Título: Medidas anticrisis en Argentina: La regularización impositiva

Anuncio
Título: Medidas anticrisis en Argentina: La regularización impositiva, promoción y protección del empleo
registrado y la exteriorización y repatriación de capitales.
Autor: Dra. Isabel Roccaro (Profesora e investigadora Secyt, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,
Argentina)
Resumen:
Frente a un escenario cambiante y la crisis internacional, cuyas consecuencias como, la fuga de capitales,
perdida de puestos de trabajo, bajas de los mercados de valores, han generado la contracción de las economías
nacionales y la desaceleración del ritmo de crecimiento de los países.
En este contexto, el Gobierno Argentino marcó un nuevo rumbo en cuanto a su política económica y fiscal, al
impulsar y sancionar en diciembre de 2008, la ley 26.476, llamada “Régimen de regularización impositiva,
promoción y protección del empleo registrado, exteriorización y repatriación de capitales”, conocida
vulgarmente como “ley de blanqueo”. Sin duda esta medida, fue motivada por el contexto descrito y la necesidad
del Estado Nacional de contar con fondos para afrontar el constante aumento del gasto público, no obstante, no
hay que olvidar que la República Argentina, a lo largo de los años, ha tendido una constante fuga de capitales.
Ante esta circunstancia el Estado Argentino, ha pretendido incentivar el reingreso de divisas o capitales que se
encuentran en el extranjero, y la exteriorización de dinero o bienes que se encuentran dentro del territorio
nacional, pero que no han sido debidamente declarados a los efectos impositivos, concediendo ventajas
sustanciales, como condonación de intereses, multas y demás sanciones, tanto a personas como empresas, que
decidan acogerse al nuevo régimen. Asimismo, pretendió la promoción y protección del empleo.
Por tanto, en el presente trabajo se aborda el análisis de la denominada “ley de blanqueo”, teniendo como
objetivo principal, analizar los efectos reales que sobre la recaudación, el empleo y el ingreso de capitales ha
tenido esta medida.
Title: Anti-crisis measures in Argentina: The tax regularization, employment promotion and protection of
registered, and externalization and capital repatriation.
Author: Isabel Roccaro (Research Professor Secyt, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina).
Dr. in Economic Sciences, University of Alcala, Spain.
Abstract:
Faced with a changing scenary and the international crisis, whose consequences as, capital flight, loss of jobs,
falls of the stock markets, have led to contraction of national economies and the slowdown in the growth rate of
countries.
In this context, the Argentine government marked a new departure in terms of economic and fiscal policy, to
encourage and sanction in December 2008, 26,476 law called "Tax regularization, employment promotion and
protection of registered, externalization and repatriation capital ", commonly known as “capital laundering law”.
Undoubtedly, this measure was motivated by the described context and the need for national government to have
funds to meet the constant increase in public spending, however, must not forget that Argentina, over the years,
has tended constant capital flight. In these circumstances the Argentine State has sought to encourage the reentry currency or capital that are abroad, and the externalization of money or property that are within the
national territory, but have not been properly declared for tax purposes, giving substantial benefits, such as
waiver of interest, fines and other sanctions, both individuals and companies choosing to introduce the new
regime. It also sought the promotion and protection of employment.
Therefore, this paper focuses on the analysis of so-called “capital laundering law”, with the main objective,
analyze the actual effects on the tax collection, employment and capital inflows have had this measure.
1. Introducción.
Frente a un escenario cambiante y la crisis internacional, cuyas consecuencias como, la fuga de capitales,
perdida de puestos de trabajo, bajas de los mercados de valores, han generado la contracción de las economías
nacionales y la desaceleración del ritmo de crecimiento de los países.
En este contexto, el 22 de diciembre de 2008, el Gobierno Argentino marcó un nuevo rumbo en cuanto a su
política económica y fiscal, al impulsar y sancionar la ley 26.476, llamada “Régimen de regularización
impositiva, promoción y protección del empleo registrado, con prioridad en pymes y exteriorización y
repatriación de capitales”, conocida vulgarmente como “ley de blanqueo”, cuy objetivo principal apuntaba a
incrementar la recaudación tributaria y a propiciar el retorno de capitales fugados, en el marco de un deterioro
del superávit primario nacional y de una sostenida fuga de capitales hacia fuera del sistema financiero.
Sin duda esta medida, fue motivada por el contexto descrito y la necesidad del Estado Nacional de contar con
fondos para afrontar el constante aumento del gasto público, no obstante, no hay que olvidar que la República
Argentina, a lo largo de los años, ha tendido una constante fuga de capitales. Ante esta circunstancia el Estado
Argentino, ha pretendido incentivar el reingreso de divisas o capitales que se encuentran en el extranjero, y la
exteriorización de dinero o bienes que se encuentran dentro del territorio nacional, pero que no han sido
debidamente declarados a los efectos impositivos, concediendo ventajas sustanciales, como condonación de
intereses, multas y demás sanciones, tanto a personas como empresas, que decidan acogerse al nuevo régimen.
Asimismo, pretendió la promoción y protección del empleo.
2. Régimen de regularización impositiva, promoción y protección del empleo registrado, exteriorización
y repatriación de capitales Características.
A través de la ley 26.4761 se dispuso una amplia amnistía tributaria, cuyo régimen contiene fundamentalmente
las siguientes partes: a) Moratoria tributaria; b) Blanqueo laboral y Promoción y protección del empleo no
registrado; y c) Blanqueo impositivo (blanqueo de capitales). La fecha límite para su presentación venció el 31
de agosto de 2009, excepto para la regularización del empleo no registrado que podrá efectivizarse hasta el 28 de
enero de 2010, inclusive. A continuación señalaremos las principales características y alcances de cada una de
ellas.
2.1.
Moratoria tributaria.
El régimen de moratoria impositiva comprendía las obligaciones vencidas al 31 de diciembre del 2007
correspondiente a impuestos y recursos de la seguridad social con exclusión de las obras sociales2. El régimen
incluye también las infracciones cometidas al 31/12/2007, ya sea infracciones a los deberes formales o multas
por omisión y defraudación. El régimen incluye también los intereses resarcitorios, punitorios y los del Tribunal
Fiscal de la Nación. Respecto de estos intereses se dispone que una parte de los mismos deberán ser ingresados
por los contribuyentes y la parte restante quedará condonada, todo ello de conformidad con el momento de
acogimiento al régimen.
1
La Ley Nº 26.476 fue sancionada por el Congreso de la Nación el día 18/12/2008, promulgada por el Poder Ejecutivo
Nacional (PEN) el día 22/12/2008 a través del Decreto 2183/08 y publicada en el Boletín Oficial el día 24/12/2008.
2
Es importante destacar que el aspecto temporal de dicho régimen se refiere a obligaciones vencidas a tal fecha con lo cual
se excluye, por ejemplo, la declaración jurada del impuesto a las ganancias de personas físicas y sucesiones indivisas
correspondientes al año 2007, toda vez que dichas obligaciones devengadas por el año 2007 tienen como fecha de
vencimiento el año 2008. Se trata pues de obligaciones vencidas al 31/12/2007 y no obligaciones devengadas.
Mas allá de las exclusiones que se establecen a través de las disposiciones generales, el régimen en sí establece
una exclusión vinculada a las obligaciones e infracciones referidas a los regímenes promocionales que concedan
beneficios tributarios.
El régimen de moratoria fiscal es sumamente amplio en cuanto a su alcance. Los contribuyentes pueden incluir
las deudas declaradas y no ingresadas al Fisco, las obligaciones fiscales que resulten de las declaraciones juradas
rectificativas como consecuencia de la declaración jurada original determinada en defecto y aún las obligaciones
fiscales no determinadas por los contribuyentes.
Uno de los aspectos más destacables que es importante señalar es el que se refiere a los efectos penales que
produce el acogimiento al régimen de moratoria fiscal, dado que el acogimiento al régimen de moratoria fiscal
implica la suspensión de las acciones penales, respecto de aquellas causas en las que previamente se había
iniciado una acción penal. Por otra parte si se produce el incumplimiento total o parcial del plan de facilidades de
pago, con lo que se generara la caducidad del mismo, se reanudará la acción penal correspondiente que había
sido suspendida como consecuencia del acogimiento al régimen.
Las multas materiales, por omisión de impuestos o defraudación fiscal, gozarán también del beneficio de
condonación, salvo que se trate de multas firmes. Respecto de las multas correspondientes a obligaciones
vencidas y cumplidas al 31/12/2007, la condonación operará de pleno derecho.
El régimen de moratoria fiscal es también muy amplio en cuanto a su alcance respecto de los planes de
facilidades de pago anteriores que pudieran tener los contribuyentes.
2.2. Blanqueo laboral.
El régimen de regularización del empleo no registrado se refiere a la problemática de su registración en los
términos del artículo 7° de la ley 24.013/19913, denominada “Ley de Empleo”. La regularización corresponde a
relaciones laborales existentes al 24/12/2008
La regularización del empleo no registrado involucra la rectificación de la fecha real de inicio de las relaciones
laborales y la de la real remuneración. De tal manera, la regularización se refiere a los dos aspectos centrales de
la relación laboral que se pueden encontrar en una situación marginal. En primer lugar, se trata del trabajador
que ha sido dado de alta por su empleador pero con una fecha de inicio distinta a la real, consecuencia de lo cual
el empleador se encuentra ante la posibilidad de regularizar la fecha real de inicio de las relaciones laborales. En
segundo lugar, se trata del caso del trabajador que ha sido dado de alta en la relación laboral en una fecha de
inicio coincidente con la realidad pero en este caso, la remuneración declarada en la relación laboral es menor a
la real. De esta forma el empleador se encuentra ante la posibilidad de regularizar el empleo no registrado con su
real remuneración.
3
Articulo 7 - Se entiende que la relación o contrato de trabajo ha sido registrado cuando el empleador hubiere inscripto al
trabajador: a) En el libro especial del artículo 52 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) o en la documentación laboral
que haga sus veces, según lo previsto en los regímenes jurídicos particulares; b) En los registros mencionados en el artículo
18, inciso a). Las relaciones laborales que no cumplieren con los requisitos fijados en los incisos precedentes se
considerarán no registradas. Articulo 18. - El Sistema Único de Registro Laboral concentrará los siguientes registros: a) La
inscripción del empleador y la afiliación del trabajador al Instituto Nacional de Previsión Social, a las cajas de subsidios
familiares y a la obra social correspondiente; b) El registro de los contratos de trabajo bajo modalidades promovidas según
las prescripciones de esta ley; c) El registro de los trabajadores beneficiarios del sistema integral de prestaciones por
desempleo.
La regularización del empleo no registrado produce una serie de beneficios de amplio alcance para el empleador.
Por todo el personal regularizado, tanto en lo que respecta a la rectificación de la fecha real de inicio de las
relaciones laborales como a la de la real remuneración y por todo el personal regularizado, cualquiera fuera su
cantidad, tendrá el beneficio de liberación de infracciones, multas y demás sanciones –firmes o no– no pagadas
ni cumplidas con anterioridad a la fecha de vigencia de la ley.
La amplia gama de liberación de sanciones está mencionada expresamente en el texto de la ley con una remisión
expresa a todas las disposiciones legales que resulten alcanzadas.
A su vez, respecto de la regularización de hasta diez (10) empleados inclusive, se ha establecido una serie de
beneficios de alcance aún mayores. En efecto, más allá de la liberación de sanciones mencionada anteriormente
para la totalidad de los trabajadores, por la regularización de hasta 10 empleados inclusive, el empleador tendrá
además el beneficio de la extinción de la deuda, tanto respecto de capital e intereses, derivado de la falta del
pago de aportes y contribuciones, según la enunciación que la ley en forma expresa dispone.
Asimismo, los empleadores que hayan regulariado el empleo no registrado tendrán un beneficio adicional
respecto de las erogaciones realizadas con anterioridad a la vigencia de la ley vinculadas precisamente con las
relaciones laborales regularizadas; la norma legal establece que tales erogaciones no están alcanzadas por el
impuesto a las ganancias –no son consideradas ganancias netas ni gastos– ni por el impuesto al valor agregado,
ya que no se considerarán ventas netas. Ello implica sostener que no será de aplicación, en lo que respecta a la
regularización del empleo no registrado, la presunción legal establecida por la ley de procedimiento fiscal
respecto de las erogaciones marginales en las relaciones laborales.
Por otra parte, hay un efecto jurídico adicional que ha de producir la regularización pero, en este caso, respecto
de derecho de los trabajadores regularizados, dado que los trabajadores que sean objeto de regularización laboral
por sus empleadores podrán computar sesenta (60) meses de servicios con aportes o la menor cantidad de meses
regularizados. Tal cómputo, tendrá importancia a fin de cumplir con los años de servicios requeridos por la ley
24.241/1993 –Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones– para la obtención del PBU4 y para el beneficio de
prestación por desempleo (Art. 113 de la ley 24.013)5.
4
Ley 24.241/1993, Artículo 19.— Tendrán derecho a la prestación básica universal (PBU) y a los demás beneficios
establecidos por esta Ley, los afiliados: a) Hombres que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad. b) Mujeres
que hubieran cumplido sesenta (60) años de edad. c) Acrediten treinta (30) años de servicios con aportes computables en
uno o más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad. En cualquiera de los regímenes previstos en esta ley, las
mujeres podrán optar por continuar su actividad laboral hasta los sesenta y cinco (65) años de edad; en este supuesto, se
aplicará la escala del artículo 128. Al único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro de la prestación
básica universal se podrá compensar el exceso de edad con la falta de servicios, en la proporción de dos (2) años de edad
excedentes por uno (1) de servicios faltantes. A los efectos de cumplimentar los requisitos establecidos precedentemente, se
aplicarán las disposiciones de los artículos 37 y 38, respectivamente. (El Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado
por art. 18 de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, modificó el presente artículo y cuya entrada en vigencia se suspendió en
virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en
vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hubieran tenido efecto hasta el 16
de marzo de 2001 inclusive, el primer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la
Seguridad Social—.)
5
Artículo 113. - Para tener derecho a las prestaciones por desempleo los trabajadores deberán reunir los siguientes
requisitos: a) Encontrarse en situación legal de desempleo y disponible para ocupar un puesto de trabajo adecuado; b) Estar
inscriptos en el Sistema Único de Registro Laboral o en el Instituto Nacional de Previsión Social hasta tanto aquél comience
a funcionar; c) Haber cotizado al Fondo Nacional del Empleo durante un período mínimo de doce (12) meses durante los
tres (3) años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación legal de desempleo, o al Instituto Nacional
de Previsión Social por el período anterior a la existencia del Sistema único de Registro Laboral; d) Los trabajadores
Respecto de lo que denomina “Promoción y protección del empleo registrado” además de los beneficios
previstos para los empleadores que decidan regularizar las relaciones laborales, se ha establecido un beneficio
adicional para ellos y para aquellos que inicien una nueva relación laboral. De esta manera se establece un
beneficio para los empleadores por inicio de una nueva relación laboral o regularización de una preexistente (con
ausencia total de registración) que consiste en una reducción de las contribuciones en el 50% para los primeros
doce (12) meses y del 25% para los segundos 12 meses. De esta forma, los empleadores que den inicio a una
nueva relación laboral o regularicen una relación preexistente deberán pagar en concepto de contribuciones el
50% por los primeros 12 meses y el 75% por los segundos 12 meses. Es importante destacar que el beneficio
señalado se aplica por cada nuevo dependiente regularizado o incorporado a la planta de personal del empleador.
Asimismo, la ley se encarga también de establecer una serie de requisitos para los empleadores. A tal efecto, se
establece que se mantendrán los beneficios dispuestos por la mencionada ley, respecto de quienes fueran
empleadores, mientras que no se disminuya por dos (2) años la plantilla total de trabajadores al momento de la
entrada en vigencia de la ley.
2.3. Blanqueo Impositivo.
Como todo régimen de blanqueo fiscal el presente tiene por objeto posibilitar la regularización fiscal de la
tenencia de fondos y bienes marginados de la imposición.
En este sentido, la exposición de motivos del proyecto de ley original Nº 26.476 elevado al Congreso de la
Nación el 25 de noviembre de 2008así lo considera:
“El mundo está cayendo en una gran desaceleración. La crisis iniciada en agosto de 2007, en Estados Unidos,
que exportó las “hipotecas tóxicas” a todo el mundo bajo la forma de valores respaldados por activos, ha
trascendido ya la frontera de la esfera financiera de las economías más industrializadas y comenzado a mostrar
impacto en la economía real, extendiéndose a las economías en desarrollo.
Nuestro país no resultará inmune a esta crisis, pero se encuentra comparativamente menos expuesto que en
ocasiones anteriores, especialmente en relación a los mecanismos de transmisión financiera. La situación
superavitaria fiscal y de la balanza de pagos, acompañada de la solidez patrimonial del sistema financiero, la
liquidez existente y su escasa exposición al riesgo cambiario, permiten esa conclusión.
Es entonces oportuno, ante aquella crisis mundial y esta relativa solidez local, aprovechar para intentar
fortalecer nuestra economía real de modo que una normalización tributaria posibilite la expansión de la
economía formal en detrimento de la informal en términos tributarios, la promoción y la protección del
empleo registrado con prioridad en pymes a través de mecanismos que faciliten el incremento de la corriente
de inversión, ya sea proveniente de fondos localizados en el país o actualmente depositados por residentes
argentinos en el exterior6.
En primer lugar, la normalización comprende deudas tributarias y de seguridad social e implicará exención de
intereses, multas y demás sanciones posibilitando que los contribuyentes regularicen su situación fiscal a menor
costo.
Luego, se promueve y protege el empleo registrado con eje en las pymes, alcanzando sin embargo a todo el
espectro empresario para la regularización de situaciones existentes o empleos nuevos.
Por último, se dispone la posibilidad de la exteriorización de la tenencia de moneda nacional o extranjera,
divisas y demás bienes en el país o en el exterior con un régimen de incentivos por destino de los fondos o
bienes, en un régimen simplificado de repatriación o exteriorización”.
contratados a través de las empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad competente, tendrán un período de
cotización mínimo de noventa (90) días durante los doce (12) meses anteriores al cese de la relación que dio lugar a la
situación legal de desempleo; e) No percibir beneficios previsionales, o prestaciones no contributivas; f) Haber solicitado el
otorgamiento de la prestación en los plazos y formas que corresponda.
6
Lo resaltado en negrita es del autor.
Asimismo, dicha ley contempla medidas contra el “lavado de dinero”, dado que el régimen no libera a las
entidades financieras o demás personas obligadas, sean entidades financieras, notarios públicos, contadores,
síndicos, auditores, directores u otros, de las obligaciones vinculadas con la legislación tendiente a la prevención
de las operaciones de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo u otros delitos previstos en leyes
especiales no tributarias, excepto respecto de la figura de evasión tributaria o participación en la evasión
tributaria. También se excluye de la posibilidad del acogimiento al régimen a las personas declaradas en quiebra,
querellados o denunciados penalmente por delitos tributarios con sentencia firme y a todos aquellos que ejerzan
o hayan ejercido la función pública en cualquiera de los poderes del Estado.
Para dar entonces una mayor sustentabilidad a este proceso y lograr las finalidades especificadas, se estimó
oportuno, en esta instancia, propiciar medidas tendientes a una normalización tributaria, la promoción y la
protección del empleo registrado con prioridad en pymes y la exteriorización y repatriación de capitales,
comprensiva de los siguientes regímenes: a) Régimen de regularización impositiva; b)
Régimen de
regularización de trabajo en negro; y c) Régimen de exteriorización de capitales.
Por tanto y como último punto, se establece un régimen de blanqueo y repatriación de capitales7. El nuevo
marco permite normalizar la situación tributaria mediante la exteriorización de: a) La tenencia de moneda
7
Tal como señala la exposición de motivos del proyecto de ley original Nº 26.476, elevada al Congreso el 25/11/2008: “La
inversión productiva ha sido un pilar distintivo de ese proceso de desarrollo sostenido con inclusión social. No obstante,
para sostener el vigoroso crecimiento de la economía y la mejora constante de los indicadores sociales, es necesario
profundizar los niveles de inversión y diversificar y extender los plazos de sus fuentes de financiamiento. La mayor
productividad asociada a la inversión permitirá ulteriormente aumentar la competitividad de nuestros bienes y la
remuneración de los distintos factores productivos. Sin embargo, el escaso acceso al financiamiento para los distintos
proyectos de inversión ha operado, a lo largo de la historia económica argentina, como una restricción altamente limitante
del crecimiento sostenido. Convergen a esta situación dos causas concurrentes: por un lado, una tasa de ahorro interno
relativamente baja para los estándares internacionales y, por otro, la inestabilidad y volatilidad del ahorro externo como
fuente regular de financiamiento. Vale notar, además, que el endeudamiento externo en condiciones ilegítimas y
desmesuradas ha conducido, más de una vez, a costosas crisis externas. Pero además de las fuentes precitadas, los fondos de
residentes argentinos depositados en el exterior constituyen una fuente –hasta aquí subexplotada– de importantes recursos
adicionales. Según estimaciones estadísticas oficiales, la potencialidad de esta fuente alcanza niveles muy importantes. De
hecho, la posición activa externa neta de la Argentina (PAEN), que suma deudas y acreencias de todos los agentes públicos
y privados de la economía, es acreedora en más de 40.000 millones de dólares. Sin dudas, la inestabilidad política,
económica y regulatoria que caracterizaron a nuestra economía en la última parte del siglo pasado explican, aunque no
justifican, la conducta preventiva de quienes optaron por depositar sus ahorros en otro territorio y bajo otras legislaciones.
Sin embargo, la transformación económica iniciada hace cinco años se ha cimentado en un nuevo paradigma
macroeconómico, que permite –y obliga– a buscar alternativas innovadoras. Los resultados alcanzados en términos de
estabilidad económica, política y social, brindan un marco refundacional del sistema económico argentino y una plataforma
financiera inédita para resolver el problema endémico de la insuficiencia de ahorro interno. El cambio en las perspectivas
económicas de la Argentina, donde hoy es posible proyectar con previsibilidad a mediano y largo plazo, puede ser un factor
de atracción muy significativo para la inversión de esos fondos en nuestra economía. Sin duda, esta fuente adicional
aumentaría el volumen y diversificación de financiamiento, así como el rendimiento de la inversión en la medida que los
residentes puedan, aprovechar sus ventajas relativas en cuanto al natural conocimiento de la economía local.
Sin embargo, el carácter no declarado de estos fondos desincentiva su repatriación. Una importante masa de los fondos
argentinos en el exterior esta amparada en mecanismos de protección financiera que impiden el ejercicio de las potestades
tributarias por parte del Estado argentino. En términos prácticos, produce una considerable pérdida de eficiencia para la
economía en general, y un sacrificio fiscal en la medida que el tesoro deja de percibir ingresos sobre fondos depositados en
el exterior. Por tal motivo, bajo un prisma positivo y pragmático que permita reencauzar una parte de los fondos argentinos
en el exterior hacia el financiamiento de la inversión en nuestro país, será pertinente que el Estado decline las potenciales
acciones fiscales destinadas a cobrar parte o todos sus derechos tributarios, sin perjuicio, claro está, de las actuaciones
judiciales o administrativas en materia tributaria preexistentes referidas a los fondos involucrados. En definitiva, la
iniciativa implica ganancias tanto para los actores involucrados como para la sociedad en su conjunto: quienes hayan girado
ahorros al exterior podrán regularizar su situación, quienes tienen proyectos de inversión contaran con recursos financieros
para materializarlos, el Fisco podrá beneficiarse de la integración de nuevos recursos al circuito financiero y productivo
formal; finalmente, la sociedad toda se beneficia con una mayor tasa de inversión y un proceso de desarrollo sostenido con
inclusión social, con mayor eficiencia tributaria y equidad social. Por último, cabe mencionar que iniciativas de este tipo
extranjera, divisas y demás bienes en el exterior; y b) La tenencia de moneda nacional, extranjera y demás bienes
en el país. Respecto de los sujetos que pudieron acogerse a este régimen son todos, o sea las personas físicas, las
sucesiones indivisas y las empresas y sociedades, en los términos del artículo 49 de la ley del impuesto a las
ganancias8.
El régimen de exteriorización bajo análisis implica la posibilidad de declarar la tenencia de moneda extranjera,
divisas y otros bienes, tanto en el país como en el exterior. De todas maneras se requiere en todos los casos que
dicha tenencia exista al 31/12/2007. Con ello puede advertirse una clara distinción, desde el punto de vista
temporal, entre el régimen de blanqueo impositivo y de moratoria fiscal, pues mientras el blanqueo impositivo se
refiere a períodos fiscales finalizados al 31/12/2007, la moratoria fiscal abarca las obligaciones impositivas y los
recursos de la seguridad social vencidas a dicha fecha. De tal forma, es susceptible el acogimiento al blanqueo
impositivo por parte de las sociedades hasta los cierres de ejercicios operados al 31/12/2007 y por las personas
físicas y sucesiones indivisas hasta el período fiscal 2007, inclusive.
3.1. Formas de exteriorización. Características.
Un tema que es importante destacar es el que se refiere a las formas de exteriorización de las tenencias en el
blanqueo impositivo, cuyas características principales son las siguientes: a) La fecha límite para la
exteriorización de la tenencia de moneda nacional, extranjera, divisas y demás bienes en el país y en el exterior
finalizó el 31/08/09; b) Se realizó un pago único y definitivo, en concepto de impuesto especial, considerando la
alícuota aplicable para cada caso que van del 1% al 8%, tal como puede observarse en el Cuadro nº 1; c) Los
sujetos no estarán obligados a declarar la fecha de compra de las tenencias que se exteriorizan, ni el origen de los
fondos con los que fueron adquiridas; d) Las tenencias exteriorizadas no son consideradas como incrementos
patrimoniales no justificados; e) Quedan liberados de toda acción civil, comercial, penal, administrativa y
profesional que pudiera corresponder; y f) Quedan liberados del pago de los impuestos que hubieran omitido
fueron adoptadas recientemente por economías tan disímiles como México (Decreto de Beneficios Fiscales, Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, 2005), Sudáfrica (Exchange Control Amnesty and Amendment of Taxation Law, Ministry of
Finance, 2003), Gran Bretaña (Offshore Disclosure Facility, 2007), Bélgica (Declaración de Liberación Única, 2004) y
España (Deuda Pública Especial, Ley del Impuesto sobre la Renta, 1991), entre otras. Con obvias diferencias en cuanto a los
detalles de implementación, el núcleo común de todas estas propuestas comprende un estímulo para la repatriación de
capitales girados al exterior, así como un mecanismo para asegurar un destino apropiado y acorde al programa de desarrollo
económico en curso. Con alcance similar, se incluye también en este régimen la regularización de los fondos y bienes que se
encuentren en el país, a fin de incorporarlos a la actividad económica permitiendo un mayor desarrollo de la misma a
efectos de fortalecer el proceso productivo”.
8 Artículo 49 (Ley Impuesto a las Ganancias) Texto vigente según Ley Nº 25063/1998: Constituyen ganancias de la
tercera categoría: a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69; b) Todas las que deriven de cualquier
otra clase de sociedades constituidas en el país o de empresas unipersonales ubicadas en éste; c) Las derivadas de la
actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio no incluidos expresamente en la cuarta
categoría; d) Las derivadas de loteos con fines de urbanización; las provenientes de la edificación y enajenación de
inmuebles bajo el régimen de la Ley N° 13.512; ...) Las derivadas de fideicomisos en los que el fiduciante posea la calidad
de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto
comprendido en el título V; e) Las demás ganancias no incluidas en otras categorías. También se considerarán ganancias de
esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etcétera, que se perciban por el ejercicio de las
actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA
juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados. Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere
el artículo 79 se complemente con una explotación comercial o viceversa (sanatorios, etcétera), el resultado total que se
obtenga del conjunto de esas actividades se considerará como ganancia de la tercera categoría.
declarar por períodos fiscales comprendidos en la presente normalización tributaria.
Cuadro nº 1: Alícuotas y Condiciones aplicables para la exteriorización de bienes.
Tenencia
Lugar y Destino
Condiciones
Alícuota
Bienes y tenencia
de moneda
extranjera y
divisas
Radicados en el exterior, que no se
transfieran al país
Las entidades extranjeras en las cuales se
haya efectuado el depósito, deberán estar
radicadas en países que cumplimenten
normas o recomendaciones
internacionalmente reconocidas en materia
de prevención de lavado de activos y
financiación del terrorismo
8%
Deberá acreditarse el depósito en cuentas
abiertas en el Banco de la Nación
Argentina u otras entidades financieras
regidas por la Ley N ° 21.526.
6%
Destinados a la
Si los títulos se
suscripción de títulos
mantienen un
públicos emitidos por el período de 24
Estado Nacional. Los
meses o más.
títulos deberán
permanecer depositados Si se transfieren
en la “Caja de Valores
en un período
S.A.” – Cuenta Especial
inferior a 24
Ley N° 26.476” .
meses
Para los fondos transferidos al país, el
importe deberá ser depositado en
entidades bancarias y deberá permanecer
hasta que le informe a la entidad los datos
de la inversión a realizar.
3%
Por personas físicas, que se destine a la
compra en el país de viviendas nuevas,
construidas o que obtengan certificado
final de obra a partir de la vigencia de la
presente ley
Para los fondos transferidos al país, el
importe deberá ser depositado en
entidades bancarias y deberá permanecer
hasta que le informe a la entidad los datos
de la inversión a realizar.
1%
Que se destine a la construcción de
nuevos inmuebles, finalización de obras
en curso, financiamiento de obras de
infraestructura, inversiones inmobiliarias,
agro-ganaderas, industriales o de
servicios, en el país.
Para los fondos transferidos al país, el
importe deberá ser depositado en
entidades bancarias y deberá permanecer
hasta que le informe a la entidad los datos
de la inversión a realizar.
1%
Bienes y tenencia Radicados en el país a los que no se les
de moneda local o diera algún destino de los previstos más
extranjera
abajo.
Moneda
extranjera y/o
divisas en el
exterior, y
moneda local y/o
moneda
extranjera en el
país
Para los fondos transferidos al país, el
8% (se
importe deberá ser depositado en
adiciona
entidades bancarias y deberá permanecer un %5)
hasta que le informe a la entidad los datos
de la inversión a realizar.
Fuente: A.F.I.P., 2009.
Respecto de la liberalización de impuestos, la misma comprende las siguientes particularidades:
La liberación del pago de los Impuestos a las Ganancias, a la Transferencia de Inmuebles de Personas
Físicas y Sucesiones Indivisas y sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias,
opera respecto del monto de la materia neta imponible del impuesto que corresponda, por el equivalente en
pesos de la tenencia de moneda local, extranjera, divisas y demás bienes que se exterioricen.
Liberación de los Impuestos Internos y al Valor Agregado. El monto de operaciones liberado se obtendrá
multiplicando el valor en pesos de las tenencias exteriorizadas, por el coeficiente resultante de dividir el
monto total de operaciones declaradas -o registradas en caso de no haberse presentado declaración juradapor el monto de la utilidad bruta, correspondientes al período fiscal que se pretende liberar.
La liberación de los Impuestos a la Ganancia Mínima Presunta y sobre los Bienes Personales y de la
Contribución Especial sobre el Capital de las Cooperativas, es respecto del impuesto originado por el
incremento del activo imponible, de los bienes sujetos a impuesto o del capital imponible, según
corresponda, por un monto equivalente en pesos a las tenencias o bienes exteriorizados.
Quedan liberadas del Impuesto a las Ganancias por las ganancias netas no declaradas, en su equivalente en
pesos, las obtenidas en el exterior correspondientes a las tenencias y bienes que se exteriorizan.
Están exentos del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias, los
hechos imponibles originados en la transferencia de la moneda extranjera y/o divisas que se exterioricen,
como así también los que pudieran corresponder a su depósito y extracción de las respectivas cuentas
bancarias.
Por lo que podemos concluir, que uno de los aspectos centrales del blanqueo impositivo, en lo que se refiere a
sus beneficios, es el de la liberación de los impuestos omitidos de declarar por los períodos fiscales
comprendidos en la normalización impositiva. El contribuyente que ha evadido impuestos, ha dejado de ingresar
los impuestos correspondientes sobre ciertas manifestaciones económicas llegando a obtener un incremento
patrimonial no justificado por tales razones. Por tanto, y como consecuencia de la exteriorización paga un
impuesto especial a la normalización impositiva que reemplaza a los impuestos que debería haber ingresado en
su oportunidad, tal como puede observarse en el Cuadro nº 1.
En este contexto, a continuación analizaremos los efectos que la ley de regularización y blanqueo impositivos ha
tenido sobre la recaudación, el empleo y la salida de capitales.
3. Efectos de la regularización impositiva, protección del empleo registrado y blanqueo de capitales
sobre la recaudación, el empleo y la salida de capitales.
La ley 26.476, llamada “Régimen de regularización impositiva, promoción y protección del empleo registrado,
con prioridad en pymes y exteriorización y repatriación de capitales”, conocida vulgarmente como “ley de
blanqueo”, tuvo como objetivo principal incrementar la recaudación tributaria –a través de la moratoria
impositiva y provisional y la regularización laboral–, y a propiciar el retorno de capitales fugados, mediante el
blanqueo de capitales.
Según informaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) como resultado de la
moratoria impositiva y provisional y el blanqueo de capitales ingresaron a dicha convocatoria 205.109
contribuyentes, por un monto total de $32.832 millones de pesos, de los cuales, $14.719 millones de pesos
corresponden a la moratoria impositiva y provisional, en tanto, que $18.113 corresponden al blanqueo de
capitales, es decir, un 55% del total, tal como puede observarse en el Cuadro nº 2.
Cuadro nº 2: Recursos tributarios declarados por la Ley nº 26.476/2008
Concepto
Ley 26.476 - Títulos I y II
Blanqueo
Total
Millones de pesos
($)
$ 14.719
$ 18.113
$ 32.832
En porcentajes
Contribuyentes
45%
169.311
55%
35.798
100%
205.109
Fuente: A.F.I.P.
Por otra parte, si comparamos dicho importe de $32.832 millones de pesos, el mismo representa el 19% de la recaudación
acumulada de enero a noviembre de 2009, la cual asciende a $171.659 millones de pesos.
No obstante, los $14.719 millones de pesos correspondientes a la moratoria impositiva y provisional representan
deudas de los contribuyentes con el Fisco, dado que si bien el plazo para cogerse a la misma finalizó el 31 de agosto de
2008; sin embargo, el plazo de pago finaliza en agosto de 2019, los cuales deberán recaudarse en el plazo y de acuerdo a las
modalidades adoptadas por los contribuyentes para el pago. Al momento de ingresar a la moratoria los contribuyentes
debieron realizar un pago equivalente al 6% del total adeudado, en tanto que el resto se podía abonar en un plazo máximo de
120 cuotas; por lo que la recaudación de del monto inicial habría ascendido a $883,14 millones de pesos9. En este sentido un
estudio de Economía & Regiones (2009) realiza una estimación de la estructura intertemporal de pagos, tal como puede
observarse en el Cuadro nº 3, por lo que la recaudación en 2009 ascendería a $1.754 millones de pesos (incluyendo el pago
por intereses), lo que representaría un 1,02% de la recaudación total del Gobierno de enero a noviembre de 2009 ($171.659
millones de pesos).
Cuadro nº 3: Estructura intertemporal de pagos de la moratoria impositiva y provisional Ley nº 26.476/08
Período
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Total
Capital
1.344
1.384
1.384
1.384
1.384
1.384
1.384
1.384
1.384
1.384
922
$14.719
Intereses
410
1.147
1.022
898
773
649
524
400
275
150
31
$6.278
Pago Anual
1.754
2.530
2.406
2.281
2.157
2.032
1.908
1.783
1.659
1.539
544
$20.997
Fuente: Economía & Regiones (2009; pp. 10)
Asimismo en el Gráfico nº 1 se puede observar la evolución de la regularización de la regularización impositiva
y provisional de marzo a agosto de 2009.
Gráfico nº 1: Regularización impositiva y provisional.
Evolución de la regularización
$ 6.316
$ 7.000
$ 5.238
$ 6.000
$ 5.000
$ 4.000
$ 3.000
$ 2.000
$ 1.000
$ 1.911
$ 400
$ 507
$ 347
$0
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Fuente: Elaboración propia, en base a datos A.F.I.P.
Además, como puede observarse en el Gráfico nº 2 y n el Cuadro nº 4, la distribución por tipo de impuesto el
41% corresponde al impuesto a las ganancias, el 25% al impuesto al valor agregado; el 8% a las contribuciones
de la seguridad social; el 6% a los aportes de la seguridad social y el 20% restante a otros impuestos.
9
Aplicando el sistema alemán de amortización para el capital adeudado.
Gráfico nº 2: Regularización impositiva y previsional
Distribución por impuesto
45%
41%
40%
35%
30%
25%
25%
20%
20%
15%
10%
5%
6%
8%
0%
Aportes
Contribuciones Otros Impuestos
Seguridad Social Seguridad Social
IVA
Ganancias
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la A.F.I.P.
Cuadro nº 4: Regularización impositiva y previsional. Distribución por impuesto.
Impuestos
Aportes Seguridad Social
Contribuciones Seguridad Social
Otros Impuestos
IVA
Ganancias
Total
6%
8%
20%
Monto
declarado
$ 883
$ 1.178
$ 2.944
25%
$ 3.680
41%
100%
$ 6.035
$ 14.719
%
No Coparticipables
Coparticipables
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la A.F.I.P.
En lo que respecta a la relación del Gobierno Nacional con las provincias, en concordancia con lo señalado por el estudio de
Economía y Regiones (2009; pp.10) es importante destacar que los ingresos provenientes de la moratoria por la recaudación
del impuesto a las ganancias y del impuesto al valor agregado serán coparticipables, de acuerdo a los regímenes de
coparticipación vigentes. En cuanto a los recursos provenientes de la Seguridad Social, los mismos no son coparticipables
con las provincias; no obstante, respecto de los “otros impuestos” se presenta una dificultad para estimar la distribución
dado que a la fecha no existen datos sobre la distribución por impuesto al interior de la misma.
Por otra parte, y en lo que respecta a la regularización del empleo no registrado, y si bien dicha regularización laboral
continúa hasta el 28 de enero de 2010, según informaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) se
reguralizaron 330.547 empleados, y tal como puede observarse en el Gráfico nº 3, los sectores industrial, construcción,
comercio y servicios empresariales fueron los que más empleados reguralizaron.
Gráfico nº 3: Regularización laboral.
Fuente: A.F.I.P.
Los resultados de la regularización laboral son muy importantes de destacar, si dichos resultados son
considerados tomando en cuenta el último informe de la serie trimestral Dinámica del Empleo y Rotación de
Empresas10 (referido al Primer Trimestre de 200911) que estudia de que manera la demografía de empresas
contribuye al cambio en el empleo, que señala lo siguiente, tal como puede observarse en los Gráficos nº 4 y 5:
Durante el período del primer trimestre de 2009 analizado, comienzan a evidenciarse los impactos de la crisis
internacional que desde octubre de 2008 afecta la dinámica de creación de empleo. No obstante, en el período
interanual, aún se observa crecimiento del empleo registrado en el sector privado (0,9%, 47 mil puestos de
trabajo). Este crecimiento fue resultado de la creación bruta de 570 mil puestos, menos 523 mil puestos
destruidos. Si bien el saldo de empleos es positivo en esta etapa se registró la desaceleración del crecimiento del
empleo.
En este sentido, un análisis complementario que presenta la evolución en la creación neta de empleo a trimestres
corridos permite observar cómo a partir del segundo trimestre de 2008 la crisis internacional generada por las
hipotecas subprime se manifiesta en Argentina, afectando el nivel de empleo registrado, especialmente en la
industria y en el personal eventual y/o temporario.
El crecimiento del empleo se manifestó con diferente intensidad en los tres sectores analizados, especialmente en
la industria que mostró una caída del 1%. En tanto que en el sector comercio (2,9%) y en el sector servicios de
(1,1%) se evidenció un crecimiento en la cantidad de ocupados. El sector industrial, si bien atraviesa un proceso
contractivo del empleo, presenta algunas ramas de actividad como el sector automotor, la industria alimenticia y
la fabricación de aparatos eléctricos que se sostuvieron como creadoras netas de empleo.
Entre las actividades que contribuyeron a la pérdida de empleos en la industria se encuentran el complejo textil,
la manufacturación de cuero y calzado y las ramas más representativas del sector metalmecánico (elaboración de
productos de metal y fabricación de maquinaria y equipo).
10
Tiene por fuente al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial en Argentina que se desarrolla en el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social a partir de los registros administrativos de la Seguridad Social (Sistema Integrado
Previsional Argentino –SIPA-). Los indicadores se refieren a las empresas privadas de industria, comercio y servicios
radicadas en todo el país. Tiene por fuente al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial en Argentina, donde se
desarrolla un sistema de estadísticas a partir de los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional
Argentino.
11
Última información disponible a la fecha del presente trabajo.
Gráfico nº 4
Descomposición del cambio neto en el empleo, por sector económico.
Tasas interanuales (1)
15,0
-En porcentajes-
10,0
5,0
0,0
-5,0
-10,0
-15,0
1° trim. 1° trim. 1° trim. 1° trim. 1° trim. 1° trim. 1° trim. 1° trim. 1° trim. 1° trim.
2000/99 2001/00 2002/01 2003/02 2004/03 2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08
Industria
-5,0
-2,4
-10,8
2,4
13,5
11,0
9,5
6,2
6,0
-1,0
Comercio
0,2
4,4
-7,7
-1,7
13,3
13,7
10,9
9,4
9,1
2,9
Servicios
2,8
4,3
-6,5
1,2
9,2
12,4
10,4
8,0
8,1
1,1
Industria
Comercio
Servicios
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Observatorio del Empleo y Dinámica Empresarial, 2009.
Gráfico nº 5
Empresas privadas, según la dirección del cambio en el empleo asalariado
registrado (Tasas interanuales, en %)
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
38,1
33,2
25,3
23,9
25,5
30,6
23,3
20,7
24,9
18,3
-0,8
-1,7
-4,2
-0,5
1° trim .
2001/00
1° trim .
2002/01
1° trim .
2003/02
16,0
16,8
9,0
5,5
35,2
19,0
5,5
34,9
21,2
34,9
22,7
31,0
25,6
4,3
2,6
0,8
1° trim .
2007/06
1° trim .
2008/07
1° trim .
2009/08
0,0
-10,0
1° trim .
2000/99
1° trim .
2004/03
1° trim .
2005/04
1° trim .
2006/05
Empresas que crean empleo
Empresas que destruyen empleo
Empresas que cambian de CUIT- fusiones y adquisiciones (3)
Empresas sin cambio en el empleo
Cambio neto en la cantidad de empresas (2)
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Observatorio del Empleo y Dinámica Empresarial, 2009.
A diferencia del sector industrial, las actividades de servicios continuaron creciendo, aunque a un ritmo menor.
En este sentido, se destaca el aporte del sector de transporte, carga y almacenamiento, que aportó alrededor de
once mil (11.000) empleos. Las actividades informáticas crecieron el 11% (7.700 nuevos puestos) y hotelería y
restaurantes dio cuenta de 6 mil nuevos trabajadores. En contrapartida, la rama de agencias de empleo
temporario presentó destrucción neta de empleo (31 mil empleos menos) evidenciando que ante la crisis
internacional las empresas ajustaron, en primera instancia, sus planteles a través del personal eventual.
En cuanto a la dinámica según tamaño de las firmas, se registró un cambio significativo en el período del primer
trimestre de 2009. A diferencia de períodos anteriores, el 55% de la creación bruta de empleo estuvo explicada
por las micro y pequeñas empresas. Por su parte, el aporte de las firmas medianas al cambio neto en el empleo
(6%) apenas pudo compensar la pérdida neta de empleo en las grandes firmas (-7%). La retracción del empleo de
las grandes cadenas minoristas (principalmente supermercados) y de las empresas de empleo temporario se
refleja en la caída de la tasa de creación de empleo de las grandes empresas de comercio y servicios. Por su
parte, en el período analizado las empresas grandes industriales han tendido a mantener el empleo, compensando
la caída registrada en las empresas pequeñas y medianas del sector. El número de empresas en actividad se
expandió en 4,3 mil firmas, lo que equivale a un crecimiento del 0,8% en el total de empresas. En este sentido, el
crecimiento es el saldo de una dinámica más compleja: en el período se constituyeron 53.600 firmas y cesaron su
actividad otras 49.300.
Por último, y en lo referente a la dinámica del empleo atendiendo a la estructura de la ocupación de acuerdo a los
distintos estratos de tamaño de empresas12. En el primer trimestre de 2009, el 48% del empleo se concentraba en
las grandes empresas, mientras que el 39% se explicaba por las PyME y el restante 13% correspondía a las
microempresas. Si bien las grandes firmas dieron cuenta del 28% de los puestos creados, fue mayor su
participación en la pérdida de empleos (32%). Esto implicó una participación negativa en la creación neta de
empleos, que fue compensada por la dinámica de las firmas medianas. Ante la desaceleración del crecimiento en
grandes y medianas empresas, las micro y pequeñas empresas adquieren un rol en la generación de empleo
registrado: entre ambos estratos dan cuenta de más de la mitad de los puestos creados (55%) y aportan casi la
totalidad del cambio neto en el empleo (ver Gráfico nº 6).
Gráfico nº 6
Composición del empleo por tamaño de empresas. Industria, comercio
y servicios. Variación entre primeros trimestres de 2008 y 2009, en
porcentajes.
80%
60%
40%
20%
0%
-20%
Empleo Total
Creación
Destrucción
Cambio Neto
Grandes
48%
28%
32%
-6%
Medianas
20%
17%
18%
7%
Pequeñas
19%
25%
24%
41%
Microempresas
13%
30%
27%
58%
Fuente: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial.
12
Se ha agrupado a las empresas en cuatro tamaños definidos según tramos de empleo que contemplan especificidades sectoriales. Las empresas se reclasifican en estratos de tamaño cada año. Los rangos de empleo utilizados en cada estrato de
tamaño varían según rama de actividad, atendiendo a diferencias sectoriales en la productividad media del trabajo y a las
pautas establecidas por el país para la aplicación de políticas orientadas a la pequeña y mediana empresa. Estos tramos se
determinaron a partir del nivel de ventas de las empresas definido por la SEPyME en la Resolución Nº 24/01 que establece
el nivel máximo de ventas para cada categoría de empresa (micro, pequeña, mediana y gran empresa) según el sector en el
que desarrollan su actividad.
Asimismo, el Gráfico nº 7 presenta la evolución de las tasas de crecimiento del empleo desagregadas por estrato de
tamaño de las empresas para los primeros trimestres entre los años 1996 y 2009. Entre los primeros trimestres de 2008
y 2009, las tasas de crecimiento neto del empleo por estrato de tamaño oscilan en valores comprendidos entre 2,2% y
6,6%.
Gráfico nº 7
Tasa de creciemiento neto del empleo por tamaño de empresa. Variaciones en los primeros
trimestres, en porcentajes
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
-20,0
-40,0
1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim. 1°trim.
1996/95 1997/96 1998/97 1999/98 2000/99 2001/00 2002/01 2003/02 2004/03 2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08
Microempresas
Pequeñas
-2,0
-1,1
12,1
11,7
7,9
10,7
-0,9
3,8
-1,0
-0,2
-0,6
3,0
Medianas
Grandes
-1,5
10,6
13,2
2,9
0,3
2,9
-2,4
5,2
9,3
4,0
0,6
3,0
-12,9
-7,8
-1,7
2,3
19,5
15,5
25,0
13,2
15,3
12,2
-6,8
3,2
12,0
10,9
10,2
-6,9
0,2
6,6
9,0
8,1
11,4
8,4
9,2
7,3
4,5
2,0
7,0
6,2
0,3
7,0
8,3
-0,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial.
Finalmente, respecto de los efectos que sobre la recaudación ha tenido el blanqueo y repatriación y
exteriorización de capitales, se puede apreciar que de los $18.113 millones de pesos declarados, el 94% fueron
en inversiones, bienes y depósitos locales; mientras el dinero y bienes del exterior sólo el 4% y títulos públicos el
2%, tal como puede observarse en el Cuadro nº 5 y Gráfico nº 8. También puede observarse en el Gráfico nº 9, la
distribución por sector económico, de los cuales más del 46% pertenecen a servicios inmobiliarios y
empresariales y cerca del 12% al comercio, mientras que casi el 9% a servicios comunitarios y sociales.
Cuadro nº 5: Blanqueo de capitales. Distribución por sector económico.
Tipo de inversión
Dinero y bienes en el exterior
Títulos públicos
Inversiones, bienes y depósitos locales
Total
Monto
Presentaciones exteriorizado
544
$ 781
460
$ 296
34.794
$ 17.036
35.798
$ 18.113
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la A.F.I.P.
En
porcentajes
4%
2%
94%
100%
Gráfico nº 8: Blanqueo y exteriorización de capitales.
Distribución por tipo de inversión
$ 17.036
(Presentaciones)
35.000
34.794
$ 18.000
$ 16.000
$ 14.000
30.000
$ 12.000
25.000
$ 10.000
20.000
$ 8.000
15.000
$ 6.000
10.000
544
$ 781
$ 4.000
460
5.000
Monto exteriorizado
40.000
$ 2.000
$ 296
$0
0
Dinero y bienes en el
exterior
Títulos públicos
Presentaciones
Inversiones, bienes y
depósitos locales
Monto exteriorizado
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la A.F.I.P.
Gráfico nº 9: Blanqueo y exteriorización de capitales.
Distribución por sector económico
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
rv
Se
os
ic i
y
ios
r
a
il i
ob
inm
46,04%
19,21%
11,95%
es
i al
ar
s
e
pr
em
8,97%
5,49%
5,01%
3,33%
a
a
es
ur
ión
er
ad
cc
ul t
tur
d
c
i
u
c
i
r
v
st
il v
ufa
c ti
on
ys
an
sa
C
i os
a
r
a
m
r
z
ita
ca
Ot
tria
un
us
ía,
m
r
d
o
e
c
In
ad
os
an
ic i
g
v
,
r
ra
Se
l tu
ir cu
Ag
rc
me
o
C
io
l es
c ia
o
ys
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la A.F.I.P.
Sin embargo, también es necesario analizar los efectos que el blanqueo de capitales ha tenido sobre la fuga de
capitales del país. Al respecto, es importante señalar qué entendemos por “fuga de capitales”.
La “fuga de capitales locales”, adhiriendo a las aportaciones de Basualdo y Kulfas (2000, pp. 77-78), tiene
lugar cuando los residentes de una economía1 remiten fondos al exterior para realizar diversas inversiones y
adquirir activos que pueden ser físicos –inversiones directas, etc.– o financieros –títulos, acciones, depósitos, etc.
No se trata de una operatoria necesariamente ilegal –aunque presumiblemente una parte significativa podría
considerarse como tal– sino de la transferencia de capital líquido hacia el exterior para realizar inversiones
directas, o adquirir títulos, acciones e inmuebles, o efectuar depósitos bancarios. A esta forma de fuga de
capitales se le agrega la “salida de capitales” mediante los denominados “precios de transferencia” y los
“créditos intrafirma”, que fueron (y siguen siendo) mecanismos tanto de remisión de utilidades como de elusión
y evasión impositiva utilizados por los distintos capitales extranjeros para incrementar su rentabilidad y facilitar
la remisión de utilidades a sus respectivas casas matrices. En la actualidad esta operatoria también es utilizada
por los capitales locales con inversiones directas en el exterior.
Asimismo, la fuga de capitales puede estimarse de diversas maneras. Una de ellas es la que se basa sobre la
información que proveen distintas fuentes de información locales y extranjeras acerca de las maneras en que
invierten los residentes locales en el exterior, así como los montos que compromete cada una de dichas variantes.
Las otras son las estimaciones que se realizan a partir de la balanza de pagos recurriendo a diversas metodologías
indirectas. En términos más específicos, la forma de estimar el egreso (o la fuga) de capitales que emplea
actualmente la autoridad económica en la Argentina se basa en el balance de pagos13. Las estimaciones del
balance de pagos se pueden exponer con distintos esquemas de presentación. En la versión adoptada por
Argentina, la suma de los saldos de las cuentas corriente y de capital y financiera14, más los errores y omisiones,
es equivalente a la variación de activos de reservas internacionales. Por su parte, las aperturas de la cuenta
financiera se realizan por sector residente (financiero, público no financiero y privado no financiero) y por
concepto –inversiones directas, inversiones de cartera y otros activos y pasivos externos– de acuerdo a la
clasificación de los componentes normalizados del Manual de Balance de Pagos.
En la cuenta financiera se registran las transacciones de activos y pasivos financieros entre residentes y no
residentes. Los activos financieros comprenden las tenencias de oro monetario, derechos especiales de giro
(DEG), títulos de crédito frente a no residentes e inversiones en participaciones accionarias de inversiones
directas o en cartera. Los pasivos de una economía con el exterior consisten en su endeudamiento con no
residentes –deuda externa15– y los pasivos por participaciones accionarias de inversiones directas y en cartera.
13
La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente las transacciones económicas entre los
residentes de un país y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no
residentes, comprenden a las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos frente al resto del
mundo y las que se clasifican como transferencias (por ejemplo, donaciones), en las que se efectúan asientos
compensatorios para equilibrar, desde el punto de vista contable, las transacciones unilaterales. La cuenta corriente refleja el
concepto de ahorro externo, o sea el endeudamiento neto de una economía con respecto al resto del mundo. Por tanto, la
balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones que un país tiene con el resto del mundo en
un período de tiempo específico. A grandes rasgos, estas transacciones puede ser de dos tipos: reales (principalmente las
referidas al comercio de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital).
14
En la cuenta financiera se registran las transacciones de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes.
Los activos financieros comprenden las tenencias de oro monetario, derechos especiales de giro (DEG), títulos de crédito
frente a no residentes e inversiones en participaciones accionarias de inversiones directas o en cartera. Los pasivos de una
economía con el exterior consisten en su endeudamiento con no residentes (deuda externa) y los pasivos por participaciones
accionarias de inversiones directas y en cartera. La cuenta financiera del balance de pagos se presenta con aperturas por
sectores residentes y por concepto, excluyendo la variación de reservas internacionales, que se presenta como resultado de
las transacciones de la cuenta corriente, de capital y financiera y de los errores y omisiones.
15
Hasta 2001 se realizaba una encuesta semestral de deuda externa a un directorio de empresas conformado por: a)
empresas que realizaron colocaciones de títulos en el mercado internacional; b) principales empresas exportadoras e
importadoras; c) principales empresas de cada sector manufacturero; d) empresas privatizadas; e) empresas de inversiones
directas, y f) las principales empresas que declararon tener deudas con el exterior en la Encuesta Nacional a Grandes
Empresas realizada por el INDEC. Desde diciembre 2001, la deuda del sector privado no financiero (saldos y transacciones
asociadas), incluida en las estimaciones del balance de pagos y de activos y pasivos externos ha sido revisada en base a los
resultados del relevamiento de deuda externa privada que implementó el Banco Central de la República Argentina (BCRA)
a través de la Comunicación "A" 3602 (del 7 de mayo de 2002). Los resultados de este relevamiento (los primeros datos
relevados son de diciembre de 2001) pueden consultarse en www.bcra.gov.ar y su actualización es trimestral. Para mayor
detalle ver "Revisión de la Deuda Externa del Sector Privado No Financiero":
Según las estimaciones trimestrales del balance de pagos y de activos y pasivos externos del año 2008 y del 1º y
2º trimestres de 2009 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y la Dirección de Cuentas
Internacionales del Ministerio de Economía y Finanzas de la República Argentina, la cuenta corriente registró
en el trimestre un superávit de U$S 4.513 millones, con un aumento de U$S 3.732 millones respecto de igual
trimestre de 2008. La cuenta financiera16 presentó un egreso neto por U$S 4.652 millones, en comparación con
egresos por U$S 2.369 millones en el segundo trimestre de 2008. El efecto de las transacciones de balance de
pagos sobre las reservas internacionales del BCRA fue de una reducción de U$S 699 millones (ver Gráfico nº
10).
La cuenta corriente registró en el semestre un superávit estimado en U$S 5.866 millones en tanto que en igual
semestre del año anterior este había sido de U$S 2.498 millones. Egresaron por la cuenta financiera en el
semestre U$S 6.195 millones en comparación con egresos del primer semestre de 2008 por U$S 1.746 millones.
Las reservas internacionales en los primeros seis meses del año se redujeron en U$S 432 millones.
Gráfico nº 10
Evolución principales componentes del Balance de Pagos - en millones de dólares
8.000
6.000
4.000
2.000
0
I-06
II-06
III-06
IV-06
I-07
II-07
III-07
IV-07
I-08
II-08
III-08
IV-08
I-09
II-09
-2.000
-4.000
-6.000
-8.000
Cuenta corriente
Cuenta Financiera (incluye Errores y Om isiones)
Variación de Reservas Internacionales
-10.000
Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC, Ministerio de Economía y Finanzas, Argentina.
http://www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/documentos/revision_deuda_spriv.pdf
16
En la balanza de pagos se incluye una partida denominada “errores y omisiones”, ya que para equilibrar contablemente la
balanza de pagos es preciso crear una partida de ajuste denominada errores y omisiones. Dicha partida refleja las
diferencias que puedan existir y que son atribuibles a problemas estadísticos de compatibilización de la información
disponible y también a transacciones no declaradas vinculadas con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales. Una
vez incorporada dicha partida de ajuste puede establecerse que el saldo global de la balanza de pagos es igual a la suma de
los saldos de las dos cuentas que la integran –la cuenta corriente (SCC) y la cuenta capital y financiera (SCK) incluyendo
errores y omisiones (EyO)– y, a su vez, refleja la variación de activos de reserva en poder del Banco Central. Es decir, la
ecuación sería: SBP = SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva
Por tanto, podemos observar respecto de la salida de capitales, el egreso neto estimado de la cuenta financiera en
el 1º trimestre de 2009 fue de U$S 1.543 millones, y en el 2º trimestre fue de U$S 4.652 millones de dólares, la
cual reflejó salidas netas de capital del sector privado no financiero por U$S 4.279 millones
(principalmente formación de activos externos) y egresos netos del sector público no financiero y BCRA por
U$S 534 millones, en tanto que el sector bancario sin BCRA ingresó fondos por U$S 161 millones (ver Gráficos
nº 11 y 12). El egreso neto estimado de la cuenta financiera en el semestre fue de U$S 6.195 millones, en tanto
que en igual semestre de 2008 había sido de U$S 1.746 millones. La cuenta del sector privado no financiero
registró egresos netos por U$S 7.555 millones, en tanto que el sector público no financiero y BCRA ingresó
fondos por U$S 1.071 millones y el sector bancario sin BCRA por U$S 289 millones. A fines de junio de 2009,
el stock de reservas internacionales del BCRA alcanzó a U$S 46.026 millones con una reducción en el trimestre
de U$S 483 millones; U$S 699 millones por efecto de las transacciones de balance de pagos en tanto que el
cambio de las paridades entre las principales monedas compensó la caída en U$S 216 millones.
Gráfico nº 11
Evolución Balanza de Pagos - Salida de capitales
-En millones de dólares-
8.000
6.000
4.000
2.000
0
-2.000
I-06
II-06
III-06
IV-06
I-07
II-07
III-07
IV-07
I-08
II-08
III-08
IV-08
I-09
II-09
-4.000
-6.000
-8.000
Cuenta corriente
Cuenta Financiera Sec. Priv. NF
Cuenta Financiera Sec. Priv. NF + Errores y Om is iones
Variación de Reservas Internacionales
Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC, Ministerio de Economía y Finanzas, Argentina.
Gráfico nº 12
Saldo de la Cuenta Financiera + errores y omisiones; Saldo del Sector Público No Financiero + BCRA;
Saldo del Sector Privado (Financiero y No Financiero) + errores y omisiones - millones de dólares
15.000
10.000
5.000
0
I-05
II-05
III-05
IV-05
I-06
II-06
III-06
IV-06
I-07
II-07
III-07
IV-07
I-08
II-08
III-08
IV-08
I-09
-5.000
-10.000
-15.000
-20.000
-25.000
Sector Privado (Fin y No Fin) + Errores y Om is iones
Sector Pco NF + BCRA
Cuenta Financiera (incluye Errores y Om is iones )
-30.000
Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC, Ministerio de Economía y Finanzas, Argentina.
II-09
Por último, respecto de la Inversión Directa Total, en el Gráfico nº 13 es posible observar para el 1º y 2º
trimestre de 2009, un efecto neto de U$S 1.274 millones de dólares, dado que la Inversión Directa en el exterior
registró un aumento de U$S 327 y U$S 493 millones de dólares respectivamente, es decir, de U$S 820 millones
acumulados en los dos trimestres de 2009. Asimismo, la Inversión Directa en Argentina (IED) sufrió una
drástica disminución en el 2º trimestre de 2009, pasando de U$S 1.824 millones de dólares en el 1º trimestre a
$270 millones en el 2º trimestre, llegando a un valor acumulado por los dos trimestres por U$S 2.090.
Gráfico nº 13
Evolución Inversión Directa en el exterior e IED en Argentina, en millones de
dólares
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
-500
I-07
II-07
III-07
IV-07
I-08
II-08
III-08
IV-08
I-09
II-09
Total Inversión Directa en el
exterior (2)
410
397
362
335
346
318
498
228
327
493
Total Inversion Directa Ses Fin
18
21
-9
3
11
-33
55
-43
64
57
Total Inversión Directa Sec Priv
NF
392
377
371
333
336
351
443
271
264
436
Total Inversión Extranjera
Directa en Argentina (3)
1.127 1.100 1.892 2.355 3.483 2.265 2.353 1.652 1.824
270
Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC, Ministerio de Economía y Finanzas, Argentina.
Por lo que es posible observar que a partir del 2º trimestre de 2008, ha habido una fuerte disminución de la IED
en Argentina, y la Inversión Directa en el exterior se mantiene constante a lo largo del período analizado,
también se puede apreciar que es el Sector Privado No Financiero el que mantiene los mayores niveles de
Inversión Directa en el exterior.
Por tanto, y si bien estos son los últimos datos disponibles, podemos observar respecto de la salida de capitales,
que el egreso neto estimado de la cuenta financiera en el 1º semestre de 2009 fue de U$S 6.168 millones de
dólares (1.543 millones el 1º trimestre y U$S 4.652 millones el 2º trimestre), la cual reflejó salidas netas de
capital del sector privado no financiero (principalmente formación de activos externos.
Recordemos que mediante el blanqueo de capitales se exteriorizaron al 31 de agosto de 2009, $18.113 millones
de pesos (aproximadamente U$S 4.895,40 millones de dólares)17, por tanto, podemos considerar un efecto
positivo del blanqueo que permita mermar la fuga de capitales, pero deberemos esperar a las cifras que aún no
disponemos a la fecha de este trabajo.
No obstante, según el Informe de la Evolución del Mercado Libre Único de Cambios y Balance Cambiario del 3º
Trimestre de 2009, elaborado por el Banco Central de la República Argentina el déficit de la cuenta capital y
17
Considerando un tipo de cambio de 1 dólar = $3,70 pesos argentinos.
financiera cambiaria del trimestre (ver Cuadro nº 6) resultó inferior al registrado en el trimestre previo (U$S
5.289 millones) y al de igual período de 2008 (U$S 5.023 millones). El saldo negativo de U$S 2.926 millones de
la cuenta capital y financiera del balance cambiario del tercer trimestre, obedeció al déficit del sector privado no
financiero (U$S 2.316 millones) y a los pagos netos de deuda del sector público y BCRA (U$S 2.219
millones)18. La significativa disminución del déficit de la cuenta capital y financiera cambiaria del sector privado
no financiero (SPNF) respecto a los trimestres previos obedeció a la desaceleración en la demanda de moneda
extranjera por cambio de portafolio privado (ver Gráfico nº 14).
Cuadro nº 6: Cuenta de capital y financiera cambiaria, en millones de dólares.
I
II
III
Trim/08 Trim/08 Trim/08
IV
Trim/08
Total
I
II
III
Trim/09 Trim/09 Trim/09
Total
Cuenta capital y financiera
cambiaria
-70
-7.148
-5.023
-3.430
-15.671
-2.525
5.289
-2.926
-10.739
Sector Financiero
Sector Privado No Financiero
Sector Público y BCRA
319
-550
-497
-445
-8.454
1.472
-159
-5.401
-264
-394
-5.998
1.225
-679
-20.403
1.936
-16
-5.076
1.384
-154
-5.821
-625
-169
-2.316
-2.219
-340
-13.214
-1.460
658
279
801
1.737
3.475
1.184
1.312
1.779
4.274
Otros movimientos netos
Fuente: B.C.R.A.
Gráfico nº 14
Cuenta capital y fianciera del SPNF, En millones de dólares
1.000
324
209
259
20
284
202
214
60
0
I Trim /09 -126
-405
-1.000
II Trim /09 -230
III Trim /09
-105
-2.000
-2.316
-3.000
-2.878
-4.000
Inversiones de No Res.
Préstamos f inancieros
-5.000
Activos externos libre disp.
-5.076
-6.000
-5.706
-5.720
Activos externos específ icos
-5.821
Títulos valores
Total
-7.000
Fuente: Elaboración propia en base a datos B.C.R.A.
La demanda neta de activos externos a través del Mercado Único Libre de Cambios (MULC) por parte del sector
privado no financiero ( SPNF) totalizó US$ 2.983 millones en el tercer trimestre de 2009, explicada por compras
por US$ 2.878 millones de activos externos de libre disponibilidad y US$ 105 millones de fondos que
normativamente son adquiridos para aplicar a determinados compromisos externos.
18
Estos déficit fueron parcialmente compensados por ingresos netos por “otros movimientos” (U$S 1.779 millones), que se
explican básicamente por determinadas transacciones que, sin ser operaciones de cambio, afectan el nivel de las reservas
internacionales. En este período, influyó el cobro de cupones del Boden 2012 por parte de residentes, tanto de inversores
como de entidades financieras por tenencias propias, que quedaron dentro del sistema financiero, y la disminución neta de
créditos locales en moneda extranjera.
No obstante, podemos considerar un efecto positivo del blanqueo que haya permitido mermar la fuga de
capitales, pero deberemos esperar a las cifras que aún no disponemos a la fecha de este trabajo,
4. Conclusiones.
Frente a un escenario cambiante y la crisis internacional, cuyas consecuencias como, la fuga de capitales,
perdida de puestos de trabajo, bajas de los mercados de valores, han generado la contracción de las economías
nacionales y la desaceleración del ritmo de crecimiento de los países, el 22 de diciembre de 2008, el Gobierno
Argentino marcó un nuevo rumbo en cuanto a su política económica y fiscal, al impulsar y sancionar la ley
26.476, llamada “Régimen de regularización impositiva, promoción y protección del empleo registrado, con
prioridad en pymes y exteriorización y repatriación de capitales”, conocida vulgarmente como “ley de
blanqueo”, cuy objetivo principal apuntaba a incrementar la recaudación tributaria y a propiciar el retorno de
capitales fugados, mediante el blanqueo de capitales.
A través de la ley 26.476 se dispuso una amplia amnistía tributaria, cuyo régimen contiene fundamentalmente
las siguientes partes: a) Moratoria tributaria; b) Blanqueo laboral y Promoción y protección del empleo no
registrado; y c) Blanqueo impositivo (blanqueo de capitales). La fecha límite para su presentación venció el 31
de agosto de 2009, excepto para la regularización del empleo no registrado que podrá efectivizarse hasta el 28 de
enero de 2010, inclusive.
Como resultado de la moratoria impositiva y provisional y el blanqueo de capitales ingresaron a dicha
convocatoria 205.109 contribuyentes, por un monto total de $32.832 millones de pesos, de los cuales, $14.719
millones de pesos corresponden a la moratoria impositiva y provisional, en tanto, que $18.113 corresponden al
blanqueo de capitales, es decir, un 55% del total.
En lo que respecta a la relación del Gobierno Nacional con las provincias, es importante destacar que los
ingresos provenientes de la moratoria por la recaudación del impuesto a las ganancias y del impuesto al valor
agregado serán coparticipables, de acuerdo a los regímenes de coparticipación vigentes. En cuanto a los recursos
provenientes de la Seguridad Social, los mismos no son coparticipables con las provincias; no obstante, respecto
de los “otros impuestos” se presenta una dificultad para estimar la distribución dado que a la fecha no existen
datos sobre la distribución por impuesto al interior de la misma.
Por otra parte, y en lo que respecta a la regularización del empleo no registrado, y si bien dicha regularización
laboral continúa hasta el 28 de enero de 2010, se reguralizaron 330.547 empleados, y los sectores industrial,
construcción, comercio y servicios empresariales fueron los que más empleados reguralizaron.
Los resultados de la regularización laboral son muy importantes de destacar, si dichos resultados son
considerados tomando la evolución del empleo y la dinámica empresas durante el primer trimestre de 2009. En
dicho período comienzan a evidenciarse los impactos de la crisis internacional que desde octubre de 2008 afecta
la dinámica de creación de empleo. No obstante, en el período interanual, aún se observa crecimiento del empleo
registrado en el sector privado (0,9%, 47 mil puestos de trabajo). Este crecimiento fue resultado de la creación
bruta de 570 mil puestos, menos 523 mil puestos destruidos. Si bien el saldo de empleos es positivo en esta etapa
se registró la desaceleración del crecimiento del empleo.
En lo referente a la dinámica del empleo atendiendo a la estructura de la ocupación de acuerdo a los distintos
estratos de tamaño de empresas. En el primer trimestre de 2009, el 48% del empleo se concentraba en las
grandes empresas, mientras que el 39% se explicaba por las PyME y el restante 13% correspondía a las
microempresas. Si bien las grandes firmas dieron cuenta del 28% de los puestos creados, fue mayor su
participación en la pérdida de empleos (32%). Esto implicó una participación negativa en la creación neta de
empleos, que fue compensada por la dinámica de las firmas medianas. Ante la desaceleración del crecimiento en
grandes y medianas empresas, las micro y pequeñas empresas adquieren un rol en la generación de empleo
registrado: entre ambos estratos dan cuenta de más de la mitad de los puestos creados (55%) y aportan casi la
totalidad del cambio neto en el empleo.
Por otra parte, respecto de los efectos que sobre la recaudación ha tenido el blanqueo y repatriación y
exteriorización de capitales, se puede apreciar que de los $18.113 millones de pesos declarados, el 94% fueron
en inversiones, bienes y depósitos locales; mientras el dinero y bienes del exterior sólo el 4% y títulos públicos el
2%. También según la distribución por sector económico, más del 46% pertenecen a servicios inmobiliarios y
empresariales y cerca del 12% al comercio, mientras que casi el 9% a servicios comunitarios y sociales.
Respecto de la Inversión Directa Total, el 1º y 2º trimestre de 2009, un efecto neto de U$S 1.274 millones de
dólares, dado que la Inversión Directa en el exterior registró un aumento de U$S 327 y U$S 493 millones de
dólares respectivamente, es decir, de U$S 820 millones acumulados en los dos trimestres de 2009. Asimismo, la
Inversión Directa en Argentina (IED) sufrió una drástica disminución en el 2º trimestre de 2009, pasando de U$S
1.824 millones de dólares en el 1º trimestre, a U$S 270 millones en el 2º trimestre, llegando a un valor
acumulado por los dos trimestres por U$S 2.090 millones de dólares.
Por último, recordemos que mediante el blanqueo de capitales se exteriorizaron al 31 de agosto de 2009, $18.113
millones de pesos (aproximadamente U$S 4.895,40 millones de dólares), por tanto, podemos considerar un
efecto positivo del blanqueo que permita mermar la fuga de capitales, pero deberemos esperar a las cifras que
aún no disponemos a la fecha de este trabajo, dado que en la salida de capitales el egreso neto estimado de la
cuenta financiera en el 1º semestre de 2009 fue de U$S 6.168 millones de dólares (U$S 1.543 millones el 1º
trimestre y U$S 4.652 millones el 2º trimestre), la cual reflejó salidas netas de capital del sector privado no
financiero, principalmente formación de activos externos.
5. Bibliografía.
A.F.I.P. – Administración Federal de Ingresos Públicos (2009): “Comunicado de Prensa nº 2.476”; 2 de
septiembre.
B.C.R.A. – Banco Central de la República Argentina (2009): “Informe de la Evolución del Mercado Libre Único
de Cambios y Balance Cambiario del 3º Trimestre de 2009”; 26 páginas. Dirección en Internet:
http://www.bcra.gov.ar
B.C.R.A. – Banco Central de la República Argentina (2008): “Las Inversiones Directas en Empresas
Residentes”; diciembre, 26 páginas. Dirección en Internet: http://www.bcra.gov.ar
Basualdo, E. M. y Kulfas, M. (2000): “Fuga de capitales y endeudamiento externo en la Argentina”; Revista
Realidad Económica; nº 173; julio-agosto; pp. 76-103.
Bertazza, H. J. y Nicolini, J.C. (2009); “El nuevo régimen de regularización tributaria”; Práctica Profesional;
Ed.: La Ley; nº 85, 1; Buenos Aires.
INDEC – Instituto de Estadísticas y Censos (2009a): “Series trimestrales y anuales del Balance de Pagos”;
Ministerio de Economía y Finanzas; Buenos Aires. Dirección en Internet: http://www.indec.gov.ar
INDEC – Instituto de Estadísticas y Censos (2009b): “Estimaciones Trimestrales del Balance de Pagos y de
Activos y Pasivos Externos de la República Argentina, 2008 y 1º y 2º trimestre de 2009”; Dirección de Cuentas
Internacionales; Ministerio de Economía y Finanzas; Buenos Aires. Dirección en Internet:
http://www.indec.gov.ar
Jiménez Sanz, C. (2009): “El blanqueo de capitales”; Tesis Doctoral; Director: Prof. Dr. D. José María Espinar
Vicente, Departamento de Derecho Privado; Facultad de Derecho; Universidad Rey Juan Carlos; España.
Economía & Regiones (2009): “Reporte Regional”; nº 155; Capital Federal; Argentina; 17 de septiembre;
Dirección en internet: http://www.economiayregiones.com.ar
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2009a): “Informe sobre la dinámica del empleo y rotación
empresarial. Primer trimestre de 2008/Primer Trimestre de 2009”; Observatorio de Empleo y Dinámica
Empresarial; Argentina. Dirección en Internet: http://www.trabajo.gov.ar
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2009b): “Series trimestrales sobre la dinámica del empleo y
rotación empresarial”; Estadísticas; Argentina. Dirección en Internet: http://www.trabajo.gov.ar
Descargar