reflexión sobre los aportes a la problemática del fenómeno de la trata de personas desde el PDHDF, así como
la pertinencia actual de las mismas en la Ciudad de México.
A partir de este análisis se pretendió establecer algunos mínimos recomendatorios desde un Enfoque de
Derechos Humanos (EDH) en el marco mismo del PDHDF. No se consideraron acciones que no se sustentan en
el PDHDF, ya que hacerlo implicaría un análisis distinto y una metodología más precisa.
En cuanto a la temporalidad se consideró un corte hasta diciembre de 2013, por lo que se incluyen algunos
insumos que derivan de la fase del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación (en adelante MsyE) del PDHDF, así
como del espacio dedicado a la temática, que es el Espacio de Participación (en adelante EP) sobre personas
víctimas de trata de personas.
Los insumos considerados en este análisis son el mismo PDHDF y documentos que derivan de los trabajos del
Comité de Seguimiento y Evaluación (en adelante CSyE), y de los generados desde la Secretaría Ejecutiva (en
adelante SE) y el Espacio de Participación de personas víctimas de trata y explotación sexual.
Capítulo 30
Cómo se mencionó en el Tercer Informe del Observatorio, el capítulo 30 del PDHDF enuncia las acciones a
realizar por el GDF, TSJDF, ALDF y los OPAS a partir de 6 atributos, 21 estrategias y 106 LA con el objetivo de
“respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de las víctimas de trata de personas y explotación
sexual comercial que habitan y transitan en el Distrito Federal” (PDHDF, Capítulo 30:963).
Para su implementación y mayor comprensión, en 2011 el Comité Coordinador del MSyE realizó un desagregado
de las LA. A dicho ejercicio se le conoció como “concurrencia”, es decir que las LA que se enuncian en el
PDHDF, forman parte de grandes acciones de la gestión pública, agenda legislativa e impartición de justicia. La
concurrencia se estableció de la siguiente manera para todo el PDHDF:
132
Concurrencia
1. Acceso a la información pública, transparencia y rendición de cuentas.
2. Acciones afirmativas.
3. Adecuación de normatividad interna.
4. Armonización y reformas legislativas.
5. Capacitación y sensibilización con enfoque de derecho humanos (EDH).
6. Diagnósticos, estudios e investigaciones.
7. Difusión en materia de derechos humanos.
8. Educación por los derechos humanos en el ámbito educativo.
9. Participación ciudadana, civil y académica con EDH.
10. Política fiscal y presupuesto con EDH.
11. Programas y proyectos.
12. Protocolos de atención.
Estas 12 categorías de las LA permiten hacer un análisis a grosso modo de las prioridades que en 2009 se dieron por parte del
sector público y de organizaciones expertas en el tema. Se identifican 4 concurrencias principales en el universo de líneas del
capítulo en la tabla 1:
Tabla 1
Concurrencia
Adecuación de normatividad interna
Difusión en materia de derechos
humanos
Armonización y reformas legislativas
Programas y proyectos
Total
# de LA
11
11
12
41
75
Elaboración propia a partir del PDHDF
Es decir, de las 106 LA dos terceras partes se priorizaron para la adecuación de la normatividad interna de las instituciones,
así como de las leyes existentes y por crear en la Ciudad de México en relación al tema�. Cabe destacar que se hizo un énfasis
especial en la difusión en materia de derechos humanos fuera de los programas y proyectos que se mencionaron en su
momento. Finalmente, se observa un número de 41 LA para dar pie a diversas acciones en materia de trata de personas.
De lo anterior, se desprende que cuando se realizó dicho capítulo no existía normatividad -o era precaria- en torno del
fenómeno de trata, y se consideró necesario establecer una base jurídica asentada en estándares internacionales de derechos
humanos relacionados a la trata de personas, para de esta manera realizar proyectos, programas u otro tipo de acciones
públicas desde un EDH. Lo anterior consideró la participación no sólo entes públicos, sino también de organizaciones de la
sociedad civil. Entre los proyectos y programas propuestos, destacan acciones para la restitución de derechos económicos,
sociales y culturales de las víctimas y sus familiares, acciones de prevención (como campañas y programas territoriales o
delegacionales), instalación de albergues o refugios, así como la vinculación y coordinación interinstitucional e interestatal.
Cabe destacar que se encontraban algunas acciones vinculadas con el derecho a la educación, así como a los derechos de las
personas migrantes.
Ahora bien, si se realiza un cruce entre la concurrencia y los atributos1 que se establecen en el capítulo, es más clara la
1 Los atributos son: legislación y política pública integrales para las víctimas de trata de personas y
explotación sexual comercial; derecho a la vida, a la integridad y a la seguridad personales de las víctimas
de trata de personas y explotación sexual comercial; derecho a la educación de las víctimas de trata de
personas y explotación sexual comercial; derechos al trabajo y los derechos humanos laborales de las
víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial; derecho a la salud de las víctimas de trata
de personas y explotación sexual comercial; derecho al acceso a la justicia de las víctimas de trata de
personas y explotación sexual comercial.
133
orientación, es decir, es posible vincular las acciones propuestas desde la gestión (concurrencia), que se refieren a alguna
acción concreta, y que apuntalan o tratan de garantizar algún atributo específico. Retomando las 4 priorizaciones, relacionadas
a los 6 atributos, presentamos la siguiente información en la tabla 2:
Tabla 2
# de LA
Concurrencia
3. Adecuación
d
e
normatividad
interna
4
.
Armonización
y
reformas
legislativas
7. Difusión en
materia
de
DDHH
11. Programas
y proyectos
Total
Atributo
V i d a
libre de
violencia Educación Trabajo
Salud
Justicia
4
4
0
0
0
3
10
2
0
0
0
0
9
26
12
22
3
5
6
7
7
7
4
8
11
12
11
41
75
3
4
2
1
0
1
Elaboración propia a partir del PDHDF
A primera vista se observa que al elaborar, adecuar o ajustar algún programa y/o proyecto, no sólo se debe buscar la obtención
del producto per se, sino que se requiere además conjuntar otras LA que tienen que ver con adecuación y armonización con
leyes que garantizan el derecho a una vida libre de violencia, la garantía del derecho a la educación, al trabajo y la salud, así
como la justiciabilidad de ciertos derechos. Es decir, si se quieren cambios en la agenda legislativa, garantizar el derecho a la
educación, salud y trabajo, así como el acceso a la justicia, es necesario revisar una diversidad de programas y proyectos que
justamente convergen en el objetivo de garantizar los derechos de las personas que son afectadas por este delito.
Partiendo de cada una de las concurrencias, resulta interesante que en las 11 LA destinadas a la adecuación de la normatividad
interna, no se consideren modificaciones o adecuaciones en temas sustanciales como lo son los derechos a la educación,
al trabajo o la salud, lo cual refleja una inclinación a un conjunto de acciones en torno al delito y no tanto enfocadas en las
personas víctimas del delito.
En cuanto a la concurrencia de armonización y reforma legislativa, ocurre lo mismo con las 12 LA propuestas. En lo referente
al establecimiento de una cultura de derechos humanos, es decir, la concurrencia de LA en cuanto a difusión sobre derechos
humanos, se hace mayor énfasis en acciones relacionadas a una vida libre de violencia. En lo que hace a los programas y
proyectos -12 LA- el acento también está puesto en este último rubro.
Si se parte de esta pequeña matriz, en principio resulta claro el reto que implica la operatividad de las propuestas a partir
de una sola LA, o de un solo atributo o estrategia. La hipótesis sería que la implementación de una podría impactar en otra
que se relacione a otro derecho; pero esto no necesariamente funciona así, y no hay garantía de que esto impacte en el
cumplimiento pleno de dicho derecho. Lo interesante de la concurrencia es que permite visualizar la operatividad de las LA
dentro del quehacer público.
Análisis para la implementación del Capítulo 30
A pesar de que aún no se cuenta con un informe conjunto sobre la implementación de dicho capítulo por parte del MSyE,
es posible realizar una revisión de las propuestas realizadas en 2009 para atender el fenómeno. Para la realización de dicho
ejercicio se recupera el muestreo de las 4 concurrencias que cuentan con mayor número de LA, como se muestra a continuación
en la Tabla 3.
134
2310
2312
2325
2327
2346
2354
2369
2370
2403
2411
2412
11
2321
2322
2323
2336
2337
2338
2339
2340
2341
2342
2360
2366
12
2318
2320
2324
2344
2345
2363
2374
2377
2380
2382
2406
11
135
2308
2311
2314
2326
2328
2329
2332
2333
2335
2349
2350
2351
2352
2353
2356
2357
2364
2365
2368
2371
41
2372
2375
2376
2381
2383
2384
2385
2386
2389
2390
2391
2392
2393
2394
2395
2396
2399
2401
2407
2408
2410
Fuente: Elaboración propia a partir del PDHDF
El capítulo 30 cuenta con 6 atributos99, por lo que este breve ejercicio se realizrá sobre los grandes bloques, junto con las 4
concurrencias antes mencionadas.
En la concurrencia relacionada a la normatividad interna, las LA abarcan 3 atributos con 11 LA; las de legislación y armonización
2 atributos con 12 LA; en cuanto a la cultura de derechos humanos se consideran 5 atributos; y finalmente los programas y
proyectos abarcan los 6 atributos.
En cuanto al contenido de las LA dentro de estos cruces, se observa lo siguiente:
1. Adecuación de normatividad interna: en los 3 atributos que se mencionan destacan LA del atributo de “legislación y políticas
públicas integrales” relacionadas con la creación del Reglamento de la ley para prevenir y erradicar la trata de personas, el
abuso sexual y la explotación sexual comercial infantil en el Distrito Federal, la creación de instrumentos de sanción a personas
servidoras públicas que tienen relación con el delito y el establecimiento de acuerdos interinstitucionales e interestatales.
Respecto al atributo del “derecho a la vida libre de violencia” se indican LA relacionadas con la creación de nuevos órganos
-como la Fiscalía Especializada- y el establecimiento de reglamentación interna, específicamente relacionado con el turismo
sexual. Por último, del atributo del “derecho al acceso a la justicia” se hace mención de acciones de carácter penal y civil, así
como de la capacitación de personal especializado, junto con un código de ética y de derechos humanos.
2. Armonización y reformas legislativas: cuenta con 2 atributos, de los cuales el relacionado a “legislación y políticas públicas
integrales” menciona el establecimiento de tipos penales, así como de mecanismos de coordinación interinstitucional; para
el atributo relacionado al “derecho a la vida libre de violencia”, destacan reformas a la Ley de Trata en el Distrito Federal100 y
adecuaciones a la política pública en cuanto a prevención.
al “derecho al trabajo y los derechos humanos laborales” se indica una sensibilización en los espacios de trabajo, así como en
los de denuncia; el relativo al “acceso a la justicia”, menciona el establecimiento de campañas para que las personas realicen
la denuncia por el delito.
4. Programas y proyectos: esta concurrencia cuenta con 41 LA y es transversal a los 6 atributos mencionados. De éstos, se
resaltan los más relevantes: dentro de “legislación y políticas públicas integrales” se contempla la creación de un “Programa
para prevenir la trata de personas y el abuso sexual y la explotación sexual comercial infantil”y la inclusión en otros programas
del Distrito Federal, además se mencionan creación de política pública para la atención de las personas sobrevivientes, así como
para las personas servidoras públicas que atienden la problemática. En cuanto al “derecho a la vida libre de violencia” destaca
la creación de un Modelo Único de Atención Integral junto con la construcción de espacios que atiendan las necesidades
en distintos momentos (casa de emergencia, refugio, albergue, casa de medio camino, etc.); en el “derecho al trabajo y los
derechos humanos laborales” sobresale la propuesta de acciones que van desde la prevención de condiciones para que el
delito de trata se dé, hasta opciones de incorporación a la vida laboral de las personas sobrevivientes; respecto al “derecho a la
salud de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial” destacan los modelos de atención psicoterapéutica,
inclusión de la temática en la normatividad en materia de salud, así como mecanismos que den seguimiento a las personas
sobrevivientes del delito; finalmente, para el apartado de “acceso a la justicia” se indican LA que tienen que ver con el impulso
delos mecanismos de denuncia y de capacitación.
Como se muestra en este resumen de lo que comprende el muestreo de las 75 LA, muchas de éstas parecieran repetitivas,
sin embargo puntualizan las acciones a realizar por parte de los diferentes actores y establecen los plazos precisos para su
emprendimiento.
Para la evaluación de la implementación de las LA del PDHDF, el CSyE aún no cuenta con una metodología homogénea que
genere algún indicador, tanto de la implementación de las acciones del Programa, como de si éstas tienen un EFDH que
garantice su efectividada y que asegure que las personas víctimas de trata están siendo impactadas positivamente. Sin embargo
existe un conjunto de acciones que se han llevado a cabo “aunque no precisamente bajo el sustento del PDHDF-, pero que sí
representan un indicativo de que tienen relación con el capítulo 30. Un ejemplo de ello, es la Fiscalía Central de Investigación
para la Atención del Delito de Trata de Personas, adscrita a la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales de la
institución2 cuya creación se realizó en mayo de 2013, cuya LA 2346 indica la creación de un ente de esta naturaleza. Otro
ejemplo de la implementación de LA son los ejercicios realizados en torno del Modelo Único de Atención Integral mencionado
en la LA 2356; valdría la pena que dicha propuesta se insertara dentro del MSyE para ver los avances de la iniciativa y si la
misma parte desde un EDH.
La pronta implementación de todas las LA de acción del PDHDF o el muestreo de las LA del capítulo 30 -es decir, las 75implicaría un andamiaje institucional bien articulado, la adecuada coordinación, así como la normatividad y un ejercicio
presupuestario con mecanismos transparentes y de rendición de cuentas.
Aunque la Comisión Interinstitucional para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas y el Abuso Sexual y la Explotación Sexual
Comercial Infantil es el órgano por excelencia -de acuerdo a la Ley vigente en materia de trata de personas- para la articulación
en la creación de políticas públicas, armonización legislativa, entre otras, para garantizar la protección de las personas víctimas
de este delito102, la escaza información pública sobre los avances desde este espacio, así como su relación con el PDHDF, da
muestra del gran reto pendiente para que se incluyan las LA en el quehacer de la Comisión, ya que el aporte desde el PDHDF
es valioso y sustancial.
Desde la perspectiva del OV-CAM, una vía adecuada para evaluar la implementación de las LA exigiría la revisión de la
concurrencia propuesta por el mismo CSyE, ya que si se hace una valoración desde el quehacer público “dado que éste se
cruza con los derechos- es más viable verificar algunos elementos que indiquen el grado de avance “o su ausencia- en cuanto
a acciones que realizan los entes de la administración pública local.
Ya son cuatro años desde que se realizó el PDHDF, por lo que muchas de las acciones propuestas ya se encuentran implementadas
(desde la óptica de la gestión), de modo que podría ser a partir de la información que brinden, que se verifique el EDH, y se
propongan orientaciones estratégicas para el avance hacia la institucionalización del EDH.
3. Difusión en materia de derechos humanos: esta concurrencia cuenta con 5 atributos, de estos destacan los relacionados al
“derecho a la educación de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial” con acciones de difusión en el
sector escolar, dirigidas tanto al estudiantado como a la planta docente y a los familiares de las niñas y los niños. En cuanto
2
Notimex, “PGJDF crea fiscalía para la atención de trata de personas” [en línea], en México, Excélsior.
com.mx, 22 de mayo de 2013. Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/05/22/900339
[consultado el día 24 de febrero de 2014]
136
En el caso específico del capítulo 30, las concurrencias han logrado brindar un camino respecto de la implementación y su
posterior evaluación.
Espacio de Participación sobre el Capítulo 30
En el mes de junio del 2013, conforme a mandato del CSyE, se realizó la instalación formal y protocolaria de los Espacios de
Participación. En esta ocasión, a diferencia de la instalación de los Comités de Seguimiento y las Mesas Interinstitucionales
para la Implementación, se contó con un EP encargado de la vigilancia social de la implementación de las LA. Se aprobó una
ruta de trabajo, así como un plan para darle seguimiento a la implementación de las LA que se acordaran en dicho espacio.
Este espacio contó con una Coordinación Colegiada (CC) integrada por la Sscretaría Ejecutiva, dos entes públicos elegidos por
ellos mismos y dos organizaciones de la sociedad civil3, también elegidas entre las asistentes al EP. Para fines de noviembre del
mismo año, se aprobó un plan de trabajo que consistió en dar seguimiento a 12 LA:
2310
2349
2394
2356
2344
2357
2333
2330
137
formas de la vinculación con otras LA de otros capítulos.
4. Finalmente, reconocer la existencia de una agenda detallada que específica responsables y tiempos para
realizar acciones enfocadas a garantizar y reparar derechos de las personas víctimas de trata y explotación
sexual, pero también analizar las bases sobre las cuales se formularon y replantear un alcance diferente, de
tal manera que los entes implementadores tengan mayores elementos para adoptarlas en su quehacer. Esto
también contribuiría aque las organizaciones de la sociedad civil que participan en esta agenda en el Distrito
Federal vean como una ventana de oportunidad al espacio del Programa.
2347
2392
2370
2368
Elaboración propia a partir del EP de trata de personas, 2013
Dicho plan de trabajo estableció responsables de seguimiento y/o implementación con ciertas acciones. El momento en que
se priorizaron dichas LA se consideró revisar cuáles podrían ser sujetas a un etiquetado presupuestal para que se realicen en
un corto plazo.
Para contar con la verificación de las LA se realizaron cuestionarios y matrices que cada ente toma como base para el reporte
del avance y los retos en la implementación. Valdría la pena que en este esfuerzo se incluyeran algunas otras herramientas
que posibiliten la revisión del EDH en cada una de las acciones que se reportan que abonan a la LA priorizada. Hasta el cierre
del año en 2013 se encontraban en proceso de revisión LA realizadas por la Secretaría de Turismo y el Instituto de las Mujeres
del Distrito Federal.
Conclusiones
Como se mencionó al inicio de este apartado, se cuenta con poca información nueva respecto de la
implementación de las Líneas de Acción, y el Espacio de Participación relacionado a la temática es reciente,
por lo que las recomendaciones podrían enumerarse de la siguiente manera:
1. Tomar en cuenta la concurrencia ya aprobada por el Comité de Seguimiento y Evaluación para realizar un
análisis sobre la viabilidad de su implementación, así como su evaluación desde un Enfoque de Derechos
Humanos en conjunción con el andamiaje institucional y de gestión.
2. Realizar una revisión de las 106 LA y hacer una verificación de cumplimiento -en cuanto a gestión refiere- y
del contenido de dicho cumplimiento. Es decir, realizar una verificación a partir de los atributos propuestos
por el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
3. Considerar un alcance más integral del capítulo mismo, ya que en su orientación se enfatiza un carácter más
punitivo que de restitución de derechos humanos a las sobrevivientes de este delito. Valdría la pena identificar
algunas LA que visibilicen al sujeto de derechos, para que a partir de él se propongan tanto nuevas LA, como
3
Entes públicos: Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (titular) y el Instituto de las
Mujeres del Distrito Federal (suplente). Por parte de la sociedad civil se encuentra el Centro de Estudios
Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC (titular) y el Centro de Investigaciones para la Equidad,
Política Pública y Desarrollo (suplente), todos ellos hasta el término de la metodología, es decir, hasta
abril 2014.
CONCLUSIONES
138
CONCLUSIONES
En este último apartado se recuperan las principales consideraciones finales y recomendaciones
contenidas en los cuatro capítulos de este documento. La pertinencia de hacerlo radica, por un lado, en
subrayar los hallazgos generados en el ámbito de los objetivos planteados para este Cuarto Informe y,
por otro, en señalar de manera puntual algunas rutas que se pueden seguir en la prevención y el combate
de la TPFES, sin perder de vista la dimensión retributiva, y no sólo punitiva, que coloca a las personas
afectadas por este delito, así como a la necesidad de garantizar sus derechos humanos, en primer plano.
1.- Respecto al primer objetivo: iniciar una aproximación analítica respecto del secuestro y de la
desaparición forzada como formas de captación de mujeres, niñas y niños para la TPFES:
Es importante destacar que si bien el Observatorio ha denunciado que los tratantes emplean el
enamoramiento o las falsas promesas en contextos marginales como forma de enganche, la desaparición
de mujeres, niñas y niños vinculada a la explotación sexual no tiene regiones ni fronteras. Se han ubicado
casos en el Distrito Federal poco documentados y cuyo seguimiento es complicado debido a la falta de
investigación por parte de las autoridades. A su vez, la desaparición es un fenómeno cuyo móvil es la
detención y retención ilegal de una o varias personas. Según los información propocionada por fuentes
gubernamentales, el Distrito Federal es el lugar en donde más mujeres desaparecieron con 3 mil 492
casos reportados de 2006 a 2012.
Es urgente realizar investigación que permita ubicar a profundidad la relación entre la desaparición de
mujeres y la trata con fines de explotación sexual, pues ambos fenómenos representan graves violaciones
a los derechos humanos de las mujeres y niñas, y menoscaban la seguridad. Desde el Observatorio
consideramos fundamental que las autoridades trabajen en conjunto para la erradicación de dichos flagelos,
y que los casos de desaparición cuyas líneas de investigación orienten a una posible vinculación con la
trata sean investigados desde diferentes instancias con el fin de contribuir a la localización efectiva de las
mujeres, niñas y niños. En esta dirección, cabe apuntar que generalmente las personas desaparecidas
pertenecen a poblaciones vulnerables.
2.- Respecto al segundo objetivo: examinar el estado actual de las prácticas judiciales en esta materia
en el Distrito Federal, con enfásis en la reparación del daño de las personas afectadas, la impartición de
justicia a partir del enfoque de derechos humanos y de género, y el uso de tratados internacionales por
los jueces:
La persecución del delito continúa abarcando la mayor parte de los esfuerzos del Estado, dejando como
algo secundario la atención a las personas afectadas. Se busca combatir el delito a partir de una política
criminal del corte de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional, semejante al
utilizado en la guerra que declaró el ex presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado, cuyos
resultados fueron ineficaces a un precio alto de personas muertas y desaparecidas.
139
Por otra parte, la generación de leyes generales a veces queda en ejercicios poco factibles para su
aplicación. De manera simultánea el Ejecutivo, a través de sus distintas secretarías y órganos, tendría que
diseñar e implementar políticas públicas destinadas no sólo a la protección y asistencia de las personas
afectadas por el delito, sino también encaminadas hacia la prevención, sustentada en una investigación
sólida de los fenómenos que propician la descomposición del tejido social que se ve reflejado en las
propias condiciones de vulnerabilidad.
De tal forma los tratados internacionales en la materia que ha ratificado el Estado Mexicano, así como todos
los relativos a Derechos Humanos siguiendo la reforma en la materia de junio de 2011 en la Constitución,
tendrían que verse reflejados en nuestro ordenamiento interno, sin olvidar que lo dispuesto en los mismos
pretende ser un modelo, generar directrices y brindar consenso entre los Estados. El proceso de llevar lo
dispuesto en los instrumentos internacionales al derecho interno requiere hacer un esfuerzo por entender
las peculiaridades no sólo sociales o económicas del Estado, en este caso el Mexicano, sino también
considerar al propio sistema jurídico y al entramado de la administración y procuración de justicia que en
la práctica serán quienes estén encargados de aplicar las leyes e interpretarlas conforme a la protección
más amplia para la persona -no sólo del probable responsable en cuanto al debido proceso y garantías
judiciales, sino sobre todo a las personas afectadas por el delito-. En esta dirección resulta fundamental
la respectiva reparación del daño de manera integral, de modo que las personas afectadas puedan
reestablecerse y construir un proyecto de vida que les fue arrebatado por la damnificación sufrida por el
delito.
Después de revisar el trabajo del Ejecutivo dentro de la erradicación de la trata de personas se observan
algunos avances, aunque también el deslinde de las obligaciones del Estado dejando a las Organizaciones
de la Sociedad Civil como las encargadas de realizar lo que al Estado le compete. El Legislativo ha hecho
dos leyes en materia de trata de Personas en cinco años, sin embargo, se le ha dejado al Judicial la
carga de aplicar una ley que no percibe de manera adecuada el fenómeno en la sociedad mexicana y
sus peculiaridades, así como resolver, utilizando los datos de la investigación realizada por elementos de
procuración de justicia, algunos de ellos sin estar con una capacitación adecuada para efectuar dichas
actividades de investigación.
El juez es el encargado de establecer la reparación de daño, lo que en la práctica ha resultado difícil por
dos principales razones:
1) La inexistencia de un método consensado que permita acreditar válidamente la existencia de daño
material, moral o perjuicios y su cuantificación.
2) La inexistencia de fondos que permitan realizar dicha reparación, de tal forma las personas afectadas
por el delito quedan sin poder ejercer sus derechos y sin una reparación que les permita continuar en
condiciones que ayuden a la reconstrucción de su proyecto de vida.
140
El Poder Judicial se encuentra en una situación complicada, pues por un lado no tiene los medios por
parte del Estado para proporcionar una respuesta a la demanda de atención y protección de las personas
afectadas por el delito; y por el otro lado, si fuere más allá de lo que la ley establece estaría cayendo en
prevaricación. Sin embargo, desde antes de la reforma -sosteniéndose en la Convención de Viena sobre
el Derecho Internacional de los Tratados de los Derechos Humanos- puede y debe hacer uso de los
tratados internacionales cuando éstos brinden mayor protección.
Lo que se ha podido apreciar es que falta mayor capacitación en términos de lo que implica una sentencia
con enfoque de derechos humanos considerando las necesidades específicas de grupos vulnerables
como son las mujeres, niñas, niños y adolescentes, pueblos indígenas, migrantes y la comunidad LGBTT.
En cambio se refleja que sí se ha impartido formación en lo que se refiere al debido proceso y las
garantías del enjuiciado. No obstante esto se traduce en cierta medida en que el juez centre su mirada
exclusivamente en los indiciados, dejando en estado de indefensión a las personas afectadas o víctimas,
quienes no pueden conseguir una reparación integral del daño por no existir una infraestructura adecuada
que tome en consideración instrumentos internacionales de relevancia para el combate, atención y
prevención a la trata de personas como son:
141
B.
Instalación de capacidades institucionales para el abordaje de la problemática. Es muy importante el
papel de la Comisión Interinstitucional, pero mientras no se asuman con mayor claridad responsabilidades
en materia de políticas, más que en procedimientos judiciales, se evidencia una perspectiva limitada y no
transversal de los derechos humanos de las mujeres en situación de trata.
C.
Acercamiento a un diagnóstico sobre la situación de la problemática, sin que esto signifique la
generación de una línea basal que permita el monitoreo de la situación de la misma. Resultó ser un
ejercicio, coyuntural valioso, pero con déficits técnicos para ubicarlo como un sistema de seguimiento y
evaluación.
D.
Incorporación de la problemática en los instrumentos de planeación. Se valora su incorporación al
Diagnóstico general del Programa General de Desarrollo, aunque se hace evidente falta de consistencia
con las líneas y los indicadores planteados en el mismo. Es relevante recuperar la experiencia del primer
Programa Delegacional en la materia, nos referimos a la Delegación Cuauhtémoc, el cual podría replicarse
en las demarcaciones que así lo requieran.
+ Principios y directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas. Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2002).
E.
Algunos elementos de transparencia, no necesariamente de rendición de cuentas. Es importante
recuperar el papel que instituciones tales como el InfoDF y la Comisión de Derechos Humanos desempeñan,
en aras de contribuir a mejorar el quehacer gubernamental. Sin embargo, la supervisión no puede cubrir
el déficit en la gestión, vacío que la CDHDF ha identificado incrementando sus tareas de promoción, pero,
paradójicamente, reduciendo significativamente su actividad en materia de recomendaciones.
No obstante, por otra parte, también hay importantes déficits y asuntos pendientes en cuanto:
+ Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a
interponer recursos y obtener reparaciones. ONU Asamblea General (2005).
A.
Participación ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de las acciones, en particular
los programas y el funcionamiento del Fondo que establece la Ley habrá de crearse para reparación del
daño a las víctimas.
3.- Respecto al tercer objetivo: dar continuidad a la revisión sobre los avances y/o retrocesos que ha
habido en el Distrito Federal durante el 2013 y parte del 2014 en materia de políticas públicas, a través
del monitoreo y análisis de las acciones emprendidas por la Administración pública capitalina:
B.
Diseño específico del Programa para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas del Distrito Federal
establecido en la nueva Ley, así como la creación del Fondo para la protección y asistencia a las víctimas
de trata de personas.
En la Ciudad de México aún no se identifica una Política coherente, viable e intersectorial –como debiera
ser- que enfrente el problema de la trata de personas en su dimensión integral, sin embargo, en este
periodo -y a pesar de se identificó un proceso de “desaceleración de las acciones”-, se manifiesta un
avance significativo en materia de:
C.
Generación de Instrumentos de monitoreo y evaluación, para ello, se requiere de un sistema
de información que pueda ser actualizado periódicamente, para evidenciar los grados de avance en la
reducción de los casos. En este sentido ha habido avances por parte del Poder Judicial, los cuales deben
ser materia de un análisis posterior.
A.
Mayor precisión en la definición jurídica del problema público, sin embargo, no disminuye la
perspectiva punitiva versus la preventiva del mismo. Las mujeres son definidas como víctimas y no como
sujetas de derechos.
D.
Mecanismos de Rendición de cuentas. La iniciativa del InfoDF en términos de construir un archivo
público con los nombres de todos los lenocidas que hayan sido detenidos y estén bajo proceso por
la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y el Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal (TSJDF), requiere complementarse con el análisis de las sentencias más recientes.
+ Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de
poder. ONU Asamblea General (1985).
142
Por lo anterior, se considera que es necesario avanzar en el plano del análisis de la implementación y
en una perspectiva más integral en términos de conjuntar –en el análisis- las acciones de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, los gobiernos delegacionales, así como las acciones llevadas a cabo por
otros actores de importancia significativa: InfoDF, CDHDF y por supuesto, Organizaciones de la Sociedad
Civil.
Finalmente observamos que la respuesta a la problemática de la trata de personas no puede venir
únicamente de un flanco. Hace falta realizar un trabajo de prevención que tenga mayores alcances, a través
del reforzamiento de una educación en derechos humanos, pero también de la garantía de los mismos,
de modo que todas las personas sean reconocidas como sujetos de derechos a través de la ciudadanía,
en el contexto de una cultura democrática. Esto implica además combatir la corrupción, así como elevar
el nivel de educación en lo que se refiere a civismo y ética, para romper con patrones culturales que
alimentan prejuicios que reproducen el sistema de creación de víctimas sustentado económicamente en
el propio sistema capitalista y consumista de nuestra época. Dicho sistema es generador de violencias
que, si bien pueden ser sutiles o estar invisibilizadas, se encuentran arraigadas y normalizadas en el
imaginario colectivo. Sólo así se podrán transformar las condiciones estructurales que reproducen los
contextos de vulnerabilidad que hacen a cada vez más gente presa de este mal. En la medida en que
el Estado garantice los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de sus ciudadanos se
podrá erradicar la trata de personas.
Este Cuarto Informe concluye reiterando que ningún esfuerzo en el combate a la TPFES será fructífero si
no se acompaña de la voluntad política para asumir el compromiso de erradicarla, a través de la acción
coordinada de los distintos poderes –ejecutivo, legislativo y judicial- en los niveles locales y federal, así
como de la sociedad civil organizada y la academia.
Les invitamos a ver y compartir el video
“TANNIA” como parte de una campaña de
prevención al enganche por internet.
https://www.youtube.com/watch?v=nO9gHRqVMUY
143
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS
Butler, Judith (2009), Performatividad, precariedad y políticas sexuales, University of California.
CATWLAC-Inmujeres DF (2012), Diagnóstico de causas estructurales y sociales de la trata de personas
en la Ciudad de México, Distrito Federal, CATWLAC-Inmujeres.
Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica
http://www.seguridadcondemocracia.
org/biblioteca-virtual/derechos-humanos/bases-de-datos-sobre-personas-desaparecidas-enmexico-2006-2012.html
Código Penal Federal.
“Con acuerdos, concluye 1ª reunión de la red de ciudades iberoamericanas contra la trata con fines de
explotación sexual” (2014). Portal del Gobierno del Distrito Federal, Disponible en: http://www.df.gob.mx/
index.php/component/content/article/119-noticias/3831-con-acuerdos-concluye-1-reunion-de-la-red-deciudades-iberoamericanas-contra-la-trata-con-fines-de-explotacion-sexual, consultado el 15 de julio de
2014.
“Continuará jefe delegacional lucha contra trata de personas en la Cuauhtémoc” (2013). Disponible
en:
http://www.almomento.mx/continuara-jefe-delegacional-lucha-contra-trata-de-personas-en-lacuauhtemoc/. Consultado el 21 de marzo de 2014.
Fernández, Ana (1993), La mujer de la ilusión; pactos y contratos entre hombres y mujeres, México,
Paidós.
“Forman delegación Cuauhtémoc y GDF comisión contra trata de personas” (2013) Excélsior
del 13 de noviembre de 2013. Disponible en; http://www.radioformula.com.mx/notas.
asp?Idn=370181#sthash.6gsSJYMt.dpuf. Consultado el 21 de marzo de 2014.
Galain Palermo, Pablo (2012), La reparación del daño a la víctima del delito, México,Tirant lo Blanch,
México.
Inmujeres DF. Boletín 152/2013 6 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.cdhdf.org.mx/index.php/
boletines/3155-boletin-1522013. Consultado el 21 de marzo de 2014.
Inmujeres DF. Boletín 19 de Inmujeres DF. Disponible en: [ www.inmujeres.df.gob.mx/work/.../
inmujeres/.../1/FormatoBoletines3.do...‎] Consultado el 1 de abril de 2014.
Inmujeres DF. Boletín 70 de Inmujeres DF, Disponible en: http://www.agu.df.gob.mx/sintesis/index.php/
mancera-instala-comision-interinstitucional-contra-la-trata-de-personas/, consultada el 15 de julio de
2014.
Informe sombra de organizaciones de la sociedad civil mexicanas al Comité Contra la Desaparición
Forzada de las Naciones Unidas.
Juliano, Dolores (2004), Excluidas y marginales, Madrid, Ediciones Cátedra.
Kennedy, Duncan (1999), Libertad y restricción en la decisión judicial, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
Kenneth, Turner John (2011), México Bárbaro, México, Porrúa.
144
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia.
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la
protección y asistencia a las víctimas (2012). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio
de 2012.
Ley para la Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en Materia de Trata de Personas
del Distrito Federal (2014). Asamblea Legislativa. Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13
de marzo de 2014.
Luciani Diego (2011), Criminalidad Organizada y Trata de Personas, Argentina, Rubinzal-Culzoni.
Mollet, Kate (1995), Política sexual. Cátedra, España, Instituto de la Mujer.
OV-CAM (2011), 1er Informe del Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual,
México, OV-CAM.
------------ (2012), 2do Informe del Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual,
México, OV-CAM.
------------ (2013), Tercer Informe del Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación
sexual, México, OV-CAM.
------------, Fragoso y otros (2013), Diagnóstico sobre la relación entre trata de personas y feminicido en el
Distrito Federal, México, OV-CAM.
Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (2013). Gobierno del Distrito Federal Publicado en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal el 11 de septiembre de 2013.
Siddharth, Kara (2009), Tráfico Sexual. El negocio de la esclavitud moderna, Madrid, Alianza.
Solicitud de información pública con número de oficio 200/FTP/SP/165bis/2014-02.
Solicitud de información, INMUJERES DF/OIP/1263/12-13.
Toledo, Patsilí (2009), Feminicidio, México, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos.
UNDOC (2009), Manual sobre la investigación del delito de trata de personas.
Zaffaroni Eugenio (2005), en: Mendoza Bremauntz Emma, Delincuencia Global, Córdoba, Prólogo-Lerner.
Descargar