Informe Final Programa Sembrar

Anuncio
Fundar
Fundar
Fundación Educacional Arauco
PROGRAMA SEMBRAR
Un programa para favorecer el desarrollo psicosocial
de los niños y niñas menores de seis años de una comuna
LOS ÁLAMOS 2000-2003
INFORME FINAL
SÍNTESIS
Organismo ejecutor: CEDEP
EQUIPO DEL PROGRAMA SEMBRAR
EQUIPO TÉCNICO
CEDEP
FUNDAR
Marta Edwards
María Isabel Lira
Ximena Seguel
Teresa Marchant
Angélica Prats
Graciela Lucchini
EQUIPO EJECUTIVO
Marta Edwards
María Isabel Lira
Ximena Seguel
Mónica Correa
Catalina Moya
Andrea Navarrete
Patricia Quiroz
Judith Riquelme
Aracely Avendaño
Marta Hurtado
Alejandra Hoogma
ESPECIALISTAS INVITADOS
Andrés Benavente, publicista.
Ximena Casarotto, educadora de párvulos.
Margarita Chadwick, educadora de párvulos.
Mónica Fuentes, educadora de párvulos.
Teresa Izquierdo, psicóloga.
Kiomo Matsumoto, educadora de párvulos.
Magdalena Moreno, psicóloga.
Paula Noemi, educadora de párvulos.
Viviana Torres, educadora de párvulos.
SECRETARIA
Gloria Valdés
RESUMEN EJECUTIVO
Fundación Educacional Arauco (Fundar) desarrolló una intervención que se denominó
Programa Sembrar, entre octubre de 1999 y julio de 2003, en la comuna de Los Álamos
(Octava Región).
El objetivo del Programa Sembrar fue diseñar e implementar un modelo comunal replicable
de intervención, coordinación, articulación y evaluación de la atención de los párvulos,
sustentable en el tiempo, que permitiera aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la
atención prestada, promoviendo el desarrollo psicosocial de los niños de 0 a 6 años.
El Programa fue planificado, ejecutado, evaluado y registrado sistemáticamente, buscando
describir y analizar la experiencia de manera tal que retroalimentara la acción que estaba en
curso y dejara una documentación utilizable para programas futuros.
El foco de la intervención fue la capacitación sistemática en temas de crianza y educación
para el desarrollo cognitivo y afectivo-social de los niños y niñas menores de 6 años de los
diversos grupos e instituciones relacionados con la infancia de la comuna: personal del
programa de salud infantil y de las instituciones de educación parvularia y grupos de
madres. Dicho foco se complementó con la dotación de material pedagógico; la creación de
instancias de coordinación entre las instituciones participantes; la implementación de
nuevas estrategias de atención a párvulos no asistentes a educación parvularia; y acciones
de sensibilización referidas a la infancia y a cómo favorecer su desarrollo, destinadas a toda
la población de la comuna.
Los efectos del Programa sobre el desarrollo infantil fueron estudiados en un diseño prepost con grupo control, utilizando pruebas estandarizadas en el país. En los niños de todos
los niveles de edad se observaron cambios positivos, a diferencia del grupo control que no
varió su rendimiento; al ingresar a kinder se observó un efecto positivo de la asistencia a
educación preescolar al comparar con los niños que habían permanecido en sus hogares.
Los efectos sobre las prácticas de los agentes de educación fueron evaluados mediante
procedimientos de observación pre-post. Se constató que, al finalizar el Programa, en los
servicios de salud se estaba realizando actividades de prevención y detección de déficits del
desarrollo psicosocial que antes no se hacían. En los servicios de educación preescolar se
observó un mejor uso del tiempo con fines de aprendizaje y, en aquellos agentes que
participaron desde el principio del Programa, un progreso en las prácticas pedagógicas que
favorecen el desarrollo cognitivo de los párvulos.
Se evaluó además algunas actitudes hacia la educación infantil en las familias y en los
agentes de salud y educación, a través de entrevistas al inicio y al final del Programa. En la
muestra de familias con hijos preescolares se observó cambios favorables en indicadores
relativos a la afectividad y a la intencionalidad didáctica en la interacción madre-hijo. El
personal de salud y de educación parvularia, por su parte, incrementó sus expectativas
sobre las capacidades de aprendizaje de los niños y el grado en que se atribuyen
responsabilidad por el desarrollo de los párvulos.
La opinión sobre el Programa Sembrar expresada por los agentes de salud, educación y
madres participantes fue muy positiva. Muchos definen su quehacer como “antes” y
“después” del Programa Sembrar; le atribuyen haber mejorado sus expectativas,
conocimientos y destrezas en relación a los niños, así como también el haber conocido lo
que las demás instituciones y grupos realizaban en la comuna.
Para facilitar la sustentabilidad de las acciones y la búsqueda de nuevos y mayores logros
una vez finalizado el proyecto, el Programa Sembrar buscó comprometer a todos los
organismos que se relacionan con el desarrollo de los menores de 6 años. Como parte de
esta estrategia se convocó a todas las personas de la comuna ligadas a los párvulos y se
constituyó un equipo, que con la asesoría de profesionales externos, diseñó un Plan de la
Infancia. A sugerencia del Programa Sembrar, el Municipio contrató a una Encargada
Comunal de la Infancia; por último, una de las estrategias que se probó para aumentar la
cobertura de acciones educativas para los párvulos resultó efectiva y siguió operando
inserta en la estructura municipal.
En referencia al objetivo general que tuvo el Programa Sembrar, es posible afirmar que
efectivamente se diseñó y se implementó un modelo comunal de intervención, coordinación
y evaluación de la atención de los párvulos. Se logró mejorar la calidad de la atención
prestada por las instituciones que atienden a los niños de 0 a 6 años de la comuna,
impactando positivamente en el desarrollo psicosocial de estos, y se instaló una modalidad
nueva y efectiva de atención educativa.
La experiencia obtenida en el transcurso del Programa, analizada y decantada por el equipo
responsable, posibilitó también determinar cuáles son los elementos esenciales del modelo
de intervención, lo que se rescata como carta de navegación para su aplicación en otras
realidades.
CONTENIDOS
Página
INTRODUCCIÓN
1
MARCO DE REFERENCIA
3
ANTECEDENTES
5
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA SEMBRAR
7
OBJETIVOS Y ETAPAS DEL PROGRAMA
9
Objetivos del Programa Sembrar en las distintas etapas
9
Etapa preparatoria
10
Etapa de diagnóstico
10
Etapa de intervención
11
Etapa de transferencia y evaluación
15
Etapa de seguimiento y evaluación final
16
RESULTADOS
17
Cambios en los niños
17
Cambios en lo reportado por las madres
20
Cambios en los agentes de salud y educación
22
Valoración del Programa Sembrar hecha por los participantes
26
REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA
29
Logros
29
Aprendizajes
34
EL MODELO DE INTERVENCIÓN
37
REFERENCIAS
39
ANEXOS
41
PROGRAMA SEMBRAR, COMUNA DE LOS ÁLAMOS
INTRODUCCIÓN
La Fundación Educacional Arauco (Fundar) desarrolló en la comuna de Los Álamos,
Octava Región, una intervención que se denominó Programa Sembrar, que se inició en
octubre de 1999 y finalizó en julio del año 2003.
El objetivo del Programa Sembrar fue diseñar e implementar un modelo comunal de
intervención, coordinación y evaluación de la atención de los párvulos, replicable y
sustentable en el tiempo, que permitiera aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la
atención prestada, promoviendo el desarrollo psicosocial de los niños de 0 a 6 años de edad.
El Programa se desarrolló en cinco etapas, cada una de las cuales fue planificada, ejecutada,
evaluada y registrada sistemáticamente, buscando describir y analizar la experiencia de
manera tal que retroalimentara la acción que estaba en curso y dejara un registro utilizable
para programas futuros.
El documento que aquí se presenta es una síntesis que describe el Programa, sus objetivos,
desarrollo y resultados. Las personas interesadas en conocer con más detalle la experiencia
y el modelo de intervención generado, pueden consultar los informes de etapa y el Informe
Final.
1
MARCO DE REFERENCIA
El Programa Sembrar surgió de un enfoque valórico y de un bagaje de conocimientos
respaldados por evidencia empírica, que hacen comprensibles sus objetivos y acciones. Este
marco de referencia en el cual se sustenta la intervención, se resume a continuación.
Uno de los resultados más conocidos de la investigación psicológica es la fuerte asociación
encontrada entre rendimiento y procedencia socioeconómica de los niños. Los déficits del
desarrollo se observan en mayor proporción entre los niños provenientes de sectores pobres
que entre los provenientes de sectores acomodados.
Estas diferencias según nivel socioeconómico se comienzan a observar en el segundo año
de vida y se mantienen posteriormente en todos los niveles de enseñanza, donde se advierte
que la pobreza y la exclusión social se relacionan estrechamente con peores indicadores de
aprendizaje, mayores tasas de repitencia y deserción escolar, menor acceso a la educación
media y superior.
Experiencias educativas de alta calidad han mostrado repetidamente que la asociación
observada entre pobreza y déficit psicosocial se puede romper y por lo tanto se debe
romper; pero también se ha comprobado que los cambios van siendo más difíciles a medida
que se avanza en edad y su costo es cada vez mayor.
Hay evidencia científica más que suficiente indicando que los primeros años de vida son
fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y social posterior. Los avances de las
neurociencias han destacado las sorprendentes capacidades que tiene el niño desde el
nacimiento y la existencia de una fuerte relación entre la configuración del cerebro humano
y la calidad del ambiente. Las conexiones neuronales que serán necesarias para realizar
innumerables actividades en el transcurso de la vida se establecen desde el momento de
nacer, en un intercambio activo y coherente con el medio, a un ritmo vertiginoso que va
decreciendo en los años sucesivos.
En la actualidad no se cuestiona que el desarrollo psicosocial puede ser potenciado o
inhibido por la acción educativa, formal o informal.
La familia es quien satisface las primeras necesidades de alimentación, cuidado y afecto. Es
la primera mediadora de las experiencias infantiles, la que pone al niño en contacto con el
medio ambiente. Las creencias, actitudes, comportamientos y expectativas de los padres o
cuidadores del niño, afectan su desarrollo temprano y posterior. Dada la gran vulnerabilidad
del niño en los primeros meses de vida, el impacto de la respuesta familiar a sus
necesidades es muy significativo y perdurable. Elementos cardinales en el ambiente que
favorecen el desarrollo y aprendizaje infantil, pueden resumirse en los siguientes:
•
Clima Afectivo: un ambiente donde el niño se sienta querido, aceptado y valorado;
donde pueda entregar y recibir muestras de afecto, ayudar y solicitar ayuda.
3
•
•
Ambiente Estimulante: que invite al niño a explorar, experimentar, buscar soluciones
por sí mismo, donde pueda equivocarse y aprender de sus errores, pueda preguntar,
opinar, exponer sus puntos de vista.
Estilo Disciplinario: donde esté ausente la violencia, física o psíquica; donde se sepa lo
que está permitido y lo que no lo está, donde exista coherencia entre los adultos
encargados del niño, donde prime reforzar las conductas positivas más que destacar las
inadecuadas o molestas y donde sea posible aprender de las consecuencias de la propia
conducta.
Otras personas que entran en contacto con el niño van influyendo también progresivamente
en su aprendizaje y desarrollo. La investigación ha mostrado que hay características de los
adultos que desempeñan tareas educativas o de apoyo a los niños, que tienen especial
relación con el desarrollo y aprendizaje. Entre estas, se menciona actitudes clave, tales
como el atribuirse una alta cuota de responsabilidad sobre el aprendizaje de los niños, tener
altas expectativas respecto de los logros posibles de los niños, confianza en las capacidades
de éstos, ser cariñosos y acogedores a la vez que exigentes y firmes con ellos. Las
características enunciadas influyen sobre las prácticas educativas o actividades que se
realizan en favor de los niños.
Los derechos del niño y la promoción de su desarrollo integral se han convertido en temas
importantes a nivel tanto internacional como nacional. El tema del desarrollo infantil, que
tiene un valor en sí mismo, se ha visto potenciado por la confirmación de la fuerte relación
existente entre desarrollo económico y capital humano. Los estudios económicos han
venido a confirmar que la inversión que se hace en la infancia es una de las más rentables.
En la década de los 80, el Ministerio de Salud incorporó en el Programa de Salud del Niño
objetivos y actividades referidos al desarrollo psicosocial de los menores de 2 años.
En el sector educacional se ha acentuado la valorización de la educación parvularia,
propiciando un aumento de la cobertura e involucrando a este nivel en la Reforma
Curricular, por el impacto en el desarrollo que tiene la intervención educativa temprana.
La ampliación de la cobertura de atención preescolar se está materializando a través de las
instituciones que reciben fondos públicos; el Ministerio de Educación está priorizando en
los niños de 4 años, entregando subvención focalizada al nivel prekinder; JNJI e INTEGRA
se están centrando en los niños de 2 y 3 años. Además, se ha buscado aumentar la cobertura
de programas de educación parental para las familias con párvulos de sectores marginados.
Con respecto de la calidad de la educación, el 2001 se publicaron las nuevas Bases
Curriculares para la Educación Parvularia.
La formulación de políticas públicas a escala nacional en salud y educación hacen posible
vislumbrar para los próximos años, que las acciones desarrolladas lleguen a producir un
impacto significativo en las familias y en el desarrollo de los niños.
4
ANTECEDENTES
Desde el año 1991, la Fundación Educacional Arauco (Fundar) ha centrado sus esfuerzos
en el diseño, implementación y evaluación de distintas líneas de acción, orientadas al
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación básica, con énfasis en el diseño de
programas de perfeccionamiento docente.
Financiada por Celulosa Arauco y Constitución S.A., Fundar ha desarrollado su quehacer
en las comunidades en que dicha empresa tiene actividades productivas, priorizando las
zonas que presentan bajos resultados educacionales y condiciones de mayor pobreza.
En esta línea, Fundar en conjunto con Cedep (Centro de Estudios de Desarrollo y
Estimulación Psicosocial), diseñaron una estrategia de intervención educativa dirigida a los
menores de 6 años, con y sin atención educativa, residentes en la comuna de Los Álamos,
Octava Región. Esta intervención, que se denominó Programa Sembrar, conservó las
características generales de los programas de Fundar, pero creó y adecuó tanto el enfoque
como el tipo de actividades a la realidad de las intervenciones dirigidas a los párvulos, gran
parte de los cuales no asisten a la educación formal.
LA COMUNA DE LOS ÁLAMOS
Información sociodemográfica
La comuna de Los Álamos (Provincia de Arauco, Región del Bío-Bío) tiene 600 km.2 y
está compuesta de 12 localidades. Tiene una población de 18.632 habitantes1, de la cual
unos 1.850 son menores de 6 años. De su población, 88% es urbana y 12% rural;
aproximadamente el 17% se define como mapuche.
Los Álamos alcanza en las Fichas CAS 2 un promedio que corresponde a la categoría de
pobreza. Gran parte de las familias obtiene sus ingresos de actividades agropecuarias en
pequeña escala, servicios y comercio. La actividad del carbón fue relevante en el pasado,
pero ya no lo es. La actividad forestal, importante en la región, absorbe poca mano de obra.
Casi un tercio de la fuerza de trabajo labora fuera de la comuna.
Los indicadores de salud son inferiores a los de la Región, que de por sí se encuentra en una
posición desmedrada en relación a los promedios nacionales.
La comuna cuenta con una oferta adecuada de escuelas y liceos. En los últimos años ha
habido progresos importantes: construcción de escuelas, mejoramiento de su infraestructura
y aumento a jornada completa en casi la totalidad de los establecimientos.
1 Censo 2002
2.La Ficha CAS es un instrumento de clasificación socioeconómica aplicada por las municipalidades, para focalizar la
entrega de beneficios sociales.
5
Los Álamos ha sido en los años recientes una prioridad gubernamental en cuanto a
inversiones en infraestructura, proyectos de reconversión laboral y proyectos de apoyo
social y productivo.
Municipalidad de Los Álamos
El Programa se desarrolló mediante un Convenio de la Fundación Arauco con la
Municipalidad de Los Álamos. Ésta contaba con un Plan de Desarrollo Comunal
(PLADECO 1998-2002) en el que se definían áreas y proyectos específicos a desarrollar.
Dicho documento no incluía un Plan de la Infancia ni incluía tampoco objetivos específicos
dirigidos a la población preescolar.
6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA SEMBRAR
La aspiración del Programa Sembrar fue llegar, directa o indirectamente a todos los niños
menores de 6 años de la comuna, asistieran o no a un programa formal, con el propósito de
promover su desarrollo psicosocial y mejorar sus aprendizajes. Esto significaba mejorar la
calidad de la atención prestada a los párvulos, tanto en educación como en salud; y
promover un aumento de cobertura, apoyando las iniciativas gubernamentales, los
esfuerzos locales y la implementación de nuevas alternativas educacionales. El concepto de
cobertura utilizado no fue sólo el de llevar a los niños a centros de atención preescolar sino
llegar a ellos a través de las personas y agentes, que por la cercanía o frecuencia de contacto
con los niños están en posición de contribuir a su desarrollo.
Es decir, la población objetivo final eran los niños. La población objetivo de la capacitación
eran las familias, especialmente las madres de los menores de 6 años de la comuna; el
personal de salud que atiende a este grupo etáreo; el personal de educación de los centros
preescolares y las monitoras de la comunidad.
El diagrama que se presenta en la página siguiente muestra a los niños, separados en tres
grupos etáreos en función de la atención que reciben. Muestra además a los grupos e
instituciones existentes en Los Álamos, que recibieron apoyo o capacitación por parte del
Programa Sembrar. En la base aparecen las instituciones formales (Consultorio y postas de
salud, JNJI, Integra y escuelas) a las cuales se apoyó capacitando a sus profesionales,
personal auxiliar y madres colaboradoras, cuando procedía. Las flechas indican el grupo
etáreo que las instituciones atienden exclusiva o preferentemente. En la parte superior del
diagrama aparecen las iniciativas no formales apoyadas o introducidas por el Programa
Sembrar para aumentar cobertura; estuvieron dirigidas a capacitar a las familias,
especialmente a las madres en la promoción del desarrollo de sus niños preescolares.
7
DIAGRAMA DE GRUPOS PARTICIPANTES
P R O G R A M A SE M B R A R
IN ST IT U C IO N E S F O R M A L E S Y G R U P O S N O -F O R M A L E S
P ro g ra m a C o n o zca a su H ijo
P ro g ra m a J ard ín en su C asa
E n cu en tro s E d uca tiv o s p ara M ad res
R in có n In fa ntil d e la B iblio teca
C am p añ a de S en sib ilizació n
5 a 6 añ o s
2 a 4 añ o s
0 a 2 añ o s
SALUD
JUN JI
IN T E G R A
8
E SC U E L A S
OBJETIVOS Y ETAPAS DEL PROGRAMA
El Programa Sembrar tuvo cinco etapas, cada una con objetivos específicos, los que se
resumen en el cuadro siguiente.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA SEMBRAR EN LAS DISTINTAS ETAPAS
PREPARATORIA
DIAGNÓSTICO
Octubre a
Diciembre 1999
Enero a Julio 2000
Identificar las principales
fortalezas y debilidades de
la situación de los
menores de 6 años, de sus
familias y de las
instituciones que los
atienden, para orientar las
Conocer algunas acciones de las próximas
características
etapas.
relevantes de la
Registrar indicadores
comuna.
relevantes al inicio del
Obtener apoyo de programa (línea base)
las autoridades de para compararlos al
instituciones
finalizar la intervención.
relevantes para el
Involucrar en el
proyecto.
diagnóstico a los agentes clave de la comuna,
relacionados con el
desarrollo psicosocial de
los menores de 6 años.
Motivar y
comprometer a la
autoridad edilicia
en la realización
del proyecto en la
comuna.
DESARROLLO DE
LA INTERVENCION
Agosto 2000 a Enero
2002
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Y
TRANSFERENCIA
EVALUACIÓN
Marzo a Diciembre
FINAL
Marzo a Julio 2003
2002
Realizar una
capacitación periódica
al personal de los
programas de atención
a la infancia existentes
en la comuna.
Continuar la
capacitación al
personal de los
programas de
atención a la
infancia, con énfasis
en la transferencia.
Implementar
programas educativos
que beneficien a niños
menores de seis años
que no asisten a las
modalidades existentes.
Involucrar en los
propósitos del
programa a los agentes
– clave de la comuna,
relacionados con el
desarrollo psicosocial
de los menores de 6
años.
Apoyar
la
continuidad
de
algunas acciones
instaladas en la
comuna.
Evaluar el impacto
del programa sobre
Evaluar el efecto del el
desarrollo
Programa sobre los psicosocial de los
niños, las familias y niños,
el
los agentes de salud desempeño de los
y educación.
agentes educativos
y las acciones en
Generar un Plan de salud.
la Infancia que
Elaborar
el
coordine y de
informe final de la
continuidad a las
experiencia y las
acciones iniciadas.
características del
modelo
de
intervención.
Sistematizar información
sobre experiencias,
programas y materiales
apropiados para la
intervención en la
comuna.
Las características de cada etapa se resumen a continuación. En el Anexo 1 se puede
consultar el cronograma de actividades.
9
ETAPA PREPARATORIA (Octubre a Diciembre 1999)
La etapa preparatoria buscó generar las condiciones necesarias para iniciar el Programa.
Incluyó gestiones destinadas a interesar al alcalde en la realización del Programa, las que
culminaron con la firma de un Convenio; incluyó además visitas a terreno en las que se
recorrió las localidades; entrega de información preliminar sobre el proyecto a autoridades
de salud y educación tanto regionales como comunales; revisión de información y
estadísticas de la comuna, entre otros.
El procedimiento empleado en esta etapa consistió básicamente en reuniones y entrevistas
en terreno; actividades de análisis y sistematización de la información obtenida; y
planificación de las acciones que darían inicio al programa en la comuna.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO (Enero a Julio de 2000)
Dimensiones estudiadas
El diagnóstico incluyó cuatro dimensiones. Una de ellas fue la evaluación del desarrollo
psicosocial de los niños en una muestra representativa de la comuna (385 niños de 0 a 6
años), proporcional a la población por localidades y estratificada por edad, con un grupo
control de otra comuna de similares características. Esta evaluación entregó información
inexistente a nivel comunal. Los resultados impactaron y constituyeron en algunos casos
fuente importante de motivación.
La segunda dimensión estuvo constituida por las características familiares asociadas al
desarrollo infantil. Se entrevistó para estos efectos a una muestra representativa de madres
de preescolares (197 mujeres) explorándose el ambiente educativo existente en el hogar.
La tercera dimensión del diagnóstico abordó el estudio de los servicios de educación y
salud. La idea era conocer el tipo y calidad de las actividades que desarrollaban los grupos
que atendían a niños menores de 6 años, fueran estos formales o informales. Para
complementar la información recogida en entrevistas se observó en forma sistemática lo
que ocurría al interior de las salas de párvulos. Se exploró además, mediante pruebas
objetivas algunas características de los servicios que influyen en su funcionamiento, tales
como el clima laboral y la autoestima de sus miembros.
Un cuarto aspecto del diagnóstico consistió en la evaluación de las características de cada
localidad dentro de la comuna, desde el punto de vista de su relevancia para el Programa.
Se recorrió cada localidad entrevistando a sus líderes, explorando sus características, sus
peculiaridades y sus problemas.
Información obtenida en la etapa de diagnóstico
La información recogida en la etapa de diagnóstico se presentará en la sección sobre
resultados, en la cual aparece como línea base o punto de partida.
10
En términos generales, el diagnóstico mostró que en Los Álamos el porcentaje de
preescolares con déficit en su desarrollo psicosocial era muy alto, mayor a lo observado en
otros estudios de sectores pobres realizados en el país; que el déficit empezaba muy
tempranamente (segundo año de vida) y que el porcentaje iba aumentando en los niños
mayores, alcanzando cifras superiores al 50%.
Las familias estudiadas vivían en condiciones de pobreza. No obstante, los padres tenían en
promedio 8 años de escolaridad y un 24% tenía educación media completa. En cuanto a las
normas de crianza, junto al reporte de algunas características positivas coexistían prácticas
disciplinarias negativas como el uso del castigo físico.
En el servicio de salud, se pudo constatar que la única actividad relacionada con el
desarrollo psíquico de los preescolares era la evaluación de un restringido grupo de niños a
los 18 meses de edad. No se programaban actividades de prevención o promoción del
desarrollo, ni la atención de los niños con déficit en el área psicosocial.
El diagnóstico de la situación educacional de los menores de 6 años reveló que la cobertura
de los menores de 2 años alcanzaba un 4%; la de los niños entre 2 y 5 años, llegaba a un
39%; y la de los niños de 5 a 6 años, era prácticamente total.
En relación a la calidad de la atención en el sector educacional, la observación de las
actividades mostró que el apoyo al desarrollo socioemocional de los niños era mejor que el
prestado al desarrollo cognitivo. Se detectó amplio margen para mejorar en aspectos tales
como el aprovechamiento del tiempo, la planificación y la metodología educativa.
La información recogida en la etapa de diagnóstico fue entregada y analizada con la
comunidad en un Seminario - Taller de un día de duración, al que concurrieron 70 personas
relacionadas con la atención de los párvulos. En esa oportunidad surgió un conjunto de
proposiciones para mejorar la cobertura y calidad de la atención de los menores de 6 años
en la comuna de Los Álamos.
Como resultado de la etapa de diagnóstico, las proposiciones que se plantearon se
sustentaban en un mejor conocimiento de la realidad comunal, en un mayor compromiso de
las autoridades, en un mayor conocimiento de los programas que trabajaban con niños en la
comuna y en una motivación más alta en torno al Programa Sembrar.
ETAPA DE INTERVENCIÓN (Agosto de 2000 a Enero de 2002)
A partir de la información recogida en la Etapa de Diagnóstico, el Programa Sembrar:
- Inició actividades para apoyar a los programas existentes, buscando mejorar la calidad
de la atención prestada.
- Inició intervenciones dirigidas a los niños no atendidos (especialmente dirigidas a niños
de 2 y 3 años).
- Promovió acciones a escala comunal.
11
Lo realizado en estas tres líneas de acción se describe a continuación.
Apoyo a los programas existentes
Se diseñó y realizó un programa de sesiones mensuales de capacitación para todos los
agentes de salud del Programa Infantil y para todos los agentes de educación que tenían
contacto directo con los niños.
Sector Salud
El consultorio y las postas de salud tenían llegada a la casi totalidad de las niñas y niños
menores de dos años. En base a la información recogida en el diagnóstico, el Programa
Sembrar definió los siguientes objetivos:
-
Proponer y apoyar actividades de promoción del desarrollo psicosocial.
Capacitar para la detección precoz de los niños con déficit del desarrollo psicosocial,
mediante técnicas de tamizaje y evaluación posterior de los casos positivos.
Capacitar para la atención a nivel primario de los niños con déficit.
Dotar a las postas y consultorios de los materiales necesarios para realizar las tareas
mencionadas.
A medida que se fueron tratando los temas y que se fue haciendo la capacitación asociada
al cumplimiento de los objetivos mencionados, se entregó los materiales requeridos.
Sector Educación
En el sector educación se consideró a todas las instituciones y grupos que daban atención
directa a niñas y niños menores de seis años: jardines familiares de JNJI, jardines de Integra
y cursos de transición en escuelas (prekinder y kinder).
A partir de los resultados del diagnóstico se plantearon los siguientes objetivos:
-
Capacitar a los agentes educativos (educadoras, auxiliares monitoras, madres) para
desarrollar destrezas en la estimulación y educación de los niños.
Potenciar equipos de trabajo que valoraran el aporte de cada uno de sus miembros.
Promover el sentido de responsabilidad personal y grupal en relación al óptimo
desarrollo y aprendizaje de los niños.
Involucrar a los padres/madres en las acciones educativas.
Dotar de material didáctico a los cursos de transición en las escuelas.
Favorecer la coordinación entre los agentes educativos de educación preescolar y
básica.
El apoyo a los jardines de JNJI e Integra se realizó a través de reuniones mensuales y
jornadas semestrales de capacitación en contenidos educativos y prácticas pedagógicas.
12
La metodología incluyó la observación sistemática de las prácticas pedagógicas en sala,
cuyos resultados fueron entregados en forma individual a las agentes educativas con el fin
de retroalimentar su quehacer.
El programa de ambas instituciones (JNJI e Integra) considera la presencia en sala de
madres que colaboren con la auxiliar a cargo de los niños. El diagnóstico mostró que esta
colaboración se daba en forma mínima y esporádica. Había cierta reticencia a incorporarlas
debido a malas experiencias y bajas expectativas. El Programa Sembrar apoyó la reinstauración del programa de madres colaboradoras en sala. Se realizaron 4 jornadas de
capacitación (una por semestre) cuyo objetivo fue fomentar en las madres una actitud
facilitadora del aprendizaje de los niños, promover su compromiso con esta tarea y generar
un sentido de equipo al interior de las unidades educativas.
Se hizo una donación de material educativo de ciencias a ambas instituciones, de acuerdo a
proyectos presentados por los jardines, que describían las necesidades y uso que le darían al
material.
Una capacitación similar se hizo a las educadoras y auxiliares de los cursos de prekinder y
kinder de las escuelas (municipales y particulares subvencionadas) a través de reuniones
mensuales y jornadas semestrales, adecuando los contenidos a sus necesidades. Al igual
que con los otros grupos, se usó metodología participativa, exposiciones teóricas hechas por
especialistas, observación sistemática de la interacción pedagógica en cada uno de los
cursos, devolución de los resultados en forma individual y reflexión conjunta.
La capacitación estuvo acompañada de una dotación de materiales de apoyo al
pensamiento, lenguaje, las matemáticas y las ciencias, que incluyó: una biblioteca de aula
(20-25 libros) para cada curso, juegos de pensamiento, material de apoyo a las matemáticas,
videos educativos (diferentes para cada curso de manera que pudieran intercambiarlos),
“software” de computación, casetes de música y títeres.
En todas las capacitaciones, tanto de salud como de educación se buscó que las reuniones
se desarrollaran en un clima cordial, donde todas las opiniones eran bienvenidas, donde
primaba el refuerzo positivo, donde se valoraba el sentido del humor, donde las opiniones
fueran fundamentadas, etc. El efecto de este modelaje, la oportunidad de una relación
laboral eficiente y cordial al mismo tiempo, fue una experiencia importante y quizás tan
significativa como la capacitación adquirida.
El Programa Conozca a su Hijo es un programa no formal del Ministerio de Educación
dirigido a menores de seis años que viven en sectores rurales de escasos recursos. A través
de mujeres líderes de la comunidad, capacitadas para ser monitoras, entrega a grupos de
madres herramientas educativas para fortalecerlas en el rol de primeras educadoras de sus
hijos. El Programa Sembrar apoyó a los grupos existentes del CASH y apoyó además la
constitución de dos nuevos grupos: reclutamiento de las madres, distribución del material,
asistencia de las monitoras a las reuniones de capacitación del Ministerio y supervisión del
funcionamiento de los grupos.
13
Apoyo a los preescolares no atendidos
En relación a los preescolares no atendidos, el Programa Sembrar colaboró y apoyó a las
instituciones estatales en sus planes de aumento de cobertura. Además, dado que en el
diagnóstico se había constatado que algunas familias no deseaban enviar a sus niños a
centros preescolares, se implementó para ellas dos alternativas que se denominaron
"Encuentros educativos para madres" y “Jardín en su casa”. La primera consistió en grupos
de madres coordinados por una monitora de la comunidad, previamente capacitada para
conducir un programa específico de 12 sesiones; funcionaron 16 de estos grupos. La
segunda consistió en reuniones semanales de 3 horas de duración, dirigidas por una
educadora de párvulos a las que asistían los niños acompañados de sus madres, a lo largo
de todo el período escolar; esta alternativa mantuvo cuatro grupos en funcionamiento.
Acciones a nivel comunal
El planteamiento de un aumento de cobertura que no requiriera crear centros para llevar a
los niños, sino llegar a ellos a través de la educación de la comunidad entera, llevó al
desarrollo de varias iniciativas, que se describen a continuación.
Apoyo a la Biblioteca Municipal
Consistió en una donación de 150 libros para preescolares, 50 videos educativos para ese
mismo grupo etáreo, títeres y teatro de títeres, junto a asesoría para el mejor
aprovechamiento de la donación.
Proyecto de difusión radial
Se hicieron contactos con las radios locales en distintos momentos, utilizando
ocasionalmente espacios para transmitir el programa “Aprendiendo Juntos” de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles o breves mensajes sobre normas de crianza favorables al
desarrollo del párvulo (como parte de la Campaña de Sensibilización descrita en el párrafo
siguiente).
Campaña de sensibilización
Diversas observaciones sugirieron que era importante hacer una campaña de sensibilización
sobre la importancia del desarrollo de los niños menores de 6 años.
El material de la campaña consistió en dos afiches distribuidos en más de 170 lugares
públicos, un jingle radial acompañado de mensajes educativos y la distribución masiva de
un díptico con contenidos referidos a normas de crianza y alternativas de atención
preescolar existentes en la comuna.
14
Jornadas comunales
Con el propósito de compartir las experiencias de trabajo incluidas en el Programa
Sembrar, incrementar la motivación por el tema de la infancia, crear una mística en torno a
él, promover el intercambio personal entre los distintos grupos que participaban y compartir
los resultados de las distintas evaluaciones, se realizaron periódicamente Jornadas
Comunales, a las que asistieron aproximadamente 70 personas en cada oportunidad.
ETAPA DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN (Marzo a Diciembre 2002)
Originalmente, esta era la última etapa, destinada a la evaluación final del Programa y su
transferencia a la comunidad. Una de las características fundamentales del Programa
Sembrar era que sus actividades fueran de naturaleza tal que las instituciones y grupos de la
comuna no tuvieran inconveniente en continuarlas, una vez finalizado el apoyo del
Programa Sembrar. Es decir, el tema de la transferencia estuvo presente desde los inicios.
Lo que se hizo en este período fue incluir expresamente en la capacitación el tema de la
continuidad de las acciones iniciadas, las dificultades y las alternativas de solución.
Junto a lo anterior, para unir intereses y articular las iniciativas de las distintas instituciones
que trabajaban a favor de la infancia en la comuna, la Fundación Educacional Arauco y la
Dirección de Desarrollo Comunal invitaron a sumarse a la elaboración de un Plan de la
Infancia. Se utilizó como base el diagnóstico y la labor realizada por el Programa Sembrar a
lo largo de 3 años. Para apoyar al grupo convocado por la municipalidad, el Programa
Sembrar contrató la asesoría de una profesional con experiencia en esta tarea.
El grupo convocado participó en talleres realizados con una metodología activa, de manera
que cada uno de los integrantes pudiera efectivamente manifestar sus opiniones, anhelos y
aprensiones, generando así un producto que pudiera genuinamente ser sentido como propio.
Se definió un objetivo general, objetivos específicos, tareas y proyectos para el plan de
acción. Se asignó responsables, plazos e indicadores de logro para cada una de las tareas.
Este grupo requerirá, durante algún tiempo, de apoyo por parte de la Municipalidad y
también del Programa Sembrar para que el esfuerzo, que va en la dirección deseada, no se
pierda.
Se realizó además una evaluación de los niños, las familias y los agentes de salud y
educación, que siguió muy de cerca el procedimiento utilizado en la Etapa de Diagnóstico.
La evaluación de los niños en esta etapa pasó a ser una evaluación intermedia, dado que se
agregó una medición posterior, porque la reflexión sobre el trabajo en terreno sugirió la
necesidad de dar más tiempo para que los logros alcanzados en las capacitaciones se
traspasaran a las actividades con los niños. Los resultados se presentan más adelante,
comparándolos con los obtenidos en el diagnóstico.
15
ETAPA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FINAL (Enero a Julio 2003)
Como ya se señaló, esta etapa no estaba prevista inicialmente; surgió como fruto de la
reflexión de la dirección técnica del Programa sobre los logros alcanzados y aquéllos que
requerían más tiempo para ser confirmados.
Evaluación final.
Siguiendo el procedimiento aplicado en el diagnóstico, se efectuó la evaluación del
desarrollo psicosocial de una muestra de niños entre 0 y 6 años de edad, tanto en Los
Álamos como en la comuna de control. Adicionalmente, se evaluó a niños provenientes de
los distintos programas preescolares y sin experiencia preescolar, al momento de ingresar a
cursos de kinder.
Para evaluar la transferencia en el sector salud, se efectuó reuniones con los profesionales y
los paramédicos, indagando cuáles de las acciones de prevención, detección y tratamiento
de los déficits en el desarrollo de los lactantes se seguían realizando en el consultorio y las
postas.
Se evaluó también el desempeño de las agentes educativas, aplicando el instrumento de
observación de salas a todas aquéllas que habían participado en el Programa.
Los resultados de las evaluaciones practicadas fueron compartidos en una Jornada
interinstitucional, a la que fueron invitados el Alcalde, autoridades regionales y comunales
de salud y educación, así como también todos los agentes que habían participado
directamente en las capacitaciones efectuadas por el Programa Sembrar.
16
RESULTADOS
CAMBIOS EN LOS NIÑOS
El modelo de evaluación consistió en el uso de pruebas que evalúan el desarrollo
psicosocial, estandarizadas en Chile, aplicadas en un diseño pre-post, en muestras
representativas de los niños de la comuna y de una comuna de control. Las evaluaciones se
practicaron el año 2000, cuando se inició el Programa; el año 2002, al finalizar las acciones
en que el equipo tuvo una presencia sistemática en terreno y el 2003, en la evaluación de
seguimiento del Programa. Se compararon las evaluaciones entre sí y con el grupo control.
Las características de las muestras se presentan en el Anexo 2.
Los resultados se analizaron por separado para cuatro grupos etáreos:
-
Niños menores de 2 años.
Niños entre 2 años y 4 años 11 meses.
Niños de 5 años (iniciando kinder).
Niños de 6 años (iniciando 1º básico).
Para cada grupo etáreo se calculó el promedio obtenido en las pruebas y el porcentaje de
niños en las distintas categorías de rendimiento: normal, riesgo y retraso; categorías
definidas por las desviaciones estándar bajo el promedio.
Los niños menores de 2 años fueron evaluados con la Escala de Evaluación del Desarrollo
Psicomotor (Rodríguez y cols., 1996).
Los niños de 2 a 4 años, 11 meses fueron evaluados con el Test de Desarrollo Psicomotor –
TEPSI (Haeussler y Marchant, 2002).
Los niños de 5 y 6 años fueron evaluados con el Autorreporte de Bienestar Socioemocional
(Lira y cols., 2000) y con la Prueba de Madurez Preescolar de Charme y Zañartu (Auad y
cols., 1997).
A continuación se presenta una síntesis de los resultados a través de dos gráficos que
muestran, para la primera y última evaluación, el rendimiento de los distintos grupos
etáreos, en el Programa Sembrar y en el Grupo Control. La información detallada se
presenta en el Anexo 3.
17
PROGRAMA SEMBRAR: PORCENTAJE DE
NORMALIDAD EN LOS DISTINTOS GRUPOS ETÁREOS
100
80
60
40
20
0
0 a 23
meses
2 a 4,11
años
5 años,
F.Básicas
5 años,
F.Cogn.
2000
6 años,
F.Básicas
6 años,
F.Cogn.
Esperado
2003
GRUPO CONTROL: PORCENTAJE DE NORMALIDAD EN
LOS DISTINTOS GRUPOS ETÁREOS
100
80
60
40
20
0
0 a 23
meses
2 a 4,11
años
5 años,
F.Básicas
5 años,
F.Cogn.
2000
18
2003
6 años,
F.Básicas
6 años,
F.Cogn.
Esperado
Niños menores de 2 años
El gráfico muestra que la proporción de niños normales es claramente mayor al finalizar el
Programa (2003) que en los inicios de éste (2000). Este cambio es estadísticamente
significativo y no se observó en el grupo Control.
Niños de 2 a 5 años
El aumento de niños con desarrollo normal en el Programa Sembrar entre el año 2000 y el
2003 es estadísticamente significativo. El grupo Control también experimenta un alza, pero
no alcanza a ser significativa estadísticamente. Esta prueba tiene puntajes separados para
las áreas de Coordinación, del Lenguaje y de Motricidad, los que se presentan en el Anexo.
Niños de 5 años
En la Prueba de Bienestar Socioemocional, cuyos resultados no se presentan en el gráfico,
la distribución de los puntajes en los niños del Programa Sembrar no experimenta cambios,
lo que era esperable ya que la distribución observada en el año 2000 se acercaba bastante a
la normal. Lo mismo ocurrió en el grupo Control; los cambios se mantienen dentro de lo
esperado en una distribución normal.
La Prueba de Madurez Preescolar consta de dos subpruebas: Funciones Básicas y
Funciones Cognitivas.
En Funciones Básicas los cambios observables en los niños del Programa Sembrar no
alcanzan significación estadística, pero la proporción de niños normales en el año 2003
llega a 73,3% versus 58,4% en el grupo Control.
En la prueba de Funciones Cognitivas, la distribución mejora significativamente, lo que no
ocurre en el grupo Control. En el año 2003, la proporción de niños normales es de 83,3% vs
un 62,1% en el grupo Control.
Niños de 6 años
Al igual que a los 5 años, las variaciones temporales que se observan en la prueba de
Bienestar Socioemocional (no aparece en el gráfico) no son significativas; se mantienen
dentro de lo esperado en una distribución normal.
Los cambios observados en las distribuciones de la subprueba de Funciones Básicas no
alcanzan a ser estadísticamente significativos ni en Los Álamos ni en el grupo Control.
En la prueba de Funciones Cognitivas, los cambios en la distribución no son significativos,
aunque la proporción total de déficits y sobre todo los retrasos disminuyen entre el año
2000 y el 2003, de 21% a 6,9%. Esta tendencia no se observa en el grupo Control.
19
Desarrollo de los niños al ingresar a la escuela (kinder), según procedencia.
Además de las comparaciones anteriores, se comparó el rendimiento de los niños de Los
Álamos al ingresar a kinder, separándolos según su procedencia: JNJI, Integra, prekinder o
su casa. En el Autorreporte de Bienestar Socioemocional, todos los niños obtuvieron
buenos resultados.
En la subprueba de Funciones Básicas, 47% de los niños provenientes de la casa
presentaban déficit, versus 10% a 27% entre los provenientes de educación preescolar.
En la subprueba de Funciones Cognitivas se observó 37% de déficit entre los provenientes
de la casa versus 15 a 24% entre los provenientes de educación preescolar.
En síntesis, los resultados observados en los niños son muy satisfactorios; sobre todo
porque son resultados observados en una muestra de la población general. También es
importante el rendimiento observado en kinder que muestra diferencias entre los asistentes
a programas preescolares versus los que provienen de la casa.
CAMBIOS EN LO REPORTADO POR LAS MADRES
La segunda dimensión que se incorporó en la evaluación del Programa Sembrar dice
relación con características familiares asociadas al desarrollo infantil, las que fueron
exploradas mediante una entrevista a madres de preescolares.
Un 64% de las familias entrevistadas eran familias nucleares (versus familias extendidas);
en el 56% de los hogares vivían 5 personas ó menos; 72% de los niños menores de 6 años
vivían con ambos padres biológicos.
Ambiente educativo, crianza y relaciones madre-hijo 3
El gráfico que aparece a continuación compara información obtenida en la primera
entrevista (año 2000) y la segunda (año 2002). Se escogió algunos indicadores que son
especialmente relevantes y en los cuales es posible apreciar un cambio.
3 La versión detallada de los resultados se encuentra en los informes de la Primera y Cuarta etapas.
20
AMBIENTE EDUCATIVO EN EL HOGAR
CAMBIOS ENTRE EL AÑO 2000 Y EL 2002.
77
Madre manifiesta afecto
89
31
Se propone enseñarle algo
37
63
Conversa con intención didáctica
94
30
Organiza o propone juegos
42
61
Hace descripción positiva de los hijos
71
53
Expectativas escolaridad:. Media completa
62
35
Le pegó la semana anterior
27
10
Hace valoración positiva del castigo
21
40
Padre asume rol activo con los niños
28
0
10
20
30
40
2002
50
60
70
80
90
100
2000
El indicador que revela un cambio más notorio es la intencionalidad didáctica en la
conversación madre-hijo, que aumenta de un 63% a 94%. Esto parece congruente con el
mejoramiento de otros indicadores que se relacionan con la intencionalidad educativa de las
madres: el proponerse alguna meta de aprendizaje para su hijo/a y el organizarle juegos.
Se observa también cambios favorables en aspectos relacionados a la afectividad. Respecto
al castigo físico, los resultados son complejos; no obstante, el porcentaje de madres que
admite haber aplicado castigo físico la semana anterior a la entrevista disminuye levemente.
Las conductas de los niños que las madres consideran más disruptivas y que alcanzan las
mayores frecuencias en ambos momentos de la evaluación son: las mañas, desobedecer,
desordenar y pelear.
La percepción que las madres poseen de sí mismas aparece bastante positiva, considerando
la gran mayoría que lo ha hecho bien como mamá. Los rasgos que alcanzan los porcentajes
más altos son: ser cariñosa con sus hijos, satisfacer sus necesidades materiales y cuidarlos
(protegerlos).
21
En relación a los servicios preescolares, un 12% consideró adecuado enviar a los niños
antes de los 2 años de edad; un 51% entre 2 y 3 años, un 67% a los 4 años y un 80% a los 56 años.
Entre las madres cuyos hijos asisten a alguna modalidad preescolar, las ventajas o
beneficios que ellas le atribuyen dice relación con la estimulación del desarrollo cognitivo
(62%) y afectivo-social (47%). La mayoría de las madres se refiere a beneficios para los
niños y muy pocas aluden a ventajas para ellas (disponer de más tiempo, poder trabajar,
etc.).
Al preguntarse a las madres cuyos hijos no asisten a educación preescolar, qué desventajas
le atribuyen, un tercio de ellas menciona que el niño recibe mayor cuidado, cariño y
protección en su casa.
Como puede apreciarse a partir de las opiniones vertidas, las madres revelan tener bastante
conocimiento acerca de lo que actualmente se considera positivo en la crianza de los niños.
Las entrevistadas pertenecían a la población general, de la cuál sólo una parte se benefició
directamente de las actividades del Programa Sembrar; con todo y aunque las variaciones
sean menores, gran parte de los cambios apuntan en la dirección correcta.
CAMBIOS EN LOS AGENTES DE SALUD Y EDUCACION
El autoconcepto (Test de Autoconcepto de Tennessee) fue evaluado en todas las personas
que prestaban atención directa a los niños. El puntaje global, sus componentes y las áreas
evaluadas por el test, aparecieron dentro de rangos normales en los dos momentos de
medición (pre y post).
El clima laboral se evaluó mediante la aplicación de un cuestionario (Focus, 1998). Los
cambios observados fueron menores pero siempre positivos, pudiendo el clima laboral
promedio de la comuna ser calificado como "suficiente". El área "Motivación por el
trabajo" es la que refleja un mejor promedio en ambas mediciones y "Condiciones
materiales" (remuneraciones y otros) el peor.
Opiniones, actitudes y desempeño en el sector salud
La evaluación de los cambios en el sector salud se hizo a través del registro de las
actividades realizadas y de entrevistas pre-post a todos los profesionales y auxiliares
paramédicos del Programa del Niño; se entrevistó también al final del Programa a una
muestra de 30 madres que concurrían a Control de Salud con sus niños menores de 2 años.
La evaluación efectuada al iniciar el Programa Sembrar reveló que la capacitación en
aspectos que tienen que ver con el desarrollo psicosocial era muy poca, tanto en los
profesionales como en los paramédicos. No había actividades de prevención con la
excepción de algunas indicaciones generales entregadas durante el Control de Salud. En
22
relación a la detección precoz de los niños con riesgo o retraso, sólo un pequeño porcentaje
de niños era evaluado una vez en su primer o segundo año de vida. No había información
acerca de tratamiento o derivación de los niños con déficit; de acuerdo a las cifras recogidas
en el diagnóstico comunal, cerca de 150 niños de 18 meses deberían haber sido detectados.
Actividades de prevención
El Programa Sembrar introdujo las siguientes actividades de prevención: Mensajes
rotatorios y Láminas sobre el desarrollo psicosocial expuestos en la sala de espera; entrega
periódica de Trípticos sobre el tema; Videos educativos en la sala de espera e Indicaciones
durante el control de salud.
Las actividades preventivas iniciadas por el Programa Sembrar fueron altamente valoradas
por el personal de salud, dejaron de ser una atribución de la enfermera y fueron asumidas
por todo el equipo del Programa del Niño. A las madres, lo que más parece haberles llegado
e impactado fueron las láminas sobre el desarrollo expuestas en el consultorio y postas.
Actividades de detección de niños con déficit
La detección de los niños con déficit se concibió: orientada por los factores de riesgo,
iniciada por un tamizaje - la Pauta Breve (aplicado por los paramédicos) - y confirmada por
la aplicación de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (administrada por las
enfermeras).
Los profesionales evaluaron con nota 7 la relevancia tanto de la Pauta Breve como de la
EEDP. No hubo al finalizar el Programa opiniones críticas a la participación de los
paramédicos como sí las había al iniciarse éste. La justificación por falta de tiempo que
antes se hacía de la baja cobertura de la evaluación incorporó dos aspectos de atribución
interna: la motivación del equipo y la organización interna.
Los paramédicos reportaron en la entrevista final gran entusiasmo frente a la Pauta Breve.
Tienen claridad acerca de su función; consideran buena la capacitación recibida.
Las madres distinguen las evaluaciones del desarrollo del resto del Control de Salud y
tienen una opinión positiva y una noción bastante acertada de su objetivo.
A lo largo del Programa se fue apreciando un proceso progresivo de instalación del
tamizaje. En el Consultorio, por ejemplo, se observó que en el año 2003 se evaluó a más del
80% de los niños que concurrían a Control de salud a los 4, 8, 15 y 21 meses. La
coordinación con la EEDP fue lenta.
Recuperación de los niños con déficit
Durante muchos años, la principal actividad de los consultorios de salud con relación al
desarrollo psicosocial ha sido la evaluación. A lo largo de todo el Programa Sembrar se
23
insistió en la inutilidad de esta actividad si no va acompañada de la recuperación de los
niños detectados con déficit; en consecuencia, se capacitó en dos alternativas de
tratamiento: talleres con grupos de padres y consulta individual.
Los profesionales calificaron con 6,5 promedio la relevancia de los talleres y señalaron que
su realización depende de la voluntad del equipo.
La evaluación de los niños presentada anteriormente, mostró cambios positivos en los
menores de dos años. Es probable que el cambio observado en las cifras sea atribuible a las
actividades promovidas por el Programa Sembrar; que las tareas que se realizaron en el
ámbito preventivo hayan sido eficaces; y que la capacitación sistemática y prolongada de
todo el equipo del Programa Infantil haya afectado en forma indirecta pero efectiva la
atención de los niños en su segundo año de vida.
Opiniones, actitudes y desempeño del personal de educación.
Para conocer las opiniones y actitudes en el área de la educación preescolar se entrevistó a
personas de los distintos niveles; desde las supervisoras de cada institución hasta las
auxiliares de párvulos que trabajan en las salas.
En las educadoras y auxiliares de párvulos se exploró opiniones y actitudes que tienden a
asociarse con el aprendizaje de los niños: gestión pedagógica, imagen y expectativas sobre
los niños y sus familias, grado de responsabilidad que se autoatribuyen sobre los
aprendizajes de los niños e inserción en el establecimiento educacional. Se comparó los
resultados obtenidos al inicio y al final del Programa. La tabla siguiente muestra algunos
aspectos en los que se observó cambios positivos.
CREENCIAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS
INDICADORES
Planteamiento de metas de aprendizaje en el área cognitiva
Alta exigencia en las actividades educativas
Evaluación sistemática de los niños y actividades
Descripción positiva de los niños
Descripción positiva de los apoderados
Preparación adecuada de los niños para el curso siguiente
Expectativa que sus alumnos terminen educación media
Autoatribución en el aprendizaje de los niños
2000
%
55
10
68
52
26
45
51
65
2002
%
71
43
100
74
49
80
89
80
La relación con organismos de la comunidad mejoró en todas las instituciones.
En cuanto al desempeño de educadoras y auxiliares, cada sala que atendía a niños mayores
de 2 años fue observada por psicólogas del Programa en el segundo trimestre de los años
2000, 2001, 2002 y 2003. El gráfico siguiente muestra la evolución en el apoyo a las áreas
cognitiva y socioemocional.
24
PORCENTAJE DE LOGRO EN APOYO AL DESARROLLO
COGNITIVO Y SOCIOEMOCIONAL
100
80
60
74
70
61
78
66
62
58
52
40
20
0
Apoyo al D° cognitivo
2000
2001
Apoyo al D° socioemocional
2002
2003
En términos generales, los resultados reflejan una tendencia a aumentar el apoyo al
desarrollo cognitivo y disminuir el apoyo al desarrollo socioemocional. No obstante, con la
sola excepción del año 2003 el apoyo al desarrollo socioemocional es mayor que el
prestado al desarrollo cognitivo.
La utilización del tiempo disponible se registró en los años 2001 y 2002. Como puede
observarse en la tabla siguiente, el porcentaje de tiempo destinado a actividades
pedagógicas aumentó y la proporción de tiempo perdido disminuyó.
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO REGISTRADO EN LA OBSERVACIÓN DE SALAS
2001
%
47
17
29
7
TIEMPO DEDICADO A
Actividades pedagógicas
Juego
Hábitos
Perdido
2002
%
57
16
24
3
En síntesis, la experiencia con el sector de educación tuvo muchos aspectos positivos. A lo
señalado anteriormente se puede agregar: que se produjo un mayor conocimiento y
colaboración interinstitucional; las auxiliares, incorporadas a una capacitación conjunta con
las educadoras se sintieron valorizadas y estimuladas en su quehacer; parte importante de
los agentes educativos logró incorporar los contenidos de las capacitaciones a su quehacer
en la sala.
25
VALORACIÓN DEL PROGRAMA SEMBRAR HECHA POR LOS
PARTICIPANTES.
Para conocer qué valoraban del Programa Sembrar las diferentes personas con que se
trabajó (salud, educación y madres), se exploró sus opiniones sobre las distintas acciones en
que habían participado, información que se recogió al término del Programa, mediante
entrevistas individuales.
Sector salud
Los profesionales de salud coincidieron en que el Programa Sembrar les aportó
conocimientos, les enriqueció el enfoque de la atención del niño y aumentó su motivación
con relación al desarrollo psicosocial. En relación a las actividades de capacitación,
consideraron que tanto los contenidos como la metodología fueron buenos o muy buenos.
La relevancia de las actividades en que fueron capacitados tuvo una altísima calificación
(mayor a 6).
Los auxiliares paramédicos valoraron el haber tomado conciencia sobre lo que estaba
pasando con los niños y la posibilidad de prevenir. Destacaron además el tipo de relación
horizontal establecida con el equipo del Programa Sembrar. Con relación a la capacitación,
destacaron la importancia del tema, la metodología con que se realizó y que haya habido
espacio para el desarrollo personal.
Sector educación
Las supervisoras de Educación Parvularia de JNJI, INTEGRA y DEPROE, destacaron que
el Programa les permitió reflexionar sobre su propia acción como supervisoras, sobre el rol
de sus instituciones en la localidad y sobre el cumplimiento de sus metas. Valoraron
especialmente al equipo del Programa, destacando su acogida, profesionalismo y actitud
favorecedora del crecimiento de otros profesionales. Plantearon que las instancias
interinstitucionales propiciadas por Sembrar, fueron oportunidades de encuentro, reflexión
e intercambio; que las capacitaciones realizadas con educadoras y auxiliares, fueron
pertinentes y significativas. Sobre las otras acciones (observaciones en sala, evaluación de
niños, trabajo con padres) las opiniones fueron muy favorables, apreciándose voluntad de
que se mantenga un trabajo de este tipo.
Los directores de establecimientos educacionales consideraron que el Programa Sembrar
fue un aporte a la educación preescolar y a la comuna en general. Destacaron ganancias en
lo que se refiere al trabajo en sala, advirtiendo mayor seguridad por parte de las educadoras
y auxiliares como efecto del perfeccionamiento realizado y del aporte en materiales
pedagógicos. Valoraron la calidad y pertinencia del material aportado por el Programa.
Las profesionales y auxiliares, especialmente aquéllas que participaron desde el inicio,
hicieron comentarios elogiosos respecto del Programa; destacaron la inserción en la
26
comuna, el incremento en la relación de las tres instituciones de educación preescolar; los
contenidos de las capacitaciones, el foco en mejorar los aprendizajes de los niños; la
contribución a su crecimiento personal y la buena relación del equipo con todos los
participantes.
De las capacitaciones destacaron que fueron novedosas, prácticas, dinámicas y
participativas; que entregaron metodologías nuevas que permitieron mejorar el trabajo y
realizar actividades más desafiantes para los párvulos. Las capacitaciones que más gustaron
fueron aquéllas que incorporaban actividades que fácilmente se podían replicar en la sala.
Señalaron que los aprendizajes adquiridos en las capacitaciones, con frecuencia fueron
implementados en las salas. Las asistentes de párvulos en forma unánime valoraron
positivamente la realización de las capacitaciones en forma conjunta con las educadoras y
para ambos niveles (prekinder y kinder).
Sobre los materiales didácticos que les fueron donados hubo consenso en la valoración
positiva de su cantidad, selección y calidad.
De la observación de salas, la gran mayoría expresó que había sido necesaria para evaluar
el efecto de las capacitaciones; agregaron que fue valioso tener una opinión externa acerca
de su trabajo, saber en qué se estaba fallando para mejorarlo. No obstante, algunas
reconocen haber sentido tensión durante la observación.
Con respecto al aporte hecho a la Biblioteca Municipal, la mayoría lo valoró positivamente
y las educadoras de escuelas ubicadas en las cercanías señalaron haberla utilizado.
Con respecto de los encuentros interinstitucionales la gran mayoría los valoró; era primera
vez que se hacían en la comuna y permitió conocer lo que se realizaba en las diversas
instituciones, darse a conocer como personas, disminuir las rivalidades entre instituciones,
compartir experiencias para mejorar el trabajo y exigirse más.
En relación a qué acciones realizadas por el Programa sería bueno que se mantuvieran en la
comuna, las mencionadas con mayor frecuencia fueron las capacitaciones, la dotación o
reposición de materiales, el trabajo preventivo efectuado con el personal de salud, los
encuentros inter-institucionales y las capacitaciones para las madres como colaboradoras en
sala.
Madres que participaron en programas impulsados por el Programa Sembrar
Se entrevistó a 29 madres participantes en tres modalidades diferentes: Encuentros
Educativos, Jardín en su Casa y Madres Colaboradoras en jardines, las que entregaron sus
opiniones respecto de lo que había significado esa experiencia.
En los tres programas las madres reportan aprendizajes significativos en su actitud y
conductas hacia los niños.
27
La razón para integrarse a estos programas es, en todos los casos, la misma: interés en
apoyar el aprendizaje de sus niños.
Las madres asistentes al Jardín en su Casa valoraron los materiales del programa (juguetes,
materiales); las actividades (los juegos, la forma como se trabaja) y el ambiente de trabajo.
Una de las grandes satisfacciones reportadas por las Madres colaboradoras es haberse
sentido parte de un equipo de trabajo, acogidas y apoyadas por la auxiliar. Apreciaron el ser
reconocidas como agentes educativos, resaltando el hecho de haber sido capacitadas, de
tener la posibilidad de ayudar a otros niños y de constituir un apoyo para la auxiliar.
Las asistentes a los Encuentros Educativos destacaron la posibilidad de aprender sobre sus
hijos en un ambiente agradable, lúdico. Algunas valoraron que el programa les favoreció su
propio desarrollo, más allá del rol de madre: sentirse más comprometidas, más sensibles,
con mayor capacidad de expresión, con mayor manejo frente a algunas situaciones y más
seguras.
28
REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA
Como se ha señalado, el Programa Sembrar intentó llegar a todos los párvulos de la
comuna. A los más pequeños a través del sector salud; a los de 2 a 4 años a través de
programas formales (JNJI e Integra) e informales (Programa Conozca a su Hijo, Encuentros
Educativos para madres, Jardín en su casa); a los mayores, a través de los cursos
preescolares de las escuelas. Al mismo tiempo se diseñaron estrategias generales dirigidas a
todos los niños de la comuna tales como la dotación de la biblioteca, la campaña de
sensibilización, los programas radiales.
En una intervención tan compleja resulta imposible aislar cuál es el aporte de las
intervenciones a los resultados observados. Tampoco es fácil definir si las opciones
tomadas fueron las mejores o si había otras alternativas; si habría sido más eficiente una
secuencia distinta en las acciones realizadas o un acento mayor en algunas. En el contexto
de esta complejidad es importante reflexionar, con el objeto de iluminar futuras
intervenciones.
Las acciones del Programa Sembrar fueron planificadas cuidadosamente, incorporando al
máximo el conocimiento disponible sobre desarrollo infantil en sectores pobres, sobre el
fomento del desarrollo psicosocial y el aprendizaje en los preescolares, sobre el trabajo con
padres, sobre intervenciones en salud y educación, sobre trabajo grupal y programas
comunales, con miras a producir cambios y obtener resultados exitosos.
Nada de lo anterior impidió que dificultades de distinta naturaleza pusieran a prueba el
éxito de algunas acciones, exigiendo análisis de los procesos en curso y cambios sobre la
marcha. Para ir monitoreando el desarrollo del Programa, el equipo mantuvo una presencia
constante en terreno; llevó un registro detallado de cada actividad en términos de lo
programado y de lo logrado; estuvo alerta a los factores condicionantes presentes, a los
procesos facilitadores, a las dificultades y a los conflictos.
Finalizado el Programa, es importante reportar algunos logros y algunas dificultades.
LOGROS
Se presenta a continuación logros globales de la intervención que, por su significación, se
consideró importante destacar.
El Programa produjo un mejoramiento del nivel de desarrollo psicosocial de los niños
y niñas menores de 6 años.
El objeto final de las capacitaciones, del mejoramiento de la calidad de la atención y de la
ampliación de cobertura era mejorar el desarrollo psicosocial de los niños. La alta
proporción de niñas y niños cuyo desarrollo psíquico es insuficiente para beneficiarse de las
oportunidades que el sistema ofrece a partir de los seis años, con la educación básica
29
obligatoria, es un signo de inequidad ampliamente conocido por los especialistas, mas no
por la opinión pública ni las autoridades.
El tomar conciencia de esta situación en la comuna fue un elemento impactante
emocionalmente para muchos de los profesionales y auxiliares participantes en el
Programa. Reconocer que cada uno de ellos tenía la posibilidad de cambiar esa situación a
través de su práctica cotidiana en el trabajo con los niños, fue un logro notable, aunque
menos generalizado.
Aún así, los niños y niñas menores de 6 años de la comuna mostraron avances
significativos en el nivel de desarrollo alcanzado tras esta intervención, efectos que no se
dieron en el grupo control. Destaca especialmente el mejoramiento mostrado en tres
indicadores que alcanzan lo esperado por la curva de distribución normal: el desarrollo
psicomotor de los lactantes, que de un 59,6% de normalidad inicial llegaron a un 83,3% al
final de la intervención; el desarrollo psicomotor global de los niños entre 2 y 4 años que
pasa de un 54,4% a un 83,4% de normalidad y las funciones cognitivas en los niños de 5
años, que mejoran de un 54,8% a un 83,4% de normalidad. (A modo de contraste, en el
grupo control las cifras finales de normalidad en estos indicadores fueron 63,6%, 62,1% y
62,1%, respectivamente).
La capacitación de los agentes de salud y educación fue una estrategia eficaz.
La literatura especializada señala que, con frecuencia, las acciones de perfeccionamiento
docente no logran modificar las prácticas cotidianas de sus participantes. Esto puede
modificarse si se toman en cuenta algunos aspectos; un programa con objetivos claros y
metodologías activas, que considera y valora la experiencia y los conocimientos de los
participantes, que se realiza en un contexto grupal positivo, aumenta la probabilidad de que
haya aprendizaje y, por lo tanto, sea transferido a la práctica de los participantes.
Estos principios fueron la tónica de las capacitaciones llevadas a cabo en el Programa
Sembrar, tanto con el personal de salud como con el de educación. A eso se debe agregar
que las reuniones se desarrollaron en forma sistemática durante un período largo; que
fueron evaluadas por los participantes y por las capacitadoras; que hubo oportunidades de
observar en terreno los conocimientos o destrezas adquiridas, o bien, que los participantes
daban cuenta de sus avances y dificultades en las sesiones grupales. Los resultados logrados
por los niños y las opiniones de los propios participantes en el Programa revelan que la
capacitación así desarrollada es una forma válida de mejorar los resultados educativos.
El Programa se desarrolló de acuerdo a lo previsto.
Es un logro que lo programado haya logrado realizarse; que la gente asistiera a las
instancias de capacitación, reflexión o análisis a las que fueron invitados (sin mediar
obligatoriedad); que la participación en dichas reuniones y jornadas haya sido activa y
productiva; que las relaciones interpersonales del equipo con los participantes se hayan
dado en un clima respetuoso y cordial; que las actividades de observación de salas hayan
30
sido aceptadas y reconocidas como necesarias y útiles (pese a la tensión que generan) por
gran parte de los agentes educativos; que la presencia de madres en sala haya sido aceptada
y luego valorada positivamente; son logros, que entre muchos otros, es importante destacar.
La participación se logró, aunque no era obligatoria.
Implementar acciones que implican cambios en el desempeño de los participantes en un
programa, sin poseer autoridad formal sobre ellos, exige que el equipo que promueve estas
transformaciones (en este caso el equipo del Programa Sembrar) logre constituirse en
autoridad moral; logre convencer por la fuerza de los planteamientos; logre transmitir el
significado de la responsabilidad social del quehacer en educación y salud.
El análisis de las opiniones de las autoridades y de los participantes acerca del Programa
Sembrar refleja que el equipo logró en buena medida constituirse en autoridad moral.
Destacan ellos la actitud profesional y humana del equipo Sembrar; la toma de conciencia
que se generó en el tema del desarrollo psicosocial de los menores de seis años; los
beneficios que produjo en las prácticas de los participantes y en los niños con que estos
trabajaron. Destacan también el beneficio que significó para las instituciones, al validar su
acción ante la comunidad y facilitar un conocimiento mutuo. El Programa les significó
agregar a su acción habitual una intencionalidad diferente, que significaba más trabajo; lo
hicieron, sin estar obligados por contrato, ni sujetos a una supervisión formal de su
cumplimiento; las nuevas tareas no les significaron ni ascensos, ni mejoría de las
remuneraciones, ni siquiera reconocimiento formal de las horas dedicadas al
perfeccionamiento. Las acciones fueron sustentadas progresivamente en la conciencia de
ser responsables del desarrollo y aprendizaje de los niños y en la recompensa que deriva de
verificar avances en ellos.
Se progresó en la instalación del tema del desarrollo infantil en la comuna.
Instalar el tema del desarrollo de los preescolares significaba que a todo nivel, desde el
alcalde hasta los padres de familia, se supiera que un porcentaje muy alto de niños de la
comuna tenía déficit en su desarrollo psicosocial; que esto está fuertemente asociado a su
rendimiento escolar y por lo tanto a sus opciones educacionales y laborales posteriores; que
la acción individual y conjunta pueden revertir esta situación.
Al iniciar el Programa, el desarrollo infantil no constituía una preocupación para las
autoridades comunales. En salud y educación existía en cierta medida la preocupación pero
en la atribución de los déficits se asignaba la mayor responsabilidad a las familias.
El personal de salud reconoció explícitamente un cambio de actitud, que va desde una
preocupación prioritaria y casi exclusiva por la salud física de los niños, a una mayor
conciencia de la importancia del desarrollo psíquico; ésta se expresó en la incorporación de
algunas actividades de prevención y de detección temprana de los déficits asumidas por el
equipo de profesionales y paramédicos.
31
Las educadoras y auxiliares de los centros preescolares progresaron en la atribución del
aprendizaje de los niños a su rol como educadoras y la mayoría reportó motivación para
poner en práctica las nuevas destrezas adquiridas en las capacitaciones.
Madres de preescolares participaron en talleres y actividades relacionadas con el desarrollo
de los niños logrando tener más conciencia de la importancia de sus prácticas de crianza.
Las autoridades comunales y regionales recibieron información sobre las cifras alarmantes
de déficit en los preescolares de Los Álamos y sobre las intervenciones posibles.
Se nombró una Encargada de la Infancia y se elaboró, con la participación de todas las
instituciones relacionadas con los niños, un Plan Comunal de la Infancia.
Se facilitó el contacto y una cierta articulación entre las instituciones relacionadas con
el desarrollo de los preescolares.
El Programa Sembrar proporcionó periódicamente instancias de encuentro (que no existían
anteriormente) entre grupos e instituciones relacionadas con el desarrollo infantil, programó
la metodología de manera que éstos acercaran a los participantes y fueran productivos.
El Programa, a través de las jornadas, la capacitación conjunta y actividades expresamente
diseñadas, facilitó el conocimiento entre salud y educación, entre los jardines de JUNJI e
Integra, entre las escuelas municipales y las particulares subvencionadas; entre el grupo de
educadoras de párvulos y las auxiliares, entre los cursos de prekinder y kinder, entre los
cursos preescolares y los de 1º básico, entre la biblioteca y los grupos que atienden a los
preescolares, entre las instancias formales y las informales, entre agentes educativos y
madres colaboradoras, entre agentes de salud y monitoras de la comunidad. Los contactos
mencionados generaron en ocasiones tareas colaborativas.
La mayoría de los participantes en el Programa valoró la mayor coordinación con otras
instituciones y personas; el diagrama desarrollado por el Programa buscó que las personas
se vieran como parte de un sistema mayor cuya preocupación son los niños.
Se modeló un estilo de relación horizontal, exigente, respetuoso y transparente.
En las comunas pequeñas las relaciones personales se entremezclan frecuentemente con las
relaciones laborales. Éstas se tornan más fácilmente frías o tensas; influyen entre otros: los
lineamientos institucionales, susceptibilidades profesionales, diferencias ideológicas,
religiosas, étnicas o historias personales.
Dado que la motivación y el logro de objetivos institucionales se afectan fácilmente por el
clima laboral, el equipo del Programa Sembrar, en línea con otros proyectos de FUNDAR,
colocó como un aspecto central de la intervención el mantener relaciones personales
directas, respetuosas y cordiales con todos los participantes; dar espacio para la
32
explicitación de conflictos, modelando formas de resolución y desincentivar comentarios
negativos acerca de terceros.
Se mantuvo el estilo de relación con las bases y con autoridades comunales que pertenecen
a distintos partidos políticos, con jefes de distintas instituciones, con personas de la
comunidad, con el personal auxiliar o con los profesionales. Personas y grupos
reconocieron y valoraron públicamente lo anterior.
Algunos tomaron conciencia de la importancia de un buen clima laboral, lo que posibilitó
canalizar sus inquietudes hacia talleres sobre el tema, a realizarse en el lugar de trabajo.
El equipo de Sembrar tiene la percepción que el estilo de relación fue un logro, resultado de
un trabajo sistemático; no estuvo exento de dificultades pero facilitó la adhesión al
Programa. De hecho, las sugerencias y críticas que se plantearon en los últimos encuentros,
fueron probablemente fruto de lo mismo y quizás no habrían sido posibles en otro contexto
relacional.
Se decantó conocimiento y experiencia sobre modalidades de educación preescolar no
formales.
El aumento de cobertura preescolar en sectores rurales es difícil y tiene alto costo por
tratarse de poblaciones dispersas.
El Programa Sembrar puso a prueba dos alternativas no formales de atención a estos niños;
una, que tiene larga trayectoria en el país y otra, creada especialmente. Estas experiencias
fueron cuidadosamente planificadas de manera que los problemas no pudieran ser
atribuibles a su implementación. Las dificultades que fueron surgiendo a lo largo del
proceso fueron sistematizadas, conversadas con las participantes y analizadas en el equipo.
Dieron lugar a hipótesis que fueron sometidas a prueba. Se pudo aquilatar el enorme
esfuerzo que se requiere para conformar los grupos y para mantenerlos funcionando,
información no siempre reportada en las publicaciones sobre estas experiencias.
Esta realidad está probablemente multideterminada por: la diferente valoración que hacen
las madres, de los profesionales y de las monitoras de la comunidad; el peso que tiene la
distancia entre el domicilio y el lugar de reuniones; las restricciones que imponen los
cónyuges; las inclemencias del tiempo. Pero sobre todo, por el desconocimiento de la
importancia de los padres en el fomento del desarrollo psicosocial del párvulo y por el
desconocimiento de la importancia del desarrollo psicosocial temprano en toda la vida
posterior.
Se considera un logro importante poder señalar informada y comparativamente, los
resultados obtenidos en modalidades no convencionales, el costo de estas iniciativas y su
viabilidad en experiencias a gran escala.
33
Se mantuvo la motivación del equipo central en medio de las dificultades.
A lo largo de los tres años, hubo muchas situaciones que podían ser interpretadas como
falta de interés de la comunidad en las actividades del Programa: reuniones a las que asistía
poca gente, reuniones que coincidían con actividades del Programa calendarizadas con
anterioridad, inasistencia a eventos importantes. En ocasiones se percibía falta de
valoración de lo realizado, ausencia de reconocimiento, aparente desaprovechamiento de
recursos humanos y materiales.
El trabajo en esas condiciones puede producir desgaste y desmotivación en los promotores.
Se tiene a veces la sensación que los cambios tomarán siglos, que el ritmo es demasiado
lento. Involucrarse y actuar en una comunidad lejana geográficamente requiere tiempo,
paciencia y una especial sensibilidad para captar y respetar las motivaciones y necesidades
de las personas. Se produjo entonces un cuidado mutuo y explícito de las personas que
conformaban el equipo central y de terreno, para proveer apoyo, ajustar expectativas,
corregir atribuciones, rescatar lo positivo, extraer aprendizajes y re-encantar la tarea.
APRENDIZAJES
Los tres años de funcionamiento del programa en la localidad, permitieron apreciar que la
motivación es un problema central. Lograr que toda la gente de todos los niveles
jerárquicos se convenza de la importancia del desarrollo infantil y apoye en su lugar de
trabajo o posición actividades que lo favorezcan, no fue tarea fácil. El equipo intentó
permanentemente generar hipótesis acerca de por qué mantener el entusiasmo tenía un
costo tan alto y por qué se requería estar haciendo siempre un esfuerzo grande para que las
actividades resultaran. Estas hipótesis dieron lugar a consultas, evaluaciones, actividades y
estrategias. Como resultado de todo ello, el equipo logró extraer algunos aprendizajes que
pueden orientar a quienes se propongan implementar programas de intervención comunal,
los que se plantean a continuación.
Generar motivación en torno a las metas del Programa.
Al igual que muchas intervenciones sociales, el Programa Sembrar no fue una idea
generada por los habitantes ni las autoridades de la comuna. FUNDAR escogió una de las
comunas más pobres de la Región y del país y le ofreció a su alcalde un proyecto ya
elaborado, como una donación. La comuna tuvo que hacer muy poco para conseguirlo.
Podría decirse que hubo aquí una oferta sin demanda. El Programa comenzó, entonces, sin
una motivación intrínseca por parte de las autoridades y de la comunidad.
El equipo de Sembrar, consciente de este punto de partida, utilizó la etapa de diagnóstico y
los resultados del mismo para establecer lazos, crear conciencia y movilizar intereses de la
comunidad. No obstante lo anterior, en etapas posteriores se pudo constatar que permanecía
cierta apatía y que las cosas no funcionaban si el equipo no mantenía un rol protagónico; es
decir: proponiendo, preguntando, creando, recordando, organizando. Los agentes locales
asumieron con frecuencia un rol pasivo, receptor.
34
Los promotores de desarrollo comunitario conocen bien este problema; una opción teórica
puede ser esperar y dar más tiempo a la toma de conciencia. Pero la espera puede ser
demasiado larga en una comuna pobre, sin liderazgo, con desesperanza aprendida a lo largo
de décadas. Demasiado larga para una generación de niños.
La dificultad descrita, junto a la experiencia acumulada por FUNDAR en la realización de
otros proyectos, podría conducir a la generación de alternativas de iniciación que lleven
mejor y más fácilmente a una apropiación de la idea por parte de la comunidad; entre estas
alternativas podría estar la idea de proyectos concursables en los cuales tenga que haber una
inversión inicial de reflexión, trabajo, compromiso y aporte; se produciría un giro de lo
donado hacia lo conseguido. También podría probarse la alternativa de partir con un Plan
Comunal de la Infancia, generado en un grupo de líderes comunales que piensan sus
propios objetivos, tareas y procedimientos.
Mantener la motivación en funcionarios de distintos niveles institucionales.
Un proyecto generado por la comunidad puede partir con mayor motivación que uno
generado desde afuera, pero obviamente no es garantía de entusiasmo permanente. Más aún
cuando los participantes pertenecen a diferentes instituciones u organizaciones, en las que
cumplen funciones de distinto tipo y están sujetos a diferentes normativas.
La intervención externa inyecta motivación pero también produce desajustes. Cada una de
las instituciones o grupos con que se trabaja tiene sus prioridades, objetivos, tareas, normas;
participar en un programa como Sembrar les significa un aporte pero también les demanda
trabajo adicional, cuestionamiento, revisión, esfuerzo: un desajuste. Es en medio de ese
desajuste, para algunos mayor que para otros, donde la motivación se nutre o decae.
Para el equipo ejecutor, es necesario tomar distancia, ponerse en el lugar del otro para tratar
de entender por qué los participantes tienen aparentemente una actitud, un comportamiento
y un ritmo muy diferente al esperado por los que van de afuera.
Involucrar a las autoridades comunales, provinciales o regionales es de gran importancia
para la realización y la eventual trasferencia del programa, pero tiene sus complicaciones.
En una intervención de varios años de duración se producen cambios de autoridades; aún si
eso no ocurre, con frecuencia sus agendas están copadas y no es fácil mantener contactos
regulares con ellas. El esfuerzo y la energía puestos en lograr que asuman compromisos y
tomen iniciativas en relación con el programa dan frutos limitados. Sin cejar en los
esfuerzos, las expectativas en torno a su participación han de ser más ajustadas.
Los supervisores y los profesionales muestran marcado apego a normas y directrices,
actitud cuidadosa de resguardo de la imagen institucional, cierta apatía o resistencia a la
coordinación con otros grupos de pares. Esta actitud algo burocrática no impide el trabajo
coordinado con los equipos de base, pero tampoco lo facilita.
35
Las personas que realizan una acción directa con los niños – en quienes se centró el trabajo
del Programa – muestran niveles más altos y persistentes de motivación, probablemente
porque la intervención constituye un apoyo para mejorar su práctica cotidiana. Además,
tienden a ser más estables en el tiempo, especialmente si habitan en la comuna.
Motivar a las familias para que promuevan el desarrollo de sus niños.
Las familias y las madres muy especialmente, tienen en todos los niveles sociales altas
expectativas o sueños en relación con sus hijos. En la etapa escolar son capaces de hacer
grandes sacrificios con tal de proveerles lo necesario para que puedan estudiar. Cuesta
entonces entender por qué es tan difícil que participen en actividades que beneficiarán a sus
hijos preescolares.
Algunos ejemplos: utilizando distintas técnicas de información y motivación se convocó a
madres a participar en los Encuentros Educativos, consiguiendo una asistencia muy
precaria. En el programa de Madres Colaboradoras en jardines, se logró contar con 20
participantes en vez de 60 que era lo deseado. Para formar los grupos del Jardín en su Casa
se visitó un número 4 veces mayor que las que finalmente asistieron. Esto ocurrió en una
comuna en que al ser entrevistadas, más de un 80% de las madres dijo que asistiría a
reuniones una vez por semana para aprender acerca de la crianza de los niños.
La reflexión sugiere que no parece estar generalizado el conocimiento de que el
rendimiento escolar depende fuertemente del desarrollo alcanzado por el preescolar; que
éste se inicia desde el primer día de vida y depende en gran medida de la actitud y destrezas
de los padres. Las familias de Los Álamos desconocen por completo que en la comuna la
mitad de los niños tenía un desarrollo deficitario al cumplir 2 años de edad; con lo cual su
éxito escolar está seriamente comprometido, cualquiera sean los esfuerzos posteriores que
ellos hagan por financiar su escolaridad.
La experiencia de esta etapa sugirió que más que “traer” a las madres a reuniones
interesantes que aumentaran su motivación por el desarrollo infantil habría que intentar
“llegar” a ellas con algunos mensajes simples y básicos capaces primero de motivarlas y
posteriormente, como consecuencia de ello, movilizarlas a participar.
En referencia al objetivo general que tuvo el Programa, es posible afirmar que
efectivamente se diseñó e implementó un modelo comunal de intervención, coordinación,
articulación y evaluación de la atención de los párvulos; la experiencia fue cuidadosamente
registrada y analizada paso a paso; los resultados parciales fueron retroalimentando y
modificando el quehacer. Los resultados finales de los niños fueron positivos; mejoraron
también las expectativas, conocimientos y destrezas de los agentes que los atienden; y se
observó una mayor conciencia de la importancia del desarrollo infantil en las autoridades,
los agentes de salud, de educación y en las madres que participaron más activamente. En
este proceso se buscó capacitar y proponer acciones o alternativas que fueran sustentables
en el tiempo, sin el apoyo de Fundar. Habrá que verificar si los cambios observados en la
atención prestada y en el desarrollo de los niños se mantienen en el tiempo.
36
EL MODELO DE INTERVENCIÓN
La experiencia obtenida en el transcurso del Programa, analizada y decantada por el equipo
responsable, posibilitó determinar cuáles son los elementos básicos del modelo de
intervención. A saber:
-
Es una intervención comunal, consonante con las políticas de gobierno e institucionales.
Está dirigida a los preescolares, desde el nacimiento mismo.
Se basa en un diagnóstico exhaustivo.
Procura que las acciones sean sustentables en el tiempo y reproducibles en otras
comunas.
Incorpora a personas que trabajan en distintos niveles.
Se basa en la motivación y compromiso personal.
Se apoya en relaciones humanas positivas e igualitarias.
Utiliza permanentemente una metodología participativa.
Se desarrolla con la presencia sistemática del equipo central en terreno.
Se evalúa sistemáticamente.
Las características reseñadas son a la vez simples y complejas; fáciles en su formulación y
complicadas en su implementación. Un desafío que vale la pena.
37
REFERENCIAS
Auad, A.; Nazal, L. Y Zamora, P. Nueva estandarización de la Prueba de Madurez
Preescolar de X. Charme y P. Zañartu (PMPE). Memoria para optar al título
profesional de psicóloga. Santiago: Documento de la Universidad Gabriela
Mistral, 1997.
Fundar. Programa Sembrar. Informe de las etapas preparatoria y de diagnóstico. Santiago
de Chile: octubre 2000.
Fundar. Programa Sembrar. Informe de la segunda etapa: inicio de la intervención.
Santiago de Chile: enero 2001.
Fundar. Programa Sembrar. Informe de la tercera etapa: desarrollo de la intervención.
Santiago de Chile: enero 2002.
Fundar. Programa Sembrar. Informe de la cuarta etapa: evaluación y transferencia. Santiago
de Chile: diciembre 2002.
Fundar. Programa Sembrar. Informe Final. Santiago de Chile: octubre 2003.
Haeussler, I.M. y Marchant, T. Tepsi. Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años. Novena
edición ampliada. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002.
Lira, M.I., Edwards, M. y Hurtado, M. Autorreporte del Bienestar Socioemocional del niño
en prekinder y kinder. Santiago de Chile: Documento de CEDEP, 2000.
Rodríguez, S., Arancibia, V. y Undurraga, C. Escala de Evaluación del Desarrollo
Psicomotor de 0-24 meses. Santiago: Editorial Galdoc. 12° edición, 1996.
39
ANEXOS
1. Cronograma de actividades
2. Características de las muestras.
3. Resultados en los niños.
41
ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA SEMBRAR EN LOS ÁLAMOS
AÑO
ETAPA PREPAR
2000
DIAGNÓSTICO
2003
SEGUIMIENTO
Y EVAL. FINAL
MES 10 11 12 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 4 5 6 7
REUNIONES CAPACITACIÓN
Profesionales salud
Paramédicos de salud
Personal de sala cuna
Jardines familiares JUNJI
Jardines Integra
Cursos de transición escuelas
Programa Conozca a su Hijo
Madres colaboradoras en jardines
Monitoras E.E.M.
Monitoras con sus grupos EEM
Educadoras Jardín en su casa
Madres y niños Jardín en su casa
x x x x
x x x x
DOTACIÓN MATERIALES
Material didáctico kinder escuelas
Material educativo para Salud
Donación a Biblioteca
Mat. didáctico a JNJI, Integra, Prekinder
x x x
x x x
x
x x x
x x x
x x x
x x x
x x x
x x x x
x
x
x x x x x
x x x x x
x x
x x x x x
x
x x x
x
x x x
x x
x
x
x
x
x x x x
x x
x
JORNADAS INTERINSTITUCION.
REUNIONES
Jefe DAEM
Alcalde/Concejales
Autoridades de Salud
Autoridades Educación Parvularia
Funcionarios de la comuna
2001
INTERVENCIÓN
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2002
EVAL. Y TRANSFERENCIA
x x x
x x x
x
x
x
x
x x x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
x x x x x x x x x x x x
x
x
x
x
x
x
x x
x x x
x
x x x x x x
x
x
x
x
x x x x
x x
x
x x
x x
x x
x x
x x x x x x x
x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x x x x x
x x
x
x x x x x x x x
x x x x x x x x x
x
x
x x x x x
x x x x x
x
x x
x
x x x
x x x
x x
x
x x x
x x x x x x x x
x
x
x
x x
x x
x
x
x x x x
x x x
x
x
x x x x
x
x
x
x
43
x
x
x
x
x
x
x x x x
(Continuación)
AÑO
ETAPA PREPAR
2000
DIAGNÓSTICO
2001
INTERVENCIÓN
2002
EVAL. Y TRANSFERENCIA
2003
SEGUIMIENTO Y
EVAL. FINAL
MES 10 11 12 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 4 5 6 7
CAMPAÑA SENSIBILIZACIÓN
Preparación
x x x x x
Ejecución
x x
x x
x
PLAN DE LA INFANCIA
Asesoría a encargada
Reuniones equipo de gestión
x x x x x x x
x x
x x
OTRAS ACTIVIDADES
Reclutamiento madres
Monitoreo de actividades terreno
EVALUACIÓN
Diseño de instrumentos evaluación
Capacitación a evaluadores
Desarrollo psicosocial niños
Características y opiniones familias
Opiniones agentes salud y educación
Estudio de localidades
Evaluación actividades de salud
Desempeño pedagógico en salas
Devolución resultados de salas
observadas
Análisis de datos
Elaboración de informes de terreno
Elaboración de informes de etapa
Elaboración de informe final del
Programa
x x
x x x x
x x
x x
x
x x
x
x x
x x x x x x x x x
x
x
x x
x
x
x
x x x
x x x x
x
x x x x x x
x
x x
x x
x
x x x x x x
x x
x
x x x
x x x
x
x x
x
x
x
x
x x
x x
x
x
x
x
x
x x x
x
x x
x x x
x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x
x x
x x x
x x x x x
x x x
x
x x x
x
x
x x x x
44
ANEXO 2. MUESTRA DE NIÑOS EVALUADOS.
PROGRAMA SEMBRAR
MUESTRA DE NIÑOS EVALUADOS
SEGUN EDAD Y AÑO DE EVALUACIÓN
AÑO
2000
2002
2003
TOTAL
EVALUADO
322
224
119
0 - 11
ms
39
33
12 - 23
ms
60
31
30
2a-2a
11 ms
36
29
3a-3a
11 ms
33
32
30
4a-4a
11 ms
34
32
5 años
6 años Inicio
Inicio kinder 1° Básico
52
68
30
37
30
29
MUESTRA DEL GRUPO CONTROL
SEGUN EDAD Y AÑO DE EVALUACIÓN
AÑO
TOTAL
EVALUADO
MENORES DE 2
AÑOS
2 AÑOS A
4 AÑOS, 11 MS
5 AÑOS
(KINDER)
6 AÑOS
(1° BÁSICO)
2000
2002
2003
122
119
118
31
30
30
31
30
29
30
30
29
30
29
30
MUESTRA DE PROGRAMAS PREESCOLARES
SEGÚN AÑO DE EVALUACIÓN
AÑO
JNJI
2000
2001
2002
30
30
30
Fundación
Integra
33
30
30
45
Jardín en su casa
Pre-post 16
Pre-post 12
ANEXO 2. MUESTRA DE NIÑOS EVALUADOS.
PROGRAMA SEMBRAR
MUESTRA DE NIÑOS EVALUADOS
SEGUN EDAD Y AÑO DE EVALUACIÓN
AÑO
2000
2002
2003
TOTAL
EVALUADO
322
224
119
0 - 11
ms
39
33
12 - 23
ms
60
31
30
2a-2a
11 ms
36
29
3a-3a
11 ms
33
32
30
4a-4a
11 ms
34
32
5 años
6 años Inicio
Inicio kinder 1° Básico
52
68
30
37
30
29
MUESTRA DEL GRUPO CONTROL
SEGUN EDAD Y AÑO DE EVALUACIÓN
AÑO
2000
2002
2003
TOTAL
EVALUADO
122
119
118
Menores de 2
años
31
30
30
2 años a
4 años, 11 ms
31
30
29
5 años
(kinder)
30
30
29
MUESTRA DE PROGRAMAS PREESCOLARES
SEGÚN AÑO DE EVALUACIÓN
AÑO
JNJI
2000
2001
2002
30
30
30
Fundación
Integra
33
30
30
46
Jardín en su casa
Pre-post 16
Pre-post 12
6 años
(1° Básico)
30
29
30
ANEXO 3. RESULTADOS DE LOS NIÑOS.
NIÑOS DE 0 A 23 MESES
ESCALA DE EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
EEDP
N
C.D.Promedio
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
64
30
0,93
0.93
0,14
0.11
A
A
AÑO
2000
99
0,89
0,16
A
Valor p
0.136
AÑO
2000
31
0,91
0,10
A
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
2002
2003
30
30
0,90
0.89
0,11
0.15
A
A
0.137
AÑO
2000
59,6
31,3
9,1
AÑO
2002
73,4
21,9
4,7
AÑO
2003
83.3
16.7
0.0
Valor p
0.082
AÑO
2000
77,4
22,6
0,0
AÑO
2002
76,6
16,7
6,7
AÑO
2003
63.6
23.3
13.3
0.039 *
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2003
Control
2000
Retraso
47
Riesgo
Valor p
0.285
0.102
NIÑOS DE 0 A 23 MESES
ESCALA DE EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
Sembrar
2002
0.698
0.423
* Diferencia estadísticamente significativa.
Sembrar
2000
Valor p
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
PUNTAJE TOTAL TEPSI
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
TEPSI
N
Pje. T Promedio
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
AÑO
2000
103
40,8
12,4
B
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
93
30
42,6
46,7
11,1
9,2
AB
A
Valor p
0.048 *
AÑO
2000
31
42,0
10,5
A
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
2002
2003
30
29
42,9
45,5
11,2
13,1
A
A
0.017 *
AÑO
2000
54,4
27,2
18,4
AÑO
2002
63,4
23,7
12,9
AÑO
2003
83,3
13,3
3,3
Valor p
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
* Diferencia estadísticamente significativa.
0.061
AÑO
2000
54,8
32,3
12,9
AÑO
2002
70,0
16,7
13,3
AÑO
2003
62,1
27,6
10,3
0.014 *
Sembrar
2003
Control
2000
Retraso
48
Riesgo
Valor p
0.689
0.849
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
0.482
0.254
NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
PUNTAJE TOTAL TEPSI
Sembrar
2000
Valor p
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
TEPSI – AREA COORDINACION
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
TEPSI
N
Pje. T Promedio
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
AÑO
2000
103
42,6
12,8
B
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
93
30
48,7
47,1
10,7
9,5
A
AB
Valor p
0.001 *
AÑO
2000
31
48,5
11,9
A
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
2002
2003
30
29
43,3
45,1
11,4
15,0
A
A
0.079
AÑO
2000
60,2
26,2
13,6
AÑO
2002
82,8
14,0
3,2
AÑO
2003
80,0
20,0
0,0
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
* Diferencia estadísticamente significativa.
Valor p
0,002 *
AÑO
2000
74,2
22,6
3,2
AÑO
2002
70,0
20,0
10,0
AÑO
2003
55,2
31,0
13,8
0.054
Sembrar
2003
Control
2000
Retraso
49
Riesgo
Valor p
0.458
0.198
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
0.286
0.341
NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
TEPSI - AREA COORDINACION
Sembrar
2000
Valor p
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
TEPSI – AREA DEL LENGUAJE
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
TEPSI
AÑO
2000
103
40,0
11,5
B
N
Pje. T Promedio
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
93
30
40,4
46,1
10,5
8,8
AB
A
Valor p
0.021 *
AÑO
2000
31
39,1
9,4
A
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
2002
2003
30
29
42,2
43,1
11,4
11,7
A
A
0.009 *
AÑO
2000
49,5
37,9
12,6
AÑO
2002
51,6
35,5
12,9
AÑO
2003
73,3
23,3
3,3
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
* Diferencia estadísticamente significativa.
Valor p
0.199
AÑO
2000
38,7
45,2
16,1
AÑO
2002
66,7
16,7
16,7
AÑO
2003
58,6
27,6
13,8
0.057
Sembrar
2003
Retraso
Control
2000
Riesgo
50
Valor p
0.157
0.280
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
0.312
0.141
NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
TEPSI - AREA DEL LENGUAJE
Sembrar
2000
Valor p
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
TEPSI – AREA DE MOTRICIDAD
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
TEPSI
N
Pje. T Promedio
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
AÑO
2000
103
48,3
12,2
A
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
93
30
46,3
48,7
11,3
13,0
A
A
Valor p
0.416
AÑO
2000
31
47,7
11,0
A
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
2002
2003
30
29
47,9
53,6
10,5
9,9
A
A
0.855
AÑO
2000
77,7
17,5
4,9
AÑO
2002
72,0
20,4
7,5
AÑO
2003
76,7
6,7
16,7
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
* Diferencia estadísticamente significativa.
Valor p
0.135
AÑO
2000
80,6
9,7
9,7
AÑO
2002
83,3
10,0
6,7
AÑO
2003
93,1
6,9
0,0
0.047 *
Sembrar
2003
Control
2000
Retraso
51
Riesgo
Valor p
0.539
0.201
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
0.056
0.035 *
NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
TEPSI - AREA DE MOTRICIDAD
Sembrar
2000
Valor p
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 5 AÑOS
AUTORREPORTE DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
EN ABS
N
Percentil Promedio
D.S.
Comparación
Comparación
2000-2003
CATEGORIA
AÑO
2000
52
41,3
27,0
A
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
30
30
53,9
42,8
34,1
26,2
A
A
Valor p
AÑO
2000
30
65,0
19,9
A
0,490
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
2002
2003
30
29
50,5
53,2
33,3
28,3
A
A
0,808
AÑO
2000
76,8
20,1
3,1
AÑO
2002
83,3
13,3
3,3
AÑO
2003
90,0
10,0
0,0
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000-2003
* Diferencia estadísticamente significativa.
Valor p
0,613
AÑO
2000
100,0
0,0
0,0
AÑO
2002
76,7
23,3
0,0
AÑO
2003
89,7
6,9
3,4
0.276
Sembrar
2003
Control
2000
Retraso
52
Valor p
0,021 *
0.195
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
0,106
0.068
NIÑOS DE 5 AÑOS
AUTORREPORTE DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
Sembrar
2000
Valor p
Riesgo
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 5 AÑOS
PRUEBA DE MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES BASICAS
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
RENDIMIENTO
EN PMPE
N
Promedio Total
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
AÑO
2000
52
41,7
8,1
B
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
30
30
41,3
46,0
8,0
8,8
B
A
Valor p
AÑO
2000
30
40,5
6,1
A
0,044 *
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
2002
2003
30
29
39,8
40,0
7,3
10,2
A
A
0,027 *
AÑO
2000
58,4
31,8
9,8
AÑO
2002
63,3
26,7
10,0
AÑO
2003
73,3
23,3
3,3
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
* Diferencia estadísticamente significativa.
Valor p
0,645
AÑO
2000
53,3
43,3
3,3
AÑO
2002
50,0
40,0
10,0
AÑO
2003
58,6
31,0
10,4
0,312
Sembrar
2003
Control
2000
Retraso
53
Valor p
0,734
0,419
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
0,557
0,495
NIÑOS DE 5 AÑOS
PRUEBA DE MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES BASICAS
Sembrar
2000
Valor p
Riesgo
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 5 AÑOS
PRUEBA DE MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES COGNITIVAS
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
RENDIMIENTO
EN PMPE
N
Promedio Total
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
AÑO
2000
52
41,6
8,1
B
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
30
30
42,3
49,2
8,5
9,8
B
A
Valor p
0,001 *
AÑO
2000
30
41,3
8,6
A
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
Valor p
2002
2003
30
29
40,0
44,6
9,8
10,9
A
A
0,185
<0,001 *
AÑO
2000
54,8
41,0
4,2
AÑO
2002
53,3
43,3
3,3
AÑO
2003
83,3
13,3
3,3
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
*Diferencia estadísticamente significativa.
Valor p
0,082
0,207
AÑO
2000
50,0
46,7
3,3
AÑO
2002
53,3
30,0
16,7
AÑO
2003
62,1
37,9
0,0
0,029 *
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
Sembrar
2003
Control
2000
Retraso
54
Riesgo
0,079
0,446
NIÑOS DE 5 AÑOS
PRUEBA DE MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES COGNITIVAS
Sembrar
2000
Valor p
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 6 AÑOS
AUTORREPORTE DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
RENDIMIENTO EN ABS
N
Percentil
Promedio
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
AÑO
2000
68
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
37
29
49,5
34,5
A
67,0
30,7
A
51,9
30,8
AB
Valor p
0,032*
AÑO
2000
30
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
2002
2003
29
30
56,1
29,3
A
61,9
26,8
A
60,3
29,0
A
0,748
AÑO
2000
75,8
18,8
5,4
AÑO
2002
89,2
5,4
5,4
AÑO
2003
82,8
17,2
0,0
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
* Diferencia estadísticamente significativa.
AÑO
2000
86,7
13,3
0,0
AÑO
2002
96,6
0,0
3,4
AÑO
2003
90,0
6,7
3,3
0,396
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
Sembrar
2003
Control
2000
Retraso
55
Valor p
0,280
0,431
NIÑOS DE 6 AÑOS
AUTORREPORTE DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
Sembrar
2000
0,723
0,582
Valor p
0,256
Valor p
Riesgo
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 6 AÑOS
PRUEBA DE MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES BASICAS
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
RENDIMIENTO EN PMPE
N
Promedio Total
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
AÑO
2000
68
45,4
13,8
B
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
37
29
42,1
50,2
13,8
9,6
B
A
Valor p
AÑO
2000
30
38,8
12,2
A
0,048*
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
2002
2003
29
30
45,4
44,7
13,6
14,1
A
A
0,094
AÑO
2000
72,7
10,8
16,5
AÑO
2002
67,6
13,5
18,9
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
*Diferencia estadísticamente significativa
AÑO
2003
82,8
13,8
3,4
AÑO
2000
53,3
20,0
26,7
AÑO
2002
72,4
13,8
13,8
0,205
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
Sembrar
2003
Retraso
Control
2000
Riesgo
56
AÑO
2003
76,7
10,0
13,3
Valor p
0,364
0,166
NIÑOS DE 6 AÑOS
PRUEBA DE MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES BÁSICAS
Sembrar
2000
0,118
0,090
Valor p
0,413
Valor p
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS DE 6 AÑOS
PRUEBA DE MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES COGNITIVAS
PROMEDIO Y DISTRIBUCION SEGUN CATEGORIAS DE RENDIMIENTO
RENDIMIENTO
EN PMPE
N
Promedio Total
D.S.
Comparación
Comparación
2000 vs 2003
CATEGORIA
AÑO
2000
68
42,5
13,0
B
SEMBRAR
AÑO
AÑO
2002
2003
37
29
46,0
49,6
11,9
10,9
AB
A
Valor p
0,03 *
AÑO
2000
30
48,8
11,2
A
GRUPO CONTROL
AÑO
AÑO
Valor p
2002
2003
29
30
39,4
43,3
15,2
15,9
B
AB
0,045*
0,01 *
AÑO
2000
70,4
8,4
21,1
AÑO
2002
70,3
21,6
8,1
AÑO
2003
79,3
13,8
6,9
Normal
Riesgo
Retraso
Comparación
2000 vs 2003
* Diferencia estadísticamente significativa.
Valor p
0,126
0,139
AÑO
2000
83,3
13,3
3,3
AÑO
2002
55,2
17,2
27,6
AÑO
2003
66,7
13,3
20,0
0,222
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sembrar
2002
Sembrar
2003
Retraso
Control
2000
Riesgo
57
0,119
0,127
NIÑOS DE 6 AÑOS
PRUEBA DE MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES COGNITIVAS
Sembrar
2000
Valor p
Normal
Control
2002
Control
2003
NIÑOS AL INGRESAR A KINDER AÑO 2003
PROMEDIO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTAJES SEGÚN PROCEDENCIA
AUTORREPORTE DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
BIENESTAR
SOCIOEMOCIONAL
N
Percentil Promedio
D.S.
Valor p (comparado con la casa)
CATEGORIA
Normal
Riesgo
Retraso
Valor p (comparado con la casa)
A
B
C
Casa
29
39.9
25.0
0.432
20
42.1
24.0
0.293
30
43.1
25.2
0.193
30
35.1
21.5
A
%
82.8
13.8
3.4
0.402
B
%
95.0
5.0
0.0
0.083
C
%
86.7
13.3
0.0
0.317
Casa
%
76.7
23.3
0.0
NIÑOS AL INGRESAR A KINDER
DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTAJES SEGÚN PROCEDENCIA
AUTORREPORTE DEL BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A
B
Retraso
C
Riesgo
58
Normal
Casa
NIÑOS AL INGRESAR A KINDER AÑO 2003
PROMEDIO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTAJES SEGÚN PROCEDENCIA
MADUREZ PREESCOLAR: FUNCIONES BÁSICAS
FUNCIONES BÁSICAS
N
Promedio
D.S.
Comparación con casa (p)
A
29
46.6
10.3
0.052
B
20
47.4
6.5
0.018 *
C
30
46.2
9.6
0.060
Casa
30
41.6
9.0
A
B
%
%
Normal
75.9
90.0
Riesgo
20.7
10.0
Retraso
3.4
0.0
Comparación con casa (p)
0.183
0.022 *
*Diferencia estadísticamente significativa.
C
%
73.3
20.0
6.7
0.270
Casa
%
53.3
36.7
10.0
CATEGORIA
NIÑOS AL INGRESAR A KINDER
DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTAJES SEGÚN PROCEDENCIA
MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES BÁSICAS
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A
B
C
Retraso
59
Riesgo
Normal
Casa
NIÑOS AL INGRESAR A KINDER AÑO 2003
PROMEDIO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTAJES SEGÚN PROCEDENCIA
MADUREZ PREESCOLAR: FUNCIONES COGNITIVAS
FUNCIONES
COGNITIVAS
N
Promedio
D.S.
Comparación con la casa (p)
A
B
C
Casa
29
47.5
10.2
0.115
20
49.0
8.7
0.048 *
30
49.5
10.8
0.024 *
30
43.1
10.7
C
%
83.3
6.7
10.0
0.110
Casa
%
63.3
26.7
10.0
CATEGORIA
A
B
%
%
Normal
75.9
85.0
Riesgo
20.7
15.0
Retraso
3.4
0.0
Comparación con casa (p)
0.475
0.172
*Diferencia estadísticamente significativa.
NIÑOS AL INGRESAR A KINDER
DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTAJES SEGÚN PROCEDENCIA
MADUREZ PREESCOLAR - FUNCIONES COGNITIVAS
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A
B
C
Retraso
60
Riesgo
Normal
Casa
Descargar