1 estrategias de formación lexical de los raperos cortijeños wilson

Anuncio
ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN LEXICAL DE LOS RAPEROS CORTIJEÑOS
WILSON JAVIER FORERO GUTIÉRREZ
TRABAJO DE GRADO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
BOGOTÁ D.C.
2010
1
ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN LEXICAL DE LOS RAPEROS CORTIJEÑOS
WILSON JAVIER FORERO GUTIÉRREZ
TRABAJO DE GRADO
ASESOR
JAVIER REYES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
BOGOTÁ D.C.
2010
2
Nota de aceptación
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
______________________________
Firma del presidente del jurado
______________________________
Firma del jurado
______________________________
Firma del jurado
Bogotá, D.C; ____, _______20__
3
RESUMEN
La presente investigación estudia las estrategias de formación lexical de los
jóvenes raperos del barrio El Cortijo de la ciudad de Bogotá. El problema a
investigar consistió en indagar las estrategias que estos jóvenes utilizan en su
discurso diario para formar palabras nuevas. El texto de referencia sobre el cual se
basó el desarrollo de esta investigación fue: las estrategias de formación lexical
del parlache. En lo relacionado con la metodología se optó por la técnica de
investigación “descriptiva cualitativa” la cual incluye grabaciones y análisis de las
mismas. Por consiguiente, el fin de esta investigación es informar y dar cuenta de
las estrategias utilizadas actualmente por esta población, con base en la
investigación del parlache.
El parlache es el libro guía que se utilizó para el trabajo, en esta investigación se
tomaron en cuenta las estrategias lexicales propuestas por éste con el fin de
observar si las categorías concuerdan con las propuestas en este libro, o si por el
contrario, al hacer el análisis con los raperos es necesario acuñar nuevas
categorías.
Descriptores: Formación lexical, Raperos del Cortijo, el Parlache.
4
ABSTRACT
The present research studies the strategies of lexical creation from the young
rappers of the neighborhood El Cortijo in Bogotá city. The research problem was to
ask for the strategies that these youngsters use in their speech to create new
words. The theoretical frame in which this investigation was developed is: the
lexical creation strategies of the Parlache. Regarding methodology, the research
technique used was qualitative description, which you can find audio registry and
the analysis of it. Therefore, the purpose of this research is to inform and give
evidence of the strategies used nowadays by this population based on the
Parlache investigation.
El Parlache was the guide book used to develop this research. In my investigation I
took in account the lexical strategies proposed by it with the purpose to find out if
the categories proposed by the Parlache were the same used by the rappers or if it
is necessary to propose other ones.
Descriptors: Lexical creation, Rappers from El Cortijo, el Parlache.
5
TABLA DE CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN
8
1.
PROBLEMA
10
1.1.
Presentación del problema
10
1.2.
Literatura
11
1.3.
Justificación
13
1.4.
Interrogante
14
1.5.
Objetivo
14
2.
CONTEXTUALIZACIÓN
15
2.1.
Investigación Sociolingüística
15
2.2.
Dialecto, Argot y Jerga
16
2.3.
Lenguaje e Identidad
18
2.4.
Lenguaje de Jóvenes
29
3.
TEORÍA GUÍA
32
3.1.
Parlache
32
3.2.
Creación lexical
36
3.3.
Estrategias de Formación Lexical
37
3.4.
Otros conceptos
42
4.
METODOLOGÍA
44
6
4.1.
Tipo de Investigación
44
4.2.
Enfoque
45
4.3.
Objeto de estudio
45
4.3.1. Raperos Cortijeños
45
4.4.
50
Instrumento de Recolección de Datos
5. ANÁLISIS DE DATOS
51
6. CONCLUSIONES
82
7. BIBLIOGRAFÍA
84
8. ANEXOS
86
7
INTRODUCCIÓN
La idea de hacer esta investigación surgió en el año 2004 cuando entré a la
Pontificia Universidad Javeriana a estudiar Licenciatura Lenguas Modernas. En
aquella época yo era rapero y al igual que mis amigos me vestía y hablaba de una
manera particular.
La primera impresión que tuve cuando empecé a estudiar fue la reacción que mis
compañeros tenían al escuchar las palabras que yo usaba. Muchos términos que
eran parte de mi diario vivir no eran comprendidos por ellos, razón por la cual
siempre me preguntaban por su significado.
Dada esa situación, decidí hacer el presente trabajo de investigación, pues siempre
noté que mis amigos del barrio permanentemente usaban palabras con
significados distintos a los comunes e inventaban términos que no eran muy
frecuentes entre las personas de la universidad.
Como primera fase del trabajo, era necesario enfocar el problema como una
investigación, y al buscar trabajos sobre el lenguaje de los jóvenes, encontré uno
relacionado con el objetivo propuesto inicialmente.
Este trabajo, titulado El parlache, consistió en tomar palabras y expresiones de
cierta población, analizarlas y posteriormente publicar un diccionario con
expresiones de jóvenes provenientes de Medellín y sus alrededores. Dentro de
este texto mencionan brevemente algunas estrategias de formación de palabras
que eran utilizadas por la población analizada.
8
La segunda fase era recolectar los datos con el fin de organizarlos y determinar si
eran parcialmente exclusivos de los raperos. Para ésta se hicieron grabaciones
tomadas de situaciones reales, se transcribieron las palabras objeto del análisis y
posteriormente se compararon con el DRAE y el diccionario Colombianismos y
otras voces de uso general de Tobón.
Finalmente se hizo un análisis de cada palabra en forma de diccionario el cual
contenía las siguientes categorías: Palabra o Expresión, Definición, Comentario de
creación, Ejemplo contextualizado y finalmente Propuesta de Formación Lexical. A
partir de éstas fue posible determinar si las estrategias propuestas por el parlache
concordaban con las de los raperos.
9
1. PROBLEMA
1.1. Presentación del problema
Los jóvenes raperos cortijeños renuevan constantemente su léxico y lo utilizan
como un código para identificarse en su grupo social; grupo social que se
caracteriza por la música que escucha, por la manera de vestir, actuar y hablar,
factores que constituyen su identidad cultural.
La identidad cultural de este grupo en particular le proporciona un sentido de
pertenencia a sus creencias e ideologías las cuales son cada vez más acreditadas
por los nuevos jóvenes raperos que se unen para establecer su identidad;
identidad que implica nuevas formas de lenguaje y expresión.
Al indagar sobre la composición del lenguaje de la población de raperos del barrio
El Cortijo de Bogotá, se encuentran algunos factores importantes como la
formación lexical. Esta población analizada presenta estrategias de formación
lexical frecuentes que contribuyen a la evolución del idioma español.
En este sentido, las estrategias de formación lexical se convierten en una
categoría que define hasta qué punto las palabras que estos individuos utilizan
son creadas de manera inconsciente bajo estos parametros lingüísticos o si son
simple invención suya al azar.
Para lograr esto, es necesario conocer las estrategias de formación lexical que
son parte del lenguaje de esta población en particular.
10
1.2. Literatura
La primera de las investigaciones encontradas es el trabajo de grado de la
Pontificia Universidad Javeriana del Departamento de Lenguas, realizado por Lina
Lucía Núñez Gómez en el 2007 titulado Lenguaje e Identidad Juvenil 1. La
investigadora presenta la jerga juvenil como un fenómeno evolutivo del lenguaje y
no como un hoyo negro en la sociedad. La autora enfatizó su análisis en jóvenes
bogotanos de 16 a 18 años de estrato 6, una población diferente a la que se
analizará dado que los raperos del Cortijo son de estrato 3 y tienen edades entre
los 21 y 26 años.
Esta investigación contribuye a la presente monografía en cuanto a la hipótesis
que sostiene sobre la evolución natural del lenguaje juvenil. Puesto que la
población que será analizada muestra un desarrollo del lenguaje por medio del
lexico que utilizan.
El segundo estudio es una publicación hecha por Luz Stella Castañeda titulada El
Parlache 2, la cual muestra una parte del análisis elaborado sobre el lenguaje
utilizado por los jóvenes, en especial delincuentes y sicarios, provenientes de las
comunas de Medellín y sus alrededores.
Este trabajo analiza las estrategias de formación lexical de una población juvenil
de bajos recursos, lo cual es pertinente para la presente investigación puesto que
se enfoca en un objetivo similar, pero con una población distinta.
1
NUÑEZ G, Lina Lucía. Lenguaje e Identidad Juvenil. Pontificia Universidad Javeriana, Licenciatura en Lenguas
Modernas, 2007, Biblioteca General.
2
CASTAÑEDA, Luz Stella. El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función. No. 18, 2005.
Pág. 74-101
11
El tercer estudio es un artículo titulado Construcción de la identidad y anticortesía
verbal: estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos 3, realizado por Klaus
Zimmermann en el año 2005. Este trabajo presenta la manera en la que se
comunican los jóvenes y la construcción de su identidad. Zimmermann hace un
análisis de por qué los jóvenes, en especial varones, tienden a usar un lenguaje
anticortés para consolidar su identidad grupal.
Esta investigación es pertinente debido a que la población de raperos que será
analizada está conformada únicamente por hombres jóvenes que usan un
lenguaje en particular para configurar su identidad.
Finalmente en el año 2009, la estudiante Damaris Olarte Beltrán de la Pontificia
Universidad Javeriana presentó una tesis titulada El verdadero rapero es aquel
que hace Rap: Estudio biográfico-narrativo de raperos bogotanos 4. Olarte hizo un
estudio de tres raperos bogotanos provenientes de diferentes barrios con el fin de
analizar sus narrativas y de hacer una aproximación a lo que significa ser un
rapero bogotano. En esta investigación se puede observar un estudio lingüístico
sobre los raperos, mas no un análisis con respecto a sus estrategias de formación
lexical. El trabajo de Olarte es pertinente, puesto que muestra una parte de la
población bogotana de raperos y la manera en que estos configuran su identidad y
la de sus semejantes. A partir de esto, es posible hacer una diferenciación entre la
población analizada y la que la autora analizó en términos de definición de los
raperos bogotanos.
3
En BRAVO Diana. Estudios de la (des)cortesía en español Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y
escritos. Buenos Aires. 2005. Págs. 245-271.
4
OLARTE, Damaris. “El verdadero rapero es aquel que hace rap”: Estudio biográfico-Narrativo de raperos bogotanos.
Pontificia Universidad Javeriana, Licenciatura en Lenguas Modernas. 2009.
12
1.3. Justificación
Las investigaciones nombradas anteriormente tienen objetivos similares que
coinciden con los de este trabajo. En éstas se muestra el irrespeto a la diferencia,
hacia ciertas minorías y una aproximación a los raperos bogotanos. Sin embargo,
hasta el momento no se ha realizado un trabajo que muestre las formas de
creación de palabras de estos individuos.
Estos jóvenes representan una parte de la población capitalina, la cual se
manifiesta en eventos como “hip hop al parque”, en los cuales la Alcaldía de
Bogotá brinda un espacio de dos días para que estos expresen su cultura. En el
año 2008 se reunieron aproximadamente 90,000 personas en este evento. 5
Al ser ésta una población representativa en la capital, es pertinente hacer una
investigación acerca de sus formas del lenguaje, enfocada hacia sus estrategias
de creación lexical. Además, hasta el segundo semestre del año 2009 en la
Pontificia Universidad Javeriana no se había hecho ninguna investigación con este
énfasis.
Algunos trabajos relacionados con el rap están desarrollados como una propuesta
pedagógica, pero pocos lo abordan desde la perspectiva sociolingüística y más
específicamente lexicográfica. Por lo cual es necesario enfatizar en este campo.
Como estudiante de Lenguas Modernas, considero importante realizar estudios
que den cuenta de los fenómenos del lenguaje, en este caso, relacionados con la
5
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/hiphop/ Consultado en noviembre 24 de 2008.
13
sociedad y la evolución del lenguaje. Y como futuro docente de lenguas encuentro
útil el hecho de reconocer la variedad cultural de alumnos que podré tener en un
futuro para poder ser un profesional neutral e íntegro.
1.4. Interrogante
¿Cuáles son los mecanismos de formación lexical de los jóvenes raperos del
barrio El Cortijo?
1.5. Objetivo
El objetivo de este trabajo es replicar el estudio del parlache, con el fin de
identificar las estrategias de formación lexical que usan los raperos del barrio El
Cortijo de Bogotá a partir de las palabras que utilizan en su diario vivir.
1.5.1 Objetivos específicos
Identificar las palabras no estándar del español utilizadas por los raperos del
Cortijo.
Clasificar las estrategias de formación lexical de estas palabras con el fin de
señalar cuáles son las usadas por esta población.
14
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. Investigación Sociolingüística
Dentro de los distintos métodos cualitativos en sociolingüística, se encuentra la
etnografía. Ésta puede variar dependiendo del tipo de población que se esté
observando, como lo menciona Barbara Johnstone en su libro Qualitative Methods
in Sociolinguistics del 2000, when groups are small, isolated, and homogeneous, they are
6
easy to identify. Lo que en el caso de los raperos cortijeños coincidirá en cuanto al
reducido número de población.
Además, la autora señala que hay dos tipos de investigadores etnográficos:
insiders cuyo trabajo consiste en estudiar a la comunidad cumpliendo un rol dentro
de la misma y, outsiders que enfatizan más en contemplar los rituales y
actividades de la comunidad sin entrar a hacer parte de éstos.
Para llevar a cabo esta monografía se tomará el rol de insider, dado que formaré
parte de la comunidad mencionada y participaré en sus actividades para hacer la
recolección de palabras. Sin embargo, como lo menciona Johnstone, en algunas
ocasiones el observador debe tomar ambas facetas con el fin de ser más
coherente con su trabajo. Ésto puede variar dependiendo del tipo de población
estudiada. En el caso de los raperos cortijeños es más sencillo analizar al grupo
desde adentro que desde afuera, ya que al ser ésta una comunidad que tiende a
ser cerrada no permitiría fácilmente que alguien ajeno al grupo empezara a
estudiar sus actitudes y discursos sin hacer parte de los mismos.
6
JOHNSTONE, Barbara. Qualitative Methods in Sociolinguistics. Oxford University Press. New York. 2000. Pág. 84.
15
2.2. Dialecto, Argot y Jerga.
De acuerdo con la definición de Suzanne Romaine en su libro El Lenguaje en la
Sociedad del año 1996, el dialecto es la variedad de una lengua que se ve como
subordinada 7. Con esto, no quiere decir que hasta la más mínima variación del
lenguaje en una población se pueda catalogar como dialecto. Más adelante
menciona que existen dos tipos de dialectos: el dialecto social, cuya función es
determinar quiénes somos; y el dialecto regional, el cual dice de dónde venimos.
En otros términos, se puede indicar que el primero está ligado al estrato
socioeconómico del individuo, su trabajo y las personas con las que se relaciona
en distintas situaciones; mientras que en el segundo se refiere más al lugar en
donde crece y desarrolla su lenguaje.
Otros aspectos que se desglosan del dialecto y que, de hecho son más
fundamentales que éste, son el Argot y la Jerga, los cuales además de darle forma
a esta investigación, sirven para explicar la transformación de las palabras que
serán analizadas más adelante.
El argot tiene como objeto impedir la comprensión a los no iniciados o señalar la
pertenencia a un grupo determinado. 8 Con esto, se sostiene que el lenguaje
utilizado por los jóvenes raperos del barrio el Cortijo es evidentemente un Argot,
pues como se acaba de mencionar, éste les ayuda a consolidar su identidad
impidiéndo que extraños vengan a intervenir en sus diálogos.
7
ROMAINE, Suzanne. El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la Sociolingüística. Editorial Ariel, S.A. Barcelona,
1996. Pág. 18.
8
DUBOIS Jean et al. Diccionario de lingüística. Alianza Editorial. Madrid. 1998. Pág. 58
16
Además de esto, los argots tienen en común entre sí y en ocasiones con la lengua
popular, un cierto número de procedimientos de formación truncamiento, sufijación
parasitaria, inversión de sonidos o de sílabas 9, parte fundamental de esta
monografía. Lo que ratifica una vez más que el lenguaje de la población analizada
es un Argot.
Sin embargo, hay otro fenómeno del lenguaje muy similar llamado Jerga. La jerga
se utiliza para designar a una lengua que se considera deformada, incorrecta o
incomprensible 10. En principio ésta fue una forma de argot empleada en una
comunidad, generalmente marginal, que experimentaba la necesidad de no ser
comprendida por los no iniciados o de distinguirse del común. Lo que lleva a
pensar momentáneamente que también hace parte del lenguaje de los raperos por
su cualidad marginal.
Estas definiciones anteriores se articulan con la descripción de la población que
será analizada y, por ende, es importante tener claro que el fenómeno del lenguaje
que se analizará corresponde necesariamente a un Argot y paulatinamente a una
Jerga juvenil.
2.3. Lenguaje e Identidad
La música, como elemento característico de creación y expresión es parte
fundamental de la identidad de algunos grupos, no solamente por su facultad de
agrupar personas con gustos afines, sino también por la oportunidad de crear un
9
Ibíd. Pág. 58
Ibíd. Pág. 369
10
17
espacio para expresar de manera libre las opiniones de cada uno por medio del
lenguaje.
Las descripciones que aparecerán a continuación serán tomadas como ejemplo
para intentar aplicarlas al caso específico de los raperos, esto con el fin de
establecer las bases que conforman a estos jóvenes y poder entenderlos un poco
más.
Para explicar este tópico, se tomará en cuenta el libro titulado: Industrias
culturales, músicas e identidades,una mirada a las interdependencias entre
medios de comunicación, sociedad y cultura, editado por José Miguel Pereira
González.
En uno de los capítulos de este libro, se hace un estudio sobre la relación entre la
música y la identidad. Para relacionar estos dos conceptos, Pereira y Villadiego
citan a Ómar Rincón en la introducción, diciendo que las músicas resultan
imponiéndosenos por su fuerza cultural, por su posibilidad de disfrute, por su
valorización de las identidades y por su potencial comunicativo de permitir a todo
el mundo decir lo que quiere; así, las músicas son también comunicación
sentimental. 11
Este capítulo, a su vez, está dividido en dos artículos: La música del país vallenato
de Manuel Sevilla Peñuela y La música es el parche de Ángela Garcés Montoya.
• La música del país vallenato de Manuel Sevilla Peñuela
11
PEREIRA José, Industrias culturales, músicas e identidades una mirada a las interdependencias entre medios de
comunicación, sociedad y cultura. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2008. Pág. 18
18
En el artículo de Sevilla, se hace un estudio sobre el género musical del vallenato,
en el cual explica su procedencia, características culturales, sociales, políticas,
entre otras.
Sevilla define a la música como símbolo de identidad colectiva 12 y para hacerlo,
menciona que existen símbolos de identidad religiosos, de géneros, étnicos y de
subculturas. Ésta última, implica necesariamente a los raperos, ya que estos
individuos son una minoría hecha cultura dentro de una misma ya establecida.
No obstante, el autor no solamente menciona la música como un símbolo, sino
como una parte estandarizada de la identidad de un grupo en particular. Con esto,
indica que la música no debe ser tenida en cuenta como un simple símbolo
regional o grupal, sino como un elemento indispensable –dependiendo del grupo
al que se remita- que define una característica de grupo establecido.
Sevilla señala que para determinar si un grupo tiene o no identidad se deben
hacer las siguientes indagaciones:
a) ¿Qué identidad manifiesta el grupo (regional, étnica, de clase, etc.)? En
este caso se podría manifestar como una identidad étnica.
b) ¿En qué contexto y ante quién lo hace? El contexto de estos jóvenes es la
música que escuchan y lo hacen frente a cualquier individuo cercano a
ellos.
c) ¿Qué tensiones surgen entre los grupos involucrados durante el proceso?
Es aquí dónde se encuentra que en algunas ocasiones los raperos
12
Ibíd. Pág. 248
19
experimentan un cierto tipo de roses con algunos grupos sociales a causa
de su manera de hablar o de vestir.
Más adelante, Sevilla clasifica los símbolos culturales en símbolos que sintetizan y
símbolos que orientan 13. Los primeros son aquellos que son fácilmente
observables tales como: trajes típicos, dialectos recuperados, rituales, etc.,
mientras que los segundos son ocultos, resultado de los comportamientos
cotidianos y que conforman el marco de referencia práctico de la identidad de un
grupo.
Para los raperos, los símbolos que sintetizan son su manera de vestir, el
vocabulario que utilizan y sus rituales: tales como sus fiestas y los battle rap,
concepto que se explicará más adelante; por otra parte, los que orientan, serán
tomados en esta investigación como los mecanismos de creación de palabras.
Para sintetizar un poco más la relación entre Música e Identidad el autor explica
tres aspectos:
• Aspectos musicales (instrumentación y ritmos):
Según lo observado hasta el momento, el rap está basado en una pista o melodía,
sin importar cuál (puede variar desde rock pesado hasta cumbia), acompañada
por un constante golpe que retumba al son de la melodía y que es el mismo que le
da al cantante la pauta para ir al ritmo de la canción. En este caso, es importante
mencionar también al cantante, ya que sin éste no es posible que exista rap. En
13
Ibíd. Pág. 252
20
cuanto a variaciones, se puede afirmar que el rap y el hip hop son bastante
flexibles en cuanto a ritmos.
• Aspectos líricos:
Al igual que muchos géneros musicales, el rap cuenta historias de amor, guerra,
política y hasta de la vida cotidiana. En pocas palabras, es narrativo. Sin embargo,
los dos pilares principales de las líricas del rap son: la problemática de los barrios
pobres y la vida lujuriosa y peligrosa de los gánsteres.
Es posible afirmar que la lírica del hip hop se puede asimilar a la del vallenato de
antes, según Alejandro Durán –reconocido exponente de esta música- el vallenato
son hechos vividos. Uno antes usaba el vallenato como se usa el periódico hoy en día,
para criticar, para promocionar las cosas buenas, eso era el vallenato.
14
• Aspectos sociales (circunstancias de origen y contextos de ejecución):
Los orígenes del rap y el hip hop son principalmente estadounidenses, más
específicamente neoyorquinos. En los años 80 algunas personas empezaron a
improvisar canciones en la calle mientras que un compañero suyo hacía un ritmo
repetitivo con la boca, conocido comunmente como big bass. Al mismo tiempo,
otra persona comenzó a bailar utilizando sus manos y pies haciendo diferentes
figuras inventadas, lo que es catalogado como break dance.
Las personas que iniciaron esta cultura, en su mayoría, tenían en común que
vestían atuendos muy grandes. Esta cultura surgió a finales de los años 70
después de la guerra de Vietnam. Cuando ésta terminó, todos los uniformes que
14
Ibíd. Pág. 254
21
habían sido utilizados para las batallas fueron donados a los habitantes de los
guetos. La mayoría de estos atuendos correspondían a tallas para adultos.
Aquellos habitantes –mujeres, hombres y niños-, sin tener más opciones, tuvieron
que vestir estas prendas. Por esta razón, a las personas más pequeñas les
quedaban muy grandes y holgados los pantalones, así que para evitar que estos
se arrastraran y se rompieran decidieron meter la bota de éste entre sus medias.
Desde aquel entonces, las variaciones de vestimenta que han acompañado a las
personas representantes de esta cultura son patrones de moda que tienen como
objetivo, demostrarle a los demás que ellos no se han olvidado de la gente
marginada de los barrios pobres.
El escenario más común para llevar a cabo el encuentro de esta música es la
calle, porque en ésta nació todo el movimiento del hip hop. Esta no está
necesariamente ligada con rituales previamente establecidos. Contrario a esto, los
encuentros callejeros son reuniones esporádicas que no tienen un motivo
específico diferente a pasar un rato con los amigos improvisando y bailando.
Es de suma importancia aclarar que las descripciones referidas anteriormente
tienen como objetivo, dar a conocer las circunstancias de origen y contextos de
ejecución de los raperos originarios de los 80 de los Estados Unidos. Considero
oportuna esta aclaración, ya que en este momento se pueden encontrar muchos
tipos de raperos en el mundo con características y costumbres muy distintas.
Sevilla termina su artículo concluyendo que
22
[…] los símbolos musicales de identidades regionales colectivas (y los relatos
“tradicionales” en que se sustentan) no surgen de forma espontánea, sino que
son el resultado de procesos sociales que ocurren en situaciones de
intercambio, consenso y disentimiento simbólicos 15 […] todas las tradiciones
son inventadas, la diferencia es que algunas son más viejas que otras 16.
• La música es el parche de Ángela Garcés Montoya.
En del segundo artículo, escrito por Ángela Garcés Montoya, se encuentra una
relación entre las músicas urbanas y las identidades juveniles. En este caso, la
autora toma como referencia de estudio a los hopper –o también conocidos
raperos- de Medellín. Según ella,
La música es la fuerza creativa y generadora de las culturas juveniles, pues
entre escuchar y hacer música está en juego la capacidad creadora de cada
joven y, a la vez, la vinculación y el reconocimiento grupal. 17
La fuerza creadora de los jóvenes no se evidencia únicamente en la creación de
sus canciones, sino también en la manera en la que éstos juegan con el lenguaje y
más específicamente con la creación de las palabras que usan a diario.
La autora define a estos individuos como hombres o mujeres que se desenvuelven
en cualquiera de los cuatro elementos de la música hip hop: deejay, breakdance,
rap y graffiti. Estos cuatro elementos los define de la siguiente manera:
• Breakdance (danza): Término creado por DJ Kool Herc, que se refiere a los
bailarines (dancer) de la pausa (break) quienes bailaban en la noche
identificados como: b-boy y b-girl. Estos hacen danzas que contienen
15
Ibíd. Pág. 267
Ibíd. Pág. 268
17
Ibíd. Pág. 271
16
23
influencias de la capoeira, la acrobacia y la gimnasia. Debido a que realizan
sus bailes en el piso, estos son valorados por su nivel de dificultad.
El uso de las manos y los pies no es para bailar, sino para impulsarse en
las diferentes piruetas que realizan. Existen variaciones del breakdance
como el torroquing, los congelados, el trabajo de pies, el popin, el laking, los
quiebres de cuerpo a manera de robot y la onda que fluye por todo el
cuerpo y se transmite a otros bailarines. Además, es posible encontrar
coreografías grupales o de estilo libre (Freestyle).
• Graffiti (pintura): Creación gráfica de dibujos y letras realizado en paredes
públicas a hurtadillas de la policía, jugando con lo prohibido. El hopper que
logra hacer un graffiti en la ciudad gana respeto ante sus pares. 18 No es
sólo cuestión de protesta, sino de originalidad y territorialidad.
• Deejay (sonido): Es el encargado de crear las melodías de hip hop, las
cuales son creadas a partir de la mezcla de samples (trozos musicales
sacados de otros temas) 19. En la mayoría de ciudades colombianas, este
elemento no es muy común y sus exponentes son escasos dado el alto
costo de estos equipos (tornamesas, mixer, entre otros).
• Mc (la letra): Es el maestro de ceremonia (mc) o controlador del micrófono,
es además quien escribe las canciones. El rapero es un poeta. El rap es la
música de la necesidad, encuentra poesía en lo coloquial, belleza en la
18
19
Ibíd. Pág. 281
Ibíd. Pág.281
24
rabia y lirismo incluso en la violencia. 20 Algunos mc’s no se remiten
simplemente a temas de fantasía muy comerciales dado el contexto en el
que se encuentran no puedo hacer raps alegres si yo no me siento a
gusto 21 (Canción: Tragedia).
Las temáticas trabajadas en el rap pueden variar de manera notable
dependiendo del país y del ambiente en el que se trabajen. Por ejemplo: si
nos remitimos al rap europeo, tal como el español y el francés, las letras
tendrán un alto contenido de mensajes revolucionarios que tienen como
propósito hacer que la gente tome conciencia de los problemas que
agobian a la sociedad.
Sin embargo, al cambiar de población y escuchar el rap de los
norteamericanos y los puertorriqueños, el cambio será notable. Estos
individuos basan sus escritos en guerras callejeras que tienen como único
fin terminar en grandes fiestas con mujeres demostrando quién es el más
adinerado y peligroso.
Al pasar al territorio colombiano, la lírica tiene otro sentido. Las principales
canciones de rap colombiano son esencialmente relatos de la guerra, la
opresión y el diario vivir de los barrios más marginados, algo muy similar a
lo que era el antiguo rap de los Estados Unidos y a lo que es hoy el rap en
algunas partes de Europa. En pocas palabras, el rap en Colombia es un
espejo de lo que viven muchos jóvenes provenientes de estratos sociales
20
21
Ibíd. Pág.282
SCRATCH, Nach. En la brevedad de los días. España. Fonomusic. 2000.
25
bajos en estos día “en el canto reposa la esencia, considerada esa parte
mental de la cultura hip hop” 22.
Se cree que estos cuatro elementos operan independientemente, pero los
verdaderos hoopers operan con los cuatro como si fueran uno solo y tratan de
combinarlos y renovarlos constantemente sin dejar ninguno de lado.
Elementos artísticos del hip hop
Garcés afirma que el hip hop proporciona una voz, un espacio y un escenario al
joven sumido en la invisibilidad. 23 Muchos hoppers consideran esta cultura como
parte esencial de sus vidas, como elemento fundamental de su felicidad. Una
parte de estos individuos adoptan esta cultura como su motivo de ser y su posible
proyecto de vida.
Al hablar del hip hop, es importante decir que, al igual que muchos géneros
musicales, éste está divido en dos partes: el rap comercial, que es aquel creado
por las disqueras con el fin de sacar a la venta un disco compacto muy lucrativo,
vendiendo una falsa imagen del hopper marginado que se vuelve millonario
haciendo rap comercial (tal como los raperos Norteamericanos y Puertorriqueños);
y el rap underground, que guarda la esencia pura de las vivencias y la protesta
que los hoppers de barrio quieren llevar a sus oyentes, sin tener como segundo
objetivo el ser famosos y adinerados (tal como los raperos Europeos).
22
PEREIRA José, Industrias culturales, músicas e identidades una mirada a las interdependencias entre medios de
comunicación, sociedad y cultura. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2008. Pág. 283
23
Ibíd. Pág. 277
26
La identidad del hopper es construida a partir de las vivencias que día a día éste
crea con sus otros pares […] nos recuerdan que la identidad no es algo dado,
inherente, inamovible al ser humano: la identidad es relacional y, por tanto, es algo que se
construye en la interacción cotidiana
24
Esto lo hace a través de la incorporación,
aceptación y reconocimiento de cuatro elementos.
Dentro de su análisis, Garcés explica el término territorio musical juvenil, el cual le
permite a un grupo de personas que tienen un conjunto de rasgos en común,
diferenciarse de los otros y así crear su identidad. (Delgado, citado en Pereira
2008)
Garcés hace una diferenciación entre territorios musicales juveniles y culturas
paródicas. La primera explica la creación de identidad de los jóvenes como el
resultado de carencias de tipo social, económico y urbanístico; mientras que la
segunda es la creación dada por la publicidad bajo el modelo del joven flexible,
alegre, dinámico y deportivo. En este caso, los hoppers, dadas sus raíces de
pobreza y protesta contra el sistema, serán situados en la primera.
Partiendo de la idea que sustenta Garcés, para el hopper la música es el territorio,
hay que aclarar que los espacios físicos en donde se encuentran estos individuos
son escenarios de espacio público tales como la calle, la esquina, el parque, etc.
En estos lugares son libres de expresar sus ideas por medio del arte y su gran
talento de creación.
24
Ibíd. Pág. 279
27
Esta escritora concluye explicando que para que un joven hopper pueda
consolidar una identidad colectiva con sus pares, son necesarios dos hechos:
compartir el gusto por la misma música y confluir en los mismos territorios los
hoppers asumen que el hip hop es la fuerza creativa y generadora de las culturas
juveniles… la vinculación y reconocimiento grupal que cobra sentido en los
discursos de resistencia. 25
Es necesario hacer este recorrido por la música rap y por la cultura de los raperos
para comprender mejor el contexto en el que se están creando las palabras.
2.4. Lenguaje de Jóvenes
Para continuar con la explicación de Identidad y Lenguaje, se tomará como
referencia el texto del autor Klaus Zimmermann del año 2005 titulado Construcción
de la identidad y anticortesía verbal: estudio de conversaciones entre jóvenes
masculinos, cuyo objeto de estudio es el análisis de conversaciones entre jóvenes
masculinos.
En este texto, el autor habla de la constitución de identidades y su relación con la
cortesía y anticortesía. Éstas las cataloga como estrategias para la construcción
de identidad, tanto nuestra como la de los demás.
Antes de realizar su estudio, define los actos anticorteses (nombre dado por
Zimmermann), los cuales tienen como objeto hacer sentir al interlocutor denigrado,
desvalorizado, disminuido y ofendido. Con estos no se intenta hacer una imagen
25
Ibíd. Pág. 284
28
negativa, sino denigrarla o deteriorarla. Un ejemplo para el caso de los raperos es
el battlerap, una batalla verbal entre raperos dividida por turnos de canto que
tienen como objetivo avergonzar al oponente por medio de rimas ofensivas.
A partir de este punto, el autor analiza los insultos entre jóvenes masculinos. Estos
individuos son su objeto de estudio por tres razones: son propensos a utilizar
insultos la mayoría del tiempo; no los usan como algo ofensivo, sino como un
evento contranormativo para mostrar rebeldía frente a los adultos; y no los usan
frecuentemente con mujeres, sin importar que sean de la misma edad.
Para realizar su análisis, el autor toma tres textos de jóvenes provenientes de
diferentes países (Méjico, Uruguay y España), los analiza y en todos detecta
características similares tales como: conversaciones referentes a las mujeres, no
como personas sino como objetos sexuales; y tratos descorteses entre ellos
mismos, no con el propósito de insultar, sino como código de identidad de jóvenes
que los diferencia de los adultos.
A partir de estos análisis Zimmermann llega a las siguientes conclusiones:
• No son descorteses, sino es parte de una actividad antinormativa.
Como se mencionó anteriormente, los jóvenes hacen uso de los insultos como
forma de violación de las reglas de respeto de los adultos, sin embargo, con
esto no quieren decir que ellos no pretendan ser miembros respetados.
Nuestra identidad se define como contraria a la de los adultos. Por ello
actuamos en contra de los valores del mundo adulto. Lo que de ninguna
29
manera quiere decir que no aspiramos a algo como respeto. Sólo que
nuestros criterios de respeto son diferentes. 26
• Los jóvenes no se encuentran en ambientes agresivos, sino cooperativos.
Con esto, Zimmermann indica que el uso constante de insultos entre ellos, no
es más que una forma de compinchería que los identifica como grupo, tanto
para ellos como para los demás.
Con base en estas conclusiones, se puede afirmar que dentro del vocabulario de
los jóvenes se hallan palabras consideradas como ofensivas, no tienen una
intención de agresividad o insulto, sino que es una manera de sentirse parte de un
grupo y promover su propia identidad.
3. TEORÍA GUÍA
26
En BRAVO Diana. Estudios de la (des)cortesía en español Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y
escritos. Buenos Aires. 2005. Pág. 267
30
3.1. El Parlache
Para la presente monografía, considero menester resumir esta obra escrita por
José Ignacio Henao Salazar y Luz Stella Castañeda Naranjo titulada El Parlache,
la cual ha sido útil para iniciar mi labor como investigador. Gracias a ella, es
posible enfocar el trabajo hacia un punto que no se ha estudiado en la población
que analizaré: la formación de palabras de los jóvenes.
Este libro, publicado en julio del año 2001 por la editorial de la Universidad de
Antioquia es el resultado de una investigación que
[…] buscaba demostrar cómo el surgimiento del parlache, su proceso de
desarrollo y su difusión son causados por los sucesos ocurridos en la ciudad
de Medellín aproximadamente a partir de 1980. En esta época la ciudad se
dividió en dos bloques, los cuales crearon una estructura social, una cultura y
un lenguaje diverso del otro. 27
Para hacer este análisis, se hace necesario definir la palabra parlache. El Parlache
es el lenguaje usado en su mayoría por jóvenes que residen en las comunas de
Medellín y sus alrededores, y contiene alrededor de 1500 palabras y expresiones.
La palabra está compuesta por los términos: parlar (hablar) y parche (grupo de
amigos o de personas). Este término no fue creado por los autores del libro, sino
por jóvenes que participaron en esta investigación desde sus inicios.
La elaboración de esta investigación surgió cuando un docente de una escuela
pública de Medellín notó que sus estudiantes tenían algunas dificultades al
momento de expresarse de manera oral o escrita en el aula de clase. Dado este
problema, él decidió pedirles que contaran una historia de su barrio o de ellos
27
CASTAÑEDA, Luz, y HENAO, José. El parlache. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 2001.Pág. xix.
31
mismos utilizando las palabras y expresiones que cotidianamente usaban con sus
amigos y familiares. Los resultados fueron impactantes, debido a que la mayoría
de historias escritas tenían una carga violenta bastante alta y una gama de
palabras total o parcialmente desconocidas. La mayoría de éstas tenían
significados relacionados con armas, asesinatos, consumo de drogas, entre otras
características negativas. De acuerdo con esta investigación se han identificado
más de:
° 37 formas de llamar las armas de fuego
° 11 para designar armas blancas
° 24 para nombrar municiones.
° 42 palabras que significaban violencia
° 73 relacionadas en forma directa con la muerte
° 53 utilizadas para insultar
° 87 palabras que hacen alusión a la cultura de la droga
° 44 sinónimos de la palabra marihuana
° 25 para denominar el “basuco” y la cocaína.
Dados estos resultados, los autores se cuestionaron el por qué la manera de
expresarse de estos individuos y llegaron a la conclusión de que cuando un gran
grupo de jóvenes tiene 73 maneras diferentes de hablar de la muerte es porque
32
para ellos esa palabra tiene un uso muy frecuente y normal, y están en la
necesidad de buscar más sinónimos para referirse a ella.
Para elaborar este trabajo, sus autores tuvieron que recoger varias muestras
confiables del parlache y para esto realizaron encuestas y recolectaron escritos
hechos en clase, de varios colegios de Medellín y sus alrededores. Claro está que
esta labor no fue fácil porque algunas de las encuestas no tenían la veracidad que
el trabajo requería. Esto se dio porque algunos de los usuarios del parlache evitan
utilizarlo en asuntos laborales o frente a personas más cultas que ellos, o en
algunos casos las personas encuestadas no querían exponer su identidad o dar
información que pudiera inculpar a alguien que haya cometido algún delito.
El paso siguiente para los autores fue hacer un análisis del parlache en el cual se
evidenciaron varios hechos como:
1. El parlache es un dialecto social utilizado en su mayoría por los jóvenes de las
comunas de Medellín y sus áreas metropolitanas.
2. Algunos usuarios del parlache lo utilizan solamente para comunicarse en su
barrio o con sus amigos, pero lo modifican en el trabajo o con personas que no
pertenezcan al estrato social en el que ellos viven.
3. El parlache es un recurso lingüístico que le permite a sus hablantes mostrar de
alguna manera la marginación que estos han tenido que experimentar desde
hace algunos años como consecuencia del narcotráfico y la violencia en su
territorio.
33
4. Mientras que los dialectos utilizados comúnmente por los jóvenes tienden a
desaparecer y son poco usados por otros, el parlache cada vez se difunde más
y está siendo utilizado por personas de todos los estratos. Como por ejemplo:
el parcero de Juanes.
5. De acuerdo con las encuestas realizadas a personas de diferentes estratos de
Medellín, se evidenció que estos reconocen el parlache, pero no lo valoran
como un dialecto social sino como un lenguaje vulgar utilizado por los jóvenes
provenientes de las comunas.
6. Dentro de la formación de las nuevas palabras usadas en el parlache fue
posible identificar que la formación de estas comparten las mismas categorías
que se emplean en la lengua estándar: derivación, composición, utilización de
sufijos y prefijos, elipsis, metátesis, epéntesis, aféresis, metáfora, metonimia y
la asignación de nuevos sentidos de una palabra, que ellos denominan como
resemantización.
Sin embargo, hay algunas invenciones tales como: inversión silábica en
palabras de tres sílabas pasando la sílaba del centro al comienzo (cabeza bezaca); fusión de los significantes y significados de dos palabras (metrallín:
metralleta + Medellín) y palabras compuestas (dedicaliente).
También aparecen préstamos de términos en otras lenguas (man, money,
ansorris); creación de nuevas palabras utilizando prefijos (recuca: mujer muy
bonita); utilizando nombres de personas por semejanza fonética (Roberto: robo
– mariajuana: marihuana); por paronimia (resortes: regular – vientos: bien –
34
maletas: mal), o excepciones paronímicas como plomonía: plomo + pulmonía
que significaría muerte a balazos.
Tal fue la fuerza y la difusión de este dialecto social que años más tarde sus
autores decidieron publicar un libro titulado Diccionario del Parlache que muestra
las definiciones de las palabras, la estrategia de formación lexical y los ejemplos
de su uso en contextos reales.
3.2. Creación lexical
De acuerdo con el estudio de José Joaquín Montes 28, se puede afirmar que es
casi imposible crear un término totalmente nuevo sin que éste sea un préstamo
proveniente de otro léxico. Dado que, así como el autor lo señala:
es impensable que un hablante necesariamente inmerso en una determinada
realidad lingüística (y por consiguiente, léxica), pueda de pronto borrar
enteramente tal realidad y crear ex nihilo un nuevo término para un
determinado concepto. 29
Es necesario mencionar que en mi investigación hay ciertos términos usados por
los raperos del Cortijo que no son creación propia de ellos, ni de préstamo. Con
esto quiero decir que el hecho de que ellos los estén usando no implica
necesariamente que no estén sugestionados por otras personas. También es
posible que estas palabras hayan sido creadas y usadas por otros individuos, pero
28
MONTES, José Joaquín. Motivación y creación léxica en el español de Colombia. Bogotá. Publicaciones del Instituto
Caro y Cuervo. 1983.
29
Ibíd. Pág. 28
35
acuñadas por los raperos. Esto se podría dar si algunos de estos términos no
fueron estudiados en los diccionarios consultados.
3.3. Estrategias de Formación Lexical
A continuación, se expondrán los conceptos claves para el trabajo, que en este
caso son las categorías de formación de palabras tomadas del parlache, junto con
otras propuestas en el diccionario lingüístico de Jean Dubois y otros autores. Para
hacerlo, se dará la definición expuesta por éste y se acompañará con un ejemplo
tomado del análisis.
Aféresis
La aféresis es un cambio fonético consistente en la pérdida de un fonema inicial o en la
supresión de la parte inicial (una o varias sílabas) de una palabra: autobús- bus.
30
Ej. ¿No tiene un garro?: ¿no tiene un cigarro?
En esta frase la palabra cigarro ha perdido el morfema ci y se ha reducido a
garro.
Apócope
La apócope es un cambio fonético que consiste en la desaparición de uno o varios
fonemas o sílabas al final de una palabra. 31
Ej. ¡Qué rabo que Millos perdió!: Estoy enojado porque el equipo perdió.
30
31
DUBOIS Jean et al. Diccionario de lingüística. Alianza Editorial. Madrid. 1998. Pág., 22
Ibíd. Pág. 53
36
La palabra original es rabonada, pero por apócope se elimina el morfema nada y
solo queda la palabra rabo.
Composición
Por composición se designa la formación de una unidad semántica a partir de elementos
léxicos, susceptibles de tener por sí mismos una autonomía en la lengua. 32 Esto quiere
decir que a partir de dos términos independientes con significado propio se puede
llegar a hacer una fusión que no sólo contiene ambas palabras, sino también una
asociación de significados que crean uno nuevo.
Ej. Vámonos pa' colsuvicio: vámonos para el barrio en el cual consumen droga.
La palabra colsuvicio se compone de las palabras colsubsidio + vicio.
Derivación
La derivación consiste en la aglutinación de elementos morfológicos, de los que uno al
menos no es susceptible ( re-, des-) y otro es una unidad léxica por sí misma (hacer).
33
Por lo tanto, para que una palabra sea formada por derivación, es necesario que
tenga una unidad léxica y una unidad no susceptible. (des + hacer = deshacer)
Ej. A esa nena ya la descorcharon: ella ya perdió su virginidad.
El verbo descorchar es una derivación de: des + corcho.
Metáfora
32
Ibíd. Pág. 125
33
Ibíd. Pág., 178
37
Es todo empleo de un término en sustitución de otro con el que se asimila tras la
supresión de las palabras que introducen la comparación.
34
Ej. ¿Le gustó mi laboratorio?: ¿le gustó mi estudio de grabación?
En este caso, la palabra laboratorio hace referencia a un estudio de grabación.
Esto se da porque los raperos asimilan a los científicos con los cantantes y a los
laboratorios con sus estudios de grabación.
Metátesis
La metátesis es el fenómeno por el que ciertos fonemas cambian de lugar en la cadena
hablada.
35
Ej. ¿Para dónde va? Para la lleca: Para la calle.
Metonimia
La metonimia es una simple transferencia de denominación. 36
Ej. ¿Qué hace mi perro?: ¿qué hace amigo?
Aquí, la palabra perro indica amigo, como alusión a la frase: “el perro es el mejor
amigo del hombre”. Su denominación cambia de acuerdo al sentido que le dé el
hablante al usarla.
Neologismo
Se denomina neologismo a toda palabra de creación reciente o recientemente tomada de
otra lengua.
37
Ej. Esa película es un distrave: esa película es muy entretenida.
34
35
36
37
Ibíd. Pág. 422
Ibíd. Pág. 423
Ibíd. Pág. 423
Ibíd. Pág. 441
38
La palabra distrave no existe en el diccionario, sin embargo, algunos jóvenes la
están empezando a usar.
Paragoge
Se llama paragoge o epítesis al fenómeno que consiste en añadir un fonema no
etimológico al final de una palabra.
38
Ej. ¿Cómo estangas? Bien perrito: ¿cómo están? Bien amigo.
En este caso, a la palabra están, se le agrega el fonema gas: están + gas=
estangas. Aunque el morfema gas tenga un significado propio, en este caso se
toma como un fonema no etimológico.
Parónimo
Se llama parónimo a las palabras o series de palabras con un sentido diferente, pero con
una forma relativamente semejante. Así, por ejemplo, construcción y constricción, son
parónimos.
39
Ej. No me cojan de percho\ parche: no me molesten.
En este caso, la palabra adecuada sería parche, sin embargo, a veces también se
utiliza la palabra percho por su similitud de sonido.
Préstamo
Se da un préstamo lingüístico cuando un habla A utiliza y acaba por integrar una unidad o
un rasgo lingüístico que existía con anterioridad en un habla B y que A no poseía.
Ej. ¿Qué se cuenta de new? ¿Qué se cuenta de nuevo?
38
Ibíd. Pág. 469
Ibíd. Pág., 472
40
Ibíd. Pág., 496
39
39
40
En este ejemplo la palabra new, tiene el mismo significado en español que la
palabra nuevo. Ésta pertenecía al habla A que en este caso es el inglés y se
trasladó al habla B que es el español.
Resemantización
El término resemantización es referido del Parlache. Éste es el nombre categórico
que le he asignado a las palabras que conservan su misma manera de escritura,
pero cuyo uso y significado no corresponden al que se encuentra en el diccionario
o al que regularmente se le asigna al habla estándar. Como se menciona en el
libro del parlache: asignación de nuevos sentidos. 41
Ej. Ése man es una valija: él es muy peligroso.
La palabra valija originalmente significa una maleta, pero en este caso tiene un
significado muy distinto.
Síncopa
La síncopa consiste en la desaparición de uno o varios fonemas en el interior de una
palabra.
42
Ej. Ese man es re parao en los bonches: él es muy valiente en las peleas.
Aquí, la palabra original es paraDo, pero la palabra con síncopa es parao. La
palabra original pierde el fonema D.
41
CASTAÑEDA, Luz, y HENAO, José. El parlache. Editorial universidad de Antioquia. Medellín. 2001.
Pág. 82.
42
Ibíd. Pág. 567
40
3.4. Otros Conceptos
Expresión
Para explicar este concepto, se creó una definición a partir de lo tomado como
referencia para categorizar las palabras utilizadas en el análisis.
La expresión, hace referencia a las palabras analizadas que no pertenecen
exactamente a una categoría tal como un sustantivo, un verbo, un adjetivo o un
adverbio. La mayoría de las expresiones de este análisis están compuestas por
más de un elemento.
Ej. Lo pusieron a perder con ese Cd: lo robaron vendiéndole ese Cd.
En esta frase, la expresión es: Poner a perder.
Adjetivo
La gramática tradicional define el adjetivo como la palabra que se añade al nombre para
expresar la cualidad del objeto o del ser.
43
Ej. Ese Cd está re áspero: el Cd está muy bueno.
En este caso, el adjetivo áspero está dando una característica del objeto (Cd).
Adverbio
La gramática tradicional define el adverbio como una palabra que acompaña al verbo, al
adjetivo o a otro adverbio para modificar o precisar su sentido.
43
44
Ibíd. Pág. 15
Ibíd. Pág. 19
41
44
Ej. Yo a usted la quiero un resto: yo la quiero mucho a usted.
En este caso, la palabra resto está modificando al verbo querer.
4. METODOLOGÍA
4.1. Tipo de investigación: Cualitativa
Esta investigación es de tipo cualitativo dado que lo que se hizo fue analizar y
comprender datos sin consideración estadística. Con frecuencia se basa en
métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y
las observaciones 45. A partir de estas definiciones, se puede afirmar que el estudio
que se hizo sobre los raperos cortijeños es netamente cualitativo puesto que se
trabajó con el análisis y la interpretación del material recolectado. Durante el
proceso surgieron nuevas hipótesis y se trabajaron de manera flexible, otra
característica del método cualitativo.
El propósito de este tipo de investigaciones es reconstruir la realidad, tal y como
es observada por los actores de un sistema social previamente definido. 46 En este
caso, lo que se está reconstruyendo es la manera en la que se analiza el
vocabulario que utilizan estos individuos por medio del análisis morfológico de las
palabras.
45
HERNÁNDEZ Roberto, FERNÁNDEZ Carlos y BAPTISTA Pilar. Metodología de la investigación.
McGraw-Hill Interamericana. 2004. Pág. 5
46
Ibíd. Pág. 5
42
4.2. Enfoque Descriptivo
La investigación descriptiva: busca especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. 47 Y como lo fue en este
caso, las palabras utilizadas por los raperos cortijeños se analizaron de manera
descriptiva, tratando de ser lo más específico posible.
4.3. Objeto de estudio
Para esta investigación, mi objeto de estudio son los mecanismos de creación
léxica de los raperos del barrio El Cortijo.
Específicamente del lenguaje de estos raperos se van a estudiar 163 palabras las
cuales se encuentran en el análisis que está más adelante. Y en particular de
estas palabras, se van a estudiar las estrategias de creación de las palabras.
A continuación se mostrará una descripción de los raperos del barrio El Cortijo.
4.3.1. Raperos Cortijeños
El hecho de hacer la descripción de un rapero cortijeño no es algo que pueda ser
determinado comparándolo con los textos de otros raperos. En general, es posible
diferenciar a estos personajes con cualquier otro tipo de tribu urbana por sus
47
Ibíd. Pág. 119
43
vestimentas anchas y sus pantalones caídos. Sin embargo, esta generalización
pierde peso al observar a algunos de estos individuos en su lugar de trabajo o en
un contexto que les prohíba utilizar la vestimenta que diariamente usan, como, por
ejemplo, el colegio. Por lo tanto, para relatar la descripción de estos jóvenes no se
tomarán descripciones de raperos de otras locaciones.
Para comenzar, se realizará una descripción física de los jóvenes raperos del
barrio el Cortijo de Bogotá. Lo primero que se puede notar es su estilo de cabello,
la mayoría de ellos tienen la cabeza rapada, algunos lo ocultan con su gorra de
medio lado. Algunos otros tienen barba. Su estilo pareciera ser similar al de los
raperos mejicanos que transitan por las calles californianas de los Estados Unidos.
Esto es aún más claro cuando la marca de ropa TRIBAL 48 (marca de ropa que
utilizan los cantantes de algunos de sus grupos favoritos de rap) está estampada
en sus chaquetas encapotadas y bordada en sus gorras, estilo béisbol.
Sus pantalones de jean anchos se ajustan con el tamaño de sus buzos de algodón
bordados o estampados con su marca de ropa favorita. Estos van acompañados,
por lo general, de unos tenis para montar tabla, que se caracterizan por su grosor
y su suela plana acompañados de unos cordones sueltos que amenazan con rosar
el pavimento.
A diferencia de otros raperos, los cortijeños no suelen usar botas de trabajo
amarillas, cadenas de metal o plástico, ni pañoletas sobre la cabeza o en cualquier
otra parte del cuerpo; lo cual es común en otras locaciones o en televisión.
48
http://www.tribalgear.com. Consultada el 10-05-2009. 08:17pm.
44
Son de aspecto alargado y delgado, el cual es fácil de ocultar con su ropa extra
grande. No muestran físico atlético, ni grueso, ni mucho menos expresan gestos
agresivos o poco amigables.
A estos jóvenes es muy común verlos reunidos en grupos de tres o más personas,
aunque esto depende mucho del día en que se reúnan. Por ejemplo, un viernes o
un sábado es muy común verlos reunidos en el andén que está situado cruzando
el supermercado Carulla, en frente del centro comercial, o “comer” como ellos lo
suelen llamar. Siempre se ve una cara sonriente causada por algún chiste o burla
de alguno de sus compañeros.
Algunos de ellos se muestran lejanos e indiferentes por causa de algún aparato
reproductor o celular, el cual sintoniza sin cesar alguna canción de rap en inglés o
en español. En ningún otro idioma oyen rap, pues no es de su agrado el rap en
francés o en otra lengua europea. De vez en cuando cuelgan morrales sobre su
espalda en donde llevan un par de Cds o un cuaderno.
Vale la pena aclarar, que en ocasiones su entusiasmo depende en parte del
bolsillo de algunos, pues cuando hay dinero suficiente para compartir una botella
de aguardiente antioqueño o una cerveza águila en lata o botella, las frías
baldosas rojas del “comer” se tornan cálidas y la alegría empieza a fluir sin
importar quién esté pasando por ahí. De vez en cuando, la rumba se ameniza con
el sonido del carro de algún compañero que decidió parquear en frente, abrir las
puertas y subirle a los parlantes para poder oír con claridad sus melodías
favoritas.
45
Dependiendo del nivel de alcohol que tenga cada uno, se inicia un baile indefinido
que se mezcla con unos empujones moderados en los cuales nadie sale herido y
sólo se oyen risas. Unos pocos incrementan su nivel de relajación fumando
marihuana detrás de la iglesia o tal vez oliendo perico en el andén con una de las
llaves de su apartamento.
En medio de esta celebración exitosa sin motivos, los únicos aguafiestas de su
felicidad pueden ser: una pelea con alguien de un grupo que esté tomando cerca
de ellos o un par de hombres vestidos de verde en una moto conocidos como
“tombos” que, por lo general, les piden los papeles y luego de revisarlos les piden
que se vayan de allí porque están tomando en un lugar público y eso no está
permitido. Cuando eso sucede, no significa que la fiesta haya terminado,
simplemente se desplazan al andén que queda en frente de la iglesia y que
permite divisar a lo lejos los carros, camiones y alimentadores de transmilenio que
transitan por la calle ochenta. Diez o quince minutos después de la indeseada
visita policiaca el ambiente suele volver a cobrar vida hasta que uno por uno
decide desertar porque está borracho, cansado o aburrido.
Su manera de despedirse es la misma que la de saludar, un choque entre dos
manos seguido de un enfrentamiento de nudillos que chocan de manera pacífica
en símbolo de amistad y algunas veces acompañado por: ¿qué más “perrito”,
“parcero” o mi “hommie”? cuando se saluda, y “vemos perrito, parcero o mi
hommie” cuando se despide. Por lo general estas acciones finalizan con un breve
apretón del brazo de su compañero y alguna frase que indique la próxima vez que
se encontrarán.
46
En cuanto a sus conversaciones, las temáticas varían constantemente y contienen
un vocabulario muy particular y grosero, las cuales pueden implicar una discusión
sobre una mujer muy bonita que acaba de pasar y que a todos les gustó, o sobre
la elaboración de la pista de la próxima canción que van a grabar.
Algunos hablan de música y canciones nuevas, otros comentan cómo fue su día
en el trabajo o en la casa y otros llanamente se limitan a escuchar lo que tienen
que contar sus amigos en un mutismo constante. Como en toda conversación
normal entre jóvenes hay momentos de pausa y momentos de bulla. Rara vez hay
mujeres en el grupo y cuando las hay no es mucho lo que hablan o comentan y
cuando lo hacen, lo hacen de manera breve, concisa y sin utilizar palabras
obscenas u ofensivas.
Como complemento a la descripción de estos jóvenes, considero importante
resaltar la concepción que ellos guardan de lo que es un rapero. En pocas
palabras, para ellos un rapero es alguien que hace rap, o sea que los raperos son
los que cantan rap sin importar su forma de vestir o de hablar. Sin embargo, no
todos los jóvenes pertenecientes a estos grupos tienen la misma concepción de lo
que es un rapero.
4.4. Instrumento de recolección de datos
Para la recolección de muestras, se grabaron diferentes conversaciones de un
grupo de jóvenes raperos de Bogotá provenientes del barrio el Cortijo. Esto, con el
fin de poder captar el mayor número de palabras no estándares del español
utilizadas por estos individuos y posteriormente analizarlas.
47
La muestra tomada se hizo por medio de grabaciones a los raperos del barrio El
Cortijo. Para esto, se habló previamente con estas personas para comentarles
sobre el proyecto que se estaba realizando. En mi caso fue un poco sencillo
porque ya tenía una relación estrecha con los implicados y éstos no vieron ningún
problema en prestarse para la investigación, al contrario, les causó algo de gracia
saber que alguien quisiera estudiar la forma en la que ellos hablan.
Seguido de esto, se empezaron a hacer las grabaciones mientras ellos hablaban
de cualquier tema, lo cual no resultó tan cómodo al principio puesto que el hecho
de sentir que lo que comentaban sería escuchado con detenimiento les causaba
cierta inhibición y cortaba la fluidez de sus conversaciones. Al notar este problema
la primera vez que se hizo la grabación, se optó por esconder la grabadora dentro
para que nadie se diera cuenta y así poder recolectar mayor vocabulario en
conversaciones totalmente reales y sin ningún tipo de cohibición.
Es necesario aclarar que la mayoría de las veces que se estaban haciendo estas
grabaciones, las personas implicadas no tenían idea de lo que estaba pasando.
Sin embargo, al final de cada grabación los jóvenes raperos quedaban al tanto de
lo que había sucedido y autorizaban el análisis de este material con fines
investigativos.
A partir de aquel momento las muestras extraídas eran cada vez mejores y
mayores. Mejores en cuanto al tipo de palabras que se podrían catalogar dentro
de las no estándares del español y mayores en cuanto al número de palabras
recogidas. En este punto, es preciso aclarar que el cien por ciento de las palabras
48
recogidas y analizadas no fueron extraídas de las grabaciones, aunque la mayoría
de ellas sí lo fueron. Esto se debe a que en algunas ocasiones que no fue posible
grabar cuando estos personajes expresaban algunas palabras poco comunes y de
gran ayuda para la muestra a estudiar. No obstante, es posible asegurar que la
totalidad de las palabras incluidas en esta investigación son usadas comúnmente
por estos individuos.
Después de haber completado la tarea de hacer varias grabaciones, la cual fue
hecha aproximadamente entre marzo y mayo del año 2009, se transcribieron en
listas por orden alfabético para no repetirlas y tratar de darle una definición
aproximada a cada una.
Es importante aclarar que para seleccionar estas palabras como no estándares del
español y como propias de los raperos cortijeños se hizo una comparación entre
las palabras recolectadas, el diccionario de Colombianismos y otras voces de uso
general 49 de P. Julio Tobón y el diccionario en línea de la Real Academia de la
Lengua Española 50. Las palabras consignadas fueron comparadas con ambos
diccionarios, y si alguna de estas se encontraba en cualquiera de los dos, era
omitida inmediatamente. Exceptuando algunos casos en donde la palabra existía,
pero tenía un significado distinto al dado por los raperos cortijeños.
49
TOBÓN, P. Julio. Colombianismos y otras voces de uso general. Bogotá. Imprenta Nacional. 1953.
50
http://buscon.rae.es/draeI/ [consultado: 25.nov.2009]
49
Con esta afirmación no se pretende afirmar que las palabras seleccionadas para el
análisis sean única y exclusivamente de los raperos cortijeños, pero sí es posible
afirmar que estos 163 términos no se encuentran o no tienen la misma definición
dada en los textos antes mencionados.
Al realizar esto, se observó que varias palabras se empezaban a repetir
constantemente y que entre más grabaciones se hacían menos palabras se
conseguían, por tal razón, se dejaron de hacer entrevistas para continuar con el
siguiente paso, el análisis.
Es importante aclarar que en ningún momento se está afirmando que las palabras
no estándares del español empleadas por estos sujetos son únicamente las 163
analizadas. Posiblemente haya más, pero para la presente investigación se
estudiarán unicamente las recolectadas en aquel momento.
50
5. ANÁLISIS DE DATOS
Para realizar el análisis de los datos recolectados, se tomó en cuenta la manera
como estaban organizadas las palabras del Diccionario de Parlache 51. Con base
en éste, se organizaron cinco categorías de las cuales cuatro estaban implícitas y
una que se decidió agregar. Las columnas fueron organizadas en el siguiente
orden:
Palabra o expresión: en esta columna se encuentran la palabra o expresión
que será estudiada.
Definición: esta categoría indica la o las definiciones que pueden tener las
palabras o expresiones que aparecen en la primera columna, puesto que
algunas pueden tener más de un significado dependiendo del contexto en
que sea utilizada.
Comentario (creación): la casilla de comentario se creó con el fin de tratar
de dar una explicación del por qué la palabra o expresión seleccionada
tiene esa estrategia de formación lexical. Gran parte de éstos fueron
explicados con base en los significados propuestos por el diccionario de la
RAE en línea.
Ejemplo contextualizado: la columna de los ejemplos tiene como propósito
complementar a la columna de definición, dado que, en la mayoría de los
casos, la sola definición no basta para dar a entender qué significa la
palabra o en qué contextos puede ser usada.
51
CASTAÑEDA Luz, y HENAO José. Diccionario de Parlache. La Carreta Editores. Medellín. 2006
51
Propuesta de creación de la palabra: esta columna es la agregada y puede
ser catalogada como la que le da sentido a la investigación, sin desatender
la importancia de las anteriores. En ésta se encuentra la posible propuesta
de cómo fue creada cada palabra. Para lograr este objetivo se utilizaron las
formas de creación de palabras tales como: aféresis, metonimia,
composición, entre otras. A partir de éstas se clasificó cada palabra en una
categoría.
A continuación, se encuentra el cuadro de análisis que contiene las 163 palabras y
expresiones utilizadas por los jóvenes raperos del barrio El Cortijo, debidamente
analizadas en cuanto a significado y estrategia de formación léxical.
52
PALABRA O
EXPRESIÓN
DEFINICIÓN
A
A la hora 20 Expresión. A la
hora de la
verdad.
Abrochar
Verbo. Puede
asimilarse al
verbo golpear.
Aguas
Sustantivo. Se
refiere a
cualquier clase
de licor.
Ajisoso (a)
Adj. Calificación
exagerada de
alguien o algo
muy peligroso.
Al 100
Expresión. Se
refiere a algo o
alguien muy
veloz o de gran
cantidad.
Al piso
B
Big bass
COMENTARIO
DE CREACIÓN
No se encuentra A la hora 20
en el
cualquiera puede
diccionario.
hacer eso: A la hora
de la verdad
cualquiera puede
hacerlo.
Originalmente
Se metió conmigo y
es cerrar, unir o me tocó abrocharlo:
ajustar con
tuve que golpearlo.
broches.
Originalmente
El viernes nos
es una sustancia tomamos unas
líquida inolora e aguas: tomamos
insípida.
alguna clase de
licor.
No se encuentra Yo no vuelvo por el
en el
cartucho porque
diccionario.
por allá es
reajisoso: ese lugar
es muy peligroso.
Ir a 100
kilómetros por
hora es rápido,
por eso se
adoptó esa
expresión.
Expresión. Se
No se encuentra
refiere a algo o en el
alguien que tiene diccionario.
mucho de alguna
cosa.
Hacer sonidos
con la boca,
especialmente
melodías de rap.
EJEMPLO
PROPUESTA DE
CONTEXTUALIZADO FORMACIÓN
LEXICAL
Esta palabra fue
53
adaptada del
inglés sin
ninguna
modificación.
Ese edificio lo
construyeron al
100: ese edificio lo
construyeron muy
rápido.
Neologismo.
Resemantización.
Resemantización.
Neologismo.
Metonimia.
Ese man tiene plata Neologismo.
al piso: Él tiene
mucha plata.
Él es un duro para
Préstamo.
hacer big bass: Él es
bueno para hacer
sonidos con la boca.
Borrar
Brebajes
Brevas
C
Calentarse
Caliente
Verbo. Véase
partir.
Originalmente
es desvanecer,
quitar o hacer
que desaparezca
algo.
Expresión. Algo Tiene el mismo
corto o que se
significado que
hace de
la palabra breve,
inmediato,
se adaptó el
también puede
mismo
usarse como
significado
afirmación.
porque suena
muy similar.
Pero esta
palabra
originalmente es
una bebida.
Expresión. Véase Tiene el mismo
breve.
significado que
la palabra breve,
se adaptó el
mismo
significado
porque suena
muy similar.
Pero esta
palabra
originalmente
significa una
fruta.
Lo borré cantando:
Lo superé
cantando.
Verbo. Meterse
en un lugar
peligroso.
No se caliente: No Resemantización.
se vaya a esos lados
peligrosos.
Originalmente
es comunicar
calor a un
cuerpo haciendo
que se eleve su
temperatura.
Adj. Una persona Originalmente
o un lugar
es algo que
peligroso.
tiene o produce
calor.
54
Resemantización.
Salgamos esta
Resemantización.
noche, brebajes: de
una.
¿Vamos al
concierto? brevas:
listo.
Resemantización.
Las cruces es re
Resemantización.
caliente: Las cruces
es un barrio muy
peligroso.
Cazuela
Sustantivo. Casa. Inicialmente, es
una vasija en
donde se sirven
sopas.
Hoy he estado todo Resemantización.
el día en la cazuela:
Hoy he estado todo
el día en la casa.
Chimbo
Sustantivo.
Órgano sexual
masculino.
Chirrete
Sustantivo.
Persona que
chirrea.
Chirri
Sustantivo.
Persona que
chirrea.
Chirriar
Verbo. Consumir Esta palabra no
alcohol y/o droga se encuentra en
y andar mal
el diccionario.
vestido.
Ese man se la pasa
chirriando: Él anda
mal vestido y
drogado.
Neologismo.
Chorro
Sustantivo.
Bebida
alcohólica.
Vamos a tomar
chorro: Vamos a
tomar una bebida
alcohólica.
Resemantización.
Coger de
parche
Verbo. Véase
balsear.
No me cojan de
parche: No me
molesten.
Neologismo.
Coger de
percho
Verbo. Véase
Como parche y
coger de parche. percho suenan
parecido, esta
expresión
también se
utiliza con la
palabra percho.
No me cojan de
percho: No me
molesten.
Parónimo.
Originalmente
es una especie
de dulce.
Le metieron una
Resemantización.
patada en el
chimbo: Le pegaron
una patada en el
pene.
Esta palabra no Él se volvió un
Neologismo.
se encuentra en chirrete: él se volvió
el diccionario.
un drogadicto mal
vestido.
A la palabra
Él ya se volvió un
Apócope.
chirriar se le
chirri: él se volvió
quita el
un drogadicto mal
morfema ar.
vestido.
Originalmente
es la caída
sucesiva de
cosas iguales y
menudas.
Esta expresión
no se encuentra
en el
diccionario.
55
Cojo
Sustantivo. Una
esnifada de
perico.
Colsuvicio
Sustantivo.
Colsubsidio
(lugar) + vicio
Comer
Verbo. Tener
miedo.
¿Cómo
estangas?
Expresión.
¿Cómo están?
Copiarle
Verbo.
Corresponder
cuando alguien
está
coqueteando.
Cuchara
Sustantivo.
Véase cucha.
Cucho (a)
Sustantivo. Papá Originalmente
Mi cucha es re
Resemantización.
o mamá.
es un vejestorio. áspera: Mi mamá es
una persona muy
agradable.
Verbo. Arreglar Originalmente
Venga le curo ese
Resemantización.
un cigarrillo de
es remediar un bareto: Déjeme
marihuana.
mal.
arreglar bien ese
Curarlo
Originalmente
es algo o
alguien que
cojea, bien por
falta de una
pierna o pie,
bien por pérdida
del uso normal
de cualquiera de
estos miembros.
Así le llaman al
barrio
colsubsidio por
su población de
drogadictos y
expendedores
de droga.
Originalmente
es tomar un
alimento.
Paragoge entre
la palabra están
y tangas.
Copiar significa
hacer lo mismo
que la otra
persona hace.
En este contexto
es relacionado
con el coqueteo.
El significado
original de esta
palabra es
utensilio que
sirve para
comer.
56
Me regala un cojo:
Me regala un poco
de perico.
Resemantización.
Vámonos pa'
colsuvicio:
Vámonos para el
barrio en el cual
consumen droga.
Composición.
Yo no le como de ni Resemantización.
mierda: No le tengo
miedo de nada.
¿Cómo estangas?
Paragoge.
Bien perrito: ¿Cómo
están? Bien amigo.
Esa niña le copia
Resemantización.
harto a usted: Ella
le corresponde a su
amor.
Estaba visitando a
mi cuchara: Estaba
visitando a mi
mamá.
Resemantización.
cigarrillo de
marihuana.
Curubo
D
Darse garra
Dejar
sandro
Dejar sano
Descorchar
Distrave
Sustantivo. Pene Originalmente
pequeño.
es una
enredadera
cuyo fruto es la
curuba.
Él tiene un curubo:
Él tiene un pene
pequeño.
Resemantización.
Expresión. Hacer Esta expresión
algo
contiene dos
exageradamente. términos, el
segundo (garra)
se refiere
originalmente a
la mano o pie de
un animal.
Expresión. Véase Viene de la
"dejar sano".
expresión "dejar
sano". Como la
palabra sano y el
nombre Sandro
suenan
parecido, se le
dio esta
connotación a la
segunda.
Expresión. Dejar Esta expresión
a alguien
contiene dos
tranquilo.
términos, el
segundo (sano)
originalmente
significa que
goza de perfecta
salud.
Verbo. Perder la Viene de la
virginidad
partícula des y
(mujer).
de la palabra
corchar.
Adj. Algo
No se encuentra
entretenido.
en el
diccionario.
¡Uy, ese man se da
garra tomando!:
¡Uy, él toma
muchísimo!
Resemantización.
Déjeme sandro:
Déjeme tranquilo.
Parónimo.
Déjeme sano:
Déjeme tranquilo.
Resemantización.
A esa nena ya la
descorcharon: Ella
ya perdió su
virginidad.
Esa película es un
distrave: Esa
película es muy
entretenida.
Derivación.
57
Neologismo.
Drogo
E
Echar bala
Sustantivo.
Persona que
consume drogas
ilícitas, colino.
No se encuentra Dejó el estudio y se Neologismo.
en el
volvió un drogo:
diccionario.
Dejó el estudio y
empezó a consumir
droga.
Aunque
literalmente uno
no echa las
balas, la palabra
echar tomó la
connotación de
disparar.
Echar mano Expresión. Tener La mano es una
contacto físico
parte del cuerpo
antes de una
humano.
relación sexual.
Manosear.
Embalado
Adj. Estar
Una bala se
drogado.
desplaza a una
velocidad muy
rápida, y algunas
personas al
drogarse
empiezan a
actuar
aceleradamente.
En la buena Expresión.
No se encuentra
Demuestra
en el
aprobación,
diccionario.
felicitación o
buen estado.
En la juega Expresión. Estar No se encuentra
atento, tener
en el
cuidado.
diccionario.
Encacorrado Adj. Estar
No se encuentra
(a)
enamorado de
en el
alguien.
diccionario.
Encanado
Expresión.
Disparar.
Adj. Estar en la
cárcel.
Empezó a echar
bala. Empezó a
disparar.
Metonimia.
¿Y le echo mano a
su novia?: la
manoseó.
Resemantización.
Ese man está re
embalado: Él está
drogado.
Metáfora.
¿Qué más?, en la
buena: muy bien.
Neologismo.
Me voy pa'l centro. Neologismo.
En la juega: Tenga
cuidado.
Ese tipo está re
Neologismo.
encacorrado con
esa nena: Él está
muy enamorado de
ella.
No se encuentra ¿Y ese man todavía Neologismo.
en el
está encanado?: ¿Él
diccionario.
todavía está en la
cárcel?
58
Enchusparse Verbo. Irse de
algún lugar.
No está en el
diccionario.
Entufado (a) Adj. Estar bravo
o enojado.
No está en el
diccionario.
Está
consentido
Está barato
Está en
cuquitos
Adj. Cuando un Cuando los cds
Cd está dañado y se rayan,
suena mal.
algunos emiten
un sonido
mientras suena
la canción.
Suena una
especie de ts ts
ts. Este sonido
es similar al que
se hace cuando
se consiente a
un bebé.
Expresión. Está
Originalmente
temprano.
implica que algo
es muy
económico.
Expresión. Véase No se encuentra
"estar barato".
en el
diccionario.
Estar en
mute
Expresión. Estar
callado, estar en
mutismo.
Estar en
verano
Expresión.
Ausencia de
relaciones
sexuales por
largo tiempo.
Enchuspémonos ya: Neologismo.
Vámonos ya de
aquí.
Mi cucha está
Neologismo.
entufada: Mi mamá
está brava.
Ese Cd está
Metáfora.
consentido,
cámbielo: El Cd está
rayado.
Está barato,
Resemantización.
quedémonos otro
ratico: Aún está
temprano.
Está en cuquitos,
Neologismo.
quedémonos otro
ratico: Aún está
temprano.
Esta expresión
¿Y eso que le pasó Neologismo.
no se encuentra hoy? ¿Por qué está
en el
en mute?: ¿por qué
diccionario.
está tan callado?
Originalmente,
el verano es una
estación del
año. Sin
embargo, este
caso quiere
decir que la
persona lleva un
tiempo
prolongado sin
relaciones
59
Hace tres meses
Resemantización.
que estoy en
verano: Hace tres
meses que no tengo
relaciones sexuales
con nadie.
sexuales.
Estar
mareado
Estar picao
F
Flecho
Expresión. Tener Esta expresión,
miedo.
originalmente
implica un
estado de
debilidad y
confusión en las
personas y en
los animales.
Expresión. Tener A la palabra
muchas ganas de picado se le
hacer algo.
omite el fonema
"d".
Sustantivo. Un
contacto.
Freestaliar
Verbo.
Improvisar.
Frentear
Verbo. Poner la
cara, hacer
frente.
Yo lo vi con un
Resemantización.
cuchillo y me
maree: Lo vi con un
cuchillo y me dio
miedo.
Uy, estoy picao de
pola: uy, tengo
muchas ganas de
tomarme una
cerveza.
Síncopa.
No se encuentra Necesito un flecho Neologismo.
en el
que me consiga
diccionario.
marihuana:
Necesito un
contacto que me
consiga marihuana.
Adaptación del ¿Vamos a
Préstamo.
inglés de la
freestaliar?:
palabra
¿Vamos a
Freestyle, la
improvisar unas
traducción
canciones de rap?
exacta es "estilo
libre" sin
embargo, en el
ámbito del rap,
se usa el
término
Freestyle para
hablar de
canciones
improvisadas.
Esta palabra no Yo le frenteo al que Neologismo.
se encuentra en sea: yo le pongo la
el diccionario.
cara al que sea.
G
60
Ganar de
algo
Ganya
Expresión.
Dárselas de algo.
Mostrarse a los
demás como
alguien que no
se es.
Sustantivo.
Marihuana.
Garro
Sustantivo.
Cigarrillo.
Gata
Adj. Mujer o
señorita.
Golpe
Sustantivo.
Manera de
referirse a la
música RAP.
Esta expresión
no se encuentra
en el
diccionario.
Ese man viene a
Neologismo.
ganar de gomelo: Él
viene a mostrarse
como una persona
adinerada.
Palabra
proveniente del
inglés. Es un
sinónimo de la
palabra
marihuana.
Viene de la
palabra cigarrillo
o cigarro, pero
sin la partícula
ci.
Esta palabra
viene de Puerto
Rico, en este
país, algunas
personas se
refieren a las
mujeres como
gatas.
Dentro del rap
se usan pistas,
bajos y golpes.
Estos últimos
son
generalmente
hechos por
tambores o
baterías. Se
podría decir que
el golpe es una
de las
características
más
importantes del
rap y por esta
razón se le
denomina así.
¿Quiere fumar
ganya?: ¿Quiere
fumar marihuana?
61
Préstamo.
¿No tiene un
Aféresis.
garro?: ¿no tiene un
cigarrillo?
Esa gata está
Resemantización.
buena: Esa mujer es
muy bonita.
¿Usted escucha
golpe? : ¿Usted
escucha música
RAP?
Metonimia.
Gomelo
Gonorrea
Guineo
Guiso (a)
Gusanear
H
Hacer la
vuelta
Adj. Persona
adinerada.
No se encuentra Mis primos son
en el
regomelos: Mis
diccionario.
primos tienen
mucho dinero.
Adj. Es una
Originalmente
Ese man es una
persona
es una
gonorrea: Él es muy
peligrosa.
enfermedad
peligroso.
venérea.
Sustantivo. Pene. Originalmente
Él tiene un guineo
es un tipo de
pequeño: Él tiene
plátano.
un pene pequeño.
Adj. Persona
Originalmente
Ese man es re guiso:
levantada y sin
es una comida
Él no tiene clase y
clase.
guisada.
es un levantado.
Verbo. Quitarle Originalmente
Ese pirobo me
la pareja a otra
significa
gusaneó a mi nena:
persona.
hormiguear (de Él me quitó a mi
gusano).
novia.
Neologismo.
Resemantización.
Resemantización.
Resemantización.
Resemantización.
Expresión.
Hacerle el amor
a una persona.
Inicialmente,
Ya le hice la vuelta a Resemantización.
esta expresión
mi novia: Ya hice el
significa realizar amor con mi novia.
algún trámite.
Hartón
Sustantivo.
Véase guineo.
El hartón es un
tipo de plátano.
Hebra
Sustantivo.
Vestimenta o
ropa.
Hembra
Adj. Mujer muy
hermosa.
Originalmente
es una porción
de hilo y con
muchos pedazos
de hilo se puede
hacer un
vestido.
Originalmente
significa animal
del sexo
femenino.
62
Él tiene un hartón
Resemantización.
chiquito: Él tiene un
pene pequeño.
Severa hebra: ¡Qué Metonimia.
bonita ropa!
Esa es mucha
Resemantización.
hembra: Ella es una
mujer muy
hermosa.
Hommies
I
J
Jartarse la
mula
Jugosa
Sustantivo.
Amigos del
barrio.
Palabra tomada ¿Qué más mis
del inglés. Es
hommies?: ¿Qué
usada
más amigos míos?
generalmente
por los
habitantes de
los guetos para
referirse a los
amigos con los
que crecieron en
el barrio.
Expresión.
Emborracharse
Esta expresión
no se encuentra
en el
diccionario.
Originalmente
es algo que
tiene jugo.
Adj. Una mujer
con un cuerpo
muy bonito.
Préstamo.
Hoy sí me jarto la
Neologismo.
mula con toda: Hoy
me voy a
emborrachar.
Esa nena está
Resemantización.
rejugosa: Esa mujer
tiene un cuerpo
muy bonito.
K
Kiko
Adj. Envidioso.
L
Laboratorio Sustantivo.
Estudio de
grabación.
El personaje del Usted es reKiko:
programa el
Usted es muy
chavo, Kiko, se envidioso.
caracterizaba
por su envidia y
por eso se creó
este término.
Los científicos
usan sus
laboratorios
para
experimentar en
algo. De igual
manera, los
raperos
experimentan
en sus estudios
haciendo
música.
63
Metonimia.
¿Le gustó mi
Metáfora.
laboratorio?: ¿Le
gustó mi estudio de
grabación?
Lámpara
Adj. Persona que Originalmente
Ese man es mucha
llama la atención es un cuerpo
lámpara: Él es un
de manera
que despide luz. extravagante.
extravagante.
Las viejas
mojan
Expresión. Las
mujeres se
derriten, a las
mujeres les
gusta.
Lata
Levantar
Cuando una
mujer está a
punto de hacer
el amor su
órgano genital
segrega un
líquido
lubricante.
Sustantivo.
Originalmente
Cuchillo, arma
es una lámina de
corto punzante. hierro o acero y
éste es uno de
los materiales
que se usa para
crear armas
blancas.
Verbo. Golpear a Originalmente
alguien.
es mover algo
hacia arriba.
Resemantización.
Usted les muestra
Metáfora.
las lucas y las viejas
mojan: Usted les
muestra el dinero y
ellas se interesan
por usted.
La policía le
decomisó una lata:
Le decomisaron un
cuchillo.
Metonimia.
Tras de que lo
Resemantización.
robaron, lo
levantaron: No solo
lo robaron sino que
también lo
golpearon.
¿Compramos
Parónimo.
cerveza águila?
Listones: Listo.
Listones
Expresión.
Las palabras
Afirmación, listo. listo y listones
tienen similitud
fonética.
Llantas
Expresión. Ya,
ahora mismo
Originalmente
¿A qué hora
es una pieza
almorzamos?
metálica central Llantas: Ya.
de una rueda,
sobre la que se
monta el
neumático.
Resemantización.
Llave
Adj. Amigo
cercano.
Originalmente
es un
instrumento
metálico que se
introduce en
una cerradura.
Resemantización.
64
¿Qué hubo llave?
¿Qué hace?: ¿Qué
hubo amigazo?
Lleca
M
Ma ñiño
Machu
pichu
Sustantivo. Calle. Son las sílabas
invertidas de la
palabra ca-lle:
lle-ca.
¿Para dónde va?
Metátesis.
Para la lleca: Para la
calle.
Expresión.
Manera de
saludar a un
amigo.
Expresión. Algo
aburrido.
¿Qué hubo ma
ñiño?: ¿Qué más
amigo?
Manuela
Expresión.
Masturbarse.
Marmaca
Sustantivo.
Dinero, plata.
Matar
Meter un
pepazo
Esa expresión es
proveniente del
parlache de
Medellín.
Algo "picho" es
conocido como
algo aburrido.
En el nombre
Machu pichu, la
palabra pichu es
similar a picho,
por eso se le dio
esa
connotación.
Originalmente
es un nombre.
Dado que la
masturbación se
hace con la
mano y manuela
suena parecido
a mano, se le dio
esta
connotación.
No está en el
diccionario.
¿Vamos al norte?
Metáfora.
Uy no, pero eso es
re machu pichu: Uy
no, eso es muy
aburrido.
Desde que terminé Metonimia.
con mi novia me ha
tocado a punta de
manuela: Desde
que terminé con
ella me ha tocado
masturbarme.
Esta quincena me
llega buena
marmaca: Esta
quincena me llega
harta plata.
Verbo. Superar a Originalmente
Ese man lo mata
algo o a alguien. significa quitar jugando fútbol: Él
la vida.
juega fútbol más
que usted.
Expresión.
Esta expresión
Le metieron un
Disparar.
no se encuentra pepazo a nuestro
en el
parcero: Le
diccionario.
dispararon a
nuestro amigo.
65
Neologismo.
Neologismo.
Resemantización.
Neologismo.
Moima
No se encuentra
en el
diccionario.
Montado en Expresión.
No se encuentra
la hp
Creerse más que en el
los demás.
diccionario.
Mutes
Sustantivo.
Cabeza
Me duele mucho la Neologismo.
moima: Me duele
mucho la cabeza.
Ese pirobo volvió de Neologismo.
la USA montado en
la hijueputa: Él
regresó de los
Estados Unidos
creyéndose más
que los demás.
Sustantivo. Ojos. Originalmente el Usted tiene esos
Resemantización.
mute es un
mutes re rojos:
grano
Usted tiene los ojos
comestible.
muy rojos.
N
Neto
Adj. Véase nítido. Originalmente
es limpio, puro,
claro y bien
definido.
Never in the Expresión. Nunca Expresión
life
en la vida.
tomada del
inglés. Traduce
exactamente,
nunca en la vida.
New
Adj. Nuevo
Expresión
tomada del
inglés. Traduce
exactamente,
nuevo.
Nítido
Adj. Algo de
Originalmente
buena calidad o es limpio, terso,
alguien muy
claro, puro,
bueno.
resplandeciente.
No sentir un Expresión. No
Esta expresión
culo
sentir nada.
no está en el
diccionario.
Nocorras
Expresión. No,
negación.
Adición hecha a
la negación no,
nocorras.
66
Ese man es re neto Resemantización.
pa' los negocios: Él
es muy confiable
para los negocios.
¿Usted odia a los
Préstamo.
negros? Never in
the life: Nunca en la
vida.
¿Qué se cuenta de
new? ¿Qué se
cuenta de nuevo?
Préstamo.
Esa gorra está
nítida: Esa gorra es
muy bonita.
Resemantización.
Me dieron tres
puñaladas pero no
sentí un culo: Me
dieron tres
puñaladas pero no
sentí nada.
¿Y ya fue por su
plata? Nocorras:
No.
Neologismo.
Paragoge.
Nonas
Ñ
Ñampero
Ñanga
Ñompiro
Expresión. No,
negación.
Adición hecha a
la negación no,
nonas.
¿Ya llamó a su
mamá? Nonas: No.
Paragoge.
Sustantivo.
Una persona
Ñanga + Rapero. que escucha
música rap y
que roba a la
gente.
Sustantivo.
Originalmente
Véase ñompiro
es el conjunto
de raíces
sobresalientes
de los árboles
del manglar.
Sustantivo. Es lo No se encuentra
que se conoce
en el
como un ratero. diccionario.
Ese tipo se volvió
Composición.
un ñampero: Él se
volvió un rapero
que roba a la gente.
Sustantivo. Sitio
donde se pueden
comprar drogas
ilícitas (cocaína,
marihuana).
Ese man vive en
una olla: Él vive en
un lugar donde
venden drogas
ilícitas.
Ese man es una
ñanga: Él es un
ratero.
Resemantización.
Ese man es
Neologismo.
reñompiro: él es un
vago que roba.
O
Olla
Originalmente
es una vasija
redonda de
barro o metal.
Resemantización.
P
Paila
Adj. De malas (no Originalmente
es problema
es un sartén o
mío), situación
vasija.
poco favorable.
Papi
Sustantivo.
Manera de
llamar a un
amigo.
Adj. Es la
persona que
hace frente a
una situación
peligrosa.
Parao
Ese pirobo está re
Resemantización.
paila, lo echaron del
trabajo: Él está en
una situación muy
mala.
Originalmente
¿Me vas a pasar un Resemantización.
es una manera temita, papi?: ¿Me
amable de
vas a pasar una
decirle al papá. canción amigo?
La palabra
Ese man es re parao Síncopa.
parado pierde el en los bonches: Él
morfema"d".
es muy valiente en
las peleas.
67
Pararse
Parca
Parche
Partir
Pase
Pata
Verbo.
Enfrentarse a
alguien en una
situación
violenta.
Según el
diccionario de
colombianismos
significa
sobreponerse de
una situación
difícil.
Sustantivo.
Originalmente
Patrulla de
es sobrio,
policía en forma templado y
de huevo.
moderado en la
comida o
bebida.
Sustantivo.
Originalmente
Grupo de
es un pedazo de
personas.
tela, papel, piel,
etc., que se pega
sobre una cosa,
generalmente
para tapar un
agujero.
Verbo. Superar a Originalmente
alguien en algo. es dividir algo en
dos o más
partes.
Sustantivo.
Originalmente
Véase cojo.
es acción y
efecto de pasar
en el juego.
Sustantivo. Un
Originalmente
cigarrillo de
es pie y pierna
marihuana
de los animales.
pequeño.
Pataso
Expresión. Una
oportunidad.
No está en el
diccionario.
Pegar
Verbo. Asesinar,
matar.
Originalmente
es adherir una
cosa con otra o
golpear.
68
Me iba a robar y me Resemantización.
le paré: me
enfrenté a él.
Apenas llegó la
parca nos abrimos:
Apenas llegó la
patrulla de policías
nos fuimos.
Resemantización.
Había un parche
como de 20 pintas:
Había un grupo
como de 20
personas.
Resemantización.
Yo lo parto jugando
fútbol: Yo soy mejor
que él jugando
fútbol.
¿Me vende un
pase?: ¿Me vende
una bolsita de
cocaína?
Regáleme una pata:
Regáleme un
cigarrillo de
marihuana
pequeño.
Me dio el pataso y
me le volé: Me dio
la oportunidad y me
fui.
Si sigue así lo van a
pegar: Si sigue así lo
van a asesinar.
Resemantización.
Resemantización.
Resemantización.
Neologismo.
Resemantización.
Pegarle
Verbo. Cantar
rap.
Pegarlo
Verbo. Armar y
pegar un
cigarrillo de
marihuana.
Pegatear
Verbo. Véase
pegar.
Pelar
Verbo. Véase
pegar.
Pelos
Sustantivo.
Mujeres.
Pepa de
banano
Expresión. Senos
pequeños.
Percha
Sustantivo. Ropa,
vestimenta.
Percho
Adj. Persona bien
vestida.
Pérez
Sustantivo.
Cocaína o perico.
Inicialmente,
Voy a pegarle en el
implica golpear concierto de
a algo o alguien. Engativá: voy a
cantar (rap) en el
concierto de
Engativá.
Esta palabra
No vaya a pegarlo
originalmente
acá: No vaya a
significa adherir armar el cigarrillo
un objeto junto de marihuana acá.
a otro.
No se encuentra Lo pegatearon hace
en el
resto: Lo asesinaron
diccionario.
hace bastante
tiempo.
Originalmente
Lo pelaron en la
es cortar,
cana: Lo mataron
arrancar, quitar. en la cárcel.
Originalmente
¿Vamos a ver pelos
significa cabello a la Javeriana?:
de la cabeza
¿Vamos a ver
humana.
mujeres a la
Javeriana?
Originalmente
Su ex novia tenía
son las semillas pepas de banano:
del banano.
Su ex novia tenía
senos pequeños.
Originalmente
Severa percha la de
significa gancho ese man: ¡Qué ropa
para colgar la
tan bonita la de él!
ropa.
Proveniente de ¡Uy, está repercho!
la palabra
¡Uy, qué bien
percha por su
vestido está!
similitud
fonética.
La palabra
¿Usted sabe quién
perico y el
vende pérez?:
apellido Pérez
¿Usted sabe quién
tienen el mismo vende cocaína?
sonido al
principio de la
palabra.
69
Resemantización.
Resemantización.
Neologismo.
Resemantización.
Resemantización.
Resemantización.
Resemantización.
Parónimo.
Parónimo.
Perrito
Sustantivo.
Véase perro.
Tiene el mismo
significado de
perro, pero se le
agrega el
morfema ito y se
le omite el
fonema o.
El perro es el
mejor amigo del
hombre, de
igual manera lo
es un buen
amigo
(humano).
Originalmente
es una persona
de distinción,
calidad o
representación
en la vida
pública.
Originalmente
es la parte del
cuerpo animal o
humano desde
la nuca hasta el
tronco.
¿Me presta plata
perrito?: ¿Me
presta plata
compañero?
Paragoge.
Perro
Sustantivo.
Amigo.
¿Qué hace mi
perro?: ¿qué hace
amigo?
Metonimia.
Personajes
Sustantivo.
Personas muy
chistosas.
Ese Santiago es un
personaje: Él es
muy chistoso.
Resemantización.
Pescuezo
Sustantivo.
Véase perro.
¿Qué hace mi
pescuezo?: ¿Qué
hace amigo?
Resemantización.
Pesebre
Sustantivo.
Véase perro.
Originalmente
es una especie
de cajón donde
comen las
bestias.
¿Qué hace mi
pesebre?: ¿Qué
hace amigo?
Resemantización.
Pesqueño
Sustantivo.
Véase perro.
¿Qué hace mi
pesqueño?: ¿Qué
hace amigo?
Composición.
Pez
Sustantivo.
Véase perro.
Modificación de
la palabra pez
combinándola
con la palabra
pequeño. Se usa
principalmente
con gente
pequeña.
Originalmente
significa
pescado de río.
70
¿Qué hace mi pez?: Resemantización.
¿Qué hace amigo?
Pezón
Sustantivo.
Véase perro.
Originalmente
¿Qué hace mi
es la parte
pezón?: ¿Qué hace
central, eréctil y amigo?
más prominente
de los pechos.
Pezuña
Sustantivo.
Véase perro.
Originalmente
¿Qué hace mi
Resemantización.
es conjunto de pezuña?: ¿Qué hace
los pesuños de amigo?
una misma pata
en los animales
de pata hendida.
Phone
Sustantivo.
Teléfono.
Picante
Adj. Peligroso.
Palabra tomada
del inglés.
Exactamente
traduce,
teléfono.
Originalmente
es un fruto
picante del
Chile.
Pintas
Pirobo (a)
Ponchar
Poner a
perder
¿Compró phone
Préstamo.
nuevo?: ¿Compró
un teléfono nuevo?
Esta zona se está
volviendo como
picante: Esta zona
se está volviendo
peligrosa.
Sustantivo.
Originalmente
Había tres pintas
Personas.
es una antigua
paradas en la
medida de
esquina pillando:
capacidad para Había tres personas
líquidos.
en la esquina
mirando.
Adj. Persona que No se encuentra Ese man es un
no es querida y
en el
pirobo con las
que no es de
diccionario.
viejas: Él es malo
confianza.
con las mujeres.
Verbo. Ponerse No se encuentra Me voy a ponchar
una prenda de
en el
este saco hoy: Me
vestir.
diccionario.
voy a poner este
saco hoy.
Expresión. Robar. Esta expresión
Lo pusieron a
no se encuentra perder con ese Cd:
en el
Lo robaron con ese
diccionario.
Cd.
Q
71
Resemantización.
Resemantización.
Resemantización.
Neologismo.
Neologismo.
Neologismo.
¡Qué rabo!
Expresión. Que
mal genio.
Quitar el
capuchón
Expresión.
Perder la
virginidad
(hombre).
Quitar la
cachuchita
Expresión.
Perder la
virginidad
(hombre).
R
Rancio (a)
Adj. Molesto,
bravo, enojado.
Viene de la
palabra
rabonada que
implica mal
genio, pero
omitiéndole el
morfema nada.
Inicialmente
esta expresión
implica retirarse
una prenda de
vestir, que en
este caso es un
capuchón.
Originalmente
esta expresión
significa quitarse
una prenda de
vestir, en este
caso la
cachucha.
Originalmente
se dice del vino
y de los
comestibles
grasientos que
con el tiempo
adquieren sabor
y olor más
fuertes.
No se encuentra
en el
diccionario.
Raquetear
Verbo. Requisar
a alguien,
esculcar.
Rata
Adj. Alguien muy Originalmente
bueno o muy
es un mamífero
malo en algo.
roedor.
Ratatouille
Adj. Véase rata.
Originalmente
es el título de
una película.
72
¡Qué rabo que
Apócope.
Millos perdió el
partido!: ¡Qué mal
genio que el equipo
perdió el partido!
A ese man ya le
Resemantización.
quitaron el
capuchón: Él ya
perdió la virginidad.
A ese man ya le
Resemantización.
quitaron la
cachuchita: Él ya
perdió la virginidad.
Mi cucha está re
rancia conmigo. Mi
mamá está muy
brava conmigo.
Resemantización.
Ese tombo me
metió severa
raqueteada: Ese
policía me requisó
detalladamente.
Ese pirobo es una
rata para bailar: Él
es un bailarín muy
bueno.
Ese man es re
ratatouille: él es
una persona muy
mala.
Neologismo.
Resemantización.
Resemantización.
Repertorio
Resto
Romper
Rope
Ruca
S
Samplear
Severo (a)
Sustantivo.
Discurso.
Originalmente
es un conjunto
de obras
teatrales o
musicales que
una compañía,
orquesta o
intérprete
tienen
preparadas para
su posible
representación.
Adjetivo. Mucho, Originalmente
algo abundante. es la parte que
queda de un
todo.
Verbo. Golpear a Originalmente
alguien.
es quebrar o
hacer pedazos
algo.
Sustantivo.
Son las sílabas
Véase perro.
invertidas de la
palabra pe-rro:
ro-pe. Se escribe
con una sola r.
Mi mamá me dio
Resemantización.
severo repertorio:
Mi mamá me dio un
discurso.
Sustantivo.
Mujer.
Originalmente
es una planta
silvestre.
Esa ruquita está re Resemantización.
buena: esa mujer es
muy bonita.
Verbo. Copiar
varias veces un
sonido tomado
de otra canción.
Adj. Algo muy
bueno y
agradable.
En inglés un
sample es una
parte de una
canción.
Originalmente
es riguroso,
áspero, duro en
el trato o
castigo.
¿Esa pista es
sampleada?: ¿Esa
pista es copiada y
repetida?
Ese buso está
severo: Ese buso
está muy bonito.
73
Yo a usted la quiero Resemantización.
un resto: Yo a usted
la quiero mucho.
Yo rompo a ese
Resemantización.
man re breve: Yo le
gano peleando muy
fácil.
¿Qué hace mi
Metátesis.
rope?: ¿Qué hace
amigo?
Préstamo.
Resemantización.
Suerte
Expresión. No
me importa, no
me interesa.
Originalmente
significa
encadenamiento
de los sucesos,
considerado
como fortuito o
casual.
Ella me dijo que me Resemantización.
abriera y pues
suerte: Ella me dijo
que me fuera y no
me importó.
T
Tetris
Tiradera
Trabado (a)
Trabarse
Traque
Tuso
U
V
Vaciado
Adj. Aburrido,
triste.
Esta palabra se
usa por similitud
a la palabra
tétrico que
significa triste y
melancólico.
Sustantivo.
Originalmente
Crítica.
es una flecha
muy larga, de
bejuco y con
punta de asta de
ciervo.
Adj. Estar
Originalmente
drogado
es un adjetivo
que significa
robusto,
nervudo.
Verbo. Drogarse. Originalmente
es juntar o unir
una cosa con
otra, para mayor
fuerza o
resistencia.
Sustantivo.
Originalmente
Golpe, puño.
es el estallido
que da un
cohete.
Adj. Persona con Originalmente
cicatrices de
significa picoso.
acné.
Hoy el día está
retetris: Hoy el día
está muy aburrido.
Parónimo.
¡Qué tiradera tan
verraca la de ese
man!: ¡Qué
criticadera tan
fuerte la de él!
Resemantización.
Siempre andaba
trabado: Siempre
estaba drogado.
Resemantización.
Esa nena se trababa Resemantización.
mucho: Ella se
drogaba mucho.
Le metí los tres
traques de una: Le
pegué tres puños
de una.
¡Uy! Ese man es re
tuso: ¡Uy! Él tiene
muchas cicatrices
del acné.
Resemantización.
Resemantización.
Adj. Alguien muy Originalmente
Usted y su papá son Resemantización.
parecido a otro es una
vaciados: Usted y su
físicamente.
reprimenda muy papá se parecen
74
severa.
mucho físicamente.
Ese man es una
Resemantización.
valija: Él es muy
peligroso.
Me mandaba la de Neologismo.
viajados a la cara:
Me mandaba
muchos puños a la
cara.
Ese man de allá está Neologismo.
revisajoso: Él está
mirando mucho
para acá.
Valija
Adj. Persona
peligrosa.
Originalmente
es una maleta.
Viajados
Sustantivo.
Puños.
No se
euncuentra en
el diccionario.
Visajoso (a)
Adj. Persona que No está en el
mira
diccionario.
exageradamente
a otra.
W
Weed
X
Y
Z
Zunda
Sustantivo.
Marihuana.
Expresión
tomada del
inglés. Traduce
marihuana o
mala hierba.
Regáleme un
poquito de weed
pa' mañana:
Regáleme un
poquito de
marihuana para
mañana.
Préstamo.
Sustantivo. Una
golpiza muy
fuerte.
No se encuentra Le dieron una zunda Neologismo.
en el
a ese choro: Le
diccionario.
dieron una golpiza a
ese ladrón.
A continuación, se encuentran las estrategias de formación lexical utilizadas por
los raperos del barrio El Cortijo.
75
Aféresis (1 término)
Dados los datos obtenidos en la tabla de análisis, es posible afirmar que el
aféresis no es una de las estrategias predilectas de los raperos del barrio el
Cortijo. Y aunque se esperaba encontrar más palabras dentro de esta categoría,
sólo fue posible identificar el término garro, proveniente de la palabra cigarro y que
tiene esta transformación por la pérdida del morfema ci.
Derivación (1 término)
En cuanto a la derivación, el resultado es muy similar al del aféresis. Se anhelaba
hallar más términos que tuvieran una unidad léxica y un elemento morfológico no
susceptible.
Apócope (2 términos)
En relación con el apócope el número de términos escasamente llega a dos. Sin
embargo, estas dos palabras son usadas frecuentemente por la población
analizada y es posible que en un futuro empiecen a transformar más términos por
medio de esta estrategia.
Además de esto, los jóvenes, por lo general, tienden a simplificar su vocabulario
acortando términos y comprimiendo las palabras y es factible que esto refuerce
más adelante el uso frecuente del apócope.
76
Metátesis (2 términos)
Con respecto al estudio del parlache, la población rapera no hace un uso muy
común de la metátesis, mientras que los jóvenes antioqueños hacen un uso
mucho más frecuente de ésta.
Síncopa (2 términos)
Es curioso que en los dos términos encontrados con síncopa los raperos cortijeños
hayan suprimido el mismo fonema de parado y picado /d/. Tal vez esto sea un
indicio de que en algunos términos la población analizada conciba más fácil
pronunciar las palabras sin cierto fonema, con el simple objetivo de ahorrar tiempo
al hablar o de hacer más corto su discurso.
Composición (3 términos)
En este caso, es evidente la creatividad juvenil trasmitida por esta población. En
primera estancia se puede observar la expresión colsuvicio (colsubsidio + vicio)
que tiene un contenido claro en cuanto a lo que se quiere emitir. En un mismo
término se nombra un lugar y al mismo tiempo se le está dando una característica,
que en este caso, está relacionada con el vicio.
Como segundo ejemplo está la palabra ñampero, que aunque no es muy evidente
para los hablantes no pertenecientes al grupo, tiene una característica doble lo
suficientemente clara para que estos raperos la identifiquen. Con un solo
sustantivo están hablando de un rapero y de un ratero (ñanga).
77
Como último, está pesqueño. Término utilizado por estos individuos como modo
de dirigirse a sus compañeros, en especial a sus amigos más pequeños. Para esto
hacen una fusión entre el adjetivo pequeño y la palabra pez (amigo).
Paragoge (4 términos)
En esta estrategia se ve un pequeño incremento de las palabras transformadas.
Estas tienen como característica la adición de un morfema al final del término
utilizado. Y, en contraste con del apócope lo que se hace acá es alargar la
palabra.
Es posible que esto se haga con el fin de crear nuevos terminos a partir de uno ya
existente agregándole otro componente, como lo es el ejemplo de estangas. Otra
posible opción es la modificación de una palabra repetitiva que se use
constantemente, como por ejemplo no que se transforma en nonas y nocorras por
medio de paragoge.
Metáfora (5 términos)
La metáfora es otra clara muestra de la creatividad de esta población. Puesto que
utilizan términos comunes con significados remotos pero perfectamente
conectados, como por ejemplo la expresión está consentido la cual tiene sentido
cuando se escucha una canción o un cd rayado que hace un sonido similar al que
se le hace a un bebé para consentirlo.
78
Otro ejemplo es la palabra laboratorio, en la cual se hace una comparación entre
los raperos y los científicos, los cuales experimentan y tienen su lugar de trabajo
diario, de igual manera que los raperos con su música.
Parónimo (6 términos)
En el caso de las palabras creadas por paronimia se puede percibir como la
población analizada trata de asimilar términos comunes con otros de similitud
fonética, pero significado diferente. Como por ejemplo tetris con tétrico o sandro
con sano.
Metonimia (8 términos)
Es observable que la metonimia es un poco más usada que la metáfora. Esto se
da porque la metonimia le da a las palabras el sentido que el usuario desee y de
una manera u otra es un poco más laxa que la metáfora. Un ejemplo de esto es la
palabra Kiko que es utilizada como sinónimo de envidioso por decisión de los
hablantes que la empezaron a usar.
Préstamo (9 términos)
En cuanto a los préstamos, es muy común encontrar varios términos de préstamo.
En los jóvenes el uso de préstamos en su vocabulario es muy usual y aún más
usual es encontrar préstamos provenientes del inglés, puesto que hoy en día
79
mucha de la información que recibimos ya sea por internet o televisión viene en
este idioma.
Neologismo 52 (37 términos)
Como lo muestra el análisis, esta estrategia es la segunda más utilizada por los
raperos del Cortijo. Para ello encuentro dos posibles razones. Una de estas es la
transformación de un mismo término, dando como resultado varios sinónimos de
un mismo neologismo, como por ejemplo: chirrete, chirriar y chirri.
La otra posible razón es la necesidad de crear palabras que usan más de lo
común y que no tienen muchos sinónimos. En el caso específico de los raperos se
puede afirmar que algunos de los neologismos que utilizan están relacionados con
violencia, peleas, atracos y hasta droga; tales como: ajisoso, chirrete, chirriar,
drogo, en la juega, encanado, frentear, meter un pepazo, montado en la hp,
ñompiro, pegatear, pirobo, poner a perder, raquetear, viajados, visajoso y zunda.
Resemantización 53 (83 términos)
Es claro que esta estrategia, propuesta por El Parlache, es la más usada por estos
raperos bogotanos. Una de las principales razones de este fenómeno del lenguaje
es la consciente o inconsciente modificación que los jóvenes le hacen al lenguaje
y que constituye directamente con la evolución natural del mismo.
52
Dentro del análisis se tomó como argumento en la mayoría de los neologismos que estos no se encontraban en el
diccionario. Esto se hizo de manera sistemática con el fin de no confundir al lector y darle una explicación sencilla del por
qué se considera un neologismo.
53
En el cuadro de análisis se argumentaron las palabras de resemantización con el significado original que tenía cada
término. La finalidad de esto era demostrar que los términos propuestos tienen una definición de acuerdo al diccionario, y
otra nueva, dada por los raperos cortijeños.
80
También es posible que esta categoría sea la predilecta de esta población porque
el uso de ésta les permite persuadir con facilidad a los oyentes que los rodean y
que no pertenecen a su grupo. Por ejemplo, si un rapero le dice a su compañero:
está muy barato para echarse un cojo, mi pezón. Su compañero comprenderá
claramente que su amigo intentó decirle: Todavía está muy temprano para esnifar
perico, amigo; algo que una persona que no esté familiarizada con este grupo no
entendería fácilmente.
Tal como se estableció al comienzo de la investigación, estos individuos usan, en
su mayoría, términos comunes pero con un significado distinto al del español
estándar. Y evidentemente seguirán creando más y más términos, especialmente
neologismos y palabras resemantizadas.
81
6. CONCLUSIONES
1. En comparación con El Parlache, en esta investigación se encontraron algunas
similitudes estratégicas propuestas por el parlache tales como: derivación,
composición, utilización de sufijos y prefijos, metátesis, aféresis, metáfora,
metonimia y resemantización.
2. En este punto es posible afirmar que las diferentes estrategias de formación
lexical pueden variar de un grupo a otro.
3. Como resultado de la investigación y dado que no hay mucho material sobre
esto, decidí anexar un cuadernillo adjunto que consta de 163 términos
definidos en forma de diccionario y que sería uno de los primeros, sino el
primer diccionario de raperos. En este caso, un diccionario de raperos del
barrio el Cortijo.
Este anexo puede servir como antecedente para futuras investigaciones que
estén relacionadas con el estudio de raperos.
4. Dentro de los resultados encontrados en las estrategias lexicales de los
raperos, es evidente que entre las más usadas están la resemantización con
83 términos y el neologismo con 37 de 163 analizadas en total. Probablemente
estas estrategias sean las más utilizadas por estos individuos por su capacidad
creadora e innovadora de jóvenes.
Otra causa posible pudo ser la creación de un léxico que intentaba ser
novedoso e incomprensible para poder reafirmar la identidad grupal de los
82
raperos y limitar la de otros grupos cercanos. Sin embargo, no pretendo
argumentar
esta
afirmación,
simplemente
dar
algunas
pistas
para
investigaciones futuras.
5. Durante todo el proceso de investigación hubo ciertas limitaciones causadas,
creo yo, por mi inexperiencia en el campo de la investigación. Sin embargo,
creo que se logró el objetivo deseado, el cual era identificar una parte del léxico
de los raperos del Cortijo y poder mostrar cuáles son las estrategias de
formación de palabras que éstos usan.
6. Este es un trabajo de investigación inicial el cual debería ser completado más
adelante agregándole más palabras o haciéndole una revisión más profunda a
lo analizado.
Por mi parte, he decidido desarrollar hasta este punto mi trabajo de grado.
Posiblemente lo retomaré en un futuro para complementarlo o aplicarlo en otra
investigación similar y tal vez, continuar con un diccionario más completo.
83
BIBLIOGRAFÍA
BRAVO Diana. Estudios de la (des)cortesía en español Categorías conceptuales y
aplicaciones a corpus orales y escritos. Buenos Aires. 2005. Págs. 245-271.
CASTAÑEDA Luz, y HENAO José. Diccionario de Parlache. La Carreta Editores.
Medellín. 2006
CASTAÑEDA, Luz, y HENAO, José. El parlache. Editorial universidad de
Antioquia. Medellín. 2001.
CASTAÑEDA, Luz Stella. El parlache: resultados de una investigación
lexicográfica. Forma y Función. No. 18, 2005. Pag. 74-101
DUBOIS Jean et al. Diccionario de lingüística. Alianza Editorial. Madrid. 1998.
HERNÁNDEZ Roberto, FERNÁNDEZ Carlos y BAPTISTA Pilar. Metodología de la
investigación. McGraw-Hill Interamericana. 2004.
JOHNSTONE, Barbara. Qualitative Methods in Sociolinguistics. Oxford University
Press. New York. 2000.
MONTES, José Joaquín. Motivación y creación léxica en el español de Colombia.
Bogotá. Publicaciones del instituto Caro y Cuervo. 1983.
84
NUÑEZ G, Lina Lucia. Lenguaje e Identidad juvenil. Pontificia Universidad
Javeriana, Licenciatura en Lenguas Modernas, 2007, biblioteca general.
OLARTE, Damaris. “El verdadero rapero es aquel que hace rap”: Estudio
biográfico-Narrativo de raperos bogotanos. Pontificia Universidad Javeriana,
Licenciatura en Lenguas Modernas. 2009.
PEREIRA José, Industrias culturales, músicas e identidades una mirada a las
interdependencias entre medios de comunicación, sociedad y cultura. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá. 2008.
ROMAINE, Suzanne. El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la
Sociolingüística. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. 1996.
SCRATCH, Nach. En la brevedad de los días. España. Fonomusic. 2000.
TOBÓN, P. Julio. Colombianismos y otras voces de uso general. Bogotá. Imprenta
nacional. 1953.
http://buscon.rae.es/draeI/ [Consultado: 25.nov.2009]
http://www.tribalgear.com. [Consultado:10.may.2009]
85
ANEXOS
DICCIONARIO DE RAPEROS CORTIJEÑOS
A
A la hora 20: exp. A la hora de la verdad. A la hora 20 cualquiera puede hacer eso: a la
hora de la verdad cualquiera puede hacerlo.
Abrochar: v. Puede asimilarse al verbo golpear. Se metió conmigo y me tocó
abrocharlo: tuve que golpearlo.
Aguas: s. Se refiere a cualquier clase de licor. El viernes nos tomamos unas aguas: nos
tomamos algún licor.
Ajisoso (a): adj. Calificación exagerada de alguien o algo muy peligroso. Yo no
vuelvo por el cartucho porque por allá es re ajisoso: ese lugar es muy peligroso.
Al 100: exp. Se refiere a algo o alguien muy veloz o de gran cantidad. Ese edificio lo
construyeron al 100: ese edifico lo construyeron muy rápido.
Al piso: exp. Se refiere a algo o alguien que tiene mucho de alguna cosa. Ese man
tiene plata al piso: él tiene mucha plata.
B
Big bass: s. Hacer sonidos con la boca, especialmente melodías de rap. Él es un
duro para hacer big bass: él es bueno para hacer sonidos con la boca.
Borrar: v. Véase partir. Lo borré cantando: lo superé cantando.
Brebajes: exp. Algo corto o que se hace de inmediato, también puede usarse
como afirmación. Salgamos esta noche, brebajes: de una.
Brevas: exp. Véase breve. ¿Vamos al concierto? brevas: listo.
C
Calentarse: v. Meterse en un lugar peligroso. No se caliente: No se vaya a esos lados
peligrosos.
Caliente: adj. Una persona o un lugar peligroso. Las cruces es re caliente: las cruces es
un barrio muy peligroso.
86
Cazuela: s. Casa. Hoy he estado todo el día en la cazuela: hoy he estado todo el día en la
casa.
Chimbo: s. Órgano sexual masculino. Le metieron una patada en el chimbo: Le pegaron
una patada en el pene.
Chirrete: s. Persona que chirrea. Él se volvió un chirrete: él se volvió un
Chirri: s. Persona que chirrea. Él ya se volvió un chirri: él se volvió un drogadicto
mal vestido.
Chirriar: v. Consumir alcohol y/o droga y andar mal vestido. Ese man se la pasa
chirriando: él anda mal vestido y drogado.
Chorro: s. Bebida alcohólica. Vamos a tomar chorro: vamos a tomar una bebida alcohólica.
Coger de parche: exp. Véase balsear. No me cojan de parche: no me molesten.
Coger de percho: exp. Véase coger de parche. No me cojan de percho: no me
molesten.
Cojo: s. Una esnifada de perico. Me regala un cojo: me regala un poco de perico.
Colsuvicio: s. Colsubsidio (lugar) + vicio. Vámonos pa' colsuvicio: vámonos para el barrio
en el cual consumen droga.
Comer: v. Tener miedo. Yo no le como de ni mierda: no le tengo miedo de nada.
¿Cómo estangas?: exp. ¿Cómo están? ¿Cómo estangas? Bien perrito: ¿cómo están?
Bien amigo.
Copiarle: v. Corresponder cuando alguien está coqueteando. Esa niña le copia harto
a usted: ella le corresponde a su amor.
Cuchara: s. Véase cucha. Estaba visitando a mi cuchara: estaba visitando a mi mamá.
Cucho (a): s. Papá o mamá. Mi cucha es re áspera: mi mamá es una persona muy
agradable.
Curarlo: v. Arreglar un cigarrillo de marihuana. Venga le curo ese bareto: déjeme
arreglar bien ese cigarrillo de marihuana.
Curubo: s. Pene pequeño. Él tiene un curubo: Él tiene un pene pequeño.
D
Darse garra: exp. Hacer algo exageradamente. ¡Uy, ese man se da garra tomando!: ¡uy,
87
él toma muchísimo!
Dejar Sandro: exp. Véase "dejar sano". Déjeme Sandro: déjeme tranquilo.
Dejar sano: exp. Dejar a alguien tranquilo. Déjeme sano: déjeme tranquilo.
Descorchar: v. Perder la virginidad (mujer). A esa nena ya la descorcharon: ella ya
perdió su virginidad.
Distrave: adj. Algo entretenido. Esa película es un distrave: esa película es muy
entretenida.
Drogo: s. Persona que consume drogas ilícitas, colino. Dejó el estudio y se volvió un
drogo: dejó el estudio y empezó a consumir droga.
E
Echar bala: exp. Disparar. Empezó a echar bala. Empezó a disparar.
Echar mano: exp. Tener contacto físico antes de una relación sexual. Manosear.
¿Y le echo mano a su novia?: la manoseó.
Embalado: adj. Estar drogado. Ese man está re embalado: él está drogado.
En la buena: exp. Demuestra aprobación, felicitación o buen estado. ¿Qué más?, en
la buena: muy bien.
En la juega: exp. Estar atento, tener cuidado. Me voy pa'l centro. En la juega: tenga
cuidado.
Encacorrado (a): adj. Estar enamorado de alguien. Ese tipo está re encacorrado con
esa nena: él está muy enamorado de ella.
Encanado: adj. Estar en la cárcel. ¿Y ese man todavía está encanado?: ¿él todavía está
en la cárcel?
Enchusparse: v. Irse de algún lugar. Enchuspémonos ya: vámonos ya de aquí.
Entufado (a): adj. Estar bravo o enojado. Mi cucha está entufada: mi mamá está brava.
Está consentido: adj. Cuando un Cd está dañado y suena mal. Ese Cd está
consentido, cámbielo: el Cd esta rayado.
Está barato: exp. Está temprano. Está barato, quedémonos otro ratico: aún está temprano.
Está en cuquitos: exp. Véase "estar barato". Está en cuquitos, quedémonos otro ratico:
aún está temprano.
88
Estar en mute: exp. Estar callado, estar en mutismo. ¿Y eso que le pasó hoy? ¿Por
qué está en mute?: ¿por qué está tan callado?
Estar en verano: exp. Ausencia de relaciones sexuales por largo tiempo. Hace tres
meses que estoy en verano: hace tres meses que no tengo relaciones sexuales con nadie.
Estar mareado: exp. Tener miedo. Yo lo vi con un cuchillo y me maree: lo vi con un
cuchillo y me dio miedo.
Estar picao: exp. Tener muchas ganas de hacer algo. Uy, estoy picao de pola: uy,
tengo muchas ganas de tomarme una cerveza.
F
Flecho: s. Un contacto. Necesito un flecho que me consiga marihuana: necesito un contacto
que me consiga marihuana.
Freestaliar: v. Improvisar. ¿Vamos a freestaliar?: ¿vamos a improvisar unas canciones de
rap?
Frentear: v. Poner la cara, hacer frente. Yo le frenteo al que sea: yo le pongo la cara al
que sea.
G
Ganar de algo: exp. Dárselas de algo. Mostrarse a los demás como alguien que
no se es. Ese man viene a ganar de gomelo: él viene a mostrarse como una persona adinerada.
Ganya: s. Marihuana. ¿Quiere fumar ganya?: ¿quiere fumar marihuana?
Garro: s. Cigarrillo. ¿No tiene un garro?: ¿no tiene un cigarrillo?
Gata: adj. Mujer o señorita. Esa gata está buena: esa mujer es muy bonita.
Golpe: s. Manera de referirse a la música RAP. ¿Usted escucha golpe? : ¿Usted
escucha música RAP?
Gomelo: adj. Persona adinerada. Mis primos son re gomelos: Mis primos tienen mucho
dinero.
Gonorrea: adj. Es una persona peligrosa. Ese man es una gonorrea: él es muy peligroso.
Guineo: s. Pene. Él tiene un guineo pequeño: él tiene un pene pequeño.
Guiso (a): adj. Persona levantada y sin clase. Ese man es re guiso: él no tiene clase y es
un levantado.
89
Gusanear: v. Quitarle la pareja a otra persona. Ese pirobo me gusaneó a mi nena: él me
quitó a mi novia.
H
Hacer la vuelta: exp. Hacerle el amor a una persona. Ya le hice la vuelta a mi novia: ya
hice el amor con mi novia.
Hartón: s. Véase guineo. Él tiene un hartón chiquito: él tiene un pene pequeño.
Hebra: s. Vestimenta o ropa. Severa hebra: que bonita ropa.
Hembra: adj. Mujer muy hermosa. Esa es mucha hembra: ella es una mujer muy hermosa.
Hommies: s. Amigos del barrio. ¿Qué más mis hommies?: ¿qué más amigos míos?
I
J
Jartarse la mula: exp. Emborracharse. Hoy si me jarto la mula con toda: hoy me voy a
emborrachar.
Jeta: s. Cara o boca. Le dieron en la jeta: le pegaron en la cara.
Jugosa: adj. Una mujer con un cuerpo muy bonito. Esa nena está re jugosa: esa mujer
tiene un cuerpo muy bonito.
K
Kiko: adj. Envidioso. Usted es re Kiko: usted es muy envidioso.
L
Laboratorio: s. Estudio de grabación. ¿Le gustó mi laboratorio?: ¿le gustó mi estudio de
grabación?
Lámpara: adj. Persona que llama la atención de manera desagradable. Ese man es
mucha lámpara: él es un extravagante.
Las viejas mojan: exp. Las mujeres se derriten, a las mujeres les gusta. Usted les
muestra las lucas y las viejas mojan: Usted les muestra el dinero y ellas se interesan por usted.
90
Lata: s. Cuchillo, arma corto punzante. La policía le decomisó una lata: Le decomisaron un
cuchillo.
Levantar: v. Golpear a alguien. Tras de que lo robaron lo levantaron: no solo lo robaron sino
que también le pegaron.
Listones: exp. Afirmación, listo. ¿Compramos cerveza águila? Listones: Listo.
Llantas: exp. Ya, ahora mismo. ¿A qué hora almorzamos? Llantas: ya.
Llave: adj. Amigo cercano. ¿Qué hubo llave? ¿Qué hace?: ¿qué hubo amigo?
Lleca: s. Calle. ¿Para dónde va? Para la lleca: Para la calle.
M
Ma ñiño: exp. Manera de saludar a un amigo. ¿Qué hubo ma ñiño?: ¿qué más amigo?
Machu pichu: exp. Algo aburrido. ¿Vamos al norte? Uy no, pero eso es re machu pichu: uy
no, eso es muy aburrido.
Manuela: exp. Masturbarse. Desde que terminé con mi novia me ha tocado a punta de
manuela: desde que terminé con ella me ha tocado masturbarme.
Marmaca: s. Dinero, plata. Esta quincena me llega buena marmaca: esta quincena me llega
harta plata.
Matar: v. Superar a algo o a alguien. Ese man lo mata jugando fútbol: él juega fútbol más
que usted.
Meter un pepazo: exp. Disparar. Le metieron un pepazo a nuestro parcero: le dispararon a
nuestro amigo.
Moima: s. Cabeza. Me duele mucho la moima: me duele mucho la cabeza.
Montado en la hp: exp. Creerse más que los demás. Ese pirobo volvió de la USA
montado en la hijueputa: Él regresó de los Estados Unidos creyéndose más que los demás.
Mutes: s. Ojos. Usted tiene esos mutes re rojos: usted tiene los ojos muy rojos.
N
Neto: adj. Véase nítido. Ese man es re neto pa' los negocios: él es muy confiable para los
negocios.
91
Never in the life: exp. Nunca en la vida. ¿Usted odia a los negros? Never in the life: nunca
en la vida.
New: adj. Nuevo. ¿Qué se cuenta de new? ¿Qué se cuenta de nuevo?
Nítido: adj. Algo de buena calidad o alguien muy bueno. Esa gorra está nítida: esa
gorra es muy bonita.
No sentir un culo: exp. No sentir nada. Me dieron tres puñaladas pero no sentí un culo:
me dieron tres puñaladas pero no sentí nada.
Nocorras: exp. No, negación. ¿Y ya fue por su plata? Nocorras: no.
Nonas: exp. No, negación. ¿Ya llamó a su mamá? Nonas: no.
Ñ
Ñampero: s. Ñanga + Rapero. Ese tipo se volvió un ñampero: Él se volvió un rapero que
roba a la gente.
Ñanga: s. Véase ñompiro. Ese man es una ñanga: Él es un ratero.
Ñompiro: s. Es lo que se conoce como un ratero. Ese man es re ñompiro: él es un vago
que roba.
O
Olla: s. Sitio donde se pueden comprar drogas ilícitas (cocaína, marihuana). Ese
man vive en una olla: Él vive en un lugar donde venden drogas ilícitas.
P
Paila: adj. De malas (no es problema mío), situación poco favorable. Ese pirobo está
re paila, lo echaron del trabajo: Él está en una situación muy mala.
Papi: s. Manera de llamar a un amigo. ¿Me vas a pasar un temita, papi?: ¿me vas a pasar
una canción amigo?
Parao: adj. Es la persona que hace frente a una situación peligrosa. Ese man es re
parao en los bonches: Él es muy valiente en las peleas.
Pararse: v. Enfrentarse a alguien en una situación violenta. Me iba a robar y me le
paré: me enfrenté a él.
Parca: s. Patrulla de policía en forma de huevo. Apenas llegó la parca nos abrimos:
92
apenas llegó la patrulla de policías nos fuimos.
Parche: s. Grupo de personas. Había un parche como de 20 pintas: Había un grupo como
de 20 personas.
Partir: v. Superar a alguien en algo. Yo lo parto jugando fútbol: yo soy mejor que él jugando
fútbol.
Pase: s. Véase cojo. ¿Me vende un pase?: ¿me vende una bolsita de cocaína?
Pata: s. Un cigarrillo de marihuana pequeño. Regáleme una pata: regáleme un cigarrillo
de marihuana pequeño.
Pataso: exp. Una oportunidad. Me dio el pataso y me le volé: me dio la oportunidad y me fui.
Pegar: v. Asesinar, matar. Si sigue así lo van a pegar: al paso que va lo van a asesinar.
Pegarle: v. Cantar rap. Voy a pegarle en el concierto de Engativá: voy a cantar (rap) en el
concierto de Engativá.
Pegarlo: v. Armar y pegar un cigarrillo de marihuana. No vaya a pegarlo acá: no vaya a
armar el cigarrillo acá.
Pegatear: v. Véase pegar. Lo pegatearon hace resto: lo asesinaron hace bastante tiempo.
Pelar: v. Véase pegar. Lo pelaron en la cana: lo mataron en la cárcel.
Pelos: s. Mujeres. ¿Vamos a ver pelos a la Javeriana?: ¿vamos a ver mujeres a la Javeriana?
Pepa de banano: exp. Senos pequeños. Su ex novia tenía pepas de banano: su ex novia
tenía senos pequeños.
Percha: s. Ropa, vestimenta. Severa percha la de ese man: que ropa tan bonita la de él.
Percho: adj. Persona bien vestida. Uy, está re percho: uy, que bien vestido está.
Pérez: s. Cocaína o perico. ¿Usted sabe quién vende Pérez?: ¿usted sabe quién vende
cocaína?
Perrito: s. Véase perro. ¿Me presta plata perrito?: ¿me presta plata compañero?
Perro: s. Amigo. ¿Qué hace mi perro?: ¿qué hace amigo?
Personajes: s. Personas muy chistosas. Ese Santiago es un personaje: él es muy
chistoso.
Pescuezo: s. Véase perro. ¿Qué hace mi pescuezo?: ¿qué hace amigo?
93
Pesebre: s. Véase perro. ¿Qué hace mi pesebre?: ¿qué hace amigo?
Pesqueño: s. Véase perro. ¿Qué hace mi pesqueño?: ¿qué hace amigo?
Pez: s. Véase perro. ¿Qué hace mi pez?: ¿qué hace amigo?
Pezón: s. Véase perro. ¿Qué hace mi pezón?: ¿qué hace amigo?
Pezuña: s. Véase perro. ¿Qué hace mi pezuña?: ¿qué hace amigo?
Phone: s. Teléfono. ¿Compró phone nuevo?: ¿compró un teléfono nuevo?
Picante: adj. Peligroso. Esta zona se está volviendo como picante: esta zona se está
volviendo peligrosa.
Pintas: s. Personas. Había tres pintas paradas en la esquina pillando: había tres personas en
la esquina mirando.
Pirobo (a): adj. Persona que no es querida y que no es de confianza. Ese man es un
pirobo con las viejas: él es malo con las mujeres.
Ponchar: v. Ponerse una prenda de vestir. Me voy a ponchar este saco hoy: me voy a
poner este saco hoy.
Poner a perder: exp. Robar. Lo pusieron a perder con ese Cd: lo robaron con ese Cd.
Q
Que rabo: exp. Que mal genio, que piedra. Que rabo que millos perdió el partido: que
piedra que el equipo perdió el partido.
Quitar el capuchón: Expresión. Perder la virginidad (hombre). A ese man ya le
quitaron el capuchón: Él ya perdió la virginidad.
Quitar la cachuchita: Expresión. Perder la virginidad (hombre). A ese man ya le
quitaron la cachuchita: Él ya perdió la virginidad.
R
Rancio (a): adj. Véase rayado. Mi cucha está re rancia conmigo. Mi mamá está muy brava
conmigo.
Raquetear: v. Requisar a alguien, esculcar. Ese tombo me metió severa raqueteada: ese
policía me requisó detalladamente.
Rata: adj. Alguien muy bueno o muy malo en algo. Ese pirobo es una rata para bailar: él
94
es un bailarín muy bueno.
Ratatouille: adj. Véase rata. Ese man es re ratatouille: él es una persona muy mala.
Repertorio: s. Discurso. Mi mamá me dio severo repertorio: mi mamá me dio un discurso.
Resto: adj. Mucho, algo abundante. Yo a usted la quiero un resto: yo la quiero mucho a
usted.
Romper: v. Véase levantar. Yo rompo a ese man re breve: Yo le gano peleando muy fácil.
Rope: s. Véase perro. ¿Qué hace mi rope?: ¿qué hace amigo?
Ruca: s. Mujer. Esa ruquita está re buena: esa mujer es muy bonita.
S
Samplear: v. Copiar varias veces un sonido tomado de otra canción. ¿Esa pista es
sampleada?: ¿esa pista es copiada y repetida?
Severo (a): adj. Algo muy bueno y agradable. Ese buso está severo: Ese buso es muy
bonito.
Suerte: exp. No me importa, no me interesa. Me dijo que me abriera y pues suerte: ella
me dijo que me fuera y no me importó.
T
Tetris: adj. Aburrido, triste. Hoy el día está re tétrico: hoy el día está muy aburrido.
Tiradera: s. Crítica. Que tiradera tan verraca la de ese man: que criticadera tan fuerte la de él.
Trabado (a): adj. Estar drogado. Siempre andaba trabado: siempre estaba drogado.
Trabarse: v. Drogarse. Esa nena se trababa mucho: Ella se drogaba mucho.
Traque: s. Golpe, puño. Le metí los tres traques de una: le pegué tres puños de una sola vez.
Tuso: adj. Persona con cicatrices de acné. ¡Uy! Ese man es re tuso: ¡uy! Él tiene muchas
cicatrices del acné.
U
V
Vaciado: adj. Alguien muy parecido a otro físicamente. Usted y su papá son vaciados:
95
usted y su papá se parecen mucho físicamente.
Valija: adj. Persona peligrosa. Ese man es una valija: Él es muy peligroso.
Viajados: s. Puños. Me mandaba la de viajados a la cara: me mandaba muchos puños a la
cara.
Visajoso (a): adj. Persona que mira exageradamente a otra. Ese man de allá está re
visajoso: Él está mirando mucho para acá.
W
Weed: s. Marihuana. Regáleme un poquito de weed pa' mañana: regáleme un poquito de
marihuana para mañana.
X
Y
Z
Zunda: s. Una golpiza muy fuerte. Le dieron una zunda a ese choro: Le dieron una golpiza
a ese ladrón.
96
ANEXO 1
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN
PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.
Bogotá, D.C.,
08 de febrero de 2010
Tesis x
Trabajo de Grado
Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Cuidad
Estimados Señores:
Yo Wilson Javier Forero Gutiérrez_______, identificado(s) con C.C. No. __1014177865 _, autor de
la tesis y/o trabajo de grado titulado __Estrategias de formación lexical de los raperos cortijeños.__
presentado y aprobado en el año ___2010__ como requisito para optar al título de __Licenciado en
Lenguas Modernas_; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con
fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través
de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:
•
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la
Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las
cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.
•
Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este
trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato
CD-ROM o
digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por
conocer.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la
Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los
autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
_Wilson Javier Forero 1014177865_
Firma y documento de identidad
97
ANEXO 2
FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE
GRADO
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: ____ ESTRATEGIAS DE
FORMACIÓN LEXICAL DE LOS RAPEROS CORTIJEÑOS ______________________
SUBTÍTULO, SI LO TIENE: ________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Forero Gutiérrez
Nombres Completos
Wilson Javier
DIRECTOR (ES)
Apellidos Completos
Nombres Completos
JURADO (S)
Espejo
Apellidos Completos
Nombres Completos
María Bernarda
Ramírez Cruz
Héctor
ASESOR (ES) O CODIRECTOR
Apellidos Completos
Reyes
Javier
Nombres Completos
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ____Licenciado en Lenguas Modernas__________
FACULTAD: ___Comunicación y Lenguaje____________________________
PROGRAMA: Carrera ___ Licenciatura _X_ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____
NOMBRE DEL PROGRAMA: _Licenciatura en Lenguas Modernas__________________
CIUDAD:
NÚMERO
BOGOTA
DE
AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: _2010_____
PÁGINAS
____96_______________________________________________
TIPO DE ILUSTRACIONES:
-
Ilustraciones
Mapas
Retratos
Tablas, gráficos y diagramas
Planos
Láminas
Fotografías
X
MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):
Duración del audiovisual: ___________ minutos.
Número de casetes de vídeo: ______
Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam
____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____
Otro. Cual? _____
Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______
Número de casetes de audio: ________________
Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de
grado): _________________________________________________________________________
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
_______________________________________________________________________________
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos
que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la
Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).
ESPAÑOL
___________________________________
Formación lexical.
___________________________________
Raperos del Cortijo. ______________
___________________________________
El Parlache.
___________________________________
INGLÉS
_______________________________________
Lexical creation.
___________________________________
Rappers from El Cortijo. ______________
_______________________________________
El Parlache.
_______________________________________
- 99 -
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530
caracteres):
Resumen
La presente investigación estudia las estrategias de formación lexical de los jóvenes
raperos del barrio El Cortijo de la ciudad de Bogotá. El problema a investigar consistió en
indagar las estrategias que estos jóvenes utilizan en su discurso diario para formar
palabras nuevas. El texto de referencia sobre el cual se basó el desarrollo de esta
investigación fue: las estrategias de formación lexical del parlache. En lo relacionado con
la metodología se optó por la técnica de investigación “descriptiva cualitativa” la cual
incluye grabaciones y análisis de las mismas. Por consiguiente, el fin de esta
investigación es informar y dar cuenta de las estrategias utilizadas actualmente por esta
población, con base en la investigación del parlache.
Abstract
The present research studies the strategies of lexical creation from the young rappers of
the neighborhood El Cortijo in Bogotá city. The research problem was to ask for the
strategies that these youngsters use in their speech to create new words. The theoretical
frame in which this investigation was developed is: the lexical creation strategies of the
Parlache. Regarding methodology, the research technique used was qualitative
description, which you can find audio registry and the analysis of it. Therefore, the purpose
of this research is to inform and give evidence of the strategies used nowadays by this
population based on the Parlache investigation.
- 100 -
Descargar