VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandía 2002 555-561 EL EFECTO NUCLEANTE DEL LiF EN VIDRIADOS CERAMICOS: EFECTO SOBRE LA TENACIDAD A LA FRACTURA. A. García, J. Calbo, G. Monrós, M.A. Tena, S. Sorlí. Dpto. de Química Inorgánica y Orgánica, Universidad Jaume I, 12080-Castellón. RESUMEN Se ha estudiado el efecto nucleante del LiF sobre las propiedades de distintos vidriados cerámicos, estableciéndose la relación entre la cantidad de nucleante empleado y la microdureza Vickers, la tenacidad a la fractura y el brillo que presentan cada uno de estos vidriados. Palabras clave: nucleante, cristalización, tenacidad a la fractura. 1. INTRODUCCION. Un material vitrocristalino o vitrocerámico es un material compuesto vidrio-cristales obtenido por un proceso de desvitrificación. Su naturaleza de material compuesto le permite conjugar las propiedades tanto del vidrio como de la cerámica, así mantiene su resistencia mecánica a altas temperaturas a diferencia de los materiales vítreos que fácilmente reblandecen a temperaturas tan bajas como 500ºC, asimismo ajustando la composición es posible obtener materiales de muy baja expansión térmica y resistentes al choque térmico como en el caso de las placas vitrocristalinas de β-espodumena de las populares cocinas vitrocerámicas domésticas. En muchas ocasiones la desvitrificación de un vidrio se ha considerado el final de su vida útil al perder su resistencia mecánica, transparencia..., pero si la cristalización se desarrolla de forma controlada como por primera vez desarrolló Stokey en la factoría de Corning Glass, se puede obtener un material cerámico integrado por microcristales muy finos inmersos en una fase vítrea residual que presenta una altísima resistencia mecánica. La desvitrificación controlada y masiva precisa de la capacidad de generar en el seno del vidriado un gran número de núcleos de cristalización (1012-1015 núcleos/cm3) en toda su masa que provoque aquella desvitrificación,. Las desvitrificaciones que comienzan en unos pocos núcleos en la superfice del vidrio no permiten obtener estos materiales. Esta nucleación controlada y masiva se puede alcanzar mediante dos procedimientos de nucleación, homogénea o hetereogénea por adición de nucleantes. En el primer caso el vidrio es sometido a un precocción en la vecindad de la temperatura de transición vítrea Tg para generar una población de núcleos para después, a una temperatura superior, realizar la cocción de crecimiento que permita la cristalización de aquellos núcleos. En el segundo caso, la nucleación se obtiene por adición de una fase nucleante que cumple dos condiciones fundamentales: (a) mojabilidad: la fase cristalina que nuclea debe mojar al nucleante (ángulo de contacto bajo) que suele implicar una baja tensión interfacial nucleante-cristal, (b) isomorfismo cristalino nucleante-cristal que permitirá un crecimiento orientado o epitaxial del cristal sobre el substrato. Los cristales obtenidos son masivos y finos con tamaños siempre entre 0,1-1 µm. En los vidriados utilizados en la decoración de pavimento y revestimiento cerámico, la desvitrificación controlada de fases cristalinas en los mismos permite incrementar las propiedades mecánicas del vidrio original gracias al efecto reforzante que la materia cristalina 555 García, Calbo, Monrós, Tena y Sorlí. produce sobre la matriz vítrea. Estos vidriados obtenidos por fusión en los llamados hornos de fritado, se depositan una vez molturados con agua mediante slip-coating con capas de 2 mm sobre el soporte cerámico, posteriormente son cocidos a la temperatura adecuada para el soporte: del orden de 1000ºC para piezas de revestimiento de paredes y de 1140ºC para piezas de pavimento y con ciclos de cocción no superiores a los 60 minutos. Al partir de una masa porosa de pequeñas partículas de vidrio, los fenómenos de cristalización adquieren gran importancia en estos materiales, de forma que aumenta de forma importante la viscosidad de la masa vítrea en los alrededores de Tg, esta viscosidad favorece más la cristalización en superficie y dificulta la eliminación de la porosidad y la correcta sinterización de la capa de vidriado sellante, obteniéndose superficies con poros abiertos y rugosas sin interés. La necesidad de lograr un buen sellado del vidriado impide pues la consecución de grandes fracciones másicas de cristales en estos vidriados desvitrificados que raramente superan el 20%. En estos materiales desvitrifican diferentes fases tales como: (a) ortosilicatos forsterita (Mg2SiO4 olivino con iones óxido en HCP y Mg2+ en posiciones octaédricas muy estables y de amplio uso en el campo de los refractarios al fundir a 1890ºC) y willemita (Zn2SiO4 que forma disoluciones sólidas parciales con la forsterita y se diferencia por no presentar el sistema óxido en empaquetamiento compacto y el Zn2+ en coordinación tetraédrica), (b) piroxenos formados por largas cadenas –SiO3- como la enstatita MgSiO3, la wollastonita CaSiO3, el diópsido CaMg(SiO3)2 o el espodumeno LiAl(SiO3)2 que presentan bajos coeficientes de expansión térmica incrementando la resistencia al choque térmico de los materiales, (c) tectosilicatos como la plagioclasa anortita Ca[(AlO2)2(SiO2)2] o la cordierita Mg2[(AlO2)2(SiO2)3] que también tienden a disminuir el coeficiente de expansión térmica, por último, (d) pueden cristalizar fases espinela como la gahnita ZnAl2O4 en aquellos vidriados ricos en cinc y el feldespato celsiana Ba[(AlO2)2(SiO2)2] en los vidriados báricos. Estas fases cristalinas desvitrifican a través de un mecanismo de nucleación homogénea. El efecto nucleante de los fluoruros en vidriados cerámicos es bien conocido en la práctica cerámica: en bajas adiciones actúan como fluidificantes y en adiciones más altas (4%) como nucleantes y opacificantes. La acción de los fluoruros sobre el reticulo vítreo se explica bien por mecanismo de sustitución de iones óxido por fluoruro según la ecuación (1). = Si - O - Si = + F-M → = Si - F -M + -O - Si = (1). Esta sustitución supone la aparición de discontinuidades estructurales aniónicas que pronto anclan cationes móviles M del retículo como los alcalinos, produciéndose segregaciones composicionales (regiones ricas en sílice y otras ricas en alcalinos) separándose la fase de mayor tensión superficial en forma de emulsiones lechosas de gotículas de esta fase. Estas gotículas propiciadas en la separación de fases evolucionan hacia formas cristalinas si la cantidad de fluoruros fue suficiente y/o se dan las condiciones de cristalización en el enfriamiento opacificando el vidrio [1,2]. La opacificación por fluoruros es conocida en esmaltes para sanitarios y en esmaltes sobre chapa metálica. Es necesario adicionar un exceso de fluoruros con el fin de alcanzar un 4% de disolución sólida de F- en el retículo. Este exceso compensa las pérdidas por volatilización en forma de NaF (líquido de alta tensión de vapor) o SiF4 (p.e. -65ºC) [10]. Esta volatilización comporta problemas medioambientales de emisiones fluoradas así como de corrosión del refractario del horno. La retención de flúor se mejora en vidriados ricos en CaO y/o Al2O3 como es el caso de los utilizados en este estudio. Este efecto hace de la criolita Na3AlF6 un agente fluorante excelente [2]. Por otro lado el ion litio, como todos los alcalinos, facilita con sus incoporación a red la red vítrea la fusibilidad del vidriado disminuyendo la viscosidad en mayor medida que otros alcalinos, asimismo disminuye la tensión superficial e incrementa el coeficiente de dilatación térmica aunque de forma moderada al compararlo con otros alcalinos, por último 556 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos tiende a disminuir el módulo de elasticidad aumentando la deformabilidad del vidriado. El LiF puede considerarse un fluoruro volátil (p.f. 845ºC, p.e. 1676ºC). 2. OBJETIVOS. El objetivo del presente trabajo es analizar la respuesta a la desvitrificación de un vidriado brillante y blanco de composición (%): K2O 4, CaO 7, MgO 5, ZnO 18, Al2O3 22 SiO2 44, utilizado comercialmente sobre pasta de gres porcelánico, en adiciones crecientes de LiF como agente nucleante, estudiando la microestructura vitrocristalina generada y las prestaciones mecánicas desarrolladas. 3. EXPERIMENTAL. Las muestras se prepararon mezclando en molino de bolas tipo planetario durante 10 minutos y a 800 rpm la barbotina del vidriado (mezcla del vidrio en polvo y agua) ajustada a densidad aparente de 1,6 g/mL. La barbotina se depositó sobre la pasta de gres porcelánico por spin-coating siempre con la misma cantidad de esmalte por unidad de superficie de soporte (1 Kg/m2). La placa esmaltada fue cocida en un ciclo convencional de gres porcelánico de 60 minutos de duración total "cold to cold" y 1185ºC con retención de 5 minutos a dicha temperatura. Las muestras fueron caracterizadas mediante medida del brillo, difracción de rayos X (DRX) y análisis microestructural por microscopía electrónica de barrido (SEM). El brillo se midió con un Reflectómetro Minolta Multi-Gloss 268, que cumple la normativa DIN 67 530, ISO 2813, ASTM D523, BS 3900 (D5). Se ha utilizado la reflexión a 60º, pero si el valor supera las 70 unidades se toma como valor de brillo la reflexión a 20º. La difracción de Rayos X (DRX) realizada a las placas esmaltadas con el fin de caracterizar las fases cristalinas que desvitrifican en el seno del vidriado, se realizó en un difractómetro SIEMENS D5000 que utiliza la radiación CuKα filtrada por Ni. Con este fin, se midió el número de cuentas por segundo evaluadas por el detector para el pico de máxima intensidad de la fase correspondiente trabajando a velocidad de goniómetro de 0,05 º2Θ/s y constante de tiempo de 0,02 s. La microscopía de barrido se realizó en un microscopio electrónico LEO440i de LEYCA. Las medidas de microdureza Vickers se realizaron con un microindentador MATSUZAWA utilizando cargas de 200 g aplicadas durante 25 segundos. Al aumentar la carga hasta obtener grietas de indentación localizada y bien desarrollada. se midió del valor crítico del factor de intensidad de tensiones KIC que mide la tenacidad del material a la fractura aplicando la ley de Lawn y Fuller al desarrollo de grietas radiales por Roesler, para sólidos lineales elásticos[1] a grietas laterales de acuerdo con la ecuación: KIc = 0,0513 P c(-3/2) (2) donde es el factor de intensidad de tensiones crítico, P la carga aplicada en N y c el frente de grieta lateral nucleada en los vértices de la indentación en µm (cumpliéndose que c/a>2, siendo a la media diagonal medida para la indentación Vickers).. 3. RESULTADOS Y DISCUSION. En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos en los análisis y ensayos anteriormente descritos sobre las placas esmaltadas obtenidas y en la Figura 1 se presentan los difractogramas de rayos X de las muestras. Asimismo en la Figura 2 se presentan las micrografías SEM obtenidas de la superficie de las piezas utilizando detector de electrones retrodispersados. De los resultados obtenidos se desprende que la introducción de LiF produce un efecto nucleante claro sobre la gahnita en adiciones en torno al 4-5%, posteriores adiciones disminuyen paulatinamente la cristalización, asimismo el vidrio va perdiendo blancura volviéndose transparente en las adiciones altas, presentando el fenómeno de agrietamiento 557 García, Calbo, Monrós, Tena y Sorlí. conocido como "cuarteado" debido al alto coeficiente de expansión térmica del vidriado respecto del soporte. Las propiedades mecánicas del vidriado presentan una variación que se relaciona claramente con la cantidad de gahnita desvitrificada como se observa en la Figura 1; tanto la microdureza VHN como la tenacidad a la fractura presentan un mínimo en la zona de máxima desvitrificación de gahnita, en torno al 5% de adición de LiF. La resistencia al desgaste por abrasión de estos materiales se puede evaluar mediante el índice de fragilidad VHN/KIc que aumenta con la resistencia a la deformación plástica y disminuye con la resistencia a la fractura [5]. Este índice alcanza un valor máximo precisamente en el intervalo de adiciones que producen el mayor grado de desvitrificación, es decir, el material presenta una menor resistencia al desgaste cuando mayor es la desvitrificación de gahnita. En la Figura 2 se presentan la evolución de los difractogramas de rayos x de muestras representativas del efecto del LiF sobre la cristalización de gahnita: se observa que las intensidades de los picos no mantienen la relación de intensidades de la ficha JCPDS, la intensidad del pico hkl=311 es muy alta y la del resto de picos es anómalamente baja, este hecho indica que los cristales de gahnita sufren una orientación preferencial cuando cristalizan en el vidriado. Tabla 1. Resultados de la caracterización de las muestras.. % LiF Brillo Índice de cps pico 31º2Θ KIc VHN VHN/ KIc Θ (60º) blancura DRX gahnita (MPa.m1/2) (Kg/mm2) (µ µ m-1/2) (ASTM) (x 1000) 0 78,8 12,9 0,36* 1,3 672 5,5 3 98,4 18,9 0,34 1,2 672 5,5 4 85,6 19,4 1,45 0,8 672 8,2 4,5 76 21,1 5,05 0,8 681 8,3 5 97,6 21,7 4,70 0,7 658 9,2 6 104,8 19,4 2,86 0,8 640 7,8 8 68,6 30,7 1,10 0,9 676 7,4 15 76,2 30,8 0,70 0,8 668 8,2 (*) presentan 50 cps de Anortita (CaAl2Si2 O8, pico 37 º2Θ) y 40 cps de Forsterita (Mg2SiO4, pico 22 º2Θ). Se observa que la temperatura de transición vítrea del vidriado se produce en torno a los 1000ºC y la cristalización en torno a los 1125ºC, es decir que el LiF ya está fundido en el momento del reblandecimiento de la estructura vítrea (p.f. LiF 845ºC), por tanto el efecto del LiF es debido al efecto conjugado de la disolución de los iones F- y Li+ así como la posible interacción del líquido fundido con las partículas de vidriado actuando como fase nucleante. El resultado es un efecto nucleante efectivo sobre la gahnita hasta adiciones del orden del 5%, adiciones posteriores fluidifican en exceso el sistema inhibiendo la desvitrificación, aumentando en exceso el coeficiente de expansión térmica (cuarteado del vidriado al enfriar) y recuperando los valores de los parámetros mecánicos iniciales para disminuir de nuevo el índice de fragilidad. En la Figura 4 se presenta la evolución microestructural de la superficie de las piezas esmaltadas cocidas mediante micrografías de las adiciones de LiF cuyos difractogramas de rayos X se presentan en la Figura 2. En la muestra de baja adición se observa una densidad alta de cristales de gahnita con tamaños del orden de 1 µm, la adición del 8% indica una mayor profusión de cristales que han crecido ligeramente en tamaño. Sin embargo, la muestra a la que se añadió un 15% de LiF que presenta una desvitrificación de gahnita puesta de manifiesto por la DRX (Fig. 2) no presente particulado visible por SEM utilizando detector de retrodispersados, lo que hace pensar en una cristalización muy superficial de gahnita, en efecto, cuando la pieza es sometida a pulido, la difracción de rayos X ya no presenta picos detectables. 558 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos 80 6 KIc (MPa.m1/2) 70 60 VHN Kg/mm2 50 4 40 3 cps pico 31º2Θ DRX gahnita x 1000 30 20 2 gahnita(cps 31º2 θx1000) KIcx50(MPam1/2) y VHN(Kg/mm 2) 5 1 10 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 %LiF Figura 1. Correlación entre KIc, VHN, intensidad (cps 31º2Θ) de fase gahnita con la adición de LIF. G 15% LiF G G G 8% LiF G G G G 3% LiF G G 20 25 30 35 G 40 45 50 55 60 2Θ Figura 2. DRX de muestras representativas. 3,8 3,6 3,4 3,2 7,5ºC/min 3 2,8 <E N 2,6 D O 2,4 15ºC/min 12,5ºC/mi n 2,2 2 1,8 1,6 1,4 25 225 425 625 825 1025 1225 Temperatura(ºC) Figura 3: análisis ATD del vidriado. 559 García, Calbo, Monrós, Tena y Sorlí. Figura 4. Micrografías SEM de las muestras con adición de LiF(%). 0% 8% 15% 560 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos 4. CONCLUSIONES. La adición de LiF como agente nucleante en vidriados del sistema SiO2-Al2O3-CaOZnO empleados en la producción de gres porcelánico esmaltado es efectiva hasta valores del 5%, posteriores adiciones disminuyen la desvitrificación y el vidriado se vuelve transparente presentando agrietamiento generalizado por el excesivo aumento del coeficiente de expansión térmica (cuarteado). Con adiciones en torno al 4,5% se obtienen materiales con cristalización masiva y muy fina (del orden de 1 µm), adiciones posteriores aumentan el tamaño de los cristales. A pesar de la profusa y fina cristalización, las propiedades mecánicas del vitrocristalino son inferiores a la de los vidriados opaco de partida o al transparente obtenido con alta adición de LiF. Este comportamiento se explica por la orientación preferencial de los cristales de gahnita en el vidriado detectada por difracción de rayos X que impide un adecuado efecto refuerzo de la fase cristalina sobre la matriz. 5. REFERENCIAS 1. W. Semm, S. Fretti, Abrasive Wear of multiphase materials, Castolin SA, Wear, 129, 234-243, 1988. 2. J.M. Fernández Navarro, El Vidrio, CSIC, 2a. ed., Madrid, 1991. 3. W.D. Kingery, H.K. Bower, D.R. Uhlmann, Introduction to Ceramics,2a. ed., New York, John Wiley and Sons, 1976. 4. E.M. Rabonich, D.M. Krol, N.A. Kopylov, P.K. Gallagher, Retention of Fluorine in Silica Gels and Glass, J. of Am. Ceram. Soc., 72, 1229-32 (1989). 5. A. R. Boccaccini, The Relationshio between Wear Behaviour and Brittleness Index in Engineering Ceramics and Dispersion-Reinforced Ceramic Composites, Interceram 48, 176-187, 1999. Agradecimientos: los autores agradecen la financiación del trabajo a TORRECID S.A. y GRES DE VALLS S.A. así como su coloaboración activa. 561