ASOCIACIÓN VALENCIANA DE AMIGOS DEL FERROCARRIL Número 40 Noviembre 2005 125 años del ferrocarril Silla-Cullera. Los automotores 51-55 de CTFV Cisterna en H0 Foto: José Elena Foto: Carlos Royo Debido a la carencia de material tranviario por el traspaso de varias unidades a la línea de tranvía de Alicante, FGV se ha visto obligada a la adquisición temporal en régimen de alquiler en dos ocasiones de unidades de otras administraciones europeas. En el 2004 se alquilaron cuatro unidades procedentes de Erfurt (Alemania). En la foto inferior la número 612 cerca de Carrasca. En el 2005 se han alquilado seis unidades de los tranvías de Lödz (Polonia) de la serie 1200, una de las cuales puede verse en la foto superior circulando por las inmediaciones de Pont de Fusta. A Todo Vapor 40 Sumario Nº 40 Noviembre 2005 Edita: Asociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril. (AVAF) C/. Manolo Taberner, 10 - bajo izq. 46018 Valencia Apdo. nº 734, 46080 Valencia Teléfono y Fax: 96 379 14 04 Pág. EDITORIAL El nuevo orden ferroviario Fotografiar trenes http://usuarios.lycos.es/avafnet [email protected] 4 HISTORIA Dirección Xavier V. Jiménez Belenguer El F.C. Silla - Cullera Coordinación Carlos Royo Muñoz-Reja EFEMÉRIDES Consejo de redacción Enric Andrés i Gramage Juan Carlos Estrela Bastida Pedro Quiñonero Mateu 5 26 HISTORIA Colaboran en este número José Elena Alegre, Luis Encinar Barrios, Vicent Ferrer i Hermenegildo, Virginia García Ortells, Manuel González Márquez, Esteban Gonzalo Rogel, Carlos Guasch Criado, Ernest Hernán i Saiz, Armando Lemos Mari, Jaime Malet Engra, Telesforo Marcial Hernández, Manel Maria Ramón, Andrés Martínez Soto, Pedro Pintado Quintana, Javier Roselló Iglesias, Jeremy Wiseman. Automotores 50 de CTFV MODELISMO Cisterna RENFE en H0 PANORAMA FERROVIARIO Correo electrónico [email protected] 28 35 42 A Todo Vapor es una publicación que se nutre de los trabajos que, desinteresadamente, aportan aficionados del mundo del ferrocarril. Cualquier colaboración o comunicación que se quiera dirigir a esta revista para su publicación se puede llevar a cabo mediante carta, fax al número 96 379 14 04, indicando que está destinado a la revista A Todo Vapor, o bien, por correo electrónico ([email protected]). Portada: La tercera unidad de la serie 120 de Renfe realizó ensayos entre Sagunto y Tarragona con bogies dinamometricos dotados de sistema Brava de ancho variable desarrollado por CAF. La complejidad de estos bogies motores adaptables al ancho internacional está presentando diversos problemas de puesta a punto por lo que la entrada en servicio comercial como Alaris en el «triángulo de oro» se está retrasando. Sagunto, 1 de mayo de 2005. Foto Xavier Jiménez. Interior de tapa trasera: Imágenes del sur. Superior: Los yacimientos mineros de hierro, plomo y zinc explotados por España en el Rif (Protectorado de Marruecos) originaron el desarrollo de una curiosa red ferroviaria de diversos anchos de vía. La locomotora 040-4T «Afra II» de la Compañía del Norte Africano (ancho 600 mm) se dirige con un tren cargado de mineral hacia el descargadero, muy próximo al puerto de Melilla. Foto Jeremy Wiseman. Esta revista no se hace responsable ni se solidariza necesariamente con las opiniones, juicios y críticas que se puedan expresar en los artículos publicados, siendo, en todo caso, sus autores quienes deben responder de lo que en ellos se manifiesta. Inferior: Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista por cualquier medio escrito, audiovisual o informático salvo mención expresa de su procedencia y previa autorización. La 030-2338, una Creusot de MZA, realiza maniobras con las tolvas del SENPA en los almacenes de cereales del puerto de Málaga. Abril 1963. Foto Jeremy Wiseman. 3 editorial A Todo Vapor 40 El nuevo orden ferroviario El uno de enero de 2005 entró en vigor en España el nuevo modelo de gestión ferroviaria basado en la separación de infraestuctura (Adif) y explotación (Renfe Operadora) según la legislación europea. Esto permitirá la entrada de compañías privadas en el sector del transporte ferroviario de mercancías y viajeros en competencia con Renfe Operadora. El modelo diseñado sigue las directrices europeas sobre liberalización del sector del transporte y se asemeja al exitoso modelo de gestión liberal que impera en la aviación civil. Es por eso que la liberalización del ferrocarril, a priori, debería suponer un revulsivo importantísimo para recuperar la cuota de participación modal del ferrocarril español en crisis permanente desde hace décadas. Sin embargo, no se atisban grandes cambios en el panorama ferroviario: parte de la plantilla de la antigua Renfe ha pasado al Adif heredando las prácticas viciadas y los mismos defectos que han caracterizado la gestión de la Renfe. Además, el hecho de que durante más de veinte años no haya nuevos ingresos de personal ferroviario está condicionando el talante conservador y funcionarial tanto de Renfe como ahora también en el Adif. Tampoco ha despertado gran interés por parte de empresas del transporte a la hora de pedir licencias de operador ferroviario. Hoy por hoy sólo está liberalizado el transporte de mercancías por ferrocarril mientras que el de viajeros lo estará allá por el 2008 y las empresas que tienen o tendrán licencia de mercancías (además de Renfe) son básicamente constructoras: ACS, FCC y Comsa aunque esta última forma parte de un consorcio europeo de operadores privados de mercancías. En cualquiera de los casos el principal negocio es la construcción y el uso de sus licencias parece que va más bien encaminado al transporte de sus materiales de construcción. Transfesa también ha solicitado una licencia pero al estar participada por Renfe se da el hecho de concentración accionarial por lo que el gobierno ha pedido a Renfe su desinversión en Transfesa. Se echa en falta, por tanto, que las grandes empresas de transporte no se hayan interesado por el suculento mercado del ferrocarril de mercancías con un potencial altísimo de crecimiento. Si analizamos la cruda realidad de nuestro ferrocarril se comprenderá que hacer negocio en el ferrocarril español puede suponer para una empresa privada meterse en la boca de lobo: las infraestructuras generales son malas, las instalaciones para la carga y descarga en estaciones se han desmantelado o son anacrónicas (hay trayectos que en 200 km no hay ni una estación con una vía de carga), hay provincias que no tienen ni una terminal de mercancías; las derivaciones industriales en activo son escasas, falta por regular la homologación del material y, lo que es más importante, la formación y habilitación de nuevos maquinistas por parte de un organismo válido e imparcial sigue sin legislarse. Mientras tanto Renfe tiene todo el tiempo del mundo para desguazar o regalar a Argentina las máquinas y vagones que podrían aprovechar los nuevos operadores. Fotografíar trenes: ejercicio de libertad se encuentran ni siquiera indicios de que la actividad de fotografiar trenes en instalaciones ferroviarias sea en modo alguno ilegal y como consecuencia han dejado actuar libremente al aficionado. Volviendo a la actuación de los empleados de seguridad privada, su actuación se enmarca en la Ley de Seguridad Privada que limita su actuación a la identificación en accesos y a la retención en caso de observar delito flagrante. En primer caso no es de aplicación si no hay establecida una identificación genérica y el segundo caso no procede a la vista de lo dicho en el párrafo anterior. En cuanto al derecho a hacer fotografías éste solamente está limitado por el derecho a la intimidad o por una prohibición expresa en un lugar de acceso restringido y siempre que sea condición para permitir el paso. Evidentemente en las estaciones, donde están los trenes no se da ninguna de estas condiciones. Por una parte las estaciones son lugares de acceso público, donde se pierde la intimidad y la única limitación de acceso es a ciertas dependencias o andenes para control de acceso de ciertos trenes. Incluso en este caso si accedemos correctamente (con billete) y no pone ningún letrero o lo pone en el billete no nos pueden prohibir el hacer fotografías tanto a los trenes que veamos como en el interior de los mismos. Existe la paradoja del concurso fotográfico «Caminos de Hierro» que patrocina RENFE y para el cual no advierte de la prohibición de hacer fotografías. De hecho cuanta más parafernalia lleve el fotógrafo más colaboración va a tener por dar la sensación de ser profesional, en contraste con el sencillo aficionado que lleva una pequeña cámara de bolsillo que puede ser hasta perseguido a la carrera. Es justo mencionar que esta deplorable actitud esté quedando arrinconada en el ámbito de lo que fue la Renfe del 41, ya que no es secundada por el resto de administraciones ferroviarias incluyendo la también estatal Feve. Esperamos que vaya cundiendo el sentido común y se trate al que hace fotografías de trenes como un aliado cultural que recoge la historia gráfica del ferrocarril. Una de las fuentes más aprovechadas a la hora de poder conocer la historia del ferrocarril es la documentación gráfica y en concreto la fotografía. De hecho se puede profundizar mucho más en la investigación del ferrocarril a partir de la popularización de la fotografía desde 1890; se hicieron fotografías de todo lo concerniente al ferrocarril sin ninguna limitación, al contrario, fue motivo de orgullo. Cien años después nos encontramos con una situación en los ferrocarriles españoles, en especial Renfe y Adif, que no se puede menos que considerar esperpéntica. En estas dos empresas se lleva una política de dificultar el hacer fotografías por parte de los aficionados al ferrocarril, sin basarse en nada y bendiciendo dicha «prohibición» con la emisión de un permiso de dudosa validez. Amparándose en ello y en una secular prohibición por motivos variopintos se produce un abuso de autoridad por parte de empleados y seguridad privada que está fuera de lugar a la vista de los derechos que amparan a los ciudadanos. El aficionado bisoño alimenta esta extralimitación por el simple hecho de asumir que tiene un cierto valor el supuesto permiso. En el mismo momento en que se muestra éste se está asumiendo, a modo de contrato de adhesión, la serie de limitaciones que impone la parte emisora del mismo por su propia comodidad. Si estos aficionados supiesen con certeza, que ahí donde pueden acceder (con o sin billete) y no esté prohibido hacer fotos previa, pública y expresamente, no hay ningún impedimento para hacerlo podrían cambiar las cosas y dejarían de ser las víctimas mayoritarias de la arbitrariedad ejercida contra estas personas que no producen ningún mal al ferrocarril, sino todo lo contrario. Ambas empresas intentan justificar su actitud represora mencionando la LOTT o la Ley del Sector Ferroviario. En ninguna de estas dos leyes hay artículo alguno que prohíba hacer fotografías, lo más que detalla es donde se puede acceder libremente y en que condiciones. Tanto es así, que no está prohibido hacer fotografías a los trenes, que cuando han intervenido agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (casi siempre a petición de vigilantes o empleados) ellos han resuelto que no 4 A Todo Vapor 40 El ferrocarril de Silla a Cullera Hacia 1870 la compañía AVT había extendido sus líneas por buena parte de las comarcas más desarrolladas de la provincia de Valencia, sin embargo la Ribera Baja del Júcar carecía de ferrocarril a pesar del movimiento de productos agrícolas —arroz principalmente— y derivados. Esto motivó la constitución de una sociedad para la construcción y explotación a partir de 1878 de un modesto ferrocarril de vía estrecha entre Silla y Cullera el cual se convirtió en la primera línea de vía métrica de España. Finalmente fue convertido a vía ancha por la Compañía del Norte en 1935. Proyecto y concesión de la línea La Ribera Baja constituida principalmente por las poblaciones de Sollana, Sueca y Cullera registraba en 1870 un tránsito de mercancías cifrado en 47000 toneladas y unos 240 desplazamientos diarios de personas hacia la capital de la provincia en su mayoría. Una parte de este movimiento de mercancías era absorbido por el puerto de Cullera para su exportación y el resto por la carretería con dirección a Valencia. Con estos datos y teniendo en cuenta el auge que estaba tomando el ferrocarril en España por aquellos años, no era de extrañar que pronto surgiera alguna iniciativa para establecer una línea férrea en el eje Cullera-Sollana con la idea de enlazar en alguna estación de AVT entre Silla y Alcira. Así fue, en 1863 la Dirección General de Obras Públicas autorizó al madrileño Luciano María de Bremón para la realización de un estudio sobre la construcción de un ferrocarril entre Sueca y Cullera con enlace en la estación de Alcira; a pesar de ello, la iniciativa no prosperó. Años más tarde, el 25 de septiembre de 1869, Francisco de Paula Formosa recibe el permiso de la Dirección General de Ferrocarriles para que en el plazo de ocho meses presente un estudio sobre un ferrocarril que partiendo de Silla y pasando por Almusafes, Sollana y Sueca termine en Cullera. El proyecto es redactado con fecha de 1 de mayo de 1870 pero no fue presentado al Ministerio de Fomento hasta 1876 debido a la tercera guerra carlista. Entre tanto, otro valenciano, Vicente Alexandre recibe la autorización administrativa en 1875 para la elaboración de un proyecto ferroviario entre Silla y Cullera pero esto no impidió que Formosa recibiera el visto bueno a su proyecto y por tanto la DGOP le hizo concesionario de la construcción del ferrocarril de Silla al Puerto de Cullera el 12 de septiembre de 1876. A partir de ese momento Francisco de P. Formosa incoó el expediente de utilidad de pública para llevar a cabo la expropiación forzosa de los terrenos al tiempo que crea la Proyecto del Ferrocarril de Silla al Puerto de Cullera. Archivo Diputación Provincial de Valencia. Colección Cátedra Demetrio Ribes. 5 A Todo Vapor 40 Tarifas aplicadas desde el 24 de agosto de 1878 Primera clase Segunda clase Tercera clase Valencia-Sollana Valencia-Sueca Valencia-Cullera 9,8 6 3,8 14,4 8,8 5,8 17 10 7 Precios en reales Sociedad del Ferrocarril de Silla al Puerto de Cullera el 5 de marzo de 1877, la cual se encargaría de la construcción y explotación de la línea. En septiembre de ese mismo año, Formosa, previamente autorizado por Obras Públicas, transpasa su concesión a Agustín Cebrián que actuaba como presidente del ferrocarril Silla al Puerto de Cullera. La principal novedad que presentó este ferrocarril fue que constituyó la primera concesión de ferrocarril de vía métrica. En este sentido, cabe aclarar que en 1864 entró en servicio el tranvía (tram-way) entre Carcagente y Denia servido con tracción animal pero con un ancho de vía de 1380 mm que se mantuvo hasta 1882 cuando se estrechó la vía a 1000 mm y se explotó con concesión de ferrocarril. Por eso el ferrocarril de Silla a Cullera se debe considerar como el primer ferrocarril español de ancho de vía de 1000 mm. Por aquel entonces la legislación ferroviaria no estaba avanzada en ferrocarriles con ancho inferior a los seis pies castellanos así que el autor del proyecto, Antonio Cortina, utilizó importantes argumentos para convencer a la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos de la idoneidad de un ancho métrico para conseguir la concesión; Cortina argüía que para una línea de 25 kilómetros que discurre por un terreno plano y sin dificultades no era necesario el uso de grandes loco- motoras ni instalaciones complejas para cumplir con el servicio de transbordo de mercancías y viajeros en Silla, además ya se conocían ciertas experiencias extranjeras en ferrocarriles de vía métrica o inferior en líneas de perfiles complicados en Suecia, Noruega, India y Australia, las cuales estaban documentadas en la memoria del proyecto constructivo. Infraestructura y estaciones La longitud proyectada de la línea desde Silla hasta el Puerto de Cullera era de 24´481 km, la explanación con cunetas incluidas era de 3´60 m con sección en terraplén para no ser inundada por los riegos y permitir al mismo tiempo el paso de acequias. Durante la elaboración del proyecto llegó a plantarse el comienzo de la línea en la estación de Benifayó para hacerla de menor longitud pero por el contrario la alejaba de Valencia por lo que fue desestimado en favor de Silla. La pendiente máxima era de 6 mm/m y el radio de curva más pequeño estaba en 400 m. El carril Horaros autorizados por Gobierno Civil para la prestación del servicio entre Silla y Cullera a partir del 16 de octubre de 1878. Archivo Diputación Provincial de Valencia. 6 A Todo Vapor 40 Un tren descendente efectúa su parada comercial en Sueca donde se almacenaban gran cantidad de mercancías esperando su carga. Archivo Biblioteca Valenciana. Colección José Huguet. elegido fue el de tipo Vignoles de 19´29 kg/m de la casa Ibbotson. Este ferrocarril empleó un sistema novedoso en España de unión de carriles consistente en una cajas de hierro forjado con el perfil del carril en hueco y ahí se aloja cada corte de carril quedando las cabezas hacia afuera. Este sistema da más seguridad que la clásica unión mediante bridas pero su colocación y el reemplazamiento de carriles aislados es más dificultoso. La empresa tenía proyectadas 86 tajeas, 26 alcantarillas, tres pontones y tres puentes. Sin embargo la gran cantidad de reclamaciones presentadas a las expropiaciones por los agricultores obligó a realizar 601 obras de fábrica, es decir, 483 obras más que las calculadas, siendo la mayoría tajeas y caños de riego pero que hacen de media 24 obras por kilómetro que influyeron negativamente en las cuentas de la compañía. El Ferrocarril Silla-Cullera tuvo cuatro estaciones que según la compañía se clasificaban por su importancia en primera clase siendo Silla, Sueca y Cullera de esta categoría y en segunda clase estaba Sollana y aunque la previsión es que fueran ya de por sí austeras en la realidad se quedaron mucho peor dotadas en cuanto a edificios y vías. (Continua en página 12) La estación de Silla estaba catalogada de primera clase según el proyecto y dado que era el lugar de transbordo entre Norte y Silla-Cullera disponía de importantes instalaciones para el servicio. En tiempos de Renfe los edificios sirvieron de almacen de materiales de Vía y Obras hasta que se derribó la estación por motivos urbanísticos a finales a década de los ochenta. Foto Esteban Gonzalo. 7 A Todo Vapor 40 Vista en alzado de las fachadas de las estaciones de primera y segunda clase contempladas en el proyecto; la escasez de presupuestos que tuvo la compañía del Silla-Cullera impidió seguir este modelo y los edificios fueron en realidad más pequeños. Archivo General de la Administración. Corte transversal de la plataforma de la vía en el proyecto del FC Silla a Cullera. Archivo General de la Administración. 8 A Todo Vapor 40 Plano esquemático de las estaciones de Silla, Sueca y Cullera durante su etapa de vía métrica y del proyecto de la estación de Sueca para el ensanchamiento de vía. Dibujos Xavier Jiménez. 9 A Todo Vapor 40 Plano esquemático de la estación de vía estrecha de Cullera y la actual de vía ancha junto con el proyecto de estación de vía ancha con un emplazamiento más cercano a la población y que no llegó a realizarse. Dibujo Xavier Jiménez. 10 A Todo Vapor 40 Inauguración del ferro-carril de Silla á Cullera «La provincia de Valencia cuenta ya con una nueva vía férrea que facilite y abarate sus trasportes, aproximando las distancias entre la capital y algunas de sus poblaciones más importantes, y estrechando los lazos que unen a todos los valencianos (...). La galante sociedad constructora, y en su nombre el presidente D. Agustín Cebrián y el director gerente D. Francisco de P. Formosa, había invitado al viaje inaugural á las autoridades civil, religiosa, militar, administrativa, á la Diputación, á accionistas y respetables propietarios de la rica zona que atraviesa el ferro-carril y á la prensa de la capital. A las siete de la mañana se reunieron en la estacion de la via férrea de Valencia á Almansa, el arzobispo de la diócesis, el gobernador civil, el brigadier comandante de la marina Sr. Lopez Esplauba, el presidente de la Diputación Sr. Brotons, el de la comision provincial Sr. Atard, el gefe de Fomento, el ingeniero gefe de distrito, el dean y algunos canónigos que auxiliaron al prelado en la ceremonia religiosa de bendecir la nueva obra, el diputado provincial por Sueca Sr. Lavernia, los ingenieros Sres. Benito y Navarro Reverter, y propietario, accionistas y personas tan respetables como el señor marqués de JuraReal, D. Trinitario Ruiz Capdepon, D. Cirilo Amorós, el señor Carbonell, el Sr. Alapont y otros muchos cuyos nombres escapan á nuestra memoria. Los periódicos de esta capital estaban todos representados en aquella solemne expedición. Esta salió de Valencia á las siete en punto, en un tren espres, que en pocos minutos la condujo al pueblo de Silla, punto de enlace con la nueva via. Banderas y gallardetes, el alegre clamoreo de las campanas y los sones de una banda de música, y mas que de todo la entusiasta algazara de la población, que se habia traslado en masa á los alrededores de ambas estaciones, formaban agradable y simpático conjunto, que anunciaba la alegre fiesta. El ayuntamiento de Silla, presidido por su alcalde, Sr. Planells, recibió a las autoridades al descender del tren, haciéndose difícil abrir paso entre la apiñada muchedumbre, que se agolpaba, deseosa de besar el anillo ó recibir la bendicion del prelado (...). Ya dijimos, al describir la nueva via férrea, que la estacion de enlace se ha construido al Mediodia de la que tiene en Silla la línea de Valencia á Almansa. En el testero del nuevo edificio, bajo un adornado cobertizo, se había colocado el altar para la ceremonia religiosa; y revestido en breves momentos al arzobispo con los ornamentos de su alta jerarquía pronunció las oraciones del ritual, auxiliado por el señor dean y canónigos que le acompañaban, rociando con el agua bendita las obras nuevas y un tren que con su pequeña locomotora, adornaba con banderas y flores, estaba dispuesto á marchar. En él tomaron asiento los invitados, y á los sones de la música, los vítores de la muchedumbre y las aclamaciones y saludos de miles de personas (...). Los trenes de este nuevo ferro-carril ofrecen entre nosotros una novedad muy agradable, pues sus carruajes se comunican todos; de manera, que puede recorrerse aun estando en movimiento, de uno á otro estremo del tren (...). Los señores Formosa, Cebrian, Devesa, y algún otro de los directores de la sociedad constructora, hacían con suma amabilidad los honores del ambulante salon. Pocos minutos bastaron para que el tren, que iba precedido de una máquina-piloto, dejara los risueños huertos de Silla, penetrando en la grandiosa llanura que, cual ondulante mar de espigas de oro, se estiende por una parte hasta el Júcar, por otra hasta la Albufera, cuyas tranquilas aguas dejaba á la izquierda. Cuando los viajeros se hallaban entregados á la contemplación de aquella fértil planicie, el voltear de las campanas y los primeros rumores de la muchedumbre, les anunciaron la llegada á Sollana, (...) no se detuvo entonces el tren en Sollana y siguiendo su marcha, dejó atrás los pesados carros y las polvorosas diligencias que corrían por la carretera, paralela á la via, para llegar en pocos minutos á la importante villa de Sueca. En ella el entusiasmo era propio de un gran pueblo que conoce el preciado don que recibía con el primer viaje por el nuevo ferro-carril. La estación, aun no terminada, debe levantarse en la puerta del Sequial, y todos sus alrededores en una vasta extensión, los muros, que recuerdan las pasadas discordias civiles, haciéndonos desear que no se produzcan, y casi todas las azoteas de aquella parte de la villa, estaban ocupados por miles de personas, cuyo clamoroso entusiasmo apagaba el estruendo de las músicas y campanas. (...) El portal del Sequial había sido vestido de mirto, formando un hermoso arco que contenía las siguientes inscripciones: «la riqueza de los pueblos la constituyen la paz y el trabajo. A la sociedad constructora del ferro-carril, la villa de Sueca». (...) La comitiva se trasladó a la iglesia, donde oró breves momentos, y luego á la casa consistorial, en cuyo precioso salon había dispuesta una estensa mesa en forma de herradura, donde se sirvió un copioso chocolate, con dulces y helados. El regreso al tren fue tan entusiasta como el recibimiento, y al ponerse aquel en marcha, repitiéndose los vivas las manifestaciones de alegría y cariño. Trece minutos gastó el tren en recorrer el trayecto entre Sueca y Cullera, y al llegar á este término del viaje, esperaba á los invitados una agradable sorpresa. Concluyen los railes al encontrar las primeras casas de Cullera; pero esta villa, encerrada entre el Júcar y el monte, se prolonga durante larguísimo trecho en busca del mar. Para trasladar, pues, la comitiva al estremo opuesto de la población, 11 evitándole la molestia de recorrer á pié el largo trayecto, se había construido una cómoda escalinata sobre el rio, y la escampavia Cefiro, cedida galantemente por la autoridad de la marina, y varios botes cuidadosamente entoldados, esperaban á los convidados. (...) Por el ancho canal que forma el Júcar, avanzaba pausadamente el Cefiro llevando á las primeras autoridades, y seguido de los botes en que iban el resto de los convidados, cerrando la marcha una barcaza con una banda de música y gran número de botes particulares, repletos de gente, que completaban la animación y la alegría del pintoresco cuadro. La comitiva se apeó en la casa de los Sres. de Carbonell, que recibieron á todos con suma amabilidad, y después de descansar algunos momentos, visitó la iglesia, el hospital y la casa consistorial, donde fue obsequiada con abundante y bien servido refresco. Un incidente. Al entrar en Cullera pudieron distinguir los expedicionarios el humo siniestro de un incendio, que estaba consumiendo una de las barracas que hay á la falda del monte. El señor gobernador dispuso que fueran á auxiliar á sus moradores fuerzas de la Guardia civil y dependientes del orden público, y cuando mas tarde supo el señor arzobispo habia consumido la vivienda de una familia pobre dio 1,000 pts al alcalde D. Martin Rico para socorrer la desgracia. Entre los invitados se recogió también una buena cantidad para aliviar á aquellos desgraciados. (...) El tren regresó directamente á Silla sin detenerse mas que breves instantes en Sollana, para recibir á las autoridades de dicho pueblo, que habían salido á saludar á las superiores de la provincia. En Silla se había convertido la estacion nueva en espacioso y adornado salon, donde estaba dispuesta una mesa con unos cien cubiertos. La sociedad constructora obsequió á los expedicionarios con una espléndida comida, servida por el Hotel de París, y durante la cual reinó la mayor armonia y espasion. El gerente, Sr. Formosa, propuso que se telegrafiara al señor ministro de Fomento dándole noticia de estar inaugurada la via, y manifestó su gratitud al marqués de Campo, por las facilidades que había estado siempre dispuesto á dar á la sociedad para acabar su empresa (...). El tren especial, que había llevado á Silla á los espedicionarios, los devolvió á Valencia, adonde regresaron al anochecer, muy satisfechos todos de tan feliz jornada.» [sic] Las Provincias, 21 de agosto de 1878 A Todo Vapor 40 Fotografía de fábrica de la locomotora nº 7, una 030T de Nasmyth Wilson entregada al ferrocarril en 1908 y que acabaría finalmente en el Carcagente-Denia. Colección Esteban Gonzalo realizaba el mantenimiento básico del material, un solo andén en la vía principal, edificio de retretes, una aguada y un depósito cubierto. Las estaciones de Sollana y Sueca tuvieron dos vías en lugar de tres tal y como estaba proyectado y el muelle estaba dispuesto en la vía principal. Ambas responEmpleados del FC Silla-Cullera según proyecto dían al esquema básico Categorías Número de vía de paso y vía de Tracción apartado, edificio de Maquinistas 3 viajeros, un andén para la Fogoneros 2 vía principal y el edificio Engrasador 1 de retretes Movimiento En Cullera la estación Jefe de movimiento 1 se construyó ligeramente Jefes telegráficos de estación de 1ª 3 alejada del pueblo y ahí se Jefes telegráficos de estación de 2ª 1 Auxiliares de factores de estación 4 encontraban las prinJefes de tren 2 cipales instalaciones de Guardafrenos 2 la línea: muelle, almacén, Guardagujas 4 depósitos para el material Brigadas 8 remolcado y para locoAdministración motoras, vía con foso, Director de la línea 1 taller principal, placa Secretario-interventor 1 giratoria y aguada. Una Cajero 1 Escribiente auxiliar 1 de las vías se prolongaba un centenar de metros y Total de empleados 35 de la cual debería haber Silla era la estación de transbordo con un muelle compartido por la vía de AVT y del Silla-Cullera, además de tres vías de uso general que acababan en una pequeña giratoria. Contaba, asimismo, con una pequeña nave próxima a la placa donde se 12 salido el ramal al puerto de Cullera y que nunca se ejecutó dicha prolongación. En un principio se contaba con recibir el nuevo material móvil desmontado procedente de Inglaterra por el puerto de Cullera, de ahí que las instalaciones principales se ubicaran en este extremo de la línea para facilitar el montaje de las piezas. Sin embargo, en la realidad resultó que el acopio del material se hizo en Silla y allí se montó. Las locomotoras El material móvil previsto era el siguiente: 6 locomotoras para viajeros y mercancías; 6 coches de viajeros mixtos de primera y segunda clase; 26 coches de viajeros de tercera clase; 20 vagones cerrados para mercancías; 10 vagones descubiertos para mercancías; 2 vagones jaulas y 4 furgones. Por las propias vicisitudes económicas de la compañía durante el periodo de construcción, solo pudo hacer frente a la compra de dos máquinas a Sharp & Stewart. En 1876 se reciben desmontadas las A Todo Vapor 40 Horarios a partir del 24 de agosto de 1878 Tren nº 2 Tren nº 4 Valencia 5:45 17:30 Silla Sollana Sueca Cullera 6:34 7:07 7:45 8:14 18:20 18:53 19:31 20:00 Tren nº 1 Tren nº 3 Cullera Sueca Sollana Silla 6:00 6:31 7:09 7:42 16:00 16:31 17:09 17:42 Valencia 8:40 18:50 Balance previsto por el proyecto Gastos anuales de explotación Tracción Movimiento Administración 22.338 Pta. 18.800 Pta. 4.240 Pta. Gastos anuales de conservación Total gastos dos primeras locomotoras de rodaje 0-2-1ST construidas por Sharp & Stewart en Manchester con las que se inauguró el ferrocarril. Estas locomotoras fueron montadas en el depósito de Silla por técnicos enviados por el constructor que al mismo tiempo aleccionaron a los maquinistas de la compañía en su manejo. Con el ferrocarril en explotación, en 1878 llegaron otras dos máquinas idénticas a las anteriores, también del mismo fabricante británico, las cuales se numeraron consecutivamente. A causa de un accidente la locomotora 3 quedó inútil en 1883, por lo que el servicio descansa sobre las tres primeras, teniendo que tomar la compañía la decisión de adquirir una nueva locomotora o reparar ésta para dar servicio. En 1884 la Fundición Primitiva Valenciana 45.378 Pta. 82.040 Pta. 127.418 Pta. Resumen Ingresos por tráfico Gastos totales 310.780 Pta. 127.418 Pta. Diferencia entrega al ferrocarril una locomotora 0-2-0T, a la que fue asignado el numero 3. Merece especial atención esta locomotora puesto que está catalogada como la primera locomotora de fabricación española. Se trataba de una locomotora de vapor totalmente carenada para el tranvía de vapor de Barcelona a San Juan de Horta y que fue fabricada entre 1883 y 1884 en la factoría de la Fundición Primitiva Valenciana situada en una nave colindante con la plaza de San Agustín y la calle Játiva, justo donde actualmente se alza la «Finca Hierro» en pleno centro de Valencia. Esta locomotora, denominada «María», realizó la primera prueba en línea en el Silla-Cullera el 13 de mayo de 1884, dos meses antes de que MTM entregara al tranvía de vapor de Barcelona a San Andrés dos locomotoras 020, por lo que cabe RELACION DE LOCOMOTORAS FC SILLA CULLERA Núm. Rodaje Constructor Año Nº de fábrica 1 0-2-1ST Sharp & Stewart 1875 2560 2 0-2-1ST Sharp & Stewart 1875 2561 3 0-2-1ST Sharp & Stewart 1878 2791 3 0-2-0T Primitiva Valenciana 1884 ¿1? 4 0-2-1ST Sharp & Stewart 1878 2792 5 1-2-0T Sharp & Stewart 1900 4633 6 0-2-1T Kerr, Stuart & Co. 1906 973 1 7 0-3-0T Nasmyth & Wilson 1908 853 1 1D 1-2-0T North British 1914 20935 Notas: 1 Al Carcagente - Denia en 1935. 13 Notas 183.362 Pta. atribuir a la Primitiva Valenciana el hecho de haber construido y probado la primera locomotora de fabricación nacional. La longitud era de cuatro metros y dos de ancho, las ruedas presentaban un diámetro de 0´72 metros; separación de ejes de 1´40 m; el diámetro de los cilindros es de 0´21 m con una carrera de 0´31 m; la superficie de calefacción era de 21 m2; el peso de la máquina de ocho toneladas y de 10´2 toneladas en servicio; la caldera iba timbrada a 9 atmósferas y la presión ordinaria de 6 atmósferas; el esfuerzo de tracción era de 1139 kilogramos; su carga máxima para traccionar era de 155 toneladas en horizontal. En las pruebas que realizó movió trenes con siete vagones y 56 toneladas a 25 kilómetros por hora manteniendo la presión en los 6 kg/cm2. Por razones que se desconocen, está locomotora no llegó nunca al tranvía de vapor de Horta a pesar de las pruebas satisfactorias que realizó en el Silla-Cullera y el hecho relevante de ser la primera locomotora española pasó inadvertido pues en julio de 1884 MTM entregó una 020 al tranvía de San Andrés (Barcelona) y por ello esta máquina es la que hasta ahora se ha venido considerando como la primera de construcción española. En noviembre de 1885 esta locomotora realizó algunas pruebas por líneas de tranvía de la SVT en Valencia para probar las nuevas vías de tranvía que se estaban cons- A Todo Vapor 40 CARACTERÍSTICAS LOCOMOTORAS 1 - 4 (S&S) Longitud Ancho Altura de la máquina Altura desde los carriles a la chimenea Diámetro de la ruedas motrices Diámetro de la ruedas libres Separación de los ejes de las ruedas acopladas Diámetro de los cilindros Carrera del émbolo Capacidad del depósito de agua Capacidad de carbón Superficie de calefacción Peso de la máquina en vacío Peso de la máquina en servicio Coste de la máquina en Liverpool truyendo y al mismo tiempo valorar la posibilidad de usar este tipo de tracción en sustitución del tranvía de caballos y para las nuevas concesiones tranviarias de Burjasot y Liria. Sin embargo, la locomotora tuvo problemas de inscripción en las 5,00 1,67 2,03 2,9 0,84 0,6 1,37 0,2 0,855 850 360 17,15 10 11,5 19000 m m m m m m m m m l Kg 2 m t t pts curvas de radio muy reducido y quedaba encallada en algunas calles. La locomotora no gustó a la SVT y volvió a Silla donde se supone que siguió en orden de marcha En 1900 se adquiere a Sharp Stewart una quinta locomotora, muy similar a las Beyer & Peacock que el ferrocarril minero de Orconera tenía en su línea, y a las que los británicos denominaban «Tipo Isla de Man» pero con un eje acoplado menos, cambiando el tipo de rodaje a 1-2-0, aunque ésta no sería la única locomotora con esta distribución de ejes. En 1905 según el inventario de la compañía solamente tenían cuatro locomotoras, por lo que había desaparecido la número 1 y la dirección del ferrocarril había encargado a Kerr, Stuart & Co. una locomotora 0-2-1ST. En 1906 recibió la locomotora a la que se le asignó el número 6, reforzando el desgastado parque de locomotoras. Se trataba de una WL (Waterloo) que según modelo del constructor tenía unos cilindros de 241 x 381 mm, con ruedas motrices de 685 milímetros de diámetro y un peso total en orden de marcha de 14 toneladas. Esta locomotora no debió dar el resultado apetecido, puesto que en la memoria de la compañía del año 1910 se habla de la gran inversión que había tenido Un grupo de ferroviarios del Carcagente-Denia posan ante el fotógrafo junto con la locomotora nº 7 del Silla-Cullera. Carcagente 1945. Colección Armando Lemos 14 A Todo Vapor 40 y máquina piloto para el aprendizaje de los maquinistas, siendo desmantelada en 1954 y totalmente desguazada en 1968. La última adquisición fue una locomotora construida por North British en 1914 y con un rodaje 120T, cuyo número de fabrica era el 20935. A esta locomotora se le asignó el poco habitual número 1D, lo que refuerza la suposición de la desaparición temprana de la número 1. El aumento del tráfico de arroz y el incremento del de naranja, hacían necesario la ampliación del parque motor por lo que se eligió este tipo de locomotora volviendo al rodaje de la versión de la locomotora 5, ante el buen resultado dado por la misma. En mayo de 1972 se encontroba en Carcagente el coche salón fabricado por Lladró y Cuñat y que poco después sería restaurado por un ingeniero de Feve. Foto Esteban Gonzalo. estaba apartada de servicio, por lo que la compañía decide adquirir una 0-3-0T variando de nuevo el criterio de rodaje. Esta vez el constructor fue Nasmyth & Wilson y el número de fabrica 853 y número 7 en el Silla a Cullera, destinándola sobre todo al remolque de trenes de pasajeros, puesto que su diámetro y disposición de ruedas le permitía alcanzar mayor velocidad. Era una locomotora de vapor saturado con distribución Walschaerts y una presión de timbre de 8 kg/cm2. La base rígida era de 3´50 metros y la distancia entre topes de 6´52 metros, el diámetro de ruedas era de 0´780 mm; Dimensiones del material remolcado de viajeros tenía el hogar de cobre, el arenero Coches manual, el freno de Longitud de la caja 6000 mm husillo y el alumbrado Ancho de la caja 2130 mm de petróleo. Su peso Altura de la caja 2000 mm Altura total 2800 mm en vacío estaba cifrado en 15 toneladas Furgones y 17 toneladas en Largo de la caja 5150 mm orden de marcha. Ancho de la caja 2150 mm Alto de la caja 2250 mm Esta locomotora Diámetro de la rueda 750 mm pasó en 1935 al Empate 2750 mm Carcagente-Denia al Tara 5.440 Kg igual que la 7 tuvo Carga máxima 4.000 Kg Freno Husillo (1 zapata por rueda) muy poco uso, básicamente maniobras que hacerse en esta locomotora para su correcto funcionamiento, incluyendo una caldera nueva encargada a la Primitiva Valenciana. Esta locomotora pasó al ferrocarril Carcagente-Denia en 1935, pero su uso fue prácticamente nulo, por lo que una vez aprovechados los elementos útiles, se utilizó su bastidor como plataforma en el taller de Carcagente para el traslado y movimiento de calderas y otros elementos pesados. En 1907 se incrementa notablemente el transporte de arroces y cítricos y la locomotora número 2 15 Coches y vagones El material remolcado fue encargado a Bristol Wagons Works en 1876, única empresa en aquella época con experiencia y garantía suficiente para hacer frente al pedido, puesto que era la primera línea española con concesión de ferrocarril de ancho inferior a los seis pies castellanos que se construía. Bristol, por esos años, ya había fabricado vagones para varias líneas británicas, entre ellas el Ferrocarril de Festiniog, en el País de Gales, y otros de un ancho parecido (1067 mm) en Inglaterra y Escocia. Al igual que ocurrió con las máquinas de vapor, los vagones llegaron desmontados a Silla donde se ensamblaron con la participación de los operarios de Bristol. Dada la poca longitud de la línea y las cifras de transporte estimadas en el proyecto constructivo parece un número excesivo de coches de viajeros (32) y vagones de mercancías (36) por lo que cabe pensar que no se debieron de recibir todos los vehículos. En los anuarios de La Torre de los años 1911, 1915, 1925 y 1935 (bastante fidedignos en cuanto a los datos aportados por las compañías) nunca figuraban más de 20 coches de tercera clase y 5 mixtos de primera y segunda clase y sí bastantes más de mercancías, aunque estos últimos pueden ser adquisiciones posteriores ante el incremento de trafico de mercancías. Tampoco figura en el proyecto A Todo Vapor 40 ningún coche salón ni break pero se sabe que en la compañía del SillaCullera circularon tanto un coche salón como otro coche break. Estos coches construidos sobre bastidor metálico, caja de madera, pasillo central, balconcillos en los extremos. Cabe destacar que eran los primeros vagones con sistema de intercomunicación que consistía en un pasillo central, puertas en los balconcillos y estribos abatibles en los testeros. Son muy parecidos a los que posteriormente adquiriría a la misma fábrica la SVT. Eran uniformes en cuanto a su aspecto exterior en todas las clases, poseían cinco ventanas practicables, dos puertas en los testeros que desembocaban en el balconcillo cerrado por una reja metálica con tres portezuelas, dos a los laterales y una tercera al frente, para facilitar la intercomunicación descrita anteriormente. La distribución interior para los de tercera clase era con dos bancos corridos de tablilla de madera montado sobre bastidor de hierro colado. Los mixtos en el departamento de segunda clase tenían una distribución de «2+1» en cuatro filas, tapizados en gutapercha con portaequipajes de redecilla y perchas para sombrero. En el departamento de primera clase, existían únicamente dos filas con la misma disposición, tapizados lujosamente con raso, cortinillas y una decoración más esmerada. Ambos departamentos estaban separados por un tabique de madera hasta el techo, aunque tenía una puerta para no impedir el paso del agente de intervención. Todos ellos estaban recubiertos de friso de madera de teca en el exterior, en el interior los de tercera tenían friso cepillado y barnizado, los mixtos tenían chapa taraceada. Las ventanas eran practicables mediante tiras de cuero en los terceras y de tela con el mismo decorado que los asientos en los mixtos. La iluminación se realizaba con lámparas de aceite colgadas en el techo, no disponiendo de calefacción más que en los coches mixtos que se realizaba mediante caloríferos. En ningún caso se disponía de WC el cual iba situado en el furgón del tren. Las penalidades de los ferroviarios quedan reflejadas en el aspecto de estos trabajadores en el depósito de Silla junto con la Nasmyth Wilson. Foto colección Esteban Gonzalo. El aparato de tracción y choque era de plato y nariz con cadenas de seguridad; no hay constancia de que llevaran algún tipo de freno, ni automático ni manual, soportando esta función los furgones dotados de husillo. El coche salón del Silla-Cullera Este coche salón no estaba contemplado en el proyecto, ni la longitud de la línea requería este tipo de dispendios para que el consejo de administración inspeccionara las instalaciones, pero la visita de la reina María Cristina y Alfonso XIII a las tierras de la Albufera, hicieron recomendable la adquisición de un coche de este tipo. No se sabe si éste fue construido para la línea o 16 comprado de ocasión. En la placa de construcción de Bristol Wagons & Carriage figuraba la fecha de 1881, cuando en teoría fue encargado en 1886.De hecho, en los inventarios conocidos de la Compañía del Norte de las líneas de su propiedad como eran el Carcagente-Denia y el SillaCullera, hasta 1909 se va alternando un coche salón, por lo que se cree que se trata del mismo coche que se iba trasladando de acuerdo con las necesidades del servicio. Se piensa que también llegó a circular dos veces por las líneas de la Sociedad Valenciana de Tranvías, puesto que en las visitas de la reina María Cristina y de Alfonso XIII documentadas en la inauguración del Valencia-Liria y una visita posterior A Todo Vapor 40 A la salida de Cullera una locomotora realiza maniobras. Archivo Biblioteca Valenciana. a la Finca Mandor, propiedad de la familia Trenor (marqués del Turia) se cita un coche salón que la SVT no tenía inventariado y muy probablemente era el coche salón prestado por parte del Silla-Cullera. Se carece de documentación fotográfica o descriptiva de este vehículo, pero basándonos en material construido por Bristol de las mismas características, sería un coche de tres departamentos. Los dos primeros, un salón y un despacho, se accedería por la puerta situada en el único balconcillo y un tercer departamento al que se llegaba mediante dos puertas laterales y funcionaba como pequeño tocador de señoras pero carecía de servicio. En cuanto a sus dimensiones cabe suponer que tendría la misma longitud que el resto del material; dotado de un freno de husillo situado en el balconcillo con estribo corrido para permitir el paso del interventor en caso de que el coche estuviera situado en el centro del tren. En 1935 se encontraba en el Carcagente-Denia (el Silla-Cullera ya era de seis pies castellanos) y fue trasladado al Tudela-Tarazona, para dar servicio en esa línea, desapareciendo en 1942 al ensancharse «el Tarazonica». El coche break En 1905 se anuncia en Valencia la celebración para el año 1909 de la Exposición Regional Valenciana, precedente de las Ferias Muestrario Internacional, para lo que se construyeron diversos edificios en la Alameda de Valencia, y en los que se expondrían productos y materiales fabricados en la región valenciana. Las constructoras valencianas de material ferroviario decidieron exponer el material que tenían encargado o construirlo ex profeso para el evento.Entre el material que construyó Lladró y Cuñat para esta exposición, se encontraban dos vehículos de vía métrica de gran lujo para dar prestigio a las compañías: un coche salón tipo break y un tranvía construidos en 1906 y 1909 respectivamente y que fueron expuestos en el salón de máquinas de la citada exposición. El tranvía fue utilizado por Alfonso XIII y su séquito durante las visitas efectuadas a la Exposición para la inauguración y clausura. El coche salón fue también utilizado por Alfonso XIII para Durante la Exposición Valenciana de 1907 Lladró y Cuñat mostró al público varios vehículos ferroviarios expresamente construidos para la ocasión. El primer vagón de la derecha es el coche salón que tiempo después circuló entre Silla y Cullera aunque no llegó a formar parte del inventario de la compañía. Foto colección Enrique Andrés. 17 A Todo Vapor 40 Estadísticas de movimiento correspondientes a 1881. Archivo Cátedra Demetrio Ribes. lavabo, al lado otro departamento con un tocador, retrete y luego un departamento más grande donde estaba instalada una escribanía o buró, una mesa ovalada y seis sillas. Este último departamento contaba con las dos puertas de acceso y un ventanal partido en tres que valía como mirador. Los aparatos de tracción y choque eran del mismo tipo que el resto del material aunque carecía de colgadores externos para la señalización de tren; llevaba un freno de husillo accionado por un volante desde el interior del departamento mirador. Estaba dotado de una vajilla para dar comidas, así como de un juego de té y otro de café, y un pequeño horno que no Inventario Silla-Cullera año 1926 servía para cocinar sino para mantener calientes Locomotoras 6 los alimentos y dar Coches de primera clase 0 abastecimiento de agua Coches de segunda clase 0 caliente puesto que no tenía hogar sino un Coches de tercera clase 18 serpentín conectado a un Mixtos 3 depósito donde se vertía Furgones 5 agua hirviendo de la Vagones cubiertos y jaulas 38 locomotora. Vagones descubiertos 20 La decoración era Total 90 suntuosa, con maderas nobles terciopelos y En el inventario de 1925 figuraba un coche damasquinados, teniendo salón que pasó al C-D al año siguiente taraceadas con ma- trasladarse a varias cacerías en la Albufera de Valencia, quedando en depósito para uso de la Casa Real en el Ferrocarril de Silla a Cullera, pero no teniendo constancia de que el mismo formara parte del parque móvil de la compañía. Este coche era una predilección para el rey y tanto fue así que en una visita que el monarca realizó al protectorado español de Marruecos se envió el coche a la Compañía Española de las Minas del Rif para que satisfacer la voluntad del Borbón. Este coche tenía pasillo lateral parcial puesto que en el último departamento y pegado al testero se situaba la cama con un pequeño 18 dreperla y bronce la mesa ovalada y el aplique de la lámpara central, que era una adaptación de una lámpara de la Real Fábrica. En el año 1935 fue trasladado a Carcagente coincidiendo con el ensanchamiento de Silla a Cullera, donde quedo asignado pero sin pasar a propiedad de Norte, ya que no consta en los inventarios de ese año, quedando como propiedad del Estado al pasar la línea del CarcagenteDenia a EFE. En 1970, tras el cierre de la línea métrica de Carcagente, fue adquirido por un ingeniero de Feve quien lo restauró con carpinteros y ebanistas de las líneas de Valencia y lo trasladó a su finca privada en Extremadura salvándolo de un desguace seguro. Furgones Los furgones fueron complemento indispensable en los trenes de viajeros porque en ellos se transportaba el equipaje, paquetería, llevaban el retrete, el departamento para el jefe de tren y estaban dotados de equipo de freno, por lo que su inserción en los trenes era obligatoria y totalmente necesaria. Los cuatro furgones del Silla-Cullera fueron construidos también por Bristol siguiendo el modelo inglés pero con las necesidades de aquí. A Todo Vapor 40 Ingresos (ptas) 450000 400000 Viajeros G.V. P.V. 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 Evolución de los ingresos donde queda reflejada la pérdida de tráficos a partir de 1925, lo que justificaría el cambio de ancho en 1935, el cual repercutió favorablemente en la recuperación de los ingresos. Constaban de dos departamentos en los extremos, uno con los retretes y el otro para el jefe de tren y el guardafrenos, cada uno con puerta independiente, aunque estos dos últimos estaban comunicados entre si. En el centro un amplio departamento cerrado con dos puertas corredizas, una por cada lado, donde se situaba la paquetería y las mercancías. En 1862, por Real Orden se hizo obligatorio y gratuito el transporte del correo por parte de los ferrocarriles de servicio público. En un principio, al haber poco volumen y no ser necesario tener vagones específicos, este servicio se daba reservando para el ambulante de Correos un departamento de 2ª clase en el tren. Más tarde, cuando el volumen de Correos aumentó de forma considerable y para poder cumplir con el requisito (especificado en la concesión) la Compañía del Ferrocarril de Silla a Cullera transformó dos coches de viajeros en furgones, construyendo dos departamentos uno para el ambulante de correos, acondicionando con clasificadores, mesa y buzón exterior y otro departamento para el jefe de tren y paquetería, dotándolos de freno de husillo y retretes para el público. Vagones de mercancías Se carece de datos exactos sobre el número de vagones de mercancías que tuvo el este ferrocarril pero Horarios en vigor durante 1926. Los dos correos y dos mixtos por sentido tenían su enlace correspondiente en Silla con los trenes de la Compañía del Norte. Archivo Ernest Hernán. 19 A Todo Vapor 40 Nº Trenes 3500 Regulares 3000 Especiales 2500 Trenes de trabajo 2000 1500 1000 500 0 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 Desde octubre de 1878 hasta junio de 1924 se mantuvieron los horarios con tres trenes diarios en cada sentido, después se amplió a cuatro trenes. Se nota el aumento significativo que hubo en 1934 y 1935 de trenes de trabajo por el ensanchamiento de la vía. basándose en la información contenida en el proyecto y los anuarios de La Torre se sabe que como mínimo tuvo 32 vagones en el inicio de la explotación y un máximo de 65 en 1925; estaban clasificados en cubiertos, descubiertos y jaulas. Todos ellos tenían un bastidor de hierro en viguetas de doble T con tirantes, suspensión por ballestas, y aparato de tracción y choque unificado, la caja y estructura era de Un tren Correo formado por un furgón y seis coches realiza la parada en Sueca. La imagen fue captada por el fotógrafo del pueblo, Miguel Ángel López-Egea. Colección Esteban Gonzalo. 20 madera de mobila, los montantes de los cerrados metálicos y techados con madera recubierta de zinc. A través del catálogo de Bristol se conocen las medidas y pesos de los distintos tipos de material: Cubiertos: muy parecidos a los furgones, con las mismas medidas y tara, aunque sin los departamentos de jefe de tren ni retretes y una carga máxima de 5000 kg, teniendo dos ventanas de ventilación (por cada lado) que se podían cerrar a través de trampillas exteriores. Es de suponer que existiría un mínimo de un 20 % con garita de guardafrenos, pero no hay fotografías que lo demuestren. Jaulas: solamente existían dos unidades destinadas al transporte de cuadrúpedos vivos. Eran un poco más pequeños que los cerrados, solamente medían 4320 mm de largo y un empate más pequeño de 2710 mm, un gran ventanal con barrotes a uno de los lados, una tara de 3650 kg y carga máxima de 5000 kg. Descubiertos: además de los fabricados por Bristol, el Silla-Cullera A Todo Vapor 40 El 1 de marzo de 1935 se celebró la transformación a la vía ancha del Silla-Cullera. La locomotora 79 de Norte, junto con tres coches y un furgón, fue engalanada para el viaje inaugural. Colección Cátedra Demetrio Ribes. encargó diez vagones con bordes a Lladró y Cuñat, y que en 1923 pasaron al Ferrocarril de Valencia a Villanueva de Castellón junto con otros y que pasarían a formar en CTFV la serie H-301 a 310. En cualquier caso, eran de bordes altos con laterales abatibles mediante bisagras y asegurados con pernos y puertas practicables; con un largo de 5150 mm, ancho de 2200 mm, un peso de 3100 kg, una carga máxima de 10.000 kg y un empate de 2750 mm. Muy pocos de estos pasaron al Carcagente-Denia o fueron vendidos y siendo desguazados en su mayoría antes o en el mismo 1935 cuando la línea pasó a ser de vía ancha. Explotación En el proyecto del ferrocarril de Silla a Cullera se recogió un minucioso estudio sobre la explotación del ferrocarril con las previsiones de tráfico bastante halagüeñas; 94000 viajeros anuales, 37000 toneladas de mercancías previendo unos ingresos anuales de 310.780 pesetas o lo que es lo mismo 12187 pts/km-año. Para ello, la compañía contaba inicialmente con seis empleados para la tracción, 25 para el movimiento y cuatro para administración lo que suma la cantidad total de 35 empleados. Con todo esto, la compañía esperaba tener ganancias anuales que servirían para amortizar 1.729.821 pesetas previstas como presupuesto en la contratación de la línea. El exceso de coste de las expropiaciones y el aumento considerable de obras menores de fábrica disparó el coste final de la construcción y esto fue determinante para la evolución de las cuentas de este sencillo y maltrecho ferrocarril. El servicio sería realizado mediante tres expediciones diarias por sentido lo que exigía dos trenes formados por tres coches de viajeros y tres vagones de mercancías. La carga de las mercancías se realizaba durante la parada concedida en las estaciones lo que retardaba la marcha de los trenes que no desarrollaban más de 30 km/h en línea, empleando una hora y cuarenta minutos en recorrer los 25 km de la línea lo que da idea de una velocidad 21 comercial de 15 km/h. Sin embargo durante los primeros meses de servicio sólo se efectuaban dos trenes mixtos por sentido hasta que no se recepcionó la tercera y cuarta locomotora pasando a realizarse los tres viajes en cada sentido según lo proyectado por la empresa. Los horarios no variaron mucho durante la etapa de vía métrica: tres servicios en cada sentido distribuidos a primera hora, hacia el mediodía y el tercero por la tarde. Así se mantuvieron hasta los años 20 en los cuales se introdujo una cuarta circulación, habiendo dos mixtos y dos correos; en cualquier caso los tiempos de viaje eran muy parecidos (con independencia de la categoría del tren) tardando alrededor de la hora y cuarto en los últimos años de explotación. Además de los mixtos y correos el ferrocarril de Silla a Cullera también efectuaba servicios de mercancías para transbordarlas en Silla a los trenes de Norte. Los tráficos fueron sobre todo de naranja y de arroz que siempre fueron las mercancías que justificaron el ferrocarril. A Todo Vapor 40 Plano del proyecto de 1920 de unión del Ferrocarril de Silla a Cullera con el Ferrocarril de Valencia a Villanueva de Castellón. Archivo General de la Administración. Adquisición por la Compañía del Norte y ensanchamiento Desde su puesta en servicio, la línea siempre adoleció del engorroso transbordo de mercancías y viajeros en Silla siendo mucho más gravoso para las mercancías las cuales en determinadas épocas del año tardaban cinco días en transportar los productos hasta Valencia. En el dictamen de la Junta de Caminos favorable a la concesión de la línea que se realizó en 1877 ya advertía el inconveniente de un ferrocarril de vía métrica con el obligado transbordo en Silla e instaba al concesionario a ensanchar la vía a medio plazo. Razones de economía y de vacíos legales de aquellos años sobre los ferrocarriles económicos hicieron que la concesión saliera adelante con la vía métrica. La compañía, en sus primeros años bajo la tutela de Francisco Formosa, no fue capaz de plantear el ensanchamiento debido a los pro- blemas de amortización de las obras. Años más tarde, el barón de Casa Soler (heredero del marqués de Campo) y la familia Campo pasan a controlar la empresa al adquirir las acciones que el Banco Hispano Colonial tenía del Silla-Cullera desde 1880. Tampoco la familia Campo mostró mucho interés por la adaptación a la vía ancha a pesar del estancamiento de tráficos en una época de expansión ferroviaria. El transbordo en Silla presentaba un grave inconveniente para la facturación de la compañía y unido al incipiente desarrollo de los transportes carreteros ponen en peligro los ingresos. Tanto MZA como Norte mostraron esta preocupación y presionaron en 1903 al Silla-Cullera para que por lo menos llevara a cabo obras de ampliación de la vía métrica del muelle de transbordo en la cual solo cabían 24 vagones. Por su parte los agricultores estaban dispuestos a constituir una sociedad para sacar 22 las naranjas y el arroz por el puerto de Cullera si no se ampliaban las instalaciones de mercancías de Silla. Con todo esto se procedió a ampliar la vía en longitud y se construyó una segunda vía para facilitar las maniobras y depósito de vagones. En 1923 la familia Campo vende a la Compañía del Norte las casi 3000 acciones del ferrocarril de Silla a Cullera por 760 pesetas cada una y pasa integrarse en ésta. Los datos sobre el accionariado de este ferrocarril de vía métrica son bastante confusos y contradictorios pues en algún inventario de acciones no aparece ninguna vinculación entre la familia Campo y el Silla-Cullera. El principal objetivo que se plantea Norte es el cambio de ancho métrico por el normal para formar parte de la red. En 1924 la Compañía del Norte elaboró un informe para justificar la conveniencia del cambio al ancho normal el cual presentó a Fomento; en este escrito se insiste que se trata A Todo Vapor 40 únicamente de un cambio de ancho y que no hay cambio de trazado para que de esta forma se siga asegurando la concesión y la declaración de utilidad pública que es indispensable para la expropiación de tierras acogido a la ley de 1868. La Real Orden de 29 de noviembre de 1924 aprueba el proyecto de ensanchamiento y el mantenimiento de la concesión. Hasta su transformación en vía ancha y bajo la tutela de Norte se mantuvo la independencia contable y un consejo de administración independiente de la Compañía del Norte, de este modo el Una locomotora Black Hawthorn del FC Carcagente-Denia en reparación depositada ferrocarril de vía estrecha sobre el bastidor de lo que fue la locomotora Nº 6 del FC Silla a Cullera. funcionaba como una filial de la Colección Enrique Andrés gran compañía. A partir de 1924 se comienza a trazado de la vía métrica puesto que transición en aquellos puntos donde negociar con los ayuntamientos de la plataforma no admitía dos vías y el nuevo ancho iba superpuesto al los pueblos por donde discurre el además hay que tener en cuenta que métrico. El 1 de marzo de 1935 trayecto para implicarlos en la para no interrumpir el servicio circuló solemnemente el primer tren financiación de la obra a cambio de durante las obras de ensanche era entre Valencia y Cullera con mejorar los emplazamientos de las necesario hacer una nueva vía mandatarios tanto políticos como de estaciones y disponer de terrenos paralela a la vía estrecha. En Norte partiendo de la estación de libres de arbitrios para la obra. En definitiva, hubo de hacerse una línea Valencia a las diez y cinco de la concreto, la compañía pedía una nueva paralela al tiempo que era mañana pasando por Silla sin parada subvención municipal a fondo perdido preciso compatibilizar las obras con como gesto de la continuidad de la en función de la importancia del la circulación de trenes. Las obras línea. Las paradas las hizo en Sollana, municipio: 250000 pesetas aportaría dieron comienzo en 1931 y se Sueca y finalmente en Cullera en Sueca, 187000 le corresponderían a alargaron hasta 1935, el coste total medio del entusiasmo de los culleCullera y 62500 pesetas le tocaría fue de 807.144´03 pesetas que fue renses tardando cincuenta y dos desembolsar a Sollana, en total medio sufragado mediante una reserva de minutos en hacer este recorrido. Este millón de pesetas. A cambio se capital que desde el ejercicio 1925 tren estaba formado por la locomejorarían las ubicaciones, número iba incrementándose año tras año motora 79 «Vallejo», una 2-2-0 de de vías y muelles en las estaciones. hasta totalizar 255.189´91 pesetas Hartmann (RENFE 220-2014) En el caso de Sueca la propuesta era en 1934. procedente del Asturias-Galiciaconstruir una nueva estación a la Respecto a las nuevas estaciones León, y tres coches y un furgón. entrada de Sueca (al norte del camino se quedaron casi como estaban: Con la vía ancha el incremento de de El Perelló) con cuatro vías y una Sueca fue la más favorecida al ganar los ingresos tanto por viajeros como vía de carga dejando el terreno libre instalaciones para las mercancías y por mercancías fue muy considerable del viejo trazado que permitiría Cullera mantuvo su emplazamiento ya en ese mismo año del cambio de ampliar el paseo de la estación. En aunque dispuso de más terreno para ancho pero coincidiendo con la Cullera la propuesta se basaba las nuevas vías por lo que no llegó a Guerra Civil y la crisis aparejada fundamentalmente en construir una realizarse el proyecto de acer- dieron al traste con los beneficios nueva estación más cercana al camiento al núcleo urbano. Las esperados de tal inversión. pueblo, petición muy demandada instalaciones de Silla quedaron sin En junio de 1935, Norte comienza desde la inauguración de la línea. servicio una vez se consumó el a dar servicio por carretera mediante Tras varios años de negociaciones ensanchamiento pasando a realizar su Sociedad Anónima de Transportes infructuosas con los municipios y todas las funciones de explotación y Automóviles (SATA) al ser la con una galopante pérdida de comerciales el edificio de Silla de concesionaria de la línea de autobuses ingresos y tráficos, la Compañía del Norte como es lógico. Valencia-Cullera por El Perelló y Norte decide acometer la obra sin Los últimos días de febrero de Sueca coordinando sus horarios con ningún tipo de ayuda ni colaboración 1935 se suspendió el servicio para el ferrocarril. de los ayuntamientos. Para ello se permitir el enlace de Silla con la A pesar de la Guerra Civil, la filial expropiaron terrenos paralelos al nueva vía y para hacer posible la de Norte siguió teniendo actividad 23 A Todo Vapor 40 Plano del proyecto de la estación de Sueca para el ensanchamiento de vía en su nueva ubicación prevista antes de cruzar el camino de El Perelló. El ayuntamiento de Sueca no llegó a un acuerdo con la Compañía del Norte en la cesión de terrenos y este proyecto se desestimó en favor del emplazamiento actual. Archivo Municipal de Sueca. Proyecto de White, Carreres y Cardona para unir mediante vía métrica Cullera y Alcira por Corbera. En 1905 caducó la concesión de obras sin que hubieran empezado por lo que el proyecto quedó definitivamente en el olvido. Archivo Municipal de Sueca 24 A Todo Vapor 40 como empresa con consejo de administración propio hasta avanzado el año 1940 cuando se publica la última memoria del Ferrocarril de Silla a Cullera antes de la incautación y nacionalización de los bienes ferroviarios para la creación de la Red Nacional. Otras iniciativas ferroviarias en la Ribera del Júcar Hubo otros proyectos ferroviarios enmarcados en las localidades ribereñas del Júcar y que no llegaron a cuajar por diferentes motivos pero que al menos merece la pena destacarlos por su vinculación con el Silla a Cullera. Directamente relacionado con éste está la petición de concesión que Francisco de Paula Formosa (como director gerente de la Sociedad del Ferrocarril de Silla a Cullera) hizo para un ferrocarril económico de Cullera a Denia (prolongación del Silla-Cullera) en 1877 pero que finalmente el mismo Formosa renunció a su construcción en 1880 una vez obtenida la concesión. Cuando el Silla-Cullera descartó llegar al puerto según tenía en concesión, surgieron tres empresarios, Juan White, Eduardo Carreres y Salvador Cardona dispuestos a establecer una línea métrica entre Cullera y Alcira pasando por Riola, Corbera, Llaurí y Fortaleny con un ramal al embarcadero de Punta Negra, muy cerca del faro de Cullera. Las obras dieron comienzo en 1892 con el ramal al embarcadero aunque se paralizaron poco después. Sus promotores se vieron obligados a pedir la prórroga del periodo de construcción en 1898; habiendo fallecido White y Cardona, Eduardo Carreres pidió a Fomento la caducidad de la concesión en 1909. Respecto a la línea hacia Alcira obtuvieron la concesión en 1892 pero nunca llegaron a empezar las obras renunciando en 1905 a su concesión. Antes de la puesta en marcha en 1878 de la línea hasta Cullera surgió la petición en 1876 de una concesión tranviaria liderada por Mateo Nuevo Fernández y Federico Díaz Palafox que pretendía unir Silla hasta Cullera por la carretera de Alicante. El ministerio de Fomento rechazó la petición al haber errores técnicos en la memoria en lo referente a la ocupación de la carretera de Alicante y no tener justificación de utilidad. Años más tarde, en 1913 la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia pidió la concesión para prolongar la línea tranviaria de Catarroja y Silla hasta el puerto de Cullera pero finalmente tampoco se llevó a cabo la prolongación. Otro ferrocarril frustrado y relacionado con el Silla-Cullera fue el proyecto de unión de éste con la línea de Villanueva de Castellón mediante un enlace entre Silla y Picasent. De haberse llevado a cabo hubiera sido posible sacar la producción de arroz y naranjas por tren hasta Valencia incluso hasta el puerto mediante el ramal de Nazaret sin necesidad de transbordos. La concesión fue dada a Vicente Ibáñez en 1920 y entre diciembre de 1923 y febrero de 1924 se inician las expropiaciones en Picasent; a pesar de ello nunca vio la luz este enlace y en el cual la compañía del Silla a Cullera tenía puestas muchas esperanzas. Según el proyecto, el ramal empezaba en Silla y mediante un paso superior cruzaba la vía de Norte (a la salida de ésta por el lado de Benifayó) para buscar Picasent y con tan solo la estación de Alcácer como apartadero intermedio. Cabe suponer que la intención manifiesta de Norte de ensanchar la línea de Cullera e integrarla en su red sería uno de los motivos de más peso para el abandono de la obra. Enrique Andrés Carlos Royo Archivos Archivo General de la Administración, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español, Cátedra «Demetrio Ribes» Universidad de Valencia-FGV, Hemeroteca Municipal de Valencia, Biblioteca Valenciana, Archivo de la Diputación de Valencia, Archivo Municipal de Sueca, Archivo Municipal de Cullera. Bibliografía - MORLEY, JAMES: Locomotives & railcars of the spanish narrow gauge, IRS, Londres, 1995. - VIDAL PÉREZ, JOSÉ MANUEL Y ALBERICH GONZÁLEZ, JOAN: Los ferrocarriles en los protectorados y colonias españolas en África, «Monografías del Ferrocarril 19», Lluis Prieto-Editor, Barcelona, 2004. - FERRER I HERMENEGILDO, VICENT: Del Tramway al Ferrocarril. La línea Carcaixent-Dénia, Ayuntamiento de Denia, 2005. - FERNÁNDEZ SANZ, FERNANDO: La construcción de locomotoras de vapor en España, Trea, Gijón, 2001. - Proyecto del ferro-carril de Silla al puerto de Cullera por Sollana y Sueca. Sociedad del ferrocarril Silla al Puerto de Cullera, Valencia, 1870. Publicaciones periódicas Anuario Enrique de La Torre, Guía Continental de Ferrocarril del Touring Club Hispanoportugués, Memorias de la Sociedad del Ferrocarril Silla al Puerto de Cullera, Las Provincias, Revista Vía Libre, Revista de Obras Públicas, Revista Ferrocarriles y Tranvías. Agradecimientos Los autores de este artículo quieren expresar las gracias a todos los que han colaborado, especialmente a Vicent Ferrer i Hermenegildo, Virginia García Ortells, Manuel González Márquez, Esteban Gonzalo Rogel, Carlos Guasch Criado, Ernest Hernan i Sáiz, Telesforo Marcial Hernández, Armando Lemos Mari, Javier Roselló Iglesias y Jeremy Wiseman. 25 A Todo Vapor 40 Efemerides ferroviarias La AVAF promovió la celebración de diversos aniversarios significativos del ferrocarril valenciano Durante los últimos años han tenido lugar diversas efemérides de la puesta en servicio de tres líneas férreas muy características de la red ferroviaria de la provincia de Valencia. Una de ellas cumplió 125 años el 19 de agosto de 2003, estamos hablando del primer ferrocarril de vía métrica de España, el SillaCullera, ya descrito extensamente en este mismo número de ATV; la otra efeméride fue el centenario del ferrocarril desde Játiva a Alcoy celebrado el 15 de mayo de 2004 y la tercera fue el 150º aniversario de la llegada del ferrocarril a Játiva y su celebración se hizo el 14 de mayo de 2005. La AVAF no ha querido ser ajena a estos actos y ha estado presente muy activamente en las diferentes celebraciones 125 años de la inauguración del Silla-Cullera La conmemoración del primer ferrocarril métrico español tuvo lugar el 27 de septiembre de 2003 gracias a la organización de la AVAF y la inestimable colaboración de Cercanías Renfe y los ayuntamientos de Silla, Sollana, Sueca, Cullera y Gandía. La UN de Cercanías de Valencia dispuso de forma desinteresada una unidad 447 que fue decorada con el cartel oficial del acto y que realizaría paradas en Silla, Sollana, Sueca y Cullera para acabar su recorrido en el apeadero de la playa de Gandía donde tuvo lugar la comida. Aprovechamos estas líneas para agradecer el gesto de favor de la UN de Cercanías hacia la AVAF por la gratuidad del tren. ______________________________________________________________________________________________________ R E N F E PAG 001 U N CIRCULACION H O J A D E R U T A 09:39 27-09-03 ______________________________________________________________________________________________________ 27415 CERCANIAS 27414 CERCANIAS 27415 CERCANIAS VALENCIA-NORD => PLATJA I GRAU G. PLATJA I GRAU G. => GANDIA-MERCADER. GANDIA-MERCADER. => GANDIA DOCUMENTO VALIDO PARA EL DIA DE SALIDA: 27-SET-03 U T 447 VALENCIA-NORD => GANDIA 0 TM TIPO: 120 A ______________________________________________________________________________________________________ CAT TIPO DE VIA/ SIT VEL PAR E/F HORAS PAR TMPO CANA S/C BLOQUEO CIRC KLM MAX E S T A C I 0 N E S ASF. COM R SAL-PAS TEC CONC RADI ______________________________________________________________________________________________________ | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | BAB CTC BAD CTC BAU CTC ------- BAU CTC 112.7 VALENCIA-NORD 10:25 DB ---120-----------------------------------A------------------------107.6 ALFAFAR-BENETUSS 10:31.3 DB ---120-----------------------------------A------------------------106.1 MASSANASSA (APD) 10:33 DB ---120-----------------------------------A------------------------105.1 CATARROJA 10:34.3 DB ---120-----------------------------------A------------------------100.6 SILLA ****** 20 11:00 DD ---120-----------------------------------A------------------------6.8 EL ROMANI (APD) 11:05 DD ---120-----------------------------------A------------------------9.7 SOLLANA ****** 20 11:28 DD ---120-----------------------------------A------------------------20.0 SUECA ****** 20 11:55 DD ---120-----------------------------------A------------------------25.2 CULLERA ****** 20 12:20 U ---120-----------------------------------A------------------------37.0 TAVERNES DE VALL 12:28 U ---120-----------------------------------A------------------------43.5 XERACO 12:34 U ---120-----------------------------------A------------------------49.3 GANDIA-MERCADER. 12:39 U --- 40-----------------------------------A------------------------2.5 PLATJA I GRAU G.(APD)****** 05 12:54 10 U --- 40-----------------------------------A------------------------0.0 GANDIA-MERCADER. 13:14 03 U ---120-----------------------------------A------------------------50.8 GANDIA 13:20 6.3 --(66)---1.3 --(66)---1.3 --(66)---5.3 --(66)---5 --(66)---- 3 --(66)---- 7 --(66)---- 5 --(66)---- 8 --(66)---- 6 --(66)---- 5 --(66)---- 10 --(66)---- 10 --(66)---- 3 --(66)---- _______________________________________________________________________________________________________ Reproducción de la Hoja de Ruta del día 27 de septiembre de 2003 creada ex profeso para el tren especial nº 27415/4. Archivo Ernest Hernán. 26 A las 10.25 h partió de la estación de Valencia la 447 con destino Playa de Gandía, su primera parada en Silla donde hubo banda de música y discursos, en Sollana gran recibimiento por parte de los vecinos, con almuerzo popular y discursos del cronista de Sollana y del presidente de la AVAF, hubo descubrimiento de una placa recordando la efeméride. En Sueca apenas había gente esperando el tren especial, tan solo algunos miembros del ayuntamiento acompañados por el alcalde quien en un rápido acto quitó la cortinilla a una placa de metacrilato que simbolizaría el aniversario. En la estación de Cullera esperaban el tren diversos medios de comunicación comarcales junto con miembros del consistorio, discursos, descubrimiento de placa conmemorativa y entrevistas al alcalde de Cullera y al presidente de la AVAF, Esteban Gonzalo Rogel, quien reivindicó la continuación de la línea desde Gandía hasta Denia. El viaje prosiguió hasta el apeadero de Playa de Gandía donde se visitaron las modestas instalaciones ferroviarias que dispone el puerto gandiense. Tras la comida organizada por el ayuntamiento de Gandía se visitó la locomotora 7 «Cocentaina» del Alcoy-Gandía, una 1-3-1 Beayer Peacock dispuesta en un pedestal muy próxima a la antigua estación de Alcoy-Gandía. La vuelta se efectuó desde Gandía con una 447 como circulación especial realizando las mismas paradas que en el viaje de ida para dejar a los invitados en sus pueblos. Centenario del ferrocarril Játiva-Onteniente El 15 de abril de 1904, la Compañía del Norte llegó desde Onteniente hasta Alcoy. Cien años después, el sábado 15 de mayo de 2004 los ayuntamientos de Játiva, Benigánim, Montaverner, Albaida, Onteniente y Alcoy organizaron un tren especial en colaboración con la AVAF para A Todo Vapor 40 El automotor 592-214 realiza la parada en el apeadero de Benigánim para celebrar los cien años del enlace ferroviario entre Játiva y Alcoy, 15 de mayo de 2004. Foto Carlos Royo. recordar el hecho y reivindicar la mejora de una vez por todas de la línea. El SuperMan 592-214 fue decorado con el cartel oficial del acto a primera hora de la mañana de ese día por socios de la AVAF en el mismo depósito de Valencia, así el tren lució desde su salida de la vía 5 de Valencia hasta la llegada a Alcoy los carteles. El viaje fue directo a Játiva donde comenzaron los actos con las clásicas alocuciones y descubrimiento de la placa conmemorativa de la efeméride. El mismo procedimiento se hizo en Benigánim, Montaverner (sólo recibimiento de tren al no haber edificio de estación), Albaida, Onteniente y Alcoy donde hubo almuerzo popular de bienvenida. Cabe destacar que el día anterior un Regional que cubría el servicio ordinario descarriló en Onteniente y cortó la línea lo que sirvió para reivindicar la renovación completa y la puesta en marcha de mejores trenes.La comida se celebró en una filà de Alcoy habiendo después tiempo libre para el turismo y la arqueología ferroviaria por la plataforma y túnel de la prolongación que el Plan Guadalhorce había diseñado para conectar Alcoy con Alicante.La vuelta a Valencia se hizo a las 1920 h en el surco del Regional Lince que no circula ese día, efectuando las mismas paradas que a la ida. 150 años de tren en Játiva El ferrocarril del marqués de Campo llegó a Játiva en diciembre de 1854 uniendo múltiples pueblos de La Ribera Alta con Valencia y su Grao. A partir de diciembre de 2004, el ayuntamiento de Játiva puso en marcha una serie de actos relativos a la efeméride. Se realizó la presentación del libro coordinado por Inmaculada Aguilar sobre la historia del ferrocarril en la Ribera Alta, hubo dos exposiciones de fotografías, una de foto antigua y otra de fotografía reciente, realizada íntegramente con aportaciones de la AVAF, del ferrocarril entre Valencia y Almansa con visiones retrospectivas de todas las obras ferroviarias que durante los años 1980 y 2000 cambiaron el entorno ferroviario de La Costera y La Ribera Alta. Como colofón, el propio ayuntamiento preparó la circulación de un tren especial con la intención de que estuviera formado por material histórico pero la lentitud burocrática y los altos precios ofrecidos por la FFE impidió que esto fuera así y se tuvo que recurrir a una insípida UT 447. Para este día, el 14 de mayo de 2005, se repartieron gratuitamente billetes «Edmonson» para viajar en tren directo desde Valencia hasta Játiva donde hubo discursos políticos, descubrimiento de placa conmemorativa y presentación de un matasellos de la efeméride. La 27 comida se celebró en un salón muy próximo a la estación a donde los invitados llegaron con «el tren turístico de carretera» dispuesto por el ayuntamiento. La vuelta se realizó con el servicio regular de Cercanías y el «Edmonson» como billete válido para todo el día. Carlos Royo A Todo Vapor 40 Los «cincuentas» de CTFV La Guerra Civil alteró gravemente la vida del país en general y la de la industria metalúrgica y el transporte en particular. La primera fue adaptada para la fabricación o transformación de material de guerra. La segunda fue declarada objetivo militar de primer orden a fin de evitar el abastecimiento de los ejércitos y el movimiento de tropas con el consiguiente desgaste tanto del material como de las personas que lo componían. En algunos casos, las compañías ferroviarias o las industriales fueron gestionadas por comités obreros. La denominación que a esta gestión se le dio antes de la democracia, y durante los primeros años de ésta fue «incautación». En la inmensa mayoría de los casos, esas «incautaciones» resultaron beneficiosas tanto para los empleados, como para el público y como para las propias compañías gestionadas. En la mayoría de los casos la gestión fue realizada por un comité de obreros que eran trabajadores de la propia compañía que conocían perfectamente los entresijos de la misma y que no perseguían ningún beneficio propio, consiguió vertebrar el transporte en áreas deprimidas, relanzar explotaciones abandonadas o mejorar el servicio. En el caso de la CTFV, la gestión trajo como beneficios la construcción de los talleres del Portalet y de Pont de Fusta, la mejora de las condiciones sociales de los trabajadores, (condiciones que ni siquiera fueron abolidas en la posterior dictadura) y la mejora general del servicio. Cabe añadir que la CTFV hasta el año 1930 había electrificado la totalidad de sus líneas y había comenzado la mejora del material motor y remolcado tanto en la red de tranvías como en la de ferrocarriles. De hecho en esta fecha se recibieron los tres últimos automotores de la serie 1-15 conocidos como «Bujías» y un poco más tarde los «Tanques». En 1937 un accidente en Pla-Vallesa inutiliza el «Bujía» número 2. Según unas versiones, un acto de sabotaje lanzó a una de las dos locomotoras de Sierra Menera contra el correo de Liria. Según otras, la mala gestión por parte de los responsables de circulación provocó el accidente que costo la vida a varias personas. En 1932 la CTFV había encargado a Construcciones Devis la fabricación de unos automotores del mismo estilo que los entregados en el año 30. Sin embargo, el exceso de encargos, las huelgas y el estallido de la Guerra Civil, hicieron que no El 51 y 53 esperando a la toma del servicio apartados las segundas vías de Pont de Fusta. Foto Jaime Roca. 28 A Todo Vapor 40 comenzaran a construirse hasta 1938, aprovechándose esta circunstancia para reconstruir el «Bujía» nº 2 dañado en el accidente antes mencionado. Este lote no fue entregado a CTFV hasta 1940 y estaba compuesto por 5 automotores: cuatro de ellos de idénticas características y un quinto (nº 51 de la serie) reconstrucción del «Bujía» con algunas diferencias entre ellos. Estos automotores resultaron para la CTFV una innovación en cuanto a estética y sensación de modernidad. En primer lugar, llegaron con un llamativo color siena, al igual que los «tanques» entregados en 1930, y que contrastaba con el austero color madera de los «Bujías». Tenían formas redondeadas y una estética en contra de las formas clásicas y cuadradas de estos últimos, así como mayor capacidad de viajeros. Pero sobre todo, fueron los primeros vehículos de pasajeros que llegaron con carrocería metalizada en lugar del característico friso de madera. Tenían ventanillas practicables de aluminio y caja de resistencias en el techo para su mejor acceso y ventilación. Puertas de acceso a las plataformas corredizas y puertas de intercomunicación en los testeros para facilitar la intervención sin necesidad de salir al exterior del mismo ni tener que esperar a las estaciones para realizarla. En cabeza de un semidirecto, el motor 54 con la cartela en el exterior se dispone a emprender la marcha hacia Liria con dos remolques de la serie 300 el 4 de junio de 1953. Foto D. Trevor Rowe. En 1964, el inventario de la CTFV se documentó con fotografías que servirían como catálogo de material para conocimiento de EFE, la cual asumía la explotación de la red valenciana a partir del 1 de enero de 1965. El 51 posó para la fotografía del catálogo en los talleres de Puente de Madera. Foto Márquez. 29 A Todo Vapor 40 Automotor 53. Dibujo Vicente y Rafael Sanahuja. Desarrollaban una velocidad más alta y ofrecían mayor confort y amplitud gracias a la aplicación de los avances técnicos y de diseño logrados en los últimos años. Fueron destinados a la línea de Liria, la única que posee desniveles apreciables y que aducía de notables necesidades de ampliación de tráfico. Con estas unidades remolcando dos o tres coches «Zaragozanos» y uno o dos furgones se logra implantar una frecuencia de un tren cada hora (semidirecto desde Valencia a Paterna) reduciendo así el tiempo de viaje en algo menos de una hora, tiempo que en este momento aún no se ha conseguido reducir con las modernas unidades. A partir de 1944 se incorporan los «Portugueses» y en las composiciones se acoplan estos coches y un poco más tarde los «Empalmats» grandes, siempre con uno o dos furgones para mercancías. En una de las pocas fotos de fábrica conocidas pueden verse los cinco automotores en la factoría Devís poco antes de su entrega en 1940. Foto Devís. 30 A Todo Vapor 40 Tras la Guerra Civil, la CTFV recuperó el control de sus líneas y presentó oficialmente esta serie de automotores como símbolo de la empresa, sin embargo éstos habían sido gestionados y construidos por el comité obrero durante los años que éste controlaba la CTFV. Foto Finezas. En 1988, ya fuera de servicio, se aprecia el interior del 53 poco antes de su traslado a Grao para su incorporación al museo del transporte. Foto Enrique Andrés. 31 A Todo Vapor 40 Los motores 51 y 55 permanecen en los talleres de Puente de Madera para la realización de pequeñas reparaciones en 1979. Foto Enrique Andrés. Los automotores de esta serie raramente hacían servicios a Rafelbuñol. En esta excepcional ocasión, en 1982, se puede ver al 55 entrando en Valencia procedente de Rafelbuñol realizando uno de estos servicios remolcando los «empalmats» 116 y 114. Foto Juan José Olaizola. 32 A Todo Vapor 40 En días de gran afluencia, (fiestas de San Miguel o San Vicente) eran frecuentes las dobles tracciones de dos de estos automotores y hasta cinco remolques y furgón lo cual dejaba algún coche fuera de los andenes. También hicieron incursiones en las líneas de Bétera y Rafelbuñol remolcando «Empalmats» pequeños o en solitario sustituyendo al 13 en los servicios cortos a Benimaclet, aunque su principal cometido eran los «Lirias» y «Béteras». En 1946 cuando se traspasa material a la zona sur, se traspasa el 51 por un corto espacio tiempo ya que es sustituido poco después por el 5. A partir de 1950 comienza su transformación exterior. Pierden el color siena y se les aplica el verde con fileteados amarillos y franjas blancas en los testeros. Se les instalan los ballestines para la transmisión de corriente a los vagones y se les modifica la caja de resistencias por otra mas cuadrada. En 1975 toda la serie está completa y en buen uso. En 1980 se transformó el automotor 52 en el automotor FEVE número 2 siendo la primera baja de la serie. El día de San José de 1982 chocan frontalmente el 55 y el «Belga» 3402 a la salida de Valencia, En una doble composición de 51 y «bujía» procedente de Grao cruza el paso a nivel de la calle Alboraya. Foto A.E.S.O. Dentro de la serie 100 existían tres remolques de gran formato, el 112, 116 y 118, muy parecidos a los remolques de la serie 50. El 118 y un vagón Jf realizan un servicio a Liria remolcados por el motor 54 en una imagen muy habitual en la década de los años 50. Foto Victoriano Márquez. 33 A Todo Vapor 40 AUTOMOTORES 51 a 55 DE CTFV Características generales Ancho de vía 1000 mm Longitud total caja 16800 mm Distancia entre pivotes 12000 mm Ancho de la caja 2500 mm Tipo de enganche Tope y nariz Disposición de ejes Bo'-Bo' Chasis Acero Caja Acero Tipo de bogies Brill Alumbrado Eléctrico Notas 1 2 Características técnicas Tensión de alimentación 600 V Potencia total 220 CV Tipo de motor GE 270 Manguillas Nº de motores 4 Potencia unitaria 55 CV Relación de engranajes 69/15 Tipo de engranajes Recto Combinador de tracción K 32 II Freno Aire comprimido Compresor GE CP 28 Notas 1 10500 mm el nº 51 2 Tipo montañes el nº 51 entre Benimaclet-Apeadero y Valencia-Pont de Fusta, con algunos heridos como balance del siniestro. El automotor queda fuera de servicio y es desguazado junto con el 54 en febrero de 1983. El 51 y 53 permanecen en servicio hasta el 9 de octubre de 1988 en que se eleva la tensión a 1500 V en las líneas de Bétera y Liria, lo que releva al 53 a la reserva en talleres de Pont de Fusta. Finalmente, el 53 fue cedido al futuro Museo del Transporte y el 51 desguazado en 1990. Características técnicas Como ya se ha comentado, el número 51 es la reconstrucción del automotor “Bujía” número 2, por lo que presenta diferencias no esenciales respecto de sus hermanos de serie La distancia entre las ruedas y la situación del bogie montañés, hacía que la apariencia exterior fuera algo distinta. Así mismo, en los años 70 al nº 51 se le eliminó la característica ventana ovalada del frontal, lo que lo hizo fácilmente distinguible. La ventilación forzada se realizaba a través de ventiladores practicables instalados en el techo. La toma de corriente se hacía con dos liras monomesilla, sustituida una de ellas más tarde por un pantógrafo de doble brazo también monomesilla. El freno Westinghouse de aire comprimido accionaba dos zapatas por rueda y tenía los equipos eléctricos homologados con el resto de los automotores para facilitar los repuestos aunque los motores estaban modificados a 60 CV en lugar de los 50 CV clásicos. Esta modificación se extendió, posteriormente, a todos los automotores. La relación de engranajes era recta 69/15. Contaban con 65 plazas sentadas en disposición de «2+2» exceptuando los cuatro asientos laterales en el frontal del lado contrario al de la cabina. La iluminación era incandescente, directa de la catenaria con lámparas de cinco bombillas en serie más dos de alumbrado de urgencia conectadas a una batería situada en los bajos de los asientos laterales. El enganche era el unificado de plato y nariz con cadenas de seguridad. Por suerte, para todos los aficionados, queda un ejemplar de esta magnifica serie con su aspecto prácticamente original que representa a una de las series más peculiares de la CTFV y que fue la última adquisición de material nuevo para viajeros al cual esta compañía denominaba unidades simples. La siguiente adquisición serían las unidades múltiples serie 1000 a Macosa. Enric Andrés (Texto y colección fotográfica) Bibliografía D EL Á LAMO A NDRÉS , M ANUEL : Constructores ferroviarios valencianos, 7 i Mig editorial de poesía, Benicull, 1999. DEL ÁLAMO ANDRÉS, MANUEL Y SIGNES MARTÍNEZ, FRANCISCO: Devis, Macosa, Alsthom... Historia gráfica de una industria valenciana (1891-2001), Federación Minerometalúrgica de CCOO-PV, Valencia, 2002 CORRELL, MIQUEL Y LLOP, JUAN LUIS: El trenet ahir, hui i demà, Diario de Valencia 34 modelismo A Todo Vapor 40 Mejora de una cisterna en H0 Las cisternas son sin lugar a dudas los vagones más llamativos de entre todos los tipos que han existido y existen de vagones de mercancías, sin embargo han sido y siguen siendo las grandes olvidadas por las firmas productoras de material español Hasta hace relativamente poco tiempo, el aficionado español en H0 no contaba con ningún modelo de vagón que representara fielmente una cisterna moderna. Con lo más que se podía contar era con las cisternas de ejes comercializadas por Ibertren y Electrotrén que reproducían casi el mismo vagón y que se trataba de una cisterna corta de dos ejes, algunas con un balconcillo y otras con dos como era el caso de las de Ibertren y con infinidad de decoraciones, la mayoría de ellas no se ajustaban a la realidad. Pero con la aparición de las referencias 5801 de Electrotrén y la 58034 de Piko, todos los aficionados a la escala H0 tuvieron un motivo de alegría, pues si bien del modelo de Electrotrén sólo es real la primera decoración y las de Piko no son todo lo fieles que cabría desear, si han permitido a los menos exigentes formar coloristas composiciones en sus maquetas y precisamente de la mejora y el detallado de la cisterna de Piko vamos a tratar en este artículo. Como se ha mencionado antes, Piko sacó al mercado hace unos años un juego de dos vagones en escala H0 basados en la serie 310.000 de RENFE. Uno de ellos reproducía un modelo de la época IV en color rojo óxido y el otro con decoración azul y negro reproducía un vagón de época V. Realmente, lo que hizo Piko fue repintar los modelos que ya tenía en su catálogo y que se correspondían con vagones alemanes, suizos, austriacos y belgas. Dejando de lado consideraciones sobre la longitud de la cuba, el aspecto de estas reproducciones es bastante aceptable; el único reproche que se le puede hacer al fabricante es no haber reproducido el bogie ORE con el que tantos años fueron equipados Cisterna RRhvx310116 en Orense el 9 de octubre de 1994. Foto Pedro Quiñonero. Cisternas RRhvx310091 y RRhvx310114 (todavía con bogies ORE) en Calatayud el 22 de agosto de 2001. Foto Pedro Quiñonero. 35 estos vagones, pero esto hubiese sido mucho pedir, en su lugar, nos conformaremos con unos colores bastante acertados y con unas rotulaciones aceptables. Por lo tanto, el primer paso consistirá en transformar los bogies y esto se puede hacer sacándolos de un viejo vagón de Electrotrén y pegando el nuevo bogie sobre el antiguo, para lo cual se deberá rebajar un poco el que lleva de origen el vagón; con esta operación habremos disfrazado el bogie DRG con el nuevo bogie ORE. Una vez dado el paso de quitarle los bogies a un vagón de nuestra colección, una buena medida sería hacer reproducciones del mismo en resina y utilizando moldes de silicona para así poder obtener todos los bogies que necesitemos en futuras transformaciones. A Todo Vapor 40 Estas cisternas estaban equipadas en origen con freno de husillo y freno de vacío, para lo que llevaban dos cilindros de expansión en uno de los testeros mientras que en el otro llevaban un balconcillo y el freno de estacionamiento que era de husillo. Observando las inscripciones del vagón se aprecia que el logotipo de RENFE se corresponde con el más simplificado en color blanco de principios de los noventa por lo que se supone que la cisterna ha sido modernizada para lo cual ha sido levantada, revisada, sustituidas las zapatas, bulones, saneado de zonas oxidadas, eliminación de depósitos de vacío e instalación del freno de aire entre otras operaciones; por lo tanto, el vagón en escala no debería llevar estos depósitos cilíndricos, aunque sí que podemos reproducir los soportes donde iban sujetos y que se pueden hacer con simples grapas curvadas. Si se quisiera reproducir un vagón con cilindros de expansión del freno de vacío pueden hacerse con simples trozos de tubo de plástico y además se debería sustituir el logotipo y las letras blancas de RENFE por el logo y las letras azul y amarillo propios de la época III. Otros elementos que se puede reproducir son las timonerías de freno de debajo del vagón y que se puede trabajar sin problemas con tiras de Evergreen de 1 mm por 1 mm de sección construyéndoses una figura similar a la letra A con dos trocitos de seis milímetros de largo y uno Cisterna ya modernizada pero con bogies originales en Alcázar de San Juan el 9 de octubre de 1996. Foto Pedro Quiñonero. mucho más pequeño de 0´5 por 0´5 mm y 2 mm de longitud que se pegará entre ellos formando el segmento horizontal de nuestra letra A. Estas dos piezas se pegarán al bastidor de manera invertida y ya sólo quedará unir los vértices con una varilla cilíndrica de un milímetro de sección. Un aspecto más que es posible mejorar son los topes para los cuales la mejor solución es sustituir los que lleva por los topes cuadrados de latón tipo RENFE del catálogo de Mabar. Tras esto y después de eliminar el panel cuadrado de los dos lados de la cisterna y masillar los agujeros sólo nos quedará pintar todos estos «postizos» para lo que se utilizará la referencia 133 de Humbrol. Si se desea una cisterna con otra rotulación habrá que echar Pareja de vagones cisterna de Campsa en la estación de El Grao de Valencia similares a las de la serie RR de Renfe. La de la izquierda monta bogies Y21 mientras que en la cisterna derecha son tipo ORE. 28 de enero de 1995. Foto Carlos Royo. 36 mano del catálogo de Raolva que incluye calcas al agua para cisternas RRhv 310.000 o bien de las de Cavall de Ferro que dispone de calcas para dos cisternas de la serie Rhv 304.800. También la firma Herpa, dedicada a la fabricación de vehículos miniatura, tenía en catálogo con la referencia 5043 calcas al agua de paneles naranja y etiquetas de peligro de diversas materias incluídas las que identifican combustibles líquidos. Lo bien cierto es que si se procede a reproducir uno de estos vagones, deberíamos de consultar todo tipo de fotografías pues la decoración, inscripciones, tipo de freno y bogies varían de una época a otra. Estas cisternas matriculadas en RENFE fueron destinadas al transporte de combustibles y han podido ser vistas tanto en composiciones puras como entremezcladas con otros tipos de vagones. Algunas de ellas estaban adscritas al parque de servicio interior y muchas sirvieron como depósitos permanentes en muchas estaciones. Por último decir que unas pocas sobreviven con un nuevo cometido como es servir en trenes de trabajo o tajos de maquinaría para lo que han sufrido otras modificaciones como son la sustitución de los bogies ORE por los mas modernos Y21 Cse y su pintura amarilla en la cuba y gris en el bastidor. Otras han sido transformadas en tolvas TT 10 para pulverulentos utilizándose para ello cisternas de la segunda subserie. Algunos detalles que ayudarían a dar más realismo a nuestro vagón A Todo Vapor 40 pueden ser pequeños rectángulos o cuadrados de poliestireno no muy grueso, de aproximadamente 0´13 o 0´25 mm, pegados en la cuba y pintados del mismo color que ésta y que permite simular las planchas soldadas que se emplean para sellar pequeñas fisuras en los tanques. No se debe olvidar la posibilidad de ensuciar el vagón y simular los derrames que se producen en el llenado de la cisterna y que podremos hacer con pintura negra brillante si lo que transporta es fuel o con barniz brillante si lo que lleva es gasóleo; con unos pequeños toques con negro mate en los bogies ya estará la cisterna lista para entremezclarla en las composiciones de la maqueta. Pedro Quiñonero Bibliografía Revista Trenmanía nº 24 Album de vagones de Renfe. Edición 1987 Despiece del vagón de marca Piko donde se ven los bogies con los postizos añadidos, el balconcillo, la pieza en forma de V de debajo del bastidor, los cilindros de freno que se suprimen y los nuevos topes de latón. Foto Pedro Quiñonero. El vagón una vez terminado y ensuciado. Maqueta H0 AVAF, 12 de marzo de 2005. Foto Manel Maria. 37 A Todo Vapor 40 Serie Número Cod. reparto RR 305.001 al 310.220 RR RR 310.501 al 310.602 RR (*) Serie Us Del 8071 982 3 000-3 al 8071 982 3 218-1 45 Zaes Del 8571 788 0 000-2 al 8571 788 0 099-1 55 TARA MEDIA (t) 19 24,60 PESO POR EJE (t) 16 20 f DIMENSIONES EXTERIORES LONGITUD ENTRE TOPES (m) 11,90 15,24 h ALTURA PISO (m) 1,23 1,23 i EMPATE (m) 6,60 9,50 j DIMENSIONES INTERIORES LARGO (m) 9,08 13,36 k ANCHO (m) 2,68 2,88 50 81 100/100 100/100 Vacío Vacío 220 42 NUMERACIÓN RENFE U.I.C. Número CARGA MÁXIMA (t) 3 VOLUMEN UTIL (m ) OTROS DATOS VELOCIDAD FRENO PARQUE AL 31.5.87 (*) 58 de estas cisternas se han transformado en tolvas TT8 para transportar cereales. Cuadro de características y plano de dimensiones de las cisternas RR 300.000 de RENFE. Albúm de Vagones de Renfe. 38 SERIE LIMIT AD A V AGONES N LIMITAD ADA VA PARA COLECCIONIST AS COLECCIONISTAS LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL FERROCARRIL DE BARCELONA (AAFCB) Y LA ASOCIACIÓN VALENCIANA DE AMIGOS DEL FERROCARRIL (AVAF) HAN PROMOVIDO LA REPRODUCCIÓN EN ESCALA N DE DOS VAGONES PRIVADOS MATRICULADOS EN NORTE Y RENFE RESPECTIVAMENTE LOS MODELOS HAN SIDO FABRICADOS EN EXCLUSIVA POR K-TRAIN Modelos reproducidos rigurosamente según la documentación obtenida Vagón J unificado en color gris de «Industrial de Construcciones Móviles S. A. Valencia Grao» Presentación en estuche numerado con ambos modelos Precio 25 € + gastos de envío. Vagón foudre de dos cubas en color verde de «Hermenegildo Muxart Exportador de Vinos Martorell (Prov Barcelona)» INFORMACIÓN Y COMPRA AVAF Vicente Gimeno Jesús Molero Luis Encinar Tel: 96 379 14 04 email: [email protected] AAFCB José Planella Juan Ramón Masanava Tel: 93 309 75 59 Tel: 93 423 73 25 A Todo Vapor 40 e-mail: [email protected] BILLARES Y JUGUETES CUEVAS, C.B. MONTAÑA, SKY, CAMPING y COMPLEMENTOS TRENES MAQUETAS CASAS DE MUÑECAS MARIQUITA PÉREZ PLAYMOBIL PUZZLES JUEGOS C/. COMEDIAS, 3 · Tel. 96 392 27 61 TRENES ELÉCTRICOS MAQUETISMO Y MINIATURISMO C/. MAR, 43 · Tel. 96 392 35 84 e-mail: [email protected] 46003 VALENCIA Trenes eléctricos, Radio control, Scalextric, maquetas... Parking gratuito para clientes en C/. Sueca, 44 Sueca, 31 46006 Valencia (Spain) Tel./Fax: 96 341 45 44 Tel. 96 341 19 96 40 A Todo Vapor 40 Calle Mar, 24 Acc. - Tel. 96 392 30 24 - Fax 96 391 09 96 46003 VALENCIA (España) TRENES · MAQUETAS · SOLDADOS Venta contrarreembolso a toda España M I KAD O AVD. BLASCO IBAÑEZ, 200 TEL 96 372 54 95 FAX 96 372 22 21 46022 VALENCIA (SPAIN) COMERCIAL TRENES ELÉCTRICOS SLOT - MAQUETAS COCHES DE COLECCIÓN CASAS DE MUÑECAS Y SUS COMPLEMENTOS BARCOS - PUZZLES www.infonegocio.com/comercialmikado 41 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O OBRAS AVE MADRID-LEVANTE Después de años de indefinición han comenzado los primeros movimientos de tierra en el denominado Ave Madrid-Levante. La gran obra la ejecuta el nuevo Administrador de la Infraestructura Ferroviaria tras la absorción del GIF y ha sido dividida en tres grandes secciones: La Sagra-Cuenca, Cuenca-Motilla-Albacete y Motilla-Valencia (el llamado «Ave directo»). La situación de las obras es la siguiente: entre Motilla del Palancar y Valencia hay obras de movimientos de tierras en los subtramos Siete Aguas-Requena, Caudete de las Fuentes-Venta del Moro, Motilla hasta Minglanilla y por último Fuentes-Motilla, en total 58 kilómetros. Pendientes para adjudicar tras ser licitados se encuentra el resto de subtramos. Las obras de fábrica de especial complejidad se centran en los siguientes subtramos: Embalse de Contreras-Villagordo del Cabriel con una longitud de 6´5 km salva las Hoces del río Cabriel con tres túneles y tres viaductos de cajón empujado; destacan el viaducto del embalse con casi 600 m de longitud, el viaducto del Istmo con 830 m, el túnel de la Roda de 2000 m y el túnel de la Umbría de los Molinos de 1500 m. Solamente para este subtramo el presupuesto es de 134´7 millones de euros (20 millones de euros cada kilómetro) sin contar la superestructura. El plazo de ejecución es de tres años. Caudete de Las Fuentes-San Antonio de Requena de 10 km con un viaducto de 1158 m sobre el río Magro y la A3. Siete Aguas-Buñol de poco más de 11 km y con dos túneles muy significativos, La Cabrera de 7252 m y el de Buñol con 1858 metros de longitud. El plazo de obra es de 40 meses Buñol-Cheste de 9´7 km cuyo plazo de ejecución es de 24 meses y a reseñar un viaducto de 933´4 m sobre la A3 y el túnel de Chiva de 663 m. Cheste-Aldaya con 12´4 km cuenta con un puesto de banalización y cuatro viaductos siendo el de mayor longitud el situado sobre el Barranco del Gallego de 482 m. Aldaya-Picaña con 6´32 km donde destaca el paso subterráneo por Torrente con un túnel de 2290 m. Picaña-Valencia de 4´2 km con tres viaductos, uno de ellos de 573 m sobre la V-30 y el nuevo cauce del Turia. En este subtramo se produce el entronque con la nueva plataforma de la doble vía (ancho ibérico) de «altas prestaciones» proveniente de Játiva. Las cuatro vías penetrarán a Valencia en subterráneo pero esta cuestión sigue pendiente por resolver junto con todo el entramado del Parque Central. Por el ramal de Albacete está en obras desde la salida de Albacete hasta Motilla del Palancar. Desde La 42 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O cercanías se hará por la línea actual mientras que los de larga distancia y algunos regionales lo harán por la nueva vía. El ancho de vía de la nueva plataforma que se montará será el de 1668 mm con vía doble y tendrá estaciones compartidas con las actuales en Alcira, Carcagente (convertida en apeadero), Puebla Larga y Játiva. A partir de Puebla Larga van 4 vías en paralelo (dos para cercanías y dos para Grandes Líneas) que discurren entre Enova y Rafelguaraf para buscar la entrada directa a Játiva. De esta forma será posible desmantelar el actual tramo Játiva-Puebla Larga y clausurar el peligroso paso por Manuel; en compensación se construirá un apeadero para los trenes de cercanías en la variante, cerca de Enova. En Játiva se está construyendo un salto de carnero para permitir el paso de una de las vías de cercanías hacia Alcudia de Crespins sin cizallar las vías centrales de «altas prestaciones». Falta por definir la entrada de esta variante a Valencia desde Alcácer lo cual viene condicionado al soterramiento de la estación del Norte. Mientras que esto no se haga la variante no podrá entrar en funcionamiento al no disponer de conexión con Valencia. Encina hasta Alicante se han licitado diversos subtramos entre Monovar y Agost y se encuentra en obras la entrada subterránea a la capital alicantina. En el tronco común no hay obras comenzadas pero hay redacción de proyectos constructivos entre Aranjuez y Tarancón. Falta por definir el tramo que va desde Tarancón hasta Motilla pasando por Cuenca donde va proyectada una nueva estación varios kilómetros hacia el sur de la capital El ancho de vía elegido es el de 1445 mm desde La Sagra hasta Motilla y Albacete así como el «Ave directo» hasta Valencia. En Albacete, un intercambiador permitirá la continuación del viaje hasta Murcia, Alicante y Valencia por «vías de altas prestaciones» en ancho convencional. Cuando el ramal de Motilla hacia Valencia esté terminado, el servicio entre Madrid y Valencia dejará de hacerse a través del intercambiador de Albacete. Los cálculos estimados de ahorro de tiempo de viaje dejan a Valencia de Madrid en un hora menos vía Albacete y Cuenca mientras que por el ramal directo el ahorro sería de dos horas menos a lo sumo respecto a las tres horas y media que tardan los Alaris lo que supondría que en 90 minutos un viajero podría estar en el centro de Madrid saliendo desde el centro de Valencia. En esta situación la competencia con el avión en esta misma relación sería claramente favorable al tren. INVERSIONES EN TERUEL Y NUEVO MATERIAL PARA REGIONALES Como fruto de las inversiones previstas por Fomento para el eje Valencia-Zaragoza, se están llevando a cabo toda una serie de obras tanto de infraestructuras como de equipamientos de seguridad. En septiembre de 2005 entró en funcionamiento el CTC con bloqueo de liberación automática (BLAU) y con contadores de ejes entre Estivella y Caudiel estando previsto que llegue hasta Teruel en los próximos meses. Con este sistema de bloqueo no se gana en capacidad ni se acortan cantones pero le permite al Adif explotar la línea durante las 24 OBRAS VARIANTE DE JÁTIVA En relación al Ave Madrid-Levante se encuentra en obras de ejecución la plataforma ferroviaria de la nueva línea entre Valencia y Játiva que se construye con parámetros de alta velocidad y por este motivo se habla de línea Ave pero en realidad es una variante para el tráfico de trenes de largo recorrido que evitará el paso por las estaciones de cercanías. En la práctica supondrá una especialización en cuanto a los trenes que por ella circulen, así el tránsito de los trenes de mercancías y Con la ejecución de la variente de Monreal del Campo, la nueva estación de esta localidad queda desplazada unos 800 metros en dirección Teruel resultando más cercana al centro de la población y con mejores accesos. El automotor 592.2 realizando el servicio Zaragoza-Valencia pasando por las obras de la nueva estación. Agosto 2004. Foto Carlos Royo. 43 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O El 3 de abril del 2005 comenzó el servicio con trenes TRD entre Zaragoza y Valencia y viceversa con un tren por la mañana y otro por la tarde en cada sentido. En Teruel tienen grafiado el cruce el 8504 y el 8513 correspondientes a las circulaciones de la tarde, momento que refleja la fotografía tomada ese día. Foto Carlos Royo. horas y sin necesidad de personal de circulación. Todas las estaciones han sido dotadas de enclavamientos electrónicos, señales luminosas, ASFA, contadores de ejes y tren-tierra a lo largo de la línea entre Sagunto y Teruel. Resta por ejecutar en su totalidad la construcción de los apartaderos técnicos de Algar del Palancia y Puebla de Valverde cuya única finalidad es acortar cantones. La vía ha sido mejorada sustituyendo traviesas, carriles gastados en curvas cerradas y cambiando los asientos de carril por otros más resistentes a los garrotes. Los desvíos instalados son de tipo A permitiendo el paso por vía desviada a 60 km/h aunque algunos de ellos presentan deficiencias en el corazón y han sido limitados a 30 km/h, incluso por vía directa, hasta su reparación. Las obras que se llevan a cabo desde Teruel hasta Zaragoza son de mayor envergadura: se está realizando una vía única nueva paralela a la actual con parámetros constructivos de alta velocidad; en concreto los tramos en obras abarcan desde Cella hasta Caminreal, de Cariñena hasta Muel y Villarreal-Ferreruela. El carril que se está montando es de 60 kg/m y traviesas monobloque PR-90 (aptas para cambio de ancho), los desvíos presentan tangente muy reducida y espadines con tres motores. Según tiene previsto el Ministerio de Fomento, el resto de la línea se mejorará sin realizar trazado nuevo ni variantes en los puertos de Encinacorba y del Alto, contrariamente a lo que se había previsto en un principio, hasta que se tenga decidido si se va a retocar todo el proyecto para llevar a cabo la línea para mercancías entre Levante y el Cantábrico. También han sido licitadas las instalaciones de seguridad en los tramos Santa EulaliaCaminreal y Bifurcación Teruel (Zaragoza)-Villarreal de Huerva. Estos trabajos consistirán en la instalación de enclavamientos electrónicos en las estaciones de Santa Eulalia, Monreal, Caminreal, Villarreal, Encinacorba, Cariñena, Arañales, María de Huerva y Cuarte. Por otro lado se instalará un bloqueo mediante contador de ejes (BLAU) en los tramos licitados. En octubre de 2004 se puso en servicio el tramo Zaragoza-Muel, durante este verano se ha puesto en servicio el tramo entre Cella y Villafranca limitado temporalmente a 80 kilómetros por hora hasta que la vía se estabilice y el 10 de noviembre de 2005 entró en servicio el tramo comprendido entre Villafranca (p.k. 83´9) y Monreal del Campo (p.k.77´3). Para el segundo semestre de 2006 se pondrá en servicio los diez kilómetros que restan desde Monreal hasta Caminreal-Fuentes Claras y que se desarrollan en variante excepto en las proximidades del apeadero de Torrijo del Campo. Este último tramo es el que sufre mayor retraso pues la aparición de restos arqueológicos muy próximos a la vía en la entrada de Caminreal ha obligado a modificar el proyecto inicial. Con todo esto la estación de Caminreal quedará situada en el punto de transición entre el BLAU y el bloqueo telefónico con Calamocha por lo que será necesario reabrir la estación para garantizar la circulación. Como se recordará, la emblemática estación de Caminreal-Fuentes Claras fue cerrada en 1995 (Plan de racionalización de dependencias de circulación) y a partir de esa fecha entró en un proceso de degradación y abandono muy notable; con los nuevos usos ferroviarios de esta estación sería necesario rehabilitarla y por ello subsanar los daños producidos por el abandono y los vándalos. En relación con la mejora de la vía, y tras muchos aplazamientos, entraron en servicio el 3 de abril de 2005 44 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O los TRD en las relaciones Valencia-Zaragoza. El TRD 8502 con salida de Valencia a las 9:28 gana 38 minutos hasta Zaragoza respecto al anterior horario, el 8504 que sale de Valencia a las 15:47 gana 19 minutos, en el sentido inverso el 8511 llega a Valencia a las 13:04 ganando desde Zaragoza 36 minutos y el 8513 que llega a las 20:45 mejora en 27 minutos. Estos TRD han sido grafiados como tipo 160A (sin basculación), sin embargo, solamente desarrollan esta velocidad entre Sagunto y El Cabañal (23 km) y entre Zaragoza y el comienzo de la bifurcación Teruel (15 km) totalizando unos 38 kilómetros por lo que la ganancia de tiempos no se debe tanto a la velocidad sino más bien a la eliminación de los excesivos colchones que penalizaban la marcha y a un mejor ajuste de la malla. Sin embargo los problemas en el material motor no se han hecho esperar: averías frecuentes en el sistema de apertura y cierre de puertas junto a calentamientos en los ascensos de El Ragudo y Escandón han desencadenado un sinfín de retrasos diarios entre 15 y 20 minutos en cada tren que en algunos casos han llegado a tener hasta hora y media o incluso la supresión del tren y sustitución por autobuses. Lugar de delimitación de los tramos de que se compone la obra de acceso al puerto donde se observa que el tramo correspondiente al Ministerio de Fomento está concluida mientras que la obra ferroviaria correspondiente a la Autoridad Portuaria no ha comenzado todavía lo que denota una descoordinación en la licitación de las obras entre ambos organismos. 6 de octubre de 2004. Foto Xavier Jiménez. localidad es necesario proseguir la obra en subterráneo hasta Manises por el trazado actual de la línea de cercanías de Renfe por lo que técnicamente será necesario desmantelarla a partir de Quat de Poblet. En virtud de todo ello, el pasado 31 de marzo circularon por última vez los automotores Man hasta Ribarroja cesando completamente la explotación ferroviaria entre Quart y Ribarroja. A fecha de 1 de abril todo el patrimonio ferroviario de este tramo ha sido transferido a la Generalitat Valenciana para su enajenación. Hasta que FGV llegue a Quart, Renfe seguirá prestando servicio solamente desde Valencia hasta Quart de Poblet y con autobuses contratados por la Generalitat Valenciana se hará el servicio a Manises y Ribarroja. CIERRE DE LA LÍNEA DE RIBARROJA DEL TURIA El 28 de diciembre de 2004 se firmó el protocolo de integración de la línea Valencia-Ribarroja en la red de metro de FGV implicando al Ministerio de Fomento, Renfe y Generalitat Valenciana. Como se sabe la Conselleria de Infraestucturas y Transportes está prolongando la línea 5 del metro desde Mislata hasta Manises y el aeropuerto por lo que en una primera fase entrará en servicio el tramo Mislata hasta Quart donde se han construido dos estaciones. A partir de esta Variante provisional en la línea C4 en las inmediaciones de la futura estación Quart-Faitanar para acometer la construcción del túnel de la línea 5 de FGV en su prolongación hasta el aeropuerto. 18 de enero de 2005. Foto Xavier Jiménez. 45 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O Aspecto de las obras de acceso al puerto de Valencia en el tramo entre el límite del recinto portuario y la estación de Fuente de San Luis-Clasificación. En primer plano, a la izquierda, el acceso a la ampliación sur del puerto y a la derecha a la zona del muelle de Levante y puente levadizo. Al fondo la doble vía de acceso a la clasificación y a la derecha, después del paso superior, el ramal de enlace hacia Tarragona. 6 de octubre de 2004. Foto Xavier Jiménez. Cuando el metro llegue a Quart de Poblet, previsto a inicios de 2006, Renfe cesará sus servicios hasta esta localidad y se levantará la vía desde Vara de Quart hasta Quart de Poblet manteniendo los autobuses a Manises y Ribarroja. Con el fin de no dejar sin servicio a Chirivella está prevista la construcción de un nuevo apeadero en la línea de Utiel. En una fase posterior y ya en el 2007 los trenes de Metrovalencia acabarán en el aeropuerto de Manises en subterráneo y según los planes de la Conselleria de Infraestructuras, se llegará en superficie hasta Ribarroja y Villamarchante como prolongación de la línea de vía métrica hacia el 2010 NUEVO ACCESO FERROVIARIO AL PUERTO DE VALENCIA Prosiguen las obras del nuevo acceso al puerto de Valencia (ver ATV 39) estando concluido el tramo que ejecuta el Ministerio de Fomento y que va desde la clasificación de Fuente de San Luis hasta el límite con los terrenos del puerto de Valencia. Desde ahí la obra la realiza la Autoridad Portuaria de Valencia estando en plena ejecución y consiste en la conexión del ramal con las vías interiores del puerto. Por otra parte y en relación con esto, Tecsa será la encargada de remodelar la clasificación de Fuente San Luis para dotarla de cuatro vías de 600 m de longitud, otras dos de 390 metros para Boceto de la locomotora Diesel-eléctrica Bo´-Bo´ Renfe serie 334 apta para 200 km/h y servicios exclusivos de viajeros. Documentación Vossloh. 46 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O Locomotora GM-EMD JT26CW en construcción para Continental Rail (grupo ACS). Presenta una motorización y tracción similar a las de la serie 333.3 de Renfe. Está previsto que ACS realice con estas máquinas su propia tracción de los trenes de materiales de construcción. Foto José Elena. Alstom Transporte de Albuixech ha sido vendida a la alemana Vossloh. Esta nueva empresa es la propietaria de la antigua Devis que se encuentra totalmente saneada y con una cartera de pedidos que garantiza el trabajo hasta el 2007. Vossloh aporta locomotoras de tecnología Diesel-hidráulica mientras que el fabricante valenciano está especializado en máquinas de mediana y gran potencia con tecnología Diesel-eléctrica lo que representa un complemento importante para la captación de nuevos encargos a nivel mundial. La operación ha sido respaldada por la Generalitat Valenciana y como prueba de ello ha encargado a la factoría de Albuixech la fabricación de 20 unidades de la futura serie 4300 para FGV (Metrovalencia). Otros trabajos que la nueva factoría Vossloh tiene encomendados para FGV son 9 unidades eléctricas para el servicio de metropolitano de Alicante (Tram). depósito de vagones y locomotoras y dos más de 390 y 490 m respectivamente para realizar operaciones de carga y descarga. El plazo de ejecución es de once meses y el presupuesto de algo menos de 17 millones de euros. Con esta actuación será posible abandonar el servicio ferroviario de mercancías que se presta en Grao de Valencia y destinar los terrenos a viviendas. El edificio de la estación de Grao que data de 1852 pasará a depender del ayuntamiento de Valencia para fines sociales VOSSLOH, NUEVO PROPIETARIO DE LA ANTIGUA MACOSA Tras la crisis sufrida a nivel internacional por el grupo Alstom en verano de 2003 y como consecuencia de la política de desinversiones impuesta por la UE para lograr el saneamiento de esta multinacional, la factoría de El Teco 91531 (Morrot-La Negrilla) remolcado por la 269-211 fue uno de los últimos trenes de mercancías que circularon por el bello trazado costero entre Oropesa y Benicásim el 15 de noviembre de 2003. Foto Carlos Royo. 47 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O Para Renfe está en pleno proceso de transformación de 31 locomotoras de la serie 333 para mercancías como continuación de las 32 máquinas de esta serie que se transformaron en la subserie 333.3 en el año 2002; se entregarán a un ritmo de dos locomotoras por mes habiéndose recepcionado entre julio y noviembre de 2005 desde la 333.333 hasta la 333.340 luciendo los nuevos colores corporativos de Renfe Operadora. Además se ha iniciado la transformación de otras 28 locomotoras de la serie 333 en tipo Bo´-Bo´ con nuevo diseño de caja siendo ésta muy llamativa pues está basada en el modelo Euro 4000 de este fabricante alemán. Al ser aptas para 200 km/h quedarán adscritas a Grandes Líneas como serie 334 y realizarán servicios exclusivos de viajeros. La primera locomotora de esta serie estará en pruebas en el primer trimestre de 2006. La ex Devis fabrica actualmente para Continental Rail (grupo ACS) dos máquinas siguiendo el modelo Prima y muy semejantes a las 333.3 de Renfe. Desarrollarán una potencia de 3300 CV con el motor térmico EMD 16-645 y el motor eléctrico de tracción D78. Para SNCF fabricará 160 locomotoras de maniobras y para Israel (IR) seis máquinas más según la serie 700 de la cual se han fabricado en Albuixech más de treinta locomotoras. Durante el 2004 fabricó íntegramente dos locomotoras para la compañía norteamericana New Jersey Transit además de componentes para 30 locomotoras más de esta serie que han sido ensamblados en Hornell Alstom (Nueva York). VARIANTE DE BENICASIM El 15 de noviembre de 2003 se puso en servicio la variante de vía doble entre Oropesa y Las Palmas construida para 220 km/h y que evita el paso por Benicasim. Esta obra se inició en 1994 y estuvo paralizada muchos años por problemas administrativos. Al mismo tiempo entró en servicio la nueva estación de Benicasim formada por cuatro vías siguiendo el esquema habitual para este tipo de obras, es decir, dos vías centrales de paso sin andenes y dos laterales con andenes estando normalmente sin personal de circulación ya que se telemanda desde la colateral de Las Palmas. Esta nueva estación está situada al oeste del pueblo en una ubicación completamente periférica; el trazado antiguo ha sido desmantelado y el edificio de la estación vieja ha quedado desafectado. PLAN DE INFRAESTRUCTURAS ESTRATÉGICAS 2004-2010 Líneas en servicio y en proyecto 48 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O pendientes de adjudicación y muchos proyectos en diversas etapas de estudio y preparación para su licitación y construcción según el Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunidad Valenciana 2004-2010. En esta variante se han empleado hasta cinco tipos diferentes de vía en placa para su ensayo por lo que confiere a esta variante de cierta singularidad. Por ella se circula con BAB pero sin CTC estando limitada toda la obra a 160 km/h de manera temporal. A pesar de dar mayor fluidez a la circulación ningún tren de los que hacen el recorrido por ella ha mejorado sus tiempos. Línea 1. El día 22 de septiembre de 2004 fue inaugurado y abierto a la explotación el nuevo ramal de acceso a la estación soterrada Torrent Avinguda, que está ubicada en el centro de la zona de mayor expansión urbana de esta ciudad. El nuevo ramal tiene una longitud de 2284 metros y ha sido el resultado de prolongar desde la estación vieja de Torrent la doble vía procedente de Valencia durante 750 metros para después tomar sentido oeste abandonando la vía única de Villanueva de Castellón; siguen 644 metros en trinchera y 890 metros en túnel hasta la nueva estación cuyas instalaciones están preparadas para futuras prolongaciones en túnel. Por otra parte, entre este año y el próximo prevé FGV invertir 15 millones de euros para renovar 40 km de la superestructura de esta línea con carriles de 54 kg/m sobre traviesas monobloque en sustitución de los que puso Feve en los años ochenta de 45 kg/m. Han sido realizadas las obras para el tramo de 7 km entre las estaciones de Empalme y Seminari y le seguirán en sucesivas licitaciones los de Empalme-Paterna (4 km), L’Eliana-Llíria (9 km) y Seminari-Bétera (8,9 km). VARIANTE DE ALPERA El 30 de octubre de 2005 fue la fecha elegida por el Adif para la puesta en servicio de la variante de Alpera después de diez años de lentas obras y diversas paralizaciones administrativas y técnicas. Así fue anunciado quince días antes en nota de prensa e incluso Regionales notificó a los usuarios la supresión de la parada en Alpera. Sin embargo, los problemas en la puesta a punto han aplazado sine die la apertura a la circulación de dicha obra. La variante se establece entre Almansa y Villar de Chinchilla y evita el rodeo por Alpera. Se trata de una doble vía con traviesa PR-90, carril de 60 kg/m y catenaria adaptable a la alta velocidad, su longitud es de 26´7 kilómetros y ahorra 7´6 kilómetros respecto al trazado original establecido por MZA. Está diseñada para 300 km/h tanto en vía como en electrificación aunque a esta velocidad solo se circulará cuando sea adaptada al ancho internacional pues forma parte del eje de alta velocidad Madrid-Levante. Debido a la longitud de la variante se ha construido un apartadero técnico en Bonete cuya disposición de vías sigue el esquema típico en estos casos, es decir, dos vías generales de paso y dos vías para apartar trenes situadas una a cada lado de las generales. Actualmente se está trabajando en adaptar a alta velocidad el tramo comprendido entre la salida de Villar de Chinchilla por el lado Alicante y el inicio de la variante, unos dos kilómetros, para que haya continuidad a 200 km/h desde Albacete hasta Almansa. El trazado antiguo, aunque quedará fuera de servicio, no será desafectado ya que el Ministerio de Fomento ha encargado un estudio para establecer una tercera vía entre Valencia y Albacete en ancho nacional para permitir la circulación de trenes de mercancías cuando la actual doble vía sea cambiada a ancho internacional y en las premisas que plantea el estudio se contempla el trazado anterior por Alpera y la actual vía única entre Vallada y Alcudia de Crespins que usan los cercanías como trayectos útiles para esa tercera vía para mercancías. Inauguración de la estación subterránea de Torrent-Avinguda con las unidades 3911 y 3604. 22 de septiembre de 2004. Foto Andrés Martínez. Línea 3. Se encuentra en fase de estudio del proyecto la variante soterrada con vía doble entre la estación Machado y el barranco de Carraixet. La obra tiene un presupuesto de 37 millones de euros y podría comenzar a finales de este año para finalizar en 2007. La variante subterránea se inicia en el ramal de acceso a los talleres de Machado y transcurre al oeste de Alboraya saliendo a la superficie antes del barranco del Carraixet; la estación de Alboraya se situará en la calle del Canónigo Julià. FERROCARRILS DE LA GENERALITAT VALENCIANA A largo del año 2004 y lo que ha transcurrido del actual, la red de FGV en Valencia sólo ha crecido en los 2´2 km de un corto ramal y 2´7 km de línea tranviaria, pero hay varias prolongaciones para metro y tranvía en fase de terminación, otras recién adjudicadas, licitaciones 49 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O En vistas del proyecto sería conveniente prolongar como mínimo la doble vía hasta Meliana para mejorar la cadencia de los horarios en las circulaciones hasta Mislata, perjudicadas por las irregularidades resultantes de los cruces de trenes en las estaciones al ser de vía única el tramo de 11 km entre Palmaret y Rafelbuñol. Línea 5. Está en fase de terminación la prolongación soterrada de 1´6 km entre Mislata-Almassil y Quart de Poblet; recién adjudicada la construcción de los 2´1 km siguientes hasta Manises; en fase de licitación la sección de 1´1 km hasta el Aeropuerto y a la espera de su estudio la transformación al ancho métrico y electrificación de la continuación de 14´3 km hasta Ribarroja del Turia y Villamarchante. Entre Manises y Ribarroja la transformación es más fácil y barata, con trazado en superficie, ya que están construidos los pasos superiores e inferiores de los principales cruces con la A7 y las carreteras, a falta únicamente de tender la vía nueva con parámetros de 1000 mm y electrificar. Para la continuación hasta Villamarchante se aprovechará la traza de un tramo de la línea férrea que llegaba hasta Liria y que fue suprimido inadecuadamente para viajeros en 1984 y para mercancías en 1991. Sin embargo, el alto grado de endeudamiento que la Conselleria de Infraestructuras está adquiriendo con estas obras ha dejado en segundo plano la continuación desde Manises hacia Ribarroja pudiendo darse un caso históricamente parecido como fue la falsa prolongación ferroviaria en vía ancha desde Gandía hasta Denia. Para el extremo este de la línea 5 está adjudicada la prolongación soterrada entre la estación Jardín de Ayora y el final de la calle Jerónimo Monsoriu donde se construirá la estación subterránea intermodal de MarítimoSerrería para la conexión entre la línea 5 y la T4. Obras de la estación de Quart de Poblet-FGV en las inmediaciones de la actual vía de ADIF. 30 de septiembre de 2004. Foto Xavier Jiménez. El 3 de octubre de 2005 se abrió la nueva estación de Bailén situada entre Jesús y Colón que permitirá un acceso más próximo a la estación del Norte para los trenes de la línea de Torrente. En el futuro esta estación estará conectada con la estación central subterránea de vía ancha según las pretensiones del proyecto inmobiliario conocido como Parque Central. Línea T4. Las obras de prolongación de la T4 en su parte norte están a punto de acabarse aunque con un año de retraso. En concreto son 2´7 km. entre Televisión Valenciana y La Coma se abrieron al servicio el 23 de septiembre de 2005 y el ramal hasta las barriadas Valterna y Terramelar se pondrá en funcionamiento en diciembre de 2005 una vez se han resuelto las discrepancias entre el ayuntamiento de Paterna y la Conselleria de Infraestructuras por la construcción del bucle sobre suelo de uso escolar por lo que este bucle será desmantelado cuando FGV reciba los tranvías Proyecto de enlace entre la prolongación de la línea tranviaria T4 por la zona del puerto y la finalización de la línea 5 hasta la calle Jerónimo Monsoriu con un bucle de retorno del tranvía subterráneo coincidente con la estación Marítimo Serrería. Documentación Generalitat Valenciana. 50 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O euros para el tramo en obras que constará de 2123 metros de vía única unidireccional y 904 metros de doble vía, éstos reutilizando la plataforma del antiguo trazado del ferrocarril Valencia-Rafelbuñol. Está licitado y pendiente de adjudicación el tramo soterrado Pont de Fusta-Mercado Central que discurrirá en dos túneles paralelos bajo el centro histórico realizados con tuneladora; en fase de estudio la continuación hasta la estación de la calle Játiva, donde los tranvías enlazarán con los trenes de las líneas 3 y 5 del metro y los de Renfe, y en etapa de redacción del proyecto constructivo la sección entre la calle Játiva y Nazaret. Según esto está previsto construir una parada en superficie (calle Almazora) común para las líneas T2 y T4 que llevará el nombre de Maximiliano Thous que servirá de conexión entre ambas líneas. Para ello se ha construido un triángulo de vías que evitará el paso de la T4 por el bucle de Puente de Madera y al mismo tiempo Tranvía 1203 de la ciudad de Lödz en la parada de Santa Gema en la prolongación de la línea T4 sirviendo de vehículo de prácticas para que los conductores se familiaricen con este nuevo tramo. Foto Enrique Andrés. Bombardier bicabina. Para la entrada en servicio de estos ramales Metrovalencia esperaba tener listos los diez tranvías Combino pedidos en el año 2002 a Siemens y actualmente sin construir debido a las deficiencias estructurales en el techo de las cajas de muchos tranvías de tipo Combino que dicha empresa había entregado a diversas redes europeas. El ramal a La Coma (3800 m) dispone de cuatro paradas y bucle de retorno: Santa Gemma, Tomás y Valiente, La Coma y por último Mas del Rosari mientras que el de Valterna (800 m) sólo presenta una parada y con bucle provisional. En el tramo común entre la calle Vicente Andrés Estellés y la bifurcación de ambos ramales se ha situado la parada de Televisió Valenciana (nueva ubicación). Por el otro extremo de la T4 se está trabajando en la conexión desde Dr. Lluch hasta la futura estación de transbordo Marítimo-Serrería de la línea 5. Para ello se está construyendo un ramal desde la calle Mediterráneo pasando por calle Fuente Podrida, Armada Española y finalmente por la calle Francisco Cubells hasta Serrería donde penetrará en subterráneo hasta el final de la línea 5 en Marítimo-Serrería y se desarrollará el bucle de vuelta y la zona de intercambio T4 con L5. Este tramo es de urgente construcción para hacer posible el enlace desde el aeropuerto hasta la dársena del puerto de Valencia donde se celebrará en 2007 una competición de regatas. Confluencia de las calles Motilla del Palancar con Duque de Mandas (barrio de Orriols) donde ya está terminada la infraestructura de la nueva línea T2. Foto Enrique Andrés. conectará con la T2. La siguiente estación será subterránea y estará ubicada debajo del antiguo cauce del río, tendrá como nombre Museus para dirigirse mediante dos túneles de vía única hacia el barrio de El Carmen buscando la calle Alta hasta la estación de El Carmen que se ubicará bajo la plaza de Tavernes de la Valldigna; proseguirá hasta el Mercado Central donde se situará la estación por debajo del aparcamiento de la calle Parcent. Si los hallazgos arqueológicos no lo impiden la tuneladora avanzaría hasta la calle Játiva, si no fuera así está previsto extraer la tuneladora en la zona del Mercado Central y podría darse como concluida la línea T2 en su tramo norte. En el tramo T2 Sur se está abordando el estudio para la conexión entre ésta y la T4 mediante un ramal que partiendo de la T2 en la rotonda del centro comercial El Saler cruce hasta la estación de mercancías de El Grao (la cual estará desafectada a partir de 2007) y llegue Línea T2. Una unión temporal de empresas ha iniciado la construcción del tramo norte, entre Orriols y Pont de Fusta, de la línea tranviaria de 10 km de longitud (ver ATV 39) que transversalmente vertebrará la ciudad de Valencia en sentido norte-sureste atravesando soterradamente el centro histórico y la zona del ensanche, para después continuar en superficie hasta la barriada portuaria de Nazaret. Una inversión de 17´4 millones de 51 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O hasta la plaza de la Armada Española donde se enlazará con la prolongación actualmente en ejecución de la T4. Tranvía de la Costa. Con esta denominación se conoce al estudio que la Conselleria de Infraestructuras está elaborando para la extensión del tranvía por la franja litoral más próxima a Valencia. Comprendería la unión de la T2 desde Nazaret hasta la T4 tal y como se ha comentado anteriormente y su prolongación hacia la playa de La Patacona, Port Saplaya (Alboraya), playa de Puebla de Farnals y playa de El Puig. Todo esto conllevaría la creación de un paseo marítimo continuo desde La Malvarrosa hasta El Puig. El tranvía orbital y el de l´Horta Sud. En el ambicioso Plan de Infraestructuras Estratégicas 20042010 de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, además de la realización de los proyectos mencionados anteriormente para las líneas 1, 2, 3, 4 y 5, incluyen un apartado especial para el T6 o línea orbital y para el tranvía de l’Horta Sud. La línea orbital está concebida como una gran línea de circunvalación para unir barrios periféricos, centros de actividad y equipamientos sanitarios, así como facilitar la intermodalidad con las líneas de metro, tranvías y trenes de cercanías. En cuanto al de l’Horta Sud está proyectado para unir entre sí y con los sistemas radiales de transporte Albal, Catarroja, Benetúser, Paiporta, Picaña, Torrente, Alacuás, Aldaya y Quart de Poblet, similar al Metrosur de Madrid pero éste sería todo en superficie. tendrán una longitud de 32´5 m, 39 toneladas de peso, capacidad para 264 personas (54 sentados), 420 kW de potencia gracias a cuatro motores que proporcionarán una velocidad máxima de 70 km/h. La serie empezará a recibirse en el verano de 2006 y finalizará su entrega total en primavera de 2007. Existe la opción de compra de diez unidades más según las necesidades de FGV. Para la reconversión en metro ligero de la línea de Denia ha encargado a Alstom nueve unidades eléctricas aptas para tranvía y metro que se construyen en la factoria Vossloh de Albuixech; constan de tres coches y capacidad para 100 viajeros sentados y 200 de pie, velocidad máxima de 100 km/h y con características técnicas mixtas entre tranvía y unidad de metro. Está previsto que a partir de febrero de 2006 comiencen a rodar en pruebas por la línea de El Campello. Esto permitirá devolver a Valencia los cinco tranvías que FGV trasladó hace algún tiempo desde Valencia a Alicante. Por otra parte, Sunsundegui está llevando a cabo la transformación de seis automotores Man 2300 (al mismo estilo que los «Manes» de Feve) para alargar la vida útil de estas unidades y garantizar así el servicio en el tramo desde Altea hasta Denia el cual quedará sin electrificar. En noviembre fue enviado a los talleres de Alicante el primer automotor reformado para realizar pruebas en línea a partir de diciembre. Otros proyectos. En el amplio catálogo de proyectos están el soterramiento de la línea 1 a su paso por Benimámet, la vía doble Torrente-Picasent y PaternaEntrepins, así como las prolongaciones RafelbuñolHostalets de Puzol aunque diversos colectivos de Sagunto y su Puerto reivindican su extensión hasta la capital del Camp de Morvedre. Compra de material UT metro y tranvía. Tras muchos años sin comprar material, FGV se ha visto obligada a realizar importantes pedidos de material para poder garantizar el servicio tanto en Valencia como en Alicante. Por lo pronto ha recepcionado en régimen de alquiler seis tranvías de la ciudad polaca de Lödz para garantizar el servicio de la línea 4 y la puesta en marcha de las extensiones. Son modernos tranvías monocabina y con cinco módulos fabricados por Bombardier de concepción muy parecida a los tranvías encargados por FGV a este mismo constructor. A finales de 2004 se adjudicó a Bombardier por un valor de 80 millones de euros la construcción de treinta tranvías bicabina de los cuales veinte irán a Valencia y diez a la red de Alicante. Se trata del modelo Flexity Outlook de diseño modular que en el caso de FGV ha optado por unidades de cinco coches de plataforma baja, Boceto de las nuevas unidades que se están construyendo en la factoría de Vossloh para la línea de La Marina de FGV. También la factoría de Albuixech trabaja para entregar dos lotes de diez unidades cada uno para las líneas 1, 3 y 5 de Metrovalencia; constituirán la nueva serie 4300 (Mc-Ri-Ri-Mc) pero serán muy similares a las 3900 aunque tendrán una estética diferente en el testero e incluirán mejoras tecnológicas como la cadena de tracción con IGBT, BUS de control del tren, mejoras en seguridad y asistencia para la conducción automática. A lo largo de 2006 se adjudicará la reforma integral de las UTA 3700 las cuales presentan un grado de envejecimiento muy acusado. Según el plazo previsto toda la serie será reformada entre 2006 y 2010. En este 52 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O mediana intervención siendo transportada hasta Lérida por carretera en un semirremolque góndola especializado. De esta forma llegó la locomotora hasta el antiguo depósito de locomotoras de Pla de Vilanoveta donde tiene su sede la Asociación para la Recuperación de Material Ferroviario (ARMF). Esta entidad ha adquirido esta locomotora con la finalidad de restaurarla para su completo funcionamiento y utilizarla para exhibiciones conmemorativas y didácticas de la tracción vapor. Una vez en las instalaciones de ARMF la locomotora fue desmontada con el objetivo de poder diagnosticar su estado de conservación, evaluar las operaciones necesarias para su reparación así como el coste de las mismas con el fin de planificar los trabajos que llevarán a esta locomotora al estado de servicio. Aun cuando la locomotora permaneció a la intemperie durante varias décadas el estado de la misma se puede considerar como aceptable dado el nulo cuidado recibido por parte de la RENFE. Estando en la actualidad reparados los tanques y las toperas, entre los trabajos más significativos a realizar se va a proceder al reentubado de la caldera así como a la reparación del vástago y cruceta de la parte derecha. También se van a reponer elementos del bielaje que habían desaparecido en su traslado a Valencia. Esta locomotora llegó a Valencia en octubre de 1970 desde Madrid para servir de adorno en lugar no específico. En 1973 y fruto de la iniciativa de unos cuantos jóvenes socios de AVAF, la denominada entonces «penya del fum», se llegó a un acuerdo con la RENFE para restaurarla a efectos de conservación y acabados superficiales. El plazo y en la medida que la explotación del servicio lo permita se procederá a la baja de las nueve unidades 3600 Babcok & Wilcox que todavía permanecen en activo por lo que se descarta la continuación en la reforma de esta serie. El reciente accidente de Paiporta junto a la carencia de material móvil podrían acelerar los plazos previstos para las reformas. RESTAURACION DE MATERIAL RECUPERACIÓN DE LA LOCOMOTORA MZA 602 Después de más de 35 años de inactividad, la locomotora de vapor de la RENFE, número 020-0232 que estaba de adorno en los talleres de Valencia-Fuente de San Luís, es objeto de los trabajos de reparación que la llevarán a su puesta en servicio en un futuro no muy lejano. Esta locomotora forma parte de una serie de diez locomotoras que la compañía ferroviaria MZA encargó al fabricante belga Couillet y que éste entregó en 1886. De rodaje 0-2-0T ésta era una serie de locomotoras con tanques laterales de escasa potencia y poco esfuerzo de tracción destinadas exclusivamente al servicio de maniobras en grandes estaciones. En concreto, el plan de MZA para estas locomotoras era utilizarlas en puertos del Mediterráneo; aún así estuvieron destinadas casi toda su vida operativa a las dependencias de Alicante, Sevilla, La Reunión, Madrid-Atocha, Gerona y Albacete. El traslado de la locomotora se hizo entre los días 27 y 28 de enero pasado. Para sacar la locomotora de su emplazamiento se utilizó la grúa del tren de socorro de Operaciones de carga de la MZA 602 en Fuente de San Luis para su traslado por carretera a los talleres de ARMF en Lleida. 27 de enero de 2005. Foto Jaime Malet. 53 A Todo Vapor 40 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O Estado de la locomotora en los talleres de ARMF después de desmontar los primeros elementos para evaluar la reparación. 2 de febrero de 2005. Foto Xavier Jiménez. buen trabajo realizado por estos aficionados hizo que la dejaran en un estado tal que le permitió aguantar las inclemencias del tiempo durante más de 30 años hasta su traslado. El hecho de su próxima puesta en marcha supone un pequeño paso más en el camino de la recuperación del patrimonio histórico ferroviario. RECUPERACIÓN DE UN TRACTOR 301 La Asociación Tren Alcoy-Gandía ha comprado un tractor de la serie 301 (10100) «Me-Me» a un particular de Sagunto con la finalidad de restaurarlo externamente y ser exhibido en un pedestal junto al pequeño museo temático del Alcoy-Gandía que esta asociación tiene en Almoines. Está previsto que tenga útil el arranque para fines didácticos aunque sin transmisión de tracción. MUSEO DEL TRANSPORTE La Empresa First Class Train en sus instalaciones de Alcázar de San Juan está restaurando el siguiente material para el Museo del Transporte de Valencia: TRANVÍA DE VALENCIA Nº 407 Este tranvía formaba parte de la primera remesa de tranvías 400 (números 401 a 423) que fueron construidos por Carde y Escoriaza y Talleres Gay entre 1943 y 1944 basados en sus antecesores de la serie 300 y 350 y que finalmente fueron transformados e integrados en la serie. En estos primeros números de la serie se usaron los equipos eléctricos de antiguos tranvías apartados de servicio o de repuestos, por lo que procedían de distintas marcas, las más habituales eran General Electric y A.C.E. Charleroi, aunque posteriormente se les instalaron equipos Cenemesa., siendo los primeros tranvías de valencia con cierre automático de puertas. En 1964 cuando Saltuv se hizo cargo de la red de tranvías la serie estaba completa (números 401 al 470) a excepción del 444 desaparecido durante la riada de 1957; a partir de 1966 con la desaparición de las líneas del centro de Valencia se comienza el desguace de todas las series incluida ésta, concluyendo en 1972 con el cierre de los tranvías de Valencia conservándose tres unidades: ésta que se está restaurando como modelo estático y otras dos más en manos de particulares. TRANVÍA DE ALICANTE Nº 13 Construido en 1924 por Ateliers Métallurgiques de Nivelles (Bélgica) para la electrificación de la red tranviaria de Alicante, tenía dos motores DK 30 B de 44 CV cada uno. La controla era DBI K3 y fue fabricada, al igual que los motores, por Constructions Électriques de France. Este coche tenía en su estado original un truck muy mal calculado y débil que se curvaba tanto que tocaban el suelo por los extremos, lo cual resultaba desastroso para el servicio. El coche fue remodelado y entró en servicio de nuevo en octubre de 1943 con el bastidor ya en condiciones. REMOLQUE DE TRANVÍA DE ALICANTE Nº 213 Se desconoce la fecha precisa de la construcción del 213, pero sí se conocen las fechas de los remolques de numeración inferior, es decir, del 201 al 212, que se construyeron en los talleres de La Florida en Alicante entre 1943 y 1946 con perfiles obtenidos de derribos de edificios de la ciudad. De aquí se puede deducir que fue construido después de 1946, siendo dado de baja en 1969 y utilizado como anuncio hasta los años 90, en que fue rescatado para su restauración. En el año 1966 todavía circulaba el tranvía nº 13 del Servicio Municipal de Tranvías de Alicante. En la foto se ve realizando servicio en la línea 6 Pla-Hospital. Foto Jeremy Wiseman. La misma empresa en sus instalaciones de Valencia ha reparado la locomotora Olot procedente del desaparecido ferrocarril de Olot a Gerona y que actualmente se encuentra en los talleres de FGC de Martorell para prestar servicios en trenes turísticos de tracción. La reparación ha consistido principalmente en la sustitución de la caldera por otra nueva, torneado de ruedas, ajuste de distribución y rodaje, reconstrucción de todos los elementos de madera, sustitución de todos los elementos deteriorados o desgastados por el uso y dotar a la locomotora de todos los elementos de seguridad necesarios para su funcionamiento. 54 LA ESTACIÓN DE BAILÉN DE METROVALENCIA Continuando con las actuaciones previstas en el Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunidad Valenciana 2004-2010 /PIE) para la amplición de la red de Metro Valencia, la Consellería de Infraestructuras y Transporte pone en servicio la estación de Bailén de la línea 5. Esta nueva estación ubicada en el cruce de la Gran Vía Ramón y Cajal con la calle Bailén, bajo el túnel de las Grandes Vías, mejora la accesibilidad de la actual línea 5 como punto intermedio entre las estaciones de Colón y Jesús y facilitará la conexíón con la futura estación del Parque Central de RENFE.