manejo del agua a nivel parcelario en zonas con elevada pendiente

Anuncio
MANEJO DEL AGUA A NIVEL PARCELARIO EN ZONAS CON ELEVADA
PENDIENTE DE LOS VALLES INTERANDINOS DE LA PAZ
Angela Palacios Nogales1, René Chipana Rivera2
Resumen
En Bolivia, la zona de los valles interandinos ocupa aproximadamente el 16% de la superficie total del
país cuya extensión es de 1,098,581 Km2. En estas zonas el principal problema radica en la alta pendiente
de los suelos, problema de escasez de agua, salinidad y minifundio. Las zonas que cuentan con riego
producen hortalizas como la zanahoria, cebolla, repollo, maíz, tomate, frutas como el durazno, ciruelo,
uvas, peras, etc. El presente trabajo se llevo a cabo en la Comunidad de Khola, Municipio de Sapahaqui
del Departamento de La Paz, donde los agricultores desarrollaron sistemas de manejo de agua en
pendientes elevadas y bajo condiciones de elevada salinidad, tales como los surcos corrugados, por ello el
presente trabajo tuvo como objetivo realizar una primera evaluación de este tipo de sistemas. De acuerdo
con los resultados, se puede indicar que los surcos corrugados resultan ser un buen método para reducir las
perdidas por erosión hídrica en suelos con elevada pendiente y contenido de sales, también incrementan la
infiltración del agua del suelo. Por otro lado existe una baja eficiencia de aplicación, elevada perdida por
escorrentía superficial, empero, a nivel de sistema existe una reutilización del agua de escorrentía, en los
las acequias parcelarias, acequias principales y comunidades ubicadas aguas abajo.
Palabras-clave: Surcos corrugados, suelos salinos, escorrentía, reuso del agua.
Summary
In Bolivia, the zone of interAndean valleys approximately occupies 16% of the total surface of the country
whose extension is of 1.098.581 Km2. In these zones the main problem is in the high slope of grounds,
problem of water shortage, salinity and small lands. The zones that count on irrigation produce vegetables
like the carrot, onion, maize, tomato, fruits like the peach tree, plum tree, grapes, pears, etc. The present
work I am carried out in the Community of Khola, Municipality of Sapahaqui of the Department of La
Paz, where the agriculturists developed systems of water handling in high slopes and under conditions of
high salinity, such as the corrugated furrows, for that reason the present work had like objective to make
one first evaluation of this type of systems. In agreement with the results, it is possible to be indicated that
the corrugated furrows turn out to be a good method to reduce the lost ones by hydric ground erosion with
elevated pending and content of salts, also increase the infiltration of the water of the ground. On the other
hand a low efficiency of application, elevated lost by surface run-off exists, however, system level exists a
reusability of the run-off water, in the located chanels and communities waters down.
Keywords: Corrugated furrows, saline grounds, run-off, reusability of the water.
Introducción
La zona de los valles interandinos del departamento de La Paz, presentan una topografía muy
variada, una muestra de ello son los valles con relieves severamente erosionados debido
1
2
Ingeniera Agrónoma, Consultora Medio Ambiente y Desarrollo, La Paz-Bolivia e-mail: [email protected]
Dr. en Riego y Drenaje, Profesor de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, e-mail: [email protected]
principalmente a los glaciares y los ríos. Estos valles están ubicados en zonas que se encuentran
entre los 2,000 a 2.800 m.s.n.m. de altitud donde se extiende una topografía accidentada. En
Bolivia, la zona de los valles interandinos ocupa aproximadamente el 16% de la superficie total
del país cuya extensión es de 1,098,581 Km2.
En estas zonas el principal problema radica en la alta pendiente de los suelos que dificulta las
actividades agrícolas, sumado a ello, existe el problema de escasez de agua (en muchos casos con
elevado contenido de sales y sodio), minifundio, donde los agricultores, en su mayoría, no
pueden acceder a grandes extensiones de terreno, viéndose obligados a buscar alternativas para
incrementar sus áreas de cultivo teniendo que realizar importantes inversiones en sistemas de
riego y prácticas de conservación de suelos. Además, en los valles hay mayor variedad de suelos,
de sistemas productivos y de formas de acceso y propiedad de la tierra, donde los sistemas de
riego comunal y las organizaciones de regantes están más extendidas.
Los valles interandinos tienen altitudes elevadas y muy pocos lugares planos, es en estas
condiciones que la “agricultura tradicional” en Bolivia es practicada principalmente en la zona
del altiplano andino y los valles interandinos donde los pequeños productores se dedican a la
agricultura minifundista produciendo papa, quinua, trigo, cebada, tarwi (leguminosa), maíz y
alfalfa principalmente para el autoconsumo y muy pocas veces para obtener ingresos económicos.
Las zonas que cuentan con riego producen hortalizas como la zanahoria, cebolla, repollo, frutas y
otros. Por otro lado, en zonas relativamente templadas dentro de los valles interandinos, puede
observarse una abundante producción de maíz, tomate y muchas otras hortalizas, fríjol, frutas
como el durazno, ciruelo, uvas, peras y otros.
Ante las adversidades mencionadas, los agricultores desarrollaron sistemas de manejo de agua en
pendientes elevadas y bajo condiciones de elevada salinidad, tales como los surcos corrugados.
Por tal motivo en el presente trabajo tuvo como objetivo realizar una primera evaluación de este
tipo de sistemas.
Ubicación del área de estudio
La presente evaluación se llevo a cabo en la Comunidad de Khola en el Canton de Caracato,
Municipio de Sapahaqui de la Segunda Sección de la Provincia Loayza, al sud - este del
Departamento de La Paz (Fig. 1). La vía de acceso a esta comunidad es por la localidad de Ayo
Ayo (carretera asfaltada La Paz – Oruro), posteriormente se toma la carretera de tierra Ayo Ayo –
Maca Maca – Caracato – Khola, a una total de distancia de 150 kilómetros aproximadamente, con
un tiempo estimado de viaje de 3 horas en vehiculo pequeño.
Según el Atlas Estadístico de Municipios (2005), Khola es la localidad con mayor población del
Municipio de Sapahaqui (461 habitantes hasta el año 2001). Su economía esta basada en la
agricultura (de maíz choclero, tomate, lechuga, repollo, pepino, melón y muchas otras hortalizas),
cuya producción es destinada principalmente al mercado de la Ciudad de El Alto.
Fig. 1. Ubicación de la Comunidad de Khola, Municipio de Sapahaqui del
Departamento de La Paz.
Situación del uso de suelos en Bolivia
Por las características topográficas descritas anteriormente, actualmente en Bolivia, la superficie
cultivable aproximada, esta alrededor de 2.38 % en relación a la superficie total del territorio, de
los cuales solo 8.68% de esta, cuentan con riego, tal como se describe en la Tabla 1.
Tabla 1. Situación del uso de suelos en Bolivia
2007
Superficie Cultivable
(en relación a la sup. total)
%
2007
Superficie con riego
(en relación a la sup. cultivable)
%
2007
Pastizales
permanentes
%
2007
1,099
2.38
8.68
24
Superficie Total
1000 km2
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente
Por otro lado, en la campaña agrícola 2006 – 2007, esta superficie cultivable se distribuyo en los
cultivos tales como los cereales (con mayor superficie el maíz en grano y arroz), estimulantes,
frutas (ocupando una mayor superficie el banano y la naranja), hortalizas (con haba, fréjol y
poroto, maíz choclo entre otros), industriales cuyo producto estrella es la soya seguido por la caña
de azúcar y el girasol, tubérculos como la papa y yuca y cultivos forrajeros como la alfalfa y la
cebada berza, produciéndose de ésta manera más de 10 millones de toneladas métricas de
alimentos (Tabla 2).
Tabla 2. Producción de cultivos (Campaña 2006 – 2007)
Cultivo
Cereales
Superficie
(ha)
Rendimiento
(kg/ha)
848,55
Producción
TM
1,439,229
Maíz en grano
337,378
2,053
692,760
Arroz
166,558
2,232
371,841
Estimulantes
Café
25,346
25,346
Frutas
24,702
975
100,174
24,702
942,087
Banano/Plátano
63,948
10,265
656,408
Naranja
14,340
7,356
105,483
Hortalizas
110,912
353,124
Haba
33,066
1,839
60,796
Fréjol y poroto
25,452
756
19,244
Maíz choclo
19,278
2,952
56,908
Tomate
9,998
13,421
134,180
Industriales
1,256,548
5,906,099
Soya
918,524
1,334
1,224,903
Girasol
162,000
1,160
187,920
Caña de azúcar
110,701
40,285
4,459,604
Tubérculos
165,222
1,175,753
Papa
126,330
5,909
746,458
Yuca
38,893
11,038
429,295
Forrajes
103,290
331,280
Alfalfa
26,983
6,188
166,980
Cebada berza
76,307
2,153
164,299
TOTAL
2,610,048
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (2007)
10,172,273
Superficie bajo riego en Bolivia
Según el PRONAR (Programa Nacional de Riego, 2000), en Bolivia se tiene una superficie
aproximada de riego de 226.564 ha, de las cuales el 38.6% se encuentra en el Departamento de
Cochabamba, 16% en Tarija y 15.9% en La Paz, tal como se describe en la Tabla 3
De acuerdo con algunos investigadores, el 97% de la superficie bajo riego es efectuado mediante
los métodos de riego por superficie, el 2% riego por aspersión y el 1% riego localizado.
Tabla 3. Sistemas de riego, usuarios y área regada por departamento
Departamento
Sistemas
Número
%
Chuquisaca
678
14.5
Cochabamba
1,035
21.9
La Paz
961
20.3
Oruro
312
6.6
Potosí
956
20.2
Santa Cruz
232
4.9
Tarija
550
11.6
Total
4,724
100.0
Fuente Programa Nacional de Riego (2000)
Área Regada
Hectáreas
%
21,168
87,534
35,993
14,039
16,240
15,239
36,351
9.4
38.6
15.9
6.2
7.2
6.7
16.0
226,564
100.0
Surcos corrugados
Los surcos corrugados, son un sistema tradicional de manejo del agua y cultivo, desarrollado
principalmente en los valles interandinos desde la época colonial, con el objetivo de reducir la
energía cinética del agua en los surcos. Esto trae dos ventajas, la primera es que se reduce las
perdidas de suelos por erosión hídrica y la segunda permite incrementar la infiltración del agua en
el suelo, mediante el mayor tiempo de contacto entre la superficie del suelo y la lámina de agua
del sueco (tiempo de oportunidad).
Se usan bajos caudales (entre 0,15 a 0,30 L/s), con elevados tiempos de riego (10 a 14 horas). El
riego se realiza durante las horas diurnas y nocturnas, según el turno asignado a cada usuario.
Los agricultores aplican este sistema de surcos corrugados en suelos con elevada pendiente (entre
el 5 a 60%) y en suelos poco permeables, con elevado contenido de arcilla y/o con elevad
contenido de sodio.
Los surcos corrugados consisten en la realización de una serie de canales de tierra, normalmente
de pequeña sección, perpendiculares a la dirección de la pendiente. Los surcos van cambiando
continuamente de dirección, siendo que la longitud en el eje horizontal varía entre 2 a 4 m y en el
eje vertical de 0,4 a 1 m, dependiendo del tipo de cultivo, del tipo de suelo y de la pendiente (Fig.
2).
Este tipo de surcos es usado para regar una diversidad de cultivos, tales como maíz (Zea maiz ),
tomate (Lycopersicul esculentum), lechuga (Lactuca sativa), melón (Cucumis melon), cebolla
(Allium sativum), perejil (Petroselinum sativum), pepino (Cucumis sativus), camote (Lipomea
batatas), etc.
Fig. 2. Surcos corrugados, longitudes y disposición de cultivos.
Evaluación del riego en surcos corrugados
De acuerdo con algunos análisis y mediciones de campo efectuados. Se obtuvieron los siguientes
datos y resultados:
Conductividad eléctrica del agua de riego (CEw): 1,2 dS/m
Relación de Adsorción del Suelo (RAS): 14
Longitud total del surco (L): 120 m
Caudal de entrada (Qe): 0,2 L/s
Caudal de salida (Qs): 0,16 L/s
Tiempo de riego (Tco): 12 horas
Tiempo de avance (Tav): 30 min
Evapotranspiración de cultivo del maíz (ETc): 3,8 mm/d
Frecuencia de riego (F): 7 días
Lámina neta (Zn): 26, 6 mm
Distancia entre surcos (wf): 0,6 m
Volumen requerido (Vreq): 0,01596 m3/m
Volumen requerido en todo el surco corrugado (VreqT): 1,92 m3
Volumen aplicado (Va): 8,64 m3
Volumen escurrido (Vro): 6,62 m3
Volumen infiltrado (Vinf): 2,02 m3
Eficiencia de aplicación (Ea): Vu/Va = 1,92/8,64 * 100 = 22,22 %
Eficiencia de Almacenamiento (Er): Er = Vu/Vreq = 1,92/1,92 * 100 = 100%
Pérdidas por escorrentía superficial (Pro) = 6,62/8,64 = 76,6%
Pérdidas por percolación profunda (Pdpr) = (2,02-1,92)/8,64 = 1,16%
Existe una baja eficiencia de aplicación (22,22%), debido a que hay una elevada perdida por
escorrentía superficial (76,6%), pocas perdidas por percolación(1,16%) porque son suelos con
baja permeabilidad.
Reutilización del agua de escorrentía
Según los resultados iniciales, existen elevadas pérdidas por escorrentía superficial, sin embargo,
el agua es reutilizado en tres niveles: 1) dentro la misma parcela en los surcos corrugados
ubicados en las partes inferiores, colectando el agua en canales de tierra intraparcelarios
denominado por los regantes como “chirus”; 2) a nivel de acequias principales, donde el agua
escurrida es colectado en las acequias ubicadas en las zonas inferiores; 3) a nivel comunal, es
decir que el agua que escurre de las acequias principales, retorna al río, para ser aprovechadas por
las comunidades ubicadas aguas abajo, esto está esquematizado en la Fig. 3.
Por otro lado, para incrementar la profundidad del suelo y disminuir la concentración de sales , se
efectúa el “lameo” en época de lluvias, que consiste en regar con aguas turbias con elevado
contenido de sólidos totales (limo y arcilla principalmente).
Fig. 3. Croquis de la disposición de las acequias 1, 2 y 3.
Sistema de plantación de suelos salinos
Debido a que en los suelos de esta zona existe elevada concentración de sales, y estas se
acumulan en la parte intermedia superficial de los camellones, los agricultores efectúan la
plantación en los mismos surcos, donde la concentración de sales es menor (Fig. 4).
Fig. 4. Sistema de plantación de cultivos en suelos con elevada cantidad de sales.
Conclusiones
Los surcos corrugados son un buen método para reducir las perdidas por erosión hídrica en suelos
con elevada pendiente y suelos salinos sodicos,
Los surcos corrugados incrementan la infiltración del agua del suelo debido a que el agua tiene
mayor tiempo de contacto con el suelo.
Se observa una baja eficiencia de aplicación, elevada perdidas por escorrentía superficial, pero,
por otro lado, la reutilización del agua de escorrentía es notable en esta Comunidad.
Bibliografía
Programa nacional de las naciones unidas, Instituto Nacional de Estadística. Atlas Estadístico de
Municipios de Bolivia, 2005. p.697.
Programa nacional de riego, M.A.G.D.R. Inventario Nacional de Sistemas de Riego. PRONAR.
Cochabamba, 2000. p.285.
Descargar