UNIVERSIDAD DEL TOLIMA (BOGOTÁ) Vol. 1. N.° 04 pp. 1-4, 2014 1130-6343/2012/05/26 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Copyright © 2014 MASMElA EDICIONES El impacto de los cultivos transgénicos en Colombia J.P. MASMELA PACHON Estudiante Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Universidad del Tolima-Idead-Cread Tunal RESUMEN A lo largo de los años, la agricultura se ha mantenido como una de las bases fundamentales para la evolución y sostenibilidad humana, sin embargo con los avances tecnológicos y científicos realizados desde el siglo XIX y XX se ha desplazado el papel que ha representado el campesino reemplazo por el productor agroindustrial. De esta forma los factores políticos, económicos y científicos se ponen al servicio de las nuevas tecnologías, que ha generado la introducción de plantas genéticamente transformadas introducidas en campos industrializados sin estudios previos de su impacto ambiental y cultural. PALABRAS CLAVE: Biotecnología, Ingeniería Genética, transgénicos, sostenibilidad, agricultura ecológica, manipulación genética, clonación, industrialización, genes, genomas. SUMMARY Over the years, agriculture has remained as one of the fundamental bases for the evolution and human sustainability, however with technological and scientific advances made since the XIX and XX century has shifted the role he has represented the peasant replacement by agribusiness producer. Thus the political, economic and scientific factors are at the service of the new technologies, which has resulted in the introduction of genetically transformed plants introduced in industrial fields without previous studies of the environmental and cultural impact. KEYWORDS: Biotechnology, Genetic Engineering, GMOs, sustainability, organic farming, genetic engineering, cloning, processing, genes, genomes. _________________________________ INTRODUCCION El desarrollo de la genética en el último siglo y medio han mostrado avances que van desde la clonación de mamíferos, alimentos transgénicos, manipulaciones genéticas, patentes y guerras por armas biológicos, pero también grandes adelantos en la agricultura por medio de la industrialización, el tratamiento, curación y mejoramiento de la calidad de vida de diversas enfermedades. Esta tecnología no ausente de riesgos, pues incluso las tecnologías limpias, generan algún tipo de alteración en el ecosistema, son una de las discusiones que se han generado en torno a los beneficios y efectos negativos. Considerando la implementación de estas nuevas tecnologías que no se desarrollan en pro de la humanidad, sino que en realidad tienen de por medio intereses sociales, económicos y políticos. genética molecular y la tecnología del DNA recombinante, para generar productos de valor comercial. Ingeniería Genética: este término que comúnmente se utiliza para referirse a la tecnología de DNA recombinante hace referencia a un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro. DEFINICION Las plantas transgénicas, son organismos derivados de células a las cuales se les ha introducido mediante métodos no convencionales o clásicos, como la pistola génica, un gen foráneo, más comúnmente de interés agronómico, el cual va acompañado de otro gen denominado de selección. En la última década se ha presentado un vertiginoso avance en la producción de cultivos transgénicos a los cuales se les ha incorporado genes que les confieren resistencia a virus, bacterias, hongos, ataques de insectos, herbicidas, como también genes relacionados con aspectos fisiológicos, de calidad nutricional o de valor estética. Algunos conceptos importantes: A partir de las investigaciones realizadas en los cultivos transgénicos en Colombia y en el mundo, es importante resaltar algunos conceptos que argumentan lo anterior: Biotecnología: es la utilización de los procesos biológicos, especialmente la Transgénico: o llamado también (organismo genéticamente modificado u OGM) es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar a una planta o a un animal genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos. Sostenibilidad: Según la UNESCO, el termino se define en ”atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social” Agricultura ecológica: un grupo de sistemas de producción, que persigue la obtención de alimentos libres de contaminantes químicos basados en una metodología respetuosa con el medio ambiente, a la vez que permite una reducción considerable de los costes de producción y la obtención de una rentabilidad razonable para los productores. Manipulación Genética: es modificar la información genética de la especie. Es un procedimiento cuyas técnicas pueden ser utilizadas en benéfico de la humanidad, como la curación de enfermedades, la creación de mejores razas de ganado, etc. También, para la procreación y la experimentación en seres humanos. Clonación: Clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original. Un clon es una copia genética idéntica de otro individuo, lo que no significa que sean idénticos en personalidad. Industrialización: proceso a partir del cual un Estado o Comunidad Social pasan de ostentar una economía basada en la agricultura a otra que se basa en el desarrollo industrial. Es decir, en una economía industrializada. Gen: es el fragmento más pequeño de una molécula de DNA que posee información completa para un carácter determinado. Genoma: es el conjunto de secuencias de ADN que caracterizan a un individuo. Por extensión a las secuencias de ADN características de una especie se les conoce igualmente como genoma. Así el genoma de un humano es todo el ADN que caracteriza a un individuo de la especie humana ya que cada individuo tiene su propio genoma peculiar con numerosas variaciones con respecto a los otros individuos de su especie. IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENCIOS EN COLOMBIA Teniendo en cuenta que la implementación de OGMs y especies modificadas en un ecosistema genera un modificaciones en este, se establecieron diferentes grados de riesgo de acuerdo a la zona geográfica, determinándose que “cada país debe terminar el grado de impacto de la introducción de plantas modificadas en el medio ambiente” parámetro establecido por el Comité para la Evaluación Científica de la Introducción al Medio Ambiente de Microorganismos y Plantas Modificadas Genéticamente. Sin embargo, el panorama colombiano en ha cambiado desde la década de los 90, pues el país para esa época era autosostenible en términos de agricultura, más aun, las condiciones empezaron a cambiar después de la apertura económica y la introducción de las plantas transgénicas, pues Colombia ahora importa transgénicos como maíz y soya desde hace más de 15 años, y la información y comunicación acerca de este tema para los colombianos no ha sido la más acertada, puesto que las compañías productoras se oponen a etiquetar los productos transgénicos como tal. El maíz, la papa y el algodón transformados, hasta el momento, con genes codificadores de las proteínas Cry 1A que confieren resistencia a coleópteros, dípteros y lepidópteros. Lo anterior ha generado la selección “natural” ante la ventaja comparativa provocando la eliminación de semillas nativas de este tipo, además que con el transcurrir del tiempo, los insectos pueden romper con esta resistencia u otra posibilidad es la disminución de esta población generando enfermedad y mortalidad en los mismos y amentando la población de otros insectos que colonizaran los nichos libres. de fondo se debe tener en cuenta la disponibilidad y distribución de estos alimentos por habitante, y no logro cumplir con las expectativas. De esta manera, las plantas tolerantes a los herbicidas obligan a los agricultores a utilizar más productos agrotóxicos para controlar las malezas, y esta contaminación con productos químicos puede llevar a la extinción de algunas especies que han sido generadas por selección natural en los cultivos de indígenas y productores locales. La gran diferencia entre la producción, el acceso y la disponibilidad, se hace evidente en el gran aumento de personas que actualmente sufren y mueren de hambre en el mundo y en Colombia, además del incremento de la pobreza y desigualdad que se refleja en la alimentación persona de estratos altos y una de estratos bajos. Grafico 1. Distribucion de los diferentes cultivos transgenicos en Colombia Lo anterior permite evidenciar que el problema de fondo para resolver la situación de hambre en el mundo no tiene que ver con la implementación de tecnologías y modificaciones genéticas, sino más bien, es de carácter político y económico en la distribución de alimentos y los medios productivos, de acuerdo a lo que según se ha establecido en la seguridad y soberanía alimentaria que debería cumplirse en cada país. LA BIOTECNOLOGIA ¿PUEDEN SER UNA SOLUCION AL PROBLEMA DEL HAMBRE EN COLOMBIA Y EL MUNDO? A partir de la relación que se puede establecer entre el crecimiento de la población y la producción y disponibilidad de alimentos, se han generado diversos interrogantes respecto a las posibles soluciones ante el alarmante crecimiento de la especie humana y la poca producción de alimentos. Pues, se pensaba que la “ Revolución Verde” que al principio produjo una sobreproducción de alimentos, lograría ser la solución, pero realizando un análisis Grafica 2. Superficie cultivada con OGMs por países productores (Clives, 2006) LOS CULTIVOS VERSUS LAS CAMPESINAS TRANSGENICOS TECNOLOGIAS Este modelo de agricultura ha sido creado por Estados Unidos, y que pretende aplicar en otros países del sur del continente, valiéndose de los Tratados de Libre Comercio. De esta forma, los campesinos deben competir con las multinacionales agrícolas, a las que también deben comprar las semillas que van a utilizar para cultivar, pues gracias a la Ley 1032 aprobada en Colombia, que consiste en proteger la propiedad intelectual de las semillas “mejoradas” declarando que sólo son legales las que están certificadas y patentadas, y cualquier otra cosa similar, incluso la semilla original que fue modificada, es ilegal. Por un lado los campesinos de las épocas antiguas utilizan diversas estrategias para el manejo de la diversidad genética de especies y variedades de forma natural, permitiendo los cultivos múltiples, prácticas de conservación de suelos y aguas, además del manejo integral de plagas y enfermedades que han convertido en el sostenimiento de muchas familias, como también de la naturaleza, teniendo en cuenta que estas prácticas agrícolas naturales ayudan en el cuidado del suelo y de los ecosistemas en general. Mientras la industria por su parte propone soluciones a problemas específicos a partir de las modificaciones genéticas, por ejemplo: genes de resistencia a herbicidas para afrontar problemas de malezas o genes de resistencia a determinados insectos para enfrentar plagas, se han convertido en una visión reduccionista que no tiene en cuenta el impacto que genera a mediano y largo plazo no solo en los cultivos, sino en la misma flora y fauna e incluso en la salud humana. CONCLUSIONES Los cultivos transgénicos ingresaron a Colombia y muchos otros países latinoamericanos con la falsa idea de ayudar en la producción alimentaria, la variedad y calidad en la misma, pero en realidad se evidencia como a partir de la manipulación genética y la biotecnología se pretende apoderarse de la agricultura en general con semillas transgénicas que impulsan el uso de más tecnología e industrialización dejando de lado al campesino y la gran labor que ha prestado a lo largo de los años. Además de lo anterior, se evidencia una alta influencia del poder político y económico de unos pocos que pretenden tener el control de todo, por medio de las patentes y las multinacionales. Lamentablemente es una consecuencia del mal estado del gobierno respecto a los intereses que favorezcan el pueblo, pues incluso a partir de la firma del TLC, esto ha afectado más el mercado colombiano. BIBLIOGRAFIA Memorias, 2000. Seminario Cultivos Transgénicos: Implicaciones ambientales en Colombia. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Universidad Nacional de Colombia. ALERTA, Verde, 1988. Impactos socioeconómicos de nuevas biotecnologías. No 59. Organismos Transgénicos. Montevideo. STRACHAN, Tom; READ, Andrew.2006. Genética Humana. McGraw-Hill a Interamericana Editores S.A. 3 Ed. Distrito Federal, México. SOLARI, Alberto Juan.2004. Genética Humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. Editorial Médica Panamericana. 3a Ed. Buenos Aires, Argentina.