100100 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se describe la fundamentación epistemológica, el tipo y diseño de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad del mismo, las técnicas de análisis de datos y los procedimientos a seguir en el desarrollo del estudio, ajustados a los objetivos propuestos en la investigación y a su naturaleza. 1. Enfoque Epistemológico La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento, también llamada Teoría del conocimiento , o gnoseología. Actualmente conocida como filosofía de la ciencia y refleja la posición paradigmática del investigador, con relación a la construcción del conocimiento científico. Así pues, el propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la pseudociencia, la investigación profunda de la superficial; 104 105 también debe ser capaz de criticar programas y aún resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios, lo cual refleja el carácter cíclico del desarrollo del conocimiento científico. Al respecto Tamayo y Tamayo (2008), señala que la investigación como un proceso epistemología para técnico científico plantea la necesidad de la una mejor interpretación de la realidad y una integración de las distintas disciplinas científicas. Por lo tanto, la epistemología significa ciencia o teoría del conocimiento científico, el cual puede ser observado de diferentes modelos o paradigmas. Vieytes (2004), señala que la selección depende de la finalidad de la investigación, de la estrategia teórico - metodológica, de los objetivos, el tipo de datos que se utilizará, el grado de control del investigador y la secuencia temporal de dicho estudio. Considerando lo anteriormente planteado, la presente investigación se fundamentó en la tendencia epistemológica positivista que según Chávez (2007), se orienta al método empírico - experimental, ya que se explica las variaciones entre las variables, estableciendo proposiciones de causa - efecto. Asimismo, no se alteró o modificó la realidad, por lo cual se ubicó dentro del enfoque cuantitativo, de carácter objetivo, la recolección de datos fue numérica, se procesaron de acuerdo con los criterios establecidos por el investigador, previa planificación y los resultados se generalizaron hacia la población en estudio. 106 2. Tipo de Investigación En función de la implementación de procedimientos metodológicos y a partir de la delimitación de las bases teóricas, como escenario fundamental para generar una metodología basada en la programación neurolingüística, la cual, representa una herramienta comunicacional que promoverá a fomentar un cambio de actitud positiva hacia la matemática, de los estudiantes de segundo año de educación media de la Unidad Educativa Militar “Gral. En Jefe Rafael Urdaneta”, es importante identificar el tipo de estudio, el cual puede catalogarse desde esta perspectiva, como una investigación de tipo explicativa. Al respecto Chávez (2007), señala que las investigaciones explicativas se encargan de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa – efecto, e intentan dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, que den cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones, permitiendo introducir variables que pueden ser manipuladas y de esa manera poder controlar el efecto de las mismas en las conductas observadas. De igual manera, su propósito fue de carácter aplicado, debido a que aportó soluciones al problema formulado en un lapso corto de tiempo. Según el período en que se recolectó la información, fue prospectiva, pues inició con la observación de ciertas causas presumibles y por la evolución del estudio 107 se catalogó longitudinal, porque las variables objeto se midieron en dos oportunidades con la realización de un pretest y un postest. En efecto, Vieytes (2004), señala que los diseños longitudinales para que sean efectivos, todas las mediciones deben hacerse en iguales condiciones y con el mismo instrumento. Con esta afirmación se puede inferir que la investigación prospectiva comienza, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales. 3. Diseño de la Investigación Dadas las características del estudio se tipificó como un diseño de campo sobre la cual Sabino (2007), indica que éstas son investigaciones realizadas en el propio sitio donde se encuentran el objeto a estudiar, permitiendo de esta manera el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador y pudiendo manejar los datos con más seguridad. En este caso, el diseño quedó bajo la categoría cuasi-experimental con dos grupos de comparación, donde Tamayo y Tamayo (2008), señala que de esta manera se estudian las relaciones causa-efecto, pero no en condiciones de control riguroso de las variables que maneja el investigador. Además, en los estudios cuasi-experimental no se da con absoluta precisión la asignación de los sujetos para equiparar las características 108 de los integrantes de ambos grupos. Para tal efecto, se estableció un grupo control y otro experimental; donde los sujetos que conformaron los grupos, fueron seleccionados al azar, ya que se tomaron dos secciones de segundo año de educación media de la unidad educativa militar “General en Jefe Rafael Urdaneta”, con características muy parecidas pero sin ser manipuladas. En el cuadro N° 2 se hace la representación de dichos grupos. CUADRO N° 2 Tipo de Diseño GC: Grupo control GEx: Grupo experimental Cuasi Experimental Pretest GC GEx Postest GC Tratamiento GEx Fuente: Fajardo (2010) 4. Población y Muestra del Estudio 4.1. Población Toda investigación requiere el establecimiento de los parámetros dentro de los cuales se desarrollará el estudio, por lo tanto, desde el punto de vista 109 metodológico, fue necesario determinar el espacio donde se llevaría a cabo la misma y, los elementos e individuos a los que se va a dirigir los esfuerzos realizados. Dentro de este contexto, Chávez (2007), afirma que una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretende indagar y conocer sus características o una de ellas, en este estudio estuvo integrado por noventa (90) estudiantes (tres secciones) cursantes del segundo año de Educación Media de la Unidad Educativa Militar “General en Jefe Rafael Urdaneta” durante el año escolar 2010 – 2011. 4.2. Muestra La muestra estuvo conformada por sesenta (60) estudiantes de las secciones: “B” y “C”, con edades comprendidas entre 12 y 13 años, pertenecientes a ambos sexos. Se eligió intencionalmente la sección “C” como el grupo experimental, por ser catalogada como la sección con más bajo rendimiento académico, conformada por 30 estudiantes y la “B” como grupo control constituida por 30 estudiantes. El cual se puede detallar en el cuadro N°3, El tiempo del experimento comprendió el segundo lapso del año escolar febrero-abril de 2011. 110 CUADRO N° 3 Categorización de la Muestra N° de INSTITUCIÓN GRADO SEXOS EDADES ALUMNOS 12 Años 2do “B” 30 UEM. “Gral. En Jefe Rafael Urdaneta” 2do “C” 30 13 Años V 11 15 H 02 03 Total 12 18 V 10 14 H 02 Total 12 04 18 Fuente: Fajardo (2011) 5. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos La técnica que se utilizó para la recolección de datos y, llevar a cabo el presente estudio fue la observación y la encuesta, elaborándose un registro en el transcurso del tratamiento para determinar posibles fallas y así poder corregir el diseño planteado. Sabino, (2007), plantea que, la observación engloba todos los procedimientos utilizados en las ciencias sociales, no solo para examinar las fuentes donde se encuentran los hechos y datos objeto de estudio, sino también para registrar los mismos. Tamayo y Tamayo (2008), afirman que la observación es aquella donde el investigador puede observar y recoger datos mediante su propio análisis. La afirmación expuesta por ambos autores, explica el por qué ese 111 procedimiento se apega a este estudio, debido a que se mantuvo un contacto directo con los estudiantes, a fin de obtener y analizar datos e información requerida de la fuente original. Así mismo, se utilizó un instrumento para medir la variable actitud de los estudiantes hacia la matemática, para ello se elaboró un cuestionario estructurado y conformado por 28 ítems, con una escala tipo Likert, con cinco alternativas de respuestas, definitivamente si (DS=5), probablemente si (PS=4); indeciso (I=4); probablemente no (Pn=2); definitivamente no (Dn=1), elaborado por la autora y el cual fue validado por expertos especialistas en la materia (Ver anexo A). La distribución de los ítems para cada indicador se muestra en el Cuadro Nº 4. CUADRO Nº 4 Distribución de los ítems por indicador VARIABLE DIMENSIÓN Componente cognitivo INDICADORES ÍTEMES Conocimiento 1-2-3-4 Competencias 5-6-7-8 Creencias 9-10-11-12 Sentimientos 13-14-15-16 Emociones 17-18-19-20 Comportamiento 21-22-23-24 Intereses 25-26-27-28 Cambio de actitud Componente afectivo Componente Conductual Fuente: Fajardo (2011). 112 6. Validez del Instrumento El diseño de un instrumento de recolección de datos, exige dentro de las ciencias sociales el cumplimiento de dos condiciones a través de las cuales se garantice la pertinencia, coherencia y consistencia de los datos. El primer requisito al cual se hace referencia, está referido a la validez del instrumento, definida por Chávez (2007), como la eficiencia con que un instrumento mide lo que se pretende medir. Para tal fin, el instrumento diseñado fue sometido a un proceso de validación de contenido, a través de la técnica del “Juicio de Expertos”, realizada por siete (7) especialistas en la temática estudiada, entre ellos psicólogos y doctores docentes en el área matemática. Asimismo, Chávez (2007, p. 194), señala que al instrumento debe aplicársele una validez discriminante, por ser “…una de las pruebas más potentes...”l. Con base en los postulados teóricos presentados, se aplicó una prueba piloto, la cual estuvo constituida por veinte (20) sujetos, que poseen las mismas características de los individuos que conforman la muestra, pero no estaban incluidos en la muestra seleccionada. Para determinar la validez discriminante se calculó la t de Student a cada uno de los ítems y se comparó con la t de Student obtenida en las tablas estadísticas, con un nivel de significancia (α) de 0,05 y n1 + n-2-2 grados de libertad, es decir, 10-2=8 la cual fue t = 1,86: donde n1 es el número de 113 sujetos entre el grupo alto y n2 números de sujetos del grupo bajo, el cual fue de 5 cada uno, pues se tomó una prueba piloto de 20 sujetos. El criterio de decisión es el siguiente: si la (tc) es menor a la t tabla (tt), el ítem se elimina de lo contrario se mantiene. Con este propósito se aplicó la siguiente fórmula: tc = X Grupo Alto - XGrupo Bajo S2Grupo Alto + S 2Grupo Bajo n-1 n-1 Donde: tc: t de Student calculada. XGrupo Alto: Promedio del grupo alto. XGrupo Bajo: Promedio del grupo bajo S2Grupo Alto; Desviación estándar del grupo alto S2Grupo Bajo: Desviación estándar del grupo bajo n: Tamaño del grupo Una vez consideradas las observaciones realizadas por los expertos y la aplicación de la validez discriminante, se conformó la versión final del instrumento que se aplicó a la muestra seleccionada. (Ver anexo B). 7. Confiabilidad del Instrumento La confiabilidad de un cuestionario se mide a través de la consistencia de 114 una medición. En este sentido, Hernández y otros (2006), plantean que la confiabilidad es el grado en que la aplicación repetida del ins trumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Por otro lado, Chávez (2007), establece que la confiabilidad es el grado con que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones. De este modo, el cálculo de la confiabilidad del cuestionario, se realizó mediante la aplicación del coeficiente alfa Cronbach, a los resultados de la prueba piloto, por ser un instrumento de varias alternativas de respuesta, utilizando la siguiente fórmula: r = k 1 k–1 Σs2i s2T Donde: r: Coeficiente de validez k: Número de ítemes Σs2i: Sumatoria de varianzas de cada ítemes s2T: Varianza del grupo total Al aplicar la formula presentada anteriormente, se procedió a determinar el cálculo del Coeficiente de Cronbach el cual arrojó un valor de 0,77. (Ver Anexo C). Esto indica que el cuestionario fue confiable para esta investigación, de acuerdo al baremo establecido para la confiabilidad. Cuadro N° 5 115 CUADRO Nº 5 Criterio de decisión para la confiabilidad de un instrumento Rango Confiabilidad O,81-1 Muy alta 0,61-0,80 Alta O,41-0,60 Media* 0,21-0,40 Baja* 0-0,20 Muy baja* Fuente: Palella y Martins (2006). * Se sugiere repetir la validación del instrumento. Es recomendable que el resultado sea mayor o igual a 0,61. 8. Técnica de Análisis de los Datos Cuando se ha recopilado la información basada en los instrumentos diseñados, se procede a su análisis, para lo cual fue preciso definir la técnica apropiada según el tipo de investigación. Al respecto, Hernández y otros (2008), determinan que cuando los datos se han codificados y transferidos a una matriz, el investigador debe proceder a analizarlos. Por lo tanto, en esta investigación se organizaron los datos en tablas de doble entrada, para observar las respuestas de cada sujeto frente a cada uno de los ítemes. Con ese propósito, se utilizó el programa EXCEL bajo el sistema operativo Windows Vista 2007, calculando las distribuciones de frecuencias absolutas y 116 porcentuales de cada indicador. Asimismo, se calcularon las medidas de tendencia central y dispersión, a través de la mediana, media aritmética y desviación estándar. Los resultados fueron insertados en un baremo diseñado a partir de las alternativas de respuestas (ver cuadro Nº 6). CUADRO Nº 6 Baremo de Interpretación Rango 4,20 = x = 5,00 3,40 = x = 4,19 2,60 = x = 3,39 1,80 = x = 2,59 1,00 = x = 1,79 Nivel Muy bueno Bueno Moderado Regular Malo Fuente: Fajardo (2011) Por ser una investigación cuasi-experimental, se evaluaron las diferencias significativas de los grupos control y experimental antes y después de la aplicación de las técnicas, aplicando la t de Student para muestras independientes. Al respecto, Moncada (2005), explica que la muestra o grupos deben ser independientes y elegidos aleatoriamente de la población, con lo cual se determinará si la respuesta de la variable dependiente se debe a un efecto del tratamiento y no a otros factores. En ese sentido, se planteó determinar si la metodología diseñada basada en la Programación Neurolingüística intervienen positivamente en el cambio 117 de actitud de los estudiantes hacia la matemática del segundo año de educación media de la unidad educativa militar “General en Jefe Rafael Urdaneta”, para lo cual se plantearon las siguientes hipótesis: Ho: No existen diferencias significativas en los puntajes promedios en el cambio de actitud hacia la matemática de los estudiantes que constituyeron el Grupo Control y los estudiantes que conformaron el Grupo Experimental. H1: Existen diferencias significativas en los puntajes promedios en el cambio de actitud hacia la matemática de los estudiantes que constituyeron el Grupo Control y los estudiantes que conformaron el Grupo Experimental. Para la comprobación de las hipótesis antes y después de la aplicación de la metodología se utilizó el coeficiente Omega cuadrado, el cual es el siguiente: Donde: t = valor estadístico de la prueba t de Student. 1 = valor promedio del grupo control. 2 = valor promedio del grupo experimental. σp = desviación estándar ponderada de ambos grupos. N1 = tamaño de la muestra del grupo control. N2 = tamaño de la muestra del grupo e xperimental. 118 Para obtener la desviación estándar ponderada se aplicó la siguiente ecuación: Donde: σp = desviación estándar ponderada. SC = suma de cuadrados de cada grupo. N = tamaño de la muestra 1 y 2. Una vez calculada la t de Student, se determinaron los grados de libertad (gl), aplicando la siguiente fórmula: gl = N1 + N2 – 2 Donde: N1: Tamaño del Grupo Control N2: Tamaño del Grupo Experimental. Luego se estableció el nivel de significancia de α = 0,05 y se buscó en la tabla de va lores críticos la tvc . La regla de decisión establece que si el valor de t > tvc , se rechaza la Ho y se acepta la H1. Y en el caso contrario, se t < tvc , entonces se acepta la Ho. 119 9. Procedimiento de la Investigación Toda investigación requiere en primer lugar, tener bien claro cuál es su objeto de estudio, lo cual permite seleccionar el enfoque epistemológico en el cual va a desarrollar la investigación. La planificación que permita coherentemente establecer los de un procedimiento pasos rigurosamente organizados, que garanticen la pertinencia y objetividad del estudio, para el logro de los objetivos planteados. Sobre ésta base, se establecieron las siguientes etapas: • Primera etapa, se hizo una reflexión individual sobre la problemática seleccionada, se realizaron consultas a expertos y se procedió a la revisión bibliográfica. • Segunda etapa, se plantearon los objetivos de investigación, la justificación y la delimitación. • Tercera tapa, se establecieron las bases teóricas que permitió sustentar la variable y, específicamente mediante el abordaje de sus dimensiones, e indicadores. • Cuarta etapa, se elaboró una investigación de tipo explicativa, con un diseño cuasi-experimental, que permitió establecer los hallazgos que sustentaron la problemática analizada; así como la respuesta a los objetivos planteados. • Quinta etapa, se construyó un diseño metodológico, orientado a 120 proporcionar coherencia interna del estudio, así como la elaboración del instrumento de recolección de datos, al cual se le aplicó su respetiva validez y confiabilidad. • Sexta etapa, luego de probada la pertinencia del instrumento, se realizó su respectiva aplicación, tanto al grupo control como al grupo experimental, antes de la aplicación de la metodología basada en la Programación Neurolingüística, posterior al tratamiento, se volvió a aplicar a ambos grupos para determinar si se había experimentado un cambio de actitud positiva hacia la matemática • Séptima etapa, se aplicó la metodología diseñada basada en la Programación Neurolingüística a los estudiantes que conformaron el grupo experimental, y se compararon los grupos pudiendo evidenciarse los cambios ocurridos en ellos frente al grupo control, formulándose las conclusiones y recomendaciones pertinentes.