Normas para la publicación de monografías

Anuncio
Monografías. Criterios de presentación
Las monografías de la Dirección General de Bienes Culturales se editan en
formato digibook, es decir, se trata de libros que en su interior albergan un disco
CD-ROM que contiene, en un archivo PDF, la totalidad de la información, escrita y
visual, elaborada por los autores. El digibook también está compuesto por un
cuadernillo de páginas impresas, nunca más de 50, las cuales constituyen un
resumen o una parte especialmente significativa del documento PDF. Los
autores/as deben presentar los originales de ambos (cuadernillo de papel y PDF)
en el estado de elaboración final que permita su maquetación. Los derechos de
autor tanto de los textos como de las imágenes deben estar gestionados por los
autores.
Texto
Los textos se entregarán elaborados en Word, tipo de letra Arial, tamaño 12,
interlineado sencillo y justificación completa. El texto destinado a ser impreso
como resumen o parte más significativa de la edición, con las ilustraciones
incluidas, rondará las 35 o 40 páginas (60.000 caracteres sin espacios / 77.800
caracteres con espacios). El documento destinado a la versión en PDF, texto más
ilustraciones, no deberá exceder de 500 páginas.
Bibliografía
Las citas se realizarán en el texto teniendo en cuenta los siguientes criterios: se
incluirá entre paréntesis y en minúsculas los apellidos de los autores/as. En el
caso de más de dos autores/as se incluirá et al. A continuación y separado por
coma se indicará el año, y en su caso la/s página/s separada/s por doble punto.
Cuando se cite más de una obra deberán aparecer en orden de publicación y
separadas por punto y coma. Ejemplos: (Schiffer, 1987: 45) (Arribas Palau y
Sánchez del Corral, 1970) (Contreras Cortés et al., 2004). Las referencias deberán
aparecer en una lista al final del texto con sangría francesa y por orden alfabético
siguiendo las siguientes normas: apellido/s del autor/es/as en mayúscula separado
por una coma de la inicial del nombre y año de publicación entre paréntesis, y
cuando el caso lo requiera, dicha fecha irá acompañada de letras (a, b, c, etc.). A
continuación aparecerá separado por dos puntos el título del artículo
entrecomillado. Los títulos de libros, monografías, actas o revistas irán en cursiva
y sin abreviar. En publicaciones con editores científicos estos aparecerán en
minúscula y entre paréntesis tras el título. A continuación se indicará la editorial y
lugar de edición. En el caso de las revistas, el volumen y páginas, y para las actas
de congresos, el lugar y fecha de celebración, lugar de edición y páginas. En el
caso de ediciones electrónicas se indicará la dirección web y, entre paréntesis, la
fecha de la última visita.
Ejemplos:
SCHIFFER, M.B. (1987): Formation Processes of the Archaeological Record, University of New
Mexico Press, Albuquerque.
PARKER, M. (2000): "Eating money. A study in the Ethnoarchaeology of food", Archaeological
Dialogues 7(2), pp. 217-232.
DIETLER, M. (1996): "Feast and Commensal Politics in the Political Economic: Food, Power and
Status in Prehistory Europe", Food and the Status Quest, (Wiessener, P. y Schiefenhövel,
W. eds.), Berghahn Books, Oxford, pp. 87-125.
ARRIBAS PALAU, A. y SÁNCHEZ DEL CORRAL, J.Mª. (1970): “La necrópolis megalítica del
pantano de los Bermejales (Arenas del Rey, Granada)”, XI Congreso Nacional de
Arqueología, (Mérida, 1969), Zaragoza, pp. 284-291.
Ilustraciones
Las ilustraciones que acompañen el texto se entregarán en formato digital. En
ningún caso será posible la publicación de imágenes de escasa calidad técnica y
estética. Para evitar errores en la reproducción de archivos digitales, se aconseja
adjuntar presentación impresa del material gráfico.
Las ilustraciones pueden ser fotografías, dibujos, planos a línea, gráficos,
tablas, etc. Todas se enumerarán en numéración arábigas, precedidas de la
abreviatura “Ilus.”. Las ilustraciones no se insertarán en el cuerpo del texto de los
originales presentados. Los pies de las ilustraciones, así como su situación
aproximada dentro de la maquetación, se indicarán de forma independiente a los
originales, con los datos completos de identificación. Todas las imágenes
entregadas deberán enviarse con el consiguiente permiso de publicación, y
aportar los créditos (la forma en que aparece el propietario legal) de las mismas.
Las imágenes digitalizadas (formatos TIF o JPG) que vayan a aparecer en
las páginas impresas se deberán aportar ofreciendo una resolución mínima de 300
ppp al tamaño físico de su impresión. Las imágenes que aparecerán en el fichero
PDF contenido en el disco, es decir, que no van a aparecer impresas en la
publicación, podrán tener una resolución menor, pero nunca inferior a 150 ppp.
El tamaño y la escala de los planos, mapas y otras composiciones serán
acordes con el formato de la publicación y tendrán en cuenta que los textos,
leyendas y sombreados irán en capas independientes; el dibujo se simplificará a 3
grosores y se especificará la necesidad de uso del color; las imágenes enlazadas
o referencias externas deberán ir copiadas en la misma carpeta en la que esté el
archivo DWG (formato preferente). Como opción alternativa podrá acudirse al
formato PDF o TIF. En estos casos el dibujo no podrá incluir información textual,
que se aportará en otro archivo.
Entrega de originales
Todo el material se enviará impreso y en CD-ROM a la siguiente dirección postal,
especificando de forma clara los datos de contacto de la persona que desempeñe
la labor de representación de todos los autores/as:
Servicio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
Dirección General de Bienes Culturales
C/ Levíes, 27
41004 Sevilla
SEVILLA
Revisiones
Una vez entregada toda la documentación se procederá a la revisión del texto y
las ilustraciones para, en su caso, incluirla en el Plan Anual de Publicaciones
(Orden de 12 de mayo de 2008, por la que se regula la actividad editorial de la
Consejería de Cultura). Si el material no respeta estas instrucciones será remitido
al autor-interlocutor/a para su adaptación. Una vez subsanadas dichas
circunstancias, se procederá a la maquetación del original, cuya primera prueba
será remitida a dicho autor/a para su supervisión. Se tratará, en cualquier caso, de
correcciones ortográficas, o de estilo leves, no dando lugar a modificaciones de los
contenidos o del diseño.
Algunas recomendaciones de estilo
1.- Numerales: Los recuentos se citarán mediante palabras cuando sean menores
a diez, y con números a partir de dicha cifra. Por ejemplo: “se identificaron dos
cuentas de collar de piedra”, pero “se identificaron 184 cuentas de collar de
piedra.”
2.- Cronología: Los periodos y subperiodos históricos serán siempre citados con
la primera letra en mayúscula. Por ejemplo “Neolítico Medio” y no “Neolítico
medio”.
Los años se designarán de forma numérica y sin puntuación. Por ejemplo,
“Estimamos que la ocupación del poblado tuvo lugar entre 1980 y 1630 ANE”, y no
“Estimamos que la ocupación del poblado tuvo lugar entre 1.980 y 1.630 ANE”.
3.- Denominaciones: Las denominaciones de lugares que incluyan artículos
determinados deberán ser escritas mediante la expresión completa, apareciendo
la primera letra de los artículos en mayúscula. Por ejemplo “la necrópolis de Los
Millares” y no “la necrópolis de Millares” ni “la necrópolis de los Millares.”
Los bienes culturales que incluyan en su denominación términos
geográficos genéricos como “cueva” o “dolmen” serán citados poniendo en
mayúscula la primera letra de su denominación, pero manteniendo en minúscula la
del término geográfico genérico. Por ejemplo “el esparto de la cueva de Los
Murciélagos” y no “el esparto de la Cueva de Los Murciélagos” o “la arquitectura
del dolmen de El Gigante” y no “la arquitectura del Dolmen de El Gigante”.
4.- Citas de autores: Cuando se haga referencia de forma expresa en el texto
nombres de personas se las citará por su nombre completo, pero nunca por su
apellido únicamente. Por ejemplo: “las excavaciones de Manuel Pellicer Catalán
en la cueva de Nerja” y no “las excavaciones de Pellicer en la cueva de Nerja”.
Las partículas d', de, le, von, van, etc. de los apellidos, irán en minúscula
cuando estén precedidos por el nombre: Angela von den Driesch; Francisco de la
Torre, pero irán en mayúscula cuando se cite el apellido solo (Von Den Driesch; De
la Torre). Para la ordenación alfabética de tales nombres en la bibliografía se
emplearán las partículas, es decir “De Balbín Behrmann, R.” y no “Balbín
Behrmann, R. de”.
5.- Citas literales. Los fragmentos transcritos literalmente deberán aparecer
entrecomillados (no cursivas) y con la indicación junto a la cita bibliográfica de la/s
página/s.
6.- Designación de métodos analíticos: Los métodos analíticos serán
designados en su denominación castellana, tanto en su forma completa como en
sus acrónimos, poniendo en mayúscula la primera letra de cada palabra,
excepción hecha de los artículos. Por ejemplo “se realizó una datación absoluta
por Luminiscencia por Estimulación Óptica (LEO)” y no “se realizó una datación
absoluta por optically stimulated luminescence” o “se realizó una datación absoluta
por OSL”
7.- Palabras extranjeras. Los latinismos y otras expresiones ajenas a la lengua
castellana irán siempre en cursiva. Por ejemplo: Pentimenti.
8.- Acrónimos, abreviaturas, símbolos. Los acrónimos aparecerán siempre sin
puntuación y en mayúscula. Por ejemplo: ONU.
Las medidas y dimensiones físicas se expresarán sin punto: centímetro(s):
cm; gramo(s): g; kilómetro(s): km; metro(s): m. Las cantidades del Sistema
Métrico Decimal y del Sistema Internacional de Pesos y Medidas irán con cifra (15
m).
Se utilizará siempre para los porcentajes el símbolo % (25% sin espacio de
separación) y nunca 25 por cien o 25 por 100.
9.- Género: Se promoverá una visión no sexista de las personas a través del
léxico empleado. Por tanto, se solicita a los/as autores/as el empleo de un
lenguaje neutro en términos de diferenciación entre ambos sexos. Por ejemplo, es
preferible “la evolución del ser humano” frente a “la evolución del hombre” o “la
comunidad de profesionales de la Arqueología” frente a “la comunidad de
arqueólogos”.
Descargar