ABUSO DEL CONSUMO DEL ALCOHOL EN ESTUDIANTES

Anuncio
ABUSO DEL CONSUMO DEL ALCOHOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DESDE EL ENFOQUE DE TUTORÍA
RESUMEN
El
presente
trabajo
aborda el abuso del
universitarios como un problema que
consumo de alcohol
afecta su rendimiento
en estudiantes
académico y sus
posibilidades de realización personal y social ; se presentan sus posibles motivaciones
y causas y la necesidad de reconocer y atender las conductas y factores de riesgo
desde la perspectiva de los programas de Tutoría ; se proponen estrategias de atención
como la
creación y o fortalecimiento de programas de
prevención
integral con la
participación activa de diversos agentes sociales: educadores, directivos, padres, alumnos
funcionarios públicos y sociedad civil organizada .
PALABRAS CLAVE
CONSUMO DE ALCOHOL, CONDUCTAS DE RIESGO, FACTORES DE RIESGO,
PREVENCIÓN, TUTORÍA UNIVERSITARIA.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer e identificar y enseñar a la población universitaria los aspectos Psicosociales, de
vulnerabilidad, conductas de riesgo y factores protectores involucrados en el consumo
excesivo de alcohol.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las motivaciones y causas por las cuales los universitarios consumen
alcohol.
Conocer las conductas de riesgo en las que se involucran los jóvenes
universitarios consumidores de alcohol.
Identificar los principales factores de riesgo psicosociales relacionados con el
consumo de alcohol a los que están sometidos los jóvenes universitarios.
FUNDAMENTACIÓN
Para la sociedad actual, el consumo de alcohol involucra aspectos legales, de salud
pública, antropológica, psicológica y social, debido a los altos costos en salud, en calidad
de vida y en vidas humanas resultantes del consumo y abuso de esta sustancia. La
población universitaria es de alta vulnerabilidad para el consumo de alcohol debido a las
posibilidades de acceso que tienen para la compra de bebidas alcohólicas y al incremento
en la disponibilidad de situaciones de consumo que se presenta una vez que ingresan al
ambiente universitario. El desarrollo de programas de prevención en esta población debe
ser una prioridad de las políticas públicas y de la comunidad universitaria. El diseño de
estos programas debe considerar variables asociadas con esta situación que faciliten el
control contextual del consumo así como el desarrollo de actividades y objetivos
diferenciales para las variadas poblaciones.
El consumo de alcohol tiene un gran impacto tanto en el ámbito de salud de los
consumidores, como en el ámbito social más amplio. Su consumo se relaciona con el
desarrollo de distintas enfermedades como la violencia, el maltrato y los conflictos de
familia, con la deserción escolar y universitaria y con los accidentes de tránsito, laborales
y domésticos. Los cambios culturales, sociales y económicos tienen impacto directo en el
patrón de consumo; el inicio se realiza tanto en el seno familiar como en el grupo de
amigos y compañeros, a edades tempranas. Los adultos parecieran ajenos a las
consecuencias del consumo de alcohol en la población estudiantil.
Uno de los peligros del problema alcohólico es negar su existencia y que dar a conocer la
extensión del consumo de alcohol, explicar los patrones de consumo, la farmacología y el
metabolismo del alcohol, el proceso de adicción, las enfermedades asociadas, los
problemas sociales que conlleva y el abordaje de los problemas generados deben ser
finalidades de la investigación.
Para la Organización Mundial de la Salud, “el alcoholismo es un desorden del
comportamiento que se manifiesta por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo
cual interfiere en la salud mental, física, social y/o familiar del bebedor”. El gran porcentaje
de bebedores no alcohólicos, hace necesario prestar gran atención a aquella población
que de manera directa estaría en estado de vulnerabilidad, lo que necesariamente implica
considerar y abordar el tema de los jóvenes, quienes están cada vez más expuestos a las
bebidas alcohólicas. Si el volumen de bebedores ha aumentando en jóvenes y
adolescentes debe considerarse como un problema de salud pública, puesto que el
incremento de la frecuencia e intensidad, además de la edad de inicio cada vez menor,
producen daños en la salud, toda vez que el abuso de bebidas alcohólicas incrementan
entre otros, las enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, los accidentes de
tránsito, las muertes violentas y el contagio de enfermedades de transmisión sexual por
el abuso y la violencia sexual vinculados al uso excesivo de estas sustancias. A lo anterior
se suman las dificultades académicas, familiares y sociales que causa el abuso en
cuestión.
Al ser tan evidentes las consecuencias sociales y personales asociadas al consumo de
sustancias alcohólicas, resulta válido preguntarse: ¿por qué razón beben las personas, si
conocen los efectos dañinos del alcohol tanto a corto como a largo plazo? Una posible
respuesta a esta pregunta puede ser abordada desde la singularidad del sujeto, en
términos técnicos, debido a su Personalidad. Es claro que para el bebedor, el hecho de
consumir, produce una sensación de placer, tranquilidad o incluso exaltación. Las
personas buscan sentirse mejor y suplir aquellas carencias que poseen a nivel social,
afectivo o intelectual como la inseguridad, la falta de confianza en sí mismos, la soledad o
la tristeza entre otros. Un sujeto temeroso o débil de carácter, un joven que proviene de
una familia disfuncional, encuentra en el alcohol un refugio donde disipar sus temores.
Pero a medida que pasa el tiempo necesita mayor consumo de alcohol hasta llegar a un
nivel que puede desorganizar de manera importante su personalidad.
La vivencia de las personas que habitualmente consumen alcohol bien sea para lograr
reconocimiento, solucionar problemas que cotidianamente no pueden manejar, lograr
encontrar áreas de oportunidad o simplemente satisfacer el deseo de beber, genera en su
entorno una serie de disfunciones que alteran el ritmo de su vida.
Hoy en día los departamentos de bienestar de las universidades realizan diferentes
actividades como talleres de sensibilización, afiches, ‘bares zanahorias’, etc. Se trata de
lograr, por medio de la sensibilización de los estudiantes, en especial los de los primeros
semestres, su participación en dichos eventos.
Entre los principales datos que se disponen
realizadas se tiene:
a través de numerosas investigaciones
El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en las instituciones de
educación superior.
El ambiente en el que se desarrollan los jóvenes y el grupo de
amigos es
determinante en el consumo.
Los jóvenes se embriagan por diferentes circunstancias: para expresar su rebeldía,
para combatir el ocio, para evadir problemas, para conquistar a chicos o chicas y
para estar a la moda.
La dispersión del consumo del alcohol por género es cada vez es menos notoria.
La familia aparece como promotora del consumo; los padres facilitan el consumo
porque consideran que este no conlleva ningún problema o peligro.
El alcohol es de fácil consecución, es legal, es promovido por los medios de
comunicación haciéndolo más peligroso para los jóvenes.
Se observa el alcohol como una sustancia social y común en las universidades,
máxime cuando estas se encuentran rodeadas de sitios de expendio.
Existe una vinculación entre sexo y alcohol, lo cual está en relación con
embarazos no deseados, abortos y maltrato.
Se observa una relación entre el uso del alcohol y las consecuencias académicas
como: pérdida de evaluaciones, Inasistencia a clase y evasión del compromiso
académico.
Es importante conocer las circunstancias personales, familiares, sociales, políticas y
legales, que facilitan y favorecen el consumo en los jóvenes. Todos los factores son
valiosos al momento de profundizar respecto al consumo de alcohol. Estas circunstancias
pueden ser analizadas como factores asociados, entendidos éstos como aquellas
situaciones o agentes que están presentes o relacionados con el evento.
Uno de los factores asociados al consumo de alcohol es la maduración biológica, otro, es
la exposición de los jóvenes a comerciales y propagandas sobre bebidas alcohólicas, en
donde el alcohol es sinónimo de mujeres lindas, sexo, rumba y alegría. También incide
como factor asociado el contexto urbano, o lugar donde se permite y se tiene acceso al
consumo de alcohol en establecimientos públicos como bares, discotecas y tiendas
ubicadas en diferentes partes de las grandes ciudades a los cuales los jóvenes se dirigen
con el fin de socializar con otros y celebrar. En estos sitios se facilita el consumo de
alcohol, de cigarrillo y otras sustancias, en encuentros sociales que los acercan a
situaciones que pueden ser riesgosas para su integridad física y mental.
El factor social es un factor predominante en el consumo de alcohol; los amigos, los pares
más cercanos, parejas y grupos pequeños se convierten en una influencia dominante que
determina el consumo de sustancias. El consumir alcohol, hace parte de la selección y
socialización entre amigos, puesto que debe existir aprobación por parte de los otros,
evitando la exclusión social por parte de quienes consumen alcohol.
El alcohol es una de las drogas con mayor longevidad a lo largo de la historia y los
problemas asociados atienden a un carácter heterogéneo cuya probabilidad de
padecerlos se presenta tanto si el abuso del alcohol es esporádico y puntual como si es
continuo; Los factores culturales tienen un papel relevante entre las pautas de consumo
de una comunidad: papel del alcohol en fiestas, en los cumpleaños, bodas, en las salidas
de los fines de semana. Hay que tener en cuenta los mitos y creencias en cuanto a su
uso: más fuerte, más capacidad de influencia sobre los que le rodean, más agresiva, más
capacidad sexual. Sin embargo, el uso excesivo de esta droga es castigado socialmente,
puesto que el alcoholismo ha sido considerado como pecado, debilidad moral o falta de
fuerza de voluntad.
En relación con esta problemática es importante destacar que los niños y las niñas inician
el consumo de alcohol y cigarrillo entre los 10 y 12 años, con la aceptación social por
parte de la familia y otros adultos. Ante lo anterior se identifica la necesidad de que el
control por parte del Estado, de las instituciones sociales y de la familia sea ejercido de
manera distinta, ya que son los adultos quienes tienen la responsabilidad de orientar las
decisiones y comportamientos de los jóvenes. Otro factor importante es el nivel de
satisfacción social, ya que los niños y jóvenes creen que con el consumo de alcohol
obtendrán consecuencias positivas debido al papel que sus efectos juega en las
relaciones interpersonales, dando paso, en consecuencia, al aumento del nivel de
satisfacción personal.
Desde el Programa de tutoría cuyo objetivo principal es el de revertir los índices de
reprobación y deserción para
elevar el rendimiento y calidad
educativa de los
estudiantes universitarios y siendo el excesivo consumo de alcohol un problema de salud
que dificulta la consecución de éste objetivo es motivo del presente trabajo enfocarlo
específicamente con la visión de una universidad saludable, entendida como “aquella que
incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de
propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o
trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas
saludables a nivel de sus familias, futuros entornos laborales y en la sociedad en general”
Analizaremos enseguida, algunos conceptos centrales
CONDUCTAS DE RIESGO
Las Conductas de Riesgo son comportamientos generalmente vinculados a problemas
psicosociales, muchos de ellos complejos y que pueden afectar de manera significativa el
normal proceso de desarrollo de la persona, tanto en el momento en que se dan como en
el futuro inmediato y en etapas posteriores de la vida.
La Organización Mundial de la Salud (1998) al referirse a las Conductas de Riesgo, dice:
“Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad
incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente”;
explica que las conductas de riesgo suelen definirse como “arriesgadas” en base a datos
epidemiológicos y sociales. Los cambios de las conductas de riesgo constituyen las metas
primordiales de la prevención de la enfermedad, habiendo sido utilizada tradicionalmente
la educación para la salud, para alcanzar estas metas. Dentro del marco más amplio de
promoción de la salud, la conducta de riesgo puede ser considerada como una respuesta
o mecanismo, para hacer frente a condiciones de vida adversas”. Las estrategias de
respuesta a las conductas de riesgo, incluyen el desarrollo de habilidades para la vida y la
creación de entornos que apoyen la salud.
CARACTERÍSTICAS
1. El agente principal de las conductas es el estudiante.
2. Es un conjunto sistemático de conductas o un patrón de comportamiento que afecta
el desarrollo.
3. Afecta significativamente el desarrollo integral del estudiante.
Desde el enfoque de la Tutoría y Orientación Educativa, centrada
en el desarrollo
humano, planteamos que el consumo de drogas que no reconoce diferencias en los
niveles económicos o sociales, sean ilegales (marihuana, PBC, cocaína, etc.) o legales
(alcohol y tabaco),puede empezar como un proceso de experimentación y terminar en la
dependencia si no es tratado a tiempo que constituyen conductas de riesgo FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
Un factor de riesgo es aquel que desarrolla la probabilidad de contraer una enfermedad o
condición; Los factores protectores son aquellos relacionados a la disminución de una
conducta de riesgo, Estos factores actúan como amortiguadores de los factores de riesgo
a los cuales cada individuo se ve expuesto. En la medida que se vean fortalecidos, será
posible disminuir los efectos negativos de los factores de riesgo y con ello disminuir las
conductas de riesgo
A lo largo del proceso de crecimiento (ciclo vital), que permite a los estudiantes su
desarrollo como personas, se encuentran una serie de eventos e interacciones entre las
influencias del ambiente y su yo interior. Algunos de estos eventos e interacciones ayudan
en su crecimiento, otros pueden entorpecerlo, también existen algunos que pueden
considerarse neutrales Los especialistas en salud, especialmente los que trabajan en la
prevención de drogas, descubrieron hace varios años la existencia de ciertos factores que
podían facilitar en la persona una mayor predisposición a caer en determinados
problemas, así como otros factores que pueden ayudarla a prevenirlos; Una tarea
importante en todas las acciones del Programa Tutoría es la de identificar los factores de
riesgo para erradicarlos del ambiente y entorno estudiantil, así como identificar los
factores protectores para fortalecerlos.
Los estudiantes se mueven en tres grandes medios, el ambiente familiar, el ambiente
universitario y el ambiente social que en algunos momentos es el barrio, en otros la
comunidad local, la ciudad o la comunidad nacional. Los dos primeros ambientes tienen
mucha importancia durante los años de vida que van desde la infancia a la juventud y son
en los que los adultos, padres y maestros, pueden influir para favorecer los factores
protectores y controlar los factores de riesgo, Identificamos cuatro niveles de influencia:
Individuales: incluyen las habilidades sociales, cognitivas, costumbres, historia de vida,
actitudes, relaciones sociales, conocimientos, creencias.
Familiares: incluye las características de la familia, historia familiar, clima emocional,
costumbres, manejo de información para orientar a sus hijos, normas y creencias de los
padres.
Universitarios: incluyen el clima organizacional, manejo de la disciplina, estilo de la
tutoría, manejo de información y actitudes para orientar a los estudiantes, las normas de
la organización y creencias de los docentes.
Comunitarios : incluyen la organización comunal, clima de la comunidad, creencias y
actitudes de las miembros, presencia de organizaciones e instituciones
A NIVEL INDIVIDUAL
• Dificultad en el desarrollo de habilidades Sociales:
a)toma decisiones y resolución de problemas
b)dificultad para relacionarse, falta de empatía y sensibilidad hacia los demás.
c)dificultad para expresar sus pensamientos, decisiones y hacer respetar sus derechos.
• Poca valoración personal.
• Inseguridad personal, marcada necesidad de ser aceptado.
• Actitud de sumisión en la relación con los otros .
• Manejo inadecuado de las emociones y pobre auto- control).
• Baja tolerancia a la frustración.
• Pensamiento crítico poco desarrollado.
• Dificultad para establecer metas a mediano y largo plazo.
• Inadecuado uso del tiempo libre.
• Búsqueda de sensaciones nuevas, necesidad de asumir riesgos físicos y sociales para
satisfacerse.
• Dificultades en el rendimiento académico.
• Deserción .
• Historia personal de mal- trato (implica observar ac- tos de violencia).
• Incorporar un sistema de valores inadecuados.
• Auto percepción de invulnerabilidad.
• Inadecuado entendimiento de los roles de género (ejemplo: Asociar masculinidad a
violencia y toma de riesgos o femineidad a sumisión).
• Participación en reuniones donde se consume alcohol y drogas ilegales.
• Participar en grupos de pandillas juveniles.
• Ausencia de un proyecto de vida.
• Predisposición o vulnerabilidad genética, ser hijo/a de padre o madre adicto/a a
drogas (alcoholismo u otra adicción).
• Actitudes positivas o favorables hacia el consumo de drogas.
• Desinformación
de
los efectos y consecuencias del alcohol y las drogas.
• Creencias equivocadas sobre el consumo del alcohol y de las drogas
• Baja percepción del riesgo de consumo sobre las distintas drogas.
• Consumo
temprano de drogas legales (alcohol y tabaco).
• Tener amigos que consumen alcohol y/odrogas.
A NIVEL FAMILIAR
• Débil o inadecuada comunicación.
• Formas no democráticas (autoritarias o permisivas) de relacionarse.
• Falta de normas claras y aplicación consistente.
• Ausencia de vínculos afectivos.
• Ausencia de una figura de autoridad o dificultad de relación con ella.
• Ausencia de diálogo y conciliación frente a los conflictos en la familia.
• Conflictos familiares persistentes.
• Violencia física y/o psicológica en el hogar.
• Uno o los dos padres u otro miembro de la familia, tienen problemas con el consumo
de alcohol u otras drogas.
• Poca o inadecuada información respecto a los efectos de las drogas y sus
consecuencias.
• Padres con actitudes y conductas favorables hacia el consumo de drogas.
• Tener hermano u otros familiares consumidores de alcohol y/o drogas.
A NIVEL UNIVERSITARIO
• Ausencia de un sistema de tutoría grupal e individual.
• Tutores que no establecen relaciones cercanas y empáticas con sus estudiantes y no
se encuentran preparados para orientar y prevenir riesgos actuales.
• Incoherencia entre el decir y el hacer del tutor con relación a las expresión de su
sexualidad y al consumo de alcohol y tabaco.
• Falta de
comunicación
o comunicación inadecuada entre
los miembros
de
la
comunidad Universitaria .
• Minimizar los contenidos y las actividades relacionados a la prevención del consumo
de drogas legales e ilegales.
• Normativa
y sanciones poco claras o inconsistentes en relación con el consumo de
drogas.
• Incumplimiento de las normativas en relación con el consumo de drogas.
• Falta de información por parte de los docentes con respecto
a los efectos de las
drogas y sus consecuencias.
A NIVEL DE LA COMUNIDAD
• Desorganización, no hay rumbo claro para el desarrollo comunal.
• Poca capacidad
de organización y de respuesta de la comunidad frente
a los
problemas que afectan a los jóvenes.
• Organizaciones de base de la comunidad debilitadas, no permiten la participación activa
de los jóvenes.
• Ausencia de organizaciones y grupos de participación juvenil.
•
Ausencia
de
organizaciones e instituciones que brindan
servicios dirigidos a
adolescentes.
• Presencia de violencia, delincuencia, pandillaje y comercialización de drogas.
•
Permisividad frente
a conductas de riesgo (consumo de drogas, iniciación sexual
temprana, violencia).
• Falta de políticas de seguridad ciudadana.
• Ausencia de áreas recreativas, deportivas y culturales en el barrio.
•
Ausencia
de
oportunidades
para
participar
como un miembro activo de la
comunidad.
• La atención médica y la educación no cubre la demanda a nivel nacional
• Ausencia de la policía y/o, serenazgo y rondas vecinales.
• Medios de comunicación promueven el uso de drogas legales, subestiman o ignoran
las consecuencias del consumo de drogas le- gales.
• Disponibilidad y accesibilidad de las drogas en la comunidad.
CONCLUSIONES
•
El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en las instituciones de
educación superior , situación que se agrava por la marcada
influencia cultural
del entorno
•
Las razones por las que los estudiantes universitarios consumen alcohol tienen
son de
origen
personal , familiar , de su centro de estudios
y desde
la
comunidad
•
Los
factores de
riesgo
psicosociales están asociados al
bajo rendimiento
académico, accidentes y conductas violentas y antisociales disminuyen y hasta
obstruyen oportunidades de desarrollo de los estudiantes universitarios
•
La identificación las conductas de riesgo de los estudiantes es función de los
tutores.
RECOMENDACIONES
CREACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE ALCOHOL DESDE LA TUTORÍA
Las conductas de riesgo que pueden llevar a los jóvenes por el camino de las drogas, la
violencia y otras desviaciones, pueden ser evitadas o controladas si es que se realiza una
adecuada prevención por lo
cual
planteamos la creación y/o fortalecimiento de
Programas de Prevención desde la Tutoría Universitaria que deben Ser específicos para
cada grupo de edad, género y nivel educativo y comenzar en el momento apropiado,
cuando aún es tiempo de disminuir el riesgo, y no permitir que el problema de abuso
aparezca ya que el mayor consumo ocurre durante los primeros semestres, la prevención
oportuna será aquella que se organice desde el ingreso a la universidad para facilitar la
adaptación a la vida universitaria así como el desarrollo de habilidades personales que
permitan al joven controlar situaciones de consumo y el manejo de la presión social
proveniente de avisos publicitarios y comerciales, sitios de consumo ubicados cerca de
las universidades y consumo de pares y familiares, a todo lo cual se ve sometido , es
importante definir el perfil de los profesionales encargados de diseñar y organizar los
programas de prevención quienes deben estar entrenados y tener un sólido conocimiento
de los jóvenes, su salud, los principales problemas que los aquejan y los recursos con los
que cuentan, Estos profesionales deben ser sensibles, competentes, entrenados, con una
visión global que permita la acción interdisciplinaria, además de recibir apoyo a través de
redes de trabajo para que sus acciones no ocurran aisladas y puedan tener mayor
alcance los programas formulados.
El programa estará dirigido a lograr que los estudiantes ;
1) Conozcan del riesgo en general; 2) Identifiquen del riesgo personal y su vulnerabilidad;
3)
asuman la intención de involucrarse en la modificación del riesgo identificado; 4)
Decidan emprender o no la acción de modificación del riesgo; 5) Planeen el manejo de
contingencias para cumplir la decisión tomada; 6) Mantengan las acciones emprendidas,
y 7) Elaboren planes de manejo y control en caso de recaídas.
Finalmente, la formación integral y la salud de los jóvenes no es un asunto exclusivo de
la Universidad
o del sistema salud; este es un asunto que también compete a los
funcionarios de gobierno que formulan políticas públicas, a las comunidades en las que
viven los jóvenes, a las familias que sustentan las prácticas culturales, y a los mismos
jóvenes, quienes deben asumir su responsabilidad en el problema del consumo. Esto
debe trascender hasta la generación de procesos de participación comunitaria incluidos
en planes concertados de desarrollo local y de salud que faciliten el empoderamiento
comunitario sobre la solución de los diversos problemas de consumo; haciendo que la
prevención sea verdaderamente integral con participación activa de diversos agentes
sociales: educadores, directivos, padres, alumnos y otros.
Bibliografía
•
Castro de la Mata, R y Rojas, AM. (1998). Epidemiología de drogas en la población
urbana peruana. Encuesta en hogares. Monografía de Investigación Cedro No. 17. Lima:
Cedro.
•
Costa, M. y López, E. (1998). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar
los estilos de vida. Madrid: Pirámide.
-
Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Proceso de articulación.
Lima: 2005
- Londoño, C., García, W., Valencia, S y Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al
consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Revista Anales de Psicología,
Volumen 21, N° 2. Pag 259 – 267. España.
-Miller, K. (2005) Adolescent Exposure to Magazine Alcohol Advertising. En American
Family Physician, vol, 71, 9.
-Ministerio de Sanidad y Consumo. (2010). Informe sobre el alcohol. España: Comisión
Clínica de la delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas.
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/InformeAlcohol.pdf. (Recuperado
diciembre 15 de 2012)
Navarrete, L. (2001). El consumo de alcohol en establecimientos ubicados dentro de
establecimientos universitarios. Estudio comparado en Madrid y Galicia.
www.pnsd.msc.escategoria2publica-pdf-ju. (Recuperado en Diciembre 16 de 212)
Descargar