Cuentos con mi papá

Anuncio
Cuentos con mi papá
Mempo Giardinelli
Editorial: Alfaguara
Lugar y fecha de edición: Buenos Aires,
marzo de 2004
Ilustraciones: Luis Scafati
Cantidad de páginas: 104
Serie: Azul (desde 12 años)
Guía de lectura para 7º EGB
“Zapatos” refleja los conflictos familiares. Esta anécdota
representa también un recuerdo infantil, pero el uso del
presente le otorga una simultaneidad con los hechos
narrados que nos hace pensar en el carácter actual de la
historia.
La amistad cumple un papel esencial en algunos relatos,
tal es el caso de “La Madriguera”, donde es la lealtad de los
personajes la que determina el trágico final, y “Juan y el
sol”, en el que un hombre está a punto de morir y sus amigos llegan a pintarle un sol en el cuarto para que pueda
curarse. En este último cuento también se refleja la lucha
del hombre contra la naturaleza y el destino, que también
pasa a ser el conflicto central de “Yarará como manguera”.
La enfermedad y la muerte recorren prácticamente todos
los textos del libro, aunque es en este último cuento donde ésta se descubre por primera vez, y se menciona con letras mayúsculas.
Dos cuentos se hallan protagonizados por animales,
que tienen una relación ambigua y conflictiva con los
protagonistas humanos: “Desde arriba es otra historia”, en donde el tío Clorindo cree que puede desafiar
a un caballo llamado El Impropio, y El oso marrón, en
que el cazador persigue obsesivamente a un oso hasta
matarlo, y entonces advierte que, en realidad, lo amaba. Este cuento es el único que no relata una historia
vivida o presenciada por el niño, sino narrada por su
padre durante la infancia.
Por otro lado, tenemos tres cuentos relacionados con la
problemática social: “Los Sandovales” refleja la realidad
de nuestro país en los años que siguieron a la última dictadura militar. Aquí los protagonistas son niños, pero la
historia transcurre cuando el narrador es adulto. El conflicto tiene que ver con la diferencia de clases y la imposibilidad de entendimiento y diálogo entre los miembros
de cada una de ellas; “El zapatero de Villa Río Negro” establece un paralelo entre el pasado y el presente y, a través de un personaje que llora, muestra la problemática
socio-económica de nuestro país.
Estos textos, llenos de intriga, pasión y afecto, permitirán
a los jóvenes lectores reflexionar sobre todos los valores
esenciales de la vida y la realidad del país en que viven.
El autor
Mempo Giardinelli nació en Resistencia, provincia de
Chaco, donde reside actualmente. Fundó y dirigió la
revista Puro Cuento (1986-1992). Publicó numerosos
libros; entre ellos, La revolución en bicicleta, Qué solos
se quedan los muertos, Santo Oficio de la Memoria, y El
décimo infierno. En Alfaguara, publicó el libro infantil
Luli, una gatita de ciudad. Su obra ha sido traducida a
veinte idiomas y ha recibido numerosos premios; entre
ellos, el Premio Rómulo Gallegos 1993.
2. Síntesis del libro
Análisis: El libro está compuesto por diez cuentos que, como bien anticipa el autor desde el título, giran en torno a
los recuerdos infantiles. Los relatos pertenecen al género
realista y, en su gran mayoría, están situados en la provincia del Chaco. Por lo general, nos encontramos ante un narrador protagonista en primera persona del singular, un hombre adulto que rememora anécdotas de su
niñez. En consecuencia, el tiempo gramatical más frecuente es el pasado, y los cuentos transcurren en una atmósfera intimista en donde los afectos ocupan un lugar
predominante. En muchos casos, el espacio del presente, el
de la adultez, coincide con el espacio del pasado, el de la
infancia, y el narrador establece comparaciones entre
ambos y juzga las situaciones que va recordando.
Algunos textos recrean anécdotas familiares o de personas
conocidas, vividas desde la perspectiva de un niño que
descubre, que se decepciona y que empieza a ser testigo
del mundo de los adultos.
El texto que abre el volumen, “Otro cuento con mar”,
aborda la temática del descubrimiento y la decepción: el
protagonista está a punto de viajar por primera vez al mar,
pero la muerte de un familiar le impide concretar la travesía. Estos mismos ejes están presentes en “La lección”,
donde el niño comete un acto equivocado y su padre le
enseña a respetar valores como el honor, la humildad y la
sinceridad, para no sentir decepción por su propio hijo.
1
3. Temas transversales y conexiones curriculares
4. Contenidos
Temas transversales
■ Conceptuales
■ Educación para la salud
• El cuento realista: definición y características.
Averiguar qué enfermedades actuales eran incurables en
el pasado, e investigar cómo fue avanzando la medicina
para combatirlas. Reflexionar sobre nuevas enfermedades
que hayan surgido en el mundo en las últimas décadas y
debatir sobre los métodos de prevención.
• Tipos de lengua.
• Discurso directo e indirecto.
• Tipos de narrador: omnisciente, protagonista y
testigo.
■ Educación para la convivencia
• Figuras retóricas: eufemismo, personificación, hipérbole,
oxímoron.
Reflexionar sobre las diferencias sociales que ven en la
ciudad donde viven: ¿qué derechos creen que tendrían
que garantizarse? ¿Por qué?
■ Procedimentales
Conexiones curriculares
• Análisis del cuento desde el punto de vista literario e
histórico.
■ Con Ciencias sociales
• Caracterización del género realista.
Buscar información sobre la provincia del Chaco: su
geografía, su historia, los animales y las plantas que
predominan, las características de la población, etcétera. Rastrear en los cuentos los lugares que aparecen
mencionados. Luego, buscar imágenes o fotografías de
la región. Preparar una clase especial, en grupo, con
todo el material reunido.
• Ejercitación de la capacidad crítica.
• Producción de textos ficcionales.
■ Actitudinales
• Valoración de la literatura como parte del patrimonio cultural.
Buscar información sobre la historia de Paraguay y
averiguar quién fue Alfredo Stroessner.
• Apreciación del lenguaje poético.
Investigar acerca de los guaraníes y preparar un informe para leer en clase y compartir con los compañeros
5. Propuestas de actividades
■ Con Educación plástica
Antes de la lectura
En el cuento “Juan y el Sol”, se compara una situación con un cuadro renacentista titulado “Piedad”.
Averiguar datos sobre esa pintura y el movimiento
pictórico mencionado. Compartirlos en clase y escribir un resumen sobre lo comentado.
■ Experiencias y conocimientos previos
• Conversar en clase sobre cómo se compone la familia
de cada uno de los alumnos y qué anécdotas recuerdan
del pasado.
2
• ¿Cuál es el conflicto del cuento “Zapatos”? Describir
la actitud de cada uno de los siguientes personajes: la
mamá, el papá y la tía. ¿Cuál es la reacción del narrador?
• Comentar qué lugares del país han recorrido y cuáles les gustaría conocer. Compartir con los compañeros
algún viaje que recuerden especialmente: ¿cuándo lo
hicieron?, ¿adónde fueron?, ¿qué actividades realizaron allí? Traer fotografías para ilustrar con imágenes
las historias narradas.
• Diferenciar en este mismo texto el discurso directo y
el discurso indirecto. ¿Qué elementos permiten distinguirlos? ¿Hay alguna omisión voluntaria desde el punto de vista gramatical?
• ¿Qué géneros literarios conocen? ¿Saben qué es un
cuento realista? ¿Leyeron alguno? ¿Cuál? Comentar en
clase los argumentos de los textos leídos.
• Explicar qué significa el título “Desde arriba es otra
historia”. Justificar con fragmentos extraídos del
cuento.
■ Trabajo con el paratexto
• En “Los Sandovales”, ¿qué función tienen las frases
entrecomilladas? Describir a los personajes y marcar
los fragmentos en que aparecen los juicios de valor del
narrador.
• ¿Qué les sugiere la imagen de la tapa? ¿Quiénes son
los personajes que aparecen allí? Inventar una historia
en la que ambos sean protagonistas.
• Observar las ilustraciones del interior. ¿Cuál es la
atmósfera que reflejan? ¿Qué personajes les gustan y
cuáles, no? ¿Por qué? Ordenarlas como prefieran y pensar,
en grupo, un relato que las reúna.
• ¿Por qué el narrador dice que “era un abismo de clase el que los separaba”? ¿Cuáles son los elementos que
denotan la clase social de cada uno de los personajes?
• ¿Cuál es la actitud de los personajes de “Yarará como manguera”? Describirla y establecer semejanzas y
diferencias.
Comprensión de la lectura
• Responder:
en “Otro cuento con mar”:
-¿Cuáles son los elementos que se utilizan para dar verosimilitud a la historia e insertarla dentro del género
realista? Enumerarlos, clasificarlos y hacer una breve
descripción de cada uno de ellos.
-¿Cuáles son los contrastes que se establecen? ¿Qué figuras retóricas predominan?
-Por último, marcar las frases en las que el narrador
apela directamente al lector.
• ¿Cómo es la ciudad de Resistencia que describe el relato “El zapatero de Villa Río Negro”? ¿Cómo era en el
pasado? ¿Por qué el narrador dice al final que “ahora
no ignora la razón de este llorar”? ¿Cuál es para ustedes esa razón?
Después de la lectura
• En “Otro cuento con mar” se utiliza el término “rulfiano”. Averiguar qué significa y luego buscar datos
para hacer un informe sobre el tema.
en “La Madriguera”:
-¿Qué es un eufemismo? Buscar este término en el
diccionario y explicar el eufemismo que aparece entre
comillas. ¿Cuál es la imagen que se da de la vida en la
frontera?
-¿Qué es un oxímoron? Buscar un ejemplo.
-¿Por qué Neneko reacciona de esa manera al final del
cuento?
-Por último, ¿qué tipos de lengua se utilizan? Ejemplificar.
• En el cuento “Los Sandovales” el narrador dice: “Hace
dos años, cuando las cosas se pusieron tan difíciles en la
Argentina”. ¿Cuándo fue escrito el cuento? ¿A qué época
alude? Buscar información sobre ese período y organizar
un debate en clase.
• Debatir a partir de la siguiente opinión del cuento “Zapatos”: “A mí hay dos cosas que me revientan de ellos: la
incapacidad de mamá de aceptar los comentarios ajenos
y la manía de querer cambiar a la gente que tiene papá”.
• En “Juan y el sol”, ¿qué función cumple la naturaleza?
¿Cuál es el significado que tiene el Sol en el cuento?
3
• Leer “Casa tomada” de Julio Cortázar, analizarlo
desde el punto de vista social, teniendo en cuenta el
contexto histórico-político en que fue escrito. Luego,
establecer semejanzas y diferencias con el cuento “Los
Sandoval”.
rencia, a partir de un narrador en primera persona.
• Elegir una de las figuras retóricas trabajadas en el libro
(eufemismo, oxímoron) y escribir un texto poético en el
que éstas predominen.
6. Taller de escritura
• A partir de “Zapatos”, escribir en grupos una obra teatral. Luego, distribuir los papeles de los personajes y preparar su puesta en escena.
•Teniendo en cuenta la última frase de “Otro cuento con
mar”, narrar la historia a la que esta oración hace refe-
• Rescribir el cuento “Los Sandoval” desde el punto de
vista de Elio.
4
Descargar