cecilia bartoli kammerorchester basel

Anuncio
Int. CECILIA
12/2/08
08:22
Página 1
AUDITORIO
PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA
X I V T E M P O R A D A DE
GRANDESCONCIERTOSDE
SALA MOZART
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
FEBRERO/MAYO 2008
lunes 18 de febrero • 20,15 horas
CECILIA BARTOLI
KAMMERORCHESTER BASEL
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 2
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 3
CECILIA BARTOLI
Durante más de dos décadas, Cecilia Bartoli ha sido indudablemente una
de las artistas más destacadas en el ámbito de la música clásica. En todo el
mundo, sus nuevos papeles operísticos, sus programas de concierto y sus
proyectos discográficos –en exclusividad con Decca– son esperados con
gran entusiasmo y curiosidad. La excepcional cifra de 6 millones de CDs
vendidos, más de 100 semanas formando parte de las listas internacionales de pop, numerosos Discos de Oro, 4 Grammys (EE. UU.), 7 Premios
Echo y un Bambi (Alemania), dos Classical Brit Awards (Reino Unido), el
Victoire de la Musique (Francia) y muchos otros prestigiosos galardones
reflejan el inmenso éxito de sus álbumes a solo «Vivaldi», «Gluck», «Salieri»
y «Opera proibita», así como el hecho de que se encuentre firmemente consolidada como la «artista clásica superventas» de la actualidad.
Así, Cecilia Bartoli lleva la música clásica cerca de los corazones de
millones de personas por todo el mundo. Aparte de eso, está orgullosa
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 4
de que gracias a la popularidad que han alcanzado sus proyectos hayan
provocado una amplia reevaluación y redescubrimiento de los compositores desdeñados y el repertorio olvidado que ella somete a escrutinio.
No es sorprendente que Herbert von Karajan, Daniel Barenboim y Nikolaus Harnoncourt fueran algunos de los primeros directores con los que
trabajó Cecilia Bartoli. Repararon en su talento muy pronto, cuando ella
apenas había completado sus estudios vocales con sus padres en su
Roma natal. Desde entonces, muchos otros directores, pianistas y
orquestas de mayor renombre han sido sus colaboradores habituales. En
los últimos años, su trabajo ha empezado a centrarse en colaboraciones
con las más relevantes orquestas de instrumentos de época (Akademie
für Alte Musik, Les Arts Florissants, Concentus Musicus Wien, Freiburger
Barockorchester, Il Giardino Armonico, Kammerorchester Basel, Les
Musiciens du Louvre, Orchestra of the Age of Enlightenment y Orchestra La Scintilla). Los proyectos con orquestas en los que asume la responsabilidad artística global han pasado a ser cada vez más importantes
para ella y se vieron coronados por los programas desarrollados e interpretados conjuntamente con la Orquesta Filarmónica de Viena.
Cecilia Bartoli canta habitualmente en las salas de concierto más importantes de Europa, EE. UU. y Japón. Sus apariciones en escena tienen lugar
en prestigiosos teatros de ópera y festivales como la Metropolitan Opera
de Nueva York, la Royal Opera House Covent Garden en Londres, La Scala en Milán, la Ópera del Estado de Baviera en Múnich, el Festival de Salzburgo y la Ópera de Zúrich, donde ha presentado muchos de sus papeles operísticos por vez primera. Muy recientemente, sus papeles han
incluido Fiorilla en «Il Turco in Italia» de Rossini en el Covent Garden y
dos heroínas händelianas, Cleopatra (en «Giulio Cesare» con Marc Minkowski) y Semele (con William Christie), en Zúrich.
En 2007/2008, Cecilia Bartoli dedica su tiempo a las primeras décadas
del siglo XIX –la época del romanticismo y el belcanto italianos– y especialmente a la legendaria cantante María Malibran, de quien se conmemorará en 2008 el Segundo Centenario de su nacimiento.
Cecilia Bartoli ha sido investida Cavaliere en Italia y es Accademico effettivo de Santa Cecilia (Roma), Chevalier des Arts et des Lettres en Francia y Honorary Member de la Royal Academy of Music (Londres). Además, es artista en exclusiva del sello discográfico Decca Music Group.
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 5
KAMMERORCHESTER
BASEL
Fundada en 1984, la Kammerorchester Basel es, a día de hoy, una de las
formaciones europeas más aclamadas dentro de su género y está comprometida a continuar y desarrollar el legado de Paul Sacher, uno de los
mecenas musicales más importantes del siglo XX. Los ejes centrales de
este compromiso son la interpretación musical al más alto nivel y el desarrollo de repertorio de los períodos más diversos.
La Kammerorchester Basel es invitada asiduamente por los principales
festivales internacionales entre los que se encuentran el Schwetzinger
Festspiele, Schleswig-Holstein Music Festival, Menuhin Festival, Menuhin Festival Gstaad, Mozart Festival Würzburg, Festa della Musica Lisbon,
Istanbul Festival, Folle Journée Nantes, Festival Radio France Montpellier, Händel Festspiele Halle o el Wiener Festwochen. Además, ha sido
presentada en salas tan importantes como el Barbican Center, Concertgebouw de Ámsterdam, Philharmonie Cologne, Tonhalle Zürich, KKL
Lucerne, Théâtre des Champs-Elysées de París, Cité de la Musique de
París, Musikverein de Viena o el Palau de Valencia, entre muchas otras.
Int. CECILIA
12/2/08
08:38
Página 6
Asimismo, interpreta entre 60 y 90 conciertos al año, entre los que se
incluye su propia temporada de conciertos en Basel.
Hace siete años, la Kammerorchester Basel se embarcó junto con Christopher Hogwood y el sello discográfico Arte Nova en un apasionante
proyecto dirigido a la música del Modernismo Clásico. El primero de los
cinco CDs de esta serie incluye composiciones de Stravinski, Martinu,
Honegger, Tippett, Bizet, Richard Strauss y Britten, entre otros, y obtuvo la más entusiasta respuesta de la crítica.
La Kammerorchester Basel interpretó, bajo la batuta de Paul Goodwin
en junio de 2004, las primeras representaciones completas de «Lotario»
de Händel en el continente. Estas representaciones tuvieron lugar en
Basel y en el Händel Festpiele en Halle. El estreno de óperas de Händel
en la nueva sala Halle Händel Edition continuó en 2007 con una interpretación de «Riccardo primo» en Basel, a la que siguieron actuaciones
en París, Halle y Ginebra. La Kammerorchester Basel se ha ganado un
irrefutable prestigio como una agrupación barroca gracias a sus aclamadas giras en las que ha estado acompañada por estrellas del calibre de
Magdalena Kozená, Cecilia Bartoli, David Daniels, Andreas Scholl y Giuliano Carmignola, y a sus grabaciones con artistas de la talla de Angelika Kirchschlager o Marijana Mijanović, o con proyectos tan elaborados
como la ópera de Händel «Riccardo primo» para Sony BMG. En septiembre de 2005 salió a la venta el CD de la Orquesta dedicado a las
«Sinfonías n.º 1 y 2» de Beethoven, dirigidas por Giovanni Antonini. A
éste le siguió en 2007 un segundo CD dedicado al proyecto Beethoven
bajo los auspicios de Sony BMG.
^
Además de Christopher Hogwood, la Orquesta ha cooperado estrechamente con los directores de la talla de Giovanni Antonini, David Stern,
Paul McCreesh, Kristjan Järvi y Paul Goodwin. Otros directores y solistas invitados incluyen a Philippe Herreweghe, Attilio Cremonesi, Ton
Koopman, Heinz Holliger, Cecilia Bartoli, Magdalena Kozená, Emma
Kirkby, Andreas Scholl, Christian Tetzlaff, Julia Fischer, Daniel Hope,
Matthias Goerne, Angelika Kirchschlager, Tabea Zimmermann, Renaud
Capuçon, Pieter Wispelwey, Steven Isserlis, Thomas Zehetmair, Giuliano
Carmignola, Christophe Coin, Robert Levin, Andreas Staier, Bobby McFerrin, Alexander Lonquich, Maurice Steger, Emmanuel Pahud, Sabine
Meyer, Wolfgang Meyer o Reinhold Friedrich.
^
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 7
Christopher Hogwood, uno de los pioneros de la música historicista,
describió una vez a la Kammerorchester Basel como «un grupo fresco de
jóvenes músicos». A los propios músicos les gusta verse como pasajeros
en el tiempo, cuya meta es resucitar composiciones de manera que sean
refrescantes y estén dotadas de una gran riqueza dinámica. Dicho esto,
la Orquesta no solo se limita a redescubrir la infinidad de variedades
tonales del mundo barroco, sino que también emplea gran entusiasmo
en dar a conocer nuevas composiciones, muchas de las cuales han sido
encargadas por la propia Orquesta. Estos últimos años, por ejemplo, han
estrenado trabajos Andrea Scartazzini, Uri Caine, Valentin Silvestrov y
Tigran Mansurian, entre otros. Después de estrenar «Tres estudios de
Couperin» de Thomas Adès en abril de 2006, la Orquesta realizó un trabajo orquestal del joven compositor suizo, Martin Jaggi, en abril de 2007.
Credit Suisse es el patrocinador principal de la Kammerorchester Basel
desde julio de 2007.
www.kammerorchesterbasel.com
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 8
COMENTARIOS AL PROGRAMA
El 17 de marzo de 1808 se produjo un gran tumulto en Aranjuez, donde
a la sazón residía la Familia Real. Azuzado por el taimado Príncipe de
Asturias (marrajo cobarde lo llamaba la Reina María Luisa), el pueblo se
alzó, menos contra el Rey Carlos IV que contra el favorito Manuel Godoy.
Primer Secretario de Estado y del Despacho Universal hasta 1798, no
había perdido el favor real (tan sólido y fiel que Reyes y valido permanecieron juntos en el exilio hasta la muerte). Indignado por la posición de
Godoy, el partido fernandino desencadenó una revuelta que, si empezó
como algarada de poca monta, tuvo consecuencias trascendentes. El 19
de marzo Godoy, oculto en el desván de su palacete, fue descubierto y
obligado a renunciar a sus cargos. Privado del fiel ministro y amigo, Carlos IV cedió y abdicó en el impaciente Fernando VII. Ocupado Madrid por
las tropas del general Murat el día 23, el nuevo Rey llegó en triunfo a la
capital el día 24 de marzo, ciñendo la corona que poco después entregaría a Napoleón en uno de los episodios más indignos de la historia. Pero
esto es, valga la redundancia, otra historia.
Fue precisamente ese 24 de marzo de 1808, en que advino Fernando
VII, el día en que llegó al mundo María Felicia García Sitches, ausente
pero indiscutible centro de esta velada y una de las figuras más importantes del XIX musical. Rossini recordaba años después: Muchos cantantes de mi tiempo fueron grandes artistas, pero hubo solo tres genios:
Lablache, Rubini y esa niña tan arruinada por la naturaleza, María
Malibran, de soltera García.
María García (París 24-3-1808, Manchester 23-9-1836) perteneció a una
dinastía artística señera. Manuel del Pópolo Vicente García (Sevilla 22-11775, París 9-6-1832), celebérrimo tenor, compositor y maestro de canto, y la soprano Joaquina Felicia Sitches (en el teatro Joaquina Briones),
tuvieron tres hijos: Manuel Patricio, barítono y profesor de canto; María;
y Paulina (Pauline Viardot), otra gran diva de la ópera. María nació lejos
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 9
de los sucesos de Aranjuez y Madrid. Lo hizo en París, donde su padre
era la sensación del momento. Poco después, en 1811, la familia se exilió en Nápoles, donde trabó estrecha relación con la gran figura de la
ópera de la época: Gioachino Rossini (Pesaro 29-2-1792, París 13-111868), siendo Manuel García el primer intérprete del Conde Almaviva en
El Barbero de Sevilla.
En aquellos años se produjo la primera aparición escénica de María.
Tenía seis años cuando sus padres le dieron un papelito en una ópera
de Paer. La leyenda cuenta que Joaquina se quedó in albis en medio de
un aria y María, para pasmo general, la suplió cantando la parte olvidada. Ante tamaño genio Manuel García, cual otro Leopoldo Mozart,
emprendió la instrucción de la niña. Maestro exigente hasta la crueldad,
a fuerza de puntapiés e insultos logró dotar a María de una técnica vocal
soberbia.
Tras Waterloo, guerra y peste llegaron a Nápoles. La troupe García huyó
de nuevo: a París y luego a Londres, donde María quedó interna en un
colegio de Hammersmith. Salió con dieciséis años, perfectamente educada (dominaba cinco idiomas), pero obligada a someterse a la férula de
un padre dispuesto a hacer de su hija una cantante excelsa. Y lo logró.
El 5 de junio de 1825, en el Royal Theatre londinense, María debutó
como profesional reemplazando a la célebre Giuditta Pasta como la
Rosina de El Barbero de Sevilla, debut al que siguieron actuaciones
igualmente triunfales en París.
Era poco para Manuel García. Amén de lo demás, era un astuto negociante. Europa apenas se hallaba repuesta del ciclo de guerras napoleónicas, pero allende el mar existía una gran nación emergente y próspera. Allí había mercado, y allí se dirigieron los García a finales de 1825.
Instalados en Nueva York, fueron la gran atracción del momento. Se cree
que fueron los primeros en representar óperas en Estados Unidos:
Mozart, Rossini, pero también óperas del propio Manuel García, tal
como La figlia dell´aria (1826), compuesta para lucimiento de María.
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 10
A ella pertenece E non lo vedo... Son regina, recitativo y aria de Semíramis. Tras un recitativo sombrío (con incursiones del coro), el aria
comienza con un aire marcial –con un remanso pastoral– donde la protagonista manifiesta su voluntad de reinar benévolamente pero añade
una ferviente llamada a la libertad. Pieza de gran virtuosismo, sugiere
que las características vocales y expresivas de María se encontraban ya
presentes en los comienzos de su carrera. Como era previsible, María
triunfó y se hizo con una legión de admiradores.
Todavía era poco para papá García. Tan alto picaba que decidió dar su
hija en matrimonio al mejor postor. Con diecisiete años María se encontró casada con un banquero de cuarenta y tres, Eugène Malibran (del
que tomó el apellido que la haría famosa), quien se dice pagó cien mil
francos a García. ¿Sorprenderá que el matrimonio fuera un desastre? A
finales de 1827 Garcías y Malibranes partieron a Méjico, donde el banquero se enredó en dudosos manejos financieros que terminaron en
bancarrota y prisión. María reclamó el divorcio, Eugène se negó, ella lo
abandonó y, librándose a la vez del marido postor y del padre tiránico,
regresó a Europa.
Contratada por el Teatro Italiano de París, se convirtió en la mejor intérprete rossiniana de la época. Debutó en 1828 con Semiramide, llegó a
la cumbre de la popularidad, y rebasó incluso el prestigio de la Pasta.
La Scala milanesa, feudo de ésta, se pasó a María. Johann Nepomuk
Hummel (Pressburg –hoy Bratislava, Eslovaquia– 14-11-1778, Weimar
17-10-1837), escribió en esta época, para María, Air a la tyrolienne avec
variations (1830), un estallido de fuegos artificiales vocales que parte de
un yodel tirolés al que sigue una tanda de abracadabrantes variaciones.
En medio del triunfo María encontró por fin al hombre de su vida. En
1831 conoció al violinista belga Charles-Auguste de Bériot (Lovaina 202-1802, Lovaina 8-4-1870), del que hoy escucharemos el Andante tranquillo del Concierto para violín nº 7. Sin estar casados, en 1833 tuvieron
un hijo: Charles-Wilfrid Bériot, años después maestro de Ravel. La socie-
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 11
dad se dividió. Para unos era un escándalo mayúsculo. Otros apoyaron
a la pareja. Tal Felix Mendelssohn-Bartholdy (Hamburgo 3-2-1809, Leipzig 4-11-1847), que escribió para ellos Infelice, un aria de concierto con
recitativo y secciones lenta y rápida que recuerda modelos clásicos
(Berenice de Haydn, Ah, pérfido de Beethoven). Compuesta por encargo de la London Philharmonic Society, fue objeto de algunas revisiones,
escuchándose hoy la versión londinense de 1834. El autor calificaba el
texto como la tontería más deliciosa de Metastasio: un recitativo, adagio
y allegro compilados a partir de cuatro óperas diferentes, pero todo eso se
verá compensado por un violín solo acompañando a la voz. Sin embargo solo se ofrecieron dos interpretaciones en Londres, en 1834 y 1836,
para las que fueron contratados otros artistas, de modo que la composición inspirada por Malibran y Bériot no pudo conocerse en su intención
primera, es de suponer que cercana a la que se nos propone, acompañada por el Scherzo del soberbio Octeto del compositor.
El escándalo Malibran se apaciguó en 1835. El marqués de Lafayette,
héroe antaño de la independencia norteamericana, admirador y acaso
enamoriscado de María, le prestó el auxilio jurídico necesario para obtener tanto el divorcio de Malibran como la nulidad eclesiástica. María y
su amante belga pudieron finalmente contraer matrimonio en 1836, en
pleno éxito de Inés de Castro (1835), ópera que Giuseppe Persiani
(Recanati 11-9-1799, París 12-8-1869) escribió para Malibran por encargo
del Teatro San Carlo de Nápoles. Se trata de una rara muestra de un
género de terror del que apenas queda en el repertorio sino la Lucia de
Lammermoor de Donizetti. Cari giorni, introducción y romanza de Inés,
evoca la horrenda atmósfera de la prisión y es un momento de calma
que contrasta con los terribles acontecimientos que culminarán con la
locura de Inés y su muerte por veneno.
¿Cómo era la voz de Malibran? La historia la ha vinculado a la memoria
de las obras de Rossini, del que cantó, además de El Barbero de Sevilla,
Tancredi, Otello, Il turco in Italia, La Cenerentola y Semiramide. Del
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 12
operista pesarense aparecen hoy en cartel, amén de tres muestras de su
talento orquestal –la tempestad de El Barbero de Sevilla (1816) y las
oberturas de Tancredi (1813) e Il Signor Bruschino (1813)–, Nacqui
all´affano... non più mesta, la escena y famosísimo rondó de Angelina
en La Cenerentola (1817), sobre el cuento de la Cenicienta, y Assisa al
pie d´un salice... Deh, calma, la hermosa canción de Desdémona de Otello (1816), de asunto shakespeariano de todos conocido. Malibran también se hizo famosa en Il crociato in Egitto de Meyerbeer e I Capuleti ed
i Montecchi y La Sonnambula (1831) de Vincenzo Bellini (Catania 3-111801, Puteaux 23-9-1835). A La sonnambula pertenece Ah, non credea
mirarti... Ah, non giunge, aria y cabaletta finales de Amina, ejemplo sin
par de melodía infinita característica de Bellini.
Pues bien, de tal repertorio primordial se ha deducido que Malibran
poseía una tesitura que rebasaba tres octavas: de re grave re sobreagudo. Contralto en origen, su padre la empujó al registro sopranil. En sus
años de gloria pudo alternar papeles de contralto (Rosina en El Barbero de Sevilla, Tancredi, Romeo en I Capuleti ed I Montecchi) y de soprano (Norma, Semiramide, Amina en La Sonnambula, Adina en L’elisir
d’amore). Dueña absoluta de las agilidades, se le reprochaba en cambio
cierta falta de homogeneidad: por su extensión desmesurada, la voz presentaba diversidad de colores. En definitiva Malibran ha sido adscrita al
tipo de soprano sfogato; una voz de soprano muy extensa pero de origen contraltístico, de donde resultan colores oscuros en algunas zonas
del registro. Su peculiar tipología vocal le permitía tanto ofrecer momentos de intenso dramatismo como alardes de pura pirotecnia vocal. Los
contemporáneos admiraron en Malibran tanto su vocalidad como su
intensa presencia escénica, aunque no faltó quien, como el pintor Delacroix, la acusara de cantar para la atracción de las masas, que no tienen gusto artístico. Y si la voz fue privilegiada, gozó también de un físico exuberante y típicamente hispano, que hechizó a los hombres de su
tiempo, siempre dispuestos a prosternarse ante sus veleidades. Así Rossini accedió a adaptarle el rol de Otello a la tesitura de contralto para
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 13
que la cantante pudiera cumplir así el capricho de cantarlo, y lo mismo
hizo Bellini con su Amina en La Sonnambula. Y no fueron pocos los
que escribieron sus obras a requerimiento de Malibran y adecuando los
roles a las peculiaridades vocales de ésta.
La providencia no quiso sin embargo que Malibran tuviera una carrera
duradera. El destino zanjó su vida cuando se hallaba en la cumbre, contribuyendo obviamente al mito del artista romántico extinto en plena
juventud. En abril de 1836, al tiempo de unas representaciones en Londres, María sufrió un accidente cuando montaba a caballo. Pundonorosa –temerosa de una amputación, dicen algunos–, se negó a recibir tratamiento médico y siguió con sus actuaciones como si nada sucediera.
En mayo causó sensación al protagonizar ¡con muletas! el estreno de la
ópera The Maid of Artois del irlandés Michael William Balfe (Dublín 155-1808, Ware –al norte de Londres– 10-10-1870), en la que representaba
a Isolina (que canta la balada Yon moon o´er the mountains), una joven
enamorada que es raptada por un marqués y tras diversos avatares,
cuando parece a punto de morir en un desierto (como decenios después
la Manon Lescaut de Puccini), es rescatada in extremis a tiempo del
happy end. En agosto Malibran hizo su última presentación operística
cantando La sonnambula en Aquisgrán en honor del rey de Prusia. Pero
el 23 de septiembre de 1836, tras dar un concierto en Manchester, sufrió
un desmayo y rápidamente falleció.
Tenía solo veintiocho años y se hallaba en el pináculo de la fama; fama
cuyo eco resuena incluso dos siglos después. Cecilia Bartoli, voz y temperamento muy semejantes a los de Malibran, la homenajea con una
variada muestra de la música con que ésta pasó a la posteridad como la
cantante española más aclamada de todos los tiempos.
Antonio Lasierra
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 14
TEXTOS
M. DEL PÓPOLO VICENTE GARCÍA
(1775-1832)
La figlia dell’aria
Melodrama heroico-cómico en dos actos
«E non lo vedo… Son regina»
Recitativo, escena y aria de Semiramide
E non lo vedo e invan lo cerco.
L’ora fatal s’appressa.
Pochi istanti ancora e poi… misera me!
Di quel tiranno io fra le braccia,
oh Dio, e il mio Mennon!
Poss’io e perderlo, e scordarlo!
Io che l’adoro or più che mai.
Come farò nel seno d’un mondo
senza lui; che giorni –Oh dei!–
disperati e crudel saranno i miei?
No le veo y le busco en vano.
La hora fatal se acerca.
Unos pocos instantes más y
entonces… ¡Mísera de mí!
¡Yo entre los brazos de ese tirano!
¡Oh Dios! ¡Y mi Mennon!
¡Podría perderle y olvidarle!
Yo, que le adoro más que nunca.
¿Cómo podré vivir en un mundo sin
él? ¿Qué desesperados y crueles
–¡Oh Dioses!– serán mis días?
Quai meste voci! Il nome del mio
Mennon fra quei lamenti!…
Oh tradimento! Sento le chiome
sollevar dal spavento
e soccombo all’orror del mio
tormento.
¡Cuán tristes voces! ¡El nombre de mi
Mennon entre tales lamentos!…
¡Ah, traición! Siento erizárseme el
cabello de espanto
y sucumbo al horror de mis
tormentos.
Quai voci si destano in me?
Forza e coraggio!
Qual poderoso istinto alla gloria
m’invita, all’armi, al trono!
E mi rammento qual fui, qual esser
deggio e qual io sono.
¿Qué voces son esas que se
despiertan en mí? ¡Fuerza y coraje!
¡Qué poderoso instinto me llama a la
gloria, a las armas, al trono!
Y me recuerda quién fui, quién debo
ser y quién soy.
Son regina e sono amante,
di furor col braccio armato,
al tiranno debellato
io la morte apporterò.
Soy reina y soy amante,
con la diestra armada por el furor,
al tirano derrotado
daré muerte.
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 15
E sopra i popoli
cari al mio core
scettro d’amore
io stringerò.
Y sobre el pueblo
caro a mi corazón
blandiré
el cetro del amor.
Ma non si perda un solo istante!
Corriamo all’armi, alla vendetta!
E dal tuo braccio l’Assiria aspetta
morte al tiranno e libertà.
¡Mas no se pierda un solo instante!
¡Corramos a las armas, a la venganza!
Pues de tu brazo, Asiria espera
la muerte del tirano y la libertad.
Libreto de Gaetano Rossi (1774-1855)
G. PERSIANI (1799-1869)
Ines di Castro
Tragedia lírica en tres actos
«Cari giorni»
Romanza de Inés
Cari giorni a me sereni
d’innocenza e di virtù,
foste brevi, siete spenti,
né a brillar tornate più.
Caros y serenos días
de inocencia y de virtud,
fuisteis breves, ahora habéis concluido
y no volveréis a brillar nunca más.
Nel dolor è scorsa intera
la prim’ora dell’età,
mia giornata innanzi sera
nel dolor tramonterà.
En el dolor transcurrió
el amanecer de mi vida,
y mi viaje hacia el crepúsculo
concluirá en el dolor.
Libreto de Salvatore Cammarano
(1801-1852)
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 16
F. MENDELSSOHN-BARTHOLDY
(1809-1847)
Infelice
Escena y aria para voz, violín solista y
orquesta
Infelice! Già dal mio sguardo si dileguò…
Partì. La mia presenza l’iniquo non
sostenne.
Rammenta al fine i falli, i torti suoi.
Risveglia la tua virtù, scordati l’empio
traditor!…
Amante sventurata!… E l’amo pure…
Così fallace amore, le tue promesse
attendi?
Tu non mai rendi la rapita quiete?
Queste son le speranze e l’ore liete?
¡Infeliz! Ya desapareció de mi vista…
Se fue. El infame no soportaba más
mi presencia.
Recuerda sus faltas, sus perfidias.
¡Despierta tu virtud, olvida al impío
traidor!…
¡Desventurada amante!… Y sin
embargo aún le amo…
¿Es así, mendaz amor, como
mantienes tus promesas?
¿Nunca devuelves la paz a tus víctimas?
¿Son éstas las esperanzas y las horas
de felicidad?
Ah ritorna, età dell’oro
alla terra abbandonata,
se non fosti immaginata
nel sognar felicità.
Fu il mondo allor felice
che un tenero arboscello,
un limpido ruscello
le genti alimentò.
Ah ritorna, bell’età.
Ah, vuelve, edad dorada
a la tierra abandonada,
si no fuiste imaginada
en mis sueños de felicidad.
Entonces el mundo sonreía,
cuando un tierno arbusto,
un límpido arroyo
nos alimentaban.
Ah, vuelve, edad dorada.
D’amor nel regno
non v’è contento
che del tormento
non sia minor.
Si scorge appena
felice speme
che nuova pena
la turba ancor.
Ah ritorna, bell’età.
En el reino del amor
no hay contento
que del tormento
no sea menor.
Apenas se vislumbra
una feliz esperanza
cuando una nueva pena
viene de nuevo a enturbiarla.
Ah, vuelve, edad dorada.
Texto de Pietro Metastasio
(1698–1782)
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 17
G. ROSSINI (1792-1868)
La Cenerentola ossia la virtù in
trionfo
Drama jocoso en dos actos
«Nacqui all’affanno… non più mesta»
Escena y Rondó de Angiolina
Nacqui all’affanno, al pianto,
soffri tacendo il core;
ma per soave incanto
dell’età mia nel fiore,
come un baleno rapido
la sorte mia cangiò.
Nací para penar, para llorar,
sufrió callando el corazón;
mas, como por encanto,
en la flor de mi juventud,
con la velocidad del rayo
mi suerte cambió.
No, no; tergete il ciglio,
perché tremar, perché?
A questo sen volate;
figlia, sorella, amica,
tutto, tutto, tutto
tutto trovate in me.
No, no. Enjugad las lagrimas,
¿Por qué temblar, por qué?
Venid a mis brazos;
hija, hermana, amiga,
todo, todo, todo,
todo eso en mí tendréis.
Padre… Sposo… Amico… Oh istante!
Non più mesta accanto al fuoco
starò sola a gorgheggiar, no!
Ah, fu un lampo, un sogno, un gioco
il mio lungo palpitar.
Padre… Esposo… Amigo… ¡Oh, qué
momento!
Nunca más, junto a la lumbre,
triste y sola he de cantar, ¡No!
Ah, pasó como un relámpago, un
sueño, un juego, mi largo padecer.
Libreto de Jacopo Ferretti (1784-1852)
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 18
G. ROSSINI (1792-1868)
Otello, ossia Il moro di Venezia
Ópera seria en tres actos
«Assisa al piè d’un salice… Deh,
calma…»
Canción y plegaria de Desdemona
Assisa a’ piè d’un salice,
immersa nel dolore,
gemea traffita Isaura
dal più crudele amore.
L’aura tra i rami flebile
ne ripetva il suon.
I ruscelletti limpidi
a’ caldi suoi sospiri,
il mormorio mesceano
de’ lor diversi giri:
L’aura fra i rami flebile
ne ripetva il suon.
Salce d’amor delizia!
Ombra pietosa appresta,
di mie sciagure immemore,
all’urna mia funesta
nè più ripeta l’aura
de’ miei lamenti il suon.
Che dissi! Ah m’ingannai!… Non è del
canto
questo il lugubre fin. M’ascolta…
Oh Dio!
Qual mai strepito è questo!
Qual presagio funesto!
Io credeva che alcuno… Oh come il
cielo s’unisce a’ miei lamenti!…
Ascolta il fin de’ dolorosi accenti.
Ma stanca alfin di spargere
mesti sospiri, e pianto,
morì l’afflitta vergine
ahi! di quel salce accanto.
Ma stanca alfin di piangere
morì… che duol! L’ingrato…
Oimè… ma il pianto
Sentada al pie de un sauce,
inmersa en el dolor,
gemía Isaura, herida
por el más cruel amor.
La brisa, entre las flébiles ramas,
repetía el son.
Los límpidos arroyos
a sus apasionados suspiros
unían los murmullos
de la corriente:
La brisa, entre las flébiles ramas
repetía el son.
¡Sauce, delicia de amor!
Presta tu sombra piadosa
olvidando mis angustias,
que en mi tumba funesta
la brisa no repita
el son de mis lamentos.
¡Qué dije! ¡Ah, me engañabas! No es
éste
el lúgubre fin del canto. Escúchame…
¡Oh, Dios!
¡Qué es este estrépito!
¡Qué infausto presagio!
Yo creía que alguien…¡Oh, cómo el
cielo se une a mis lamentos!…
Escucha el final de mis dolidas quejas.
Mas, cansada al fin de derramar
amargos suspiros y llantos
murió la afligida virgen
¡ay! junto a aquel sauceç
Mas, cansada al fin llorar,
murió… ¡Qué pena! El ingrato…
Ay de mí… el llanto
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 19
proseguir non mi fa. Parti, ricevi
da’ labbri dell’amica il bacio estremo.
no me deja continuar. Vete, recibe
de los labios de tu amiga.
Deh calma, o ciel, nel sonno
per poco le mie pene,
fa, che l’amato bene
mi venga a consolar.
Se poi son vani i prieghi,
di mia breve urna in seno
di pianto venga almeno
il cenere a bagnar.
Calma, oh cielo, con el sueño,
mis penas por un instante,
haz que mi bienamado
me venga a consolar.
Mas si son vanos mis ruegos,
que al seno de mi sepultura
venga al menos con su llanto
mis cenizas a bañar.
Libreto de Francesco Berio di Salsa
(1765-1820)
M. WILLIAM BALFE
(1808-1870)
The Maid of Artois
Gran ópera seria en tres actos
«Yon moon o’er the mountains»
Balada de Isoline
Yon moon o’er the mountains
wanes heavily still,
her light o’er the fountains
falls pallid and chill,
the dews of the morning
are melting away,
in the sunlight adorning,
the blushes of day.
La luna nueva, sobre las montañas,
desaparece lentamente,
mientras su luz, sobre las fuentes,
cae pálida y fría,
los rocíos de la mañana
se derriten
a la luz del sol, adornando
los rubores del alba.
My warm tear in falling
weeps o’er this proud shrine,
in remembrance recalling
the scenes that were mine!
Oh, I wish I were roaming
along the green plain
with the heart I loved,
loving my fond heart again.
Mi tibia lágrima, al caer,
llora sobre este orgulloso altar,
al evocar el recuerdo
de escenas ya pasadas.
¡Oh! Ojalá vagase aún
por la verde llanura
con el corazón que adoré
amando todavía mi tierno corazón.
Libreto de Alfred Bunn (1797-1860)
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 20
J. NEPOMUK HUMMEL
(1778-1837)
Air à la tyrolienne avec variations
TEMA, VARIAZIONI
TEMA, VARIACIONES
Carina, senti un poco
come batte questo core,
deh senti pietà
del mio dolor:
Un tenero sguardo
tu volgi a me!
Diri doi di, ecc.
Querida, escucha un poco
como palpita este corazón,
y apiádate
de mi dolor:
¡Dedícame
una mirada tierna!
Diri doi di, etc.
Carina, senti un poco
che provo in questo core,
deh senti pietà
del mio dolor;
Ah senti le smanie
che provo nel core;
Un tenero sguardo
tu volgi a me!
Querida, escucha un poco
lo que siente este corazón
y apiádate
de mi dolor;
¡Ah! atiende los tormentos
que padece mi corazón;
¡Dedícame
una mirada tierna!
Carina, senti un poco
come batte questo core,
deh senti pietà
del mio dolor:
Un tenero sguardo
tu volgi a me,
ed il core nel petto
giubilar mi fà.
La da do di di o dio, ecc.
Querida, escucha un poco
como palpita este corazón,
y apiádate
de mi dolor:
Dedícame
una mirada tierna,
y mi corazón en el pecho
saltará de alegría.
La da do di di o dio, etc.
VALSE
Jo lei o lei o, ecc.
Texto anónimo
VALS
Jo lei o lei o, etc.
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 21
V. BELLINI
(1801-1835)
La Sonnambula
Ópera seria en dos actos
«Ah, non credea mirarti… Ah, non
giunge»
Aria y Cabaletta de Amina
Ah! Non credea mirarti
sì presto estinto, o fiore;
passasti al par d’amore,
che un giorno sol durò.
Potria novel vigore
il pianto mio recarti,
ma ravvivar l’amore
il pianto mio non può.
Ah! Non credea, ecc.
¡Ah! No creí que tan pronto
os vería secas, oh flores;
os marchitasteis como el amor,
que un solo día duró.
Podrían mis lágrimas
concederos nueva vida,
mas reavivar el amor
mi llanto no puede.
¡Ah! No creía, etc.
Ah! Non giunge uman pensiero
al contento ond’io son piena;
ai miei sensi io credo appena;
tu m’affida, o mio tesor.
Ah, m’abbraccia, e sempre insieme,
sempre uniti in una speme,
della terra in cui viviamo
ci formiamo un ciel d’amor!
¡Ah! No alcanza el entendimiento
humano
a comprender la alegría que me colma;
apenas sí puedo creer en mis sentidos:
dime que es cierto, tesoro mío.
¡Abrázame, y siempre juntos,
siempre unidos en una esperanza común,
en la tierra donde vivamos
formemos nuestro cielo de amor!
Libreto de Felice Romani (1788-1865)
© Trad. de Juan P. Arregui
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 22
PROGRAMA
«María García Malibran-200 años / La rivoluzione romantica»
PRIMERA PARTE
M. DEL PÓPOLO VICENTE GARCÍA
La figlia dell’aria
Obertura
«E non lo vedo… Son regina»
Recitativo y Aria de Semiramide
G. PERSIANI
Ines di Castro
«Cari giorni»
Introducción y Romanza de Inés
F. MENDELSSOHN-BARTHOLDY
Octeto, Op. 20
Scherzo en Sol m
(versión orquestal del compositor)
F. MENDELSSOHN-BARTHOLDY
Infelice
Escena y Aria para voz, violín solo y orquesta
(versión de Londres –1824–)
JULIA SCHRÖDER
VIOLÍN
G. ROSSINI
Il Barbiere di Siviglia
Tempestad
G. ROSSINI
La Cenerentola
«Nacqui all’affanno… non più mesta»
Escena y Rondó de Angelina
Int. CECILIA
12/2/08
08:23
Página 23
PROGRAMA
SEGUNDA PARTE
G. ROSSINI
Tancredi
Obertura
G. ROSSINI
Otello
«Assisa al pie d’un salice – Deh, calma»
Canción del sauce y plegaria de Desdemona
G. ROSSINI
Il Signor Bruschino
Obertura
M. WILLIAM BALFE
The Maid of Artois
«Yon moon o’er the mountains»
Balada de Isoline
J. NEPOMUK HUMMEL
Air à la tyrolienne avec variations
C.-A. DE BÉRIOT
Concierto para violín n.º 7 en Sol, Op. 73
Andante tranquillo
JULIA SCHRÖDER
VIOLÍN
V. BELLINI
La Sonnambula
«Ah, non credea mirarti… Ah, non giunge»
Aria y Cabaletta de Amina
CECILIA BARTOLI
KAMMERORCHESTER BASEL
12/2/08
08:23
Imprime: Navarro & Navarro Impresores • D. L. Z-4.356/2007 • La organización se reserva el derecho de variaciones de días y sustituciones de orquestas, solistas y programas por causas obligadas de fuerza mayor. http://www.auditoriozaragoza.com
Int. CECILIA
Página 24
Descargar