APROXIMACIÓN A LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA El siguiente documento expone los apartes básicos de las guías de reanimación cerebrocardiopulmonar adoptadas por la AHA (American Heart Association), el ERC (European Resuscitation Council) y la ILCOR (International Liaison Committe) y publicadas en octubre 18 de 2010. CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL ADULTO Como estrategia pedagógica se han planteado cinco eslabones en orden de prioridad en el paciente adulto en paro cardiopulmonar: El paro cardiopulmonar supone una condición en la cual el paciente : No responde No respira No se mueve No tose No tiene pulso Los pasos a seguir en prioridad son: - Proteja la seguridad de la escena y su bioseguridad - Verifique capacidad de respuesta de la víctima (responde o no responde?): con un llamado fuerte y tocándolo en enérgicamente. - Si no responde pida ayuda, active código azul (intrahospitalario), o llame al servicio de emergencias médicas (SEM) con el fin de obtener un desfibrilador. - Coloque en decúbito supino a la víctima, preferiblemente sobre una superficie rígida (tabla de reanimación) y ubíquese al lado de ella. - Verifique en un máximo de 10 segundos si respira, no respira, sólo boquea y si tiene o no tiene pulso carotídeo (se deben buscar pulsos centrales como los carotídeos, femorales, y en lactantes los humerales) - Si no respira o sólo tiene respiraciones agónicas (gasping) y no tiene pulso se inicia la RCP empezando con compresiones torácicas. NEMOTECNIA A-B-C-D Las Guías de RCP del 2005 utilizaban la nemotecnia del ABCD (A: Air – vía aérea; B: Breathing – Buena respiración o ventilaciones; C: Circulation – Compresiones torácicas; D: desfibrilation desfibrilación) para indicar la prioridad de iniciar ventilando al paciente. Sin embargo, después de una exhaustiva revisión de la evidencia se logró demostrar que la maniobra de RCP más importante y crítica para la víctima de paro cardiopulmonar son las compresiones torácicas. Por tanto las Guías 2010 de RCP proponen el cambio a la nemotecnia C – A – B – D para la reanimación de víctimas por el equipo de salud siguiendo el algoritmo: C: Circulación: Compresiones torácicas. Se realizan sobre la mitad del esternón, con los brazos extendidos, apoyando el talón de una mano sobre la otra, perpendicular los hombros sobre las muñecas, sin doblar los codos, a una frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto (aproximadamente 2 por segundo), con una profundidad de 5 centímetros, alternando con 2 ventilaciones de 1 segundo cada una en relación de 30 compresiones por 2 ventilaciones durante cinco ciclos seguidos (dos minutos), antes de volver a verificar presencia de pulso. IMPORTANTE!!! Comprimir rápido y fuerte, Permitir completa reexpansión del tórax entre compresión y compresión. Profundidad de la compresión: 5 cm.(2 pulgadas). Frecuencia: mínimo 100 por minuto Relación: 30/2 (30 compresiones 2 ventilaciones). Duración: 5 ciclos que equivalen a dos minutos de RCP. Si el paciente no respira pero tiene pulso, se administra 1 respiración cada 6 u 8 segundos. (8 a 10 x minuto) Chequee el pulso cada 2 minutos. A: Permeabilizar Vía aérea: Sólo la debe realizar el reanimador capacitado que tenga el equipo adecuado o que sin accesorios para la vía aérea decida realizar ventilación boca a boca. Los legos (gente común, sin experiencia en reanimación) deben realizar sólo compresiones sin interrupciones (hands only). En este punto se revisa presencia de cuerpos extraños en la vía aérea, los cuales deben extraerse si son visibles y están al alcance. No se recomienda el barrido digital a ciegas. Existen dos técnicas para permeabilizar la vía aérea: Maniobra frente – mentón con extensión de la cabeza y maniobra de tracción mandibular sin extensión de la cabeza usada cuando se sospecha trauma cervical. B: Buena Ventilación: Después de las 30 compresiones se administran dos ventilaciones de un segundo de duración cada una, con presión positiva, que expandan normalmente el tórax del paciente. Si no logra ventilar a la víctima sospeche obstrucción de la vía aérea por la lengua. Reposicione la cabeza e inténtelo de nuevo. En el ámbito hospitalario puede usar una cánula orofaríngea (de Guedel) para ayudar a este aspecto. La ventilación con dispositivo Bolsa Válvula Mascarilla (AMBU) se realiza con conexión del dispositivo a la fuente de oxígeno directamente, sin humidificador, graduando el flujómetro por encima de los 10 L/min para lograr FiO2 del 100%. Debe aplicarse la técnida de la E y la C para lograr adecuado ajuste de la máscara a la cara del paciente: D: Desfibrilación: La desfibrilación en el contexto prehospitalario hace parte del soporte vital básico gracias a la existencia, cada vez más popularizada del desfibrilador externo automático (DEA), el cual puede y debe ser aplicado por cualquier auxiliador de una víctima en paro cardiopulmonar. El DEA sólo debe conectarse al paciente que diagnosticamos en paro cardiopulmonar y seguir los pasos que indica el dispositivo electrónico. Para niños menores de 8 años deben usarse DEAs con adhesivos pediátricos y atenuadores de voltaje especiales. RITMOS DE PARO En el contexto hospitalario es importante identificar el ritmo cardíaco en que se encuentra el paciente en paro cardiopulmonar para decidir si es procedente aplicar desfibrilación. Existen sólo cuatro (4) ritmos posibles en el paciente en paro cardiopulmonar: 1. 2. 3. 4. Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular sin pulso Actividad eléctrica sin pulso Asistolia Fibrilación ventricular: (FV) Es un ritmo caótico, en el cual no se reconoce onda P ni QRS regular, es el ritmo más frecuente en el paciente que hace paro extrahospitalario y su tratamiento definitivo es la desfibrilación mediante un DEA o un desfibrilador manual. Taquicardia ventricular sin pulso: (TVSP) Se presenta por descargas de origen ventricular diferentes a las del sistema de conducción cardíaco normal que generan complejos QRS anchos regulares, sin onda P, onda T de polaridad contraria al QRS y frecuencias altas, generalmente mayores a 120 x minuto. Su tratamiento también es la desfibrilación. Actividad eléctrica sin pulso: (AESP) Anteriormente llamada disociación electromecánica, es cualquier ritmo organizado en el visoscopio diferente de FV o TV en un paciente sin pulso. Su tratamiento es la RCP adecuada y la corrección de la causa *. Asistolia: Es la ausencia de actividad eléctrica en el miocardio, generando una línea plana isoeléctrica en el visoscopio. Su tratamiento es la RCP adecuada y la corrección de la causa *. CAUSAS DE PARO CARDIOPULMONAR Para su aprendizaje fácil se han agrupado nemot´cnicamente en 6 Hs y 6 Ts: Hipovolemia Hipoxia Hidrogeniones (acidosis) Hiper/ Hipokalemia Hipotermia Hipoglicemia CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL NIÑO Trombosis coronaria (infarto) Tromboembolismo pulmonar Taponamiento cardíaco Neumotórax a Tensión Toxicos/ Tabletas Trauma Se remarca la necesidad de la prevención de lesiones en los niños con acciones como: • Enseñar al niño el significado de la palabra “¡No!” • Enseñar al niño los principios básicos de seguridad familiar • Enseñar al niño a nadar • Enseñar al niño a estar atento con los carros y a montar en bicicleta en forma segura. • Asegurarse de seguir las pautas para utilizar asientos de automóvil para niños. • Enseñar al niño medidas de seguridad con respecto a las armas de fuego. El abordaje del niño en paro inicia con: - Verificar estado de conciencia - Si no responde se verifica si respira, no respira, respira mal o sólo boquea y si tiene o no tiene pulso en un máximo de 10 segundos. (en lactantes puede ser difícil determinar el pulso carotídeo dado lo corto y grueso del cuello, por lo cual se suele usar el pulso humeral) -Si está en paro cardiopulmonar (no respira o sólo boquea y no tiene pulso) se inicia RCP por 2 minutos antes de ir a pedir ayuda siguiendo la nemotecnia C-A-B-D. Obviamente en el ámbito intrahospitalario se puede activar inmediatamente el código azul. Compresiones torácicas: Dependiendo del tamaño de la víctima, se utilizan diferentes técnicas de RCP. Los niños de más de 8 años de edad víctimas de paro cardiopulmonar se considera que deben recibir manejo similar al del adulto. - Compresiones torácicas de buena calidad: frecuencia: mínimo 100/min profundidad: 4 cms (1/3 del diámetro del tórax) expansión torácica mínimas interrupciones evitar excesiva ventilación - Se recomienda que la relación compresiones – ventilaciones cuando hay un solo reanimador sea de 30:2, mientras que en presencia de 2 o más reanimadores sea de 15:2. Esto en vista de que son más las causas de paro cardiopulmonar en niños de origen respiratorio y por hipoxemia. OVACE La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño es una emergencia que puede poner en peligro la vida y llevar a la víctima al paro cardiopulmonar si no se llevan a cabo las maniobras adecuadas. Generalmente el paciente presenta el signo universal de obstrucción de la vía aérea, tomándose el cuello con el pulgar y el índice: Obstrucción parcial: Aquella en la cual el paciente está obstruído pero puede hablar, toser efectivamente y respirar sin dificultad. En ese caso lo recomendado es estimular al paciente a toser con fuerza y no golpearlo. Obstrucción grave o completa: No puede hablar, tos débil o inefectiva o no puede toser, sonidos agudos o ausencia de sonido durante la inspiración, dificultad respiratoria creciente y cianosis. En este caso se debe activar el SEM y realizar la maniobra de Heimlich: P’arese detrás de la víctima, cierre el puño de una mano, coloque el lado del pulgar sobre la línea media de la víctima en el punto medio entre ombligo y xifoides, sujete su puño con la otra mano y comprímalo hacia el abdomen de la víctima con un rápido movimiento ascendente. Repita las compresiones hasta que el objeto sea expulsado de la vía aérea o la víctima pierda el conocimiento. Si el reanimador es demasiado bajo y la víctima es demasiado obesa, puede practicarse la maniobra de Heimlich modificada con la víctima acostada: Con la víctima en decúbito dorsal, arrodíllese a ahorcajadas de los muslos de la víctima y comprima en el punto medio entre ombligo y xifoides en la línea media, colocando los brazos en la posición de RCP y con compresiones ascendentes fuertes. En embarazadas se puede practicar la maniobra con compresiones torácicas, en vez de abdominales. Igualmente si la víctima pierde la conciencia se debe proceder a realizar compresiones torácicas como las de RCP hasta extraer el cuerpo extraño, o si entra en paro cardiopulmonar continuar con el protocolo de RCP. En niños, la maniobra de Heimlich puede hacerse arrodillándose detrás de la víctima, o según el tamaño del paciente alternando 5 golpes en la espalda y 5 compresiones cortas y bruscas en el tórax. Igualmente si pierde el conocimiento se pasa al protocolo de RCP. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ARRITMIAS CRÍTICAS Una arritmia es una alteración en el sistema de conducción eléctrica del corazón. Se pueden clasificar de varias formas: - Según el QRS: De complejo angosto: generalmente supraventriculares De complejo ancho: generalmente ventriculares - Según la frecuencia cardíaca: Taquiarritmias: con frecuencias cardíacas mayores a 100 x min. Bradiarritmias: con frecuencias cardíacas menores a 60 x min - Según compromiso clínico: Estables: sin compromiso neurológico ni cardiorespiratorio Inestables: asociadas a signos de inestabilidad: EL ELECTROCARDIOGRAMA: Es el registro gráfico de la actividad eláctrica del corazón cada cuadrito pequeño, de 1 mm, equivale a 0,04 seg en el eje horizontal y a 0,1 mv en el eje vertical. La cinta de papel debe correr normalmente a 25 mm/seg,: La onda P corresponde a la despolarización de las aurículas El intervalo PR corresponde a la transmición del nodo sinusal al nodo AV El complejo QRS corresponde a la despolarización de los ventrículos El segmento ST corresponde a la sístole ventricular La onda T corresponde a la repolarización ventricular. VALORES NORMALES DEL EKG: - P: Precede a todos los QRS, son todas idénticas, no deben medir más de 2 cuadritos o 0.08s. - PR: No debe medir más DE 5 cuadritos o 0.20 s. - QRS: No deben medir más de 3 cuadritos o 0.12 s - FC: No debe ser menor a 60x’, ni mayor a 100x’. Las arritmias críticas se pueden identificar fácilmente con el método de las 4 preguntas frente al electrocardiograma: 1. 2. 3. 4. El QRS es normal? Normal es angosto (menos de 3 cuadritos)y homogéneo La onda P es normal? Normal es positiva precediendo cada QRS, de igual forma El intervalo PR es normal? Normal es de menos de 0,20 mm (5 cuadritos) iguales La frecuencia cardíaca es normal? Normales entre 60 y 100 x minuto. TRATAMIENTO DESFIBRILAR DESFIBRILAR RCP VAGALES + ADENOSINA ANTICOAG. + CARDIOVERSIÓN CARDIOVERSIÓN CARDIOVERSIÓN TRATAR CAUSA MARCAPASOS MARCAPASOS TRATAR CAUSA + MARCAPASOS CARDIOVERSIÓN VS ANTIARRÍTMICOS Si el QRS no es normal, tenemos tres posibilidades: FV, TV y asistolia Fibrilación Ventricular: ritmo caótico, generalmente desencadenada por enfermedad coronaria o trastornos electrolíticos. Puede ser gruesa o fina dependiendo del tiempo que lleve de instaurada: Fibrilación ventricular gruesa: Se debe desfibrilar inmediatamente que se disponga del desfibrilador. Fibrilación ventricular fina: Se recomienda dar dos minutos de RCP antes de realizar la descarga de desfibrilación, ya que en este estado las células miocárdicas poseen poco ATP para recuperar su automatismo. Taquicardia Ventricular (TV): Es un ritmo más organizado, con QRS ancho y frecuencia elevada. Puede presentarse con pulso y sin pulso y, dependiendo de su forma, monomórfica o polimórfica: Taquicardia ventricular monomórfica Taquicardia ventricular polimórfica: Taquicardia ventricular polimórfica tipo “ torcida de puntas” (Torsade de Pointes), generalmente ocurre en alcohólicos, hipomagnesémicos, con intervalo QT prolongado. Asistolia: Es la ausencia de cualquier actividad eléctrica del corazón, por lo cual no hay contracción ni gasto cardíaco. En el electrocardiograma es una línea plana Debe confirmarse con el protocolo de línea isoeléctrica: • Verificar que el paciente no tiene pulso ni signos de vida • Que las palas o cables del monitor y desfibrilador estén bien conectados, • Elevar la amplitud (ganancia) del monitor • Cambiar el eje de exploración (orientación de las palas), palas a derivadas, derivada I, II y III. Si el complejo QRS es normal, pero la onda P no es normal hay cuatro posibilidades: FA, TSVP, flutter auricular y TAM: Fibrilación auricular (FA): QRS normal angosto, no hay onda P, línea de base con ondulaciones (ondas f), R – R Variable, arritmia irregularmente arrítmica. La causa más frecuente es la valvulopatía mitral: Flutter auricular: QRS normal, angosto, no hay onda P, hay ondas en “dientes de sierra” o “cercado de púas”, generalmente con frecuencias de 220 – 350 latidos por minuto. Taquicardia supraventricular paroxística (TSVP): taquicardia de reentrada del nodo AV, QRS normal angosto, onda P no visible porque la onda T la oculta, la frecuencia cardíaca está entre 150-220 latidos /min Taquicardia atrial multifocal (TAM): QRS angosto, R-R variables, parecida a la FA pero con ondas P bien definidas, de diferente morfología. Es la arritmia más común vista en pacientes con EPOC: Si el QRS y la onda P son normales pero el intervalo PR es anormal, hay tres posibilidades: Bloqueo aurículo – ventricular GI, GII y GIII. Bloqueo AV grado I: ritmo regular con PR prolongado más de 0.20 sg (más de 5 cuadritos) Bloqueo AV segundo grado: algunas ondas P no conducen estímulo para generar el QRS correspondiente. Puede ser tipo I o Tipo II (Mobitz I y II): - Tipo I: tiene el llamado fenómeno de Wenckebach, o sea que el PR se va prolongando progresivamente hasta que la P no conduce estímulo, y esto se repite cíclicamente. Generalmente es ocasionado por medicamentos o isquemia de la coronaria derecha - Tipo II: hay más ondas P que QRS, la conducción de P a QRS es irregular, presentándose en proporción 2:1, 3:1, o 4:1. Generalmente los QRS son anchos por asociarse a bloqueos de ramas del haz de Hiss. Las ondas P tienen ritmo regular, pero los QRS son irregulares. El intervalo PR siempre precede los QRS y tiene longitud constante. Bloqueo AV grado III (Completo): No hay conducción entre aurícula y ventrículo, el ritmo atrial y el ventricular son regulares pero independientes cada uno. Los QRS pueden ser angostos si se originan en el nodo AV (Ritmo de la unión: 40 – 60 lat. X min), o anchos si son de origen ventricular (Ritmo de escape ventricular: frecuencias <40 x min Si es normal el QRS, la onda P y el PR, pero la frecuencia es anormal pueden haber dos posibilidades: Taquicardia (frecuencia mayor a 100 latidos por minuto) o Bradicardia (frecuencia menor a 60 latidos por minuto). Para calcular la FC con el EKG se usa la siguiente regla: Midiendo desde una onda R hasta la siguiente, si la distancia es de 1 mm, la frecuencia es de 300 x min; si es de 2 mm, la FC es de 150 x min; si es de 4 mm, la FC es de 100 x min y así sucesivamente: Si el ritmo es irregular la mejor forma es el método de los seis segundos: Se cuentan las ondas R en seis segundos (seis cuadros grandes) y se multiplica por 10: Ej; 7 x 10 = 70 ALGORITMOS DE MANEJO DE ARRITMIAS CRÍTICAS TERAPIA ELÉCTRICA Desfibrilación: Es aplicar una descarga eléctrica a través del tórax de un paciente en paro cardíaco para detener la actividad desordenada de una FV o TV sin pulso y recuperar un ritmo de perfusión. Los desfibriladores pueden ser Monofásicos o Bifásicos: Monofásicos: Descargan en una sola vía. Su máxima descarga es de 360 Joules Bifásicos: Descargan en dos vías. Su máxima descarga es de 200 Joules Funciones: ◦ Monitor: con derivaciones I, II y III, palas ◦ Nivel de energía: para dosificar Joules (niños: 2 a 4 joules por Kg) ◦ Ganancia: gradúa amplitud de la onda en el monitor ◦ Cargar: inicia carga de la energía que se va a administrar ◦ Sync: se usa para descargas sincronizadas con el QRS, en el caso de cardioversión ◦ Impresión: algunos permiten imprimir el EKG. Procedimiento: Si el ritmo es desfibrilable : ◦ Aplique gel a las paletas. ◦ Coloque las paletas en posicion. ◦ Seleccione el nivel de energia 360 j monofásico 200 j bifásico ◦ Cargue el equipo. ◦ Anuncie la descarga y solicite despejar, verifique despeje ◦ Apoye bien la superficie de las paletas con 25 libras de presión ◦ Descargue oprimiendo los botones respectivos de las dos paletas a la vez ◦ Si cambia el ritmo en el monitor tome pulso, si no, inicie RCP inmediatamente. Cardioversión eléctrica: Es la administración sincronizada con el QRS de una carga de energía eléctrica para revertir al ritmo sinusal a un paciente con taquiarritmia inestable. Indicaciones: Clase I: Pacientes Con Inestabilidad Cardiovascular Paciente con FA y Sx de preexitación. Paciente inestables después de cardioversión farmacológica Clase IIa Como estrategia de control definitivo Clase III: FA persistente con cortos periodos de RSN Toxicidad por Digital o Hipokalemia Procedimiento: Es el mismo de la desfibrilación pero precedido de explicación al paciente, sedación, analgesia, preparación del carro de paro, aspirador, carga con una menor dosis de energía (dependiendo de la arritmia a tratar: las auriculares con 50 a 100 J, las ventriculares con 150 a 200 J), y uso del botón sync. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Permeabilizar vía aérea: En este punto se revisa presencia de cuerpos extraños en la vía aérea, los cuales deben extraerse si son visibles y están al alcance. No se recomienda el barrido digital a ciegas. Existen dos técnicas para permeabilizar la vía aérea: Maniobra frente – mentón con extensión de la cabeza y maniobra de tracción mandibular sin extensión de la cabeza usada cuando se sospecha trauma cervical. La triple maniobra de la vía aérea usada en anestesia también tiene utilidad para alinear los ejes de la vía aérea: • • • Extensión de la cabeza Tracción mandibular Apertura oral En escenarios de urgencia siempre debemos considerar en el manejo de la vía aérea: Vía aérea difícil, estomago lleno, y lesión de columna cervical, para entonces tener a la mano el equipo necesario para el manejo de estas eventualidades. Dispositivos para manejo de la vía aérea: La cánula orofaríngea de Guedel es útil en pacientes inconscientes, sin reflejo nauseoso, como dispositivo para levantar la lengua de la pared faríngea posterior, mejorando así la efectividad de la ventilación asistida. La cánula nasofaríngea podría usarse en pacientes conscientes o somnolientos que no toleran la cánula de Guedel pero necesitan permeabilizar la vía aérea obstruída por la lengua y/o el paladar blando. La cánula orofaríngea de Guedel puede ser de varios tamaños. El tamaño adecuado es aquel cuya longitud es igual a la calculada desde la comisura oral hasta el lóbulo de la oreja del paciente. Tubo endotraqueal: - Hechos de pvc - Numero: diámetro interno: 2.5 a 9.0 mm - Con o sin neumotaponador: en niños generalmente se prefieren sin neumotaponador para evitar estenosis posteriores. - Conector standar de 15/22mm. - Verificar longitud: generalmente hasta la arcada dentaria de un adulto deben haber 23 cm. - Siempre verificar intubación con auscultación y equipos. Procedimiento: en el caso de la intubación con secuencia de inducción rápida se usa la nemotecnia de las 7 “P”: - Preparar: Tener todo el equipo listo, al igual que el carro de paro y monitoreo - Preoxigenar: Ventilando con dispositivo bolsa- mascarilla: BVM (Bag Valve Mask (Ambú) - Premedicar: Aplicar analgesia y sedación, y otros medicamentos de utilidad para disminuír presión intracraneana, broncoespasmo, bradicardia… - Paralizar: Aplicación de un relajante muscular - Protección del paciente: Maniobra de Sellick para proteger de regurgitación y Broncoaspiración (las Guías 2011 no la recomiendan de rutina) - Pasar el tubo: Generalmente 7.5 – 8.0 en mujeres, 8.0 a 8.5 en hombres, niños: Edad/4 + 4 - Post intubación cuidados: Fijar tubo, verificar posición, manejar variables fisiológicas… En la intubación del paciente en paro cardiopulmonar se preoxigena, se aspira vía aérea si es necesario, colocado a la cabecera del paciente se introduce el laringoscopio sostenido con la mano izquierda por la comisura labial derecha, desplazando la lengua de derecha a izquierda, se introduce la valva del laringoscopio hasta la vallécula glosoepiglótica (si la valva es Macintosh : curva) o hasta la glotis pisando la epiglotis (si la valva es Miller: recta). Se deben visualizar las cuerdas vocales, teniendo en cuenta presionar el laringoscopio hacia adelante y arriba sin hacer palanca sobre los dientes incisivos superiores, para evitar su fractura. Una vez se pase el tubo, hasta aproximadamente 3 centímetros por encima de la carina, se verifica con auscultación su posición, se insufla el neumotaponador y se conecta el dispositivo BVM o ventilador mecánico. Verificación primaria de la intubación: - Ver que el tubo pasa por entre las cuerdas vocales - Auscultar cinco puntos iniciando por epigastrio para descartar intubación esofágica ( en ese caso se auscultan borborismos): - Se inspecciona la adecuada expansión simétrica de ambos hemitórax en cada ventilación - Se evidencia la condensación de vapor de agua en el tubo endotraqueal al exhalar Verificación secundaria de la intubación: - Capnografía que evidencie aumento de la exhalación de CO2 mayor a 45 mmHg (lo cual indica intercambio gaseoso adecuado) - Oximetría; que debe evidenciar una mejoría sustancial en la SaO2 - Rx de tórax que evidencien una buena posición y ubicación del tubo endotraqueal. - Dispositivos de detección esofágica. Máscara laríngea: Dispositivo alternativo a la intubación orotraqueal, supraglótico, con una máscarilla inflable que se adapta a la farínge. Ventajas frente a IOT: ▫ No requiere usar laringoscopio. ▫ Menor trauma e invasión del tracto respiratorio, menor disfonía. ▫ Elimina el riesgo de intubación endobronquial y esofágica. ▫ Técnica de colocación y aprendizaje más rápido. ▫ Menor respuesta refleja a la colocación del dispositivo. Desventajas: Posibilidad de reflujo y broncoaspiración Insuflación gástrica Existen otros dispositivos como la máscara Fastrack, máscara Proseal, Combitubo, etc., los cuales son más poco disponibles en nuestro medio.