Descargar Sesión en PDF

Anuncio
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de
2013
Sesión: Informática y Gestión
Moderadores: F. Sánchez Martín y A. Suárez Charneco
Sala: Machado; Día: Sábado 15 de junio; Hora: 13:00-14:00
P-291: Ureterorrenoscopia ambulatoria. Resultados y encuesta de calidad
asistencial y satisfacción del paciente (SERVQHOS)
Miranda Utrera, N.; Fernández Del Álamo, J.; Reinoso Elbers, J.; Torres Zambrano G.;
Llanes González, L.
Servicio de Urología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid
P-292: Analisis de decisión para evaluar económicamente dos tecnicas
diagnosticas de recidiva de el tumor vesical no infiltrante: cistoscopia vs BTA
test
Conde Redondo C; Sanchez Garcia J.F; Garcia Belandria F.; Rodriguez Toves L.A.;;
Castroviejo Royo F.;; Amon Sesmero J.H.; Martinez Sagarra J.M.
Hospital Rio Hortega. Valladolid
P-293: Consenso de informes médicos de tratamiento y seguimiento en cáncer
de próstata. Proyecto AP-InfoCap en España
Cozar J.M. (1); Miñana B. (2); López E. (3); Gómez A. (4); Soler J. (5); Rodríguez Antolín
A. (6); Areal J.J. (7); Hervás A. (8); Prada P. (9); Cassinello J. (10)
(1). Hospital Universitario Virgen de Las Nieves. Granada, (2) Hospital Morales Meseguer.
Murcia, (3) Hospital General Universitario de Valencia, (4), Hospital Virgen de la Salud.
Toledo, (5) Hospital Carlos Haya. Málaga, (6) H. 12 de Octubre. Madrid.
P-294: Evaluación de la prescripción analgésica al alta en paciente urológicos.
Sánchez Rodríguez, C.; Oñate Celdrán, J.; Velilla Asurmendi, P.; García Escudero, D.;
Morga Egea, J.P.; Fontana Compiano, L.O.
Servicio de Urología. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.
P-295: Evolucion de la frecuentacion de un servicio de urologia a lo largo de un
periodo de ocho años
Páez Borda, Alvaro; Crespo Martínez, Luis; Rendón Sánchez, David; Alvaréz Ardura,
Manuel; Molina Escudero, Roberto; Egui Rojo, Alejandra; Ripalda Ferretti, Emilio; González
Avila, Natalia; Aguilar Gisbert, Luis; Dorado Valentín, Montserrat; Alarcón Parra, Rommel;
Juárez Ruperto, Nuria; Marín Valero, Mercedes
Servicio de Urología, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, España
P-296: Factores condicionantes del éxito de un programa de alta resolucion en el
area de consultas externas de un servicio de urologia
Páez Borda, Alvaro; González Avila, Natalia; Crespo Martínez, Luis; Rendón Sánchez, David;
Molina Escudero, Roberto; Alvaréz Ardura, Manuel; Egui Rojo, Alejandra; Ripalda Ferretti,
Emilio; Alarcón Parra, Rommel; Juárez Ruperto, Nuria; Marín Valero, Mercedes
Servicio de Urologia, Hospital Universitario de Fuenlabrada
P-297: Impacto económico-asistencial de la implantación de una vía clínica en
prostatectomía radical laparoscópica.
García García, N.; Téllez Martínez-Fornés, M.; Borrego Hernando, J.; García Barreras, S.;
Ortín García-Nieto, M.
Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés. Madrid.
P-298: Análisis crítico y propuesta de actualización de los capítulos 10 y 11 del
tomo 4 de la CIE 9R MC
Vázquez Alonso, F; Martínez Cirre, Mc (*); Berrio Campos, R; Molina Hernández, Jm; Flores
Martín, Jf; Puche Sanz, I; Barrabino Martín, R; La Iglesia Lozano, B; Vicente Prados, Fj;
Cózar Olmo, Jm
Servicios de Urología y de Documentación Clínica (*) del H.U. Virgen de Las Nieves de
Granada
P-299: Proceso cáncer de próstata: protocolo de derivación a atención primaria.
Blanco Chamorro,C.; Gil Sanz, M.J.; Gil Martinez, P.; Aranda Lozano, J.; Gil Fabra, J.; Rioja
Zuazu, J; Martinez Delgado, R.; Gimenez Hernandez,G.; Reyes Figueroa ,A.A.; Hernandez
Martinez, Y.; Garcia Ruiz, R.; Tejero Sanchez, A; Sancho Lopez, C; Berrio Santillan, C.;
Rodriguez Vela, L.; Borque Fernando, A.
Hospital Universitario Miguel Servet
P-300: Experiencia y resultados del listado de verificacion quirurgica en cirugía
urológica.
Müller Arteaga, C; Iglesias Cabaleiro, C.; Groba Perez, F.; Fariña Perez, L.
Hospital Povisa, Vigo
P-291
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Ureterorrenoscopia ambulatoria. Resultados y encuesta de calidad asistencial y satisfacción del paciente
(SERVQHOS)
Miranda Utrera, N.; Fernández Del Álamo, J.; Reinoso Elbers, J.; Torres Zambrano G.; Llanes González, L.
Servicio de Urología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia, tasa de reingreso y complicaciones de las ureteroscopias (URSC) realizadas
en nuestro centro así como la satisfacción del paciente y la calidad de la asistencia sanitaria mediante el
cuestionario SERVQHOS.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de las URSC realizadas en nuestro centro entre
octubre/11-diciembre/12. Las variables de estudio fueron: edad, localización de la litiasis, tamaño, tipo de
ureteroscopio, complicaciones postquirúrgicas según la clasificación de Clavien-Dindo, reingreso, asistencia a
urgencias, existencia de restos litiásicos y necesidad de tratamiento posterior. Para las cirugías en régimen de
CMA se realizó una encuesta telefónica utilizando el cuestionario SERVQHOS. Se analiza la relación entre tipo
de cirugía y/o localización de la litiasis con la aparición de complicaciones y necesidad de ingreso.
RESULTADOS: Entre octubre/11 y diciembre/12 se realizaron 62 URSC, 82,3% (n=51) ambulantes. La edad
media fue 50,3 años (± 15,1). El 85% (53) de las URSC fueron por litiasis. El tamaño medio de la litiasis fue 0,8
cm (±0,2). La localización de la litiasis fue 34% (18) proximal y 39,6% (21) distal. En el 77% (47) se empleó el
ureteroscopio rígido. En el 15% (8) quedaron restos > 5mm que precisaron tratamiento posterior. El 21% (13)
de los pacientes en régimen de CMA presentaron complicaciones grado 1-2 de Clavien-Dindo y acudieron a
urgencias por este motivo sin ingresar en ningún caso. No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre tipo de cirugía y/o localización de la litiasis con la aparición de complicaciones y necesidad de
ingreso.
El 90,2% de los pacientes considera que la calidad de la asistencia recibida ha sido mejor/ mucho mejor de la
esperada. La puntuación media global del cuestionario SERVQHOS fue de 85,3 (51-95). El 98% de los
pacientes están satisfechos/muy satisfechos. El 94,1% recomendaría el hospital sin dudarlo y cree que ha estado
ingresado el tiempo necesario.
CONCLUSIONES: La URSC es un procedimiento de moderada complejidad técnica que puede realizarse sin
ingreso hospitalario con elevada efectividad y seguridad. La mayoría de los pacientes están satisfechos o muy
satisfechos con la atención recibida y creen que el régimen de CMA es adecuado para este tipo de intervención.
P-292
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Analisis de decisión para evaluar económicamente dos tecnicas diagnosticas de recidiva de el tumor
vesical no infiltrante: cistoscopia vs BTA test
Conde Redondo C; Sanchez Garcia J.F; Garcia Belandria F.; Rodriguez Toves L.A.;; Castroviejo Royo F.;; Amon
Sesmero J.H.; Martinez Sagarra J.M.
Hospital Rio Hortega. Valladolid
INTRODUCCIÓN:
Las Guidelines Europeas proponen un plan de seguimiento para los tumores vesicales no infiltrantes según su
riesgo de recidiva, clasificándolos en bajo, intermedio y alto riesgo. Bajo riesgo: cistoscopia y citología a los 3 y 9
meses y luego anual durante 5 años. Alto riesgo: cistoscopia más citología cada 3 meses los primeros dos años,
cuatrimestral, el tercer año y bianual el 4 y 5 año. El grupo intermedio tendrá una pauta intermedia entre las
anteriores propuestas. La sensibilidad de la citología es de 41%, especificidad de 97.3%, del BTA test del 60,7%
y 68,4%, respectivamente, y de la cistoscopia del 100% y 87,10%.
Proponemos una nueva pauta de seguimiento basado en el diagnóstico de la recidiva de tumores vesicales con el
test BTA (Sysmex R), evitando el uso de cistoscopia y citología. Evaluamos económicamente ambas pautas
diagnósticas para el grupo de tumores vesicales de bajo- intermedio riesgo.
MATERIAL Y METODO:
Se ha realizado un estudio observacional prospectivo en pacientes con diagnóstico de tumor vesical no
musculoinvasivo, seguidos en consulta con cistoscopia y citología desde Agosto 2011 hasta Julio 2012. Han
participado 200 pacientes. El protocolo de seguimiento A es el preconizado por las Guidelines Europeas, el
protocolo de seguimiento B se se basa en diferenciar pacientes de alto riesgo y bajo e intermedio riesgo. A este
último grupo se les hace el test de BTA , si es negativo pasan al brazo de seguimiento, si es positivo, pasa al
grupo de cistoscopia. Los pacientes de alto riesgo se les hace una cistoscopia, si es positiva, pasan al grupo de
RTU, si es negativa al grupo de seguimeinto.
Los costes reales han sido facilitados por la dirección del hospital. El estudio económico se ha evaluado con un
árbol de decisión probabilística.
RESULTADOS:
El coste diagnóstico de seguimiento TaT1 es de 234 € por consulta ( coste consulta, citologia y cistoscopia) y de
111,26 € para el grupo de BTA (consulta + BTA test)
. El gasto medio del tratamiento del tumor vesical (RTU es de 2083,7 €). El coste de seguimiento a un año es de
947,64€ para el grupo A y de 445,04€ para el grupo B. A los 5 años el grupo A: 1421,46€ y grupo B:
607,56€.
El coste de probabilidad a los 5 años es de 3750,79 € para el grupo A (Standard) y de 1821,22€ para el grupo
B. La diferencia de costes (ahorro) es de 1929,57 € por paciente en seguimiento con BTA. La diferencia de
efectos es de: 39,3, El ratio incremental A/B es de 49 € de diferencia por caso seguido del grupo B
(1929,57/39,3 = 49).
CONCLUSIÓN:
P-293
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Consenso de informes médicos de tratamiento y seguimiento en cáncer de próstata. Proyecto APInfoCap en España
Cozar J.M. (1); Miñana B. (2); López E. (3); Gómez A. (4); Soler J. (5); Rodríguez Antolín A. (6); Areal J.J. (7); Hervás
A. (8); Prada P. (9); Cassinello J. (10)
(1). Hospital Universitario Virgen de Las Nieves. Granada, (2) Hospital Morales Meseguer. Murcia, (3) Hospital General
Universitario de Valencia, (4), Hospital Virgen de la Salud. Toledo, (5) Hospital Carlos Haya. Málaga, (6) H. 12 de
Octubre. Madrid.
Introducción: El paciente con cáncer de próstata (CaP), convive varios años con la enfermedad, durante los
cuales se expone a diferentes técnicas/tratamientos de los que el médico de asistencia primaria en la mayoría de
los casos no tiene suficiente información, sin embargo este interacciona con frecuencia con estos pacientes. Por
este motivo se propone elaborar de forma consensuada, multidisciplinar e institucional promovido por AEU y
avalado por SEOR y SEOM, toda la información que hacemos llegar a atención primaria sobre CaP.
Material y métodos: Se han realizado 8 informes médicos que cubren todas las posibilidades de tratamiento:
vigilancia activa, actitud expectante, terapias ablativas no quirúrgicas, cirugía radical, radioterapia y/o tratamiento
hormonal y quimioterapia. Los informes han sido realizados por un grupo multidisciplinar de expertos: urólogos,
oncólogos radioterápicos, oncólogos médicos y evaluados por médicos de Atención Primaria de las sociedades:
SEMG, SEMERGEN y SEMFYC obteniendo un feed back excelente. En los informes se reflejan desde posibles
efectos adversos hasta síntomas de alerta para el médico de asistencia primaria incluyendo seguimiento a realizar
por el especialista. Estos informes están disponibles en formato digital accesibles desde las páginas web de la
AEU y SEOR o en la dirección: www.apinfocap.com e impresos en papel.
Resultados: Desde su presentación en el congreso nacional AEU 2012 el proyecto se ha dado a conocer en
Centros de Salud y Servicios de Urología y Oncología Radioterápica en un gran número de hospitales. Estas
sesiones son conducidas mayoritariamente por urólogos y sirven como actualización sobre CaP en Atención
Primaria. Un total de 86 especialistas se han registrado en la herramienta on-line hasta noviembre de 2012. Una
vez se cumpla un año desde su lanzamiento (jun-2013) se realizará una evaluación del proyecto por parte de
usuarios (especialistas), pacientes y médicos de asistencia primaria a través de una encuesta de satisfacción.
Conclusiones: Es la primera vez que se realiza en España un proyecto multidisciplinar de estas características
con atención primaria. Aún es pronto para valorar los resultados pero su elaboración y difusión ha sido bien
recibida. Esperaremos a los resultados de la encuesta para valorar posibles áreas de mejora.
P-294
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Evaluación de la prescripción analgésica al alta en paciente urológicos.
Sánchez Rodríguez, C.; Oñate Celdrán, J.; Velilla Asurmendi, P.; García Escudero, D.; Morga Egea, J.P.; Fontana
Compiano, L.O.
Servicio de Urología. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.
INTRODUCCIÓN: el objetivo es analizar la prescripción de fármacos analgésicos en el informe de alta de
pacientes ingresados en Urología, valorar su uso correcto, dosis y posología, vía de administración, duración del
tratamiento, y el uso de principios activos o marcas comerciales, así como el uso de abreviaturas o siglas que
pudieran inducir a errores en la administración de los mismos.
MATERIAL Y METODOS: estudio retrospectivo de pacientes intervenidos en Urología entre el día 1 y el 23
de febrero de 2011, obteniéndose un total de 60 casos. Los criterios a utilizar han sido dosis y posología
correcta, vía de administración escrita de forma completa, duración del tratamiento, proporción de uso de
fármacos genéricos y marcas comerciales y su impacto económico, y errores tipográficos que puedan inducir a
errores en la toma de los mismos.
RESULTADOS: 48% no recibió ningún tipo prescripción de analgesia al alta, ni siquiera “de rescate”. 100%
recibieron una dosis correcta y 3.33% una posología incorrecta. Sólo en 2 de los casos se especificaba la
duración y en 29 casos se pautaba “si dolor”. En ningún caso se especificaba la vía de administración. Entre las
prescripciones encontramos un 36% de fármacos genéricos y un 64% de marcas comerciales, lo cual supuso una
diferencia media algo mayor de 1€ por prescripción. En un 12% de los informes se encontraron abreviaturas para
dosis (mg. mgr. gr.) o forma de presentación del fármaco (cap. caps. comp. com., etc).
CONCLUSIONES: la analgesia postoperatoria es un elemento clave en la evolución, recuperación y
reincorporación laboral de los pacientes. Su correcta prescripción en cuanto a dosis, posología y vía de
administración es importante para la seguridad del paciente, y la prescripción coste/efectiva teniendo presentes los
fármacos genéricos es clave en la gestión eficiente de los recursos. De nuestros datos obtenemos que las
prescripciones en cuanto a fármacos analgésicos en el informe de alta son generalmente incompletas, existiendo
una oportunidad de mejora importante tanto en duración como en vía de administración. De igual modo la
prescripción de fármacos genéricos es escasa, y su impacto económico potencial muy importante.
PALABRAS CLAVE: tratamiento, ananlgesia, urología.
P-295
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Evolucion de la frecuentacion de un servicio de urologia a lo largo de un periodo de ocho años
Páez Borda, Alvaro; Crespo Martínez, Luis; Rendón Sánchez, David; Alvaréz Ardura, Manuel; Molina Escudero,
Roberto; Egui Rojo, Alejandra; Ripalda Ferretti, Emilio; González Avila, Natalia; Aguilar Gisbert, Luis; Dorado Valentín,
Montserrat; Alarcón Parra, Rommel; Juárez Ruperto, Nuria; Marín Valero, Mercedes
Servicio de Urología, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, España
INTRODUCCION: las cifras brutas permiten una aproximación a la evolución de la frecuentación de un servicio,
pero la integración de las variaciones poblacionales proporciona estimadores más robustos. Este estudio valora
los cambios en la frecuentación del área de consultas de un servicio de urología de un hospital público a lo largo
de un período de 8 años (2005-2012).
METODOLOGIA: para este análisis se analizaron los 43414 motivos de primera consulta en un área de
consultas externas a lo largo de un período de 8 años, resumidos en cáncer y sospecha de malignidad,
alteraciones anatómicas, masa escrotal, disfunción eréctil, dolor lumbar y litiasis urinaria, dolor testicular,
hematuria, infección urinaria, incontinencia urinaria femenina, síndrome miccional irritativo femenino, síntomas del
tracto urinario inferior en el varón (STUIV), subfertilidad, planificación familiar, fimosis y miscelánea.
Los datos poblacionales se extrajeron de los registros del Instituto Nacional de Estadística. Para el análisis de las
variaciones en la frecuentación se utilizó el cambio porcentual anual (APC), un estimador de tendencias que se
basa en un modelo de regresión lineal. Para todas las comparaciones se utilizó un nivel de significación estadística
del 95%.
RESULTADOS: el APC global (todos los motivos de consulta) fue de 1,6 (IC 95% 0,7-2,5, p<0,01). Ese
cambio se encontró motivado fundamentalmente por las consultas relacionadas con el cáncer y la sospecha de
malignidad (APC 8,7, IC 95% 16-11,4, p<0,001), el dolor testicular (APC 2,9, IC 95% 1,4-4,5, p<0,001), las
masas escrotales (APC -1,8, IC 95% -2,8- -0,7, p<0,001) y los STUIV (APC 2,1, IC 95% 0,7-3,5, p<0,001).
CONCLUSIONES: pese a la estabilización de la población asistida en este centro, la frecuentación del servicio
de urología no parece haber alcanzado su meseta. El progresivo envejecimiento de la población debe justificar la
mayor prevalencia de consultas como consecuencia de STUIV, y de cáncer o sospecha de cáncer. De
consolidarse las tendencias detectadas, los recursos previstos para la detección de las masas escrotales podrán
reducirse, al tiempo que será necesario incrementar todo lo referente al estudio y tratamiento del cáncer, el dolor
testicular y los STUIV.
PALABRAS CLAVE: gestión, frecuentación, población
P-296
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Factores condicionantes del éxito de un programa de alta resolucion en el area de consultas externas de
un servicio de urologia
Páez Borda, Alvaro; González Avila, Natalia; Crespo Martínez, Luis; Rendón Sánchez, David; Molina Escudero, Roberto;
Alvaréz Ardura, Manuel; Egui Rojo, Alejandra; Ripalda Ferretti, Emilio; Alarcón Parra, Rommel; Juárez Ruperto, Nuria;
Marín Valero, Mercedes
Servicio de Urologia, Hospital Universitario de Fuenlabrada
INTRODUCCION: los servicios de urología representan el escenario ideal para la alta resolución (AR). Este
estudio describe los resultados de la AR aplicada a todos los pacientes remitidos a un servicio de urología desde
Atención Primaria (AP) para una primera consulta. El objetivo del programa fue conseguir la orientación
diagnóstico-terapéutica de todos los pacientes atendidos por primera vez en la consulta general del servicio de
urología, tras una única visita.
MATERIAL Y METODOS: previo a la activación del programa se consensuaron con AP los criterios de
remisión de pacientes. Acto seguido, se eliminaron los obstáculos para mantener permanentemente operativas las
unidades de ecografía y endoscopia, y para obtener radiografías de abdomen. Para identificar factores
condicionantes del éxito del programa se analizó el efecto del centro de AP de procedencia del paciente, su edad
y sexo, su problema de salud, y la identidad del urólogo/a que le atendió. Para valorar el efecto de esas variables
sobre la probabilidad de obtener la orientación diagnóstico-terapéutica tras una única visita, se llevaron a cabo
análisis uni y multivariados.
RESULTADOS: para este análisis se revisaron los resultados de las 5537 primeras visitas que tuvieron lugar en
un año. En el 74,2% de los casos el paciente recibió una orientación diagnóstico-terapéutica tras una única visita.
Finalmente, quedó confirmado el carácter predictivo independiente del problema de salud (p<0,001, RR 9,8, IC
95% 6,6-14,7) y de la identidad del urólogo (p<0,001, RR 6,3, IC 95% 3,3-11,8). En otras palabras, la
probabilidad de que un paciente reciba una orientación diagnóstico-terapéutica tras una única visita puede llegar a
multiplicarse por 9,8, dependiendo del tipo de problema de salud. Del mismo modo, la capacidad resolutiva de
unos urólogos puede ser hasta 6,3 veces superior a la de otros, con independencia de los problemas de salud
atendidos.
CONCLUSIONES: la AR debe convertirse en el estándar asistencial de un servicio de urología. La metodología
aplicada en este análisis puede permitir seleccionar los problemas de salud a incluir en un programa de AR. Del
mismo modo, este análisis posibilita identificar los factores que condicionan las diferencias en la resolutividad de
los urólogos.
PALABRAS CLAVE: resolutividad, gestión, diagnóstico
P-297
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Impacto económico-asistencial de la implantación de una vía clínica en prostatectomía radical
laparoscópica.
García García, N.; Téllez Martínez-Fornés, M.; Borrego Hernando, J.; García Barreras, S.; Ortín García-Nieto, M.
Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés. Madrid.
INTRODUCCIÓN
Las vías clínicas son herramientas que facilitan la atención sistemática y multidisciplinar del paciente. Resultan
especialmente útiles en procesos con un curso clínico más o menos predecible, lo que permite disminuir la
variabilidad en la práctica clínica.
Objetivo: optimizar los resultados clínicos y el consumo de recursos en el tratamiento quirúrgico del carcinoma
prostático organoconfinado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional prospectivo comprendido entre los años 2009-2012 en pacientes sometidos a
Prostatectomía radical tanto abierta (n=45) como laparoscópica (n=63). Se han tenido en cuenta los Grupos
Relacionados por Diagnóstico (GRD) 334 Y 335. El cómputo de costes se ha realizado mediante el programa
GESCOT de gestión clínico-económica. Se consideran los costes directos e indirectos por paciente. En 2012
hemos implantado una vía clínica para los pacientes sometidos a prostatectomía laparoscópica (PRL) (n=15).
Hemos comparado a estos pacientes con aquellos intervenidos durante el periodo 2009- 2011.
Las variables analizadas fueron la edad, estancia media hospitalaria y el coste total por paciente. La comparación
estadística se realizó mediante el test de la t- de Student.
RESULTADOS
No hay diferencias en la edad entre los grupos de comparación. Se observa una disminución progresiva de la
estancia media en la PRL: desde 6,59 días en 2009 a 4,67 en 2012. Globalmente comparadas, la estancia de la
PRL es de 4,93 días frente a 6,14 la abierta, siendo estas diferencias significativas (p=0,027). En cuanto al
impacto económico, los costes de la PRL se han igualado a los de la abierta (7147€), y particularmente tras la
introducción de la vía clínica en 2012 (7.238€) no existiendo diferencias significativas.
DATOS GLOBALES ( 2009-2012)Tabla I ESTANCIA (DÍAS) EDAD
P.ABIERTA (N=45)
6,14
63,18
P. LPC (N=63)
4,93
63,59
T-STUDENT
0,027
0,677
(AÑOS) COSTES (EUROS)
7147,50
7714,58
0,140
Tabla II
ESTANCIA EDAD COSTES
P. LPC 2009-2011 (N=48) 5,14
63,77 7838,48€
P.LPC 2012 (N=15)
4,32
63,03 7238,27€
T-STUDENT
0,212
0,587 0,283
CONCLUSIONES
La implementación de la vía clínica se ha traducido además de la unificación de criterios para su manejo, en una
reducción de la estancia media y del gasto haciéndola coste-efectiva frente a la técnica abierta.
La adhesión de los profesionales es fundamental para su éxito.
P-298
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Análisis crítico y propuesta de actualización de los capítulos 10 y 11 del tomo 4 de la CIE 9R MC
Vázquez Alonso, F; Martínez Cirre, Mc (*); Berrio Campos, R; Molina Hernández, Jm; Flores Martín, Jf; Puche Sanz, I;
Barrabino Martín, R; La Iglesia Lozano, B; Vicente Prados, Fj; Cózar Olmo, Jm
Servicios de Urología y de Documentación Clínica (*) del H.U. Virgen de Las Nieves de Granada
INTRODUCCION
La finalidad de todo sistema de información sanitario es proporcionar datos homologables que faciliten la
comunicación entre todos sus usuarios.
Cada acto asistencial genera un flujo de información clínica que debe ser normalizada mediante reglas uniformes
para todo el sistema sanitario. La CIE 9R MC (Clasificación Internacional de Enfermedades 9ª Revisión
Modificación Clínica) es un lenguaje documental clasificatorio, numerativo, jerarquizado precoordinado y de
vocabulario controlado, que se utiliza para representar mediante códigos numéricos los diagnósticos y
procedimientos quirúrgicos o diagnósticos que se desprenden en los actos asistenciales.
El objetivo de nuestro estudio es analizar el capítulo 10 “Operaciones sobre el aparato urinario” y el 11
“Operaciones sobre los órganos genitales masculinos” de la CIE9RMC y comprobar si este tipo de clasificación
se adapta a la realidad actual sobre los procedimientos quirúrgicos existentes en la especialidad de Urología y por
tanto si es eficaz para la recuperación de la información con fines para la gestión y/o investigación y docencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos la estructura, terminología clínica usada y códigos del capítulo 10 y 11 del Tomo 4, para observar si
los principales factores que afectan a una buena indización (especificidad, exhaustividad, pertinencia y coherencia)
se cumplen en estos capítulos.
RESULTADOS
Encontramos una falta de actualización, existen técnicas en auge como son los procedimientos realizados por
laparoscopia y robótica poco desarrollados.
No es posible la exhaustividad en la recogida de determinados procedimientos como los utilizados en el
tratamiento de la incontinencia urinaria y prolapsos pélvicos.
Hay poca especificidad en las clasificaciones, son demasiado generales, sobre todo en los procedimientos de
uretroplastias.
Existen errores de relevancia, se le da la misma importancia clasificatoria a técnicas que no la tienen.
CONCLUSIONES
Pensamos que los capítulos de la CIE 9 concernientes al ámbito de la Urología deben ser revisados y
actualizados con el fin de optimizar la información que proporcionan.
P-299
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Proceso cáncer de próstata: protocolo de derivación a atención primaria.
Blanco Chamorro,C.; Gil Sanz, M.J.; Gil Martinez, P.; Aranda Lozano, J.; Gil Fabra, J.; Rioja Zuazu, J; Martinez Delgado,
R.; Gimenez Hernandez,G.; Reyes Figueroa ,A.A.; Hernandez Martinez, Y.; Garcia Ruiz, R.; Tejero Sanchez, A; Sancho
Lopez, C; Berrio Santillan, C.; Rodriguez Vela, L.; Borque Fernando, A.
Hospital Universitario Miguel Servet
Palabras clave: Gestión, Proceso Cáncer de Próstata, Atención Primaria
Introduccion:El cáncer de próstata es el tumor urológico que genera la mayor actividad asistencial en nuestro
sector. Ante la necesidad de implantar el “Proceso asistencial al paciente con Cáncer de próstata en el sector II
Zaragoza” surge la necesidad de limitar el número de pacientes en seguimiento y libres de recidiva tras el
tratamiento en Atención Especilizada. Es por ello, que se ha elaborado con el consenso de Urología, Oncología
radioterápica y Atención Primaria, un Protocolo de Derivación a Atención Primaria con el objetivo de mejorar la
calidad y la eficiencia en la asistencia médica, maximizando la coordinación de especialistas y disminuyendo el
coste del seguimiento.
Máterial y métodos.Tras la aprobación del Protocolo por la Comisión de Dirección en Mayo de 2012 se
remiten a Atención Primaria pacientes sin recurrencia de enfermedad tras tratamiento radical para su seguimiento.
Teniendo en cuenta el grupo de riesgo de la NCCN se sigue el siguiente esquema:
Año
1º
2º
3º 4º 5º
6º-10º
PR ó RT ó BQT Consulta del Proceso Atención Primaria
Grupo de riesgo
Bajo
Intermedio PR ó RT ó BQT Consulta del Proceso
PR
Anual
Atención Primaria
Consulta del Proceso
Anual
Atención Primaria
Alto
RT + HT
Muy alto
Consulta del Proceso
Anual
Consulta del Proceso
Asimismo, se dan de alta definitiva del Proceso, todos los pacientes sin recurrencia de enfermedad a los 10 años
del tratamiento.Todo ello, mediante elaboración de informe completo, incluyendo criterios para reenviar de nuevo
a la consulta del Proceso, en el caso de que haya reactivación de la enfermedad.
Resultados.
El número total de visitas en la consulta del Proceso (Mayo a Diciembre 2012) son: 2.155, evitando 449
consultas especializadas duplicadas.El total de altas tras aplicar el Protocolo de Derivación a Primaria ha sido 296
(%), con el siguiente reparto:
ALTAS PROCESO
Tipo Altas
PR RT
R. Alto R. Int. R. Bajo
Atención Primaria 161 55 216 32
61
123
216
Definitivas
43 37 80 9
13
58
80
P-300
LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Experiencia y resultados del listado de verificacion quirurgica en cirugía urológica.
Müller Arteaga, C; Iglesias Cabaleiro, C.; Groba Perez, F.; Fariña Perez, L.
Hospital Povisa, Vigo
INTRODUCCION: El objetivo de implantación de un listado de verificación quirúrgica (checklist) es disminuir
el número de complicaciones durante la cirugía. Instaurado por la OMS como objetivo de salud desde el 2008.
Se presenta la experiencia en nuestro Centro desde la implantación informática del checklist, presentando los
resultados en intervenciones urológicas y su comparación con los resultados generales del centro.
MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo en el que se comparan los resultados del checklist de forma
general y del Servicio de Urología, desde su implantación en Julio de 2010 hasta Diciembre de 2012. Se presenta
el formato de checklist informático utilizado en el Centro, los resultados generales de cumplimentación y, se
analizan los indicadores que modificaron el curso de la cirugía (tasa “casi fallos”).
RESULTADOS: Un total de 5888 (2010), 10748 (2011) y 9846 (2012) intervenciones quirúrgicas fueron
realizadas en el Centro, correspondiendo 785 (13,33%) en 2010, 1149 (10,69%) en 2011 y 799 (8,11%) al
Servicio de Urología. La tasa de cumplimentación del checklist durante el 2010 fue: 94,74% hospitalaria; 96,94%
en Urología. En el 2011, la tasa general de cumplimentación fue de 96,03%; 98,09% en Urología; y en el 2012
fue de 95,86% a nivel general y, 94,37% en Urología. En cuanto a los indicadores “casi fallos”, se registraron
0.48%, 0,87% y 0,89% para los años 2010, 2011 y 2012 respectivamente a nivel general y, 0.47%, 1.31% y
2,14% en los 3 años para el Servicio de Urologia. En ningún resultaron críticas para el desarrollo de la cirugía,
siendo las principales relacionadas con la profilaxis antibiótica, profilaxis antitrombotica, las prescripciones al
ingreso, el consentimiento informado y el rasurado, tanto a nivel general como en el Servicio de Urología
CONCLUSIONES: El checklist es necesario para disminuir el número de eventos adversos en cirugía. La tasa
de cumplimentación tanto a nivel general como en cirugía urológica es muy alta. Los registros obtenidos han
permitido instaurar acciones de mejora tanto en la preparación previa a la cirugía como durante la misma para
garantizar la seguridad del paciente.
Palabras clave: Listado de verificación quirúrgica, checklist, cirugía urológica
Descargar