Ra. González, México. Soy migrante 9-2103

Anuncio
“Soy Migrante”
La vida detrás de un sueño,
sentimientos y adicciones
DOCUMENTO DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS
DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD
Este documento es producto del proyecto “Depresión, ansiedad y consumo de
sustancias en migrantes a los Estados Unidos”. Proyecto realizado gracias a la
Iniciativa del Programa de Investigación en Migración y Salud (PIMSA), con la participación de la Universidad de El Paso Texas y la Universidad de Guadalajara.
AUTORES
Dr. José Luis López López
Profesor Investigador Titular
“C”, Departamento de Salud
Pública, IP Proyecto, PIMSA,
Centro Universitario de
Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara
Dra. Teresa Margarita Torres
López
Doctora en Antropología Social,
Departamento de Salud
Pública, IP Proyecto
PIMSA, Centro Universitario de
Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara
Mtro. Miguel Alfonso Mercado
Ramírez
Estudiante del doctorado en
Ciencias de la Salud Pública,
Universidad de Guadalajara
Dra. Amparo Tapia Curiel
Doctora en Ciencias de la
Salud Pública, Universidad de
Guadalajara
Mtro. e Ingeniero Miguel
Ángel Sarabia Ávalos
Departamento de Salud
Pública, Universidad de
Guadalajara
Dra. Griselda Villalobos
Profesor Adjunto,
Departamento de Trabajo
Social, IP Proyecto, PIMSA
University of Texas at El Paso
Co-autores:
Iván Alejandro Gómez Murillo
Marilú Andrés Ventura
Aurelio Gil Ramírez
Guadalupe Elizabeth Huerta
Huerta
Aquilina Luna Santos
Sonia Elena Reyes Meza
Zelma Guadalupe Rivera
Martínez
Christian Samuel Uitzil Collí
Carlos Gabriel Águila García
La presentación y disposición en conjunto de:
“Soy Migrante” La vida detrás de un sueño, sentimientos y acciones.
Es propiedad de los autores.
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema
o método, electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por
escrito de los autores.
Derechos reservados conforme a la ley:
©
Autores:
José Luis López López / Teresa Margarita Torres López / Miguel Alfonso Mercado Ramírez / Amparo Tapia Curiel / Miguel Ángel Sarabia Ávalos / Griselda Villalobos
Coautores:
Iván Alejandro Gómez Murillo / Marilú Andrés Ventura / Aurelio Gil Ramírez /
Guadalupe Elizabeth Huerta Huerta / Aquilina Luna Santos / Sonia Elena Reyes Meza
Zelma Guadalupe Rivera Martínez / Christian Samuel Uitzil Collí
Carlos Gabriel Águila García
ISBN 978-607-507-264-7
Impreso en México / Printed in Mexico
“Soy Migrante”
La vida detrás de un sueño,
sentimientos y adicciones
Autores
Jose Luis Lopez Lopez, PhD
Teresa Margarita Torres Lopez, PhD
Miguel Alfonso Mercado Ramirez, MS
Amparo Tapia Curiel, PhD
Miguel Angel Sarabia Avalos, Engineer, MS
Griselda Villalobos, PhD
Coautores:
Iván Alejandro Gómez Murillo / Marilu Andres Ventura
Aurelio Gil Ramirez / Guadalupe Elizabeth Huerta Huerta
Aquilina Luna Santos / Sonia Elena Reyes Meza
Zelma Guadalupe Rivera Martinez / Christian Samuel Uitzil Collí
Carlos Gabriel Águila García
Agradecimentos
Al Programa de Investigación en Migración y Salud (PIMSA)
que tuvo la iniciativa e hizo posible la investigación al brindar
su apoyo financiando el proyecto.
A la Universidad de Guadalajara (UdeG), una mención
muy especial al Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud por el apoyo institucional para el desarrollo del proyecto, a la Dra. Patricia Lorelei
Mendoza Roaf, Directora de la División de Disciplinas para
el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud, al Dr.
Adrián Daneri Navarro, Coordinador de Investigación por su
asesoría, al Dr. Alfredo Ramos Ramos, Jefe del Departamento
de Salud Pública.
A la Universidad de El Paso Texas (UTEP), mención especial a la Dra. Griselda Villalobos como investigadora de esta
institución y co-investigadora del proyecto.
Mural del centro “Sin Fronteras”, Texas
A las señoras Marciana Monreal y familia, a Alma Leticia Urbina por su hospitalidad y ayuda en el reclutamiento de
5
participantes para la recolección de datos en Longview, Texas.
A la Iglesia católica de San José de la misma comunidad por
atender al equipo de investigación. A Carlos y Alicia Marentes
que mediante el “Centro Sin Fronteras” nos brindaron su apoyo incondicional.
A las autoridades y facilitadores de la Cabecera Municipal
de Ejutla, al Ing. Miguel Ángel Michel, su esposa e hijos; en
San Antonio de los Vázquez, Municipio de Ixtlahuacán del Río a
Antonio Alcaraz Reynoso y Ma. del Rosario Lara Sánchez; a Rafael Alejandro Espinoza, Presidente Municipal de Villa Morelos,
Municipio de La Manzanilla de la Paz, Abel Orozco, Delegado;
Rafael Esquivel, médico pasante; a las autoridades de la Secretaría de Salud y a todo el personal que labora en los centros de
salud de las tres comunidades por el apoyo logístico brindado.
A todos los migrantes y sus familiares quienes cooperaron
amablemente en la elaboración de este estudio, aportando información valiosa de su experiencia de vida y sus propuestas
para enfrentar los problemas que aquí se abordan, esenciales
para la investigación y para nuestra formación como profesionales de la salud.
6
A los(as) alumnos(as) que voluntariamente se comprometieron y colaboraron en esta investigación, dentro del programa de incorporación temprana de estudiantes al proceso de investigación, a cargo del Dr. en Cs. José Luis López López, que
se lleva a cabo en el Laboratorio de Salud Pública del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias
de la Salud: Noé Alcaraz Lara, Daniel López Murillo, Yoseline
Gudiño Larios, Paulina Elizabeth Carbajal Ramírez, Miguel
Alberto de la O Pérez, Sol Citlalli Hernández Santos, Claudia
Karina Cerda Guerrero, Marisol Aguirre Martínez, Paola Lizbeth Valadez Rodríguez, Diego Hernández Molina, Gabriela
Vital Fuentes, todos(as) coordinados(as) en el trabajo por la
Dra. Pascuala Berenice Rivera Ramírez.
7
Índice
Introducción........................................................ 11
Objetivos............................................................13
Metodología........................................................16
Resultados..........................................................18
En México......................................................20
Sentimientos..................................................23
En Estados Unidos.........................................24
Introducción
La migración del mexicano a los Estados Unidos (EU) trae
consigo muchos cambios en su vida y la de su familia, ya que
al migrar en busca de una mejor vida, pueden dejar a la esposa
e hijos en condiciones económicas y sociales vulnerables, desprotegidos, sin ingresos económicos y/o con deudas.
panoramadepueblahoy.blogspot
En EU los migrantes tienen que convivir y trabajar con
gente que piensa y habla diferente, con una cultura casi desconocida a la que no están acostumbrados, trabajar largas jornadas, ante estas circunstancias, los migrantes tienen que buscar
la forma de lidiar con una carga muy importante de preocupaciones y dificultades para adaptarse a su nueva vida.
11
Informador.com.mx
En medio de este proceso tan complejo, pueden aparecer
enfermedades como dolores de cabeza, espalda, úlceras y problemas emocionales como depresión, estrés y ansiedad.
Cada migrante se enfrenta a los problemas de manera diferente, algunos se apoyan en su familia, parientes o amigos, mientras que otros difícilmente encuentran apoyo o alguna salida.
John Moore, Getty images
12
Una de las enfermedades que pueden aparecer en medio
de todas estas dificultades es la depresión.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que la depresión conlleva a sentimientos de tristeza, pérdida de interés por el mundo, con disminución de la concentración y la capacidad de disfrutar las cosas, las personas sufren
un descenso en su estado de ánimo, reducen sus niveles de
actividad, hay trastornos en el apetito y del sueño, pueden estar
presentes pensamientos y/o actos de suicidio.
El equipo que presenta este informe, realizó una investigación en tres comunidades mexicanas de donde migran muchas
personas a EU y en dos comunidades de EU a donde llegan
muchos migrantes de México, a través de la cual se pudo conocer su experiencia migratoria, su relación con la depresión y
el consumo de alcohol y otras drogas.
Aplicaciones.colef.mx
Objetivos
1) Cumplir con el compromiso ético y moral que adquirimos
al realizar la investigación, devolviendo los resultados a los
informantes.
13
2) Mostrar los testimonios sobre la experiencia migratoria; los
sentimientos, emociones, motivaciones e implicaciones que
conlleva el proceso migratorio, incluye desde la decisión de
migrar, el momento del cruce, la estancia en EU y el regreso
a su lugar de origen; cómo vive el migrante en su propio
país y en un país extranjero.
3) Exponer qué se puede hacer para prevenir y apoyar a quien
presenta estados emocionales depresivos.
4) Buscar sensibilizar a los(as) estudiantes del área de la salud
respecto a la utilidad de incorporarse a los procesos investigativos que le permiten comprender mejor la realidad para
tener una formación integral como profesionales interesados no sólo en la enfermedad del paciente, sino un interés
por la persona, la relación que tiene con su contexto social
en donde se desarrolla, con las situaciones de la vida cotidiana y de los problemas a los que se enfrenta y que afectan
su salud.
Sesión informativa de resultados, Villa Morelos, Jalisco.
14
ntrzacatecas.com
elimparcial.com
15
Metodología
La investigación fue elaborada por investigadores de la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México) y sus asistentes y
de la Universidad de El Paso (Texas, EU), de marzo del 2010
a octubre del 2011, financiada por el Programa Binacional de
Investigación y Salud.
Centro “Sin fronteras”, Texas
Se contactaron a autoridades locales, personal de centros
de salud, líderes comunitarios, grupos religiosos y a distintas
personas de las comunidades seleccionadas, para dar a conocer
el proyecto y solicitar su colaboración. Después de conocer el
proyecto y considerarlo de interés, varias personas de las comunidades que se dieron a la tarea de buscar hombres que hubieran migrado a los EU, ya fuera que vivieran todavía en ese
país o que ya hubieran regresado a México, a quienes a su vez
les dieron información del proyecto y les pidieron su anuencia
y colaboración para participar en el mismo y les presentaron al
equipo de investigación.
16
A quienes aceptaron esta primera invitación, por parte del
equipo de investigación se les explicó de forma más amplia de
qué trataba el estudio y se les pidió que compartieran su historia de vida como migrantes.
Entrevista en Villa Morelos
En México, se entrevistaron migrantes mexicanos que
habían regresado ya a su lugar de origen, 3 comunidades del
Estado de Jalisco: San Antonio de los Vázquez del municipio
de Ixtlahuacán del Río, Ejutla, Cabecera Municipal del Municipio de Ejutla y Villa Morelos del Municipio de la Manzanilla
de la Paz.
Entrevista en Villa Morelos
17
En los EU, se entrevistaron migrantes mexicanos que residían en dos comunidades del Estado de Texas: El Paso y Longview. La información se recabó en la casa de las personas que
apoyaron para la realización del estudio o en la del migrante,
en el salón de una iglesia, en el Centro Sin Fronteras o en un
restaurante.
Se aplicó encuesta tomando como guía el cuestionario
(OASIS, PHQ-9) que ya había sido utilizado con otros grupos.
Así como entrevista en profundidad para conocer la historia de
vida migratoria.
Centro “Sin fronteras”, Texas
Resultados
Nos contaron su historia 198 varones migrantes, 104 que ya
habían regresado a México y 94 que todavía residían en los
EU. Los de México tenían alrededor de 49 años y los de EU
51. La mayoría eran casados o vivían en unión libre. Más de
la mitad estudiaron sólo la primaria. Más de la mitad trabajan
como agricultores, ganaderos, obreros o artesanos.
18
La migración genera en quienes viven esta experiencia
una gran cantidad de dificultades, principalmente a causa de
la distancia física de su familia, el desconocimiento de la cultura y el idioma, las largas jornadas de trabajo o la falta del
mismo, el estado legal, etc. Estas circunstancias hacen vulnerables a los migrantes de presentar daños a la salud mental
y física.
Para atender los daños a la salud reconocen algunos medios (atención médica, charlas, medicamentos...) sin embargo
existe una barrera cultural, miedo y la falta de información que
limitan el acceso a estos recursos.
Consideran más viables otras medios que también ayudan
a prevenir la aparición de los daños a la salud, estos son: la
convivencia familiar, los grupos de apoyo entre paisanos, la
iglesia, las actividades sociales, recreativas como reuniones,
la música, practicar deportes y actividades culturales del lugar
de origen.
A partir de esto generamos las propuestas para fortalecer
estos recursos tan valiosos para mejorar la condición de vida,
procurando la salud física y mental de los migrantes, orientando con estrategias efectivas y viables para enfrentar los problemas con que se topan a diario y evitar estrategias nocivas como
el consumo de alcohol y drogas.
notijuarez.com
19
En méxico
Preguntamos:
¿Cómo se sienten en México?
“No pues agusto… pues no se siente uno triste porque aquí
tiene su familia uno, esta su pueblo, su familia todo, está aquí,
aquí en México, de que aquí a veces no puede uno comprar lo
que uno quiere, no tiene alcance uno para comprar uno lo que
necesita y es lo que uno si extraña cuando llega uno allá”.
¿Cómo era la convivencia en México?
Contestaban que era más fácil convivir con la gente de
México, porque es tranquila y amistosa.
“Bien suave, me la llevaba bien suave con todos, ahorita
que no está mi jefa aquí a donde quiera me invitan a comer…”.
Oem.com.mx
20
¿Qué hacían en sus ratos libres en México antes de
migrar?
Practicaban deportes, salían a dar la vuelta con los amigos
o platicar con las novias, iban a misa, de día de campo, pero
no había mucho más que hacer, iban a los mismos lugares todo
el tiempo.
“Pues también salir, los días en que estábamos románticos también al día de campo allá en la laguna, con las muchachas y pues los domingos ir a jugar futbol”.
¿Qué hacen ahora en México durante sus ratos
libres?
Ahora descansan en casa, van a misa los domingos, salen a
platicar con los amigos, salen de día de campo, juegan futbol,
ahora se acompañan de esposa e hijos.
Informador.com.mx
21
¿Cómo era su situación sentimental en México antes
de migrar?
Refieren haber tenido novia y al regresar muchos de ellos
se casaban y formaban una familia con las novias que habían
dejado.
¿Cómo es su situación sentimental actual?
En la actualidad muchos ya están casados y comentan que
ahora les pesaría más irse porque ya dejan a su familia.
Ahora los que han regresado dicen que se encuentran disfrutando de su familia, se sienten felices por estar con los suyos, aunque otros se sienten como extraños en su propia tierra
al volver, porque después de haber vivido mucho tiempo en
EU las personas nos los recuerdan y los ven como extraños y
por otra parte los migrantes ya no conocen a todas las personas
que ahora viven allí.
“Pos mejor. Si mas mejor por estar con la familia; eso de
estar fuera del hogar y de la familia de uno pos no”.
“mejor voy a ir a disfrutar a mis padres… y me vine por
el hecho de que quería estar aquí pues con ellos”.
“me paseo ahí en el jardín y miro puras caras desconocidas, a lo mejor ellos piensan que yo soy desconocido, pero ya
no los conozco, me siento extraño cuando voy... en mi mismo
lugar”.
¿Qué motivos tuvieron para migrar?
Antes de migrar unos refirieron tristeza por no tener trabajo y por ello estaban deseosos de conocer EU porque allá se
gana dinero.
“sabía que se ganaba bien”.
22
“un tío mío había estado allá y vino el fue el que me movió
el gusanito y vámonos para allá mira que allá se gana un poquito más que aquí y si porque en ese tiempo yo sacaba como
150 pesos por semana haciendo ladrillo ahí en Tesistan y ya
llegando luego, luego yo sacaba hasta 350 400 dólares por
quincena”
Construcción, Texas
Sentimientos
¿Cuáles son los sentimientos que experimentan los migrantes cuando cruzan la frontera?
Refieren que tuvieron miedo a la soledad, a perder su familia, morir, ser deportados, a no tener más dinero para volver
a intentarlo o para regresar a su comunidad, además otros sintieron nostalgia, depresión, incertidumbre y ansiedad.
“Nervioso, porque tenía miedo de que nos fueran a regresar, va uno económicamente medido con el dinero que lleva
uno…”
23
“……..porque allá……. por dónde pasábamos se oían
muchas víboras………, hijo de su madre y haber sino nos
pica alguna o arañas hay muchas arañas por el desierto”.
noticias.univision.com
En estados unidos
¿Cómo se vive en Estados Unidos?
Los migrantes tienen la necesidad de vivir en grupos, ya
que los gastos de la renta, luz, agua y comida son elevados,
tienen que compartir espacio a pesar de que a veces este era
insuficiente..
“Pues este emm con una familia, viviendo entre dos o tres
personas, sí, sí, lograba algo eda, porque nos tocaba un cierto
porcentaje que teníamos que cooperar para comida, teléfono, luz, gas, agua,……… viviendo así, como una familia entera…”.
“Vivíamos 5, 6 personas en cada casa y tenía dos cuartitos cocinita nomas su baño”.
24
“Porque pos todo está caro, una casa allá, ………. a no ser
que ya estés viviendo de esa manera que digo eda, ………. y
cooperando, porque para vivir solo con todo y familia, no…”.
Que conviven más y mejor entre ellos, de paisano a paisano, con personas que hablan español y que comparten la misma cultura.
“Bendito sea Dios que nos llevábamos bien, entre los
mexicanos nos llevábamos bien, se ingre uno allá, apoyarse
el uno al otro...”.
zocalo.com.mx
¿En quién se apoyan los migrantes mexicanos cuando
viven en EUA?
Los migrantes se apoyan de los que ya están establecidos
allá, les ayudan con dinero cuando no tienen trabajo, les apoyan para conseguirlo, aprenden de ellos como operar las máquinas y las herramientas que necesitan utilizar en su trabajo,
“Darte comida, ayudas, de por ejemplo duré… de recién
que llegué casi tres meses sin trabajar, Él me daba pa´ gastar
eso, y ya en lo que Él me ayudó, Él me ayudó en aprender,
hacer todas esas cosas que yo, ya que ahora se, este… escre25
par, ordeñar, manejar los tractores, máquinas todo, todo Él me
hizo que yo aprendiera y pos por eso te digo que es de buena
ayuda”.
“Pos allá hay unas parroquias católicas que tú vas ahí y
hablas con el padre y hablas con la gente y así, son los únicos
que te pueden ayudar… es la comunidad la que te ayuda a los
hispanos, el único lugar que te puede ayudar”.
animalpolitico.com
El principal apoyo sentimental lo recibieron los migrantes
de padres, hermanos, primos, tíos, amigos, ya que éstos brindan ayuda económica y son facilitadores en la búsqueda de
trabajo. En ocasiones también la iglesia, con comida, un lugar
para quedarse y en caso necesario apoyo legal o emocional, o
algún orientador.
¿Cómo se sentían allá?
Se sentían solos por estar lejos de su país y de su familia.
26
“te sientes muy pobre, te sientes muy triste, te sientes…
pos automáticamente cuando te vas para allá te desprendes de
tu familia pero haces, haces un esfuerzo de mejorar tu vida”.
“me sentía triste porque estaba lejos de mi tierra de mi
gente lejos de todos mis amigos verda”.
excelsior.com
- Que cambiaron en su estilo de vida ya que se topan con
diferentes costumbres, alimentación, lengua, religión,
tipo de personas, condiciones de trabajo, etc.
“tiene uno que ir a lavar a tener todo preparado para el
lunes ir a comprar todo el mandado para tener comida ósea
que todo eso uno no estaba acostumbrado”.
“pasar tiempo en el trabajo, llegas a tu casa y a oscuras y
a hacerte de comer”.
Que su situación económica puede ser incierta.
“Y uno a veces no tiene, no alcanza el suficiente dinero para
man, pa´ estar pagando renta allá y estar sobreviviendo allá”.
- Estrés por el trabajo, por su situación ilegal de indocumentados, incluso miedo a ser deportados.
“y te estresas porque dices ay a lo mejor no hay trabajo, y si
no me dan trabajo me tengo que devolver y que, volver pa allá”
27
- Preocupación por no saber hablar inglés.
“la gente que estaba ahí, que no sabía inglés, no sabía
cómo comunicarse”.
“Si vive allá uno, en veces amanece uno de malas, como
con nostalgia, no sé cómo le nombran, uno como enfadado,
ahí como malhumorado con uno mismo”.
animalpolitico.com
¿Cómo les afecta esto?
Todo esto les generaba estrés, nostalgia, ansiedad y depresión.
“te sientes muy triste”.
“Esa es la depresión, esa es la tristeza que hay”.
“esta uno deprimido, nomas esta uno pensando. Compraba tarjetas y tarjetas y hablándole a mi esposa yo creo que
todos los días”.
“si vive allá uno en veces que amanece uno de malas como
nostalgia no sé cómo le nombran, no diario nada más que me
empezara a acordar yo de acá y ya me sentía yo como mal así
de, y ya otro día amanecía bien con ganas de ir a trabajar” .
28
“con la soledad es cuando se siente algo feo... Feo cuando
decía que estoy haciendo aquí”.
“pero estaba solo pues solo me sentía me iba y me sentía
como vacío por dentro, eso sentía”.
¿Qué entienden por depresión?
“Es cuando uno está triste...”.
“Es cuando se tienen problemas en el hogar y la familia”.
“a veces no tiene, no alcanza el suficiente dinero para
man, pa´ estar pagando renta allá y estar mandando para acá;
entonces como se va a sentir uno, ¡eee! Esa es la depresión,
esa es la tristeza que hay”.
noticiaslatino.msn.com
¿Que la causa?
Los migrantes refieren que la depresión puede ser causada por estar lejos de la familia, por la soledad, los problemas
económicos y la asocian con sentimientos negativos (tristeza,
mal humor, desinterés por las cosas) que pueden afectar en su
trabajo.
“Por ejemplo, como me sentía cuando me quería venir,
como le digo a mi mamá, hay me siento mal, y diario vivía
29
con eso. Decía, pues a lo mejor diría eso porque quiera verlos
uno, y ya me fui y ya así fue como me vine, quería yo estar con
ellos”.
“Si vive allá uno, en veces que amanece de malas,… como
enfadado, como malhumorado… , nomas que me empezaba a
acordar yo de acá y haya me sentía como mal y así de otro día
amanecía bien con ganas de ir a trabajar”.
Provincia.com.mx
¿Cómo se trata la depresión?
Las personas refirieron conocer algo para tratar la ansiedad o la depresión: centros de ayuda, hospitales, charlas, medicamentos, pastillas naturistas como Sin Estrés o Dalai, o personal de salud como médicos, psicólogos y nutriólogos.
Algunos iban a la iglesia donde encontraban un lugar de
convivencia, participaban en juegos, cantos y recibían apoyo
emocional y moral.
Otros se apoyaban con los conocidos de su lugar de origen, con quienes platicaban y realizaban convivencias. Cabe
resaltar que dijeron que quienes vivían con sus familias referían menos depresión.
Todos refirieron aceptar o que aceptarían ayuda en caso de
sufrir estos males.
30
¿Qué propusieron los migrantes para enfrentar la
depresión?
Los migrantes en México propusieron distintas cosas para
enfrentar la ansiedad y depresión: apoyarse en la familia, los
amigos, la iglesia o hacer un deporte.
“los amigos, con los vecinos, compañeros de trabajo, todos por que anda uno fuera uno de su tierra… para mí eso es
lo mejor que puede hacer uno, pues de tratar… de darse uno
la mano para poder salir uno adelante”.
¿Qué hacían en EUA en sus tiempos libres?
Los días de descanso los dedicaban a reunirse con familiares o amigos cercanos para convivir, salir de paseo a un parque o
a la playa, ir a la iglesia, practicar algún deporte, bailes y bares.
“En sábados y domingos pues como le digo, nos la pasamos con amigos y festejar y buscaba a los amigos en una carne asada, platicar con los amigos, nos reuníamos en alguna
casa, una botana…”
xezm.radiozamora.com
31
¿Qué piensan sobre consumo de alcohol y otras sustancias?
Consideran que el alcohol y las drogas son dañinas para
la salud, adictivas, que afectan la economía familiar y que es
muy difícil dejar de consumirlas.
“yo no lo hago ni lo haría ni lo hare,… por daños a mi
salud y y por lógica eda…”.
“son caras ósea para como estaba haya si, si no cualquiera las mantiene “.
“pero yo tenía voluntad de dejarlo y no podía, porque es
un vicio de lo pior que puede haber”.
- Sin embargo el consumo de alcohol es aceptado
“si cada fin de semana unas cervezas nadamas”.
“como comer con tortilla porque es vicio que tiene uno y
todo son vicios, le digo que la tomadera es igual que pintarse”
“para convivir ahí con la familia; que hacer una carne
asada, que yo me traigo un 24, el otro trae otro, una botellita
o algo”.
- Los migrantes perciben que E.U. es un espacio con
mayor consumo de alcohol, principalmente porque allá
ganan más dinero.
“porque si no hay dinero que tiene que si le gusta la cerveza
pero si no hay yo no puedo estar tomando”.
- En cambio otros mencionan que en EU se consume
menos porque tienen que trabajar.
“Porque allá tiene uno el trabajar es lo que hace uno, no
a tomar”.
32
Informador.com
¿Por qué las consumen?
Las motivaciones para el consumo de dichas substancias
fueron: para tener más resistencia física (durante el cruce de
la frontera y en el trabajo), olvidar problemas (soledad, depresión, incertidumbre), obtener seguridad y tranquilidad, para ser
aceptados en un grupo de amigos y en las reuniones sociales.
Otras motivaciones fueron de tipo familiar (antecedentes
de parientes alcohólicos o para huir de problemas familiares),
curiosidad, gusto y como medicina.
¿Cambia el consumo de alcohol y otras sustancias con
la migración?
La mayoría de los participantes reconocieron haber experimentado diferentes patrones de consumo:
Antes de migrar: en México
Tenían un consumo moderado de alcohol, formaba parte
de la convivencia los fines de semana.
“En México sí, cada fin de semana, tomaba, siento que soy una
persona que me gusta divertirme...”.
33
En E.U.
Durante su estancia en EUA hubo un aumento del consumo, pues las
obtienen más fácilmente por sus mejores condiciones económicas,
algunos las ingerían para olvidarse los problemas económicos, de la
distancia física con la familia en México, por sentirse solos, deprimidos, por no tener trabajo, para sentirse más tranquilos y relajados,
por curiosidad, para ser aceptados en un grupo de amigos y en
las reuniones sociales.
“no, la consumía diario, pero cada 8 días sí. Los amigos fumaban y me decían: ‘cálale’ y yo pues sí le fumaba a esa cosa y me
sentía a gusto, relajado, como que se me olvidaban los problemas”.
“al hecho de estar en una tierra extraña, estar lejos de la familia entonces pues se juntan los amigos y vamos a echarnos la
cerveza...”.
- La mayoría de los informantes de EUA que tenían más tiempo de haber migrado reportaron un abandono o disminución en su
consumo, las razones fueron: para dar buen ejemplo a sus hijos, por
decisión personal, por lo costoso, generar daños a la salud para desempeñarse mejor en el deporte, por el control que existe en su espacio laboral, los problemas policiacos que pueden generar y el haber
observado en otras personas casos de muerte por sobredosis.
telemundo33.
34
De vuelta en México
Los migrantes que regresaron a México reconocieron que
en la actualidad si bien aún consumen alcohol o tabaco, lo hacen en forma moderada. Dijeron haber disminuido su consumo
por razones diversas: porque no tienen suficiente dinero para
ello, es caro, genera daños a la salud, no quieren que la familia
los vea consumiendo y por no dar mal ejemplo a sus hijos.
“Aquí ya no me gusta. Porque aquí es muy caro todo eso. Y
porque mi esposa me va a regañar si me ve fumando. Mi hijo también me va a decir que por qué ando en eso. Y no quiero darle ese
ejemplo”.
¿Qué podemos hacer para evitar la depresión?
En base a estos hallazgos proponemos como profesionales de la salud las siguientes medidas que pueden favorecer
la adaptación de los migrantes y reducir el riesgo de que se
generen daños a su salud física y mental:
La familia
1- Mantener contacto con la familia:
- Disminuye la carga emocional negativa causada
por la distancia física y refuerza los vínculos afectivos.
- Ayudan a sustentar sus metas y prioridades, motivando positivamente a realizar sus actividades.
- Quienes viven con sus familiares presentan con
menos frecuencia depresión.
Se puede hacer a través de cartas, envió de paquetes, correos electrónicos, redes sociales, llamadas telefónicas, video llamadas.
35
36
Los migrantes
2- Establecer contactos en el lugar al que desean migrar
les permite:
- Conocer como están las oportunidades de trabajo y
generar expectativas realistas
-
Disminuye su incertidumbre
-
Mejora su adaptación a la cultura
- Representan importante apoyo económico y emocional
Jornada.unam.com
Es necesario que quien busca migrar se informe acerca de
los cambios que surgen al migrar no solo en su economía, también considerar los cambios en sus relacionesmiliares y sociales, vida laboral, hábitos, etc. Hacer un balance de los riesgos y
beneficios reales, sin dejar de considerar otras opciones.
37
holasonora.com
A la sociedad
3- Participar en actividades para la conservación de la
cultura de origen a través de las tradiciones, convivencias, comidas, música y deporte.
Así también buscar mecanismos para crear programas de integración social a través del aprendizaje del
idioma y la cultura.
manuelelcomunitario.com
38
Instituciones de Gobierno correspondientes
4- Integrar a la política de migración, el promover la formación de más organizaciones y espacios dedicados a la atención de los migrantes, mientras exista esta problemática.
5- Reconocer y apoyar a las organizaciones que atienden a
los migrantes (organizaciones civiles, religiosas…), con la
formación de recursos humanos y asignación de recursos
económicos para para mejorar su labor y gestión.
6- Adoptar como parte de la política de salud estrategias dirigidas a realizar labores de prevención y atención a la salud
de este grupo tan vulnerable por las condiciones legales y
falta de información.
7- Formular estrategias y políticas nacionales y binacionales, que fomenten la creación de más y mejores fuentes de
empleo para disminuir el flujo migratorio y regularizar a
quienes se encuentran como indocumentados.
Turiguide.com
Turiguide.com
39
“Soy Migrante”
La vida detrás de un sueño, sentimientos y adicciones
se terminó de imprimir
en junio de 2013
en los talleres gráficos
de Amateditorial, S.A. de C. V.
Madero 616, Colonia Centro
Guadalajara, Jalisco
Tel-fax: 36120751
36120068
[email protected]
www.amateeditorial.net
Descargar