VARIA PREMIO DE FILOLOGÍA «FÉLIX RESTREPO» La Academia Colombiana de la Lengua, en memoria del ilustre humanista y esclarecido Director de la Academia R. P. Félix Restrepo, abre concurso para el otorgamiento del P r e m i o d e F i l o l o g í a F é l i x R e s t r e p o , correspondiente a tres años sucesivos, con las siguientes bases y condiciones: I. — Los plazos de entrega de los trabajos que se presenten a concurso serán, en su orden, los siguientes: 1) Para el primer concurso, hasta el 31 de enero de 1970; 2) Para el segundo, hasta el 30 de noviembre de 1970; 3) Para el tercero, hasta el 30 de noviembre de 1971. Los respectivos premios se entregarán en la sesión pública anual del Día del Idioma (23 de abril) inmediatamente posterior a la fecha límite de presentación de los trabajos. II. — Les trabajos que se presenten a estos concursos versarán, en su orden, sobre los siguientes temas: 1) Para el primer concurso: un trabajo de semántica del español en Colombia, campo en el cual descolló el P. Félix Restrepo. 2) Para el segundo: una biografía completa y documentada de don Miguel Antonio Caro, que incluya el análisis y valoración de su obra filológica. 3) Para el tercero: una historia de los estudios filológicos, lingüísticos y gramaticales en Colombia, con referencia al desarrollo de la filología en los demás países de habla española. III. — Los trabajos que se presenten a concurso deberán ser escritos en castellano, inéditos y originales, realizados sobre fuentes directas, de archivo, bibliográficas o documentales, y ejecutados con el rigor científico y técnico necesario en esta clase de obras. La extensión de los trabajos será de no menos de trescientas hojas, tamaño carta, escritas en máquina, a doble espacio. Los trabajos deberán presentarse en tres ejemplares, firmados con seudónimo y acompañados de un sobre cerrado, lacrado y sellado que contenga el nombre, dirección e identificación del autor y el primer renglón de la obra. Sobre la cu- THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). Premio de Filología "Félix Restrepo" 154 VARIA BICC, XXIV, 1969 bierta deberá aparecer el mismo seudónimo con que esté firmado el trabajo. No se considerarán aceptables para el concurso los trabajos que, conforme a la naturaleza del tema estudiado, no presenten documentación suficiente, o carezcan de la bibliografía necesaria. Los trabajos deberán ser entregados o enviados a la Academia Colombiana de la Lengua, cuya dirección es: Carrera 3*-A N 9 17-34, Apartados: Nacional 815, Aéreo 13922, Bogotá (Colombia), con la indicación expresa del concurso F é l i x R e s t r e p o para el cual se destinan. IV. — Podrán participar en este concurso todos los escritores e investigadores colombianos o de otros países, con la mencionada condición de que sus trabajos sean originalmente escritos en correcto castellano. Quedan excluidos los miembros de número de la Academia Colombiana. V. — Los trabajos enviados a concurso serán estudiados por un jurado compuesto de tres miembros, designados por la Mesa Directiva de la Academia. El jurado deberá dictaminar sobre la calidad de los trabajos y consignar por escrito, mediante un acta, las razones que justifican el otorgamiento del premio al trabajo escogido. La decisión del jurado se hará por mayoría de votos. Adjudicado el premio, se hará la proclamación de éste en la sesión pública de la Academia de que trata el punto primero. En ella se abrirá el sobre respectivo y se leerá el nombre del autor. VI. — El premio para el trabajo ganador de cada concurso constará de la suma de c i n c u e n t a m i l p e s o s ($50.000.00), moneda colombiana. También podrán ser otorgadas menciones honoríficas. En caso de que deba declararse desierto el concurso, a juicio del jurado, éste podrá, sin embargo, proponer a la Academia la publicación del trabajo o trabajos que, sin alcanzar al premio, sean dignos de estímulo. VII. — La Academia podrá publicar los trabajos premiados, si así lo estimare conveniente, y en este caso reservará para sí los derechos de propiedad intelectual y edición. Los trabajos no premiados se devolverán a sus respectivos autores, previa identificación de los mismos. Este premio ha sido creado en cumplimiento de la Ley 52 de 1966, por la cual el Congreso de la República de Colombia decretó honores a la memoria del P. Félix Restrepo S. I., por iniciativa del Senador Doctor Lucio Pabón N'úñcz, Miembro de Número de la Academia Colombiana y Miembro Honorario del Instituto Caro y Cuervo. THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). Premio de Filología "Félix Restrepo" BICC, XXIV, 1969 VARIA 155 LA MADRE CASTILLO: SU ESPIRITUALIDAD Y SU ESTILO* Como tomo XXV de su serie de Publicaciones el Instituto Caro y Cuervo ha editado esta obra de Sor María Teresa Morales Borrero, que es una sistematización de los temas teológicos dispersos en la obra de Sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo y Guevara y un análisis detenido de los medios expresivos de que se sirvió la ilustre clarisa de Tunja para comunicar las sublimes experiencias personales vividas por ella en su itinerario ascendente hacia Dios. El libro es, a no dudarlo, contribución importante, tanto en el campo particular de la teología mística como en el de la historia literaria, y esperamos confiadamente en que ayudará a hacer conocer, mejor y más profundamente, allende las fronteras nacionales, a tan gran valor de la prosa artística colombiana que, de acuerdo con el juicio admirativo de Antonio Gómez Restrepo, "tiene títulos suficientes para figurar con honor entre los grandes cultivadores del género místico". Sor María Teresa Morales Borrero, la autora de este serio libro sobre nuestra escritora, pertenece a la comunidad de las Escuelas Pías y es hija del bien conocido profesor de literatura hispanoamericana y antiguo Director de la Biblioteca Nacional de Madrid, don Luis Morales Oliver. Como complemento necesario de la obra, se incluye una parte bibliográfica, dividida en tres secciones y destinada a los investigadores que quieran profundizar en el tema. Ella fue elaborada fundamentalmente por la autora del libro, pero el Instituto consideró conveniente adicionarla con cédulas procedentes de los ficheros de su Departamento de Bibliografía, acopiadas tanto por el benemérito y lamentado bibliógrafo Don Rubén Pérez Ortiz como por Don Francisco José Romero Rojas. Las hermosas fotografías que ilustran el volumen se deben a la pericia y a la gentileza de Don Enrique Marco Dorta, acreditado historiador del arte hispanoamericano. El libro de Sor María Teresa, consta de tres partes generales: La experiencia vivida, La doctrina espiritual, La expresión literaria y el estilo. Los títulos de los dieciséis capítulos son los siguientes: I, Esquematización de la época y de la vida de Sor Francisca; II, Influencias y lecturas; III, Por los caminos de la tribulación; IV, Experiencias sobrenaturales; V, Otras comunicaciones divinas; VI, Tiempo y eternidad; VII, La noche oscura; VIII, El conocimiento de nosotros mismos; IX, Las criaturas celestiales; X, El tema de Dios y de su paternidad y atributos; XI, Dios Hijo; XII, Dios Espíritu Santo; XIII, • MARÍA TERESA MORALES KORRERO, La Madre Castillo: su espiritualidad y sn estilo (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, XXV), Bogotá, 1968, 494 págs. THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). La Madre Castillo: su espiritualidad y su ... 156 VARIA BICC, xxiv, 1969 Morfología y léxico; XIV, La estructura sintáctica; XV, La urdimbre estilística; XVI, Comparaciones y símbolos. Acompaña a este estudio de Sor María Teresa Morales Borrero, como hemos dicho, una abundante Bibliografía de y sobre los escritos de la Madre Castillo, y de Obras generales consultadas. Cierran el libro tres índices: el onomástico, el de ilustraciones y el general. EL SESEO EN EL NUEVO REINO DE GRANADA» En los dos últimos decenios han visto la luz importantes trabajos — de Lapesa, Menéndez Pidal, Catalán, Boyd-Bowman y otros — que comienzan a arrojar luz sobre el origen de las peculiaridades del español americano y que dan saldo favorable a la explicación 'andalucista' de dichas peculiaridades, en contra de las tesis de Henríquez Ureña y Amado Alonso que creían firmemente en un mero paralelismo entre los procesos lingüísticos en Andalucía y en América. Uno de los problemas más importantes de la dialectología hispanoamericana es el del seseo, problema que aún dista de quedar satisfactoriamente aclarado. Una contribución significativa al conocimiento de los orígenes y desenvolvimiento de este fenómeno es el libro El seseo en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650) que acaba de publicar el Instituto Caro y Cuervo. Su autora es la señorita Olga Cock, profesora de la Universidad Nacional de Colombia y exalumna del Seminario Andrés Bello de Bogotá. El trabajo de la señorita Cock fue dirigido y asesorado con especial predilección por el profesor Guillermo L. Guitarte, ex-catedrático de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina), de la Universidad de Harvard y del Seminario Andrés Bello de Bogotá y quien actualmente ejerce la docencia en el Boston College. Ya Rufino José Cuervo había señalado la necesidad de acudir a los archivos — en general los libros impresos en España poco nos ilustran al respecto—, si se quiere avanzar en el conocimiento de los orígenes del español hablado en este continente. Esto fue precisamente lo que hizo la señorita Cock, quien por espacio de cinco años revisó cerca de mil documentos de nuestro Archivo Histórico Nacional, de los cuales seleccionó 218 manuscritos autógrafos, en los que basó su estudio. Todos los manuscritos considerados, pertenecen al período 1550-1650. También tuvo en cuenta dos obras publicadas: la Laurea crítica de Fernández de Valenzuela y las Constituciones para •OLGA COCK HINCAPIÉ, El seseo en el Nuevo Reino de Granada (1550-1050), Prólogo de Guillermo L. Guitarte (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, XXVI), Bogotá, 1969, 172 págs. THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). La Madre Castillo: su espiritualidad y su ... 156 VARIA BICC, xxiv, 1969 Morfología y léxico; XIV, La estructura sintáctica; XV, La urdimbre estilística; XVI, Comparaciones y símbolos. Acompaña a este estudio de Sor María Teresa Morales Borrero, como hemos dicho, una abundante Bibliografía de y sobre los escritos de la Madre Castillo, y de Obras generales consultadas. Cierran el libro tres índices: el onomástico, el de ilustraciones y el general. EL SESEO EN EL NUEVO REINO DE GRANADA» En los dos últimos decenios han visto la luz importantes trabajos — de Lapesa, Menéndez Pidal, Catalán, Boyd-Bowman y otros — que comienzan a arrojar luz sobre el origen de las peculiaridades del español americano y que dan saldo favorable a la explicación 'andalucista' de dichas peculiaridades, en contra de las tesis de Henríquez Ureña y Amado Alonso que creían firmemente en un mero paralelismo entre los procesos lingüísticos en Andalucía y en América. Uno de los problemas más importantes de la dialectología hispanoamericana es el del seseo, problema que aún dista de quedar satisfactoriamente aclarado. Una contribución significativa al conocimiento de los orígenes y desenvolvimiento de este fenómeno es el libro El seseo en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650) que acaba de publicar el Instituto Caro y Cuervo. Su autora es la señorita Olga Cock, profesora de la Universidad Nacional de Colombia y exalumna del Seminario Andrés Bello de Bogotá. El trabajo de la señorita Cock fue dirigido y asesorado con especial predilección por el profesor Guillermo L. Guitarte, ex-catedrático de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina), de la Universidad de Harvard y del Seminario Andrés Bello de Bogotá y quien actualmente ejerce la docencia en el Boston College. Ya Rufino José Cuervo había señalado la necesidad de acudir a los archivos — en general los libros impresos en España poco nos ilustran al respecto—, si se quiere avanzar en el conocimiento de los orígenes del español hablado en este continente. Esto fue precisamente lo que hizo la señorita Cock, quien por espacio de cinco años revisó cerca de mil documentos de nuestro Archivo Histórico Nacional, de los cuales seleccionó 218 manuscritos autógrafos, en los que basó su estudio. Todos los manuscritos considerados, pertenecen al período 1550-1650. También tuvo en cuenta dos obras publicadas: la Laurea crítica de Fernández de Valenzuela y las Constituciones para •OLGA COCK HINCAPIÉ, El seseo en el Nuevo Reino de Granada (1550-1050), Prólogo de Guillermo L. Guitarte (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, XXVI), Bogotá, 1969, 172 págs. THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). El seseo en el Nuevo Reino de Granada BICC, XXIV, 1969 VARIA 157 el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de Fray Cristóbal de Torres. Consciente de la necesidad de discriminar en lo posible los diversos estratos culturales, la señorita Cock estudia por separado los testimonios provenientes de individuos cultos y los procedentes de individuos de presumible escasa cultura. También, como era de esperarse, el material ha sido organizado de acuerdo con el origen peninsular, criollo, indígena o desconocido, de los autores de los manuscritos analizados. Como resultado de su estudio minucioso, la autora ha podido extraer, sin abandonar un solo momento una notable cautela crítica, importantes conclusiones, una de las cuales es la fecha tempranísima del seseo, ya atestiguado en 1558. También queda en evidencia lo infundado de las tesis de Amado Alonso, quien suponía que el seseo se había desarrollado a través de tres sucesivas etapas e independientemente en América y en Andalucía y que el fenómeno sólo había llegado a ser completo hacia 1600. Muy al contrario de lo que conjeturaba el ilustre Maestro aludido, la confusión de sibilantes es ya total en documentos de 1585 y 1586. Los autores criollos examinados, con dos excepciones no más (de dos escribanos), presentan grafías seseantes, incluso escritores y letrados como Rodríguez Freile y Fernando Fernández de Valenzuela. Los autores indios acusan también confusión completa: aprendieron, en consecuencia, un castellano del todo simplificado en cuanto a sibilantes. Por lo que toca a los autores de procedencia peninsular, la perspectiva que el libro nos ofrece es compleja: de los cuatro andaluces estudiados, dos —nada menos que Jiménez de Quesada y Castellanos — no revelan, al menos en los documentos aquí considerados, la menor traza de seseo; sí, en cambio, los dos restantes. Los tref castellanos viejos presentan confusión en punto a sibilantes, explicable fácilmente en uno de ellos por su larga permanencia en el Nuevo Reino de Granada y la consiguiente acomodación al medio lingüístico americano, al cual, según parece, se adaptaban no pocos peninsulares que inicialmente practicaban la distinción entre diversas especies de sibilantes. Respecto a otro de los castellanos viejos — cabalmente fray Cristóbal de Torres, ex-predicador del Rey Felipe III, arzobispo de Santa Fe y fundador del Colegio del Rosario —, es altamente curioso que tan distinguido humanista y escritor ofrezca casos de confusión, diez años tan sólo después de haber llegado al Nuevo Reino. Sesean, también, además de los nombrados, un aragonés y tres extremeños. No dan indicio de seseo los dos castellanos nuevos estudiados ni dos de los cinco extremeños. Además del corpus documental, encontramos en el libro un resumen de la historia del seseo y de las teorías sobre su origen y evolu- THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). El seseo en el Nuevo Reino de Granada 158 VARIA BICC, XXIV, 1969 ción; una detallada explicación sobre criterios y método seguidos por la autora en la clasificación y estudio del material; un capítulo que contiene las Conclusiones del estudio y dos útiles índices: de nombres de personas y de nombres geográficos. Como lo expresa el prologuista, profesor Guitarte, la obra de la señorita Cock fue fruto de un seminario sobre el seseo americano que promovió y dirigió el catedrático argentino en el Seminario Andrés Bello, durante el año de 1962. HOMERO SERIS (1879-1969) Por conducto de su hija, doña Mama Serís Santullano, hemos recibido la infausta noticia del fallecimiento del entrañable amigo y colaborador de este Instituto don Hornero Serís, acaecida en Nueva York el pasado 26 de enero. La muerte ha interrumpido así la labor incansable de muchos años y quebrado las ilusiones y proyectos que abrigaba quien no había tomado la vejez como época de descanso y silenciosa preparación para lo ineluctable sino como el tiempo de la culminación de los planes que lo habían guiado durante toda su larga y fecunda vida. El ilustre erudito profesor Serís nació en Granada, España, el 12 de enero de 1879. Hizo sus estudios en España, México, Cuba y Francia. Entre sus maestros contó al gran don Ramón Menéndez Pidal, a Morel-Fatio y a Martinenche. Muy pronto fue nombrado profesor de lengua española en el Liceo Carnot de Dijon, iniciando así su prolongada actividad docente. En 1917 lo encontramos en la cátedra de español de la Universidad de Illinois en los Estados Unidos de America. Posteriormente profesó también en las Universidades de North Carolina, Duke, Syracuse y en el Colegio Universitario de Brooklyn. En 1925 estaba de regreso en Madrid, en donde su maestro Menéndez Pidal le hizo secretario del Centro de Estudios Históricos y encargado de las publicaciones del mismo. Dirigió la sección de Bibliografía del antedicho Centro hasta que la guerra de 1936-9 lo clausuró. En 1926, se le designó, además, secretario de redacción de la Revista de Filología Española. Entre tanto, había ya ganado renombre como bibliógrafo, cervantista y sagacísimo e implacable cazador de ediciones raras. De vuelta a los Estados Unidos ocupa hasta 1953 una cátedra en la Universidad de Syracuse, en el Estado de Nueva York, donde fundó el Centro de Estudios Hispánicos, del cual fue Presidente. Posteriormente fue elegido Vicepresidente de la Hispanic Society of America, de Nueva York. La lista total de sus publicaciones es muy numerosa. Mencionamos aquí tan sólo: Ecos del Hudson, 1905; Gradualidad de la consciencia, THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). El seseo en el Nuevo Reino de Granada 158 VARIA BICC, XXIV, 1969 ción; una detallada explicación sobre criterios y método seguidos por la autora en la clasificación y estudio del material; un capítulo que contiene las Conclusiones del estudio y dos útiles índices: de nombres de personas y de nombres geográficos. Como lo expresa el prologuista, profesor Guitarte, la obra de la señorita Cock fue fruto de un seminario sobre el seseo americano que promovió y dirigió el catedrático argentino en el Seminario Andrés Bello, durante el año de 1962. HOMERO SERIS (1879-1969) Por conducto de su hija, doña Mama Serís Santullano, hemos recibido la infausta noticia del fallecimiento del entrañable amigo y colaborador de este Instituto don Hornero Serís, acaecida en Nueva York el pasado 26 de enero. La muerte ha interrumpido así la labor incansable de muchos años y quebrado las ilusiones y proyectos que abrigaba quien no había tomado la vejez como época de descanso y silenciosa preparación para lo ineluctable sino como el tiempo de la culminación de los planes que lo habían guiado durante toda su larga y fecunda vida. El ilustre erudito profesor Serís nació en Granada, España, el 12 de enero de 1879. Hizo sus estudios en España, México, Cuba y Francia. Entre sus maestros contó al gran don Ramón Menéndez Pidal, a Morel-Fatio y a Martinenche. Muy pronto fue nombrado profesor de lengua española en el Liceo Carnot de Dijon, iniciando así su prolongada actividad docente. En 1917 lo encontramos en la cátedra de español de la Universidad de Illinois en los Estados Unidos de America. Posteriormente profesó también en las Universidades de North Carolina, Duke, Syracuse y en el Colegio Universitario de Brooklyn. En 1925 estaba de regreso en Madrid, en donde su maestro Menéndez Pidal le hizo secretario del Centro de Estudios Históricos y encargado de las publicaciones del mismo. Dirigió la sección de Bibliografía del antedicho Centro hasta que la guerra de 1936-9 lo clausuró. En 1926, se le designó, además, secretario de redacción de la Revista de Filología Española. Entre tanto, había ya ganado renombre como bibliógrafo, cervantista y sagacísimo e implacable cazador de ediciones raras. De vuelta a los Estados Unidos ocupa hasta 1953 una cátedra en la Universidad de Syracuse, en el Estado de Nueva York, donde fundó el Centro de Estudios Hispánicos, del cual fue Presidente. Posteriormente fue elegido Vicepresidente de la Hispanic Society of America, de Nueva York. La lista total de sus publicaciones es muy numerosa. Mencionamos aquí tan sólo: Ecos del Hudson, 1905; Gradualidad de la consciencia, THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). Homero Serís (1879-1969) BICC, XXIV, 1969 VARIA 159 1928; La colección cervantina de la Sociedad Hispánica de América, 1918; Bibliografía de Don Ramón Menéndez Vidal (en colaboración con Germán Artcta), 1931, 2' ed. 1938; Sinónimos (5* ed., en colaboración con Pedro de Irízar y Aviles), 1932; Manual de bibliografía de la literatura española (2 vols.), 1948 y 1954. También hemos de destacar: La segunda edad de oro de la literatura española, en el Hommage a Ernest Martinenche, 1939; Guía para nuevas investigaciones de literatura española, en el Homenaje a Archer M. Huntington, 1952; La novela de Apolonio: texto en prosa del siglo XV descubierto, en Bulletin Hispanique, t. LXIV, 1962. Cuidó, además, una edición de las Rimas de Gustavo Adolfo Becquer, 1917, 1929, etc. y de La noche de San Juan, comedia de Lope de Vega, con introducción y notas, 1935. En noviembre de 1964, luego de dos años de arduas labores tipográficas, el Instituto Caro y Cuervo tuvo el honor y la satisfacción de entregar los primeros ejemplares de la Bibliografía de la lingüística española, un libro que reclamaban con urgencia investigadores y estudiantes de filología hispánica. Tan inmensa obra, cuyos originales ocupaban nada menos que doce gruesos cartapacios, y que abarca, en lo impreso, 980 páginas, fue realizada a una edad (los setenta y más) que para casi todos los humanos es la plena senectud. No pocos autorizados comentaristas han coincidido en afirmar que no era ésta empresa para un solo hombre sino para un grupo de especialistas, y, sin embargo, fue un estudioso cargado de años quien, no obstante inevitables lagunas y omisiones, la llevó a cabo airosamente. Contemporáneo a la Bibliografía de la lingüística española es el primer fascículo del Nuevo ensayo de libros raros y curiosos, 1964. Posteriores son, entre otros escritos de nuestro lamentado amigo, un valioso ensayo sobre La nueva bibliografía (tirada aparte del Homenaje al profesor Rodríguez-Moñino, 1966); Estado actual de los estudios sobre Becquer, en Mélanges a la mémoire de ¡ean Serrailh, 1966; el segundo fascículo del Nuevo ensayo de libros raros y curiosos, 1968, y la Guía de nuevos temas de literatura española, terminada en 1967 y que se encontraba en prensa en Madrid el año pasado. Nuestra época ha visto no ya tan sólo, como los tiempos pretéritos, "niños prodigios" sino también, y lo que es a veces más digno de admiración, varios conspicuos casos de "ancianos prodigios" que investigan, publican y polemizan (si se presenta la ocasión) con el ardor y la fecundidad de los años juveniles. Don Hornero fue, a no dudarlo, uno de los más notorios ejemplares de este tipo humano. El añoso erudito, con heroica terquedad, se negaba a admitir el paso del tiempo y seguía tan pictórico de esperanzas y planes como en su activa mocedad. En sus últimos años adelantaba los trabajos de una Bibliografía anotada de la literatura hispanoamericana, y en 1968 tenía ya concluido el tomo referente a Obras generales de todo el continente. En varias THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). Homero Serís (1879-1969) 160 VARIA BICC, xxiv, 1969 ocasiones requirió la colaboración de uno de nuestros investigadores para la sección destinada en su obra a nuestra patria. Se dirigió en tal sentido a don Ismael Enrique Delgado Téllez y a don Carlos Valderrama Andrade, quienes por diversos motivos no pudieron participar en la elaboración de tan útil repertorio bibliográfico. Pero no ha sido dada al hombre la potestad de decidir sobre la realización de sus planes y expectativas, sino que ella pende de alguien más alto que nosotros y así una enfermedad de carácter mortal impidió al profesor Serís el cumplimiento de tan valiosos y, a su edad, tan osados proyectos. Nuestro Instituto y su Director, en especial, fueron objeto del más vivo afecto por parte del profesor Serís. Afecto que halló conmovida y conmovedora manifestación en la última carta, del 19 de octubre de 1968, que de él recibimos y en la cual dice: "Ya no tengo en el cerebro palabras apropiadas para expresarle una vez más mi profundo agradecimiento. Ahora las tengo que sacar del corazón. Van envueltas así del amor que siento por todo lo que provenga del Instituto Caro y Cuervo, comenzando por su docto y galano Director". Tan sinceros sentimientos y su meritísima colaboración con esta Casa, nos comprometen a inmarcesible y cordial gratitud. El nombre y la memoria del profesor Serís han quedado ya indisolublemente ligados a la historia de este Instituto. THESAURUS. Tomo XXIV. Núm. 1 (1969). Homero Serís (1879-1969)