FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
Tesis de grado previo a la obtención del título de
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
Tema: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES Y SUS COMPLICACIONES
EN EL PERSONAL QUE LABORA EN LA INDUSTRIA LECHERA CARCHI DE LA
CUIDAD DE TULCÁN.
AUTORA:
RAMÍREZ NASAMUEZ DIANA CARINA
ASESORA:
MGS. LIC. MELBA NARVÁEZ
TULCÁN, 2012
1
CERTIFICACIÓNDEL ASESOR
Lcda. Melba Narváez
Asesor del proyecto
CERTIFICO,
Haber revisado la presente tesis, titulada, Prevención de accidentes laborales y sus
complicaciones en el personal que labora en la Industria Lechera Carchi de la
cuidad de Tulcán, el mismo que se ajusta a las normas establecidas por la Escuela de
Enfermería, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por consiguiente,
autorizo su presentación ante el tribunal respectivo.
Tulcán, Septiembre 2012
.........................................
Lic. Melba Narváez
2
DECLARACIÓN DE AUTORIA
Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de investigación, son de
exclusiva responsabilidad de su autora, Diana Carina Ramírez Nasamuez, estudiante de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Facultad de Ciencias
Médicas, Escuela de Enfermería VIII nivel, trabajo que puede ser utilizado como base
para posteriores investigaciones.
Tulcán, Septiembre 2012
F..................................
Diana Ramírez
Cl. 040151532-5
DEDICATORIA
3
Quiero dedicar este trabajo al ser que nos permite día a día crecer y de la misma manera
nos ayuda en cada prueba que se presenta, gracias Dios por darme la oportunidad de
elegir una profesión tan importante como es la de brindar mi ayuda a las personas que lo
necesitan y permitirme conocer la realidad de mi alrededor.
También le dedico mi esfuerzo a la persona que ha estado conmigo siempre, a mi mejor
amiga, mi madre que con todos los días de sacrificio me ha permitido llegar hasta este
punto de mi vida en el que me he formado profesionalmente, a mis hermanos que me han
apoyado y ha sabido comprender en los momentos más difíciles de este proceso.
A la memoria de mi padre que aunque no está junto a mí sé que me acompaña y cuando
llegue a culminar esta etapa, donde se encuentre sé que se sentirá orgulloso de verme
convertido en lo que el tanto añoraba.
A los empleados de la ILC S.A que como un ente de la sociedad, quienes con su arduo
trabajo me inspiraron a lograr lo que hoy presento para ustedes, con la colaboración que
me brindaron a lo largo de mi trabajo.
DIANA RAMÍREZ.
ÍNDICE
GENERAL
Pág.
4
Portada
Certificación del Asesor…………………………………….…………………… I
Autoría…………………………………………………………….………………II
Dedicatoria………………………………………………………….……………III
Índice general……………………………………………………………………IV
Resumen ejecutivo……………………………………………………….……VIII
Resumen ejecutivo en ingles………………………………………….………..IX
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….………..1
Antecedentes de la investigación…………………………………..…………….1
Situación problémica……………………………………………………………..2
Formulación del problema………………………………………………………..2
Delimitación del problema……………………………………………………….3
Identificación de la Línea de Investigación……………………………………...3
Objetivos general y específicos…………………………………………………...4
Idea a Defender……………………………………………………………………4
Variables Dependiente e Independiente………………………………………….4
Justificación del tema……………………………………………….……………4
Metodología investigativa a emplear………………………………….…………5
Resumen de la estructura de la tesis…………………………………….………6
5
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica…………….………6
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1. Salud pública……………………………………………………………8
1.1.1. Origen y evolución.……………………………………………...8
1.1.2. Definición………………………..………………………….......8
1.1.3. Funciones de la salud pública………………………..…………8
1.2. Prevención en la salud………………………………………………….9
1.2.1. Objetivos de la prevención………………………………………9
1.3. Plan de intervención……………………………………………………10
1.3.1. Objetivo general………………………………………………….10
1.3.2. Características del plan de intervención………………………...10
1.3.3. Procedimiento metodológico…………………………………....10
1.4. Riesgos laborales, accidentes, complicaciones…………………………11
1.4.1. Riesgos laborales…………………….………………………11
1.4.1.1.
Factores de riesgo químico……………………………….11
1.4.1.2.
Factores de riesgos biológicos……………………………12
1.4.1.3.
Factores de riesgo físicos…………………………………13
1.4.1.4.
Factores de riesgo mecánicos…………………………….14
1.4.1.5.
Factores de riesgos ergonómicos…………………………15
1.4.1.6.
Factores de riesgos psicosociales………………………....15
1.4.2. Accidentes laborales……………………………………………….….16
1.4.2.1. Lesiones osteomusculares…………………………………….…….18
a) Fracturas…………………………………………………………….………..18
b) Luxaciones …………………………………………………………………..19
c) Esguince ……………………………………………………………………..20
d) Inmovilizaciones……………………………………………………………..21
e) Vendajes……………………………………………………………………...21
f) Transporte de accidentados………………………………………………….21
1.4.2.2. Lesiones traumáticas de abdomen, tórax, cráneo e intoxicaciones....22
a) Contusiones………………………………………………………………........22
6
b) Heridas………………………………………………………………………….23
c) Hemorragia……………………………………………………………………..23
d) Intoxicación…………………………………………………………………….25
e) Quemadura …………………………………………………………………….27
1.4.2.3. Tratamientos de urgencia en caso de afecciones del sistema
respiratorio y cardiovascular……….…….……………………………………30
Reanimación cardiopulmonar..………………………………………………..30
1.4.2.4. Botiquín………….……………………..…………………………...32
a) Elementos esenciales de un botiquín:…….….……………………………….32
b) Material de curación:………………………..……….………………………..33
c) Medicamentos……………………………….……….………………………..33
1.4.3. Complicaciones de los accidentes laborales..………………………34
1.4.3.1. Discapacidad ………………………………………..………………..34
1.4.3.2. Paraplejía …………………………………….……………………....34
1.4.3.3. Hemiplejía…………………………………..………………………..34
1.4.3.4. Estado de shock………………………...……………………………34
1.5. Conclusión parcial del capítulo…………………………………………..35
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Caracterización del área de trabajo……………………………………….36
2.2. Procedimiento metodológico……………….……………………………36
2.2.1. Tipo de investigación……………………….………………………….36
2.2.2. Población y muestra.…………………………………………………..37
2.2.3. Métodos…………….………...………………………………………..38
2.2.4. Técnicas…………………………………..…………………………….38
2.2.5. Instrumento………………………………..…………...………………38
2.3.Propuesta del investigador………………………….…………………………39
2.3.1. Tema….........................................................................................39
2.3.2. Objetivo general.……………………………………………...……..……39
7
2.3.3. Objetivos específicos…………………………………..………...…..……39
2.3.4. Modelo y sistema…………………………………….....…..…………….39
2.3.5. Incidencia de la propuesta en la solución del problema……...………....40
2.3.6. Metodología de la propuesta……………………………………..……….40
2.3.7. Desarrollo de la propuesta……………………………….………….…….41
2.4. Conclusión parcial del capítulo…………………….………….…………....41
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1. Resultados de la investigación……………………….……………………..42
3.1.1. Interpretación y análisis de resultados……………………………………42
3.1.2. Desarrollo de la propuesta…………………………………………………60
3.2. Conclusión parcial del capítulo…………………………………………….72
CONCLUSIONES…………………………………………………...………73
RECOMENDACIONES……………………………………………….…….73
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………….……74
ANEXOS
8
Resumen ejecutivo
Investigaciones realizadas ha demostrado que aproximadamente se pierde entre un 15 y
un 38% de vidas humanas diariamente al no existir personas preparadas en principios
básicos de intervenciones inmediatas, por lo que es necesario la aplicación de planes de
intervención para de esta manera evitar complicaciones luego de los accidentes laborales,
conocimientos que no solo serán aplicados en su trabajo sino también en su hogares o en
cualquier circunstancia en la que esté en riesgo la vida de una persona, en la actualidad
son pocas las instituciones que brindan información adecuada acerca del tema a sus
trabajadores.
Para el desarrollo de la presente investigación, realizada en la Industria Lechera Carchi
se utilizó los métodos de investigación como: método inductivo – deductivo que permitió
iniciar con una investigación sencilla, formulación de hipótesis, hasta alcanzar un nivel
de conocimientos, método de modelación que opera en forma práctica y teórica, y facilitó
el proceso enseñanza – aprendizaje. Además se utilizó los siguientes tipos de
investigación: descriptivo, operativo, de campo, bibliográfico y la técnica de observación
directa y encuesta. Esta investigación se relaciona a los riesgos laborales, lo que incide
directamente en la línea de investigación de enfermería: Gestión de salud y prevención de
enfermedades.
Con la investigación realizada se determinó que el 62% del personal tiene deficiencia e
inadecuada información acerca de cómo evitar complicaciones de los accidentes
laborales, por lo que se hizo necesario el desarrollo de un plan de intervención en el que
se realizó capacitaciones, además de la elaboración y socialización de una guía educativa,
con lo que se logró mejorar el conocimiento de los empleados en un 85%, y por ende
reducir el riesgo de complicaciones en los accidentes laborales que se puedan presentar
en la industria.
9
Summary executive
Investigations showed that approximately lost between 15 and 38% of lives daily in the
absence of persons trained in basic principles of immediate interventions, so it is
necessary to apply intervention plans thus avoid complications after accidents at work,
know that not only will be applied in your work but also in their homes or in any
circumstances in which life is at risk of a person currently few institutions that provide
adequate information on the subject to his workers.
For the development of this research, conducted in the Dairy Industry Carchi was used as
research methods: inductive - deductive allowed to start with a simple research,
hypothesis formulation, to a level of knowledge modeling method that operates
practically and theoretically, and facilitated the teaching - learning process. Also we used
the following types of research: descriptive, operational, field, technical literature and
direct observation and survey. This research is related to occupational hazards, which
directly affects line nursing research: health management and disease prevention.
With the investigation it was determined that 62% of staff are deficient and inadequate
information about how to avoid complications of accidents, so it became necessary to
develop an intervention plan which conducted training in addition to drafting and
dissemination of educational guidelines, which resulted in improved knowledge of
employees by 85%, and thus reduce the risk of complications related accidents that may
occur in the industry.
10
11
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación.
El año 2001 el Consejo General de OSALAN incluyó en el Plan de Gestión el proyecto
P006: "Actualización de la metodología de Investigación de accidentes". A la vez, la
Dirección decidió que se preparara una herramienta informática que permitiera hacer más
ágil la gestión de la investigación de los riesgos, accidentes y estudiar en profundidad la
siniestralidad laboral.
En el Congreso de la UGT, anterior a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, estudia
las consecuencias del daño producido por los riesgos laborales. En este contexto, se ha
firmado el Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales en 2002-2003, con el
objetivo de reducir la siniestralidad, difundiendo la cultura preventiva y ofreciendo
herramientas útiles para que todos los trabajadores podamos defender nuestra salud.
En la reunión social en materia de prevención de riesgos laborales del 22 de febrero de
2005, el Gobierno, CEOE, CEPYME, UGT y CC.OO. acordaron impulsar la elaboración
de una estrategia de seguridad y salud en el trabajo. Este objetivo fue rápidamente
compartido por las Comunidades Autónomas en el marco de los mecanismos
permanentes de coordinación y colaboración en materia de prevención de riesgos
laborales que existen entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas, en la medida en
que desde hace años viene desarrollándose en los diferentes ámbitos territoriales
actuaciones planificadas, fruto del acuerdo de los gobiernos autonómicos y las
organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
12
Situación problémica.
Según estudios realizados por Juan Somavia, Director General de la Organización
Internacional de trabajo (OIT) (2007), los riesgos ocupacionales a los que están expuestos
los trabajadores de las industrias de lácteos son: riesgos físicos (24,18%), riesgos físicopsicosociales (17,22%), riesgos físicos ergonométrico-psicosociales (10,26%) y riesgos
físicos biológicos (9,52%). En una encuesta realizada por la Fundación para la Mejora de
las Condiciones de Vida y de trabajo, aplicada a 1000 trabajadores representantes de la
población activa en América, se encontró problemas de salud relacionados con el trabajo
como: dolores de espalda (30%), estrés (28%), dolores musculares en extremidades
(17%), dolores de cabeza (13%) e irritabilidad (11%)
El Seguro de Riesgos del Trabajo del IESS (2005), señala que hubo alrededor de 3 900
notificaciones de accidentes de trabajo por la falta de mantenimiento de la maquinaria,
los cuales provocaron 2 826 casos de incapacidad para el trabajo y 171 muertes a nivel
nacional.
A nivel local tomando como referencia los trabajadores de la Industria Lechera Carchi el
46.6% sufren de accidentes laborales, debido a que en el lugar en el que desarrollan su
trabajo existen riegos tales como: mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos
y psicosociales, con lo que a futuro trae complicaciones como: afecciones
osteomusculares, problemas auditivos, alteraciones digestivas, entre otras.
Teniendo en cuenta que los trabajadores de la Industria Lechera Carchi son vulnerable a
ciertos accidentes por el inadecuado uso de prendas de protección y herramientas de
trabajo, tales como: raspones, cortadas, desmayos, caídas, etc., por las actividades que
realizan a diario y no es posible la utilización de recursos médicos esenciales para atender
éstas necesidades.
Formulación del problema
¿Cómo disminuir los riesgos y complicaciones de los accidentes laborales en los
trabajadores de la Industria Lechera Carchi de la ciudad de Tulcán?
13
Delimitación del problema
Objeto de estudio.
El objeto de estudio del presente trabajo es la Salud pública.
Campo de acción
El campo de acción del trabajo está enmarcado en la prevención de la salud.
Identificación de la Línea de Investigación
Gestión de salud y prevención de enfermedades.
La investigación aborda el área de Riesgos laborales y prevención de accidentes, en
trabajadores de la Industria privada, lo que incide directamente en la línea de
investigación de enfermería.
Objetivos general y específicos.
 Objetivo general
Implementar un plan de intervención que permita la
disminución de los riesgos y
complicaciones de los accidentes laborales en los trabajadores de la Industria Lechera
Carchi de la ciudad de Tulcán en el período de enero a mayo del 2012.
 Objetivos específicos
1.- Fundamentar científicamente salud pública, riesgos laborales y prevención, accidentes
laborales, primeros auxilios, referentes teóricos requeridos en la investigación.
2.- Diagnosticar el estado actual de la situación problémica de los accidentes laborales en
los trabajadores de la Institución objeto de la investigación.
3.- Establecer un plan de intervención en la prevención de riesgos y complicaciones por
accidentes laborales en la población objeto.
14
4.- Constatar la efectividad de las acciones desarrolladas en el plan de Intervención en la
prevención de riesgos y complicaciones de accidentes laborales.
Idea a Defender.
La implementación de un plan de intervención permite disminuir los riesgos y
complicaciones de los accidentes laborales en los trabajadores de la Industria Lechera
Carchi.
Variables Dependiente e Independiente.
Dependiente
Riesgos y complicaciones por accidentes laborales.
Independiente
Plan de Intervención
Justificación del tema
El interés científico de la presente investigación, se basa en la importancia de conocer los
factores de riesgo laborales y sus posibles accidentes, ya que al manipular maquinaria de
alto riesgo y sustancias tóxicas son vulnerables a sufrir de cualquier accidente laboral,
que de no contar con atención inmediata puede traer serias complicaciones que afectaran
directamente en su vida y la de su familia.
Es necesario para posteriores intervenciones determinar los riesgos a los que están
expuestos los trabajadores de la industria de lácteos de la ciudad de Tulcán y a su vez de
los accidentes que pueden sufrir dentro de su lugar de trabajo y que estos se compliquen
por no contar con la información suficiente acerca de primeros auxilios.
Las acciones imperiosas para asegurar el desempeño adecuado de las personas es la
capacitación al personal, en este caso con información básica sobre riesgos laborales,
accidentes y primeros auxilios, a través de instructivos como lo es una guía educativa en
15
la que se incluirán: identificación y prevención de riesgos, accidentes laborales y atención
primaria, sin dejar de escuchar o indagar las inquietudes de los trabajadores, ayudando en
su crecimiento personal y profesional, además de la formación de un comité encargado de
la prevención de riesgos laborales, acciones que van en beneficio de la industria, los
trabajadores y sus familias y la sociedad en general, ya que está proyectado en mejorar la
calidad de vida de los trabajadores.
Los beneficiarios del presente trabajo corresponden:
EL PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO DE LA ILC S.A: Porque con esta
intervención se logró disminuir el riesgo de complicaciones de un accidente laboral.
LA UNIVERSIDAD: Cuenta con un trabajo de investigación que enriquecerá como
material de apoyo bibliográfico para la formación académica, como también a orientar la
elaboración de diferentes proyectos que van encaminados al beneficio de la población.
LA SOCIEDAD: La elaboración de la guía preventiva benefició a las familias de los
trabajadores de la Institución, además será de utilidad en diferentes instituciones privadas
o públicas donde dispongan de personal con alto riesgo de sufrir un accidente laboral.
LA AUTORA: Porque se logró enriquecer el conocimiento útil en la formación
profesional y experimentar el trabajo en proyectos de investigación.
Metodología investigativa a emplear.
Entre los métodos que se utilizó en el desarrollo de la investigación se tienen:
Método inductivo – deductivo.- Permitió iniciar con una investigación sencilla,
formulación de hipótesis, hasta alcanzar un nivel de conocimientos con los que se educó
al personal.
Método analítico - sintético: Este método se utilizó para revisar de manera ordenada
cada uno de los temas a investigar.
16
Método sistémico.- permite el estudio de cada uno de los componentes de la
investigación, estableciendo coordinación para constituir un sistema de estudio.
Método de modelación: La modelación es el método que opera en forma práctica y/o
teórica que facilitó el proceso enseñanza – aprendizaje.
Además se utilizó tipos de investigación entre estos: descriptivo, operativo, de campo,
bibliográfico, y la técnica de observación directa y encuesta.
Resumen de la estructura de la tesis.
Capítulo I. Marco Teórico: se trata de una recapitulación de información
correspondiente al tema de estudio con análisis referentes a cada uno de los subtemas
tratados.
Capítulo II. Marco Metodológico: se describe la metodología que fue empleada para el
desarrollo de este trabajo, tomando en cuenta principalmente métodos de investigación
como: inductivo-deductivo, de modelación, entre los tipos de investigación se utilizó: el
bibliográfico, de campo, descriptivo, operativo, y como técnica de investigación la
encuesta con la que se obtuvo datos estadísticos. Los cuales se utilizaron para el análisis
de la situación problema.
Capítulo III. Desarrollo de la propuesta: se expone la solución al problema planteado a
través de la implementación de un plan de intervención el que consiste en la aplicación de
técnicas de enseñanza para fomentar la comunicación a través de charlas y talleres
prácticos; y, siendo la salud pública el objeto de estudio enmarca la prevención de las
complicaciones de los accidentes laborales que pueden suscitarse con este tipo de trabajo
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.
En el aporte teórico del presente trabajo investigativo esta organizar y sistematizar la
información relacionada con el tema “Prevención de las complicaciones por accidentes
Laborales”, en el mismo que previo a la selección de los contenidos se aplicó criterios
importantes como relevancia, actualidad y pertinencia, por tanto el presente trabajo
17
aporta significativamente al disponer de este tipo de información sistematizada. De
acuerdo al resultado de la investigación se hará constar conceptos sobre situaciones
laborales de la Industria Lechera imprescindibles a considerar en el ámbito de la Salud.
Al no contar con estudios similares en el medio se convierte en una fuente bibliográfica e
investigativa importante aplicada a la salud de la Industria de la zona.
En el ámbito de la significación práctica se asegura satisfacer las necesidades de
conocimientos e instaurar ciertas prácticas en el tema y lograr mejorar comportamientos
con miras a velar por un estado de salud aceptable y por ende se contribuirá en el
mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.
En relación con la novedad científica se ha identificado con la investigación los riesgos,
accidentes laborales y las complicaciones que se presentan en la Industria Lechera
Carchi, entre estos tenemos que los riesgos laborales de mayor relevancia son los
ergonómicos, ya que el trabajo que se realiza es repetitivo y trae a futuro alteraciones del
sistema musculo esquelético, riesgos físicos dados por el inadecuado mantenimiento de
las maquinas que son manipuladas a diario por los trabajadores y pueden provocar
lesiones entre estos fracturas por caídas, hemorragias, heridas. Además del déficit de
conocimientos en prevención de riesgos y atención inmediata ante una emergencia.
18
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1. Salud pública.
1.1.1. Origen, Evolución de la salud pública
G. Morera. (2002). Se origina con la llegada de los españoles, en vista de la necesidad de
atender la problemática en salud. Se distingue dos grandes etapas sobre la promoción y
conservación de la salud; la higiene individual e higiene pública.
Durante la primera etapa no existe disciplina científica que contemple los diferentes
componentes que afectan a la salud, pero se dan prácticas encaminadas a combatir las
epidemias, en la segunda etapa se relaciona la pobreza y enfermedad, se crea el primer
seguro obligatorio de enfermedad.
En la actualidad se supera la medición del nivel sanitario por medio de indicadores
negativos, se insiste en los estilos de vida como factor clave para modificar los patrones
de morbi-mortalidad. La OMS desarrolla además un nuevo modelo de servicio sanitario
basado en la integración de la promoción y prevención en la curación, introduciendo la
participación de la población.
1.1.2. Definición
F. Martínez. (2004). Se define a la salud pública una ciencia cuyos fines son la protección
de la salud buscando mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la
promoción de estilos de vida saludable, educación e investigación. Dependiendo de los
gobiernos que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los objetivos
planteados y el desarrollo de actividades que aseguren a la comunidad un nivel de vida
adecuado para la conservación de la salud.
1.1.3. Funciones de la salud pública
M. Piedra, G. Bonilla. (2004). Se establece la prevención con vacunaciones masivas y
gratuitas. La promoción sanitaria a través de la educación, el fomento de cambios de
19
modos de vida, fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más
eficaces las acciones de promoción.
De acuerdo con estas funciones que van encaminadas al mejoramiento de la salud y estilo
de vida de la población se ha desarrollado acciones educativas de promoción y
prevención, fortaleciendo conocimientos básicos en salud.
1.2. Prevención en la salud
P. Andrés. (2000). Refiere las estrategias que se emplean para evitar el aparecimiento de
enfermedades especificas o para reducir o impedir las complicaciones. Para esto la
prevención orienta sus acciones a reforzar factores personales que disminuyen la
susceptibilidad a la enfermedad, ejercer control sobre factores de riesgo y determinantes
de la enfermedad.
Prevención primaria.- previene la aparición inicial de una enfermedad o dolencia.
Prevención secundaria.- previene o retarda una enfermedad ya existente mediante la
detención precoz y el tratamiento adecuado, o reduce la presencia de recaídas y en
establecimiento de condiciones crónicas
1.2.1. Objetivos de la prevención:
Mantener el estado de salud del individuo o grupos de riesgo.
Evitar a reducir enfermedades.
Parte fundamental para mantener la salud de la población a través de estrategias
orientadas a mejorar el bienestar del individuo. Se aplicó para la identificación y
prevención de riesgos laborales que se presentan en la industria de lácteos, mediante la
aplicación de conductas sanitarias y sociales pilares fundamentales para el mantenimiento
de la salud y la prevención de accidentes en el lugar de trabajo.
20
1.3. Plan de intervención
Ministerio de educación (2007). Es considerado un recurso asignado a los centros
educativos para intervenir a través de diferentes técnicas de enseñanza, el plan de apoyo
que se presenta queda incluido dentro un programa educativo.
1.3.1. Objetivo general
Fomentar la comunicación oral a través de charlas, comunicación gestual de talleres
prácticos y escrito como medio de comunicación y relación.
De forma general para la intervención se utilizarán los principios metodológicos básicos
que consisten en partir del nivel de desarrollo del participante, favorecer el aprendizaje
significativo, donde se potencie la participación y la manipulación, utilizando de esta
forma estímulos multisensoriales y el refuerzo positivo.
1.3.2. Características del plan de intervención:
1) La participación, ya que en estas actividades todos los miembros del grupo participan,
el objetivo consiste en alcanzar metas grupales, y para ello cada participante tiene un
papel necesario para la realización de cada actividad.
2) La comunicación, porque todas las actividades del programa estructuran procesos de
comunicación intragrupo que implican escuchar, dialogar, tomar decisiones, negociar.
3) La cooperación, ya que se estimula una dinámica relacional que conduce a los
participantes a darse ayuda para contribuir a un fin común, a una meta de grupo.
4) La diversión, se trata que los miembros del grupo se diviertan interactuando de forma
amistosa, positiva, constructiva con sus compañeros de grupo.
1.3.3. Procedimiento metodológico
La aplicación del programa implica el mantenimiento de una serie de variables que
configuran el encuadre metodológico de la intervención. Las variables para la
21
administración de esta experiencia son: constancia intersesional, constancia espaciotemporal, constancia de la estructura o formato de la sesión.
Conforme a la establecido anteriormente este plan se lo aplica dependiendo del grupo con
el que se trabaje teniendo en cuenta el procedimiento metodológico que se emplea, a
partir de cada uno de los objetivos establecidos para cada una de las actividades a
realizarse con el que se garantizara el buen desempeño de los trabajadores durante el
proceso de intervención.
1.4. Riesgos laborales, accidentes, complicaciones.
1.4.1. Riesgos laborales
1.4.1.1. Factores de riesgo químico.- F. Moya. (2007). Son aquellos elementos y
sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, pueden provocar intoxicación,
quemaduras o lesiones sistémicas. Entre estos tenemos: polvos, líquidos, disolventes.
Polvos.- ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumenta los índices de
mortalidad por tuberculosis y enfermedades respiratorias.
Considerando sus efectos sobre el organismo es clásico diferenciar las partículas en
cuatro grandes categorías:
-
Las partículas tóxicas.- entre las que se pueden citar las de origen metálico,
capaces de producir una intoxicación aguda o crónica por acción específica sobre
ciertos órganos.
-
Los polvos alérgicos.- de naturaleza muy diversa capaces de producir asma,
fiebre, dermatitis, etc. Su acción depende, por tanto, de la predisposición del
individuo.
-
Los polvos inertes.- que al acumularse en los pulmones provocan después de una
exposición prolongada una reacción de sobrecarga pulmonar y una disminución
de la capacidad respiratoria. Su acción es consecuencia de la obstaculización de la
difusión del oxígeno a través de la membrana pulmonar.
22
Los Polvos fibrógenos.- por un proceso de reacción biológica originan una fibrósis
pulmonar o neumoconiosis evolutiva, detectable por examen radiológico y que desarrolla
focos tuberculosos preexistentes con extensión al corazón en los estados avanzados.
Líquidos. Estudio del impacto ambiental (2005). La exposición a diversos materiales en
estado líquido puede producir, efecto dañino; algunos líquidos penetran a través de la
piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis.
Existen países en donde la causa más frecuente de la dermatosis es el aceite y la grasa del
petróleo. Estas sustancias no son, necesariamente, irritantes cutáneos más poderosos que
otros productos químicos, pero por lo común de su uso, ya que todas las máquinas usan
lubricantes o aceites de distintas clases.
Disolventes.- posee un cierto número de propiedades comunes. Así casi todos son
líquidos liposolubles, que tienen cualidades anestesiantes y actúan sobre los centros
nerviosos ricos en lípidos. Todos actúan localmente sobre la piel, mientras que otros
pueden considerarse como tóxicos hepáticos o renales.
Los riesgos químicos son diversos y complejos de contrarrestar por esto es importante
tener una adecuada información para de esta forma prevenir los accidentes producidos
por este tipo de factores de riesgo, tomando en cuenta que en la industria existe un alto
porcentaje de riesgos químicos entre estos tenemos: la sosa la cual la utilizan dentro del
proceso de la elaboración de queso mozzarella y representa un riesgo para el personal que
la manipula.
1.4.1.2. Factores de riesgos biológicos.- B. Neibel. (2000). En este caso encontramos
agentes orgánicos, como hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen,
presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar reacciones
alérgicas o intoxicaciones. Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes
cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los
trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos.
23
Este tipo de riesgo afecta al personal, ya que el trabajo que realizan es a través de la
manipulación de materia orgánica como lo es la leche, por lo que existe el riesgo de
desarrollar microorganismos los mismos que son causantes de múltiples enfermedades,
tomando en cuenta además que el lugar en donde realizan su trabajo es húmedo y existe
el riesgo de la proliferación de hongos agentes que pueden desencadenar enfermedades.
1.4.1.3. Factores de riesgo físicos.- Salud ocupacional (2001). Se refiere a todos aquellos
factores ambientales que dependen de las propiedades físicas, que actúan sobre los tejidos
y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos. Los riesgos
se pueden clasificar en: ruido, temperatura, iluminación, vibraciones.
Ruido.- consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una
fuente de vibración. Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el
ruido se hace inconfortable.
Existen, diferentes efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición:
a. Trastornos sobre el aparato digestivo.
b. Trastornos respiratorios.
c. Alteraciones en la función visual.
d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.
e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.
Temperatura.- Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas
temperaturas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su
salud. En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy
bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados.
En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal de estos
ambientes de trabajo.
Los efectos a exposiciones a ambientes calurosos más importantes son:
El golpe de calor.
24
Desmayo.
Deshidratación.
Agotamiento.
En cambio los efectos de los ambientes muy fríos son:
La hipotermia.
La congelación.
Iluminación.- Se refiere a la cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de
trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el
punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el
sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena
parte de los accidentes de trabajo.
Vibraciones.- se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor
de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regulado en dirección, frecuencia y/o
intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.
En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la vibración
puede causar sensaciones muy diversas que irían desde la simple desconfort, hasta
alteraciones graves de la salud como: traumatismos de columna, dolores abdominales,
problemas d equilibrio y trastornos visuales.
En cierta manera cada uno de estos factores de riesgo afecta a la salud de los
trabajadores, sobre todo el ruido producido por las maquinas que no solo afectan los
órganos que están en contacto directo sino también los órganos anexos y causan a
posterior serias complicaciones de origen ocupacional.
1.4.1.4. Factores de riesgo mecánicos.- Contempla todos los factores presentes en
objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por
falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el
sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles.
25
Al tratar este concepto se considera que para la disminución de los riesgos mecánicos es
necesario el equipamiento de las áreas de trabajo y la implementación de prendas de
protección personal para cada uno de los trabajadores, además de controlar el uso
adecuado de las prendas de protección y mantener un adecuado mantenimiento de la
maquinaria indispensable en su trabajo.
1.4.1.5. Factores de riesgos ergonómicos.- Murruel (1999). Es el estudio científico de
las relaciones del hombre y su medio de trabajo. Su objetivo es diseñar el entorno de
trabajo para que se adapte al hombre y así mejorar el confort en el puesto de trabajo.
Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la ergonomía:
 Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
 Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores y
ausentismo.
 Aumento de la producción y calidad de trabajo.
 Aplicación de las normas existentes.
 Disminución de la pérdida de materia prima.
1.4.1.6. Factores de riesgos psicosociales.- Es toda condición que experimenta el
hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea,
por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en
algo nocivo para el bienestar del individuo.
Estrés.- H. Selye (1936). Significa esfuerzo, tensión. Para cualificar al conjunto de
reacciones de adaptación que manifiesta el organismo, las cuales pueden tener
consecuencias positivas o negativas si nuestra reacción demasiado intensa o prolongada
en tiempo, resulta nociva para nuestra salud.
Entre las consecuencias de estrés se puede mencionar efectos cognoscitivos,
conductuales, fisiológicos, al relacionar el trabajo que efectúa los empleados de la
industria, se da a notar que existe tensión por la carga laboral que realizan al no tener
26
definidas sus funciones lo que trae como consecuencia afección a la salud de cada uno de
los empleados.
1.4.2 Accidentes laborales
F. Moya. (2010). Es todo suceso repentino que sobrevenga a causa u ocasión del trabajo.
Una perturbación funcional, invalidez o muerte (Ley 16.744).
Constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, tomando en cuente sus causas,
fuentes, agentes, con el fin de desarrollar medidas preventivas.
Se ha notado que los
trabajadores de la industria de lácteos tienen riesgo de sufrir accidentes laborales con
frecuencia, por la manipulación de maquinaria, sobreesfuerzos físicos que afectan su
bienestar.
Causas de los accidentes
El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen
causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los
producen.
Causas Directas
-
Origen humano (acción insegura): acción o falta de acción de la persona que
trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente.
-
Origen ambiental (condición insegura): condición del ambiente laboral. No todas
las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto
incorrecto puede producir un accidente.
Clasificación de los accidentes
1.- Accidentes en los que el material va hacia al hombre:
-
Por golpe.
-
Por atrapamiento.
-
Por contacto.
27
2.- Accidentes en los que el hombre va hacia el material:
-
Por pegar contra.
-
Por contacto con.
-
Por prendimiento.
-
Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado,
manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).
-
Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
-
Por aprisionamiento.
3.- Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado:
-
Por sobreesfuerzo.
-
Por exposición.
La ventaja de conocer la tipología de cada accidente radica en que a cada tipo le
corresponderán medidas específicas de prevención.
Control de los accidentes
1. Comité Paritario:
El D.S. 54 del 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, reglamenta la
constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Este
decreto incorporó a los trabajadores como eje interno fundamental en la prevención y
control de los accidentes y enfermedades profesionales en su propio lugar de trabajo. El
comité paritario está formado por: 6 trabajadores nominados por el empleador, donde 3
son titulares y tres son suplentes.
2. Departamento de Prevención de Riesgos:
De acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, toda empresa con más de 100 trabajadores debe formar un Departamento de
Prevención de riesgos, dirigido por un experto en la materia. Este departamento deberá
planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para
28
evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Además están obligados a
llevar las estadísticas completas de accidentes y de enfermedades profesionales.
Con lo establecido anteriormente en el lugar en donde se realiza la investigación, existe
un número de trabajadores limitado por lo que no se ha establecido un departamento de
prevención de riesgos, pero si se ha formado el comité de higiene y seguridad, en que se
encarga de establecer medidas preventivas.
3. Reglamento Interno:
Con lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, toda
empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de
seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los
trabajadores.
Si la empresa o entidad ocupa normalmente 25 o más trabajadores deberá confeccionar
un reglamento interno de orden, higiene y seguridad (art. 149 de la ley 18.620), que
contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores en
relación a sus labores en la empresa o establecimiento.
4. Derecho a Saber:
El D.S.50 de 1988, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social estableció la obligación
de los empleadores de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos a que están expuestos, las medidas preventivas y del procedimiento
correcto de trabajo.
1.4.2.1. Lesiones osteomusculares
a) Fracturas.- Manual técnico en urgencias médicas (2001). Se conoce como la pérdida
de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por trauma directo, que
rompe la zona donde se efectúa o indirecto en donde el hueso se fractura debido a las
fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo o por torsión brusca.
29
Se dividen en:
Fractura cerrada.- Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
Fractura abierta.- Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso
fracturado al exterior provocando una hemorragia y conlleva el riesgo de infección.
Fisura.- Es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los
bordes se separen totalmente.
Medidas de primeros auxilios
 Calmar al lesionado y darle confianza.
 Inmovilizar la parte lesionada, utilizando un entablillado, acolchado.
 Si la fractura se ha producido en miembros inferiores inmovilizar la región
mediante una tabla ancha que recorra desde la cintura hasta el pié, colocando un
acojinamiento en la parte posterior de la articulación de la rodilla, fijando la tabla
con vendas en: tobillo, cadera, arriba de la rodilla, abajo de la rodilla (lesión de
rótula).
 Detener la hemorragia si la fractura es abierta.
 Controlar signos vitales.
 Trasladarlo al centro asistencial más cercano.
Las fracturas son lesiones que con facilidad pueden presentarse en el desempeño diario
de los trabajadores de la industria por existir un alto índice de riesgos, en especial
mecánico, por la manipulación de la maquinaria y el trabajo que se realiza a una altura
considerable, hay que tener presente que si se brinda la atención debida se podrá prevenir
de serias consecuencias.
b) Luxaciones.- E. Navarro (1992). Se considera toda lesión cápsulo-ligamentosa con
pérdida permanente del contacto de las superficies articulares, generalmente son causadas
por un impacto súbito a la articulación, presenta: dolor, infamación, impotencia
funcional.
30
Medidas de primeros auxilios
Inmovilizar la articulación afectada.
Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia.
Reposo absoluto de la zona (no hacer masajes).
Cuando una persona presenta una luxación, NUNCA se debe tratar de colocar el
miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto.
Trasladar a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas, donde si es
necesario se pondrá una férula.
Los trabajadores tienen un alto riesgo de sufrir de este tipo de accidentes ya que existe
circunstancias como es el piso por el que transitan permanece mojado, el uso de
escaleras, la movilización manual de cubetas entre otras, por lo que es factible brindar
esta información.
c) Esguince.- Familydoctor.org (2011). Es la rasgadura, torsión, distensión o estiramiento
excesivo de algún ligamento. Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o
una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal. Los esguinces
causan dolor, inflamación e impotencia funcional. Su tiempo de recuperación varía en
función de la gravedad y la cronicidad de la lesión.
Medidas de primeros auxilios
Descanso/Reposo: La lesión debe permanecer inmóvil y no se debe aplicar fuerza
adicional en el sitio del esguince.
Hielo: Se debe aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor e
hinchazón producidos por la lesión. Puede ser aplicado durante 10-15 minutos, de
3 a 4 veces al día.
Compresión: Es necesario usar vendajes para inmovilizar la lesión y brindar
soporte. Cuando se hace el vendaje de un esguince, debe aplicarse más presión en
la parte más distal de la lesión y disminuirla en dirección del corazón.
31
Elevación: Mantener el miembro afectado por un esguince (en relación con el
resto del cuerpo) permitirá minimizar aún más la hinchazón y ayudará a disminuir
los moretones.
La articulación tendrá que ser ejercitada prontamente: 1 a 3 días tras la lesión. A veces
son necesarios ejercicios especiales para poder recuperar la fuerza y ayudar a reducir el
riesgo de problemas subsecuentes.
d) Inmovilizaciones.- J. Parra. O. Correa. (2003). Tiene la finalidad de evitar
movimientos a nivel de una lesión, así como corregir el desplazamiento de los
fragmentos, de una forma definitiva o temporal.
Para realizar una inmovilización
podemos utilizar materiales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera,
palos, ramas de árboles, etc.
e) Vendajes.- O. Capellan. (2003). Son procedimientos hechos con el fin de inmovilizar
una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan especialmente en
caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
Entre los tipos de vendaje utilizados con mayor frecuencia podemos mencionar el
vendaje: circular, en espiral, recurrente, de ojo, de cabeza, de tobillo o pie.
f) Transporte de accidentados
Consideraciones generales.- A. Sosa. (2004). Un herido grave sólo debe ser movido en
caso de extrema necesidad, si es que no es posible que reciba atención médica donde se
encuentra y debe ser trasladado a un hospital. En estos casos debemos verificar que al
trasladarse al paciente no reciba mayores daños, teniendo entablilladas todas sus
fracturas. En el momento de ser transportado debe estar cómodo y debe evitarse que
reciba mayores daños.
Transporte de accidentados.- Una forma de transportar a un herido que no tiene
lesiones de consideración es "rescatarlo", pasa su brazo por debajo de sus axilas y delante
de su pecho y con la mano libre sujete su brazo, y arrástrelo. Esto es el transporte de
32
"arrastre", otra forma de trasladar a un herido es usar una frazada para remolcar al
paciente, lo acuestas sobre ella y la jalas de un extremo, esto es el llamado "transporte de
arrastre con Frazada".
Sistema de transporte: "silla de 4 manos", en el que dos exploradores cruzan sus manos
formando una silla donde el paciente se sienta sujetándose de los hombros de sus
transportadores. Se puede transportar a un herido sobre una silla, la cual se levantará
entre dos personas. La improvisación de camillas es muy útil a la hora de salvar a un
accidentado se lo realiza con dos báculos y una sábana o camisas.
Ya que en este capítulo se presente lesiones referentes al sistema osteomusculares
importante resaltar que el conocimiento de cada una de las lesiones es significativo para
la actuación oportuna, ya que en el lugar en el que laboran los trabajadores es propicio a
presentar este tipo de lesiones.
1.4.2.2. Lesiones traumáticas de abdomen, tórax, cráneo e intoxicaciones.
a) Contusiones.- P. Mata. (2009). Es un tipo de lesión no penetrante causada por acción
de objetos duros, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza. Los
signos clásicos son: el dolor, el aumento en el lugar del golpe. Por ser una lesión cerrada
que no afecta a la piel, por lo tanto, no es erosiva ni afecta la epidermis.
Actuación del socorrista
 La aplicación de frío local es de mucha utilidad para conseguir vasoconstricción
de los vasos sanguíneos y congelación de las terminaciones nerviosas del dolor y
disminuir la inflamación.
 Elevar la parte afectada y mantenerla en reposo.
 Es importante no vaciar los hematomas, se debe inmovilizar la zona y evacuar.
 Los golpes contusos fuertes pueden afectar órganos sólidos, por lo que se debe
consultar con un especialista en salud.
33
b) Heridas.- F. Bajaña. (2001). Se denomina herida a toda discontinuidad de un tejido
secundaria a un traumatismo, como consecuencia de la agresión. Existe riesgo de
infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes.
Para determinar en grado de una enfermedad de debe tomar en cuenta ciertos Factores de
gravedad entre estos la causa, extensión, profundidad, localización, contaminación,
complicaciones.
Atención inmediata
 Lavarse las manos con abundante agua y jabón.
 Usar guantes estériles si es posible.
 Uso de material lo más limpio posible. Es recomendable el material desechable.
 Para el contacto con la herida dejarla visible (recortar pelo, cabellos...).
 Limpiar la herida con agua y jabón y siempre desde dentro hacia afuera de la
herida. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza.
 Se pueden utilizar antisépticos como la povidona yodada.
 Si el ambiente no es agresivo (no hay riesgo de infección) es conveniente dejar la
herida al aire libre, pues así se favorece la cicatrización.
 En caso de sangrado o de ambiente contaminante, lo mejor es taparla con una
gasa estéril o limpia en lo posible, fijada con bandas de esparadrapo.
 Mantener control de las constantes vitales.
No hay que:
o Utilizar algodón.
o Quitar cuerpos extraños enclavados.
o Manipular la herida.
o Utilizar polvos, cremas, pomadas, etc.
c) Hemorragia.- Manual Merck (2000). Es la salida de sangre de los conductos del
sistema cardiovascular, es una situación que provoca una pérdida peligrosa de sangre.
34
Clasificación de las hemorragias
Según el origen pueden ser hemorragia arterial, venosa, capilar.
Según tiempo en el que se presenta la hemorragia pueden ser agudas, crónicas,
recidivantes.
Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se
aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico. Y se gravedad depende de la
velocidad con que se pierde sangre, el volumen, la edad y enfermedades del individuo.
Actuación del socorrista:
 Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia.
 Ejerzer presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una
compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar otra
compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.
 Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por
gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.
 En última instancia coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia
alrededor de la zona afectada para cohibir la hemorragia (crioterapia).
 Aplique un vendaje compresivo moderado
En caso de objetos incrustados, NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede
provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe
reducir lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presión
indirecta y se traslada.
Por las herramientas y la maquinaria que manipulan los trabajadores existe la
probabilidad de que sufran de este tipo de lesiones por lo que es necesario que ellos
tengan la información adecuada al momento de actuar y ayuden en la prevención de
complicaciones.
35
d) Intoxicación.- Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica
que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía
según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del tóxico.
Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración
determinada puede dañar a los seres vivos. Pueden ser muy variados y los encontramos
en plantas, animales como serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y
artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden
actuar tóxicamente.
Causas de las intoxicaciones.
 Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
 Almacenamiento y utilización inapropiada de medicamentos y venenos.
 Por inhalación de gases tóxicos.
 Consumo de alimentos en fase de descomposición.
 Manipulación o consumo de plantas venenosas.
 Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.
Vías de intoxicación:
Por vía respiratoria.- Inhalación de gases tóxicos, vapores químicos, monóxido de
carbono, bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y cloro depositado en muchas
piscinas así como los vapores producidos por algunos productos domésticos.
Por vía cutánea.- Por absorción o contacto con plaguicidas, insecticidas, fungicidas,
herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el roble y la diesembaquia.
Por vía digestiva.- Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias causticas
y medicamentos.
Por vía circulatoria.- Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por picaduras
de insectos o inyección de medicamentos.
36
Síntomas
 Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia.
 Dificultad para respirar.
 Vómito o diarrea.
 Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un
cáustico, como: substancias para destapar cañerías o blanqueadores de ropa.
 Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
 Pupilas dilatadas o contraídas.
 Dolor de estómago.
 Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).
Atención de las intoxicaciones.
 Averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido.
 Revise y aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.
 Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso.
 Si la víctima está consciente hágale preguntas para tener mayor información.
 Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada.
 Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua fría.
 Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado.
 Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.
 Colóquela en posición de seguridad, para evitar que el veneno vomitado sea
ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.
 Lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud, para
que su contenido sea analizado.
Evite provocar el vómito en los siguientes casos:
 Si observa quemaduras en los labios y boca.
 Si el aliento es a keroseno, gasolina o derivados.
 Cuando las instrucciones del producto así lo indique.
 Si está inconsciente o presenta convulsiones.
37
 Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.
 Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa.
 Traslade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial”.
Al describir este tema se hace énfasis en el riesgo biológico al que están expuestos los
trabajadores de la industria al manipular sustancias toxicas entre ellas el hidróxido de
sodio y ácido sulfúrico, además de la atención que se debe brindar en caso de presentarse
una intoxicación.
e) Quemadura.- C. Bethel. (2009). Es un tipo de lesión en la piel que puede ser causada
por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas
temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas,
también las produce.
Tipo de quemaduras por grados
Primer grado.-
Se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, presenta
enrejecimiento, dolor al tacto, inflamación.
Segundo grado.- Presentan ampollas, pueden ser de grosor parcial superficial o
profundo. Se tornan de color pálido, el dolor y la sensibilidad al tacto es disminuida,
aumenta la permeabilidad vascular.
Tercer grado.- Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel;
incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos, etc.
Si se destruyen los folículos
pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración.
Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas
fueron destruidas por la fuente térmica.
Se observa perdida de las capas de la piel, con apariencia de cuero, con manchas blancas,
adema, necrosis, sobreinfección.
Cuarto grado.- Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por
frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades.
38
Tipo de quemaduras por el origen:
Quemaduras químicas.- J. Holmes. (2010). En la vida diaria, ya sea en el transporte,
durante la recreación y en la actividad laboral, el hombre está permanentemente expuesto
a sustancias tóxicas, irritantes, corrosivas, inflamables, cancerígenas o explosivas, cuyo
efecto en el organismo puede llegar a producir lesiones desde simples a graves.
Los álcalis que con mayor frecuencia producen quemaduras son el hidróxido de sodio
(soda cáustica o sosa cáustica), hipoclorito de sodio (lejía), hidróxido de calcio (cal
apagada), óxido de calcio (cal viva) y cemento.
Quemaduras eléctricas.- Son provocadas por descargas eléctricas. Depende la
intensidad de la corriente, para que pueda generar daños en la dermis, hasta poder causar
la muerte por paro cardíaco.
Quemaduras solares.- Pueden producir quemaduras de primer y segundo grado. En
casos excepcionales, se producen casos más graves. Son provocadas por una exposición
excesiva al sol o a una fuente de luz ultravioleta.
Antes de brindar primeros auxilios, se debe evaluar la extensión de las quemaduras tratar
de determinar la profundidad; luego, se tratara según corresponda. En caso de que existan
dudas, es mejor tratar como si fuese una quemadura grave y llamar al personal médico.
La atención médica oportuna para quemaduras graves puede ayudar a evitar la
cicatrización, discapacidad.
Primeros auxilios
Para quemaduras menores:
 E. Gutiérrez. (2000). Calme y bríndele confianza a la persona.
 Si no hay rupturas en la piel, deje correr agua fría sobre el área afectada.
 Luego se cubre la quemadura con un vendaje estéril, ayuda a disminuir el dolor.
 Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
39
 Los medicamentos para el dolor que no necesitan receta médica, como el
ibuprofeno o el paracetamol, se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que
pueden ayudar a reducir la hinchazón.
 Verifique que la persona esté al día con la vacuna antitetánica.
Para quemaduras graves:
 Si alguien está en llamas, envuelva a la persona con un material grueso para
apagar las llamas y rocíela con agua.
 Llame al número local de emergencias.
 Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes.
 Verifique que la persona esté respirando. Si la respiración se ha detenido o si las
vías respiratorias están bloqueadas, ábralas. De ser necesario, comience a
administrar respiración artificial y RCP.
 Cubra el área de la quemadura con un vendaje limpio, húmedo y frío.
 Si los dedos de las manos o los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con
compresas secas, estériles y no adhesivas.
 Eleve el área quemada por encima del nivel del corazón y protéjala de fricciones.
 Tome las medidas necesarias para prevenir el shock. Acueste a la persona,
elevándole los pies unos 30 cm y cúbrala con una manta o abrigo.
 Continúe observando los signos vitales.
No se debe:
o No aplique ungüentos, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni
cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves.
o No respire, sople, ni toque la quemadura.
o No retire la ropa que esté pegada a la piel.
o No administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.
o No coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay
quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas.
40
1.4.2.3. Tratamientos de urgencia en caso de afecciones del sistema respiratorio y
cardiovascular
a) Reanimación cardiopulmonar (RCP).- S. Ringold. (2005). Consiste en maniobras
temporales y normalizadas destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales
cuando la circulación de la sangre se detiene súbitamente, independientemente de la
causa de la parada cardiorrespiratoria.
Para iniciar se realiza una valoración rápido para evaluar el estado de conciencia con el
método AVDI.
•
Alerta
•
Verbal, Sólo responde al estímulo verbal
•
Dolor, Sólo responde al estímulo doloroso
•
Inconsciente, No responde
El Soporte Vital Básico es considerado para un solo rescatista como una secuencia de
acciones resumidas con las iniciales CAB y aplicadas previos a la llegada de servicios
especializados de emergencia:
A: Permeabilidad de la vía aérea:
 Miro
 Escucho
 Siento
- Si respira se le colocará en posición lateral de seguridad.
- Si no respira, entonces:
o Si la persona está inconsciente es probable que la lengua obstruya la vía
aérea, impidiendo el paso de aire. Para ello realizaremos estas maniobras:

Hiperextensión frente-nuca ó frente-mentón: se colocará una mano
sobre la frente de la víctima y la otra en la nuca o en el mentón,
después se empuja, con la mano de la frente, hacia atrás.
41

Triple maniobra: en el caso de que se sospeche lesión cervical: se
agarran los ángulos de la mandíbula y se elevan con ambas manos
hacia delante, teniendo cuidado de no mover la cabeza ni el cuello.
o Se llevará a cabo con un "barrido digital", para ello colocaremos el dedo
índice en forma de gancho y desde de la garganta hacia la lengua
realizaremos una limpieza de la vía. Se deben retirar la dentadura postiza
si existiera, chicles, caramelos. Si existieran secreciones o vómitos se
limpiaran con un pañuelo.
o Se realizan dos respiraciones boca-boca.
o Si tras realizar estas maniobras no existe permeabilidad de la vía aérea se
ha de sospechar la existencia de algún cuerpo extraño en la garganta, para
sacarlo realizaremos la maniobra de Heimlich.
B: Control de la respiración.- la ventilación tiene como objeto el hacer llegar oxígeno
hasta los pulmones, para ello realizaremos la respiración boca-boca o boca-nariz:
o Hiperextender el cuello, para ello se puede colocar debajo del cuello una
chaqueta.
o El auxiliador se coloca a la derecha de la víctima, tapa la nariz con el
pulgar y el índice de su mano izquierda y con la mano derecha se sujeta la
mandíbula, abriendo la boca.
o El auxiliador inspirará profundamente, sellará con su boca la boca del
accidentado, observará que el tórax se eleva y después se retira para
permitir el vaciamiento pasivo de los pulmones.
o Se realizarán dos ventilaciones.
Después de realizar dos ventilaciones, es el momento de controlar el pulso.
C: Control de la circulación.- hay que comprobar si existe pulso central:
 Palpar la arteria carótida.
 Si no tiene pulso se debe empezar con las compresiones torácicas.
42
 Compresiones torácicas: el paciente debe estar boca arriba y sobre una
superficie dura. Se palpan las costillas hasta localizar la punta del
esternón. Se colocan dos dedos de la mano derecha y a continuación el
talón de la mano izquierda. Entonces situamos la mano derecha sobre
la izquierda, agarrando los dedos.
 Los brazos deben estar rectos, de modo que la compresión del tórax
sea perpendicular al esternón y la fuerza se haga con el cuerpo.
En el adulto se realizan 30 compresiones torácicas (2com /seg) /2 ventilaciones boca a
boca (6 seg/ 2 ventilaciones). Se realizar 4 ciclos completos en 2 minutos. Mientras que
en niños de 1 a 8 años se realizan 5 compresiones torácicas /1 ventilación boca a boca.
Se finaliza la RCP cuando tras 30 minutos de reanimación no haya resultados positivos o
si el paciente recupera la circulación y ventilación espontáneas efectivas.
Las recomendaciones sobre RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del
paro cardíaco. Es fundamental que se realice de una manera rápida, exacta, eficaz y por
personal debidamente capacitado para salvar la vida del accidentado.
1.4.2.4. Botiquín.- M. Hanzinski. (2010). El botiquín de primeros auxilios es un recurso
básico, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención
satisfactoria a víctimas de un accidente.
a) Elementos esenciales de un botiquín:
Alcohol al 70%.- se usa generalmente para la limpieza de la piel. No es aconsejable su
utilización en heridas porque se pueden lesionar los tejidos.
Agua oxigenada.- es un germicida, que se utiliza para limpiar heridas contaminadas con
tierra, se recomienda aplicar el agua oxigenada, dejarla actuar por espacio de dos minutos
y luego lavar la herida con agua.
Suero fisiológico o solución salina normal.- se utiliza para limpiar o lavar heridas y
quemaduras.
43
Yodo.- es un germicida potente y de acción rápida. Se utiliza como tintura, es decir,
diluida con alcohol al 70% para desinfectar las heridas.
Jabón.- de tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.
b) Material de curación:
Algodón, gasa, aplicadores, Bajalenguas, vendas, curitas, esparadrapo, entre otros
elementos es necesario llevar una pinza, tijeras, cuchillas, termómetros (Oral, y rectal),
goteros, torniquetes.
c) Medicamentos.
Acetaminofén.- analgésico, comercialmente llamado: focus, dolex, apamide, trilum,
winadol, compofen, tylenol. Debe ser administrado con agua, y tener precaución en
personas con anemia, lesiones renales y hepáticas.
Ácido acetil salicílico.- analgésico, conocido comercialmente como: aspirina, mejoral,
bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa entérica que evitan molestias a nivel
gástrico. Se deba administrar con agua, tener precaución en personas con problemas
hepáticos y renales, úlceras gástricas, durante el embarazo.
Sobres de suero oral.- son indispensables en casos de diarrea para evitar
complicaciones, también es útil en quemaduras, hemorragias o en cualquier situación que
la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.
Prevención
 No ubicar en el baño o la cocina, se pueden alterar por la humedad y por el calor.
 Hacer una lista del contenido y pegarla a la tapa del botiquín.
 Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de
líquidos se recomienda utilizar envases plásticos.
 Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se
encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos).
44
 Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente
desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
 Deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.
1.4.3. Complicaciones de los accidentes laborales.
1.4.3.1. Discapacidad.- L. Tortosa. (2008). Mientras que algunas personas que padecen
paraplejía pueden caminar hasta cierto punto, la mayoría dependen de una silla de ruedas,
prótesis para disponer de movilidad. Impotencia y varios niveles de incontinencia urinaria
y fecal son muy comunes en los afectados. Muchos de ellos tienen que usar catéteres y/o
programas de gestión del intestino para solucionar este problema.
1.4.3.2. Paraplejía.- R. Maier. (2008). Es una enfermedad por la cual la parte inferior del
cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente resultado de una lesión
medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida.
1.4.3.3. Hemiplejía.- C. Patten. (2004). Es un trastorno del cuerpo en el que la mitad
lateral de su cuerpo está paralizada; Es normalmente el resultado de un accidente
cerebrovascular, aunque también pueden provocarla patologías que afecten la espina
dorsal o los hemisferios cerebrales.
1.4.3.4. Estado de shock.- A. Jones. (2009). Es una afección potencialmente mortal que
se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual
puede causar daño en múltiples órganos. Causado generalmente por paros cardiacos,
reducción de la volemia, camcios en los vasos sanguneos.
Síntomas
Ansiedad o agitación/inquietud
Labios y uñas azulados
Dolor torácico
Confusión, mareos, vértigo o desmayos
Piel pálida, fría y pegajosa
45
Pulso rápido pero débil, respiración superficial
Pérdida del conocimiento
Primeros auxilios
J. Parrillo. (2007). Solicitar ayuda médica inmediata.
Examine la respiración y circulación de la persona. Comience a dar RCP, de ser
necesario.
Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su
frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.
Si la persona está consciente y No presenta una lesión en la columna, cabeza,
pierna, cuello, colóquela en posición de shock. No le levante la cabeza.
Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier lesión o enfermedad.
Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha.
Si la persona vomita o está babeando gírele la cabeza hacia un lado para que no se
ahogue. Haga esto siempre y cuando NO haya sospecha de una lesión de columna en caso
de sospechar una lesión de columna, hágala "girar como un tronco", manteniendo el
cuello, la cabeza y la espalda alineados y haciéndola rodar como una unidad.
No se debe
No le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o beber.
No mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.
No espere a que los síntomas del shock empeoren solicite ayuda médica.
1.5. Conclusión parcial del capítulo
La información revisada y analizada orientó al trabajo de investigación desarrollado, se
ha concretado temas requeridos para la población objeto de estudio de la industria de
lácteos, por tanto esta investigación bibliográfica es el respaldo fundamental para la
investigación de campo y las intervenciones propuestas y desarrolladas durante la
intervención.
46
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Caracterización del área de trabajo
Con el fin de alcanzar con los objetivos propuestos en esta investigación, se definieron
las características de las mismas en cuanto al tipo, métodos de investigación, diseño de la
investigación, población, análisis y procesamiento de datos, fuentes de la investigación y
la determinación del campo de investigación en la Prevención de Accidentes Laborales y
sus complicaciones, en la Industria Lechera Carchi ubicada en la ciudad de Tulcán,
provincia del Carchi, situada en la Av. Veintinilla y 24 de mayo, cuenta con alrededor de
30 empleados, además tiene dependencias en la ciudad de Ibarra y Quito, tiene como
finalidad la elaboración de productos lácteos entre estos: leche descremada, queso en
distintas presentaciones, manjar, yogures, productos que son expuestos al servicio de la
ciudadanía.
2.2. Procedimiento metodológico
La presente investigación es de tipo operativo experimental pos-evaluatorio para lo cual
se realizó un plan de intervención, dirigido al personal técnico y administrativo de la
Industria Lechera Carchi de la ciudad de Tulcán, por tanto la modalidad de investigación
aplicada es:
Cualitativa.- al identificar
los riesgos laborales a expuestos los trabajadores al
manipular diferentes tipos de maquinaria, los accidentes que se pueden presentar, se
pretende evitar las complicaciones a través de la educación en primeros auxilios.
Cuantitativa.- a través de la investigación al obtener cifras que permiten identificar y
medir el problema y por ende definir la intervención y posteriormente determinar la
disminución del problema.
2.2.1 Tipo de investigación
En el trabajo realizado se utilizó los siguientes tipos de investigación:
47
Según el alcance de la investigación:
Descriptivo.- permite la descripción de la situación actual de las variables de la
investigación, para la solución del problema planteado.
Operativo.- consiste en la toma de decisiones al escoger las mejores alternativas y así
alcanzar los objetivos propuestos, este diseño responde a las necesidades de cada una de
los trabajadores.
Según el lugar de investigación:
De campo.- en relación con la investigación realizada en sitiu con la aplicación de
instrumentos de investigación tales como encuestas, entrevistas y su interpretación
valorativa, fue utilizada para determinar el nivel de conocimientos de los trabajadores.
Bibliográfica.- radica en la búsqueda de información acerca de salud pública, factores de
riesgo, accidentes laborales para la comprensión del problema de investigación y su
solución, se lo realizo en textos científicos, manuales de primeros auxilios y páginas web.
2.2.2. Población
Para la realización del presente estudio se trabajó con 30 trabajadores que representan a
todo el personal técnico y administrativo de la Industria Lechera Carchi de la ciudad de
Tulcán, en tal razón no se definió muestra, se trabajó con todo el universo.
COMPOSICIÓN
POBLACIÓN
30 empleados de la I.L.C.
30 empleados
48
2.2.3. Métodos
Método inductivo – deductivo.- Permitirá iniciar con la relación de los hechos
particulares, formulación de hipótesis, hasta alcanzar un nivel de conocimientos con los
que se podrá educar y así logra cumplir con los objetivos planteados y definir
recomendaciones.
Método analítico – sintético.- Fue analítico porque con la información bibliográfica
sustentada en el marco teórico, permitió conocer la problemática en estudio, sintético se
la utiliza para mantener los datos y facilita la elaboración de conclusiones y
recomendaciones.
Método sistémico.- permite el estudio de cada uno de los componentes de la
investigación, estableciendo coordinación para constituir un sistema de estudio.
Método de modelación: La modelación es el método que opera en forma práctica y/o
teórica que facilitara el proceso enseñanza – aprendizaje, mediante el cual se explicará al
público el tema que será expuesto de forma sencilla para que sea captado con facilidad.
2.2.4. Técnicas.
Para la investigación se utilizará la técnica de observación directa y encuesta.
Observación directa.-Se utilizó para verificar los escenarios y poder definir la necesidad
por la que se realiza dicha investigación.
Encuesta.- Es la técnica más apropiada en la que se afianzó la investigación de campo y
poder obtener la línea base sobre los accidentes laborales y el nivel de conocimientos de
los trabajadores.
2.2.5. Instrumento
Ficha de observación
Cuestionario
49
2.3. Propuesta del investigador
2.3.1. Tema: Plan de intervención para disminuir los riesgos y complicaciones de los
accidentes laborales dirigido al personal técnico y administrativo de la industria lechera
Carchi de la cuidad de Tulcán.
2.3.2. Objetivo general:
Reducir los riesgos laborales y las complicaciones de los accidentes en el personal de la
industria Lechera Carchi.
2.3.3. Objetivos específicos:
Asesorar a los trabajadores en la prevención de riesgos laborales.
Vigilar el mejoramiento del ambiente laboral para la seguridad y salud de los
trabajadores.
Capacitar al personal en accidentes laborales para que puedan brindar una
atención inmediata y oportuna y así disminuir las complicaciones que se puedan
presentar.
Enfatizar en las habilidades y destrezas al momento de brindar la atención médica
básica en situaciones que requieran de acciones inmediatas.
Institucionalizar el plan de intervención.
2.3.4. Modelo y sistema
El enfoque expreso en el plan de intervención el cual se caracteriza por la aplicación de
técnicas de enseñanza que se presentan como actuaciones para atender las necesidades
educativas para fomentar la comunicación oral a través de charlas, comunicación gestual
a través de talleres prácticos y escritos como medio de comunicación y relación, donde se
potencie la participación y la manipulación, utilizando de esta forma estímulos
multisensoriales y el refuerzo positivo.
Siendo la salud pública el objeto de estudio se ha caracterizado por ser una ciencia de
carácter multidisciplinario cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población,
50
así como de prevención, control o erradicación de la enfermedad, enmarca la prevención
de las complicaciones de los accidentes laborales que pueden suscitarse con este tipo de
trabajo.
2.3.5. Incidencia de la propuesta en la solución del problema
En la investigación se ha demostrado que en determinadas industrias a nivel nacional y
local, existen conocimientos erróneos acerca de primeros auxilios además de falta de
información acerca del tema, tomando como referencia el personal técnico y
administrativo de la Industria Lechera Carchi quienes al no tener los conocimientos
necesarios en primeros auxilios no han podido evitar complicaciones en determinados
accidentes laborales entre estos: heridas, fracturas, esguinces, convulsiones, etc., por lo
cual he visto la necesidad de implementar un plan de intervención el que incluirá charlas
educativas con la socialización de una guía, presentaciones en diapositivas, lo cual se
aplicara para prevenir complicaciones en accidentes laborales.
2.3.6. Metodología de la propuesta
Dentro del estudio se aplicó el tipo de investigación descriptivo, en el que a través de la
observación y la descripción de cada uno de los riesgos laborales a los que están
expuestos los trabajadores de la industria toma en cuenta sus características, tipo de
investigación participativa en donde la participación de los trabajadores es esencial, lo
que contribuye al proceso educativo y al buen desarrollo de la propuesta.
51
2.3.7. Desarrollo de la intervención.
Sensibilización y autorización
de autoridades
Identificación de riesgos
Investigación de campo:
encuestas
Desarrollo de la propuesta
Diseño del plan
Presentación del plan a
las autoridades
Aplicación del plan
Conferencias
Talleres
Diseño de una guía
educativa
Entrega de guía
educativa
Aplicación de
encuestas
Validación
2.3.8. Conclusión parcial del capitulo
La modalidad de investigación aplicada fue apropiada para la realización de este trabajo
ya que se logró desarrollar las actividades planificadas para el estudio y se obtuvieron los
resultados propuestos, a través de la observación de campo parte importante dentro de la
investigación fue un pilar fundamental para la obtención de información útil para la
aplicación de técnicas de enseñanza.
52
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Resultados de la investigación
3.1.1 Interpretación y análisis de resultados
Encuesta aplicada al personal técnico y administrativo de la Industria Lechera
Carchi de la ciudad de Tulcán.
1.- Género.
TABLA Nº 1
Variable
Número
Porcentaje
Masculino
22
85%
Femenino
4
15%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º1
GÉNERO
30
85%
20
10
Series1
15%
0
Masculino
Femenino
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 85% indica que existe un mayor porcentaje de personas de género masculino que
laboran en la industria mientras que el 15% restante es de género femenino, lo que
demuestra que las actividades que se realizan son un factor que impide el
desenvolvimiento de mujeres en la industria.
53
2.- Edad
TABLA Nº 2
Variable
Número
Porcentaje
20-30 años
6
23%
31-40 años
6
23%
41-50 años
4
15%
50-más años
2
8%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º2
EDAD
10
8
76%
23%
23%
6
15%
4
Series1
8%
2
0
20-30 años 31-40 años 41-50 años
50-mas
años
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
Entre el grupo de edad de 20 a 40 años que representa el 46% , se puede apreciar que
existe personal joven para desarrollar las diferentes actividades de la industria , mientras
que el 15% representa a trabajadores entre 41 a 50 años y un 9% de trabajadores de 50
años y más.
54
3.- Escolaridad
TABLA Nº 3
Variable
Número
Porcentaje
Primaria completa
5
19%
Secundaria completa
12
46%
Secundaria incompleta
6
23%
Superior
1
4%
Primaria incompleta
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º3
ESCOLARIDAD
14
12
10
8
6
4
2
0
46%
23%
19%
0
4%
0
8%
Series1
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
En el grado de escolaridad tenemos un 19% que indica que parte del personal tiene una
instrucción primaria completa, 46% instrucción secundaria completa, 23% secundaria
incompleta, 4% instrucción superior, con lo que podemos determinar que el personal que
labora en la industria está preparado, lo que facilita en proceso enseñanza-aprendizaje.
55
4.- Lugar de residencia
TABLA Nº 4
Variable
numero
Porcentaje
Urbano
21
81%
Rural
2
8%
Urbano marginal
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º4
LUGAR DE RESIDENCIA
25
81%
20
15
10
5
8%
1%
0
Series1
0
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 81% de los trabajadores reside en la zona urbana, lo que facilita su acceso a su lugar
de trabajo, mientras que el 8% reside en la zona rural, lo que dificulta su transporte pero a
pesar de esto los trabajadores han mostrado responsabilidad con su trabajo.
56
5.- Tiempo que labora en la industria
TABLA Nº 5
Variable
Número
Porcentaje
Menos de un año
4
15%
1-4 años
7
21%
5-8 años
2
8%
9años-mas
12
46%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º5
TIEMPO QUE LABORA EN LA INDUSTRIA
14
12
10
8
6
4
2
0
46%
21%
15%
Series1
8%
Menos de
un año
1-4 años
10%
5-8 años 9años-mas
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
Al establecer el tiempo que laboran en la industria se ha notado que un 15% del personal
labora menos de un año, un 27% laboran de 1 a 4 años, un 8% laboran de 5 a 8 años, un
46% laboran 9años y más, lo que significa que existe un mayor porcentaje de
trabajadores que laboran en tiempo necesario para desarrollar su trabajo de manera
adecuada.
57
6.- ¿Qué implementos de seguridad industrial son proporcionados a usted por la
industria en la que trabaja?
TABLA Nº 6
Variable
Número
Porcentaje
Guantes, delantal, botas, mascarilla, gafas, tapones auditivos
14
54%
Guantes, botas, mascarilla
5
19%
Guantes, delantal, botas
3
11%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º6
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
16
14
12
10
8
6
4
2
0
54%
19%
11%
5%
11%
Series1
Guantes,
Guantes, botas,
delantal, botas,
mascarilla
macasrilla, gafas,
tapones
auditivos
Guantes,
delantal, botas
Nada
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 54% del personal encuestado afirma que la industria en la que laboran se les entrega
guantes, delantal, botas, mascarilla, gafas, tapones auditivos mientras que un 19% afirma
que se le entrega guantes, botas, mascarilla, un 11% al que se le entrega guantes delantal,
botas, u un 4 % el que no ha recibido ningún implemento de seguridad industrial, con lo
que se demuestra que no existe una adecuada implementación en las prendas de
protección personal y la información necesaria de su uso.
58
7.- ¿Usa de manera adecuada las prendas de protección proporcionadas por la
industria?
TABLA Nº 7
Variable
Número
Porcentaje
Si
9
30%
No
19
63.3%
Blanco
2
6.6%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º7
Usa correctamente las prendas de protección
70%
63,30%
60%
50%
40%
30%
Series1
30%
20%
6,60%
10%
0%
Si
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 30% indica que si existe el uso adecuado de los prendas de protección, mientras que el
63.3% señala que no existe tal uso, lo que significa que existe un alto riesgo de sufrir
accidentes laborales.
59
8.- ¿Conoce usted los riesgos laborales de la industria en la que trabaja?
TABLA Nº 8
Variable
Número
Porcentaje
Si
23
88%
No
3
12%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º8
RISEGOS LABORALES
25
88%
20
15
Series1
10
12%
5
0
0
Si
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 88% señala que el personal tiene conocimiento de los riesgos laborales a los que están
expuestos mientras que un 12% restante demuestra que no conocen acerca de riesgos
laborales, lo que indica que los trabajadores tienen información básica sobre riesgos
laborales independientemente de la fuente.
60
9.-Enumeré los riesgos laborales a los que está expuesto
TABLA Nº 9
Variables
Número
Porcentaje
Quemaduras y caídas
6
23%
Mal estado del piso y humedad
7
27%
Físicos, mecánicos, biológicos
5
19%
Blanco
8
31%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º9
RIESGOS LABORALES
10
8
23%
31%
27%
19%
6
4
Series1
2
0
quemaduras y caidasmal estado del piso y fisicos, mecanicos,
humedad
biologicos
blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
Al determinar los riesgos laborales a los que está expuesto el personal se ha obtenido un
23% que representa las quemaduras y caídas a las que están expuestos, un 27%
representa el, mal estado de los pisos y humedad, un 19% representa a los factores
físicos, mecánicos y biológicos mientras un 31% que ha evitado contestar tal vez por
desconocimiento. Esto demuestra que si existe conocimiento e identificación de riesgos
laborales a los que están expuestos cada uno de los trabajadores en su área de trabajo.
61
10.- ¿Ha sufrido de accidentes dentro de su lugar de trabajo por el inadecuado uso
de las herramientas de trabajo?
TABLA Nº 10
Variable
Número
Porcentaje
Si
14
46.6%
No
10
33.3%
Blanco
6
20%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º10
Ha sufirdo accidentes por el inadecuado uso de
harramientas de trabajo
50,00%
46,60%
40,00%
33,3%
30,00%
20%
20,00%
Series1
10,00%
0,00%
Si
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
A pesar de conocer acerca de los riesgos laborales que se presentan en la industria el
46.6% de los trabajadores ha sufrido de accidentes laborales por el inadecuado uso de las
herramientas de trabajo esto sucede por la falta de capacitaciones en el manejo de las
herramientas de la maquinaria.
62
11.- ¿Con que frecuencia se realiza el mantenimiento de la maquinaria en su lugar
de trabajo?
TABLA Nº 11
Variables
Número
Porcentaje
1-3 meses
1
3.3%
6-12 meses
8
26.6%
Cuando se daña
21
70%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º11
Mantenimiento de la maquinaria
80,00%
70%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
Series1
26.6%
30,00%
20,00%
10,00%
3,30%
0,00%
1-3 meses
6-12 meses
Cuando se daña
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 70% de los trabajadores afirman que no existe un buen mantenimiento de la
maquinaria y si lo realizan es en caso de que se presente alguna alteración en su
funcionamiento, lo que representa un alto riesgo mecánico y se necesita tomar medidas
preventivas.
63
12.- ¿En la industria ha recibido orientación sobre primeros auxilios?
TABLA Nº 12
Variable
Número
Porcentaje
Si
7
27%
No
16
62%
Blanco
3
11%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º12
ORIENTACION EN PRIMEROS AUXILIOS
20
62%
15
10
27%
Series1
11%
5
0
Si
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 27% de los encuestados ha recibido orientación acerca de primeros auxilios mientras
que en 62% no la ha recibido, lo que demuestra la deficiencia de conocimientos sobre
primeros auxilios.
64
13.- ¿Conoce usted los implementos que deben permanecer en un botiquín de
primeros auxilios?
TABLA Nº 13
Variables
Número
Porcentaje
Si
15
58%
No
10
38%
Blanco
1
4%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º13
IMPLEMENTOS DEL BOTIQUIN
20
58%
15
38%
10
Series1
5
4%
0
Si
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 58% tienen conocimiento de los implementos que deben permanecer en el botiquín
mientras que el 38% señala que desconoce dichos implementos, por lo que se podría
decir que a pesar del desconocimiento acerca de primeros auxilios cuentan con
información acerca de los implementos de un botiquín esto se deber a las publicaciones
por radio y televisión acerca del tema.
65
14.- ¿Cuáles son los síntomas de las intoxicaciones y cómo actuar?
TABLA Nº 14
Variables
Número
Porcentaje
Si sabe
12
46%
No sabe
12
46%
Blanco
2
8%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º14
Síntomas de intoxicaciones
15
46%
46%
10
Series1
5
8%
0
SI
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
Acerca de cuáles son los síntomas de las intoxicaciones y cómo actuar el 46% indica que
si ha tenido conocimiento acerca del tema, el otro 46% no ha tenido la respectiva
información, por lo que se puede señalar que cierto número de trabajadores tiene cuidado
al manipular sustancias toxicas.
66
15.-En caso de presentarse una emergencia, ¿conoce usted las rutas de evacuación
de la industria?
TABLA Nº 15
Variables
Número
Porcentaje
SI
17
66%
No
5
19%
Blanco
4
15%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º15
Conoce las rutas de evacuación
20
66%
15
10
Series1
19%
15%
No
Blanco
5
0
SI
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 66% indica que si conoce las rutas de evacuación de su industria mientras que el 19%
no conoce acerca del tema, esto significa que el personal tiene conocimiento de las rutas
de evacuación y pueden ser identificadas con facilidad en caso de presentarse una
emergencia.
67
16.- ¿Conoce usted las líneas telefónicas de emergencia?
TABLA Nº 16
Variables
Número
Porcentaje
SI
15
58%
No
7
27%
Blanco
4
15%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º16
Líneas de emergencia
20
58%
15
10
27%
Series1
15%
5
0
SI
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
Acerca del conocimiento de las líneas telefónicas de emergencia el 58% contesto que si
las conocía mientras que el 27% las desconoce, lo que indica que en caso de presentarse
un accidente se llamara inmediatamente al personal capacitado en primeros auxilios para
recibir la atención inmediata.
68
17.- ¿La distribución de tareas es irregular y provoca que se te acumule el trabajo?
TABLA Nº 17
Variables
Número
Porcentaje
SI
15
58%
No
9
34%
Blanco
2
8%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º17
Distribución de tareas
20
58%
15
34%
10
Series1
5
8%
0
SI
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 58% señalan que la distribución de tareas si es irregular mientas que un 34% señala
que no es como se indica, esto se relaciona con el trabajo que realizan cada uno de los
trabajadores ya que las actividades para la producción de lácteos no se presenta de forma
rutinaria, por consiguiente si existe una irregular distribución de las tareas.
69
18.- ¿Sabe exactamente qué margen de autonomía tiene en su trabajo?
TABLA Nº 18
Variables
Número
Porcentaje
SI
20
77%
No
4
15%
Blanco
2
8%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º18
Margen de autonomía
25
77%
20
15
Series1
10
15%
5
8%
0
SI
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
De acuerdo con esta interrogante en 77% conoce su margen de autonomía dentro de la
industria, y el 15% no es conocedor del tema lo que indica que en personal realiza su
actividad con la independencia que necesite. El objetivo de la investigación de campo fue
evaluar el nivel de conocimientos sobre riesgos, accidentes laborales y sus
complicaciones, en los trabajadores de la Industria Lechera Carchi de la cuidad de
Tulcán, basándose en los resultados obtenidos, se encontró que 62% de los encuestados
tuvieron resultados que indican la falta de conocimientos acerca del tema, se encontraron
además diferencias significativas entre la relación laboral de los empleados.
70
3.1.2 Desarrollo de la propuesta
Sensibilización y autorización de las autoridades de la industria.- antes de iniciar con
el estudio de este proyecto un acercamiento con las autoridades en el que se informa la
relevancia del tema, permitiendo el compromiso durante todas las acciones a
desarrollarse, además de presento una carta escrita a la autoridad para constancia del
trabajo.
Identificación de riesgos.- con la aplicación de encuestas que permitieron la recopilación
de información, para identificar los riesgos laborales a los que están expuestos los
trabajadores de la industria.
Diseño del plan de intervención.- previa la investigación se pudo determinar que existe
un alto índice de riesgos laborales, se realiza la investigación de campo en la que se
observa las condiciones en las que se desarrollara el plan.
Presentación del plan de intervención a las autoridades.- se presenta el plan de
intervención, en el que se adjunta un cronograma de actividades, que se las desarrollara
en conjunto con los trabajadores.
Aplicación del plan de intervención.- a través de la realización de capacitaciones sin
antes convocar al personal de la industria que para constancia del trabajo realizado, se
llegó un registro de asistencia.
Diseño y entrega de material educativo.- luego de la investigación realizada tomando
un modelo como base para la elaboración de guía se procede a su diseño y entrega del
material didáctico al 98% del personal de la industria sin antes concientizar sobre su
utilización.
Sostenibilidad del plan de intervención.- se realiza la formación de un comité de
prevención de riesgos laborales, el mismo que se encargara de identificar, prevenir,
informar a los trabajadores acerca de riesgos laborales y posibles accidentes o
enfermedades ocupacionales. Además del compromiso de hacer cumplir la normas de
seguridad industrial.
71
Validación de la propuesta.- es más factible y viable con la aplicación de encuestas al
personal, ya que no se dispone en el medio local de información referente al tema, los
resultados fueron proyectados tal como se detalla en su parte pertinente.
Resultados alcanzados con el desarrollo de la propuesta.
Los resultados del diagnóstico más relevantes correspondieron a un 63.3% que representa
el inadecuado uso de las prendas de protección que son proporcionadas por la industria,
un 70% de trabajadores que afirman que no existe mantenimiento de la maquinaria,
factores que ocasionan efectos perjudiciales a cada uno de los trabajadores y un 62% de
deficiencia en conocimientos básicos en primeros auxilios además de la manera de cómo
evitar accidentes y prevenir posibles complicaciones.
De acuerdo a este porcentaje se propone capacitar al personal a través de charlas,
presentaciones. Además de la entrega de una guía instructiva la que facilitó el proceso
enseñanza-aprendizaje de tal manera que se disminuyó el déficit de conocimientos y el
riesgo de complicaciones de los accidentes laborales en un 85%.
72
Resultados de la validación de la intervención.
1.- ¿Conoce usted los riesgos laborales de la industria en la que trabaja?
TABLA Nº 1
Variable
Número
Porcentaje
Si
27
90%
No
3
10%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º1
30
25
Riesgos laborales
90%
20
15
Series1
10
5
10%
0
no
blanco
0
si
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 90% señala que el personal tiene mayor conocimiento de los riesgos laborales a los
que están expuestos mientras que un 10% restante demuestra que no conocen acerca de
riesgos laborales, lo que indica que los trabajadores saben identificar los riesgos a los que
están expuestos, de tal manera que se podrá disminuir en riesgo de accidentes laborales.
73
2.- ¿Usa de manera adecuada las prendas de protección que son proporcionadas por
la industria?
TABLA Nº 2
Variable
Número
Porcentaje
Si
21
70%
No
9
30%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRAFICO Nº 2
Usa de manera adecuada las prendas de
protección
80%
70%
60%
70%
50%
40%
Series1
30%
30%
20%
10%
0%
Si
No
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 70% indica que ha mejorado en uso de cada una de las prendas de protección mientras
que el 30% señala que continua usando de manera inadecuada las prendas de protección
por haber ingresado recientemente a la industria.
74
3.- ¿En la institución ha recibido orientación sobre primeros auxilios?
TABLA Nº 3
Variable
Número
Porcentaje
Si
25
85%
No
3
10%
Blanco
1
4%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º3
Orientación en primeros auxilios
20
85%
15
10%
10
Series1
4%
5
0
si
no
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 85% de los encuestados ha recibido orientación acerca de primeros auxilios mientras
que en 10% no la ha recibido, lo que demuestra existen conocimientos básicos sobre
primeros auxilios los mismos que fueron impartidos a través de las conferencias dictadas.
75
4.- ¿Conoce usted los implementos que deben permanecer en un botiquín de
primeros auxilios?
TABLA Nº 4
Variables
Número
Porcentaje
Si
22
73%
No
7
23%
Blanco
1
3%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º4
Implementos del botiquín
25
73%
20
15
Series1
10
23%
5
3%
0
si
no
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 73% tienen conocimiento de los implementos que deben permanecer en el botiquín
mientras que el 23% señala que desconoce dichos implementos, por lo que se podría
decir que a se ha reforzado la información acerca del tema, ya que tenían conocimientos
elementales.
76
5.- ¿Cómo actuaría en caso de presentase una quemadura en alguno de sus
compañeros?
TABLA Nº 5
Variables
Número
Porcentaje
Comunicar al personal indicado
3
10%
Primeros auxilios
19
63%
No sabe
5
16%
Blanco
3
10%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º5
Actuacion en una quemadura
80%
60%
63%
40%
20%
10%
16%
10%
No sabe
Blanco
Series1
0%
Comunicar al
personal
indicado
Primeros
auxilios
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 10% del personal encuestado responde que en caso de presentarse una quemadura se
debe comunicar al personal indicado, el 63% brindara atención de primeros auxilios, el
16% no sabe cómo actuar y un 10% no contesto a esta interrogante.
Esto da a notar que en personal ha captado la información que se ha brindado en las
capacitaciones y están preparados para la atención inmediata según el caso requerido.
77
6.- ¿Que son las hemorragias y cómo actuar?
TABLA Nº 6
Variables
Número
Porcentaje
SI
20
66%
No
7
23%
Blanco
3
10%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º6
Hemorragias
70%
60%
66%
50%
40%
Series1
30%
20%
23%
10%
10%
0%
Si
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
De acuerdo con esta interrogante el 66% indica que sabe que es una hemorragia y cómo
actuar, el 23% no lo sabe mientras el 10% no contesto a la interrogante, lo que demuestra
que el personal está preparado para actuar y brindar atención.
78
7.- En qué consiste las convulsiones
TABLA Nº 7
Variables
Número
Porcentaje
SI
24
80%
No
5
16%
Blanco
1
3%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º7
Título del gráfico
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
80%
Series1
Si
16%
3%
No
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
Se puede afirmar que el personal de la industria cuenta con la información necesaria
acerca del tema de las convulsiones, ya que en la encuesta aplicada luego de las
capacitaciones se obtuvo un 80% que indica que si sabe en qué consisten las
convulsiones, el 16% desconoce del tema mientras que un 3% no contesto a la
interrogante.
79
8.- ¿Cuáles son los síntomas de las intoxicaciones y cómo actuar?
TABLA Nº 8
Variables
Número
Porcentaje
Si sabe
18
60%
No sabe
10
33%
Blanco
2
6%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º8
Síntomas y actuación en una intoxicación
70%
60%
50%
60%
40%
30%
Series1
33%
20%
10%
6%
0%
Si sabe
No sabe
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 60% indica que el personal conoce acerca del tema, el 33% desconoce mientras que el
6% no contesto, lo que demuestra que existe la información necesaria y los
conocimientos básicos de cómo actuar frente a un caso de intoxicación.
80
9.- En qué consiste la reanimación cardio pulmonar
TABLA Nº 9
Variables
Número
Porcentaje
Si sabe
17
56%
No sabe
8
26%
Blanco
5
16%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º9
RCP
60%
50%
56%
40%
30%
Series1
26%
20%
16%
10%
0%
Si sabe
No sabe
Blanco
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
De acuerdo con el tema de RCP se concluye que el personal tiene mayor información ya
que un 56% si sabe que es la RCP, el 26% no sabe mientras que el 15% no contesto a esta
pregunta.
81
10¿Recibe toda la información que necesita para realizar bien su trabajo?
TABLA Nº 10
Variables
Número
Porcentaje
SI
25
83%
No
1
3%
Blanco
4
13%
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
GRÁFICO N º10
Información necesaria
100%
80%
60%
83%
Series1
40%
20%
3%
13%
No
Blanco
0%
Si
Fuente: encuesta aplicada al personal de la ILC
Elaborado: Diana Ramírez
Análisis e interpretación:
El 83% indica que el personal recibe la información apropiada para la realización de su
trabajo, mientras que el 3% piensa lo contrario, el 13% no respondió a esta interrogante,
esto muestra que el personal recibe la información necesaria al de iniciar con su trabajo.
Validación de la propuesta
Se realizó a través de la selección de las principales variables de la encuesta aplicada
posteriormente a la implementación del plan de intervención que fue realizada por la Dra.
Yambay Vallejo Wilmar Jenny, Bioquímica de la Industria, en la que se obtuvo un 85%
82
que representa el nivel de conocimientos que tienen los trabajadores, con lo que se
demuestra que existe disminución en las complicaciones de los accidentes laborales a
través de la aplicación de medidas de atención inmediata.
3.2 Conclusión parcial del capítulo
Luego de la aplicación del plan de intervención existe una mejoría en el nivel de
conocimientos de cada uno de los trabajadores en acerca de cómo evitar las
complicaciones de los accidentes laborales que se pueden presentar en la industria,
favoreciendo de esta manera a los empleados.
83
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
o Con la investigación realizada se concluye que en la industria existe un
alto índice de riesgos laborales en especial en el área de elaboración de
queso, porque los trabajadores se encuentran laborando en un ambiente
húmedo, manipulan sustancias toxicas y a temperaturas elevadas, lo que
representa un riesgo de salud pública.
o Los trabajadores no tenían un conocimiento científico sobre las
situaciones que afectan a su salud razón por la cual se sintió la necesidad
de crear este plan de intervención.
o El plan de intervención que se brindó a los trabajadores fue una
herramienta muy útil para despejar dudas sobre los riesgos laborales,
además se mejoró el nivel de conocimientos acerca de prevención de
complicaciones de los accidentes laborales, a través de capacitaciones y
entrega de material instructivo.
o Fue favorable la creación la guía didáctica para que se gocé de un registro
en el cual puedan basarse para posteriores eventos de salud en ese lugar.
Recomendaciones
o A posterior se recomienda la actualización de la guía para la ampliación y
según necesidad de ese momento sea modificada.
o Dar a conocer a personal de nuevo contrato el reconocimiento de los
factores de riesgo, sus posibles accidentes y complicaciones mediante
nuestra guía.
o Se realice un estudio sobre los problemas a futuro, por parte del comité de
prevención de riesgos laborales, de lo que los trabajadores tendrían al no
tomar en cuenta las recomendaciones que en nuestro plan educativo se
ofreció.
o
La institución en coordinación con el departamento de riesgos laborales
deberá mantener permanente coordinación en su competencia.
84
85
ANEXO II:
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA DE ENFERMERÍA.
ENCUESTA
La siguiente encuesta tiene la finalidad de recolectar información sobre los
conocimientos acerca de primeros auxilios y de los riesgos laborales a los que están
expuestos los trabajadores de la Industria Lechera Carchi de la ciudad de Tulcán.
Los datos que usted brinde serán totalmente confidenciales y agradecemos la veracidad
de los mismos.
Instrucciones: Sr./a lea detenidamente las preguntas y conteste con una x según
corresponda su respuesta gracias.
1. Genero.
Masculino -----Femenino
------
2. Edad
3. Escolaridad
Primaria completa
-----
Primaria incompleta
-----
Secundaria completa
-----
Secundaria incompleta
-----
Ninguna
-----
4. Lugar de residencia
Urbano
-----
Rural
-----
Urbano Marginal
----86
5. ¿Qué tiempo labora en esta industria?
1 a 4 años
-----
5 a 8 años
-----
9 y más
-----
6. ¿Qué implementos de seguridad industrial son proporcionados a usted por la
institución en la que trabaja?
Guantes, delantal, botas, mascarilla, gafas, tapones auditivos
-----
Guantes, botas, mascarilla
-----
Guantes, delantal, botas
-----
Nada
-----
7. ¿Existe control en el uso de las prendas de protección durante su trabajo?
SI -----
NO -----
8. ¿Conoce usted los riesgos laborales de la industria en la que trabaja?
SI-----
NO-----
9. Enumeré los riesgos laborales a los que está expuesto
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿En la institución ha recibido orientación sobre primeros auxilios?
SI-----
NO-----
11. ¿Conoce usted los implementos que deben permanecer en un botiquín de
primeros auxilios?
SI-----
NO-----
12. ¿Cómo actuaría en caso de presentase una quemadura en alguno de sus
compañeros?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
87
13. ¿Cuáles con los síntomas y cómo actuar en caso de presentarse una
intoxicación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_
14. ¿En caso de presentarse una emergencia, ¿conoce usted las rutas de
evacuación de su empresa?
SI-----
NO-----
15. ¿Conoce usted las líneas telefónicas de emergencia?
SI-----
NO-----
16. ¿La distribución de tareas es irregular y provoca que se te acumule el
trabajo?
SI-----
NO-----
17. ¿Sabe exactamente qué margen de autonomía tienes en su trabajo?
SI-----
NO-----
18. ¿Sabe exactamente qué tareas son de su responsabilidad?
SI-----
NO-----
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.
88
ANEXO III
NÓMINA DE LOS EMPLEADOS.
NUMERO
NOMBRE
1
Ayala Caicedo Segundo
2
Benavides Rosero Ricardo Patricio
3
Cadena Rosero Araceli Margarita
4
Cadena Rosero Guido Sigifredo
5
Cadena Rosero Wilson Efraín
6
Cerón Vallejo Iván Marcelo
7
Congo Suárez Hugo Gonzalo
8
Coral Cuasapaz Carlos Alfonso
9
Córdova portilla Benicio Javier
10
Erazo Carapaz Lourdes del pilar
11
Flores soto cesar German
12
Fuel acosta Martha Cecilia
13
Fuel Quenguan María Alexandra
14
García Paspuel segundo Noemio
15
Hernández Tulcán Edwin Jower
16
Herrera Mafla Alejandra Elizabeth
17
Lomas Narváez Edwin Miguel
18
Luna Marco Aurelio
19
Mejía Cabrera Marlene Cumanda
20
Mejía Cabrera Elsa Lilia
21
Miño Martínez Miguel Hernán
22
Navarrete Navarrete José Alberto
23
Paspuel Cevallos Miguel Ramiro
89
24
Piarpuezan España Benicio Santos
25
Puetate Cuasatar José Aníbal
26
Reina Muñoz Cristian Alexander
27
Revelo Portilla Luis Alfredo
28
Riofrío Revelo Lisbeth Carolina
29
Robles Aguilar Julio Cesar
30
Rosero Armas Adalberto Rene
31
Rosero Vera Hugo Mario
32
Ruiz Portilla Diego Armando
33
Tapia Rosero Betty Maritza
34
Tarapues Potosí Héctor Guillermo
35
Tulcán Escobar Geovanny Elizabeth
36
Tulcán Huertas Luis Clemente
37
Venegas Rubio Diego Oliver
38
Villarreal Aguilar José Miguel
39
Villarreal Ávila Luis Hernán
40
Yambay Vallejo Wilmar Jenny
41
Acosta Pedro
42
Paspuel Yandún Víctor
43
Navarrete José Alberto
44
Ayala Remigio
90
ANEXO IV
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CRONOGRAMA DE CHARLAS Y TALLERES
DIANA RAMÍREZ
10 de marzo del 2012
Encuesta
Factores de riesgo
17 de marzo del 2012
Primeros auxilios:
Constantes vitales
Principios generales de socorrismo
24 de marzo del 2012
Lesiones:
Distenciones
Fracturas
Esguince
Luxaciones
Inmovilizaciones
Tipos de vendaje
31 de marzo del 2012
Contusiones
TCE
Traslado de pacientes
7 de abril del 2012
RCP
Epilepsia
Insolación
Hemorragias
91
8 de abril del 2012
Heridas
Quemaduras
Intoxicación
ANEXO V
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES
El trabajo se lo realiza en un lugar húmedo y cerrado.
Existe en riesgo de resbalones y caídas.
92
No se utiliza una buena mecánica corporal.
Existe el riesgo de caída a distinto nivel.
Al maniopular este tipo de maquinaria existe en riesgo de sufrir accidentes.
Al permanecer en esta posición la mayor parte del tiempo puede acarrear problemas de
columna
93
ANEXO V
CAPACITACIÓN
A
LOS
TRABAJADORES
EDUCATIVO
Capacitacion a los trabajadores
94
Y
ENTREGA
DE
GUÍA
Entrega de guía didáctica
95
96
Descargar