Modalidad presencial - Programa Universitario de Estudios de Género

Anuncio
 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Programa Universitario de Estudios de Género
Secretaría de Equidad de Género
Departamento de Educación en equidad
Taller de Sensibilización en Derechos Humanos, Género y Prevención de la
Violencia
Guía para facilitadoras/es
Modalidad: Presencial
Duración:
3 sesiones de 4 horas cada una
Total: 12 horas
Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género ÍNDICE
PROGRAMA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………4
Presentación……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….4
Temario………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………5
Metodología…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………6
Objetivo general del taller……………………………………………………………………………………………………………………………………………..6
Cartas descriptivas por sesión…………………………………………………………………………………………………………………………………….…………...7
Sesión 1. Derechos humanos…………………………………………………………………………………………………………………………………………7
Sesión 2. Género………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….8
Sesión 3. Violencia de género………………………………………………………………………………………………………………………………………..9
Anexos.……………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………10
Elementos a conceptualizar…………………………………………………………………………………………………………………………………………10
Técnicas utilizadas………………………………………………………………………………………………………………………………………………………11
1. Lo mejor y lo peor que nos puede pasar…………………………………………………………………………………………………………11
2. Cada pollo con su rollo………………………………………………………………………………………………………………………………….12
3. ¿Todas las personas tienen acceso, goce y disfrute a todos los derechos? ………………………………………………………..12
4. Taxonomía…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..13
5. Diferencias…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..14
2 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 6. Siluetas de estereotipos………………………………………………………………………………………………………………………………..15
7. El árbol……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….16
8. Me voy de viaje……………………………………………………………………………………………………………………………………………16
9. El patio de mi casa……………………………………………………………………………………………………………………………………….18
10. ¿Qué tan consciente eres? ………………………………………………………………………………………………………………………….19
11. Abrazo grupal…………………………………………………………………………………………………………………………………………….20
Propuesta de documentos probatorios del taller…………………………………………………………………………………………………………….21
Anexos e instrumentos………………………………………………………………………………………………………………………………………………..21
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………41
3 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género PROGRAMA
Presentación
El proyecto Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM, tiene el objetivo de disminuir
las asimetrías, la discriminación y la marginación por género en la UNAM y establecer la equidad de género dentro de sus
estructuras académico-administrativas, en sus poblaciones, prácticas, procesos y funciones sustantivas.
El departamento de Educación en equidad de la Secretaría de Equidad de Género del PUEG, a solicitud expresa del
Abogado General de la UNAM, el Programa Universitario de Derechos Humanos, la Defensoría de los Derechos
Universitarios y la Dirección de la Escuela Nacional Preparatoria, se dio a la tarea de diseñar el Taller de Sensibilización en
Derechos humanos, Género y Prevención de la Violencia, con la finalidad de comprender cómo se genera y previene la
violencia de género. La definición de esta, en el taller, se basa en la conceptualización del marco jurídico internacional y
nacional de protección de los derechos fundamentales de las mujeres, con el propósito de que l a p o b l a c i ó n
a c a d é m i c a y a d m i n i s t r a t i v a conozca, desde un enfoque de género y derechos humanos, las raíces de la
problemática de la violencia de género.
4 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Temario
Sesión 1. Derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Derechos humanos de las mujeres
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de violencia del Distrito Federal
Sesión 2. Género
Diferencia, desigualdad, discriminación y diversidad
Roles y estereotipos de género
Sistema sexo–género (u ordenamiento de género)
Sesión 3. Violencia de género
Sexismo y violencia
Hostigamiento sexual
Alternativas visuales contra la violencia de género
5 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Metodología
Como un taller, se intenta construir un espacio en donde el conocimiento no se imponga sino que se pueda elaborar
colectivamente a partir de los saberes y experiencias de las y los participantes, con la guía de las facilitadoras. Lo anterior
convierte a todos/as los y las involucrados/as en sujetos activos/as y creativos/as que se apropian de elementos teóricos y
metodológicos para replantear las propias actitudes o acciones, con la finalidad de tener la posibilidad de incidir en los
diferentes ámbitos de la vida.
En este sentido, el abordaje de los temas se aleja de una visión tradicional, centrada en la enseñanza y la mera exposición
de contenido, para situarse en la reflexión colectiva y personal. Por ello, se llevarán a cabo diversas técnicas didácticas
que apelen a la vivencia y experimentación de los conceptos, así como al análisis de situaciones, hechos y contextos
socio-culturales relacionados con los temas a tratar.
Se recomienda que los grupos estén conformados por un máximo de 30 personas y un mínimo de 15; de igual forma, con
relación al espacio, se deberá llevar a cabo en un salón amplio y que permita la posibilidad de que se ubiquen las sillas en
forma de herradura, permitiendo de esa manera que el grupo tenga contacto visual y se encuentre en un ambiente
cómodo.
Objetivo general del taller
A partir de la revisión de elementos teóricos-metodológicos y vivenciales, las y los participantes conocerán los conceptos
generales sobre los derechos humanos y la violencia de género, lo cual permitirá reflexionar acerca de las propias
actitudes y prejuicios de género que fomentan la violencia.
6 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género CARTAS DESCRIPTIVAS POR SESIÓN
Carta descriptiva Sesión 1. Derechos humanos
Objetivos -­‐Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos como fundamento de diversos tratados internacionales y su derivación en declaraciones, normativas y leyes a favor de las mujeres. Ejercicios Objetivos Organización/Material Tiempo 1. Presentación -­‐ Presentación de las y los participantes Grupal/Proyector, 15 min -­‐ Presentar los objetivos y contenidos de las sesiones computadora, lista de asistencia 2. Lo mejor y lo peor -­‐ Establecer las expectativas referentes al taller. Grupal/Instrumento 20 min que nos puede pasar -­‐ Establecer las reglas a seguir durante el taller. “Diagnóstico Expectativas” y lápices. 3. Cada pollo con su -­‐ Conocer los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Grupal/30 tarjetas con 50 min rollo -­‐ Reflexionar sobre el origen de estos artículos, en el contexto histórico de ciertos derechos y 30 con dibujos grupos vulnerados en sus DDHH. 4. ¿Todas las personas -­‐Reflexionar sobre los derechos humanos y la forma en que los estereotipos, roles de Grupal/Tarjetas con 40 min tienen acceso, goce y género, las prácticas culturales, la clase, etnia, orientación sexual, identidad sexo distintos roles de personas disfrute a todos los genérica, las profesiones o los trabajos afectan el acceso y goce a estos derechos. en distintas condiciones derechos? sociales. 15 min RECESO Grupal/Copias de PPT “Marco 50 min 5. Taxonomía -­‐ Analizar los sesgos de género presentes en las leyes, en materia penal y laboral. jurídico. Hostigamiento sexual”, anexo “Taxonomía” y Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia del D.F. 6. Conceptualización 7. Cierre afectivo -­‐ Relacionar las experiencias y las reflexiones con conceptos teóricos. Grupal/Proyector -­‐ Aclarar dudas. computadora -­‐ Que las y los participantes reflexionen, desde lo afectivo, sobre los temas aprendidos Grupal/Espacio grupal en la sesión. 7 y 30 min 20 min Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Carta descriptiva Sesión 2. Género
Objetivo -­‐Reconocer los conceptos básicos de la teoría de género así como reflexionar acerca de las propias prácticas y actitudes. -­‐Que las y los integrantes reconozcan algunas diferencias entre las personas, y analicen cómo dichas diferencias NO nos hacen desiguales. -­‐Analizar por qué las diferencias biológicas son “traducidas” en desiguales sociales y los diferentes niveles del sistema sexo-­‐género, especialmente el papel de las normas, leyes y reglamentos en el ordenamiento de género. Ejercicios Objetivos Organización/Material Tiempo 1. Presentación de la -­‐ Dar a conocer los objetivos y contenidos de la sesión. Grupal/Proyector, 15 min sesión -­‐ Retomar lo visto en la sesión pasada para contextualizar el tema de la presente computadora, lista de sesión. asistencia 2. Diferencias -­‐ Que las y los integrantes reconozcan algunas diferencias entre las personas, y Grupal/Espacio grupal, 40 min analicen cómo dichas diferencias NO nos hacen desiguales. cinta adhesiva -­‐ Evidenciar como se generan procesos de discriminación y de relaciones de poder sobre. 3. Siluetas de -­‐ Comprender el género como una construcción sociocultural. Grupal/Etiquetas, 50 min estereotipos -­‐ Deconstruir el concepto binario hombre-­‐mujer, para analizarlo como un continuum plumones entre los dos supuestos polos. -­‐ Analizar por qué las diferencias biológicas son “traducidas” en desiguales sociales. 4. El árbol -­‐Analizar los diferentes niveles del sistema sexo-­‐género, especialmente el papel de las Grupal/Proyector y 40 min normas, leyes y reglamentos en el ordenamiento de género. computadora 15 min RECESO
5. Me voy de viaje -­‐Evidenciar los roles que se cumplen en el contexto familiar y del cuidado del hogar. Grupal/Hojas blancas, 30 min -­‐Valorar el trabajo doméstico y del cuidado de otras personas. lápices, proyector y -­‐Retomar la existencia de la doble jornada laboral y los costos que tiene computadora 6. Conceptualización -­‐ Relacionar las experiencias y las reflexiones con conceptos teóricos Grupal/Proyector y 30 min -­‐Aclarar dudas. computadora 7. Cierre afectivo -­‐ Que las y los participantes reflexionen, desde lo afectivo, sobre los temas aprendidos Grupal/Proyector en la sesión. computadora 8 y 20 min Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Carta descriptiva Sesión 3. Violencia de género
Objetivos -­‐Dar la posibilidad de un primer acercamiento a la temática del hostigamiento, a través del reconocimiento de nuestros límites y pedir que se respeten. -­‐Construir alternativas visuales que exhorten a las personas a reconocer, denunciar y solidarizarse en contra del hostigamiento sexual, tanto en los espacios públicos como privados. Ejercicios Objetivos Organización/Material Tiempo 1. Presentación de la -­‐ Dar a conocer los objetivos y contenidos de la sesión. Grupal/Proyector, 20 min sesión -­‐ Retomar lo visto en la sesión pasada para contextualizar el tema de la presente sesión. computadora, lista de asistencia 2. El patio de mi casa -­‐ Promover la cohesión grupal y el conocimiento entre las y los participantes, visualizar en qué Grupal/Espacio grupal se parecen con otros participantes. 35 min 3. ¿Qué tan consciente -­‐ Reflexionar sobre los rasgos del hostigamiento sexual para comenzar a eliminar las falsas Grupal/Anexo “¿Qué tan 70 min consciente eres?”. Presentación eres? creencias respecto a este. “Hechos: insumos para la discusión”. Material complementario “Los mitos y hechos en torno al hostigamiento sexual” 4. Cartel contra hostigamiento RECESO
15 min “Sondeo de 40 min el -­‐ Construir alternativas visuales que exhorten a las personas a reconocer, denunciar y Grupal/Anexo solidarizarse en contra del hostigamiento sexual, tanto en los espacios públicos como actitudes”, rotafolios, cartulinas, pegamento, plumones, recortes de privados. periódicos, revistas, etc. 5. Abrazo grupal Grupal/Espacio grupal 6. Conceptualización -­‐ Eliminar la tensión que genera el tema revisado a lo largo de la sesión. -­‐ Retomar la importancia de la solidaridad frente a las situaciones de violencia. -­‐ Realizar el cierre afectivo. -­‐ Relacionar las experiencias y las reflexiones con conceptos teóricos y aclarar dudas. 7. Cierre del taller -­‐ Llenar instrumento de expectativas y evaluación Grupal/Instrumento, lápices, 20 min reconocimientos 9 Grupal/Proyector computadora 20 min y 30 min Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género ANEXOS
Elementos a conceptualizar
Sesión 1. Sesión 2. -­‐Hacer hincapié en el contexto histórico y social de los derechos humanos. -­‐Resaltar el carácter social de la “diferencia”. -­‐Evidenciar los factores que pesan sobre el pleno ejercicio de los derechos. -­‐Subrayar el carácter relativo de las diferencias, y cómo estas, son socialmente magnificadas y marcadores de exclusión, marginación, etc. -­‐Resaltar que el poder no es un bien o una posesión, sino que el poder se ejerce. que puede haber ejercicios equitativos e inequitativos del poder, dependiendo de -­‐De modo la posición en la que se encuentren las personas. -­‐Diferenciar qué tipo de prácticas constituyen la discriminación, la violación a los derechos humanos y cómo opera esto a nivel legal en nuestro país. -­‐Relacionar la discriminación con la obstaculización al pleno desarrollo de las personas.-­‐La no remite en automático a la desigualdad. diferencia Sesión 4. -­‐Analizar el término “diferentes pero iguales”, esto es, subrayar la validez de la diferencia, y la invalidez de que en base a ella se justifique la desigualdad de oportunidades de derechos. -­‐Concluir que la diferencia no remite en automático a la desigualdad. -­‐A raíz de alguna característica física, se construyen atributos a un grupo que conllevan a la desigualdad y a la discriminación. puede definirse como el pasar sobre el derecho y el desarrollo de alguien más, es el ejercicio de poder sobre otro. -­‐La violencia -­‐Hombres y mujeres enfrentan problemas distintos cuando no cumplen con los roles establecidos socialmente. El hostigamiento es uno de ellos. -­‐Hostigamiento sexual es cualquier insinuación sexual no provocada ni deseada. Un comportamiento ofensivo, incómodo o humillante y que niegue a una persona la dignidad y el respeto a que tiene derecho. Puede manifestarse como maltrato verbal o físico, bromas, amenazas o comentarios peyorativos respecto a los atributos de una persona: raza, etnia, religión, edad, sexo, preferencia sexual, situación civil, opinión política, etc. Si bien el hostigamiento sexual es sólo un tipo de hostigamiento, es el que afecta a más mujeres en el trabajo y para muchas trabajadoras es considerado inevitable. Los hombres también pueden padecerlo, y por supuesto, deben tener el mismo derecho que las mujeres a la protección de su dignidad. ue la respuesta legal ante el hostigamiento es compleja y complicada dada la estructura de procuración de justicia en nuestro país, pueden elaborarse y desarrollar estrategias -­‐Pese a q
alternativas, como sociedad y como personas, ante el hostigamiento sexual tanto en nuestros espacios públicos, como en los privados (el trabajo, la familia, la “calle”, la escuela etc.) -­‐Visibilizar los espacios de micropoder como importantes para la transformación de las relaciones sociales e interpersonales. -­‐El hostigamiento no está condicionado por sexo ni por jerarquía. 10 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Técnicas utilizadas
1. Lo mejor y peor que nos puede pasar (expectativas). La/el facilitador/a pedirá al grupo que conteste el instrumento S1.2 “Diagnóstico de expectativas” hasta el cuadro número 3. Cuando terminen, se les pide que comenten brevemente lo que anotaron. Elemento a destacar •
Resaltar que es importante reconocer los temores grupales en tanto que ello nos permite trabajarlos, así como establecer pautas de respeto mutuo dentro del grupo. Referencia: CORIAC-­‐CORAZONAR (2006). Promoviendo la cultura del BUEN TRATO: Guía metodológica. México: CORIAC-­‐CORAZONAR e INMUJERES. 2. Cada pollo con su rollo. Se preparan 60 tarjetas: 30 con los textos de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (versión sencilla), 30 tarjetas con los dibujos de pollos. En grupos numerosos se barajan y se da una por persona. Los participantes tratan de encontrar el texto o el pollo que corresponda a su propia tarjeta. Verifican su solución con la facilitadora y reciben otra tarjeta para seguir participando hasta acabar todas las tarjetas. Al final se leen los artículos uno por uno, enseñando el dibujo con pollo a las demás personas. Referencia: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (2007). Cuaderno Metodológico. La equidad de género en la administración pública. Capacitación para el personal del gobierno del Distrito Federal. México D.F. INMUJERES D.F. (pp. 145-­‐149). 11 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 3. ¿Todas las personas tienen acceso, goce y disfrute a todos los derechos? Cada participante recibirá una tarjeta con un rol o estereotipo (Punto A) , se les pedirá no compartir el rol que les tocó con el resto del grupo, mantener silencio y esperar hasta que el equipo facilitador les indique las preguntas al final del ejercicio (Punto B). Luego, se indica que se formularán unas preguntas; en caso de que la respuesta sea “Sí” dará un paso adelante, si la respuesta es “No”, darán un paso hacia atrás y si les falta espacio pueden salir del salón. Las respuestas solamente pueden ser “Sí” o “No”. Luego de estas preguntas, cada participante debe decir qué rol tiene y el lugar en el que se encuentra. Preguntas guía: ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo mujeres tienen acceso y goce a todos los derechos? ¿Qué factores influyen para no tener acceso y goce a los derechos de las mujeres? ¿Cuáles fueron las restricciones que sintieron cuando asumieron los roles? ¿Sintieron que la sociedad y las instituciones imponen a las mujeres restricciones y prejuicios para el acceso y disfrute de sus derechos?
Referencia: Adaptado del Manual de: Coordinadora juvenil para la equidad. (2009) Manual para facilitar talleres de derechos sexuales y derechos reproductivos. Quito. Recuperado dehttp://207.58.191.15:8180/xmlui/handle/123456789/198
4. Taxonomía. Se inicia realizando una exposición sobre el marco jurídico del hostigamiento sexual, para contextualizar, entre otras cosas, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, los tratados internacionales firmados por México, las leyes y reglamentos, etcétera. Posteriormente, se divide a las y los participantes en pequeños equipos (incluso puede ser en parejas). A cada integrante se entrega una copia de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de violencia del Distrito Federal, además del anexo “Taxonomía” que contiene diversos eventos relacionados con el hostigamiento sexual. Cada equipo deberá analizar los eventos y 12 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género ubicar reglamentos, cláusulas o artículos que permitan investigar o sancionar la conducta denunciada. Para ello es importante lo siguiente: -­‐ En un primer momento se debe solicitar que los integrantes de cada equipo recurran y compartan sus conocimientos previos sobre el Código Penal Federal, la Ley Federal de Trabajo, el Estatuto General (art. 93), el Estatuto del Personal Académico, el Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios, el Reglamentos del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor y los Contratos colectivo de UNAM. Esto con la finalidad de que puedan ubicar los reglamentos y cláusulas que se apliquen a cada caso del ejercicio. Si el equipo no cuenta con estos conocimientos no habrá ningún problema puesto que se podrá complementar con las aportaciones de otros compañeros (as), así como con la Presentación en PPT “Presentación PPT marco jurídico. Hostigamiento sexual”. Posteriormente, se solicitará que los equipos revisen y analicen la Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia y traten de ubicar la cláusula, capítulo y/o artículo que se consideren pertinentes para cada caso. Una vez que todos los equipos terminen de llenar su ejercicio, se procederá a realizar una plenaria. Cada equipo podrá exponer las respuestas de un caso y los demás tendrán la oportunidad de complementar o comentarlas. Referencia: 5. Diferencias. Se pide a las y los integrantes del grupo que se levanten de su lugar y caminen por el espacio grupal, en silencio. Solicita que se miren a los ojos y sin hablar. Después, que se muestren sus manos entre sí y las miren, analicen y busquen sus diferencias y sus parecidos. Ahora que se dividan en grupos de hombres y mujeres; en grupos de “güeras” y “morenas”, “güeros” y “morenos”; en grupos de los y las “jóvenes” y los y las “mayores”; en grupos de altas, altos, bajas, bajos; en grupos de los que tengan 13 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género pareja y quienes no la tengan. La idea es justamente que les cueste trabajo precisar cada una de las categorías mencionadas. Al final, se les pide que hagan el grupo de los seres humanos independientemente de raza, color, sexo y demás. Preguntas guía: ¿Fue fácil colocarse en un grupo o en otro en todas las ocasiones? ¿Qué tiene más valor o es más aceptable en una sociedad como la nuestra?, ¿por qué? * Variantes a los ejercicios ya propuestos y/o propuestas desarrolladas por el equipo de facilitadoras/es del PUEG. 14 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 6. Siluetas de estereotipos. Se les pide a las/los participantes que hagan una lista sobre lo que se espera socialmente de hombres y de mujeres en cuanto a características físicas, inteligencia, aptitudes, roles, actitudes, etcétera. Cada cartulina tendrá dibujada una “caja” (cuadro) que contenga la frase “Actuar como un hombre” y “Actuar como una mujer”. Se les pide a los/las participantes que pasen a pegarlas etiquetas “dentro o fuera de la caja” correspondiente. Después, se toma una cartulina y se les pide que relacionen las ideas pegadas en las cartulinas con las siguientes preguntas: a. ¿Qué mensajes reciben los hombres o las mujeres en cuanto a la conducta sexual permitida? b. ¿Qué mensajes reciben los hombres o las mujeres en referencia a tomar riesgos? c. ¿Qué mensaje reciben los hombres o las mujeres acerca de sentir dolor o necesitar ayuda? d. ¿Qué mensaje reciben los hombres o las mujeres acerca de la violencia? Se continúa la reflexión con las siguientes preguntas: a. ¿Cómo son tratados los hombres o las mujeres cuando actúan “fuera de la caja”? b. ¿Con qué sobrenombres se les llama cuando actúan “fuera de la caja”? c. ¿Cómo se trata a las personas si muestran emociones y miedo? d. Escribir algunos de estos sobrenombres fuera de la caja. Se responderá a las mismas preguntas con la segunda cartulina. Para finalizar, se explica que la sociedad utiliza esos nombres para mantener a los hombres y a las mujeres dentro de la caja. Elementos a destacar 15 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género • Es común que se atribuya a las mujeres el cuidado de las personas, los animales y las plantas, así como el trabajo doméstico. Mientras que al hombre se atribuye el cuidado de objetos como automóviles, la electricidad de la casa, pintar las paredes, arreglos de tejados, etcétera. •
Es necesario evitar posibles consecuencias negativas de dichas convenciones. Referencia: Instituto Nacional de las Mujeres (2006). Curso-­‐taller Equidad de género en la educación MEDIA SUPERIOR. México: INMUJERES. 7. El árbol. Se le pide al grupo que dibuje un árbol con todos sus elementos: raíces, tronco y follaje. Después, se reparten tres tarjetas por cada participante y se les indica que en la primera van a escribir las ideas que han escuchado o recuerdan que les dijeron que, por ser mujeres u hombres, pueden o no pueden hacer o decir; en la segunda tarjeta, van a escribir en dónde lo oyeron o la persona que se los dijo; en la tercera, cuáles creen que han sido las consecuencias de lo que les dijeron o cómo lo han aplicado en su vida. Más adelante, se pegan las tarjetas en el siguiente orden: discursos (primera tarjeta) en las raíces del árbol, instituciones (segunda tarjeta) en el tronco y consecuencias (tercera tarjeta) en el follaje. Se leen en voz alta y se hace una reflexión grupal sobre lo que se observa y escucha. Preguntas guía: ¿Existen mensajes diferenciados para hombres y para mujeres? ¿Qué les permiten a unos y a otros? ¿Cómo se sostienen los mensajes que se imparten en la cultura? 16 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Referencia: Adaptado del ejercicio de "Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres", Manual de Capacitación, Proyecto Proequidad, Cooperación Colombia y Alemania, 1995.http://www.bivica.org/upload/herramientas-­‐equidad.pdf 8. Me voy de viaje. Se le pide a cada participante que imagine que tendrá que irse de viaje durante un mes, por lo cual debe dejar instrucciones precisas sobre los pendientes que se originan en su ausencia, en cualquiera de las áreas en las que se desarrolla (laboral, escolar, familiar, de pareja, etcétera). Hay que hacer énfasis sobre a quién le pedirá que cubra esas actividades y si esto implicaría un costo. Se debe hacer una comparación entre los pendientes que deja un hombre o una mujer, una persona que estudia y una que trabaja, de una que tiene hijas/os y una que no los tiene, que participa en el cuidado de otras/os, etcétera. Se revisa una breve presentación sobre el uso del tiempo de hombres y mujeres en diferentes contextos socioculturales, así mismo se discute en plenaria los costos que esto tiene a nivel personal, sobre todo en cuestiones de salud y calidad de vida. Referencia: Variante del ejercicio propuesto por facilitadores. 9. El patio de mi casa. Se formarán dos círculos concéntricos de manera que las personas queden frente a frente Recibirán diferentes instrucciones, a través de las cuales interactuarán con las personas que tienen enfrente, mismas que irán subiendo de nivel, de tal forma que se ponga en juego la expresión de los límites personales. Si existe algo que no quieran hacer o decir, se les dará la posibilidad de decir “NO”. Cada vez que escuchen la palabra “GIREN” se recorrerán un lugar, de tal forma que se mantenga un ritmo rápido. Lista de instrucciones sugeridas: 17 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género v Salúdense de mano. v Díganse cuál es la carrera que van a estudiar. v Díganse cuál es su parte del cuerpo favorita. v Salúdense de beso en la mejilla. v Díganse cuando fue la última vez que besaron a alguien. v Díganse cuál es la comida que más les gusta. v Dense un abrazo. v Salúdense con el pie derecho. v Díganse cuál es la parte de su cuerpo que menos les gusta. v Salúdense de beso en la boca. v Díganse cuál ha sido la experiencia más difícil de su vida. v Dale un beso a la otra persona en la mano. v Dile a esa persona qué es lo que más te disgusta de la vida. v Dense mutuamente las gracias. Preguntas guía: ¿Cómo se sintieron con la vivencia? ¿Hubo instrucciones que decidieron no seguir?, ¿por qué? ¿Cómo se sintieron con la oportunidad de decir “no”? ¿Encuentras alguna relación entre el ejercicio y el hostigamiento sexual? Elementos a destacar 18 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género • En las relaciones humanas, donde existe la posibilidad de un contacto físico o emocional, pueden surgir diferentes sensaciones dependiendo del contexto. •
Las personas tenemos el derecho de establecer límites en torno a nuestro cuerpo, nuestros sentimientos y nuestra intimidad. Referencia: Adaptación de “Patio de vecinos o doble círculo” en CORIAC-­‐CORAZONAR (2006). Promoviendo la cultura del BUEN TRATO: Guía metodológica. México: CORIAC-­‐CORAZONAR e INMUJERES. 10. ¿Qué tan consiente eres? Se inicia comentando que todos hemos conocido casos de hostigamiento sexual entre personajes públicos, hombres y mujeres, cercanos. Y que esos acontecimientos ayudan a concientizarnos sobre el tema. Sin embargo, cada uno/a tienen sus propias ideas y sentimientos sobre el asunto. A continuación, se divide a las y los participantes en pequeños equipos (entre tres y cinco integrantes). A cada integrante se entrega una copia del cuestionario “¿Qué tan consciente eres?”. Cada equipo deberá leer las sentencias y discutir hasta qué grado son verdaderas o falsas. La idea es que lleguen a acuerdos y los registren en sus copias. Una vez que todos los equipos terminen de dialogar e intercambiar ideas, se procederá a realizar una plenaria, para poner en común las respuestas. Para profundizar en el tema se incluyen, como segundo anexo, los “Hechos: Insumos para la discusión”, que contiene las respuestas a las preguntas del cuestionario. Para finalizar, se debe preguntar a las y los participantes si es necesario aclarar algún punto y se les solicita que en el cuestionario anoten con una pluma de otro color si han cambiado de idea con relación a las oraciones. Referencia: Cooper,J. Coordinadora (2001). Sexualidad y género en el ´mbito laboral. Atarcción, emociones, discriminación y respeto. PP 59-­‐62. PUEG UNAM 19 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 11. Cartel contra el hostigamiento. Se le entregará a cada equipo el instrumento “Sondeo de actitudes” para que lo contesten y lo utilicen para elaborar su cartel. Las y los integrantes del grupo se podrán agrupar en seis equipos de acuerdo con los siguientes ámbitos, según los intereses de cada persona: la vida familiar, el trabajo, la “calle”, la escuela, metro o transporte y el cine. Se les indicará que deberán construir un cartel con una propuesta visual en contra del hostigamiento sexual, a partir de las reflexiones surgidas con la primera indicación. Los equipos determinan el público al cual va dirigido su cartel, así como el espacio estratégico en el que lo colocarán. Preguntas guía: ¿Cuáles consideran que son las acciones más importantes que podemos llevar a cabo día a día para enfrentar el hostigamiento sexual? ¿Qué imágenes y/o palabras concretas pueden impactar de manera significativa a los distintos grupos sociales (hombres, mujeres, adultos, adultas, jóvenes, adolescentes, personas adultas/os mayores, niños y niñas)? ¿Qué espacios alternativos se pueden ocupar para llevar a cabo una campaña propagandística en contra del hostigamiento sexual? Elementos a destacar •
Las acciones que realizamos en la dimensión de nuestro espacio cotidiano cercano son importantes, pues nos permiten promover una transformación medular en nuestra sociedad al trastocar las relaciones interpersonales. •
Los carteles colocados en espacios estratégicos pueden ser una alternativa de prevención, ya que enfatizan la atención en una problemática sobre la cual es posible tener una mayor vigilancia. 20 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Referencia: Adaptación de “Elaboración de un póster contra la violencia” en Villaseñor, M. et. al. (2007). Educación emocional y prevención de la violencia con perspectiva de género. Manual de sensibilización para docentes de educación primaria y secundaria. Jalisco: Instituto Jalisciense de las Mujeres.
12. Abrazo grupal. Se le solicita al grupo que se levanten y hagan un círculo al centro del salón. Se comenta acerca de lo que posiblemente pueda generar el tema revisado durante la sesión y se pide que comiencen a caminar por el espacio y que cuando puedan y quieran abracen a otra/o integrante del grupo permaneciendo un momento en el abrazo, se deja que el ejercicio se prolongue hasta que todo el grupo se haya abrazado. Se finaliza con un aplauso grupal. * Variantes a los ejercicios ya propuestos y/o propuestas desarrolladas por el equipo de facilitadoras/es del PUEG. *Nota sobre el cierre afectivo. La metodología propuesta para este taller incluye un cierre afectivo al final de cada sesión, generalmente se propone que la/el facilitador genere una frase para ser completada por los/las participantes por medio de la cual expresan sus emociones (por ejemplo: Hoy me sentí…, De esta sesión me llevo…), dicho cierre puede realizarse antes o después de la conceptualización y la frase se puede generar de acuerdo a lo que se discutió o reflexionó durante la sesión. Propuesta de documentos probatorios del taller
Al final de cada sesión se entregará a los/las participantes un cuestionario de satisfacción que tendrá como propósito valorar si se logran los objetivos de aprendizajes propuestos, además de reconocer lo que la experiencia aportó, así como contar con elementos para modificar aquello que sea necesario en la aplicación del taller (en cuanto a la labor de las/los facilitadoras/es, el contenido, las 21 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género técnicas, los medios-­‐materiales, etcétera). Al mismo tiempo se realiza un informe de taller en el cual se describe y reflexiona acerca de las opiniones vertidas por las y los asistentes al taller para evaluar si se lograron los objetivos planteados, las áreas de oportunidad y las conclusiones generales. Para complementar se lleva a cabo un registro fotográfico que contiene fotografías digitales de la participación de las y los asistentes en las técnicas desarrolladas a lo largo del taller. Anexos e instrumentos
Anexo Sesión 1. Diagnóstico de expectativas Fecha: ______________________ Nombre completo: _______________________________________________ Escuela: ___________________________________________________ Población: Académicos/as______ Administrativos/as_______ Llene los recuadros 1, 2 y 3 en la primera sesión, después se discutirán brevemente con el/la facilitador/a. El recuadro 4 se llenará en la última sesión. 1) ¿Cuáles son las EXPECTATIVAS al iniciar el taller?
2) ¿Cuáles son tus TEMORES al iniciar este taller?
22 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 4) ¿Se cumplieron mis expectativas? ¿Por qué?
3) ¿A qué me comprometo en este taller?
Fecha: _______________
23 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Anexo Sesión 1. Cada pollo con su rollo 24 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 25 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 26 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 27 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 28 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Anexo Sesión 1. ¿Todas las personas tienen acceso, goce y disfrute a todos los derechos? Preguntas para el grupo: En el rol que le tocó usted puede: ¿Tener acceso a un seguro privado? ¿Tener una carrera en el área médica? ¿Ser honesto con sus colegas? ¿Esperar que su médico le trate con simpatía cuando caiga enferma/o? ¿Llevar una vida social activa? ¿Adoptar un niño? ¿Viajar fuera del país durante sus vacaciones? ¿Obtener una hipoteca? ¿Trabajar en una guardería infantil? ¿Tener relaciones sexuales cuando desee? ¿Besar a su pareja en público? ¿Obtener atención médica cuando la necesite? ¿Ser tratado/a de modo imparcial por la policía? ¿Sentirse a salvo al caminar en la noche? ¿Obtener apoyo de sus vecinos? ¿Obtener condones gratis cuando lo requiera? ¿Obtener ayuda domestica si lo necesita? ¿Esperar simpatía de su familia? ¿Tener seguridad laboral? ¿Planear una familia? ¿Tener acceso a información y métodos anticonceptivos de calidad? 29 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género ¿Tener atención dental gratuita? ¿Casarse con su pareja? Tarjetas con distintos roles de personas: Punto A. Los roles Homosexual pobre. Una mujer homosexual con sida. Una mujer blanca, de 34 años, con dinero, que consume ocasionalmente cocaína. Una trabajadora sexual blanca Una mujer casada heterosexual con bajos ingresos económicos. Una mujer heterosexual casada con ingresos económicos altos. Un trabajador sexual de 24 años negro. Una lesbiana. Una mujer soltera embarazada. Un hombre con una severa incapacidad para el aprendizaje. Un anciano con sida. Una médica. Una mujer ciega con problemas de movilidad. La jefa de una estación de policía. Una religiosa. Una mujer indígena Una mujer sin hogar de 29 años. Una madre de dos hijos que porta el VIH 30 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Una mujer asiática, madre de cinco hijos, con limitada capacidad de expresarse en español. Una mujer de negocios que se ha auto desarrollado. Un hombre de 52 años, recientemente divorciado, con un trabajo medio tiempo, que vive en un condominio, con un hijo que vive en otra ciudad. Anexo Sesión 1. Taxonomía Indicaciones: Para cada uno de los siguientes eventos ¿cuál es la ley y el artículo; reglamento o cláusula que le permitiría investigar y sancionar la conducta denunciada? Anótalo en las columnas de la derecha, según consideres. Evento Ley/Reglamento 1. Una institución niegan el asesoramiento sobre métodos anticonceptivos, imponen uno en vez de permitir elegirlo, no informa sobre alternativas para acceder a la maternidad o a la Interrupción Legal del Embarazo Artículo 2. Recibir ofensas, amenazas, críticas, humillaciones e insultos continuos, por ejemplo: no sirves para nada, eres fea, amenazan con golpearte o con agredir a alguien más 31 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 3. Obligar a alguien a hacer actos sexuales que no le parecen 4. Impedirle a alguien trabajar o no tener el control del dinero familiar, por lo que tiene que estar sujeta a lo la pareja aporta y las decisiones que toma de cómo y en qué gastarlo 5. Recibir golpes, empujones, jalones, patadas y demás agresiones físicas 6. Que una mujer perciba menor sueldo que un hombre por el mismo trabajo realizado 32 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género 7. Una pareja decide comprarse una vivienda, aunque ambos aportan dinero para el pago de la misma uno de ellos determina que la pondrá solo a su nombre, obligándolo al otro a aceptar 8. Presión a través de amenazas, promesas o condicionamiento de beneficios para aceptar invitaciones a encuentros o citas no deseadas fuera del trabajo o la escuela 9. Que destruyan nuestra ropa, que escondan nuestra correspondencia, documentos personales, que dispongan de nuestros bienes sin nuestro consentimiento 10. Odio contra las mujeres o conjunto de formas de violencia que pueden culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres 33 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Anexo Sesión 2. El árbol
34 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Anexo Sesión 3. ¿Qué tan consciente eres? HECHOS: INSUMOS PARA LA DISCUSIÓN 1. Varios estudios han documentado la gran proliferación del hostigamiento sexual. En uno de ellos 88% de las mujeres que respondieron dijeron haber experimentado una o más formas de insinuación sexual no deseada en el lugar de trabajo. 2. En 1993, un tribunal de Los Ángeles otorgó una indemnización de 1, 000,000 de dólares a un hombre que denunció que su empleadora lo había hostigado sexualmente durante seis años. Ella cerraba la puerta de su oficina, lo besaba, lo abrazaba y tenía relaciones sexuales con él. Él afirmó que no se atrevía a negarse por miedo a perder el empleo. Sin embargo, el grupo Le groupe d’aide et information sur le harcelement sexuel au travail de la provincia de Quebec, reporta que: “Entre los cientos de casos que han documentado, sólo seis de las víctimas eran hombres. Cinco de ellos fueron hostigados por otros hombres y sólo uno por una mujer (citado en From Awareness to Action, Women’s Bureau, Canadá, 1994, p. 37). 3. Muchos hombres creen que cuando una mujer dice “no” en realidad quiere decir “sí”, y por lo tanto no aceptan su negativa. Además, cuando un hombre está en una posición de poder, como empleador, la mujer puede estar o sentirse obligada a acceder. 4. No importa si el empleado pierde algo material o no. Se trata de la creación de un ambiente hostil. 5. Es responsabilidad del (la) empleador(a) instruir a sus empleados(as) sobre las leyes acerca del hostigamiento sexual en el lugar de trabajo. En realidad los(as) empleadores(as) pueden ser considerados(as) responsables de hostigamiento sexual si uno(a) de sus empleados(as) es hostigado(a) en el lugar de trabajo incluso por un(a) cliente(a), pasajero(a) o técnico(a) que visita a la empresa. 6. Cuando una mujer es hostigada por su jefe o supervisor, no siempre está en condiciones de rechazar de inmediato sus insinuaciones, y si lo hace puede encontrar reacciones adversas. Es por eso que la Ley Federal del Trabajo protege a las mujeres (y a los hombres), permitiendo que se adjudique una indemnización si se determina que hubo falta de probidad en el trato. 7. Las mujeres que presentan denuncias de hostigamiento sexual suelen encontrar incredulidad o burlas, pueden perder el empleo, recibir una mala calificación, o ser maltratadas de alguna otra manera. Las mujeres tienen muy poco que ganar de esas acusaciones. Lo mismo vale para los hombres que presentan denuncias de hostigamiento. 8. La educación no estimula comportamientos destructivos. Más bien ofrece información y conocimiento con base en el cual los empleadores responsables pueden tomar decisiones responsables. 35 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Material complementario. LOS MITOS Y HECHOS EN TORNO AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL Introducción A continuación abordaremos la temática de los mitos que existen en al torno al hostigamiento sexual con el propósito de proporcionar insumos para profundizar en el análisis y definición de esta conducta. Conocer los mitos e identificarlos permitirá que mujeres y hombres trabajadores tomen una posición frente a ellos. En este sentido, se espera que los mitos sirvan como insumos para el debate y para hacer conciencia de la naturaleza del hostigamiento sexual en el ambiente laboral. En México, sucede con frecuencia que la respuesta de compañeros sindicalistas y gerencias de empresas al problema del hostigamiento sexual es una idea “importado” de Estados Unidos o “de afuera”, y alegan que aquí en México, hombres y mujeres simplemente 'coquetean” mientras que los "gringos" son desexualizados y perturbados. Incluso se ha reportado que cuando compañeras sindicalistas han intentado hablar en sus asambleas sobre la necesidad de incluir esta problemática en el contrato colectivo, se les ha dicho desde el pódium que están ofendiendo a sus compañeros sindicalistas con tales propuestas. Son asuntos complicados con soluciones complicadas y hasta la fecha el debate sigue fuerte. En seguida se mostrará el contraste entre los mitos más comunes del hostigamiento, y los hechos. Algunos tienen su origen en las creencias y estereotipos acerca de que es “ser hombre” y “ser mujer,” otros se explican como mecanismos defensivos para justificar la segregación ocupacional y la discriminación en el trabajo hacia las mujeres. 36 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género LOS MITOS MÁS COMUNES1 Mito: El hostigamiento sexual no merece toda la atención que se le da. Es un problema poco común, restringido a unos cuantos perturbados. Hecho: Muy poca gente es considerada como “hostigador crónico” y de éstos la mayoría no son psicópatas. No obstante, en el centro laboral, aunque muchos no lo hagan deliberadamente fomentan o permiten este tipo de comportamiento. Su frecuencia y extensión depende de la definición del hostigamiento sexual, toda mujer trabajadora ha experimentado miradas morbosas o contactos físicos injustificados. Mito: El hostigamiento sexual es una realidad a la que se tendrá que acostumbrar la gente. Es tan común que es inútil intentar erradicarlo. Hecho: Es insultante suponer que todos los hombres siempre se comportan de manera abusiva; pero tampoco es aceptable que las mujeres deban ser responsables de prevenir el hostigamiento en el trabajo. Al igual que otros tipos de abuso sexual, el acoso u hostigamiento es generalmente una forma de ejercer el poder sobre una persona y no de expresar un impulso biológico. Por supuesto, el hostigamiento sexual es muy común pero la respuesta es combatirlo, no aceptarlo. Mito: La mayoría de los acusados no quieren ofender a las mujeres Frecuentemente los hombres, de manera genuina, malinterpretan una actitud amistosa de las mujeres. Hecho: Un porcentaje pequeño de hombres sí quiere realmente comportarse de manera abusiva en el trabajo. Saben que su comportamiento incomoda a las mujeres y por ello lo hacen. Otros se sorprenden al ver que lo que proponían como una provocación inocente fuera recibida de una manera hostil. Desde luego, desde la infancia, se aprende que en diferentes situaciones se requieren diferentes códigos de comportamiento. Los niños aprenden 1
Cooper, J. (2001) Hostigamiento sexual y discriminación. Una guía para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral. PP 13-20.PUEG UNAM
37 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género a no usar groserías cuando visitan a la abuela y a no insultar al maestro. De igual manera, en el lugar de trabajo, es mejor asumir que a un colega no le gustará un comentario o gesto sexual. Si nota que ha ofendido a alguien, simplemente discúlpese. Mito: Si las mujeres quieren que las traten igual que a los hombres en el trabajo, no pueden esperar tratamiento especial; ya sea entre obreros o ejecutivos. Hecho: Las mujeres no quieren tratamiento especial, sino el tratamiento justo y decente, el mismo tratamiento que busca la mayoría de los hombres. Mito: Los hombres tienen más apetito sexual que las mujeres por su propia naturaleza, la hormona se les alborota más a los hombres que a las mujeres. Hecho: Por siglos la mujer era considerada propiedad privada, por lo tanto su cuerpo y su sexualidad tenían expresión solo en a la esfera domestica como esposa, como resultado de este control, se perpetuó la creencia de que las mujeres no tenían deseo sexual ni tampoco disfrutaban su sexualidad, las prostitutas eran una excepción. Mito: Muchas demandas de hostigamiento sexual son falsas. Cuando son rechazadas por los hombres, las mujeres toman venganza con acusaciones de hostigamiento sexual para causarle problemas. Hecho: Estadísticas de otros países comprueban que se hacen muy pocas acusaciones en falso debido a las consecuencias psicológicas, sociales y económicas que sufre la víctima al presentar su queja, pocas mujeres se arriesgan en este camino si no tiene un motivo real y poderoso para hacer la denuncia. Mito: La carrera de una persona puede ser destruida por una acusación de hostigamiento sexual, mientras que la de la denunciante queda intacta. 38 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Hecho: Una vida puede ser destruida por el hostigamiento sexual, por lo menos por un tiempo. El comportamiento ofensivo debería traer consigo consecuencias al malhechor, pero en la mayoría de los casos no resulta en sanciones graves. Sin embargo, una buena política corporativa protege tanto a la (el) denunciante como al acusado, asegurando la confidencialidad y una audiencia justa. Se necesita un rango de acciones disciplinarias -­‐ desde terapia, advertencias y reprimendas hasta suspensiones -­‐ dependiendo de la gravedad de la ofensa. En la presente situación, es usualmente la denunciante la que sufre un golpe a su carrera. Muchos hostigadores no reciben ninguna reprimenda por sus acciones, aun cuando se trata de ofensas graves. Mito: A menudo las compañeras utilizan su ropa para seducir a los hombres. Hecho: La ropa provocativa no pertenece al lugar de trabajo, y la gerencia lo debe prohibir. Sin embargo, la apariencia de la mujer, bajo ningunas circunstancias, le da permiso al hombre de transgredir la ley. Además, existen evidencias de que ancianas y religiosas son también víctimas de violencia sexual. Muchas empresas exigen que la mujer se vista de manera que atraiga la atención a su físico. Por ejemplo, a las meseras a veces se les pide que usen uniformes de falda corta y escote amplio. En 1991, Teresa Fischette, encargada de reservaciones para Continental Airlines fue despedida porque se negó a usar maquillaje en el trabajo. Solamente le regresaron su empleo tras la publicación de su demanda en el periódico New York Times y de su aparición en un programa de televisión. Sin cuestionar la importancia de la buena presentación, muchas mujeres se resienten a tener que conformarse a una apariencia para el beneficio de clientes o colegas. No sólo invierten mucho tiempo en el cuidado personal, y es caro mantener esta apariencia, sino que también puede resultar en un tratamiento degradante: son vistas como objetos sexuales en el lugar de trabajo. Mito: Las mujeres mandan señales mixtas. La mitad de las veces que dicen "no" quieren decir "sí". 39 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Hecho: Los hombres no pueden asumir que ellos saben lo que las mujeres 'realmente quieren'. Especialmente en el trabajo, algunas mujeres no pueden poner resistencia a la presión sexual sin temer que perjudicará su trabajo. Muchas mujeres, víctimas del hostigamiento sexual, quieren 'marcharse' pero no pueden porque necesitan sus empleos. Tome la respuesta "no" como "no". Mito: Las mujeres que hacen saber de manera clara y que no incitan las insinuaciones y propuestas sexuales, no son víctimas del hostigamiento sexual. Si una mujer se siente incómoda, lo puede expresar. Hecho: La mayoría de los hostigadores inveterados saben que su conducta no les gusta a las mujeres, es precisamente por esto que la siguen haciendo. Algunas mujeres dicen 'no' repetidamente y observan como su petición es negada. Otras no quieren defenderse por temor a ser ridiculizadas y rechazadas. Mientras que los y las trabajadores tienen la responsabilidad de comunicar que no son bienvenidas las propuestas sexuales no deseadas ni solicitadas, el patrón tiene una mayor responsabilidad legal :de crear un ambiente laboral en donde nadie sea castigado por rechazar el comportamiento ofensivo. Mito: Toda la atención que se da al hostigamiento sexual le está dando ideas a las mujeres, haciéndolas imaginar problemas donde no las hay. Hecho: A corto plazo, definir el hostigamiento sexual, proporcionando así a las mujeres el derecho de hacerse escuchar, resultará en un aumento en las denuncias la mayoría serían de casos legítimos y no imaginados. A largo plazo, la discusión pública del asunto reducirá la cantidad de conductas sexuales no deseadas en el lugar de trabajo. El resultado será una cantidad menor de demandas y denuncias de hostigamiento y un ambiente laboral más armónico y productivo para todos y todas. Mito: La abolición del hostigamiento sexual resultará en un centro laboral aburrido y severo. Hecho: Las políticas en contra del hostigamiento se dirigen a las propuestas sexuales ofensivas y no a las relaciones amigables entre colegas. La interacción social, agradable para todos, es perfectamente aceptable, con tal de que no interfiera con el trabajo ni ofenda 40 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género a los demás. El objetivo de esta política es de eliminar solamente las interacciones ofensivas. La mayoría de las conductas definidas como hostigamiento sexual no involucran ni el interés romántico ni el cariño, solamente buscan ejercer el poder. Cuestionario ¿Qué tan consciente eres? INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes oraciones y tacha la columna “Cierto” o “Falso”, según consideres pertinente. Cierto Falso Cambio de opinión 1. El hostigamiento sexual sólo afecta a muy pocas mujeres. 2. Los hombres pueden experimentar hostigamiento sexual de parte de mujeres empleadoras o empleadas. 3. Si una mujer realmente quiere terminar con “atenciones” sexuales que no desea siempre puede hacerlo. 4. Si una mujer es objeto de hostigamiento sexual debe habérselo buscado vistiéndose o actuando provocativamente. 5. El empleador no es legal ni financieramente responsable por el hostigamiento sexual de uno(a) de sus empleados(as), si ese empleado(a) no sufre un castigo o pierde beneficios laborales. 6. El hostigamiento sexual no es acoso. Es un asunto puramente personal entre un hombre y una mujer. Es un hecho de la vida. 7. A menudo las acusaciones de hostigamiento sexual son falsas. Las mujeres las utilizan para “vengarse” de los hombres con los que están enojadas o por haber sido “rechazadas”. 8. Las instituciones que solicitan a su personal que asistan a talleres sobre hostigamiento sexual están alentándolos abiertamente a presentar denuncias y crear un ambiente de trabajo tenso. 41 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Cooper,J. Coordinadora (2001). Sexualidad y género en el ´mbito laboral. Atarcción, emociones, discriminación y respeto. PP 59-­‐62. PUEG UNAM 42 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM Guía para facilitadoras/es del Taller de Sensibilización en Género Bibliografía
Cooper, J. Coordinadora (2001). Hostigamiento sexual y discriminación. Una guía para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral. PP 13-­‐20.PUEG UNAM Cooper,J. Coordinadora (2001). Sexualidad y género en el ´mbito laboral. Atarcción, emociones, discriminación y respeto. PP 59-­‐62. PUEG UNAM Coordinadora juvenil para la equidad (2009). Manual para facilitar talleres de derechos sexuales y derechos reproductivos. Quito. Recuperado dehttp://207.58.191.15:8180/xmlui/handle/123456789/198 Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres", Manual de Capacitación (1995), Proyecto Proequidad, Cooperación Colombia y Alemania. http://www.bivica.org/upload/herramientas-­‐equidad.pdf Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (2007). Cuaderno Metodológico. La equidad de género en la administración pública. Capacitación para el personal del gobierno del Distrito Federal. México D.F. INMUJERES D.F. (pp. 145-­‐149) 43 
Descargar