Análisis comparativo de un sistema de producción natural de recría

Anuncio
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela de Agronomía
Análisis comparativo de un sistema de producción
natural de recría y engorda bovina versus recría
tradicional
Tesis presentada como parte de los
requisitos para optar al grado de
Licenciado en Agronomía.
Angel Mauricio Cáceres Barra
Valdivia – Chile
2010
PROFESOR PATROCINANTE:
____________________________________
Juan Lerdon F.
Ing. Agr., Dr. Agr.
Instituto de Economía Agraria
PROFESORES INFORMANTES:
____________________________________
Daniel Alomar C.
Ing. Agr., M. Sc.
Instituto de Producción Animal
___________________________________
Oscar Balocchi L.
Ing. Agr. M. Sc., Ph. D.
Instituto de Producción Animal
i
INDICE DE MATERIAS
Capítulo
Página
RESUMEN
1
SUMMARY
3
1
INTRODUCCIÓN
5
2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
7
2.1
Razas utilizadas en la producción de carne en el país
7
2.1.1
Razas precoces
8
2.1.2
Razas tardías
8
2.1.3
Razas intermedias
9
2.2
Sistemas de producción bovina en la zona sur del país
10
2.2.1
Sistema de crianza
10
2.2.2
Sistema de recría engorda
11
2.3
Programa Carne Natural Chile
12
2.3.1
Protocolo Carne Natural Chile
13
2.3.1.1
Condiciones de ingreso
13
2.3.1.2
Manejo animal
14
2.3.1.3
Manejo de productos químicos
15
2.3.1.4
Alimentación
16
2.3.1.5
Instalaciones
16
2.3.1.6
Medicamentos y tratamientos veterinarios
17
2.3.1.7
Movimiento de animales bovinos
18
2.3.1.8
Transporte y manejo de los animales
18
ii
2.4
Descripción de la zona de estudio del proyecto
18
2.4.1
Antecedentes climáticos
18
2.4.2
Tipos de suelos
19
2.4.3
Fertilidad de los suelos
21
2.4.4
Praderas de la zona sur
23
2.5
Evaluación económica del proyecto
26
2.5.1
Valor actual de los beneficios netos
27
2.5.2
Tasa interna de retorno
27
2.5.3
Análisis de sensibilidad
27
2.5.4
Relación beneficio costo
28
3
MATERIAL Y MÉTODO
29
3.1
Material
29
3.1.1
Unidad de estudio
29
3.1.2
Fuentes de información
30
3.1.3
Otros materiales
30
3.2
Método
30
3.2.1
Recolección de información
30
3.2.2
Análisis de la información
31
3.2.2.1
Estudio de mercado
31
3.2.2.2
Definición del producto
31
3.2.2.3
Comportamiento del mercado
31
3.2.2.4
Proyección de la demanda
31
3.2.2.5
Proyección de la oferta
32
3.2.3
Estudio técnico del proyecto agrícola
32
3.2.4
Plan de inversión
32
iii
3.2.5
Determinación de costos
33
3.2.5.1
Costos fijos
33
3.2.5.2
Costos variables
33
3.2.6
Determinación de ingresos
33
3.2.7
Estudio económico financiero
33
3.2.7.1
Evaluación económica
33
3.2.7.2
Evaluación financiera
33
4
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
34
4.1
Estudio de mercado
34
4.1.1
Definición general del producto
34
4.1.2
Mercado mundial de carne bovina
34
4.1.2.1
Producción mundial
34
4.1.2.2
Comercio mundial
35
4.1.2.2.1
Principales países exportadores
35
4.1.2.2.2
Principales países importadores
37
4.1.3
Mercado nacional de la carne bovina
37
4.1.3.1
Existencias del ganado bovino
38
4.1.3.2
Beneficio y producción de carne bovina
38
4.1.3.3
Balance del consumo de carne bovina
44
4.1.4
Proyecciones de la oferta
47
4.1.5
Proyecciones de la demanda
48
4.2
Estudio técnico del proyecto agrícola
50
4.2.1
Identificación del proyecto
50
4.2.1.1
Descripción de la unidad física del proyecto
50
4.2.1.2
Antecedentes generales del empresario
50
iv
4.2.1.3
Antecedentes de la empresa
51
4.2.1.4
Aptitud productiva de la empresa
51
4.2.2
Justificación de la inversión
53
4.2.3
Definición del producto
53
4.2.4
Descripción del proceso de producción
54
4.2.4.1
Etapa de recría
57
4.2.4.2
Etapa de engorda
58
4.3
Plan de inversión
60
4.4
Determinación de costos
60
4.4.1
Costos fijos
61
4.4.2
Costos variables
61
4.5
Determinación de ingresos
62
4.6
Evaluación económica financiera
63
4.6.1
Flujo de caja
63
4.6.2
VABN y TIR
64
4.6.3
Cuadro fuentes y usos de fondos
65
4.6.4
Relación beneficio costo
65
4.6.5
Análisis de sensibilidad
66
5
CONCLUSIONES
67
6
BIBLIOGRAFÍA
69
7
ANEXOS
72
v
INDICE DE CUADROS
Cuadro
1
Página
Características químicas de las principales series de suelos
de la zona sur
2
Composición botánica (%) de la pradera naturalizada con y sin
fertilización en el Llano Longitudinal
3
22
25
Composición botánica (%) y rendimiento de una pradera
naturalizada en un suelo ñadi manejada en pastoreo
con bovinos
26
4
Producción mundial de carne bovina 2009
36
5
Países exportadores de carne bovina 2009
36
6
Países importadores de carne bovina 2009
37
7
Existencias de ganado bovino 1997-2007
38
8
Evolución del Beneficio y producción de carne bovina
39
9
Composición del beneficio de ganado bovino por categoría
39
10
Producción de carne en vara de ganado bovino por categoría
41
11
Producción mensual de carne bovina en vara
42
12
Precio real de carne bovina
43
13
Balance del consumo de carne bovina
44
14
Consumo de carne total y algunos tipos de carne
46
15
Proyección del beneficio y la producción de carne bovina
47
16
Proyección del balance, precio y consumo de carne bovina
48
17
Movimiento mensual del ganado
58
vi
18
Detalle de los costos anuales sin proyecto
60
19
Detalle de los costos anuales con proyecto
61
20
Determinación de los ingresos sin proyecto
62
21
Determinación de los ingresos con proyecto
63
22
Flujo de caja sin proyecto
63
23
Flujo de caja con proyecto
64
24
VABN y TIR sin proyecto
64
25
VABN y TIR con proyecto
65
26
Fuente y uso de fondos con proyecto
65
27
Relación beneficio costo del proyecto
66
28
Análisis de sensibilidad del proyecto
66
vii
INDICE DE FIGURAS
Figura
Página
1
Rebaño de la raza británica Aberdeen Angus
7
2
Ubicación geográfica del predio
29
3
Producción mundial de carne bovina
35
4
Beneficio de ganado bovino por categoría año 2009
40
5
Producción de carne bovina en vara año 2009
41
6
Producción mensual de carne bovina en vara
42
7
Precio real de carne bovina a productor, vara y consumidor
43
8
Evolución del consumo de algunos tipos de carne
46
9
Proyección del beneficio y la producción de carne bovina
47
10
Proyección de las exportaciones e importaciones de carne
bovina
49
11
Proyección del consumo de carne bovina
49
12
Proyección del precio de carne bovina
50
13
Fotografía aérea del Fundo “Los Chilcos”
52
14
Plantel animal del Fundo “Los Chilcos”
52
15
Novillo Aberdeen Angus
54
16
Sistema de producción de recría y engorda bovina
54
17
Curva de producción de una pradera permanente fertilizada
57
18
Relación entre producción animal y producción por hectárea
59
viii
INDICE ANEXOS
Anexo
Página
1
Aporte de una pradera permanente fertilizada
73
2
Aporte nutricional de los forrajes conservados y avena
73
3
Requerimientos nutricionales por animal
73
4
Planillas de cálculo nutricional invierno
74
5
Planillas de cálculo nutricional verano
78
6
Tabla de aporte total pradera y suplementación
81
7
Tabla balance total entre aporte y requerimiento
81
8
Cuadro aporte de capital, depreciación y valor residual
81
9
Detalle de los costos fijos
82
10
Detalle de los costos variables sin proyecto
82
11
Detalle de los costos variables con proyecto
83
12
Detalle del costo anual de la avena grano
84
13
Cálculo precio de compra, fletes y comisión sin proyecto
84
14
Cálculo precio de compra, y fletes con proyecto
85
15
Fotografías
85
1
RESUMEN
El presente estudio compara técnica y económicamente, un sistema de producción natural
de recría y engorda bovina versus el actual sistema de producción de recría tradicional, en
el Fundo Los Chilcos, localizado en la Provincia de Ranco, Décimo Cuarta Región de Los
Ríos.
En el análisis del mercado de la carne bovina, se estableció la producción a nivel mundial,
y sus productores, además el comercio internacional, dado por las exportaciones e
importaciones de este sector y sus principales países. En relación, al mercado nacional
se obtuvo, el beneficio, producción, exportación, importación, precio, y consumo, entre
otros. De acuerdo a lo anterior, se puede decir que existe una alternativa de mercado para
el productor nacional, ya que si se toma como ejemplo a los países exportadores como es
el caso de Uruguay y Paraguay, tienen una participación importante, al ser comparados
con los grandes productores de la Región como es Brasil y Argentina. Sumado a esto, la
producción a nivel nacional presenta una disminución en los últimos años, en cambio el
precio a productor presenta un leve aumento. Es por esto que al tener un sistema de
producción de mayor estándar, en relación a calidad y sanidad,
se podrían obtener
mejores beneficios en nichos de mercado a nivel nacional e internacional, con productos
de mayor valor agregado.
En relación, a la parte técnica, el actual sistema de recría tradicional, consiste en la
compra de animales en su gran mayoría de doble propósito, que al cabo de 12 meses son
trasladados a un feedlot de la zona central para finalizar su etapa de engorda. Al ser
comparado, con un sistema de producción natural de recría y engorda, que consiste en la
compra de animales de razas de carne precoces, específicamente Aberdeen Angus,
permite finalizar su etapa completa en el predio en el mismo período de tiempo, sin la
necesidad de realizar ninguna inversión, solo un cambio de manejo predial, sumado a las
exigencias del PABCO A y los requisitos del Protocolo de Carne Natural Chile, permitiría
obtener un producto de mejor calidad y sanidad.
2
El análisis económico financiero incluyó los siguientes indicadores: valor actual de los
beneficios netos (VABN), tasa interna de retorno (TIR), relación beneficio costo, análisis
de sensibilidad, entre otros. A raíz de los resultados obtenidos por estos indicadores, se
propone la realización del proyecto como una alternativa viable, de acuerdo al criterio del
VABN y de la TIR, cuyos valores obtenidos fueron para el caso con proyecto de $95,
219,551 pesos, y 33.6%, y sin proyecto un valor de $63,700,383 pesos, y 24.49%,
respectivamente. Además, se realizó un cálculo de la relación beneficio costo, y análisis
de sensibilidad para el caso con proyecto, de esto se obtuvo una relación beneficio costo
de 1.058 pesos, y el análisis de sensibilidad indicó que el proyecto es de bajo riesgo, ya
que incluso reduciendo el ingreso neto en un 30% aún es rentable.
En el mercado de la carne, existiría una buena oportunidad de negocio para el sistema de
producción natural de recría y engorda bovina, ya que no habría que realizar ninguna
inversión, solo un cambio de manejo a nivel predial, que es técnica y económicamente
factible, por lo tanto, representa una alternativa viable.
3
SUMMARY
This study was performed in order to compare technically and economically, a system of
natural production of cattle rearing and fattening versus the current system of traditional
rearing production in the Fundo Los Chilcos, located in the Province of Ranco, Fourteenth
Region of Rivers.
In the analysis of bovine meat market, established global production, and producers, and
international trade, since exports and imports for this sector and its major countries.
Relationship, the domestic market was obtained, profit, production, export, import, prices,
and consumption, among others. According to the above, one can say that there is an
alternative market to the domestic producer, and that if taken as an example for exporting
countries such as Uruguay and Paraguay, with a major stake, when compared with major
producers in the region such as Brazil and Argentina. Added to this, national production
has decreased in recent years, however the producer price has increased slightly. That is
why having a higher production standard regarding quality and health benefits you may get
better in niche markets nationally and internationally, with products of higher added value.
In relation to the technical side, the current traditional system of rearing, is the purchase of
animals mostly dual purpose, which after 12 months are moved to a feedlot in the central
area to complete their growing stage. To be compared to a system of natural production of
rearing and fattening, which consists of the purchase of beef breeds animals early,
specifically Aberdeen Angus, allows complete its full phase on the farm in the same period
of time without the need making any investment, just a change of farm management,
coupled with the demands and requirements PABCO A, and Natural Meat Protocol Chile,
would allow a better quality product and health.
The financial and economic analysis included the following indicators: current value of net
benefits (VABN), internal rate of return (TIR), cost benefit relation, sensibility analysis,
among others. Following the results obtained by these indicators, it is proposed the project
as a viable alternative, according to the criterion of VABN and TIR, the values obtained
4
were for the case with the project of $95, 219.551 pesos, and 33.6%, and no project worth
$63,700,383 pesos, and 24.49%, respectively. We also performed a calculation of cost
benefit relation and sensitivity analysis for the case with the project, the cost benefit
relation was of 1,058 pesos, and the sensitivity analysis indicated that the project is low
risk because even reducing net income by 30%, it is still profitable.
In the meat market, there would be a good business opportunity for the natural production
system of rearing and fattening cattle, and that we should not make any investment, just a
change of management at the farm level, it is technically and economically feasible,
therefore represents a viable alternative.
5
1 INTRODUCCION
En el sector ganadero nacional, en los últimos años, se han generado importantes
cambios y expectativas, debido a la apertura de mercados en Europa, Corea, Japón,
EEUU y México, entre otros. Esto, como consecuencia de los Tratados de Libre Comercio
(TLC) firmados por nuestro país, que han producido un factor dinamizador de las
exportaciones de carne bovina, situación que hace unos años atrás era poco probable. A
consecuencia de esto, se han producido circunstancias cambiantes en el mercado
nacional, reflejado entre otros factores, en el traslado de los centros especializados del
procesamiento del ganado, como son las plantas faenadoras (mataderos y frigoríficos), a
la zona comprendida entre la VIII, X, y XIV Región del país. Estos centros, en el último
tiempo, han realizado inversiones importantes en infraestructura y procesos tecnológicos,
con la firme idea de la exportación de carnes rojas a los mercados externos más
exigentes, en relación a calidad y sanidad.
Lo anterior, es posible gracias a las excelentes condiciones sanitarias de nuestro país,
que permiten estar libre de enfermedades tan importantes a nivel mundial, como la Fiebre
Aftosa y la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), más conocida como el mal de las
vacas locas. Esto permite el acceso de todo tipo de productos cárnicos a los mercados
más exigentes, lo que otorga ventajas competitivas muy importantes en comparación a
países de todo el mundo, y en particular a los competidores de la región.
Dadas las condiciones actuales del mercado de la carne bovina, el Fundo Los Chilcos,
localizado en la Provincia de Ranco, Décimo Cuarta Región de Los Ríos, se plantea la
pertinencia de mantener su actual sistema de producción tradicional de recría bovina, o
cambiar hacia un sistema de producción de recría y engorda natural.
Por lo tanto, el objetivo general de este estudio, es comparar técnica y económicamente,
un sistema de producción natural de recría y engorda bovina versus una recría tradicional.
6
Los objetivos específicos son:
¾
Analizar el comportamiento del mercado de la carne bovina a nivel nacional e
internacional.
¾
Determinar, y evaluar los aspectos técnicos y económicos de un sistema natural de
recría y engorda a pradera.
¾
Comparar los aspectos técnicos y económicos de un sistema natural de recría y
engorda versus un sistema de recría tradicional.
7
2 REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1
Razas utilizadas en la producción de carne en el país.
Según PORTE (1994), en el país se manifiesta un predominio de las razas productoras de
leche y doble propósito sobre aquellas especializadas en la producción de carne.
Además, resalta que las razas doble propósito y lecheras tienen la más alta
representación en el país en proporción a la existencia total de bovinos, y son las que
inciden marcadamente en la producción total de carne bovina nacional.
MUJICA (2005), a su vez, señala que en los sistemas de producción de carne en Chile,
predominan razas exóticas de importación continua, tales como Hereford y Aberdeen
Angus (Figura 1), e importaciones recientes como Limousin, Simmental y Wagyu entre
otras, además de las razas de doble propósito tales como Overo Negro, Overo Colorado,
Frisón Negro y Frisón Rojo con bajo porcentaje de Holstein Frisean.
FIGURA 1 Rebaño de la raza británica Aberdeen Angus.
FUENTE: NAVARRO (2006).
Esto es confirmado por BAHAMONDE (2006), el cual, describe el predominio de las razas
de carne como Hereford y Angus, y además de los rebaños doble propósito como son
Frisón Negro y Frisón Rojo en la zona sur del país.
8
2.1.1 Razas precoces. ANRIQUE (2004), destaca entre las razas precoces presentes
en el país a Hereford, Aberdeen Angus y Shorthorn, y sus principales características son:
¾
Son las de menor tamaño, alzada y peso adulto, y en consecuencia crecen más
lento que las razas o tipo tardíos, aunque se terminen antes.
¾
Las hembras alcanzan la pubertad y el inicio de reproducción a corta edad por lo
que se puede lograr más fácilmente un parto a los dos años.
¾
Son más rústicas y tienen una mayor habilidad materna que las razas tardías y
tienden a ser más longevas.
¾
Tienen menores necesidades de mantención y se adaptan mejor a zonas
marginales de topografía accidentada y campos sucios o climas extremos.
¾
Tienden a engrasar a más temprana edad por lo que hay riesgos de sobre
engrasamiento con alimentación rica en energía.
¾
Se prestan muy bien para alimentación a base de praderas y forrajes, logrando
adecuados estados de gordura para el beneficio, por lo que son menos
dependientes de los concentrados. Por la razón anterior el peso a beneficio debe
ser menor.
2.1.2 Razas tardías. Se encuentran la Charolais, Simmental, Fleckvieh, Azul Belga,
Limousin, Blonde de Aquitania, entre otras, y sus características más importantes según
ANRIQUE (2004), son las siguientes:
¾
Son las de mayor tamaño, alzada y peso adulto, y en consecuencia tienen un
crecimiento más rápido que las razas precoces. El mayor crecimiento es necesario
para alcanzar un mayor peso adulto, el cual sin embargo, se logra en más tiempo.
9
¾
Las hembras alcanzan la pubertad y el inicio de la reproducción a mayor peso que
las anteriores.
¾
Comienzan a depositar grasa a mayor edad y peso, por lo que es más difícil lograr
un adecuado nivel de engrasamiento o terminación comercial, con alimentación
exclusiva de forrajes.
¾
Por la razón anterior, son mucho más dependientes del uso de concentrados y
deben ser beneficiadas a mayor edad y peso que el grupo anterior.
¾
En general, debido a su mayor tamaño las hembras son menos rústicas, poseen
menor habilidad materna y son menos apropiadas para campos con topografía
accidentada, sucios y para zonas de climas extremos.
2.1.3 Razas intermedias. Entre las razas intermedias ANRIQUE (2004), destaca el
Overo Colorado, el Clavel de Carne y Overo Negro, que son conocidas y prestigiadas en
el país para la producción de carne, y sus características generales son las siguientes:
¾
Son de tamaño, alzada, peso adulto y crecimiento intermedio entre los dos grupos
anteriores.
¾
Las hembras de esta raza superan a las razas de carne en producción de leche,
por lo que tienden a favorecer el peso al destete como razas puras y al participar
en cruzamientos.
¾
Debido a que su mayoría son de doble propósito, son bastante precoces en
alcanzar la madurez sexual.
¾
Con forrajes de calidad no presentan dificultades para lograr un buen
engrasamiento, por lo que dependen menos del uso de concentrados que las razas
grandes.
10
¾
En programas de cruzamiento se pueden complementar bien con razas de los dos
grupos, debiendo elegirse toros de contextura más pequeña para participar en
cruzamientos rotacionales produciendo una descendencia de características
uniformes.
2.2
Sistemas de producción bovina en la zona sur del país.
La producción de ganado bovino la podemos dividir en tres etapas, en el cual tenemos, el
sistema de crianza, recría y engorda. El sistema de crianza se encuentran principalmente
en zonas más marginales, y en propiedad de pequeños y medianos productores, mientras
los sistemas de recría y engorda son realizados por medianos a grandes productores más
tecnificados que para desarrollar su negocio deben comprar los terneros que necesitan
(GOIC y ROJAS, 2004). Además agregan que la distribución y oferta de forraje son los
factores que determinan el manejo del animal, tanto la reproducción como el sistema de
producción más conveniente.
2.2.1 Sistema de crianza. En general los sistemas productivos de crianza bovina se
basan en ganado doble propósito y de carne, generalmente con partos a comienzos de
primavera. En la mayoría de los casos los terneros se crían sin separarlos de las vacas
hasta el destete o final de la lactancia. En algunos casos, especialmente en la crianza
provenientes de ganado doble propósito, se tiene la variante que la vaca es ordeñada una
vez al día (GOIC y ROJAS, 2004). En relación, a lo anterior NAVARRO (2000), describe
que el sistema de crianza se caracteriza por la producción de terneros de secano, en que
se logra llegar a un animal de hasta 200 kg a inicios de otoño. Además, señala que los
pesos al destete son menores, en la medida que el desarrollo del ganado no coincida con
el período de mayor crecimiento de la pradera.
Según ENSMINGER (1975), la producción de terneros, es el primero y el más importante
requisito del sistema de crianza porque si los animales no se reproducen, el criador
fracasa en el negocio, además agrega que en este sistema las vacas no son ordeñadas, y
el ternero permanece con la vaca hasta el destete, y en relación a la alimentación, agrega
que las vacas reciben poco o ningún suplemento o cereal durante la temporada de
pastoreo.
11
2.2.2 Sistema de recría y engorda. El sistema de recría engorda se caracteriza por la
compra de terneros entre marzo y mayo, de alrededor de 180 a 200 kg, para luego de un
período de 12 meses (18 meses del ternero), producir fundamentalmente a pradera un
novillo para engorda de 350 a 400 kilos, con aumentos diarios de peso de 0,60 a 0,65 kg,
dependiendo del sistema de suplementación invernal. En algunos casos, aquellos
terneros más pesados pueden salir a la venta temprano en otoño, sin embargo, el resto
pasa a engorda final en potreros de sacrificio o en galpón, para luego de una alimentación
intensiva por 100 días, entre julio y septiembre, ser comercializados como novillo gordo de
480 a 520 kilos con 20 a 22 meses de edad, dependiendo de la raza y el manejo del
sistema (NAVARRO, 2000).
Los bovinos de recría son novillos y vaquillas jóvenes destinados a la comercialización,
alimentados y cuidados de manera tal de que se aproveche el crecimiento y el engorde.
La alimentación para la recría, a fin que tenga éxito, requiere el máximo de economía
compatible con un crecimiento y desarrollo normales. Esto requiere de alimentos de poco
costo: praderas, forrajes conservados baratos, como heno, pajas y ensilajes. Es
importante, que las abundantes raciones de forraje que reciban los animales jóvenes sean
complementadas adecuadamente desde el punto de vista de las proteínas, minerales y
vitaminas (ENSMINGER, 1975).
El sistema de engorda o la terminación del ganado es lo que el término implica, el
depósito de grasa. El propósito fundamental de este proceso es producir carne que
responda de la manera más adecuada a los requerimientos y exigencias del mercado
(ENSMINGER, 1975). Además, agrega que en general, hay dos métodos para la
terminación de los animales para el mercado, en corrales o feedlots y praderas.
Los sistemas de producción basados en praderas necesariamente deben considerar la
distribución de la materia seca de la localidad donde se deseen implementar. Esto
condiciona a que los procesos de engorda deba terminar antes que se produzcan caídas
en las ganancias diarias de peso, por efecto de sequía estival o período invernal. De lo
contrario, los animales deben completar el proceso de engorda a corral o permanecer un
año más a pradera para alcanzar el efecto deseado. Indudablemente que en la medida
12
que los animales permanezcan menos tiempo en un proceso de engorda, se logra una
mayor eficiencia productiva (GOIC y ROJAS, 2004).
2.3
Programa de Carne Natural Chile.
El término “Carne natural” se usa en Estados Unidos hace ya al menos 20 años. Su
utilización nace como un elemento de marketing impulsado por los productores, quienes
pretenden de esta manera captar la creciente demanda de los consumidores por la carne
libre de aditivos e ingredientes artificiales (PCN, 2008). El mismo autor, señala que la
población norteamericana es una de las grandes demandantes de productos naturales y
orgánicos, es frente a esta necesidad creciente que cadenas de supermercados
incorporan cada vez más este tipo de productos. Además, resalta que es aquí donde el
sector ganadero nacional tiene una gran oportunidad de mercado con la denominada
“Carne natural”.
La “Carne natural”, es aquella carne de bovino producida con una serie de requisitos que
involucran desde la producción primaria hasta su manejo en plantas faenadoras,
incorporando requerimientos de bienestar animal, trazabilidad, alimentación (básicamente
a praderas), además el no uso anabólicos, ni antibióticos en sus manejos sanitarios. El
desarrollo de este producto, permite dar una diferenciación a los atributos de valor de la
carne, basado en los estándares antes señalados. Además, numerosos estudios
científicos han demostrado que los animales alimentados en base a pradera y/o forrajes,
poseen características nutricionales distintas a aquellos animales, cuya alimentación se
basa sólo en el consumo de granos o concentrados. La carne de los animales
alimentados en base a praderas contiene un menor contenido de grasas totales y tiende a
tener mayor contenido de Omega-3 y altos niveles de ácido linoléico conjugado (CLA),
beneficioso para la salud humana (PCN, 2008).
El Programa de Carne Natural (2008), tiene como propósito implementar un sistema de
gestión que permita la diferenciación, valorización y la promoción de la “Carne natural” en
nuestro país. Dentro de este programa existen las siguientes consideraciones:
9
Busca la diferenciación por calidad de la producción bovina y de esta manera
obtener un mayor valor agregado del producto final.
13
9
Nace como una acción de fomento productivo impulsado por el Ministerio de
Agricultura de Chile.
9
Cuenta con una unidad de ejecución, la cual desarrolla todos los procesos
necesarios para una adecuada gestión del Programa.
9
Busca ser reconocido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA), en el sentido de cumplir con los requisitos del Programa de Procesos
Verificados
(Process
Verified
Program),
lo
que
permitirá
maximizar
las
posibilidades de mercado.
9
Se basa en la voluntariedad, acorde a un protocolo factible establecido y
consensuado con la representación del sector productivo, considerando principios
de autocontrol y procesos de verificación.
9
Además, cuenta con la participación y colaboración de diversas entidades públicas
y privadas.
9
Por último, incorpora a todos los eslabones de la cadena productiva de carne
bovina.
2.3.1 Protocolo Carne Natural Chile. El programa de carne natural seguirá un
protocolo de producción primaria y de industrialización, generando un producto de
máxima calidad con garantía de trazabilidad desde el predio de origen hasta el envasado
(PCN, 2008). El protocolo considera las siguientes secciones:
2.3.1.1 Condiciones de ingreso.
¾
Podrán adherirse al PCN todos aquellos productores que estén inscritos y vigentes
como establecimientos en el programa de Planteles Animales Bovinos bajo
Certificación Oficial nivel A (PABCO A).
14
¾
Sólo formarán parte del PCN aquellos animales bovinos, nacidos, criados,
engordados, y faenados en Chile, provenientes de PABCO A del Servicio Agrícola
y Ganadero (SAG).
¾
Los animales inscritos en el Programa deben estar identificados con el Dispositivo
de Identificación Individual Oficial (DIIO), perteneciente al establecimiento pecuario
con su Rol Único Pecuario Oficial (RUP).
¾
El establecimiento inscrito debe mantener al día los registros necesarios para
llevar la información del predio y los animales inscritos en el PCN.
¾
El establecimiento debe contar con un Médico Veterinario Acreditado (MVA) e
inscrito en PCN.
¾
El productor inscrito en el PCN debe firmar una declaración jurada de compromiso
con el Programa de Carne Natural.
2.3.1.2 Manejo Animal.
¾
Los animales deben ser mantenidos en un sistema de pastoreo libre (sin
estabulación) por un mínimo de 2/3 de su vida, a la edad de la faena.
¾
Los animales deben ser manejados de acuerdo a estándares que aseguren su
bienestar durante toda su vida, los cuales deben considerar los siguientes puntos:
1. Evitar que los animales pasen hambre, sed, o presentar una mala nutrición, es decir,
que dispongan de agua fresca y reciban una dieta adecuada.
2. Brindarle a los animales las adecuadas condiciones de confortabilidad, es decir, que
tengan áreas de resguardo y descanso.
15
3. Evitar el dolor, daño o enfermedad en los animales, a través de la prevención, el
diagnóstico, y los tratamientos adecuados.
4. Los animales deben estar en libertad de expresar su comportamiento normal, a través
de proveerles espacio suficiente y adecuadas instalaciones.
5. Se deben evitar las condiciones de estrés y miedo innecesario en los animales.
6. El manejo de los animales debe ser calmo. No deben usarse picanas y limitar al
mínimo el uso de perros para el arreo.
¾
Los animales enfermos deben ser separados del resto de los animales.
¾
Se debe contar con lugares aislados para mantener a animales lesionados o
enfermos.
¾
Si ingresan animales de otros predios deben tener igual o superior condición
sanitaria que los animales del predio de destino, respecto a los Programas
Oficiales de Control y Erradicación de Enfermedades, avalado por la certificación
correspondiente.
¾
Se debe contar con un registro de confinamiento de los animales del PCN que
controle el tiempo de estabulación de los bovinos.
2.3.1.3 Manejo de productos químicos.
¾
Todos
los
productos
químicos
(rodenticidas,
insecticidas,
desinfectantes,
fertilizantes) utilizados en el predio deben estar registrados en el SAG.
¾
El plantel debe contar con secciones cerradas y aparte para desinfectantes,
insecticidas, rodenticidas, y herbicidas.
16
2.3.1.4 Alimentación.
¾
La alimentación de los bovinos debe ser en base a praderas y/o forrajes frescos
y/o conservados.
¾
Se puede suministrar al ganado alimentos concentrados (cereales, subproductos
de cereales, subproductos del proceso azucarero, concentrado de proteína
vegetal, entre otros) como máximo un tercio de la vida del animal.
¾
Se prohíbe la suplementación animal con alimentos de origen mamífero, aviar o
cualquier derivado animal, con excepción de productos o subproductos lácteos.
¾
Se debe contar con un registro de alimentación animal que controle el suministro
de concentrados.
2.3.1.5 Instalaciones.
¾
Las instalaciones, cercos, corrales y mangas deben ser adecuadas para ofrecer
seguridad y comodidad para el manejo animal.
¾
Las instalaciones del predio deben ser mantenidas adecuadamente para evitar
lesiones o riesgo en los animales.
¾
El plantel debe contar con instalaciones adecuadas para mantener medicamentos
veterinarios del establecimiento.
¾
El plantel debe contar con una unidad de refrigeración en el caso de mantener
medicamentos veterinarios en stock en refrigeración.
¾
Los medicamentos veterinarios que requieran receta retenida deben estar bajo
llave.
17
2.3.1.6 Medicamentos y tratamientos veterinarios.
¾
Los animales deben ser tratados sólo con medicamentos veterinarios autorizados
por el SAG y específicos para la especie.
¾
Se prohíbe suministrar medicamentos veterinarios vencidos.
¾
Se prohíbe el uso de sustancias con efecto anabolizante.
¾
Se prohíbe el uso de antibióticos, ionóforos, sulfas y hormonas promotoras del
crecimiento en los animales inscritos en el PCN.
¾
Se prohíbe el uso de antibióticos para prevenir alguna enfermedad en los animales
inscritos en el PCN.
¾
Cualquier animal que deba ser tratado con antibióticos y/o sulfas, y/o ionóforos
debe ser excluido del PCN y no puede ingresar nuevamente.
¾
Se debe contar con un libro o archivo de registros farmacológicos donde los
tratamientos deben estar asociados a la identificación individual de cada bovino.
¾
Cualquier tratamiento en los animales inscritos en el Programa (sea individual o
por lotes) debe estar respaldado por una Receta Médico Veterinaria, la cual debe
emitirse antes de cada tratamiento o bien, deben quedar establecidos en un
programa realizado y firmado por un Médico Veterinario.
¾
Cualquier animal del PCN tratado con medicamentos veterinarios permitidos por
este programa, debe respetar los períodos de carencia indicados por el fabricante.
18
2.3.1.7 Movimientos de animales bovinos.
¾
Si un predio desea incorporar animales al PCN, sólo podrá hacerlo con animales
que estén previamente inscritos en el Programa.
¾
Cada vez que se realice un movimiento de los animales pertenecientes al PCN se
debe enviar una copia extra del Formulario Sanitario de movimiento de Animal
(FSMA) a la Unidad de Gestión (vía fax o Web), cómo máximo 10 días hábiles
posteriores a la salida o ingreso de los animales del PCN del establecimiento
respectivo.
¾
Al completar la copia del FSMA, se debe anotar el número completo del DIIO (9
últimos dígitos) de los animales pertenecientes al PCN.
2.3.1.8 Transporte y manejo de los animales.
¾
Los animales deben transportarse observándose las medidas higiénico-sanitarias
correspondientes y con un manejo adecuado, siguiendo todas las normas
establecidas por el Reglamento General de transporte de ganado bovino de carne.
¾
El conductor del medio de transporte o el responsable de la carga debe portar
durante el transporte tanto la documentación que acredite la procedencia de la
misma como toda otra de carácter sanitario exigida por la normativa vigente.
2.4
Descripción de la zona de estudio del proyecto.
En este capítulo, se describen las características más importantes de la zona de estudio
del proyecto.
2.4.1 Antecedentes climáticos. Según SUBIABRE y ROJAS (1994), se distinguen
cuatro tipos climáticos en la Región de Los Lagos: Clima templado cálido con menos de
cuatro meses secos, Clima templado lluvioso con influencia mediterránea, Clima de
montaña y Clima de hielo por efecto de altura.
19
La zona de este estudio presenta un clima templado cálido con menos de cuatro meses
secos. Este tipo climático se presenta en la región en dos sectores localizados a
sotavento de la Cordillera de la Costa, situado el más septentrional de ellos a la sombra
del cordón occidental de la cordillera mencionada, en la denominada “Cuenca o
Depresión de San José de la Mariquina”, y el segundo a la sombra de la Cordillera
Pelada. Este último se localiza en la Depresión Intermedia abarcando una superficie
bastante mayor que el primero, desde aproximadamente Paillaco por el norte hasta la
latitud de Fresia y Frutillar en su extremo sur (SUBIABRE y ROJAS, 1994).
Además agregan que las principales características que definen este clima son
precipitaciones anuales inferiores a 1800 mm, precipitaciones entre 30 y 60 mm en el mes
más seco y temperatura anual entre 10º y 12º C. Los montos anuales fluctúan entre un
máximo de 1800 mm (1736 mm en San José de la Mariquina) y un mínimo de
aproximadamente 1200 mm (1241 mm en Río Bueno). En todas las estaciones
metereológicas localizadas en esta región se registran menos de 60 mm de precipitación
en al menos un mes durante el verano.
La temperatura media anual presenta una característica térmica bastante homogénea,
oscilando entre 10º y 12º C. Durante el verano, las temperaturas medias mensuales en la
Cuenca de San José superan los 17º C, a la vez en los Llanos de la Unión y Osorno se
registran promedios de alrededor de 16º C, disminuyendo éstos hacia el sur. Respecto a
las temperaturas en los meses invernales (junio, julio y agosto), estas fluctúan, para el
área de estudio, entre 6,5º y 9º C (SUBIABRE y ROJAS, 1994).
2.4.2 Tipos de suelos. La Décima Región de Los Lagos presenta tres grandes tipos de
suelos: Trumaos, ñadis y rojos-arcillosos. Todos los suelos de esta región se han formado
a partir de productos volcánicos: cenizas, arenas, pómez y depositados sobre diferentes
materiales: sedimentos glacio-fluviales de la Depresión Intermedia, rocas metamórficas en
la Cordillera de la Costa, granitoides y andesita en la Cordillera de los Andes. Las
características y propiedades de cada suelo son el resultado de diversos factores que se
conjugan para generarlo: tiempo, relieve, material parental, clima, vegetación y
organismos vivos (SUBIABRE y ROJAS, 1994).
20
Los suelos trumaos del Llano Longitudinal se ubican entre los suelos ñadis por el este y
los suelos rojo-arcillosos de la Cordillera de la Costa por el oeste. El Llano Longitudinal de
la Décima Región se extiende, aproximadamente desde Los Lagos por el norte (39º 55´
L.S.) hasta la parte sur de Ancúd (41º52´ L.S.) (TEUBER, 1996).
Según SUBIABRE y ROJAS (1994), los suelos Trumaos derivan de cenizas volcánicas
andesítico-basáltica que se ha depositado sobre diferentes sustratos: morrenas,
cancagua, complejo metamórfico de la Cordillera de la Costa, tobas, etc. Respecto al
relieve, se ubica en sectores que varían desde planos hasta escarpados, pero muestra
una dominancia en lomajes ondulados a planos.
Sumado a lo anterior, TEUBER (1996) señala que estos suelos derivados de cenizas
volcánicas, tienen un alto contenido de arcilla tipo alofán, son moderadamente profundos
a profundos (sobre 100 cm), de lomajes suaves con 12% a 15% de materia orgánica,
friables, blandos, de alta capacidad de retención de agua y con alta velocidad de
infiltración. La principal limitante de estos suelos es la fuerte deficiencia de fósforo, y en
menor grado de potasio y nitrógeno. El pH es generalmente mayor a 5,2 valor que no es
limitante para el desarrollo de cultivos y especies forrajeras adaptadas al sector.
Los suelos ñadis se encuentran principalmente en el Llano Longitudinal de la Décima
Región, aunque también existen en parte de la Novena Región de Chile. Aparecen cerca
de Pitrufquén (39º L.S.) y terminan cerca de Quellón (43º L.S.), en la Isla Grande de
Chiloé (TEUBER, 1996).
Los ñadis son suelos hidromórficos que se han formado a partir de ceniza volcánica de
tipo andesítico-basáltico. Son suelos delgados que se han formados sobre un sustrato
endurecido, ubicándose en áreas de depresión con mal drenaje. La característica
primordial de este tipo de suelo es su extrema sequedad en verano y extrema humedad
en invierno, por ello este suelo es limitado en estacionalidad y en uso (SUBIABRE y
ROJAS, 1994).
21
Estos suelos son planos y topográficamente más bajos que los del Llano Longitudinal,
están formados por un material fino en que predominan texturas finas. Este material tiene
su origen en cenizas volcánicas que reciben el nombre genérico de “trumaos” (MEYER,
1982 citado por TEUBER, 1996).
La profundidad de estos suelos es variable y se encuentra entre 20 y 150 cm,
dependiendo de la serie. Bajo el suelo existe una capa delgada e impermeable
denominada fierrillo, que es el resultado de la formación de un “hardpan” de fierro y
aluminio entre la ceniza y el sustrato glacial o fluvio glacial subyacente (DIAZ et al., 1958
citado por TEUBER, 1996).
En general se puede decir que los ñadis tienen en común con los trumaos varias
características en el orden mineralógico, químico y algunas propiedades físicas; en
cambio, en la génesis, morfología y comportamiento son diferentes (SUBIABRE y ROJAS,
1994).
2.4.3 Fertilidad de los suelos. RUZ y CAMPILLO (1996), mencionan que los suelos
trumaos y rojo arcillosos poseen características químicas de bastante similitud para
efectos de fertilidad y respuesta a la aplicación de fertilizantes (Cuadro 1). Esta similitud
radica en su origen volcánico, pero en general, los suelos trumaos son de mejor fertilidad
que los rojo-arcillosos, y además poseen propiedades físicas más favorables por la
textura, profundidad y mayor contenido de materia orgánica.
Además agregan que las principales limitaciones de estos suelos volcánicos se centran
en su elevada capacidad de retención de fósforo, una acidez natural generalizada,
amplios sectores con problemas de toxicidad de aluminio y un déficit apreciable de bases
de intercambio. Por otra parte, señalan que los suelos ñadis presentan las mismas
deficiencias nutricionales que los trumaos, pero un grado mayor y con una limitación
adicional de tipo físico que se traduce en mal drenaje, que limita severamente la
producción de praderas y cultivos.
22
CUADRO 1 Características químicas de las principales series de suelos de la zona
sur.
Serie de suelos
pH
M.O (%)
Ca
Mg
K
P Olsen
Arrayán
5,8
13,3
9,7
1,6
137
5,2
Sta. Bárbara
5,8
9,0
5,8
0,9
214
5,8
Pemehue
5,3
18,4
2,8
0,6
117
6,8
Vilcún
5,9
16,4
7,1
1,2
75
5,5
Osorno
5,3
15,6
7,4
1,7
215
5,8
Nva. Braunau
5,3
20,5
3,2
0,7
44
3,8
Bulnes
6,1
3,8
8,9
4,7
151
9,7
Collipulli
5,2
5,0
6,3
2,3
145
8,8
Metrenco
5,1
5,6
4,6
1,5
109
8,6
Fresia
5,2
11,1
4,4
1,1
115
2,0
5,4
22,2
2,2
0,5
75
2,0
Trumaos
Rojo Arcillosos
Ñadis
Frutillar
* Ca y Mg intercambiable cmol (+)/kg; K extractable mg/kg y P Olsen mg/kg
FUENTE: Adaptado de RODRIGUEZ (1993), citado por RUZ y CAMPILLO (1996).
Según PINOCHET (2006), para evaluar la fertilidad de un suelo con el objetivo de obtener
una adecuada productividad de las praderas se debe definir un valor umbral del nutriente
en el suelo, el cual debe ser establecido claramente por los agricultores o asesores
agrícolas, en la toma de decisión de la práctica de la fertilización de la pradera. Este
umbral es denominado el nivel crítico de fertilidad y es el valor del contenido del nutriente
en el suelo, sobre el cual la respuesta a la fertilización en productividad de la pradera
(equivalente a producción secundaria, carne o leche) es tan baja que el costo invertido en
la unidad adicional de nutriente aplicado no produce un aumento en la rentabilidad
obtenida por el producto (carne o leche).
De igual forma, el mismo autor señala que bajo el nivel crítico del nutriente en el suelo, se
debe establecer una política de fertilización de corrección del nivel de fertilidad del suelo
de manera que este nutriente no sea un factor limitante en la productividad. Las políticas
23
de corrección de fertilidad en los suelos de la zona sur de Chile son principalmente de
corrección de la deficiencia de fósforo en los suelos trumaos y en una menor medida los
suelos rojo-arcillosos. En estos suelos otras deficiencias nutricionales que puedan hacer
necesarias políticas de corrección son producidas por el manejo extractivo en los años de
agricultura sin reposición de nutrientes, lo cual se observa en deficiencias de nitrógeno,
potasio, problemas de acidificación excesiva y en mucho menor medida otros nutrientes.
Además PINOCHET (2006) resalta que cuando el nivel de fertilidad del suelo está en un
nivel crítico, en el suelo se debe establecer una política de fertilización de mantención de
la fertilidad del suelo. Esto debido a que una extracción sin reposición (sin fertilización),
inducirá a una deficiencia nutricional del suelo que se acentuará en el tiempo y que
posteriormente será necesario una política de corrección del suelo. A su vez, menciona
que por sobre este nivel crítico de fertilidad del nutriente en el suelo es posible establecer
una política de extracción sin reposición por algunos años hasta que el nivel descienda al
nivel crítico, nivel al cual se debe establecer la política de fertilización de mantención.
En relación a la demanda de nutrientes por las praderas, RUZ y CAMPILLO (1996)
señalan que las especies forrajeras, y en particular las gramíneas de alta producción,
requieren un adecuado suministro de nutrientes, en particular de los tres principales (N, P
y K) que deben ser normalmente considerados en las prácticas de fertilización, ya que
éstos, por lo general, son deficitarios en la mayoría de los suelos del país para la
demanda de producciones comerciales.
2.4.4 Praderas de la zona sur. Las praderas permanentes naturalizadas representan la
mayor parte de la superficie agrícola de la zona sur de Chile. Estas praderas se
caracterizan por desarrollarse con bajos niveles de intervención, además son
considerados ecosistemas de alta estabilidad, lo que se expresa especialmente cuando
son bien manejados (BALOCCHI y LOPEZ, 2006).
Según BALOCCHI y LOPEZ (2006), las principales gramíneas que componen las
praderas de la zona sur son: Agrostis capillaris (chépica); Holcus lanatus (pasto miel);
Bromus
valdivianus
(bromo);
Arrhenatherum
elatius
(pasto
cebolla);
Paspalum
dasypleurum (pasto quila); Anthoxanthum odoratum (pasto oloroso); Poa annua (poa);
24
Dactylis glomerata (pasto ovillo); Lolium perenne y Lolium multiflorun (ballicas). Entre las
leguminosas encontramos: Lotus oliginosus (alfalfa chilota); Trifolium dubium (trébol
enano); Trifolium repens (trébol blanco); Trifolium pratense (trébol rosado). Además
mencionan entre las especies de hoja ancha más comunes: Hypochoeris radicata (pasto
del chancho); Leontodon nudicaulis (chinilla); Plantago lanceolata (siete venas); Rumex
acetocella (vinagrillo).
Las praderas del sur de Chile están dominadas por gramíneas. La dirección de la
sucesión ecológica en el mediano a largo plazo tiende a ello, tanto en praderas como en
pasturas. Es así como en praderas naturalizadas luego de 10 años de fertilización se
produjo un incremento del 88% en la presencia de Holcus lanatus, Agrostis capilaris y
Bromus sp., correspondiendo al 60% de la composición botánica de la pradera y además
de un incremento en la producción de materia seca (SIEBALD et al., 1983 citado por
BALOCCHI y LOPEZ, 2006). Por otra parte agregan que especies como Dactylis
glomerata, Lolium sp. y Trifolium repens en praderas regeneradas tienden a disminuir en
el largo plazo llegando a representar un 31 y 25% de la composición botánica de la
pradera respectivamente. En tanto las especies naturalizadas tienden a dominar en un
57% en la pradera regenerada y 63% en la pradera sembrada.
SIEBALD et al. (1983), citado por BALOCCHI Y LOPEZ (2006), menciona que las
praderas naturalizadas con un manejo adecuado pueden alcanzar altas producciones de
materia seca, es así como determinaron después de 10 años que la pradera naturalizada
con fertilización alcanzó producciones comparables (12.6 ton de MS/ha), al logrado con
praderas regeneradas (12 ton de MS/ha) y praderas sembradas (10.5 ton de MS/ha).
Sumado a lo anterior, TEUBER (1996) agrega que las praderas naturalizadas del Llano
Longitudinal en suelos trumaos
presentan una composición botánica variable,
dependiendo de la ubicación topográfica, exposición y lugar geográfico. Además señala
que el porcentaje de participación de las distintas especies en la pradera naturalizada
varía considerablemente al ser fertilizadas (Cuadro 2).
25
En las praderas que crecen en las distintas series de suelos ñadis por lo general es
frecuente encontrar las mismas especies vegetales. El Centro Regional de Investigación
Remehue (INIA) han realizado trabajos en el ñadi serie Frutillar que tiene la composición
botánica señalada en el Cuadro 3, se observa que alrededor del 65% de las especies que
forman la pradera natural del ñadi serie Frutillar (sector Chan-Chan) lo constituyen
Agrostis tenuis y Holcus lanatus. El 12% es aportado por el grupo denominado “malezas
de hoja ancha” como Hypochoeris radicata, Rumex acetosella y Plantago lanceolata,
principalmente (TEUBER, 1996).
CUADRO 2
Composición botánica (%) de la pradera naturalizada con y sin
fertilización en el Llano Longitudinal.
Nombre
Botánico
Fertilización
Común
Con
Sin
Trifolium repens
Trébol blanco
25,2
9,3
Dactylis glomerata
Pasto ovillo
16,4
5,2
Holcus lanatus
Pasto miel
15,7
18,4
Bromus catharticus
Bromo
11,4
10,9
Lolium perenne
Ballica perenne
11,1
8,5
Agrostis tenuis
Chépica
10,0
28,5
Ranunculus repens
Botón de oro
4,0
1,8
Anthoxanthum odoratum
Pasto oloroso
3,3
6,5
Taraxacum officinale
Diente de león
2,2
4,7
Plantago lanceolata
Siete venas
0,7
-
Juncus bufonius
Junco
-
0,2
Lotus uliginosus
Alfalfa chilota
-
3,3
Hypochoeris radicata
Hierba del chancho
-
1,4
FUENTE: ETIENNE (1978), citado por TEUBER (1996).
Las praderas que se desarrollan en suelos ñadis presentan porcentajes variables de
Juncus sp. (Junquillo), dependiendo del tipo de explotación que se realiza. Cuando el
suelo se dedica a la producción de cultivos anuales, la incidencia de Juncus sp., es
mínima, pero cuando la pradera naturalizada se maneja con baja carga animal o sin
ganado, esta planta puede llegar a cubrir el 100% de la superficie (TEUBER, 1996).
26
CUADRO
3
Composición
botánica
(%)
y
rendimiento
de
una
pradera
naturalizada en un suelo ñadi, manejada en pastoreo con bovinos.
Especie
Nombre científico
Temporada
Nombre común
1981/1982
1982/1983
Agrostis tenuis
Chépica
43,0
53,7
Holcus lanatus
Pasto miel
21,7
13,7
Hypochoeris radicata
Hierba del chancho
12,0
6,3
Lotus uliginosus
Alfalfa chilota
4,7
1,0
Trifolium repens
Trébol blanco
1,0
1,3
Lolium sp.
Ballicas
1,0
4,0
Dactylis glomerata
Pasto ovillo
-
1,7
1,3
6,0
Otras gramíneas
Tejido muerto
15,3
Superficie cubierta por Juncus sp.
13,75
Rendimiento (ton de MS/ha/año)
4,95
12,0
7,9
4,40
FUENTE: SIELBAL y MATZNER (1982 y 1983), citado por TEUBER (1996).
La composición botánica de una pradera naturalizada en un suelo ñadi (Cuadro 3)
manejada en pastoreo con bovinos se observa que el cubrimiento de Juncus sp., se
redujo desde 13,8 a 7,9% de un año al otro (SIEBALD y MATZNER, 1982 y 1983 citado
por TEUBER, 1996).
2.5
Evaluación económica del proyecto.
La evaluación de proyectos consiste básicamente en la comparación de los costos y
beneficios asociados a la instalación y operación de las inversiones. Cada inversión
genera flujos financieros característicos los cuales determinan su perfil o flujo de caja, el
cual presenta una distribución temporal de los costos y beneficios que se originan a lo
largo de vida del proyecto (LERDON, 2003). Además, agrega que en la construcción del
perfil de una inversión existen dos puntos que se deben considerar, el primero lo
constituyen los ítems que formarán parte de los flujos de caja anuales, y el segundo dice
relación con los precios que se usarán para evaluar los ítems que formarán parte de los
costos y beneficios del proyecto.
27
La evaluación económica se realiza para determinar la factibilidad del proyecto, en base a
las características del mercado, para lo cual se comparan los beneficios asociados a la
decisión de inversión con su flujo proyectado de desembolsos (SAPAG y SAPAG, 2000).
2.5.1 Valor actual de los beneficios netos. El criterio del valor actual de los beneficios
netos (VABN) establece que la inversión será rentable sólo si el valor actual del flujo de
beneficios netos es mayor que el valor actual de la inversión cuando estos se actualizan
haciendo uso de la tasa de interés pertinente para el inversionista (LERDON, 2003).
Sumado a lo anterior, SAPAG y SAPAG (2000), plantean que el proyecto debe aceptarse
si este valor es igual o superior a cero, siendo el VAN la diferencia entre los ingresos y
egresos de inversión, expresados en moneda actual. Si el resultado es igual a cero, no
indica que la utilidad proyectada sea nula, sino que es igual a la utilidad generada por la
mejor inversión alternativa, debido a que la tasa de descuento utilizada incluye el costo
implícito de la oportunidad de inversión.
2.5.2 Tasa interna de retorno. Según LERDON (2003), la tasa interna de retorno (TIR),
es la tasa de descuento que hace que el valor presente de los beneficios sea
exactamente igual al valor presente de los costos, es decir, que la tasa de descuento que
hace que el valor presente de los beneficios netos sea igual a cero.
Además SAPAG y SAPAG (2000), agregan que la tasa interna de retorno evalúa el
proyecto en función de una única tasa de rendimiento anual, en donde la totalidad de los
beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en
moneda actual.
2.5.3 Análisis de sensibilidad. LERDON (2003), señala que esta modalidad es una
variante del método optimista-pesimista en que se modifica una o más variables (dentro
de rangos posibles) para determinar en que forma cambia la decisión de inversión.
28
La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los valores de
las variables, que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto, pueden
tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados y en la
toma de decisiones. Por lo tanto, deben considerarse aquellos parámetros que están
sujetos
a
un
fuerte
grado
de
incertidumbre,
cuyas
variaciones
repercuten
considerablemente en los valores que tomarán los índices de medición de inversión, como
el VABN y TIR (SAPAG y SAPAG, 2000).
2.5.4 Relación beneficio costo.
El cálculo de la razón beneficio-costo se efectúa
dividiendo los beneficios actualizados por los costos actualizados del proyecto. La regla
establece que un proyecto es económicamente factible si la razón beneficio-costo es
mayor que uno, es decir, si los beneficios actualizados son mayores que los costos
actualizados (LERDON, 2003).
29
3 MATERIAL Y METODO
3.1
Material
El material utilizado en el estudio se describe a continuación:
3.1.1
Unidad de estudio: Fundo Los Chilcos, localizado en la Provincia de Ranco,
Décimo Cuarta Región de Los Ríos, específicamente en el sector Los Chilcos, como se
índica en la Figura 2. Las coordenadas son 40°15´05.56´´S y 72°42´13.22´´O, indicada
por la estrella azul que aparece al costado inferior derecho del mapa.
FIGURA 2 Ubicación geográfica del predio.
FUENTE: Adaptado de TURISTEL (2008).
Los antecedentes del predio serán analizados en detalle en el punto “Estudio técnico del
proyecto agrícola”.
30
3.1.2
Fuentes de información. La información primaria fue obtenida de la
administración de la empresa, además de entrevistas a empresas relacionadas con la
investigación, como son ferias ganaderas, plantas faenadoras y personas especializadas
en el tema. Sumado a lo anterior, se recopiló información sobre la nueva inversión, en
relación a insumos e infraestructura.
La información secundaria fue obtenida de la Biblioteca Central en la Universidad Austral
de Chile, además de información de Internet en referencia electrónica.
3.1.3
Otros materiales. Entre los materiales utilizados se contó con computador,
impresora, software Microsoft Office, teléfono, Internet y materiales de oficina.
3.2
Método
La metodología de investigación
utilizada para el desarrollo de este proyecto,
corresponde a un estudio descriptivo. El
tipo de investigación descriptivo
busca
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis (HERNÁNDEZ et al., 2003).
En relación a la unidad de estudio, se recopiló en terreno información específica sobre el
tipo de suelo, nivel de fertilidad, praderas, instalaciones y maquinarias, entre otras, que
permitieron realizar una caracterización predial y conocer las condiciones que presenta el
predio para llevar a cabo el proyecto.
El segundo paso fue recopilar información sobre el proyecto, y así poder conocer lo
necesario para implementar la etapa de recría y engorda de ganado en el predio, en
relación con la alimentación, instalaciones, maquinaria, mano de obra, etc., es decir,
manejo general del sistema.
3.2.1
Recolección de información. La recolección de información primaria se llevó a
cabo por medio de entrevistas a profesionales (empresarios e investigadores)
relacionados con el rubro ganadero en el área del estudio.
31
La información secundaria se recopiló de libros, revistas, tesis, boletines, etc.,
especializadas en el tema de estudio e información oficial de instituciones nacionales
como el Instituto Nacional de Estadística (INE), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
(ODEPA), Fundación Chile, etc. Además de instituciones internacionales como, United
States Department of Agriculture (USDA).
3.2.2
Análisis de la información. El análisis y procesamiento de la información se
basó en lo establecido en la publicación de Preparación y Evaluación de Proyectos
Agrícolas y Agroindustriales (LERDON, 2003).
3.2.2.1 Estudio de mercado. El estudio de mercado es una etapa fundamental dentro del
análisis de factibilidad de un proyecto y cronológicamente constituye el punto de partida
del análisis, ya que la ejecución de las otras partes del proyecto requiere de información
que surgirá del mercado (LERDON, 2003). Además señala, que el estudio comprende la
definición del producto, el comportamiento y proyecciones del mercado. Por lo tanto, a
partir de este estudio se determinó el comportamiento y proyecciones del mercado de la
carne bovina en relación a la producción, precios y consumo a nivel nacional e
internacional.
3.2.2.2 Definición del producto. Se realizó una descripción general del producto, en
relación a lo que se pretende producir en el predio, y la forma de llevar a cabo el proceso
de producción.
3.2.2.3 Comportamiento del mercado. Se analizó el comportamiento del mercado de la
carne bovina en los últimos años, para posteriormente estimar la posible tendencia del
mercado.
3.2.2.4 Proyección de la demanda. Para establecer la proyección de la demanda se
estudio la demanda pasada y actual de la producción de carne bovina a nivel regional y
nacional, además de los factores que determinan el consumo de carne bovina.
32
3.2.2.5 Proyecciones de la oferta. Para la proyección de la oferta de carne bovina, se
recopilaron y analizaron las producciones pasadas y actuales de este producto, además
de los factores que determinan su producción y disponibilidad de la carne bovina.
Las proyecciones antes mencionadas fueron calculadas mediante una ecuación de
regresión, utilizando el método de los mínimos cuadrados, la cual consiste en elaborar
una base de datos, con información de los últimos años, y luego definir el tipo de función
matemática a la cual corresponde, para finalmente utilizar la ecuación determinada para la
función dada, sea el caso de la oferta o la demanda.
3.2.3 Estudio técnico del proyecto agrícola. Según LERDON (2003), la formulación y
evaluación de proyectos agrícolas no constituye un área particular de estudio. Es decir, el
enfoque de análisis, la metodología y los criterios no difieren de aquellos utilizados en
otros sectores de la economía. A su vez, señala que las características propias de la
agricultura demandan un tratamiento distinto en lo referente al desarrollo el los aspectos
técnicos del proyecto. Por lo tanto, en este ítem se desprenden dos grandes puntos, la
identificación del proyecto y el desarrollo del proyecto.
Para la descripción de los distintos procesos que se llevan a cabo en un sistema de recría
engorda de ganado en la zona sur, se consultó literatura especializada en el tema, como
son publicaciones periódicas, seminarios, libros y entrevistas con especialistas del rubro.
3.2.4 Plan de inversión. Para determinar las inversiones necesarias para el desarrollo
del proyecto, se revisó información del tema, en relación a infraestructura, maquinaria,
insumos y todo lo necesario para implementar el proyecto. Sumado a lo anterior, se hizo
un inventario de la infraestructura y maquinarias del predio analizado, evaluándose las
condiciones que estas presentaban para establecer la necesidad de realizar
reparaciones, y por otra parte, definir la necesidad de nuevas inversiones para el
desarrollo del proyecto.
33
3.2.5
Determinación de costos. Para la determinación de los costos relacionados con
el proyecto, se utilizó el criterio de costeo gerencial, el cual los clasifica de acuerdo a su
grado de variabilidad dentro del período productivo, diferenciándolos en costos fijos y
costos variables (LERDON, 2003).
3.2.5.1 Costos fijos. Se consideraron en este punto todos los costos y gastos fijos cuya
magnitud no cambie en el volumen de operaciones o cantidad producida. Como por
ejemplo: remuneraciones, seguros, contribuciones, depreciación, etc.
3.2.5.2 Costos variables. Se agruparon en este ítem todos aquellos costos y gastos
variables que cambien en forma directamente proporcional al volumen de operaciones o
cantidad producida. Por ejemplo: materia prima, mano de obra ocasional, etc.
3.2.6 Determinación de ingresos. Los ingresos de la empresa provienen de la venta de
los animales, el precio de venta para el proyecto fue determinado por los valores actuales
de animales producidos en forma natural, dado que los tratados de libre comercio que
permiten a las plantas procesadoras exportar estos productos a nuevos nichos de
mercado con valor agregado. Por lo tanto, en este aspecto es necesario evaluar el ingreso
tomando los valores actuales para así tener una mayor certeza de la factibilidad
económica del proyecto, de acuerdo a lo que se quiere producir y evaluar en el predio,
como una alternativa al actual sistema de producción.
3.2.7
Estudio económico financiero. El estudio económico financiero del proyecto
comprende dos áreas principales, la primera consiste en una evaluación económica y la
segunda corresponde a algunos instrumentos de análisis financiero (LERDON, 2003).
3.2.7.1 Evaluación económica. El análisis económico considera
el cálculo de valor
actual de los beneficios netos (VABN), tasa interna de retorno (TIR), relación beneficio
costo, período de recuperación de capital y análisis de sensibilidad.
3.2.7.2 Evaluación financiera. Se evaluó financieramente el proyecto mediante la
proyección de fuentes y usos de los fondos.
34
4
4.1
PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS
Estudio de mercado
A partir de este estudio se determinó el comportamiento y proyecciones del mercado de la
carne bovina, en relación a la producción, precios, y consumo a nivel nacional e
internacional.
4.1.1
Definición general del producto. El proyecto contempla la producción de ganado
de carne con la utilización de animales precoces específicamente de la raza Aberdeen
Angus, para la etapa de recría y engorda. La alimentación será en base a pradera con
suplementación invernal y estival. Producción en base pastoreo, la compra de animales a
comienzos de otoño y venta de estos en el otoño siguiente, y así obtener un novillo
terminado en un período de 12 meses.
El sistema orientado a producir “Carne Natural” en base a praderas permite a futuro poder
tener un producto diferenciado, en relación a atributos como el ácido linoleíco conjugado
(CLA) proveniente de animales de pastoreo, que tiene beneficios para la salud humana,
esto permite acceder a nichos de mercados específicos, cada día más exigentes en
relación a inocuidad, calidad, bienestar animal, y de menor impacto en el medio ambiente
(CATRILEO, 2006).
4.1.2 Mercado mundial de carne bovina
A continuación, se describe el mercado internacional de la carne bovina.
4.1.2.1 Producción mundial. La producción mundial de carne bovina, en general muestra
un crecimiento continuo entre el año 2000 hasta el 2007, que posteriormente comienza
una disminución paulatina, según se observa en la Figura 3 (USDA, 2010).
Según estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA,
2010), la producción mundial de carne bovina continuaría su descenso paulatino llegando
35
aproximadamente a 56,4 millones de toneladas en vara el 2010. El principal productor de
carne a nivel mundial de carne bovina es Estados Unidos, que junto a Brasil y la Unión
Europea concentran más de la mitad de la producción mundial (Cuadro 4).
Millones de toneladas en vara
60
58
56
54
52
50
48
46
44
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
(E)
FIGURA 3 Producción mundial de carne bovina.
FUENTE: Elaborado de USDA (2010).
El otro 49% esta compuesto por China, Argentina, India, Australia, México, Canadá,
Rusia, y Pakistán, que sumado a los tres países antes mencionados, representan el 84%
de la producción mundial (USDA, 2010).
4.1.2.2 Comercio
mundial.
El
comercio
mundial
de
carne
bovina
representa
aproximadamente el 12,5% de la producción mundial de este producto. En el 2010 las
exportaciones mundiales de carne bovina ascenderían a 7,2 millones de toneladas vara
respecto a una producción de 56,4 millones de toneladas (USDA, 2010).
4.1.2.2.1 Principales países exportadores. En el año 2009, Brasil alcanza el 22% de las
exportaciones internacionales, que junto con Australia (20%), y Estados Unidos (11%),
suman el 52% del total mundial (Cuadro 5). Estos sumados, a India, Nueva Zelanda,
Canadá, Argentina, Paraguay, Uruguay, y otros países completan las exportaciones
mundiales (USDA, 2010).
36
CUADRO 4 Producción mundial de carne bovina 2009 (Miles de toneladas).
País
Producción
% Total
% Acumulado
Estados Unidos
11,816
21%
21%
Brasil
8,935
16%
37%
EU-27
8,000
14%
51%
China
5,764
10%
61%
Argentina
3,200
6%
66%
India
2,660
5%
71%
Australia
2,100
4%
75%
México
1,625
3%
78%
Canadá
1,300
2%
80%
Rusia
1,280
2%
82%
Pakistán
1,226
2%
84%
Otros
8,876
16%
100%
Total Mundial
56,782
100%
100%
FUENTE: USDA (2010).
CUADRO 5
Países exportadores de carne bovina 2009 (Miles de toneladas).
País
Exportación
% Total
% Acumulado
Brasil
1,555
22%
22%
Australia
1,390
20%
41%
Estados Unidos
785
11%
52%
India
675
9%
62%
Nueva Zelanda
525
7%
69%
Canadá
475
7%
76%
Argentina
560
8%
84%
Uruguay
310
4%
88%
Paraguay
210
3%
91%
EU-27
160
2%
93%
Nicaragua
90
1%
95%
Otros
375
5%
100%
7,110
100%
100%
Total Mundial
FUENTE: USDA (2010).
37
De igual forma, se puede destacar la participación de América Latina, como es el caso de
Brasil, Argentina, Uruguay, y Paraguay que juntos llegan al 37% del total mundial, que
sumado a Estados Unidos (11%) alcanzan el 48%, es decir, que el Continente Americano
aporta, aproximadamente la mitad de las exportaciones internacionales (USDA, 2010).
4.1.2.2.2 Principales países importadores. Estados Unidos es el líder mundial en las
importaciones de carne bovina el 2009 (Cuadro 6), con el 19% del mercado. Rusia,
Japón, EU-27, y México le siguen en importancia, con una participación conjunta del 53%
del mercado mundial (USDA, 2010).
CUADRO 6
Países importadores de carne bovina 2009 (Miles de toneladas).
País
Importación
% Total
% Acumulado
1,254
19%
19%
Rusia
700
11%
30%
Japón
672
10%
41%
EU-27
470
7%
48%
México
300
5%
53%
Vietnam
250
4%
57%
Corea
290
5%
61%
Canadá
270
4%
65%
Egipto
150
2%
68%
Chile
145
2%
70%
Hong Kong
145
2%
72%
Otros
1,793
28%
100%
Total Mundial
6,439
100%
100%
Estados Unidos
FUENTE: USDA (2010).
El resto de las importaciones las completa Vietnam, Corea, Egipto, Hong Kong, Chile, y
otros países. En relación a lo anterior, se puede destacar la participación del 2% de Chile,
en el total de las importaciones mundiales (USDA, 2010).
4.1.3 Mercado nacional de carne bovina.
En este capítulo, se describe el comportamiento nacional del mercado de la carne bovina.
En relación, a las existencias de ganado, beneficio, producción, entre otras.
38
4.1.3.1 Existencias de ganado bovino. Según INE (2008), las existencias de ganado
bovino de acuerdo al VII Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2007, permitió
establecer para el país una dotación de 3.789.697 de cabezas, una disminución de un 7,5
por ciento en comparación al Censo anterior, efectuado en el año 1997, en el cual, se
detectó un total de 4,1 millones de cabezas (Cuadro 7).
CUADRO 7 Existencias de ganado bovino 1997-2007.
Región
XV
I
II
III
IV
V
XIII
Subtotal
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
subtotal
Total
VI Censo 1997
Existencias
Participación
(Miles cabezas)
(%)
3,9
0,1
0,7
0,0
0,5
0,0
6,6
0,2
38,8
0,9
131,7
3,2
164,0
4,0
346,2
8,4
156,0
3,8
367,5
9,0
550,4
13,4
784,3
19,1
599,0
14,6
1.002,6
24,5
168,8
4,1
137,7
3,3
3.766,3
91,8
4.098,5
100
VII Censo 2007
Existencias
Participación
(Miles cabezas)
(%)
2,3
0,1
0,1
0,0
0,3
0,0
7,1
0,2
41,3
1,1
107,7
2,8
108,4
2,9
267,2
7,1
89,0
2,3
265,8
7,0
459,2
12,1
678,0
17,9
629,4
16,6
1.058,2
27,9
199,3
5,3
143,6
3,8
3.522,5
92,9
3.789,7
100
Varición
2007/1997
( %)
- 41,0
- 85,7
- 40,0
7,6
6,4
- 18,2
- 33,9
- 22,8
- 42,9
- 27,7
- 16,6
- 13,6
5,1
5,5
18,1
4,3
- 6,5
- 7,5
FUENTE: INE (2008).
El mismo autor, destaca que para ambos estudios, la mayor población bovina se
concentra geográficamente en la zona sur del país, siendo la Décima Región de Los
Lagos, la de mayor importancia, con un 24,5% y 27,9, respectivamente.
4.1.3.2 Beneficio y producción de carne bovina. En relación, al mercado nacional de la
carne bovina, se analizó desde el año 2000 hasta el 2009, como aparece a continuación,
y con énfasis en este último año. El beneficio y producción de carne bovina (Cuadro 8) se
aprecia una disminución desde el año 2000 de 940.374 cabezas, con una producción de
226.364 toneladas de carne a 751.796 de cabezas y una producción de 191.784
39
toneladas de carne al año 2003, y posteriormente un aumento paulatino hasta llegar al
año 2008 con 1.004.773 cabezas, y una producción de 240.257 toneladas de carne,
después una fuerte caída en el beneficio y la producción en el año 2009, y una estimación
para el 2010 de un 10% menos en el beneficio y la producción de carne(INE, 2010).
CUADRO 8 Evolución del Beneficio y producción de carne bovina.
Año
Beneficio (cab)
Variación (%)
Vara (ton)
Variación (%)
2000
940.374
-0,4
226.364
0,0
2001
870.282
-7,5
217.644
-3,9
2002
800.400
-8,0
199.957
-8,1
2003
751.796
-6,1
191.784
-4,1
2004
821.229
9,2
208.258
8,6
2005
864.300
5,2
215.584
3,5
2006
950.468
10,0
237.553
10,2
2007
967.979
1,8
241.667
1,7
2008
1.004.773
3,8
240.257
-0,6
2009
867.220
-13,7
209.853
-12,7
FUENTE: Elaborado de INE (2010).
CUADRO 9
Composición del beneficio de ganado bovino por categoría (cabezas).
Año
Novillo
Vacas
Bueyes
Toros
2000
459.080
213.945
25.686
17.978
212.060
11.625
940.374
2001
461.946
171.089
24.303
16.848
186.409
9.687
870.282
2002
425.523
164.042
21.860
16.061
163.613
9.301
800.400
2003
419.363
157.469
17.487
16.948
131.531
8.998
751.796
2004
469.140
171.555
17.986
18.300
132.976
11.272
821.229
2005
466.969
198.125
20.650
19.696
146.201
12.659
864.300
2006
497.447
225.166
20.497
22.065
169.701
15.142
950.468
2007
497.396
235.589
20.816
21.560
178.919
13.699
967.979
2008
475.412
275.894
22.726
23.248
187.676
19.817
1.004.773
2009
407.884
240.168
15.448
20.314
169.757
13.649
867.220
FUENTE: Elaborado de INE (2010).
Vaquillas Terneros(as)
Total
40
Sumado a lo anterior, el beneficio de ganado bovino por categoría desde el año 2000 al
2009 se observa que la distribución esta marcada en primer lugar por un mayor número
de novillos seguido por vacas, vaquillas, bueyes, toros y terneros(as) respectivamente
(Cuadro 9). Esto se gráfica, en la figura 4, donde el 46% del beneficio esta compuesto por
novillos, el 28% por vacas, 20% por vaquillas y el resto por toros, bueyes, terneros y
terneras (INE, 2010).
28%
46%
20%
2% 2% 2%
Novillos
Vacas
Vaquillas
Bueyes
Toros
Terneros(as)
FIGURA 4 Beneficio de ganado bovino por categoría año 2009.
FUENTE: Elaborado de INE (2010).
De igual forma, INE (2010) señala que la producción de carne bovina por categoría desde
el año 2000 al 2009 esta marcada por el mayor aporte de novillos, vacas, vaquillas,
bueyes, toros, terneros y terneras respectivamente (Cuadro 10).
Gráficamente, se observa en la figura 5, donde el 50% es aportado por novillos, 27%
vacas, 16% vaquillas y el resto lo completan bueyes, toros, terneros y terneras (INE,
2010).
41
CUADRO 10 Producción de carne en vara de ganado bovino por categoría (ton).
Año
Novillo
Vacas
Bueyes
Toros
vaquillas Terneros(as)
Total
2000
115.686
49.827
9.988
5.797
43.469
1.596
226.364
2001
120.445
40.896
9.543
5.638
39.660
1.372
217.644
2002
110.442
39.699
8.541
5.302
34.649
1.324
199.957
2003
111.028
38.242
6.864
5.575
28.780
1.295
191.784
2004
123.744
41.435
7.160
6.122
28.166
1.632
208.258
2005
121.499
47.192
8.009
6.347
30.668
1.868
215.584
2006
130.837
53.311
8.158
7.205
35.693
2.349
237.553
2007
131.350
55.375
8.158
7.102
37.554
2.138
241.667
2008
121.012
62.662
8.567
7.497
37.637
2.883
240.257
2009
105.014
55.817
6.041
6.484
34.515
1.983
209.853
FUENTE: Elaborado de INE (2010).
27%
50%
16%
1% 3% 3%
Novillos
Vacas
Vaquillas
Bueyes
Toros
Terneros(as)
FIGURA 5 Producción de carne bovina en vara por categoría año 2009.
FUENTE: Elaborado de INE (2010).
Sumado a lo anterior, INE (2010) señala que la producción mensual de carne bovina en
vara, presenta una variación, en la producción a través del año (Cuadro 11), lo cual
queda mejor visualizado, en la Figura 6, donde en los meses de Enero, Marzo, Junio,
42
Julio, y Diciembre existe una mayor producción de carne. A su vez, se observa una menor
producción mensual en todo el año 2009, al ser comparado con los 2 años anteriores.
CUADRO 11 Producción mensual de carne bovina en vara (miles de toneladas).
Mes
2007
2008
2009
Enero
18,8
20,8
18,8
Febrero
18,3
21,1
17,9
Marzo
22,7
19,0
19,1
Abril
20,3
21,8
16,9
Mayo
21,6
22,5
15,7
Junio
20,1
21,5
18,4
Julio
19,0
21,6
19,0
Agosto
21,6
19,7
17,3
Septiembre
17,0
17,1
14,9
Octubre
20,2
16,3
16,8
Noviembre
19,6
17,5
16,4
Diciembre
22,5
21,4
18,7
FUENTE: INE (2010).
Miles de toneladas
30
25
20
15
10
2007
A
go
st
S
o
ep
tie
m
br
e
O
ct
ub
re
N
ov
ie
m
br
e
D
ic
ie
m
br
e
Ju
lio
Ju
ni
o
M
ay
o
A
br
il
M
ar
zo
Fe
br
er
o
E
ne
ro
5
2008
2009
FIGURA 6 Producción mensual de carne bovina en vara.
FUENTE: INE (2010).
Según INE (2010), en el precio de la carne, a productor, se observa un alza desde el 2006
de $646 a $719 pesos por kilo en el 2008, y una posterior caída en el 2009 a $675 pesos.
43
En relación, al precio en vara, se ve una disminución de $1,561 pesos en el 2005 a
$1,402 pesos al 2007, con un aumento en los 2 últimos años, hasta llegar a $1,654 en el
2009 (Cuadro 12), el mismo autor señala que el precio a productor y en vara continuaría
su aumento en el 2010. No obstante lo anterior, si se comparan los precios reales del año
2009 con el año 2005, se observa que el precio a productor es un 0,3% menor a lo que se
pagaba hace 5 años, y el precio en vara un 6% mayor.
CUADRO 12 Precio real de carne bovina ($/kilo, moneda de Enero 2010).
Año
Productor
Vara
2005
677
1,561
2006
646
1,503
2007
673
1,402
2008
719
1,625
2009
675
1,654
FUENTE: INE (2010).
1,800
Precio por kilo
1,500
1,200
900
600
300
0
2005
2006
2007
Productor
2008
2009
Vara
FIGURA 7 Precio real de carne bovina a productor y en vara ($/Kg, Enero 2010).
FUENTE: INE (2010).
44
Gráficamente, se visualiza en la Figura 7, una leve variación en el precio a productor
desde el año 2005 al 2009, a diferencia del precio en vara que experimenta una caída
desde el 2005 al 2007, y una posterior alza en los 2 últimos años (INE, 2010).
4.1.3.3 Balance del consumo de carne bovina. El balance del consumo de carne
bovina, esta determinado por las importaciones y exportaciones de este sector, según se
aprecia en el Cuadro 13. De esta información, se pueden destacar, que en relación a la
importación de carne bovina, se observa un aumento desde el año 2000 de 86.312
toneladas de carne por un valor de 173,9 millones de dólares, a 141.554 toneladas por un
valor de 345,2 millones de dólares para el año 2005, posteriormente una fuerte caída de
las importaciones de 87.877 toneladas de carne para el año 2006, y una marcada
variación en los tres siguientes años hasta llegar a las 117.874 de toneladas de carne, por
un valor de 446,2 millones de dólares para el 2009, y para el año 2010 se estima un
aumento en las importaciones, y una disminución continua en las exportaciones de carne
bovina (INE, 2010).
CUADRO 13 Balance del consumo de carne bovina.
Año
Importación
Valor
Exportación
Valor
Consumo
(ton)
(mill. US$)
(ton)
(mill. US$)
(kg/hab/año)
2000
86.312
173,9
108
0,3
23,4
2001
84.953
165,5
68
0,4
21,5
2002
102.062
174,0
3.524
7,2
22,3
2003
122.617
217,2
6.443
15,2
23,2
2004
126.224
258,0
9.021
22,9
24,3
2005
141.554
345,2
18.749
54,4
25,2
2006
87.877
309,4
8.227
26,7
22,0
2007
107.025
356,7
8.073
33,2
23,5
2008
89.936
432,6
4.505
32,1
22,1
2009
117.874
446,2
4.490
24,3
22,6
FUENTE: Elaborado de INE (2010).
45
De acuerdo, a lo antes señalado, si se compara el 2009, con el año 2000, las
importaciones de carne bovina han aumentado en un 36%, sin embargo, el precio total
pagado ha aumentado en un 157%. Es decir, el valor pagado
ha subido
aproximadamente al 121% en comparación al total de carne importada (INE, 2010).
Según INE (2010), en relación a las exportaciones estas han experimentado un
crecimiento explosivo de 68 toneladas de carne en el año 2001, a 3.524 toneladas por un
valor de 7,2 millones de dólares para el año 2002, y posteriormente un aumento sostenido
en los años posteriores hasta llegar al año 2005 con un cifra record de 18.749 toneladas
por un valor de 54,4 millones de dólares, y un descenso de estas en los años posteriores
hasta llegar a 4.490 de toneladas de carne, por un valor de 24,3 millones de dólares en el
año 2009 (Cuadro 13). Porcentualmente, si comparamos el año 2000, donde se registran
las primeras exportaciones, con la cifra más alta de los últimos años (2005), existiría un
aumento del 17.260%, y un porcentaje similar en el valor total en dólares, y
posteriormente una disminución de las exportaciones, del 76% para el año 2009, en
comparación al año 2005. Además, se puede destacar que si analizan los dos últimos
años, existe una baja de un 0,3% de las exportaciones de carne, y una disminución del
24% del valor total pagado.
En relación, al consumo de carne bovina (Cuadro 13), se observa un aumento entre los
años 2001 y 2005, de 21,5 kilos por habitante a 25,2 kilos respectivamente, con un
descenso a partir de la fecha antes señalada hasta llegar a los 22,6 kilos por habitante al
año 2009, y este llegaría a 21,5 kilos por habitante en el 2010. Es decir, variadas
fluctuaciones a través de los últimos años, que promedian un total de 23 kilos por
habitante (INE, 2010).
Sumado a lo anterior, según INE (2010), el consumo de carne total (Cuadro 14) ha
presentado un aumento constante desde el año 2000, de 68,4 kilos a 81,3 kilos por
habitante para el año 2008, a excepción del 2009 con un consumo total de 79,3 kilos por
habitante. A su vez, el consumo de los diferentes tipos de carne ha experimentado
distintas variaciones a través de los años, como es el caso de la carne de ave y porcina,
que desde el 2000 al año 2009, su consumo ha aumentado de 27,6 a 31,9 kilos por
habitante y 16,5 a 24 kilos por habitante, respectivamente.
46
Porcentualmente, si comparamos los distintos tipos de carne (bovina, porcina, y avícola),
entre el año 2000 y 2009, tenemos que la carne bovina ha disminuido su consumo en un
3,4%, en cambio, la carne de cerdo y ave ha aumentado en un 45%, y 16%
respectivamente. A su vez, el consumo total de carne a nivel nacional presenta un alza de
16% (INE, 2010).
CUADRO 14 Consumo de carne total y algunos tipos de carne (kg/hab/año).
Año
Bovina
Porcina
Ave
Total Carne
2000
23,4
16,5
27,6
68,4
2001
21,5
18,1
29,7
70,0
2002
22,3
19,6
27,9
71,0
2003
23,2
19,3
28,0
71,4
2004
24,3
18,5
30,9
74,6
2005
25,2
19,3
30,3
75,5
2006
22,0
22,5
33,9
79,3
2007
23,5
23,5
33,2
81,0
2008
22,1
25,0
33,3
81,3
2009
22,6
24,0
31,9
79,3
FUENTE: Elaborado de INE (2010).
40
Kilos por habitante
35
30
25
20
15
10
5
2000
2001
2002
2003
Bovina
2004
2005
Porcina
2006
2007
Ave
FIGURA 8 Evolución del consumo de algunos tipos de carne.
FUENTE: Elaborado de INE (2010).
2008
2009
47
En el caso de la carne bovina, ha presentado marcadas variaciones en el transcurso de
los últimos años, manteniéndose alrededor de los 23 kilos por habitante, como se observa
gráficamente, en la Figura 8. Además, se puede destacar el aumento explosivo de los
últimos años de la carne porcina, llegando a superar el consumo de carne bovina, a su
vez, el consumo de la carne de ave ha mantenido su predominio desde el año 2000 a la
fecha (INE, 2010).
4.1.4 Proyecciones de la oferta. Para la proyección de la oferta de carne bovina, se
analizó las producciones de los últimos 5 años.
CUADRO 15 Proyección del beneficio (cab) y la producción (ton) de carne bovina.
Año
Beneficio
Vara
2011
783.430
185.446
2012
749.476
173.659
2013
718.343
162.258
2014
689.694
151.245
2015
663.242
140.619
Beneficio: Y = 1 / (-0.000115 + 5.7827 * X); R = 79,16; R2 = 62,66
Vara: Y = (28405.4 - 13.9108 * X)²; R =87,23; R2 = 76,10
Nº de cabezas y toneladas
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2011
2012
2013
Beneficio
2014
2015
Vara
FIGURA 9 Proyección del beneficio y la producción de carne bovina.
48
En el Cuadro 15, se observa la proyección del beneficio y producción de carne bovina, la
cual, seguiría su descenso en los próximos años, de 783.430 cabezas de ganado y
185.446 toneladas de carne, para el año 2011, a 663.242 de cabezas de ganado y
140.619 toneladas de carne, para el año 2015, respectivamente. Esto queda graficado, en
la Figura 9, con una disminución del beneficio de un 15%, y un 24% en la producción de
carne en vara, entre el año 2011 y el 2015.
4.1.5
Proyección de la demanda. Para proyectar la demanda se estableció primero la
demanda pasada y actual de la producción de carne bovina a nivel nacional. Las
proyecciones calculadas de acuerdo a las tendencias de los últimos 5 años, es la que se
presenta en el Cuadro 16.
En relación, al balance de carne bovina, las importaciones aumentarían, de 134.800 a
172.567 toneladas de carne, entre los años 2011 y 2015, respectivamente. De distinta
forma, acontece con las exportaciones de carne bovina, las cuales caerían de 3.086 a
2.005 toneladas de carne, para los mismos años. Lo antes mencionado, se observa en la
Figura 10, con una disminución del 35% de las exportaciones, y un aumento un 28% de
las importaciones de carne bovina.
CUADRO 16 Proyección del balance, precio, y consumo de carne bovina.
Año
Importación
Exportación
Productor
Vara
Consumo
(ton)
(ton)
($/kg)
($/kg)
(kg/hab/año)
2011
134.800
3.086
706
1.672
21,0
2012
144.241
2.719
713
1.703
20,5
2013
153.683
2.430
721
1.734
20,0
2014
163.125
2.197
728
1.765
19,5
2015
172.567
2.005
736
1.795
19,0
Importación: Y = - 1.8852 + 9441.7 * X; R = 83,23; R2 = 69,25
Exportación: Y = 1 (0.08829 – 176.914 / X); R = 95,18; R2 = 90,58
Precio Productor: Y = 1 / (-0.02831 + 59.783 / X); R = 41,87; R2 = 17,53
Precio Vara: Y = - 60266.6 + 30.8 * X; R = 48,30; R2 = 23,33
Consumo: Y = - 1000.9 +2.0552 / X; R = 60,86; R2 = 37,0
49
4,500
Toneladas de carne en vara
200,000
175,000
150,000
3,000
125,000
100,000
75,000
1,500
50,000
25,000
0
0
2011
2012
2013
Importación
2014
2015
Exportación
FIGURA 10 Proyección de las exportaciones e importaciones de carne bovina.
El consumo de carne bovina, disminuiría paulatinamente los próximos 5 años de 21 kilos
por habitante para el 2011, hasta llegar a los 19 kilos por habitante en el 2015, esto
representa una baja del 9,5% (Figura 11).
Kg. por Habitante
25
20
15
10
5
0
2011
2012
2013
Consumo
FIGURA 11 Proyección del consumo de carne bovina.
2014
2015
50
Por otra parte, el precio a productor tendería al alza de $706 a $736 pesos por kilo, al
igual, que el precio en vara, el cual, aumentaría de $1.672 a $1.795 pesos por kilo entre el
año 2011 y 2015. Porcentualmente, un aumento del 4% y 7%, en el precio a productor y
en vara, respectivamente (Figura 12).
Precio por kilo
2,000
1,600
1,200
800
400
0
2011
2012
2013
Productor
2014
2015
Vara
FIGURA 12 Proyección del precio de carne bovina.
4.2
Estudio técnico del proyecto agrícola.
A continuación, se mencionan los aspectos más importantes del proyecto agrícola, como
es la identificación del proyecto, definición del producto, y descripción del proceso de
producción.
4.2.1 Identificación del proyecto. Este capítulo tiene como objetivo dar a conocer las
características del proyecto.
4.2.1.1 Descripción de la unidad física del proyecto. En este punto se describen todos
los antecedentes del predio en el cual se realizará el proyecto.
4.2.1.2 Antecedentes generales del empresario. El administrador es el Sr. Emilet
Bahamonde, Ing. Agrónomo, de la Universidad Austral de Chile, el cual, tiene su
residencia en el Fundo Los Chilcos, ubicado en el sector de Puerto Nuevo, comuna de la
Unión, Provincia de Ranco, Región de Los Ríos.
51
4.2.1.3 Antecedentes de la empresa. El proyecto se realizará en el Fundo Los Chilcos
(Figura 13), que tiene superficie total de 165 hectáreas, de las cuales, 110 hectáreas
corresponden a praderas. Existe una buena distribución de potreros, con cercos y
bebederos en excelente estado, además del corral, manga y romana en igual condición,
sumado a las construcciones, instalaciones y maquinaría, cuyo registro fotográfico se
encuentra en el Anexo 15. El predio fue adquirido hace pocos años, y se han realizado
varias inversiones para mejorar su infraestructura. El Fundo esta ubicado a 15 km al
Oeste de Puerto Nuevo, comuna de la Unión, Provincia de Ranco (Figura 2). El predio
está influenciado por un clima templado cálido con menos de cuatro meses secos,
presenta
suelos
del
tipo
trumao,
con
praderas
permanentes
fertilizadas.
Las
características generales de la ubicación del predio fueron descritas en el capítulo
“Descripción de la zona de estudio del proyecto”.
4.2.1.4 Aptitud productiva de la empresa. La aptitud productiva de la empresa está
conformada por los recursos mencionados en el punto anterior, para este caso un predio
ganadero. En relación al acceso a mercado de la producción predial, el predio esta
ubicado en la zona más ganadera del país, lo cual le permite una gran posibilidad de
compra y venta de ganado, principalmente por los productores y centros de
procesamiento de la carne. La vía de acceso es de asfalto, en buenas condiciones, que
corresponde al camino que conecta a la cuidad de la Unión y Puerto Nuevo.
La empresa se dedica a la producción de carne bovina, específicamente a la etapa de
recría de ganado, con una alimentación en base a praderas y forraje conservado (heno y
ensilaje). En relación al tipo de ganado (PABCO B), este es adquirido en ferias de la zona
que corresponden a razas puras de carne e híbridos y la gran mayoría a ganado doble
propósito (Figura 14).
Estos animales son comprados a principios de otoño, de unos 6 a 7 meses de edad y con
un peso aproximado de 200 a 230 kilos, los cuales permanecen un año en el predio para
alcanzar un peso de 380 a 400 kilos, y posteriormente son entregados en mediería a un
feedlot de la zona central para finalizar la etapa de engorda del ganado. Entre los
aspectos técnicos más importantes, tenemos que la carga es de 7 animales por hectárea,
52
lo cual, al calcular el peso promedio que ganan a su venta, que es de 180 kilos por
animal, se obtiene una producción de 1,260 kilos por hectárea.
Propiedad: Sociedad Agrícola Liguai
Comuna: La Unión
Lugar: Puñuman, Puerto Nuevo
Roles: 540-115
Superficie total: 165,1 hectáreas
Praderas: 110 hectáreas
Bosque: 52,1 hectáreas
Camino interior: 1,9 hectáreas
Sector Casas: 1,1 hectáreas
FIGURA 13 Fotografía aérea del Fundo “Los Chilcos”.
FUENTE: Elaborado de GOOGLE EARTH (2010).
FIGURA 14 Plantel animal del Fundo “Los Chilcos”.
FUENTE: Fotografía proporcionada por el Administrador del predio (2008).
53
4.2.2 Justificación de la inversión. Según el nuevo plan de manejo en el predio, no
habría que realizar inversiones, ya que este presenta, en general, buenas condiciones en
sus distintas áreas. Tiene buenas praderas, debido a un plan de fertilización realizado
antes del proyecto, lo que implica una buena disponibilidad de forraje durante el año,
además de una alta eficiencia de pastoreo, debido al uso de cerco eléctrico. Se suma a lo
anterior, un buen manejo del rebaño y una adecuada comercialización de sus animales.
4.2.3 Definición del producto. La raza Aberdeen Angus es típica de las llamadas razas
precoces, que son más rústicas y tienen una mayor habilidad materna que las razas
tardías y tienden a ser más longevas. Además tienen menores necesidades de
mantención y se adaptan mejor a zonas marginales de topografía accidentada y campos
sucios o climas extremos. Se prestan muy bien para alimentación a base de praderas y
forrajes, logrando adecuados estados de gordura para el beneficio, por lo que son menos
dependientes de los concentrados (ANRIQUE, 2004).
La raza es originaria de Escocia no tienen cuernos, son negros (Figura 15) y en menor
proporción rojos. Los terneros Angus engordan rápidamente y poseen más grasa
intramuscular que otras razas de carne, lo que significa que su calidad de carne es mayor
que otras razas. En Chile los novillos son faenados entre los 400 – 450 kg. y las vaquillas
entre los 350 – 400 kg. El Angus es la raza de carne más utilizada en inseminación
artificial en Chile y los criadores de Angus venden su producción con facilidad, ya que
existen muchas expectativas por la preferencia que muestran algunos mercados externos
(EE.UU., Japón y Corea) por carne con infiltración grasa, donde Chile exporta o proyecta
exportar( FUNDACION CHILE, 2006).
Por lo tanto, el objetivo es terminar un novillo de 18 meses de categoría V, magro, y sin
uso de anabólicos. Es decir, un animal producido o criado en forma natural, en base a
praderas(Carne natural), lo que permite a futuro poder tener un producto diferenciado que
permita acceder a nichos de mercados específicos y cada día más exigentes en relación a
inocuidad, calidad, bienestar animal y de menor impacto en el medio ambiente
(CATRILEO, 2006).
54
FIGURA 15 Novillo Aberdeen Angus.
FUENTE: Fotografía proporcionada por el Administrador del predio (2008).
4.2.4 Descripción del proceso de producción. El sistema de producción a
implementar en el proyecto consiste en la recría y engorda a 18 meses con novillos de
razas precoces (Figura 16), con nacimiento en Septiembre y destetados en Marzo con un
peso aproximado de 180 kilos de peso vivo.
450
1.2
400
1
350
300
0.8
Kg PV
Kg/día
0.6
250
0.4
200
Suplementación 1
Suplementación 2
100
0
M
Ab
ril
M
ay
o
Ju
ni
o
Ju
li
Ag o
os
to
Se
pt
.
O
ct
ub
re
No
v.
Di
c.
En
er
Fe o
br
er
o
M
ar
zo
0.2
ar
zo
150
FIGURA 16 Sistema de producción de recría y engorda bovina.
FUENTE: Adaptado de FERRANDO (2003).
55
La alimentación será en base a praderas, además de una suplementación invernal y
estival con forrajes conservados (heno y ensilaje) y un cereal (avena entera) para
mantener una ganancia de peso que permita finalizar los animales en un período de 12
meses (FERRANDO, 2003). Las metas de ganancias diarias propuestas son las
siguientes:
¾
Abril - Agosto
: 0.5 kg día-1 (15 kg mes-1)
¾
Septiembre - Noviembre
: 1.0 kg día-1 (30 kg mes-1)
¾
Diciembre - Marzo
: 0.75 kg día-1 (23 kg mes-1)
En relación, a los aspectos técnicos del proyecto se considera una carga animal de 4.4
animales por hectárea, con una ganancia total de 258 kilos por animal y una producción
total de 1,136 kilos por hectárea. Es decir, finalizar un novillo de un peso vivo de 438 kilos
para así obtener un rendimiento de canal (56%) de aproximadamente unos 245 kilos. La
ganancia de peso promedio del sistema es de 0.71 kg día-1. Además se consideró una
tasa de eliminación de 3% y una tasa de mortalidad del 2% anual.
Para desarrollar el sistema de producción antes mencionado, se debe realizar cambios en
el aspecto administrativo del predio, es decir, cambiar de PABCO B, a PABCO A, en
relación, a los “Planteles de Animales Bovinos Bajo Certificación Oficial” (SAG, 2008).
Este es un requisito para ingresar al Programa de Carne Natural (PCN), el cual, permitirá
certificar que los animales son criados, de acuerdo, a los protocolos señalados en el punto
“Programa de Carne Natural”. En primer lugar, se debe ingresar a PABCO A, para esto,
sólo se debe presentar una Declaración Jurada Notarial de no uso de sustancias con
efecto anabolizantes, a la oficina del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región. En
segundo lugar, postular al Programa de Carne Natural, el cual, contempla los siguientes
requisitos (PCN, 2008):
¾
Pertenecer y estar vigente en PABCO A Bovino.
¾
Solicitar la inscripción mediante el “Formulario de inscripción para predios al
Programa de Carne Natural”, a la Unidad de Gestión por correo, fax, o vía página
Web (www.programacarnenatural.cl).
56
¾
El predio debe contar con la asesoría de un MVA inscrito en la UG para el PCN.
¾
Implementar y cumplir el protocolo del PCN, descrito en capítulo “Protocolo de
Carne Natural Chile”.
¾
Firmar una declaración jurada simple que contiene los requisitos y compromisos
solicitados por el PCN, y enviarlo por correo a la UG, en un plazo no superior a los
30 días.
¾
Firmar un convenio con el PCN, enviarlo por correo a la UG, en un plazo no
superior a los 30 días.
¾
Aprobar la verificación de inscripción al PCN mediante la visita del MVA y
aplicación del “Cuestionario de ingreso para predios de bovinos al Programa de
Carne Natural”.
Entre los requisitos más importantes de un sistema de producción de carne natural, visto
en el capítulo “Protocolo de Carne Natural”, la alimentación debe ser mayoritariamente en
base a praderas, sin uso de antibióticos, hormonas del crecimiento, y productos de origen
animal.
Por otra parte, y en relación al cumplimiento de las metas de ganancias diarias,
propuestas para el plan de manejo del proyecto, se utilizó la siguiente información. En
primer lugar se estableció la cantidad y calidad de forraje (Anexo 1) para poder calcular el
aporte de la pradera a través del año, se considero la curva de crecimiento de una
pradera permanente fertilizada con una producción de 12 toneladas de materia seca por
hectárea, y una eficiencia de utilización del 75%1 (Figura 17).
Además, los aportes de los forrajes conservados (ensilaje y heno), y el suplemento estival
(avena), de acuerdo a los datos tomados de la tabla IPA (1995), que aparecen en el
Anexo 2. En segundo lugar se utilizó la información de la tabla de requerimientos
nutricionales IPA (1995), para el cálculo de las ganancias de pesos diarias requeridas
1
BALOCCHI, O. (2008). Ing. Agrónomo, M. Sc., Ph. D. Académico del Instituto de Producción
Animal, UACH. Valdivia. Comunicación personal.
57
según Anexo 3, en relación, a las metas propuestas del sistema de producción2. Por
último, se realizaron todos los cálculos de requerimientos y aportes, es decir, el balance
Ju
lio
A
go
st
o
Ju
ni
o
A
br
il
M
ay
o
A
FIGURA 17
N
ov
.
D
ic
.
E
ne
r
Fe o
br
er
o
M
ar
zo
80
70
60
50
40
30
20
10
0
go
st
o
S
ep
t.
O
ct
ub
re
Kg. MS / Día
nutricional el que aparecen detalladamente en cada etapa del sistema.
Curva de producción de una pradera permanente fertilizada (Osorno).
FUENTE: IPA (1995).
Ahora bien, el plan de manejo consta de dos etapas: la etapa de recría y engorda final.
4.2.4.1 Etapa de recría. Esta etapa comienza con la compra de animales a predios
inscritos en el “Programa de Carne Natural” descrito anteriormente, los cuales ingresan al
sistema a principios de otoño, específicamente en Abril, de acuerdo al plan descrito por
FERRANDO (2003). Durante este período de recría, los animales alcanzan las ganancias
de peso propuestas con el aporte de la pradera, más la suplementación invernal con
ensilaje, entre los meses de Mayo hasta Agosto (Anexo 4), posteriormente, el período que
va desde Septiembre a Diciembre alcanzan las ganancias propuestas solo con el aporte
de la pradera.
2
ANRIQUE, R.
(2009).
Ing. Agrónomo, M. Sc., Ph. D.
Producción Animal, UACH.
Profesor Adjunto del Instituto de
Valdivia. Comunicación personal.
58
De acuerdo a lo antes mencionado, se determinó la adquisición de 510 animales. Es
decir, se pretende comenzar con una carga animal de 4.6 para llegar a una carga
estabilizada de 4.4 animales por hectárea en la etapa final, tomando en cuenta el sistema
descritos por CATRILEO (2006), con una carga de 4.6 animales por hectárea, con razas
precoces suplementadas con heno y grano, permite obtener novillos terminados en 18
meses. Las pérdidas anuales por eliminación (3%) y mortalidad (2%), según se observa
en el cuadro 17.
CUADRO 17 Movimiento mensual del ganado.
ITEM / MES
Existencias
Compra
Venta
Pérdidas
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
510
510
2
508
2
506
2
504
2
502
2
500
2
498
2
496
2
494
2
492
2
490
2
488
486
2
La disponibilidad de forraje durante todo el período, es manejada con cerco eléctrico
(franja diaria) y de acuerdo a la altura de pre-post pastoreo con la utilización del platillo.
En la época de primavera, en la cual, existe una mayor disponibilidad forraje, se
determinó dejar aproximadamente el 30% de la superficie para conservación de forraje
(ensilaje y heno), todo esto tomando en cuenta la curva de crecimiento de una pradera
permanente (Figura 17).
4.2.4.2 Etapa de engorda. Esta etapa final, va desde principios de verano hasta
comienzo de otoño, específicamente, desde Enero a Marzo. Los animales en esta etapa,
siguen el mismo manejo antes mencionado, solo que ahora se necesita suplementar con
avena y heno (Anexo 5), ya que, la disponibilidad de forraje es baja en calidad y cantidad.
Los requerimientos nutricionales se completan,
a
partir de una disponibilidad de la
pradera, y el resto con una suplementación energética con avena entera más heno, para
mantener las ganancias de peso propuestas para este período, lo cual permita terminar
los animales en la fecha antes señalada.
En relación, a la suplementación estival, es decir, la entrega de avena más heno, será
proporcionada por medio del uso del coloso y depositado directo en la pradera. Todo esto,
tomando en cuenta los estudios realizados por BERNIER y SIEBALD (2006), en el cual
59
muestran el aporte de avena entera de 2.5 kilos por animal más heno, entregado directo
en la pradera se obtienen ganancias de 1 kilo al día en novillos de 350 kilos. Sumando a
lo anterior, trabajos realizados por SIEBALD et al. (1995), demuestran la mayor ganancia
de peso de los animales con el aumento del nivel de avena en la ración, asociado al
mayor consumo de alimento.
Por último, los animales son terminados a fines de Marzo, y son vendidos a las Plantas
Faenadoras (Frival, Carnes Ñuble, etc.) para posteriormente iniciar el nuevo ciclo.
Al comparar técnicamente los sistemas, tenemos que la diferencia de producción por
hectárea es mayor en el actual sistema (1,260 kg/há), comparado con los 1,136 kilos por
hectárea del sistema propuesto. Esto se explicaría, ya que en el primer caso se busca
maximizar la producción por hectárea (Figura 18), al tener una mayor carga animal, con lo
cual, se ve afectada la ganancia de peso individual, a diferencia del segundo sistema, el
cual, se pretende equilibrar la producción por animal y hectárea, de acuerdo a lo descrito
por HOLMES (1989), citado por CATRILEO (2006), ya que el objetivo final es completar el
1.4
1,400
1.2
1,200
1.0
1,000
0.8
800
0.6
600
0.4
400
0.2
200
0.0
0
1
3
5
7
GP Kg/día
9
11
Peso vivo por hectaréa
Ganacia peso por día
ciclo del animal en el predio.
13
PV Kg/ha
FIGURA 18 Relación entre producción por animal y producción por hectárea.
FUENTE: Adaptado de CATRILEO, 2006.
60
Por otra parte, en relación al manejo del predio, no existirían muchas diferencias en la
parte del manejo de los animales, ya que en el sistema propuesto los animales pasarían
la misma cantidad de tiempo en el predio, y solo habría que suplementar el período de
verano (Enero, Febrero y Marzo), para que los animales alcancen el peso propuesto. La
mayor diferencia estaría en la parte administrativa, como se explicó en el punto
correspondiente, ya que, el PCN requiere de un cambio en la gestión predial.
4.3
Plan de inversión. Para determinar las inversiones necesarias para el desarrollo
del proyecto, se consideró la infraestructura y equipamiento del predio, descritas
anteriormente. De acuerdo a lo anterior, se determinó no invertir en infraestructura, ni
maquinaria, ya que este predio fue adquirido recientemente por la empresa, realizándose
una serie de inversiones en los últimos años, consideradas suficientes para la
implementación del proyecto. Además, lo que se pretende es realizar un plan de manejo
similar al que hoy existe en el predio, pero con una alternativa distinta de producción,
evaluando su factibilidad.
4.4
Determinación
de
costos.
Como
se
mencionó
anteriormente
para
la
determinación de los costos, con y sin proyecto, se utilizó el criterio de costeo gerencial, el
cual, los clasifica de acuerdo a su grado de variabilidad dentro del período productivo,
siendo estos los costos fijos y costos variables, lo cuales se presentan en los cuadros 18 y
19, para las situaciones sin y con proyecto respectivamente.
CUADRO 18 Detalle de los costos anuales sin proyecto.
ITEM / AÑO
Costos variables
Compra animales
Fletes y comisión
Fertilización praderas
Conservación forrajes
Insumos
Sanidad animal
Combustibles
Total costos variables
Costos fijos
Salarios
Remuneraciones
Gastos administrativos
Otros gastos
Mantención
Contribuciones
Depreciación
Total costos fijos
Total costos anuales
1
2
3
4
5
6
7
8
110,110,000
14,821,800
19,555,800
4,305,000
415,800
5,681,830
2,516,322
157,406,552
110,110,000
14,821,800
19,555,800
4,305,000
415,800
5,681,830
2,516,322
157,406,552
110,110,000
14,821,800
19,555,800
4,305,000
415,800
5,681,830
2,516,322
157,406,552
110,110,000
14,821,800
19,555,800
4,305,000
415,800
5,681,830
2,516,322
157,406,552
110,110,000
14,821,800
19,555,800
4,305,000
415,800
5,681,830
2,516,322
157,406,552
110,110,000
14,821,800
19,555,800
4,305,000
415,800
5,681,830
2,516,322
157,406,552
110,110,000
14,821,800
19,555,800
4,305,000
415,800
5,681,830
2,516,322
157,406,552
110,110,000
14,821,800
19,555,800
4,305,000
415,800
5,681,830
2,516,322
157,406,552
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
197,760,795
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
197,760,795
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
197,760,795
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
197,760,795
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
197,760,795
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
197,760,795
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
197,760,795
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
197,760,795
61
CUADRO 19 Detalle de los costos anuales con proyecto.
ITEM / AÑO
Costos variables
Compra animales
Fletes
Fertilización praderas
Conservación forrajes
Insumos
Sanidad animal
Combustibles
Total costos variables
Costos fijos
Salarios
Remuneraciones
Gastos administrativos
Otros gastos
Mantención
Contribuciones
Depreciación
Total costos fijos
Total costos anuales
1
2
3
4
5
6
7
8
78,030,000
4,570,020
19,555,800
4,305,000
15,125,480
1,978,290
3,145,403
126,709,993
78,030,000
4,570,020
19,555,800
4,305,000
15,125,480
1,978,290
3,145,403
126,709,993
78,030,000
4,570,020
19,555,800
4,305,000
15,125,480
1,978,290
3,145,403
126,709,993
78,030,000
4,570,020
19,555,800
4,305,000
15,125,480
1,978,290
3,145,403
126,709,993
78,030,000
4,570,020
19,555,800
4,305,000
15,125,480
1,978,290
3,145,403
126,709,993
78,030,000
4,570,020
19,555,800
4,305,000
15,125,480
1,978,290
3,145,403
126,709,993
78,030,000
4,570,020
19,555,800
4,305,000
15,125,480
1,978,290
3,145,403
126,709,993
78,030,000
4,570,020
19,555,800
4,305,000
15,125,480
1,978,290
3,145,403
126,709,993
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
167,064,236
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
167,064,236
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
167,064,236
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
167,064,236
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
167,064,236
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
167,064,236
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
167,064,236
9,600,000
15,600,000
2,015,611
5,135,819
2,338,390
537,756
5,126,667
40,354,243
167,064,236
4.4.1 Costos fijos. Estos están representados por los salarios, remuneraciones, gastos
administrativos, mantención, contribuciones, depreciaciones y otros gastos, cuyo detalle
se presenta en el Anexo 9. Los costos fijos totales suman $40.354.243, para ambas
alternativas (con y sin proyecto). Es decir, no habría variación, de acuerdo al plan de
manejo propuesto. Los costos fijos más relevantes están representados por los salarios y
remuneraciones, que representan el 38,7% del total, seguidos por otros gastos fijos
(12,7%) y depreciaciones (12,7%).
4.4.2 Costos variables. Como se aprecia en los cuadros 18 y 19, los costos variables
están representados por la compra de animales, fletes y comisiones, fertilización de
praderas, conservación de forrajes, insumos varios, sanidad animal y combustibles, cuyo
detalle se presenta en el Anexo 10. El costo variable total, para la situación sin proyecto,
es de $157.406.552, representando la compra de animales el 70% del total, siguiéndole
en importancia la fertilización de praderas (12,4%) y los fletes y comisiones (9,4%). Para
la situación con proyecto, el costo variable total asciende a $126.709.993, representando
la compra de animales un 61,6% de ese total, siguiéndole en importancia la fertilización
de praderas (15,4%) y la compra de insumos (11,2%).
Al comparar los costos variables con y sin proyecto, la compra de animales y fletes, es
menor en el caso con proyecto, ya que la cantidad de animales es menor, al igual que los
fletes, teniendo la fertilización de praderas y la conservación de forraje igual costo, de
acuerdo al plan de manejo descrito anteriormente. Sin embargo, el costo de los insumos
62
es mayor, con proyecto, debido a la compra de avena. El costo en sanidad animal es
menor con proyecto, por el no uso de antibióticos, pero el costo en combustibles es más
alto, debido a una mayor suplementación estival.
En resumen, el costo variable anual con proyecto es de $126.709.993 pesos, y sin
proyecto de $157.406.552 pesos. Como ambos tienen igual costo fijo, el costo total anual
con proyecto es menor, totalizando $167.064.236, en comparación con los $197.760.795
de la situación sin proyecto, lo cual se debe fundamentalmente al menor costo total anual
por compra de animales y fletes.
4.5
Determinación de ingresos. Los ingresos de la empresa provienen de la venta de
los animales. Para el caso sin proyecto, se tomaron los valores de los últimos años, hasta
el 2009, obtenidos de la información del predio, que corresponden a los precios transados
en la zona de estudio.
El precio de venta con proyecto fue determinado por los valores actuales considerando
hasta el año 2009, pagados por
la planta faenadora (Frigosorno) de la zona, por
animales producidos, de acuerdo al protocolo de Carne Natural. Por lo tanto, en este
aspecto fue necesario evaluar el ingreso tomando estos valores para así tener una mayor
certeza de la factibilidad económica del proyecto, en relación a lo que se quiere producir y
evaluar en el predio, como una alternativa al actual sistema de producción.
En el Cuadro 20, se determina el precio de venta para el caso del actual sistema,
considerando un peso de un novillo para engorda de 400 kilos, por el cual, se pagan $720
pesos por kilo, obteniéndose por cada animal $288,000 pesos. Este valor multiplicado por
732 animales producidos al año, da un total de $210,816,000.
Cuadro 20
ITEM / AÑO
Determinación de los ingresos sin proyecto.
1
2
3
4
5
6
7
8
Peso animal(kg)
400
400
400
400
400
400
400
400
Precio por kilo
720
720
720
720
720
720
720
720
Nº animales
732
732
732
732
732
732
732
Total precio venta
210,816,000
210,816,000
210,816,000
210,816,000
210,816,000
210,816,000
210,816,000
732
210,816,000
63
En el Cuadro 21, se observa que para los novillos terminados (con proyecto), se
consideró un peso promedio de 438 kilos, y un precio por kilo de $870 pesos, multiplicado
por los 486 animales, entrega un total anual de $185,195,160.
Cuadro 21
Determinación de los ingresos con proyecto.
1
2
3
4
5
6
7
8
Peso animal(kg)
ITEM / AÑO
438
438
438
438
438
438
438
438
Precio por kilo
870
870
870
870
870
870
870
870
Nº animales
Total precio venta
4.6
486
185,195,160
486
185,195,160
486
185,195,160
486
185,195,160
486
185,195,160
486
185,195,160
486
185,195,160
486
185,195,160
Evaluación económica financiera. A continuación, se calculan y analizan
algunos indicadores, con el propósito de determinar la factibilidad económica del proyecto,
así como el cuadro de fuentes y usos de fondos, y el flujo de caja del proyecto.
4.6.1 Flujo de caja. El flujo de caja permite analizar el comportamiento de la empresa
en el tiempo de duración del proyecto. A continuación, se detalla el flujo de caja del
predio a través de los 8 años (con y sin proyecto).
En el Cuadro 22 se detalla el flujo de caja sin proyecto, el aporte de capital es de
$63,00.000 (Anexo 8), con una depreciación anual de $5,126,667 y un valor residual de
$21,986,667. Además, los ingresos brutos por un valor de $210,816,000 pesos, un costo
anual de $197,760,795 pesos, con lo cual, se obtendría un ingreso neto anual de
$18,181,872 pesos.
Cuadro 22
ITEM / AÑO
Aporte Capital
Flujo de caja sin proyecto.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
-63,000,000
Ingresos Brutos
210,816,000 210,816,000 210,816,000 210,816,000 210,816,000 210,816,000 210,816,000 210,816,000
Costos Anuales
197,760,795 197,760,795 197,760,795 197,760,795 197,760,795 197,760,795 197,760,795 197,760,795
Ingresos Netos
13,055,205 13,055,205 13,055,205 13,055,205 13,055,205 13,055,205 13,055,205 13,055,205
Depreciación
Valor Residual
Flujo Caja Anual
5,126,667
5,126,667
5,126,667
5,126,667
5,126,667
5,126,667
5,126,667
5,126,667
21,986,667
-63,000,000 18,181,872 18,181,872 18,181,872 18,181,872 18,181,872 18,181,872 18,181,872 40,168,539
64
A su vez, el Cuadro 23 (con proyecto) muestra un aporte de capital, depreciación, y un
valor residual igual al flujo de caja sin proyecto. En cambio, los ingresos brutos tienen
valor de $185,195,160 pesos, un costo anual de $167,064,236 pesos, entregando un
ingreso neto anual de $23,257,591 pesos.
Cuadro 23
ITEM / AÑO
Aporte Capital
Flujo de caja con proyecto.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
-63,000,000
Ingresos Brutos
185,195,160 185,195,160 185,195,160 185,195,160 185,195,160 185,195,160 185,195,160 185,195,160
Costos Anuales
167,064,236 167,064,236 167,064,236 167,064,236 167,064,236 167,064,236 167,064,236 167,064,236
Ingresos Netos
18,130,924 18,130,924 18,130,924 18,130,924 18,130,924 18,130,924 18,130,924 18,130,924
Depreciación
5,126,667
5,126,667
5,126,667
5,126,667
5,126,667
5,126,667
5,126,667
Flujo Caja Neto
5,126,667
21,986,667
Valor Residual
-63,000,000 23,257,591 23,257,591 23,257,591 23,257,591 23,257,591 23,257,591 23,257,591 45,244,258
De acuerdo, a lo observado en los cuadros anteriores (con y sin proyecto) se puede
destacar que ambos flujos de caja presentan igual aporte de capital, depreciación, y valor
residual, todo esto dado por igual aporte de capital (infraestructura, maquinaria, etc.), que
presenta el predio, no fue necesario realizar ninguna inversión, para el nuevo sistema
propuesto. Los ingresos brutos, son mayores para el caso sin proyecto, al igual que sus
costos anuales, es por esto, que su ingreso neto de $18,181,872 pesos es menor, en
comparación al ingreso neto con proyecto por un valor de $23,257,591 pesos.
4.6.2 VABN y TIR. A continuación, se detallan ambos indicadores económicos,
considerando una tasa de descuento del 6% y una evaluación del proyecto de 8 años. En
el Cuadro 24, se detallan los flujos netos actualizados sin proyecto, considerando los 8
años y una tasa de descuento del 6%. De acuerdo a esto, el caso sin proyecto presenta
un VABN positivo de $63,700,838 pesos, y una TIR de 24.49%.
Cuadro 24
VABN y TIR sin proyecto.
ITEM / AÑO
Flujo de caja
B. N. A.
VABN
TIR
0
1
2
3
4
5
6
7
8
-63,000,000 18,181,872 18,181,872 18,181,872 18,181,872 18,181,872 18,181,872 18,181,872 40,168,539
-63,000,000 17,152,709 16,181,801 15,265,850 14,401,746 13,586,552 12,817,502 12,091,983 25,202,238
63,700,383
24.49%
65
A su vez, el Cuadro 25 con proyecto, presenta un VABN positivo de $95,219,551 pesos,
una TIR de 33.60%. De acuerdo a esto, el proyecto debería aceptarse, además si
comparamos ambos indicadores para los dos casos, el VABN y la TIR es mayor con
proyecto, con una diferencia de $31,519,168 pesos y 9.11%, respectivamente. Además,
se debe señalar que solo se evaluó sobre la inversión total (aporte de capital), ya que no
existiría una inversión (marginal) real para el nuevo proyecto.
Cuadro 25
VABN y TIR con proyecto.
ITEM / AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Flujo de caja
-63,000,000 23,257,591 23,257,591 23,257,591 23,257,591 23,257,591 23,257,591 23,257,591 45,244,258
B. N. A.
-63,000,000 21,941,124 20,699,173 19,527,522 18,422,190 17,379,425 16,395,684 15,467,626 28,386,807
VABN
95,219,551
TIR
33.60%
4.6.3 Cuadro fuentes y usos de fondos. A través del cuadro de fuentes y usos se
puede determinar el flujo de dinero durante los años de evaluación del proyecto, por lo
tanto la capacidad de pago de la empresa (Cuadro 26). De este cuadro, se puede resaltar
la buena capacidad de pago de la empresa con proyecto, la cual podría evaluar la
posibilidad de realizar alguna inversión en el predio.
Cuadro 26
FUENTES
Ingresos Netos
Depreciación
Aporte Capital
Crédito
Saldo Anterior
TOTAL FUENTES
USOS
Inversión
Amortización C.
Intereses C.
Retiros personales
TOTAL USOS
SALDO ANUAL
Fuente y uso de fondos con proyecto.
0
1
18,130,924
5,126,667
2
18,130,924
5,126,667
3
18,130,924
5,126,667
4
18,130,924
5,126,667
5
18,130,924
5,126,667
6
18,130,924
5,126,667
7
18,130,924
5,126,667
8
18,130,924
5,126,667
78,803,135
63,000,000
63,000,000
0
11,257,591
22,515,181
33,772,772
45,030,363
56,287,953
67,545,544
23,257,591
34,515,181
45,772,772
57,030,363
68,287,953
79,545,544
90,803,135 102,060,725
12,000,000
12,000,000
11,257,591
12,000,000
12,000,000
22,515,181
12,000,000
12,000,000
33,772,772
12,000,000
12,000,000
45,030,363
12,000,000
12,000,000
56,287,953
12,000,000
12,000,000
67,545,544
12,000,000
12,000,000
78,803,135
63,000,000
63,000,000
0
12,000,000
12,000,000
90,060,725
4.6.4 Relación beneficio costo. En el Cuadro 27 se aprecia la relación beneficio costo
actualizado del proyecto, de esto, se desprende que el total de los beneficios actualizados
corresponden a $1,163,818,465 pesos, y el costo actualizado de $1,100,434,459 pesos,
por lo tanto, la relación beneficio costo sería de 1.058 pesos. Es decir, que por cada peso
que invierto gano 0.058 pesos.
66
Cuadro 27
Relación beneficio costo con proyecto.
Año
Ingresos o costos
Ingresos y Costos totales
Actualizados (6%)
0
Inversión
63,000,000
63,000,000
Ingresos
185,195,160
174,712,415
Costos
167,064,236
157,607,770
Ingresos
185,195,160
164,823,033
Costos
167,064,236
148,686,575
Ingresos
185,195,160
155,493,427
Costos
167,064,236
140,270,354
Ingresos
185,195,160
146,691,913
Costos
167,064,236
132,330,523
Ingresos
185,195,160
138,388,597
Costos
167,064,236
124,840,116
Ingresos
185,195,160
130,555,280
Costos
167,064,236
117,773,694
Ingresos
185,195,160
123,165,359
Costos
167,064,236
111,107,259
Ingresos
207,181,827
129,988,441
Costos
167,064,236
104,818,168
1
2
3
4
5
6
7
8
TOTAL BENEFICIOS ACTUALIZADOS =
1,163,818,465
TOTAL COSTOS ACTUALIZADOS =
1,100,434,459
1.058
RELACION BENEFICIO/COSTO =
4.6.5 Análisis de sensibilidad. Según los antecedentes presentados en el Cuadro 28,
se puede concluir que el proyecto es de bajo riesgo, ya que al reducir sus ingresos netos
en un 30%, todavía es rentable.
Cuadro 28
Análisis de sensibilidad del proyecto.
Variación Ingreso Neto
VABN
TIR
Reducción 10%
$83,960,624
31%
Reducción 20%
$72,701,690
27%
Reducción 30%
$61,442,763
24%
67
5 CONCLUSIONES
•
La producción de carne bovina a nivel mundial muestra un crecimiento continuo
desde el 2000 hasta el año 2007, presentando posteriormente una caída paulatina, para
llegar en el 2009 a una producción de 56,7 millones de toneladas. El principal productor a
nivel mundial es Estados Unidos, que junto con Brasil y la Unión Europea concentran más
de la mitad de la producción total. En relación al comercio mundial, en el año 2009 las
exportaciones totalizan 7,1 millones de toneladas de carne, siendo los principales países
exportadores Brasil, Australia, y Estados Unidos que en conjunto representan más de la
mitad del total mundial. A su vez, las importaciones de este sector alcanzan a 6,4 millones
de toneladas de carne, siendo los países con mayor participación Estados Unidos, Rusia,
Japón, la Unión Europea, y México, entre otros.
•
En relación al mercado nacional, se estableció una existencia de 3.789.697
cabezas de ganado bovino para el año 2007, de acuerdo al último Censo Agropecuario.
Por su parte, un beneficio de 867.220 cabezas de ganado con una producción total de
209.853 toneladas de carne para el año 2009. A su vez, las importaciones del sector
alcanzaron las 117.874 toneladas de carne en el 2009, y caso especial tienen las
exportaciones de carne, ya que para en el año 2000, sólo se exportaban 108 toneladas,
hasta llegar a una cifra récord en el 2005 de 18.749 toneladas, aunque el 2009 presenta
una fuerte disminución, llegando a 4.490 toneladas de carne. Paralelamente, el precio real
a productor y en vara ha aumentado levemente en los últimos años.
•
Entre los requisitos más importantes de un sistema de producción de carne
natural, de acuerdo al Protocolo de Carne Natural Chile, se tiene que la alimentación debe
ser mayoritariamente en base a praderas, el no uso de antibióticos, hormonas del
crecimiento, y productos de origen animal. Sumado a lo anterior, la parte técnica del
proyecto de recría y engorda considera una carga animal de 4.4 animales por hectárea,
con una ganancia total de 258 kilos por animal y una producción total de 1,136 kilos por
hectárea. Es decir, finalizar un novillo Aberdeen Angus de un peso vivo de 438 kilos para
así obtener un rendimiento de canal (56%) de aproximadamente unos 245 kilos. La
68
ganancia de peso promedio del sistema es de 0.71 kg día-1. Además se consideró una
tasa de eliminación de 3% y una tasa de mortalidad del 2% anual.
•
Al analizar económicamente el proyecto, este es rentable, presentando un VABN
de $95,219,551 y una TIR de 33.6%. La relación beneficio costo sería de 1.058 pesos, es
decir, que por cada peso invertido ganaría 0.058 pesos. También se pudo determinar por
medio del cuadro de fuentes y uso de fondos que el proyecto tiene capacidad de pago.
Por último, se realizó una análisis de sensibilidad, en el cual, se observó que ante un
cambio de escenario negativo del proyecto, este es aún factible económicamente, aunque
exista una disminución del 30% del ingreso neto.
•
Al comparar ambos sistemas, el aspecto técnico más importante es la diferencia
de producción por hectárea que es mayor en el actual sistema de recría (1,260 kg/há),
comparado con los 1,136 kilos por hectárea del sistema de recría y engorda propuesto.
Esto se explicaría,
ya que en el primer caso se busca maximizar la producción por
hectárea, y en el segundo caso, se pretende equilibrar la producción por animal y
hectárea, ya que el objetivo final es completar el ciclo del animal en el predio, en el mismo
período de tiempo.
•
Sumado a lo anterior, y al comparar económicamente ambos sistemas, el caso sin
proyecto presenta un VABN de $63,700,383 y una TIR de 24.49%, y con proyecto un
VABN de $95,219,551 y una TIR de 33.6%, es decir, el VABN y la TIR es mayor con
proyecto, con una diferencia de $31,519,168 pesos y 9.11%, respectivamente. Por lo
tanto, se puede concluir que el sistema de recría y engorda natural bovina para el Fundo
Los Chilcos es técnica y económicamente factible.
69
6 BIBLIOGRAFIA
ANRIQUE, R. 2004. Razas y cruzamientos en ganado de carne. In ROJAS, C (ed).
Manual de producción de bovinos de carne para la VIII, IX y X regiones. INIA.
Temuco. Chile. 254 p.
BAHAMONDE, R.
2006.
Diagnóstico de razas y cruzas bovinas existentes entre la
Región Metropolitana y la X Región de los Lagos.
Tesis Lic. Agr. Valdivia.
Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 70 p.
BALOCCHI, O. Y LOPEZ, I. 2006. Mejoramiento de praderas naturales del sur de Chile.
In UACH (ed). “Desde el suelo a la gestión” Curso para profesionales y técnicos
en producción ovina. UACH. Valdivia. Chile. 139 p.
BERNIER, R. Y SIEBALD, E. 2006. Manejo de praderas y suplementación a bovinos en
invierno . Instituto de Investigación Agropecuaria, Informativo INIA REMEHUE Nº
49. Osorno, Chile.
CATRILEO, A. 2006. Producción de carne en base a sistemas pastoriles. INIA. (On
line). < http://www.inia.cl > (18 enero 2008).
CHILE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE).
2010.
Evolución y
perspectivas de producción pecuaria. (On line). < http://www.ine.cl > (9 Agosto
2010).
ENSMINGER, M.
1975.
Producción de carne bovina.
El Ateneo.
Buenos Aires.
Argentina. 595 p.
FERRANDO, A. 2003. Apuntes de clases. Producción bovina de carne. Valdivia. Chile.
101 p.
FUNDACIÓN CHILE.
2006.
Tópicos
de
producción
bovina.
(On line).
< http://www.agrogestion.com > (9 abril 2008).
GOOGLE EARTH. 2010. Imagen Satelital del Mundo. (On line). < http://www.google.cl
> (25 Mayo 2010).
70
GOIC, L. Y ROJAS, C. 2004. Sistema de crianza, de recría y engorda en la zona sur. In
ROJAS, C (ed). Manual de producción de bovinos de carne para la VIII, IX y X
regiones. INIA. Temuco. Chile. 254 p.
HERNANDEZ, R.
FERNANDEZ, C.
BAPTISTA, P.
2003.
Metodología de la
investigación. McGraw-Hill. México. 705 p.
INSTITUTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL (IPA). 1995. Composición de alimentos para el
ganado de la zona sur. UACH. Valdivia. Chile. 57 p.
LERDON, J.
2003.
Apuntes de clases.
Preparación y evaluación de proyectos
agrícolas y agroindustriales. Valdivia. Chile. 142 p.
MUJICA, F.
2005. Diversidad, conservación y utilización del los Recursos Genéticos
Animales en Chile. Instituto de Investigación Agropecuaria, Boletín INIA Nº 137.
Osorno, Chile. 124 p.
NAVARRO, J.
2000.
Cadena Agroalimentaria.
Carne Bovina.
Fundación Chile.
Santiago. Chile. 86 p.
NAVARRO, J. 2006. El mercado mundial de carnes bovina y ovina desde la perspectiva
de Chile. (On line). < http://www.agrogestion.com > (9 abril 2008).
PINOCHET, D. 2006. Fertilidad del suelo para la producción de praderas. In UACH (ed).
“Desde el suelo a la gestión” Curso para profesionales y técnicos en producción
ovina. UACH. Valdivia. Chile. 139 p.
PORTE, E.
1994.
Producción de carne bovina.
Editorial Universitaria.
Santiago.
Chile. 330 p.
PROGRAMA DE CARNE NATURAL. 2008. Programa de Carne Natural Chile. Ministerio
de Agricultura. Unidad de Gestión. Chile. 14 p.
RUZ, E. Y CAMPILLO, R. 1996. Fertilización de praderas. In RUIZ, I. (ed). Praderas
para Chile. INIA. Santiago. Chile. 734 p.
SAPAG, N. Y SAPAG, R. 2000. Preparación y evaluación de proyectos. McGraW-Hill.
Santiago. Chile. 439 p.
SIEBALD, E. GOIC, L. TORRES, A. NAVARRO, H. Y MATZNER, M. 1995. Dos
sistemas de finalización de novillos en pradera naturalizada. INIA. (On line).
http://www.inia.cl > (9 abril 2008).
<
71
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG). 2008. Planteles de Animales Bovinos Bajo
Certificación Oficial. Ministerio de Agricultura. SAG. Chile. 11 p.
SUBIABRE, A. Y ROJAS, C. 1994. Geografía física de la Región de Los Lagos. UACH.
Valdivia. Chile. 118 p.
TEUBER, N. 1996. La pradera en el Llano Longitudinal de la X Región; La pradera de los
suelos ñadi de la X Región.
In RUIZ, I.
(ed).
Praderas para Chile.
INIA.
Santiago. Chile. 734 p.
TURISTEL. 2008. Mapa rutero de Chile. (On line). < http://www.turistel.cl > (18 enero
2008).
UNITED STATE DEPARTMENT OF AGRICULTURE (USDA).
2010.
Estadísticas de
Producción Mundial. (On line). < http://www.usda.gob> (25 Mayo 2010).
72
7 ANEXOS
73
Anexo 1 Aporte de una pradera permanente fertilizada.
Mes
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
Octubre
Nov.
Dic.
Enero
Febrero
Marzo
Tasa día
30
22
10
8
16
55
72
58
37
28
20
23
Ef.
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
Total MS
23
17
8
6
12
41
54
44
28
21
15
17
Mcal/kg
2.11
2.13
2.15
2.29
2.30
2.42
2.52
2.49
2.55
1.98
1.93
2.06
PC%
9.5
17.9
19.5
18.4
20.8
19.9
20.1
16.8
11.6
9.6
9.9
13.0
Ca%
0.29
0.30
0.29
0.25
0.26
0.42
0.28
0.33
0.29
0.26
0.30
0.26
P%
0.23
0.32
0.22
0.23
0.30
0.45
0.35
0.36
0.29
0.23
0.18
0.19
Carga
4.7
4.7
4.6
4.6
4.6
4.6
4.5
4.5
4.5
4.4
4.4
4.4
FUENTE: IPA, 1995; INIA, 2006.
Anexo 2 Aporte nutricional de los forrajes conservados y avena.
Alimento
Avena
Ensilaje
Heno
MS%
87.60
20.00
82.70
Mcal/kg
2.68
2.50
2.26
PC %
11.30
15.90
12.20
Ca%
0.05
0.62
0.50
P%
0.26
0.28
0.21
FUENTE: IPA, 1995.
Anexo 3 Requerimientos nutricionales diarios por animal.
Mes
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
Octubre
Nov.
Dic.
Enero
Febrero
Marzo
Mcal/día
8.6
10.3
10.3
10.3
10.3
14.3
14.9
16.4
15.8
17.6
17.6
19.3
PC(g)
356
388
388
388
388
427
544
544
544
581
581
619
FUENTE: Elaborado de IPA, 1995.
Ca(g)
12.0
14.0
14.0
14.0
14.0
16.0
21.0
21.0
21.0
21.0
21.0
23.0
P(g)
6.2
7.8
7.8
7.8
7.8
8.8
11.7
11.7
11.7
11.7
11.7
18.0
MS(kg)
4.1
4.4
4.4
4.4
4.4
5.9
5.9
6.6
6.2
7.9
7.9
7.9
MS/Animal
4.8
3.5
1.6
1.3
2.6
9.1
11.9
9.7
6.2
4.7
3.4
3.9
74
Anexo 4 Planillas de cálculo nutricional invierno.
$/kg BTC % inclusión
Costo/Kg MS % kg MS PC % kg PC
(BTC)
Totales
Totales
FC %
kg FC Mcal EM/kg MS Mcal EM EE % kg EE Ca % kg Ca
totales
Totales
Totales
Totales
P%
kg P Mg % kg Mg
Totales
Totales
INGREDIENTES
maíz, grano
67
0
0
86.2
0
8.2
0
2.9
0
3.31
0
4
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
trigo, grano
100
0
0
86.2
0
13
0
3.2
0
3.38
0
1.7
0
0.04
0
0.42
0
0.16
0
avena, grano
200
0
0
87.6
0
11.3
0
11.4
0
2.68
0
2.9
0
0.05
0
0.26
0
0.11
0
triticale, grano
95
0
0
85.8
0
11.9
0
3.3
0
3.22
0
1.8
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
cebada, grano
90
0
0
86.5
0
12.1
0
5.2
0
3.13
0
1.6
0
0.03
0
0.24
0
0.11
0
centeno, grano
85
0
0
84.7
0
10.8
0
2.7
0
3.1
0
1.5
0
0.08
0
0.26
0
0.09
0
afrecho de trigo
34
0
0
87.1
0
15.8
0
11
0
2.66
0
3.9
0
0.11
0
0.91
0
0.34
0
melaza
48
0
0
78.1
0
15.4
0
0.3
0
3.04
0
0.5
0
0.5
0
0.04
0
0.05
0
lupino, grano
120
0
0
87
0
33.9
0
12.7
0
3.27
0
8.7
0
0.19
0
0.24
0
0
0
afrecho de soya
146
0
0
88.7
0
48.6
0
7
0
3.07
0
1.7
0
0.29
0
0.66
0
0
0
afrecho de raps
77
0
0
89.7
0
36.9
0
11.8
0
2.67
0
1.8
0
0.56
0
0.86
0
0.43
0
afrecho de maravilla
92
0
0
90.3
0
35
0
21
0
2.37
0
1.8
0
0.41
0
1.33
0
0
0
harina de pescado
266
0
0
90.5
0
69.2
0
1.5
0
2.57
0
9.2
0
2.75
0
2.45
0
0.22
0
harina de carne y hueso
150
0
0
94.8
0
51.3
0
0
0
2.51
0
20.9
0
7.44
0
4.28
0
0.02
0
harina de huesos
100
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21.1
0
10.6
0
0.35
0
fosfato monocálcico
210
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15.9
0
20.95
0
0
0
fosfato bicálcico
170
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26.3
0
18.7
0
0
0
fosfato tricálcico
53
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
0
19.5
0
0
0
sales minerales
96
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
sal
30
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
Pradera Mayo
10
50
5
15
7.5
17.9
1.3425
22.3
1.6725
2.13
15.975
0
0
0.3
0.0225
0.32
0.024
0.22
0.0165
Ensilaje de Pradera
20
50
10
20
10
15.9
1.59
28.5
2.85
2.5
25
0
0
0.62
0.062
0.28
0.028
0.23
0.023
heno de pradera
20
0
0
82.7
0
12.2
0
29.5
0
2.26
0
0
0
0.5
0
0.21
0
0
base tal cual (BTC)
100
15
17.5
2.9325
4.5225
0.41
0
0.0845
0.052
0.0395
TOTAL BASE 100 % MS
100
15
100
16.75714
25.8429
2.341429
0
0.48286
0.29714
0.23
Mes
Mayo
MS(kg)
4.4
Mes
Mayo
MS(kg)
4.4
Mes
Mayo
MS(kg)
0.0
Requerimiento animal diario
Mcal/día
PC(g)
10.3
388
Aporte ración invierno
Mcal/día
PC(g)
10.3
737.3
Balance ración invierno
Mcal/día
PC(g)
0.0
349
Ca(g)
14.0
P(g)
7.8
Ca(g)
21.2
P(g)
13.1
Ca(g)
7
P(g)
5
75
$/kg BTC % inclusión
Costo/Kg
(BTC)
MS %
kg MS PC % kg PC
Totales
Totales
FC %
kg FC Mcal EM/kg MS Mcal EM EE % kg EE Ca % kg Ca
totales
Totales
Totales
Totales
P%
kg P Mg % kg Mg
Totales
Totales
INGREDIENTES
maíz, grano
67
0
0
86.2
0
8.2
0
2.9
0
3.31
0
4
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
trigo, grano
100
0
0
86.2
0
13
0
3.2
0
3.38
0
1.7
0
0.04
0
0.42
0
0.16
0
avena, grano
200
0
0
87.6
0
11.3
0
11.4
0
2.68
0
2.9
0
0.05
0
0.26
0
0.11
0
triticale, grano
95
0
0
85.8
0
11.9
0
3.3
0
3.22
0
1.8
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
cebada, grano
90
0
0
86.5
0
12.1
0
5.2
0
3.13
0
1.6
0
0.03
0
0.24
0
0.11
0
centeno, grano
85
0
0
84.7
0
10.8
0
2.7
0
3.1
0
1.5
0
0.08
0
0.26
0
0.09
0
afrecho de trigo
34
0
0
87.1
0
15.8
0
11
0
2.66
0
3.9
0
0.11
0
0.91
0
0.34
0
melaza
48
0
0
78.1
0
15.4
0
0.3
0
3.04
0
0.5
0
0.5
0
0.04
0
0.05
0
lupino, grano
120
0
0
87
0
33.9
0
12.7
0
3.27
0
8.7
0
0.19
0
0.24
0
0
0
afrecho de soya
146
0
0
88.7
0
48.6
0
7
0
3.07
0
1.7
0
0.29
0
0.66
0
0
0
afrecho de raps
77
0
0
89.7
0
36.9
0
11.8
0
2.67
0
1.8
0
0.56
0
0.86
0
0.43
0
0
afrecho de maravilla
92
0
0
90.3
0
35
0
21
0
2.37
0
1.8
0
0.41
0
1.33
0
0
harina de pescado
266
0
0
90.5
0
69.2
0
1.5
0
2.57
0
9.2
0
2.75
0
2.45
0
0.22
0
harina de carne y hueso
150
0
0
94.8
0
51.3
0
0
0
2.51
0
20.9
0
7.44
0
4.28
0
0.02
0
harina de huesos
100
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21.1
0
10.6
0
0.35
0
fosfato monocálcico
210
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15.9
0
20.95
0
0
0
fosfato bicálcico
170
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26.3
0
18.7
0
0
0
fosfato tricálcico
53
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
0
19.5
0
0
0
sales minerales
96
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
sal
30
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
Pradera Junio
10
35
3.5
17.2
6.02
19.5
1.1739
22.3
1.34246
2.15
12.943
0
0
0.29
0.01746
0.22
0.01324
0.22
0.01324
Ensilaje de Pradera
20
65
13
20
13
15.9
2.067
28.5
3.705
2.5
32.5
0
0
0.62
0.0806
0.28
0.0364
0.23
0.0299
heno de pradera
20
0
0
82.7
0
12.2
0
29.5
0
2.26
0
0
0
0.5
0
0.21
0
0
base tal cual (BTC)
100
16.5
19.02
3.2409
5.04746
0.45
0
0.09806
0.04964
0.04314
TOTAL BASE 100 % MS
100
16.5
100
17.03943
26.5376
2.389222
0
0.51555
0.26101
0.23
Mes
Junio
MS(kg)
4.4
Mes
Junio
MS(kg)
4.4
Mes
Junio
MS(kg)
0.0
Requerimiento animal diario
Mcal/día
PC(g)
10.3
388
Aporte ración invierno
Mcal/día
PC(g)
10.5
749.7
Balance ración invierno
Mcal/día
PC(g)
0.2
362
Ca(g)
14.0
P(g)
7.8
Ca(g)
22.7
P(g)
11.5
Ca(g)
9
P(g)
4
76
$/kg BTC % inclusión
Costo/Kg
(BTC)
MS %
kg MS PC % kg PC
Totales
Totales
FC %
kg FC Mcal EM/kg MS Mcal EM EE % kg EE Ca % kg Ca
totales
Totales
Totales
Totales
P%
kg P Mg % kg Mg
Totales
Totales
INGREDIENTES
maíz, grano
67
0
0
86.2
0
8.2
0
2.9
0
3.31
0
4
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
trigo, grano
100
0
0
86.2
0
13
0
3.2
0
3.38
0
1.7
0
0.04
0
0.42
0
0.16
0
avena, grano
200
0
0
87.6
0
11.3
0
11.4
0
2.68
0
2.9
0
0.05
0
0.26
0
0.11
0
triticale, grano
95
0
0
85.8
0
11.9
0
3.3
0
3.22
0
1.8
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
cebada, grano
90
0
0
86.5
0
12.1
0
5.2
0
3.13
0
1.6
0
0.03
0
0.24
0
0.11
0
centeno, grano
85
0
0
84.7
0
10.8
0
2.7
0
3.1
0
1.5
0
0.08
0
0.26
0
0.09
0
afrecho de trigo
34
0
0
87.1
0
15.8
0
11
0
2.66
0
3.9
0
0.11
0
0.91
0
0.34
0
melaza
48
0
0
78.1
0
15.4
0
0.3
0
3.04
0
0.5
0
0.5
0
0.04
0
0.05
0
lupino, grano
120
0
0
87
0
33.9
0
12.7
0
3.27
0
8.7
0
0.19
0
0.24
0
0
0
afrecho de soya
146
0
0
88.7
0
48.6
0
7
0
3.07
0
1.7
0
0.29
0
0.66
0
0
0
afrecho de raps
77
0
0
89.7
0
36.9
0
11.8
0
2.67
0
1.8
0
0.56
0
0.86
0
0.43
0
afrecho de maravilla
92
0
0
90.3
0
35
0
21
0
2.37
0
1.8
0
0.41
0
1.33
0
0
0
harina de pescado
266
0
0
90.5
0
69.2
0
1.5
0
2.57
0
9.2
0
2.75
0
2.45
0
0.22
0
harina de carne y hueso
150
0
0
94.8
0
51.3
0
0
0
2.51
0
20.9
0
7.44
0
4.28
0
0.02
0
harina de huesos
100
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21.1
0
10.6
0
0.35
0
fosfato monocálcico
210
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15.9
0
20.95
0
0
0
fosfato bicálcico
170
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26.3
0
18.7
0
0
0
fosfato tricálcico
53
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
0
19.5
0
0
0
sales minerales
96
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
sal
30
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
Pradera Julio
10
30
3
20.1
6.03
18.4
1.10952
22.3
1.34469
Ensilaje de Pradera
20
70
14
20
14
15.9
2.226
28.5
heno de pradera
20
0
0
82.7
0
12.2
0
29.5
base tal cual (BTC)
100
17
20.03
3.33552
5.33469
0.49
0
TOTAL BASE 100 % MS
100
17
100
16.65262
26.6335
2.43678
0
Mes
Julio
MS(kg)
4.4
Mes
Julio
MS(kg)
4.4
Mes
Julio
MS(kg)
0.0
Requerimiento animal diario
Mcal/día
PC(g)
10.3
388
Aporte ración invierno
Mcal/día
PC(g)
10.7
732.7
Balance ración invierno
Mcal/día
PC(g)
0.4
345
0
0
2.29
13.8087
0
0
0.25
0.01508
0.23
0.01387
0.22
0.01327
3.99
2.5
35
0
0
0.62
0.0868
0.28
0.0392
0.23
0.0322
0
2.26
0
0
0
0.5
0
0.21
0
0
0.10188
0.05307
0.04547
0.50861
0.26495
0.23
Ca(g)
14.0
P(g)
7.8
Ca(g)
22.4
P(g)
11.7
Ca(g)
8
P(g)
4
77
$/kg BTC % inclusión
Costo/Kg
(BTC)
MS %
kg MS PC % kg PC
Totales
Totales
FC %
kg FC Mcal EM/kg MS Mcal EM EE % kg EE Ca % kg Ca
totales
Totales
Totales
Totales
P%
kg P Mg % kg Mg
Totales
Totales
INGREDIENTES
maíz, grano
67
0
0
86.2
0
8.2
0
2.9
0
3.31
0
4
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
trigo, grano
100
0
0
86.2
0
13
0
3.2
0
3.38
0
1.7
0
0.04
0
0.42
0
0.16
0
avena, grano
200
0
0
87.6
0
11.3
0
11.4
0
2.68
0
2.9
0
0.05
0
0.26
0
0.11
0
triticale, grano
95
0
0
85.8
0
11.9
0
3.3
0
3.22
0
1.8
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
cebada, grano
90
0
0
86.5
0
12.1
0
5.2
0
3.13
0
1.6
0
0.03
0
0.24
0
0.11
0
centeno, grano
85
0
0
84.7
0
10.8
0
2.7
0
3.1
0
1.5
0
0.08
0
0.26
0
0.09
0
afrecho de trigo
34
0
0
87.1
0
15.8
0
11
0
2.66
0
3.9
0
0.11
0
0.91
0
0.34
0
melaza
48
0
0
78.1
0
15.4
0
0.3
0
3.04
0
0.5
0
0.5
0
0.04
0
0.05
0
lupino, grano
120
0
0
87
0
33.9
0
12.7
0
3.27
0
8.7
0
0.19
0
0.24
0
0
0
afrecho de soya
146
0
0
88.7
0
48.6
0
7
0
3.07
0
1.7
0
0.29
0
0.66
0
0
0
afrecho de raps
77
0
0
89.7
0
36.9
0
11.8
0
2.67
0
1.8
0
0.56
0
0.86
0
0.43
0
afrecho de maravilla
92
0
0
90.3
0
35
0
21
0
2.37
0
1.8
0
0.41
0
1.33
0
0
0
harina de pescado
266
0
0
90.5
0
69.2
0
1.5
0
2.57
0
9.2
0
2.75
0
2.45
0
0.22
0
harina de carne y hueso
150
0
0
94.8
0
51.3
0
0
0
2.51
0
20.9
0
7.44
0
4.28
0
0.02
0
harina de huesos
100
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21.1
0
10.6
0
0.35
0
fosfato monocálcico
210
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15.9
0
20.95
0
0
0
fosfato bicálcico
170
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26.3
0
18.7
0
0
0
fosfato tricálcico
53
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
0
19.5
0
0
0
sales minerales
96
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
sal
30
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
Pradera Agosto
10
60
6
21
12.6
Ensilaje de Pradera
20
40
8
20
heno de pradera
20
0
0
82.7
base tal cual (BTC)
100
14
20.6
3.8928
5.0898
0.49
0
TOTAL BASE 100 % MS
100
14
100
18.89709
24.7078
2.37767
0
Mes
Agosto
MS(kg)
4.4
Mes
Agosto
MS(kg)
4.4
Mes
Agosto
MS(kg)
0.0
20.8
2.6208
22.3
2.8098
8
15.9
1.272
28.5
0
12.2
0
29.5
Requerimiento animal diario
Mcal/día
PC(g)
10.3
388
Aporte ración invierno
Mcal/día
PC(g)
10.5
831.5
Balance ración invierno
Mcal/día
PC(g)
0.2
443
0
0
2.3
28.98
0
0
0.26
0.03276
0.3
0.0378
0.22
0.02772
2.28
2.5
20
0
0
0.62
0.0496
0.28
0.0224
0.23
0.0184
0
2.26
0
0
0
0.5
0
0.21
0
0
0.08236
0.0602
0.04612
0.39981
0.29223
0.22
Ca(g)
14.0
P(g)
7.8
Ca(g)
17.6
P(g)
12.9
Ca(g)
4
P(g)
5
78
Anexo 5 Planillas de cálculo nutricional verano.
$/kg BTC % inclusión
Costo/Kg MS % kg MS PC % kg PC
(BTC)
Totales
Totales
FC %
kg FC Mcal EM/kg MS Mcal EM EE % kg EE Ca % kg Ca
totales
Totales
Totales
Totales
P%
kg P Mg % kg Mg
Totales
Totales
INGREDIENTES
maíz, grano
67
0
0
86.2
0
8.2
0
2.9
0
3.31
0
4
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
trigo, grano
100
0
0
86.2
0
13
0
3.2
0
3.38
0
1.7
0
0.04
0
0.42
0
0.16
0
avena, grano
140
15
21
87.6
13.14
11.3
1.48482
11.4
1.49796
2.68
35.2152
2.9
0.00657
0.26
0.03416
0.11
0.01445
triticale, grano
95
0
0
85.8
0
11.9
0
3.3
0
3.22
0
1.8
0.38106 0.05
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
cebada, grano
90
0
0
86.5
0
12.1
0
5.2
0
3.13
0
1.6
0
0.03
0
0.24
0
0.11
0
centeno, grano
85
0
0
84.7
0
10.8
0
2.7
0
3.1
0
1.5
0
0.08
0
0.26
0
0.09
0
afrecho de trigo
34
0
0
87.1
0
15.8
0
11
0
2.66
0
3.9
0
0.11
0
0.91
0
0.34
0
melaza
48
0
0
78.1
0
15.4
0
0.3
0
3.04
0
0.5
0
0.5
0
0.04
0
0.05
0
lupino, grano
120
0
0
87
0
33.9
0
12.7
0
3.27
0
8.7
0
0.19
0
0.24
0
0
0
afrecho de soya
146
0
0
88.7
0
48.6
0
7
0
3.07
0
1.7
0
0.29
0
0.66
0
0
0
afrecho de raps
77
0
0
89.7
0
36.9
0
11.8
0
2.67
0
1.8
0
0.56
0
0.86
0
0.43
0
afrecho de maravilla
92
0
0
90.3
0
35
0
21
0
2.37
0
1.8
0
0.41
0
1.33
0
0
0
harina de pescado
266
0
0
90.5
0
69.2
0
1.5
0
2.57
0
9.2
0
2.75
0
2.45
0
0.22
0
harina de carne y hueso
150
0
0
94.8
0
51.3
0
0
0
2.51
0
20.9
0
7.44
0
4.28
0
0.02
0
harina de huesos
100
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21.1
0
10.6
0
0.35
0
fosfato monocálcico
210
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15.9
0
20.95
0
0
0
fosfato bicálcico
170
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26.3
0
18.7
0
0
0
fosfato tricálcico
53
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
0
19.5
0
0
0
sales minerales
96
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
sal
30
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
Pradera Enero
10
60
6
35.5
21.3
9.6
2.0448
22.3
4.7499
1.98
42.174
0
0
0.26
0.05538
0.23
0.04899
0.22
Ensilaje de Pradera
20
0
0
20
0
15.9
0
28.5
0
2.5
0
0
0
0.62
0
0.28
0
0.23
heno de pradera
20
25
5
82.7
20.675
12.2
2.52235
29.5
6.09913
2.26
46.7255
0
0
0.5
0.10338
0.21
0.04342
0
base tal cual (BTC)
100
32
55.115
6.05197
12.347
1.24
0.38106
0.16533
0.12657
0.06131
TOTAL BASE 100 % MS
100
32
100
10.98062
22.4022
2.251922
0.69139
0.29996
0.22965
0.11
Mes
Enero
MS(kg)
7.9
Mes
Enero
MS(kg)
7.9
Mes
Enero
MS(kg)
0.0
Requerimiento animal diario
Mcal/día
PC(g)
17.6
581
Aporte ración verano
Mcal/día
PC(g)
17.8
867.5
Balance ración verano
Mcal/día
PC(g)
0.2
286.5
Ca(g)
21.0
P(g)
11.7
Ca(g)
23.7
P(g)
18.1
Ca(g)
2.7
P(g)
6.4
0.04686
0
79
$/kg BTC % inclusión
Costo/Kg
(BTC)
MS %
kg MS PC % kg PC
Totales
Totales
FC %
kg FC Mcal EM/kg MS Mcal EM EE % kg EE Ca % kg Ca
totales
Totales
Totales
Totales
P%
kg P Mg % kg Mg
Totales
Totales
INGREDIENTES
maíz, grano
67
0
0
86.2
0
8.2
0
2.9
0
3.31
0
4
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
trigo, grano
100
0
0
86.2
0
13
0
3.2
0
3.38
0
1.7
0
0.04
0
0.42
0
0.16
0
avena, grano
140
25
35
87.6
21.9
11.3
2.4747
11.4
2.4966
2.68
58.692
2.9
0.6351
0.05
0.01095
0.26
0.05694
0.11
0.02409
triticale, grano
95
0
0
85.8
0
11.9
0
3.3
0
3.22
0
1.8
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
cebada, grano
90
0
0
86.5
0
12.1
0
5.2
0
3.13
0
1.6
0
0.03
0
0.24
0
0.11
0
centeno, grano
85
0
0
84.7
0
10.8
0
2.7
0
3.1
0
1.5
0
0.08
0
0.26
0
0.09
0
afrecho de trigo
34
0
0
87.1
0
15.8
0
11
0
2.66
0
3.9
0
0.11
0
0.91
0
0.34
0
melaza
48
0
0
78.1
0
15.4
0
0.3
0
3.04
0
0.5
0
0.5
0
0.04
0
0.05
0
lupino, grano
120
0
0
87
0
33.9
0
12.7
0
3.27
0
8.7
0
0.19
0
0.24
0
0
0
afrecho de soya
146
0
0
88.7
0
48.6
0
7
0
3.07
0
1.7
0
0.29
0
0.66
0
0
0
afrecho de raps
77
0
0
89.7
0
36.9
0
11.8
0
2.67
0
1.8
0
0.56
0
0.86
0
0.43
0
0
afrecho de maravilla
92
0
0
90.3
0
35
0
21
0
2.37
0
1.8
0
0.41
0
1.33
0
0
harina de pescado
266
0
0
90.5
0
69.2
0
1.5
0
2.57
0
9.2
0
2.75
0
2.45
0
0.22
0
harina de carne y hueso
150
0
0
94.8
0
51.3
0
0
0
2.51
0
20.9
0
7.44
0
4.28
0
0.02
0
harina de huesos
100
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21.1
0
10.6
0
0.35
0
fosfato monocálcico
210
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15.9
0
20.95
0
0
0
fosfato bicálcico
170
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26.3
0
18.7
0
0
0
fosfato tricálcico
53
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
0
19.5
0
0
0
sales minerales
96
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
sal
30
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
Pradera Febrero
10
40
4
42.4
16.96
9.9
1.67904
22.3
3.78208
1.93
32.7328
0
0
0.3
0.05088
0.18
0
0
0.03053
0.22
0.23
0.03731
Ensilaje de Pradera
20
0
0
20
0
15.9
0
28.5
0
2.5
0
0
0
0.62
0
0.28
0
heno de pradera
20
35
7
82.7
28.945
12.2
3.53129
29.5
8.53878
2.26
65.4157
0
0
0.5
0.14473
0.21
0.06078
0
0
base tal cual (BTC)
100
46
67.805
7.68503
14.8175
1.57
0.6351
0.20656
0.14825
0.0614
TOTAL BASE 100 % MS
100
46
100
11.33402
21.853
2.313111
0.93666
0.30463
0.21865
0.09
Mes
Febrero
MS(kg)
7.9
Mes
Febrero
MS(kg)
7.9
Mes
Febrero
MS(kg)
0.0
Requerimiento animal diario
Mcal/día
PC(g)
17.6
581
Aporte ración verano
Mcal/día
PC(g)
18.3
895.4
Balance ración verano
Mcal/día
PC(g)
0.7
314.0
Ca(g)
21.0
P(g)
11.7
Ca(g)
24.1
P(g)
17.3
Ca(g)
3.1
P(g)
5.6
80
$/kg BTC % inclusión
Costo/Kg
(BTC)
MS %
kg MS PC % kg PC
Totales
Totales
FC %
kg FC Mcal EM/kg MS Mcal EM EE % kg EE Ca % kg Ca
totales
Totales
Totales
Totales
P%
kg P Mg % kg Mg
Totales
Totales
INGREDIENTES
maíz, grano
67
0
0
86.2
0
8.2
0
2.9
0
3.31
0
4
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
trigo, grano
100
0
0
86.2
0
13
0
3.2
0
3.38
0
1.7
0
0.04
0
0.42
0
0.16
0
avena, grano
140
40
56
87.6
35.04
11.3
3.95952
11.4
3.99456
2.68
93.9072
2.9
0.01752
0.26
0.0911
0.11
0.03854
triticale, grano
95
0
0
85.8
0
11.9
0
3.3
0
3.22
0
1.8
0
0.03
0
0.29
0
0.14
0
cebada, grano
90
0
0
86.5
0
12.1
0
5.2
0
3.13
0
1.6
0
0.03
0
0.24
0
0.11
0
1.01616 0.05
centeno, grano
85
0
0
84.7
0
10.8
0
2.7
0
3.1
0
1.5
0
0.08
0
0.26
0
0.09
0
afrecho de trigo
34
0
0
87.1
0
15.8
0
11
0
2.66
0
3.9
0
0.11
0
0.91
0
0.34
0
melaza
48
0
0
78.1
0
15.4
0
0.3
0
3.04
0
0.5
0
0.5
0
0.04
0
0.05
0
lupino, grano
120
0
0
87
0
33.9
0
12.7
0
3.27
0
8.7
0
0.19
0
0.24
0
0
0
afrecho de soya
146
0
0
88.7
0
48.6
0
7
0
3.07
0
1.7
0
0.29
0
0.66
0
0
0
afrecho de raps
77
0
0
89.7
0
36.9
0
11.8
0
2.67
0
1.8
0
0.56
0
0.86
0
0.43
0
0
afrecho de maravilla
92
0
0
90.3
0
35
0
21
0
2.37
0
1.8
0
0.41
0
1.33
0
0
harina de pescado
266
0
0
90.5
0
69.2
0
1.5
0
2.57
0
9.2
0
2.75
0
2.45
0
0.22
0
harina de carne y hueso
150
0
0
94.8
0
51.3
0
0
0
2.51
0
20.9
0
7.44
0
4.28
0
0.02
0
harina de huesos
100
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21.1
0
10.6
0
0.35
0
fosfato monocálcico
210
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15.9
0
20.95
0
0
0
fosfato bicálcico
170
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26.3
0
18.7
0
0
0
fosfato tricálcico
53
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
0
19.5
0
0
0
sales minerales
96
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
sal
30
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
Pradera Marzo
10
50
5
34.4
17.2
13
2.236
22.3
3.8356
2.06
35.432
0
0
0.26
0.04472
0.19
0
0
0.03268
0.22
0.23
0.03784
Ensilaje de Pradera
20
0
0
20
0
15.9
0
28.5
0
2.5
0
0
0
0.62
0
0.28
0
heno de pradera
20
10
2
82.7
8.27
12.2
1.00894
29.5
2.43965
2.26
18.6902
0
0
0.5
0.04135
0.21
0.01737
0
0
base tal cual (BTC)
100
63
60.51
7.20446
10.2698
1.48
1.01616
0.10359
0.14115
0.07638
TOTAL BASE 100 % MS
100
63
100
11.90623
16.9721
2.446363
1.67933
0.17119
0.23327
0.13
Mes
Marzo
MS(kg)
7.9
Mes
Marzo
MS(kg)
7.9
Mes
Marzo
MS(kg)
0.0
Requerimiento animal diario
Mcal/día
PC(g)
19.3
619
Aporte ración verano
Mcal/día
PC(g)
19.3
940.6
Balance ración verano
Mcal/día
PC(g)
0.0
321.6
Ca(g)
23.0
P(g)
18.0
Ca(g)
23.0
P(g)
18.4
Ca(g)
0.0
P(g)
0.4
81
Anexo 6 Tabla de aporte total pradera y suplementación.
Mes
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
Octubre
Nov.
Dic.
Enero
Febrero
Marzo
MS(kg)
4.1
4.4
4.4
4.4
4.4
5.9
5.9
6.6
6.2
7.9
7.9
7.9
Mcal/kg
8.7
10.3
10.5
10.7
10.5
14.3
14.9
16.4
15.8
17.8
18.3
19.3
PC(g)
390
737
750
733
832
1,174
1,186
1,109
719
868
895
941
Ca(g)
12.0
21.2
22.7
22.4
21.0
24.8
21.0
21.8
21.0
23.7
24.1
23.0
P(g)
9.4
13.1
11.5
11.7
12.9
26.6
20.7
23.8
18.0
18.1
17.3
18.4
Anexo 7 Tabla balance total entre aporte y requerimiento.
Mes
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
Octubre
Nov.
Dic.
Enero
Febrero
Marzo
MS(kg)
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Mcal/kg
0.1
0.0
0.2
0.4
0.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.2
0.7
0.0
PC(g)
33
349
362
345
444
747
642
565
175
287
314
322
Ca(g)
0.0
7.2
8.7
8.4
7.0
8.8
0.0
0.8
0.0
2.7
3.1
0.0
P(g)
3.2
5.3
3.7
3.9
5.1
17.8
9.0
12.1
6.3
6.4
5.6
0.4
Anexo 8 Cuadro aporte de capital, depreciación y valor residual.
ITEM
Infraestructura
Galpones
Corral
Manga
Romana
Casas
Estanque
Bebederos
Total infraestructura
Maquinaria
Tractor
Coloso
Fumigadora
Camionetas
Total maquinaria
Total Aporte de Capital
Valor actual
Vida útil
Depreciación
Valor residual
9,000,000
1,500,000
1,000,000
2,500,000
16,000,000
1,500,000
1,000,000
32,500,000
20
10
10
10
15
25
20
450,000
150,000
100,000
250,000
1,066,667
60,000
50,000
2,126,667
5,400,000
300,000
200,000
500,000
7,466,667
1,020,000
600,000
15,486,667
8,000,000
1,500,000
1,000,000
20,000,000
30,500,000
63,000,000
10
15
10
10
800,000
100,000
100,000
2,000,000
3,000,000
5,126,667
1,600,000
700,000
200,000
4,000,000
6,500,000
21,986,667
* Depreciación lineal, y valor residual a 8 años
82
Anexo 9 Detalle de los costos fijos.
¾
Salarios por un valor total anual de $9,600,000 pesos, que corresponde a 4
jornales permanentes.
¾
Remuneraciones por un valor total anual de $15,600,000 pesos, que
corresponde al pago del administrador y técnico agrícola.
¾
Gastos administrativos por un total anual de $2,015,611 pesos, en general
gastos de oficina.
¾
Otros gastos por un total anual de $5,135,819 pesos, correspondiente a la luz
domiciliaria y trifásica.
¾
Mantención por un total anual de $2,338,390 pesos, correspondiente a la
infraestructura, maquinaría, etc.
¾
Contribuciones por un valor total anual de $537,756 pesos, pagados por el
predio.
¾
Por último, la depreciación anual de $5,126,667 pesos, correspondiente a la
infraestructura, maquinaría, etc. Calculada en el Anexo 8.
Anexo 10 Detalle de los costos variables sin proyecto.
¾
Compra
de
animales
por
un
total
anual
de
$110,110,000
pesos,
correspondiente a las 770 cabezas de ganado. Calculado en el Anexo 13.
¾
Fletes y comisión por un valor anual $14,821,800 pesos, pagados por la
compra, comisión y venta de los animales. Calculado en el Anexo 13.
¾
Fertilización de praderas por un valor anual de $19,555,800 pesos,
correspondiente el plan anual de 90 unidades de Nitrógeno, 110 unidades de
Fósforo, y 60 unidades de Potasio. El precio por hectárea es de $177,780
pesos, esto multiplicado por las 110 hectáreas, nos entrega la cifra antes
mencionada.
83
¾
Conservación de forraje por un total anual de $4,305,000 pesos. El costo del
ensilaje por hectárea es de $85,000 pesos, multiplicado por las 33 hectáreas
(30% de la superficie), resulta en $2,805,000 pesos. El costo por fardo de heno
es de $600 pesos, y multiplicado por un total anual de 2,500 fardos, nos da
como resultado $1,500,000 pesos, al sumar ambos resultados nos da la cifra
anual.
¾
Insumos por un valor anual de $415,000 pesos, correspondientes a las sales
minerales, este resultado se obtiene del costo por animal de $540 pesos, y
multiplicado por los 770 animales.
¾
Sanidad animal por un total anual de $5,681,830 pesos, correspondiente a las
vacunas, control de parásitos, antibióticos, etc., con un costo por animal de
$7,379 pesos, multiplicado por los 770 animales, se obtiene la cifra total.
¾
Combustibles y lubricantes por un valor anual de $2,516,322 pesos,
correspondiente al uso de la maquinaría y vehículos.
Anexo 11 Detalle de los costos variables con proyecto.
¾
Compra de animales por un total anual de $78,030,000 pesos, correspondiente
a las 510 cabezas de ganado. Calculado en el Anexo 14.
¾
Fletes por un valor anual $4,570,020 pesos, pagados por la compra y venta de
los animales. Calculado en el Anexo 14.
¾
Fertilización de praderas por un valor anual de $19,555,800 pesos,
correspondiente al mismo plan anual mencionado en el Anexo 10.
¾
Conservación
de
forraje
por
un
total
anual
de
$4,305,000
pesos.
Correspondiente a la misma cantidad de superficie a ensilar y total de fardos,
mencionados en el Anexo 10.
¾
Insumos por un valor anual de $15,125,480 pesos, correspondientes a las sales
minerales, que tienen un costo por animal de $540 pesos, y multiplicado por los
510 animales, se obtiene un total de $275,400. Sumado, al costo total de la
84
avena grano de $ 14,850,080 pesos, todo calculado en el Anexo 12, se obtiene
el valor anual.
¾
Sanidad animal por un total anual de $1,978,290 pesos, correspondiente a las
vacunas, control de parásitos, etc., y sin uso de antibióticos nos da un costo
por animal de $3,879 pesos, multiplicado por los 510 animales, se obtiene la
cifra total.
¾
Combustibles y lubricantes por un valor anual de $3,145,403 pesos,
correspondiente al uso de la maquinaría y vehículos. El aumento se debe al
período de suplementación estival (3 meses).
Anexo 12 Detalle del costo anual de la avena grano.
M es
Días/m es
Enero
31
Febrero
28
Marzo
31
Total Avena Anual
ITEM / AÑO
Avena(kg)
Precio por kilo
Subtotal insumos
Sales minerales
Total insumos
N° Cab.
492
490
488
1
106,072
140
14,850,080
275,400
15,125,480
2
106,072
140
14,850,080
275,400
15,125,480
Kg/anim al
1.35
2.25
3.61
3
106,072
140
14,850,080
275,400
15,125,480
Avena/m es
20,590
30,870
54,612
106,072
4
106,072
140
14,850,080
275,400
15,125,480
5
106,072
140
14,850,080
275,400
15,125,480
6
106,072
140
14,850,080
275,400
15,125,480
7
106,072
140
14,850,080
275,400
15,125,480
8
106,072
140
14,850,080
275,400
15,125,480
Anexo 13 Cálculo precio de compra, fletes y comisión sin proyecto.
ITEM / AÑO
Peso animal(kg)
Precio por kilo
Nº animales
Total precio compra
Peso animal(kg)
Precio por kilo
Nº animales
Total precio venta
Valor Flete(15/kg)
Valor comisión(12/kg)
Peso novillo para engorda
Nº animales
Valor Flete feedlot(35/kg)
Total fletes y comisión
1
220
650
770
110,110,000
400
720
732
210,816,000
2,541,000
2,032,800
400
732
10,248,000
14,821,800
2
220
650
770
110,110,000
400
720
732
210,816,000
2,541,000
2,032,800
400
732
10,248,000
14,821,800
3
220
650
770
110,110,000
400
720
732
210,816,000
2,541,000
2,032,800
400
732
10,248,000
14,821,800
4
220
650
770
110,110,000
400
720
732
210,816,000
2,541,000
2,032,800
400
732
10,248,000
14,821,800
5
220
650
770
110,110,000
400
720
732
210,816,000
2,541,000
2,032,800
400
732
10,248,000
14,821,800
6
220
650
770
110,110,000
400
720
732
210,816,000
2,541,000
2,032,800
400
732
10,248,000
14,821,800
7
220
650
770
110,110,000
400
720
732
210,816,000
2,541,000
2,032,800
400
732
10,248,000
14,821,800
8
220
650
770
110,110,000
400
720
732
210,816,000
2,541,000
2,032,800
400
732
10,248,000
14,821,800
85
Anexo 14 Cálculo precio de compra, y fletes con proyecto.
ITEM / AÑO
Peso animal(kg)
Precio por kilo
Nº animales
Total precio compra
Peso animal(kg)
Precio por kilo
Nº animales
Total precio venta
Valor flete compra(15/kg)
Valor flete venta(15/kg)
Total fletes
1
180
850
510
78,030,000
438
870
486
185,195,160
1,377,000
3,193,020
4,570,020
2
180
850
510
78,030,000
438
870
486
185,195,160
1,377,000
3,193,020
4,570,020
3
180
850
510
78,030,000
438
870
486
185,195,160
1,377,000
3,193,020
4,570,020
4
180
850
510
78,030,000
438
870
486
185,195,160
1,377,000
3,193,020
4,570,020
5
180
850
510
78,030,000
438
870
486
185,195,160
1,377,000
3,193,020
4,570,020
6
180
850
510
78,030,000
438
870
486
185,195,160
1,377,000
3,193,020
4,570,020
7
180
850
510
78,030,000
438
870
486
185,195,160
1,377,000
3,193,020
4,570,020
Anexo 15 Fotografías.
1. Casa Administrador
4. Taller
7. Vista lateral del galpón y taller
2. Casa Técnico Agrícola
5. Bodega
3. Oficina
6. Galpón
8. Tractor con coloso
8
180
850
510
78,030,000
438
870
486
185,195,160
1,377,000
3,193,020
4,570,020
86
9. Estanque
10. Bebedero
11. Corral
12. Manga con romana
13. Pradera sector Este
14. Pradera sector Oeste
Descargar