descargar artículo - Pálido punto de luz

Anuncio
Orientación educativa
ReCuentos escolares
Armando Meixueiro Hernández
Discurso leído en el Foro Desarrollo de la mujer y derechos
humanos organizado por el Sindicato de Trabajadores de la
Cámara de Senadores, el día 9 de marzo en el Auditorio
​S ebastián Lerdo de Tejada​ de la Cámara de Senadores.
Representaciones de la mujer: Un salto del cine
infantil a la narrativa hispanoamericana, y de ahí a
la crónica vivencial
Hablar del desarrollo de la mujer implica un compromiso enorme
porque obliga a relatar las historias mínimas, aquellas anécdotas que
se recuerdan sólo en el ámbito familiar y privado, porque la Historia
con mayúsculas no le ha puesto la debida atención o no ha querido
encontrarle un espacio para contarlas. De tal manera que
conmemorando el día internacional de la mujer quisiera comentar 3
reflexiones mínimas que supongo manifiestan una perspectiva sobre
el desarrollo de la mujer en el siglo XX: primero, haré mención de un
trabajo anterior sobre la imagen femenina en el cine infantil. No me
extenderé mucho y describiré directamente las conclusiones a las que
arribamos en ese momento con algunas actualizaciones. La segunda
parte muestra un pequeño y brevísimo análisis de algunas narradoras
mexicanas e hispanoamericanas del siglo XX y XXI que he tenido la
fortuna de leer. Finalmente, hago un recuento, también breve, de las
mujeres que me han conformado como ser humano.
I
Las conclusiones del artículo ​La
imagen femenina en
largometrajes de animación
infantil de 1937 a 2004​ y un poco
más acá
En este trabajo concluimos que podíamos encontrar dos etapas
importantes en las cintas de animación infantil donde se vislumbran
mujeres protagonistas. Una que va de 1937 a 1988 y que incluye
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
básicamente 4 películas: Blanca Nieves y los siete enanos, La
Cenicienta, La Bella durmiente y La Dama y el vagabundo.
La segunda etapa va de 1989 al 2004 e incluye una decena de filmes
entre los que destacan La sirenita, La Bella y la Bestia, Pocahonta y
Mulán.
¿Qué observamos con las primeras películas infantiles?
A) La imagen femenina en la primera época.
De 1937 a 1988 los largometrajes de animación de Disney proponen
reducidos modelos de figuras femeninas. De 23 cintas analizadas
encontramos 4 en las que aparece una mujer como personaje central
y 6 en las que se distinguen antagonistas femeninas.
De estos personajes hemos extraído dos grandes modelos:
Por un lado, tenemos la imagen de mujer que se propone como ideal,
gracias a la identificación que se pretende producir con la heroína de
la historia. De este modo, cuando se trata de mujeres protagonistas
se exalta a la mujer como un ser bello, bueno y pasivo; lo que haría
suponer que ésta es la representación que socialmente se plantea
como figura deseable.
El impacto social de cintas como Blanca Nieves y los siete enanos, La
Cenicienta y La Bella durmiente no se ha valorado convenientemente.
En sus estrenos y reestrenos en el cine causaron una conmoción
significativa, y con la comercialización estos filmes han influido
profundamente en varias generaciones de niñas en nuestro país. En
fiestas infantiles, jardines de niños o espacios para infantes es casi
imposible que no existan representaciones de estos personajes. Hoy
encontramos todo un concepto mercantil con libros, juguetes, videos,
posters, joyería, etc., enunciados como ​_Princesas Disney​_.
Por otro lado, cuando se trata de antagonistas femeninas suponemos
que se representa una figura de mujer indeseable. Se pretende que la
villana cause una repulsión por el comportamiento que exhibe. Así, la
imagen de mujer antagonista que se percibe en las cintas varía entre
ser una fémina bella pero malvada o una mujer fea, malvada y
grotesca. En ambos casos, el hecho de aparecer como un personaje
malvado tiene consecuencias desastrosas.
Tendríamos que aceptar, además, que estas imágenes son fruto de la
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
cultura estadounidense pero que las ha difundido a través del cine y
de la comercialización de muchos productos infantiles, por lo que esta
imagen femenina se ha ido transformando en paradigma planetario.
¿Qué observamos en la segunda época?
B) La imagen femenina en la segunda época de 1989 al 2004.
Recordamos que algunas de las cintas analizadas fueron La Sirenita,
La bella y la Bestia, Pocahontas y Mulán.
Lipovetsky, en su libro La tercera mujer (1997) distingue en el ocaso
del siglo XX una nueva condición femenina. Ésta se muestra, según el
autor francés, de modo indeterminado, por lo que bajo una lógica
social que se basa en el individualismo y el hedonismo, permite que la
mujer comience a definirse a sí misma. Hecho que resulta muy
satisfactorio. Es verdaderamente lícito que las mujeres, así como los
hombres, tengan el derecho de autodeterminarse.
La imagen femenina que se observa en las cintas de animación
infantil después de 1989 parece coincidir con esa idea de mujer capaz
de autodeterminarse. El prototipo que se construye en el lapso de
1989 al 2004 presenta una imagen femenina activa, que enfrenta
dilemas morales y en las que la belleza deja de ser un
elemento importante o esencial. Podríamos decir que si en la
primera etapa se exaltaba una mujer bella, buena y pasiva, en
esta segunda etapa, se exalta una mujer no necesariamente
bella, activa y con capacidad de decidir entre el bien y el mal.
Piensen en algunos de los personajes femeninos de cintas como La
Sirenita, La Bella y la Bestia, Pocahontas o Mulán , incluyamos algunos
personajes femeninos de cintas más recientes como Gisselle de
Encantada (2007), Tiana de La princesa y el sapo (2010) o Rapunzel
de Enredados (2010). En todos estos personajes observamos mujeres
protagónicas que desarrollan un papel activo, cosa que no aparece en
las protagonistas de la primera etapa. Sin embargo, considero que la
supuesta ​autodeterminación​ que podríamos descubrir en las cintas
animadas, se encuentra dirigida todavía a cuestiones que se
relacionan tradicionalmente con el ámbito de lo que todavía
prefiguramos como femenino, es decir, el ámbito del amor y de la
familia.
Si bien, se vislumbra que la mujer ha logrado emanciparse con
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
relación a la capacidad de decidir sobre sí misma, no parece hacerlo
en las actividades que la relacionan socialmente con su rol tradicional.
S a l v o Pollitos en fuga , cuyo tema sí alude al deseo de
autodeterminarse, en el resto de las películas el telón de fondo que
permanece, es decir, el conflicto que determina las decisiones de la
mujer sigue siendo el amor y la familia.
Así, el tema del amor, que condiciona las decisiones de la mujer, se
distingue en La Sirenita, La Bella y la Bestia, Pocahontas, Anastasia .
La trama sobre la familia se devela en Lilo y Stitch, Peter Pan El
regreso al país de nunca jamás y Vacas vaqueras . En Mulán se
revelan como temas determinantes la familia y el amor, y en Los
Thornberrys la película, la familia y el amor a la naturaleza resaltan
como argumento de la cinta.
En los filmes de esta segunda época permanece, como podemos
notar, la sobreimplicación de la mujer con el amor y con el hogar.
Factores que aun condicionan la autodeterminación femenina.
Por eso es que resulta apresurado echar campanas al vuelo y
considerar que la idea de la autodeterminación en la nueva imagen
femenina está del todo realizada.
Lipovetsky dice en tono triunfalista: "Hasta el momento presente, la
existencia femenina siempre se ordenó en función de las vías social y
naturalmente pretrazadas: casarse, tener hijos, ejercer las tareas
subalternas definidas por la comunidad social. Esta época concluye
ante nuestros ojos; con la posmujer de su casa, el destino femenino
entra por primera vez en una era de imprevisibilidad y de apertura
estructural​" (1997: 218).
Sí, pareciera ser que ya hay apertura pero, ¿no ha sido uno de los
conflictos centrales de la mujer actual el equilibrio entre su desarrollo
profesional y su constitución como eje vertebral de la familia? ¿No es
un verdadero problema en nuestra cultura mexicana este equilibrio
entre el desarrollo profesional y el desarrollo familiar y afectivo
inculcado tradicionalmente en la cultura hispana?
De este modo, es más apropiado pensar que lo que se está gestando
tiene que ver más con una apertura al modo en que la mujer se
relaciona consigo misma, y con su propio cuerpo, diría Lourdes
Ventura (Vidal, 2002)
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
Ventura supone que la mujer vive un desorden del cuerpo, (síntoma
del proceso de individualismo explicado por Lipovetsky) y que se ha
expresado en indicios tales como la anorexia, la bulimia y las
prácticas del piercing. Así, el cuerpo se despliega como un campo de
batalla en el que se ejercen sutiles controles de tipo social y en el que
la mujer intenta comprenderse y autodeterminarse.
Hacia el final de su estimulante artículo, Lourdes Ventura se pregunta
y responde:
¿Es posible convertir esa sensación de desorden del cuerpo en un
estado de libertad? La dominación del Mercado y las disposiciones
sociales respecto a los modelos estéticos, y lo que a mi modo de ver
es más grave, la permanencia de patrones psicológicos femeninos,
siguen ejerciendo presiones cada vez más ansiógenas sobre las
mujeres. La única rebelión simbólica es escapar de las categorías
impuestas y buscar el camino de la autorregulación corporal, que no
necesariamente implica el autocontrol, sino la autoaceptación y el
conocimiento propio.(Vidal, 2002: 240)
Por tanto, lo que estamos presenciando en este cambio de siglo es la
transformación de la idea de mujer asociada al cuerpo y la idea de
cuerpo asociada a la mujer.
El siglo XX fue un siglo contrastante: Al mismo tiempo que testimonió
múltiples desastres y guerras de gran envergadura, también vivió el
privilegio de exhibir grandes acontecimientos de libertad, entre ellos
los de defender y asumir el desarrollo de la mujer y los derechos
humanos. Hay tres películas de un director inglés, Nigel Cole, en las
que presenta, en forma desenfadada, la transformación de la mujer,
y podemos decir que esas cintas muestran una particular relación de
la mujer consigo misma y con su propio cuerpo, se trata de El jardín
de la alegría (2000), Chicas de calendario (2003) y Mujeres que
hicieron historia (Made in Dagenham , 2010). Valdría la pena ver esas
películas, disfrutarlas y comentar nuestras impresiones.
II
Preguntas de Maratón
Voy a continuar con la Presentación haciendo unas trivias
estimulantes que me propuse para este evento y que podrían ser
imaginadas como un ejercicio didáctico o desafíos del juego de
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
Maratón:
Primer reto. Para evitar que avance 2Km. la ignorancia, mencione 5
escritoras mexicanas que hayan publicado textos narrativos (novelas
o libros de cuentos) en la última década del siglo XX o la primera del
XXI​.
Pensemos​…
El nombre que arribó de forma inmediata fue el de Elena
Poniatowska. Recordé dos de sus múltiples premios: el Rómulo
Gallegos 2008 por la novela El tren pasa primero y el Biblioteca breve
2010 por Leonora. Luego Mónica Lavín acudió a la memoria, ya había
leído algunos cuentos de ella y su novela corta La más faulera, allá
por la década de los noventa. Otro nombre que recordé fue el de
Ángeles Mastretta, sobre todo por su novela Arráncame la vida, que
se llevó al cine, y por Mal de amores. Ambas narraciones nos
presentan una interesante visión de la mujer en el siglo XX. Ya llevaba
tres nombres, y entonces comenzaron las dificultades. Por culpa del
internet y en especial del Google la memoria ya no es una
herramienta funcional del cerebro, se encuentra cosificada en una pc,
en un black berry, o en una simple usb. Hice un segundo esfuerzo
para ubicar dos narradoras más. Tuve suerte, recordé a Guadalupe
Nettel y Ana Clavel. Estaba salvado el reto. No avanzaría la ignorancia
por el momento.
Formulé el segundo reto, suponía que sería más fácil: Mencione 5
escritoras Hispanoamericanas que hayan publicado textos narrativos
en la última década del siglo pasado o en la primera del XXI. (No
incluir, por supuesto, a las mexicanas)
Cavilemos ¡Uuuy! En estricto sería más fácil ¿Argentinas, uruguayas?
¿Chilenas? ¿Centroamericanas y del Caribe? ¿Colombianas?
¿Peruanas, venezolanas? Si por lo menos ubicamos una de cada país
como resultado tendríamos más de cinco​.
Uno, Gioconda Belli, obtuvo el premio Biblioteca Breve 2008 por El
infinito en la palma de la mano. Dos, Laura Restrepo, ganó el
Alfaguara 2004 por Delirio. Tres, Isabel Allende sigue escribiendo,
ahora una saga juvenil y se acaba de presentar en el 2º. Congreso
Internacional "La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo
XXI" en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México. Cuatro, hay
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
muchas argentinas pero no recuerdo alguna escritora reciente, ¿entra
en el grupo Luisa Valenzuela? Tendría que googlear a Valenzuela para
ver si cabe en la categoría. Bueno, entonces la cubana Zoé Valdés
también entra, es la cuarta. Sólo me falta una. ¡Ah! Ya recordé otra
chilena, Marcela Serrano​. Completamos cinco.
¿Y si trataramos, ahora, de mencionar 3 narradoras contemporáneas
por país? Eso mejor dejémoslo de tarea​.
Breve boceto de narradoras Hispanoamericanas del siglo XX
Ahora el ejercicio que propongo consiste en bosquejar de manera
muy breve un recuento de las principales narradoras del siglo XX. Me
apego a algunos artículos del tomo III de la Historia de la literatura
Hispanoamericana coordinada por Trinidad Barrera. No se trata,
insisto, de una investigación profunda, pretende ser más bien, un
esquema de orientación.
Sonia Mattalía percibe la narrativa de mujeres en América Latina
como un invisible collage​ que surge como un discurso marginal al
canon dominante que se expresaba en la ya conocida narrativa
realista de principios del siglo XX: Es decir, al margen de la novela
indigenista y la novela regionalista como claros ejemplos de este
canon. Y en el caso de México con la apabullante novela de la
Revolución de la que no se menciona, curiosamente, a Nelly
Campobello.
De este modo, aparecen los nombres de la venezolana Teresa de la
Parra, las argentinas Victoria y Silvina Ocampo, además de las
chilenas Marta Brunet y María Luisa Bombal como precursoras de un
discurso sobre la identidad femenina en el ámbito narrativo.
Recordemos que estamos hablando de narrativa por lo que la
influencia importante de la poesía o el teatro la hemos dejado de
momento a un lado.
En esta etapa encontramos la búsqueda de un discurso alternativo a
la modernidad que se venía constituyendo. Así, el recurso a lo
autobiográfico (el diario, la narrativa epistolar, la novela testimonial,
etc.) y al desarrollo de la ficción fueron características distintivas de la
identidad femenina en estas escritoras que publican en las primeras
décadas del siglo XX.
Hacia el medio siglo, Mattalía nos propone dos escritoras mexicanas
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
como parte de la transición narrativa en esta búsqueda de
representación y expresión femeninas: Se trata de Josefina Vicens y
Rosario Castellanos.
Josefina Vicens presenta dos novelas que pueden ser emblemáticas
de la transición: El libro vacío y Los años falsos. Y sin lugar a dudas
que Rosario Castellanos es un pilar fundamental de este discurso
femenino de mediados de siglo, tan sólo los cuentos de Álbum de
familia y Ciudad Real , además de la novela Balún Canán, lo
demuestran.
En la tercera etapa, y a partir de los sesentas, encontramos una
intensidad de narradoras que van consolidando este discurso
alternativo. Allí se describe principalmente el aporte de Elena
Poniatowska y Cristina Peri Rossi. En la década de los ochenta, el gran
éxito y comercialización de novelas escritas por mujeres permite
pensar en la cristalización de ese discurso crítico y alternativo de
manera más formal e institucionalizada: La Casa de los Espíritus
(1985) de Isabel Allende, Arráncame la vida (1985) de Angeles
Mastretta, La mujer habitada (1988) de Gioconda Belli y Como agua
para chocolate (1989) de Laura Esquivel dan perfecta evidencia de tal
argumento.
En las últimas dos décadas del siglo XX y la primera del XXI, veremos
desfilar, junto con las anteriores, otras narradoras que con gran
diversidad y tonos diferenciados aparecen en el escenario narrativo
Hispanoamericano: Sobre todo pienso en la colombiana Laura
Restrepo, la cubana Zoé Valdés, y las mexicanas Carmen Boullosa,
Ana Clavel y Guadalupe Nettel, quiénes con diferentes ritmos y temas
ponen sobre la mesa la cuestión (señalada antes con el cine infantil)
de la identidad femenina: la relación de la mujer consigo misma y con
su propio cuerpo. De ello dan cuenta particularmente Delirio de
Restrepo, El Huésped de Nettel y Cuerpo náufrago de Clavel. Valdría
la pena leer a estas escritoras y comentar nuestras impresiones.
III
Ahora sí terminaré la presentación relatando mínimamente el
impacto que han tenido algunas mujeres en mi formación personal.
Mi abuela materna me regaló el amor por la poesía. Mientras tejía los
recuerdos de su vida, recitaba versos de Juan de Dios Peza, Amado
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
Nervo, Manuel M. Flores ¿Cómo olvidar el poema Reír llorando? Ese
que culmina con versos contundentes, paradójicos, dignos de
cualquier mujer:
​Si se muere la fe, si huye la calma,
Si sólo abrojos nuestras plantas pisa
Lanza a la faz la tempestad del alma
Un relámpago triste: la sonrisa.​
O aquellos versos, sabios, que mi abuela repetía como una oración:
​Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
Porque nunca me diste, ni esperanza fallida
Ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
Porque veo al final de mi rudo camino
Que yo fui el arquitecto de mi propio destino;​
Y cómo olvidar aquel poema hecho canción de Manuel M. Flores que
termina así:
​Amar es empapar el pensamiento
en la fragancia del Edén perdido;
amar es… amar es llevar herido
con un dardo celeste el corazón.
​Es tocar los dinteles de la gloria,
es ver tus ojos, escuchar tu acento,
en el alma sentir el firmamento
y morir a tus pies de adoración.​
Mi madre, que se despidió hace 6 meses de nosotros, suspiraba de
alegría con la canción Amémonos. Siempre optimista frente a las
adversidades, sonreía y nos reconfortaba con su perdurable fe: fe en
Dios, fe en el hombre, fe en la esperanza, fe en que todo saldría bien
a pesar de las tempestades. Ella me legó esta sonrisa de colores que
llevo de vez en vez debajo de la mirada.
Desde pequeña a Carmen le gustaba jugar a la escuelita. Sentaba a
sus hermanos en unas sillitas de madera y de frente se ponía a
escribir letras y números en un pizarrón rectangular de juguete. Nos
impartía las primeras lecciones de la existencia. Nos deletreaba el
mundo, explicaba la aritmética del alma. Ella, mi hermana, me
enseñó la vocación docente.
Mi compañera, Gloria, me ha brindado la equidad sin recelos, el
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
Mi compañera, Gloria, me ha brindado la equidad sin recelos, el
equilibrio justo entre la razón y el sentimiento. Su mirada, en cada
encuentro, refleja el horizonte donde se reconcilia la vida y la muerte,
el principio y el fin, donde el silencio y la palabra no cesan de recrear
la poesía.
Amanda estaba conmovida por la muerte de su abuela. Hace unos
días le confesó a su madre que lo que más le dolió de ese
acontecimiento era haber visto llorar a su padre. No podía ser así, si
su papá siempre estaba contento y era tan perfecto. ¿Cómo podía
estar tan triste? Ella, mi hija, me reinvindica todos los días con la vida.
Una noche medio brumosa, Sara, de dos años, y Sabrina, su hermana
de cinco años, contemplaban la luna llena. Cuando una nube cubrió el
astro, la niña más pequeña expresó, extendiendo sus manos con un
gesto de resignación:
—¡Se apagó la luna!
—No se apagó.—desmintió Sabrina—¡Está rebotando entre las nubes!
Mis ahijadas me revelan a cada instante que la sensibilidad florece
con espontaneidad en este universo misterioso.
El amor por la poesía, la alegría de existir, la vocación docente, el
equilibrio del ser, la reivindicación de la vida, la sensibilidad en fin,
todas esas virtudes que me han legado muchas mujeres, crean y
recrean mi condición humana; constituyen y reconstituyen el alma y
el cuerpo alrededor de este mundo; inventan y reinventan la
conciencia viviente Sobrevivimos en la intensa búsqueda de nuestra
identidad, en la pretendida reconciliación con nosotros mismos. No es
que se haya apagado la esperanza para las mujeres y los hombres. El
verdadero desafío, y no sólo para las mujeres, sino para todo el
género humano, estriba en reconocer que la esperanza sigue
rebotando entre nuestros corazones.
Muchas gracias.
Referencias
BARRERA, Trinidad (Coord.) (2008) Historia de la literatura
Hispanoamericana. Tomo III. Siglo XX. Madrid: Cátedra
LIPOVETSKY, Gilles (1997). La tercera mujer. 2ª. Ed. Barcelona,
Anagrama, 1999. 297pp.
MOSCARDÓ GUILLÉN, José (1997). El cine de animación en más
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
de 100 largometrajes. Madrid, Alianza Editorial. 288pp.
VIDAL CLARAMONTE, Ma. Carmen África. (Ed.) (2002) La
feminización de la cultura. Una aproximación interdisciplinar.
Salamanca, Centro de Arte de Salamanca. 246pp.
www.imdb.com Sitio que contiene una Base de datos sobre
películas de cine, series y programas de televisión
Armando Meixueiro Hernández
Director de Pálido Punto de Luz
visite http://palido.deluz.mx
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 19. (Abril 2012) Deletreando el mundo:Las clases de español y literatura
Descargar