v imiii

Anuncio
V
IMIII
lmFoy&i
República de Colombia
Ministedo de Ambiente y Desarrollo Sostenible
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES
-ANLA-
(Q'754)25 JUN 2015
RESOLUCIÓN N°
Bogotá, D.C.
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 de¡ 19 de
septiembre de 2013 y Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras
determinaciones"
EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES- ANLA
En uso de las facultades Conferidas en la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1076 de 2015 y en ejercicio de las
funciones asignadas en el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, y'
CONSIDERANDO:
ANTECEDENTES
Que mediante Resolución 990 del 7 de marzo de 1976, expedida por el entonces INDERENA, se autorizó
a la empresa INTERCONEXION ELÉCTRICA ISA ocupar el cauce del río Calderas.
Que mediante Resolución 5519 del 10 de marzo de 1988, expedida por el entonces INDERENA, se
autorizó a la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA, la desviación de los ríos Calderas yTafetanes.
Que mediante Auto 1170 de 1996, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y
Nare - CORNARE, admitió el Plan de Manejo Ambiental presentado por la empresa ISAGEN S.A. E,S.P
para el proyecto Trasvaso de Aguas -Central Hidroeléctrica Calderas.
Que mediante Resolución 1117 del 7 de marzo de 2007, la Corporación Autónoma Regional de las
Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE otorgó a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P, una concesión
de aguas en un caudal de 6,8 m3/s a derivarse de los ríos Tafetanes .y Calderas, por un tiempo de 15
años, a beneficio del proyecto Trasvaso de Aguas- Central Hidroeléctrica Calderas, ubicada en el
municipio de San Carlos en el departamento de Antioquia.
Que mediante Auto 2245 dei 23 de agosto de 2007, el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
avocó conocimiento del expediente remitido por la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los
Ríos Negro y Nare - CORNARE, a través de escrito radicado No. 4120-E1-82957 del 13 de agosto de
2007 para el proyecto denominado "Central Hidroeléctrica Calderas" a nombre de la empresa ISAGEN
S.A. E.S.P.
Que mediante Resolución 0706 del 28 de agosto de 2012 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
—ANLA, estableció a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P. el Plan de Manejo Ambiental para la operación de la
Central Hidroeléctrica Calderas.
Resolución No.
Del
2JÜM 20151 de
Hoja No. 2
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articule Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Que la citada Resolución se notificó el 13 de septiembre de 2012 y quedó ejecutoriado el 27 de septiembre
del mismo año, de conformidad con las constancias secretariales que obran en el expediente LAM3888.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-4461 del 31 de enero de 2013 la empresa ISAGEN S.A.
E.S.P, presentó el documento denominado "Descarga de sedimentos del embalse Calderas y del trasvase
Tafetanes de la Central Hidroeléctrica Calderas
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-16046 del 16 de abril de 2013, la empresa ISAGEN SA.
E.S.P J allegó una propuesta para el desarrollo de un protocolo de remoción de sedimentos del embalse
Calderas y trasvase Tafetanes, en la Central Hidroeléctrica Calderas.
Que mediante Resolución 0770 del 2 de agosto de 2013, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA negó la solicitud de revocatoria directa de la Resolución 706 del 28 de agosto de 2012, que
estableció el Plan de Manejo Ambiental- PMA- para el proyecto "Central Hidroeléctrica Calderas", y aclaró
el numeral 5 del Artículo Quinto de la Resolución 706 del 28 de agosto de 2012. Acto administrativo que
quedó ejecutoriado el 26 de agosto de la misma anualidad.
Que mediante Resolución 0949 del 19 de septiembre de 2013, la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales - ANLA, modificó el Plan de Manejo Ambiental, en el sentido de incluir la concesión de aguas
superficiales para la generación de energía eléctrica por el término de la vida útil del proyecto y se aceptó
la propuesta para el desarrollo de un protocolo de remoción de sedimentos del embalse Calderas y
trasvase Tafetanes, en la Central Hidroeléctrica Calderas para la fase 1: Modelación de la línea base
aguas abajo y aguas arriba del embalse Calderas, para la fase II: Protocolo de prueba para descarga y
fase III: Monitoreo durante la operación de la apertura de la compuerta. Acto administrativo que quedó
ejecutoriado el 5 de noviembre del año inmediatamente anterior.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-45667 del 21 de octubre de 2013, la empresa ISAGEN S.A.
ELS.P., presentó los datos de medición de caudal en el trasvase Tafetanes de la Central Hidroeléctrica
Calderas.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-41608 del 28 de octubre de 2013, la empresa ISAGEN S.A.
E.S.P., allegó la información geográfica y cartográfica a través de la Geodatabase.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-47985 del 01 de noviembre de 2013 la empresa ISAGEN S.A.
E.S.P, informó que entre el 13 y el 19 de noviembre de 2013 se llevaría a cabo el procedimiento operativo
de la primera apertura de compuerta para la descarga de la presa Calderas y remitió copia del
procedimiento operativo.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-19656 de 16 de abril de 2014, la empresa ISAGEN S.A
E.S.P., presentó el primer informe de avance de la Propuesta para el Desarrollo de un Protocolo de
Descarga de Fondo en la Central Hidroeléctrica Calderas
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-22122 del 2 de mayo de 2014, la Empresa ISAGEN S.A.
E.S.P., allegó la siguiente información y documentación: las fechas y esquemas de descarga del embalse
de la Central Hidroeléctrica Calderas, el documento titulado "Propuesta metodológica para la apertura de
las compuertas de fondo en mayo de 2014" y los soportes pertinentes de las actividades de socialización
con las comunidades, administraciones municipales y Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo CMGR.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E2-22122 del 9 de mayo de 2014, la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales - ANLA, le informó a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P. que no era pertinente realizar
la segunda apertura de compuertas de la presa del proyecto "Central Hidroeléctrica Calderas", programada
para los días 14 y 15 de mayo, y que era necesario que remitiera el informe completo de avance de la
"Propuesta para el desarrollo de un protocolo de descarga de fondo en la Central Hidroeléctrica Calderas"
1
Resolución
NO
7 5 4 Deliw
9fl15
de
Hoja No. 3
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014y se toman otras determinaciones"
para realizar su evaluación y con base en los resultados poder establecer una nueva fecha en la cual se
tengan en cuenta las consideraciones y recomendaciones de la Autoridad Ambiental.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-24367 del 13 de mayo de 2014, la empresa ISAGEN S.A.
E.S.P. entregó el primer informe completo de avance de la "Propuesta para el Desarrollo de un Protocolo
de Descarga de Fondo en la Central Hidroeléctrica Calderas", elaborado por el Centro de Ciencia y
Tecnología de Antioquia —CTA, solicitando además información acerca de la nueva fecha para
reprogramar la segunda apertura de la compuerta radial de la presa Calderas.
Que mediante Resolución 0828 del 23 de julio de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, modificó parcialmente el Artículo Segundo de la Resolución 949 de 19 de septiembre de 2013, que
modificó la Resolución 0706 de 28 de agosto de 2012, por la cual se estableció un Flan de Manejo
Ambiental para la operación del proyecto "Central Hidroeléctrica Calderas", en el sentido de incluir y/o
ajustar la propuesta presentada por la empresa ISAGEN S.A. E.S.F. para el desarrollo de un protocolo de
remoción de sedimentas del embalse Calderas y trasvase Tafetanes.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-48545 del 10 septiembre de 2014, la empresa ISAGEN
S.A.E.S.P., remitió información relacionada con el protocolo de remoción de sedimentos del embalse
Calderas y trasvase Tafetanes, la cual fue requerida en el Artículo Quinto de la Resolución 0828 del 23 de
julio de 2014.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014, la empresa ISAGEN
S.A.E.S.P., presentó la información requerida en la Resolución 0828 del 23 de julio de 2014, por la cual se
modificó vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y se
tomaron otras determinaciones.
Que mediante escrito radicado No, 4120-E1-60891 del 31 de octubre de 2014, la empresa ISAGEN
SA,ES.P., solicitó información de contacto de posibles laboratorios que realicen el análisis del parámetro
de superficie especifica (medida de la capacidad de adsorción), pues no han encontrado un proveedor que
preste este servicio.
Que mediante escrito radicado No. 4120-E2-60891 del 18 de noviembre de 2014, la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales - ANLA, informó a la empresa ISAGEN SA. E.S.P. que dado que actualmente en
Colombia no hay un laboratorio certificado para medir el parámetro de superficie específica (medida de la
capacidad de adsorción parámetro), se considera viable que se utilicen métodos indirectos para
determinado.
Que mediante escritos radicados Nos. 4120-E1-65394 del 24 de noviembre de 2014, y 4120-E1-65622 del
25 de noviembre de 2014, la empresa ISAGEN S.A. E.S.F., remitió información adicional, en el marco de
la segunda apertura de compuertas de la central Calderas.
Que mediante escrito radicado No.4120-E2-63506 del 25 de noviembre de 2014, la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales -ANLA, informó a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P. que no es viable realizar la
segunda apertura de la compuerta de la descarga de fondo en el proyecto Calderas, programada para el
26 y 27 de noviembre del año 2014.
Que mediante escritos radicados Nos. 2014068087-1-000 del 5 de diciembre de 2014, la empresa
ISAGEN S.A. ES.P., presentó una propuesta de apertura parcial de la compuerta de descarga de fondo
de la presa Calderas.
Que mediante Auto 5722 del 15 de diciembre de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, autorizó la apertura parcial de la compuerta de descarga de fondo de la presa Calderas, la cual se
constituye en la segunda apertura de compuertas aprobada en la Resolución 0949 del 19 de septiembre
Resolución NcQ
754
Del
£ • ç JWH 2015
de
Hoja No. 4
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 se toman otras determinaciones"
de 2014, con el fin de efectuar la limpieza de la reja de captación de la central, a partir de la propuesta
presentada por la empresa ISAGEN S.A. E.S.P.
Que mediante escrito radicado No. 2014070435 2-000 del 16 de diciembre de 2014, la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales -ANLA, informó a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P. que es pertinente contar con
un tiempo prudencial entre la radicación de los estudios presentados por la Empresa y el necesario para
realizar la evaluación de la información por parte de esta Entidad; de igual manera, le indica que los
actores sociales deberán ser informados al respecto de la realización de las descargas programadas, una
vez esta Autoridad Ambiental se haya pronunciado sobre la pertinencia de realizarlas.
Que mediante escritos radicados Nos. 2014072470-1-000 del 26 de diciembre de 2014, la empresa
ISAGEN S.A.E.S.P., presentó recurso de reposición contra el Auto 5722 del 15 de diciembre de 2014, por
el cual se autorizó la apertura parcial de una compuerta de descarga de fondo y se tomaron otras
determinaciones.
Que mediante escrito radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015, la empresa ISAGEN
S.A.E.S.P., informó que la apertura de las compuertas de la presa Calderas y Trasvase Tafetanes se
realizaría entre el 26 y 27 de mayo de 2015, en concordancia con el Numeral 3 0 del Artículo Primero de la
Resolución 0828 del 23 de julio de 2014; e indica la manera como se realizará la limpieza manual de las
rejas coladeras de la captación, así como el procedimiento operativo de apertura de la compuerta radial de
la presa Calderas
Que mediante Auto 1099 del 25 de marzo de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, confirmó en todas sus partes el Auto 5722 del 15 de diciembre de 2014, mediante el cual se
autorizó la apertura parcial de una compuerta de descarga de fondo a la Central Hidroeléctrica Calderas; e
indicó que la empresa ISAGEN S.A. E.S.P. podrá presentar para evaluación y aprobación una propuesta
en la que se indique la metodología para el cálculo de los porcentajes de apertura de la compuerta de la
estructura de descarga de fondo, en función de que "( ... ), las concentraciones netas de descarga sean
acordes a condiciones naturales presentadas en los ríos Tafetanes y Calderas en época de crecientes,
caudales de invierno o caudales pico", en el marco del proceso de formulación del Protocolo para la
realización de descargas de fondo del Embalse Calderas.
Que mediante escrito radicado No. 2015019128-1-000 del 10 de abril de 2015, la empresa ISAGEN
S.A.E.S.P., informó que se acoge a presentar para evaluación y aprobación una propuesta en la que se
indique la metodología para el cálculo de los porcentajes de apertura de la compuerta de la estructura de
descarga de fondo, comunicando además que la propuesta de apertura es la que se presentó a esta
Autoridad Ambiental mediante escrito radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015.
Que con base en la información allegada a esta Autoridad Ambiental, así como la que reposa en el
expediente LAM3888, el grupo evaluador de Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses de la
Subdirección de Evaluación y Seguimiento, rindió el Concepto Técnico 2616 del 30 de mayo de 2015, en
relación con la propuesta para el desarrollo de un protocolo de pruebas piloto de remoción de sedimentos
del embalse de Calderas y trasvase Tafetanes, expresando:
"Se evalúala información remitida porte Empresa mediante los radicados 4120-E1-48545 del 10 septiembre de 2014, 4120-El63506 de/ 14 de noviembre de 2014, 4120-E1-65622 del 25 de noviembre de 2014, y radicado 2015015971-1-000 del 20 de
marzo de 2015, los cuales estén relacionados con el protocolo de remoción de sedimentos del embalse Calderas.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Descripción General del Proyecto
. Localización
La central hidroeléctrica Calderas se localiza entre los municipios de Granada y San Carlos, departamento de Antio quia, en
la estribación oriental de la cordillera Central entre 1000 y 2200 m,s.n.m., cerca de la carretera que conecte a Medellin con
Resolución
Del
re M
Hoja No. 5
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
los municipios de Santuario, Granada y San Codos. La casa de máquinas se ubica en la cuenca de la quebrada La
Arenosa, afluente de/río San Carlos y el embalse, en la cuenca alta del río Calderas. (...)
Objetivo
Generar energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los ríos Calderas y Tafetanes. Tiene una capacidad instalada de 26
MW
Componentes
A continuación se listan los principales componentes de la Central Hidroeléctrica Calderas.
1 Presa Calderas: La presa construida sobre el río Calderas, es una estructura de gravedad en concreto, con 25 m de altura
que forma un embalse con una capacidad de almacenamiento de 330.000 m3.
1 Vertedero Calderas: Para el rebose, la presa incluye un vertedero de tipo descarga libre para evacuar la creciente máxima
probable estimada de 1.100 m3 /5.
Embalse Calderas: Cuenta con una estructura para descarga de fondo que consiste en una compuerta radial de 4,5 m por
4.0 m, accionada por servomotores hidráulicos, la cual permite evacuación de sedimentos.
Presa Tafetanes: Se constituye en una pequeña presa de gravedad en concreto, con una altura de 14 m.
Vertedero Tafetanes: La presa de Tafetanes incluye un vertedero de 25 m de longitud.
Embalse Tafetanes: Construido para aumentar los aportes hídricos a la Central. Las aguas del río Tafetanes se desvían a
través de un túnel hacia la quebrada Los Medios, afluente del río Calderas.
/ Casa de máquinas: La casa de máquinas es de tipo superficial, en ella se alojan dos unidades de generación con sus
equipos asociados.
1 Turbinas: Las turbinas que se encuentran en la casa de máquinas son tipo Pelton de eje vertical las cuales tienen una
potenciada 13 M cada una.
1
11
1
Actividades del Proyecto
Las actividades corresponden a la operación y mantenimiento de la centraL"
Que el concepto técnico aludido, hace un análisis de la información requerida en la Resolución 0828 del 23
de julio de 2014, y que fue allegada mediante escrito radicado No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de
2014:
"Plan de Contingencias frente a potenciales eventos durante y después de la apertura de la compuerta de la descarga
de fondo en el embalse Calderas.
ISAGEN SA, ESE', mediante radicado No. 4120-E1-63505 del 14 de noviembre de 2014 remite a la ANLA el documento
titulado "Plan de acción durante emergencias y contingencias PADEC", en al cual se consideran cuatro escenarios de amenaza:
1)
2)
3)
4)
Inundación aguas abajo de la presa ocasionada por la apertura de descarga de fondo.
Inundación generada por vertimiento máximo por el aumento súbito del caudal en épocas de intensas lluvias.
Combinación del primer y segundo escenario
La inundación generada por rotura de presa.
Según la Empresa 'la información utilizada para correr la simulación de los diversos escenarios de inundación corresponde a los
caudales máximos reportados por ISA GEN (2014), los cuales se relacionan a continuación';
Vertimiento
Descarga de
máximo por
fondo
lluvias (m3Js)
CENTRAL CALDERAS
2200,0 11100,0
ffil
Fuente: Johana nez, Área de hidrología, ISAGEN 2014
Caudales para cada
escenario
Rotura de
presa (m3/s)
Fuente: ISAGEN, radicado No, 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014
La Empresa define el escenario por apertura de la estructura de descarga de fondo de la siguiente manera:
Resolución No.
075 4 Del
25 )UN 2015de
Hoja No. 6
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Escenario 1: Inundación generada por apertura de descarga de fondo
Los procesos asociados a la dinámica de las cuencas a lo largo del tiempo generan en condiciones naturales, agradación o
colmatación, consiste en que una gran parte de los sólidos transportados por la corriente se depositan en el embalse y causan
la disminución de su volumen de almacenamiento, parte de estos sólidos se alojan en el canal de aducción, y al momento de
captación ingresan en las turbinas de generación, lo cual atenta contra la vida útil o existencia misma del proyecto. La pérdida
de volumen útil en los embalses es un fenómeno natural que se desarrolla en el tiempo y que en determinadas circunstancias
puede acelerarse.
Para la mitigación de este fenómeno, se diseñan compuertas en la parte inferior de la presa, con la finalidad de redirigir
temporalmente el flujo del cauce y poder así realizar la correspondiente limpieza de los sedimentos acumulados en los canales
de descarga. La remoción de sedimentos es un proceso necesario con el fin de mitigar el impacto por retención de sedimentos
en las centrales y para recuperar el volumen útil del embalse, dicha actividad genera aumento de caudales aguas abajo de la
presa.
Para la simulación del escenario de inundación por descarga de fondo, el presente plan contempla el caudal máximo de
descarga, sin embargo, es válido aclarar que la apertura controlada de dicha descarga de fondo, si bien, implica un aumento
considerable de los caudales, este aumento no necesariamente provoca una inundación propiamente dicha; también es de
notar que dada la vulnerabilidad de los mineros y teniendo en cuenta la actividad económica que realizan en las
márgenes del río, incrementos menores en los niveles del río constituyen un riesgo. (Negrita fuera del texto).
Para la simulación del escenario de inundación por descarga de fondo del presente plan se contempló el caudal máximo de
descarga, el cual es 9.0 (m3/s). Los resultados de la modelación para este escenario se ven reflejados en el mapa C2 (Calderas)
del anexo cartográfico.
Escenario 2: Inundación generada por vertimiento máximo en época de intensas lluvias.
El aumento del nivel del embalse ocurre principalmente por el aumento de la precipitación en temporada de lluvias o crecidas
imprevisiblemente aftas, haciendo que el nivel máximo de capacidad del embalse llegue a su tope. En condiciones normales el
nivel del embalse tiende a ser bajo, es decir el volumen de agua transportado por la creciente puede ser almacenado totalmente
en el embalse, evitando que se presenten inundaciones aguas abajo. La operación de la presa continúa sin alteraciones, es
decir, el caudal descargado aguas abajo antes y después de la creciente podría mantenerse constante.
Si el nivel del embalse alcanza o supera la cota de vertimiento: el volumen de la creciente continúa transitando aguas abajo del
embalse pero el caudal máximo es atenuado, ya que el pico de la creciente se distribuye dentro de todo el embalse y el caudal
máximo vertido desde el embalse llega a ser inferior al caudal máximo de la creciente, lo cual seria una función normal de la
estructura. Para efectos de las modelaciones de inundación, este escenario supone una descarga por vertimiento en época de
intensas lluvias en su condición más crítica, que corresponde al caudal máximo para el cual fue diseñado el vertedero de la
presa: 1100 (m3/s).
Los resultados de la modelación para este escenario se ven reflejados en el mapa C3 (Calderas) del anexo cartográfico.
Escenario 3: Ocurrencia acumulada de la apertura de descarga de fondo y el vertimiento máximo en época de intensas
lluvias.
En este escenario se estudian los efectos de una inundación dada por la ocurrencia acumulada de los escenarios anteriores (1 y
2), es decir; inundación por vertimiento máximo en época de intensas lluvias, e inundación por apertura de descarga de fondo,
El caudal usado para este escenario es de: 1109 (m'/s), resultado de la sumatoria de los caudales por inundación asociada a la
descarga de fondo y al vertimiento máximo en época de intensas lluvias."
Los resultados de la modelación para este escenario se ven reflejados en el mapa C4 (Calderas) del anexo cartográfico
Escenario 4: Inundación generada por rotura de presa
Una represa se considera como una barrera que se sitúa a lo largo de un cauce para ocasionar su obstrucción total o parcial,
con el fin de lograr el control de un flujo de agua; a estas zonas de control se debe aplicar un constante mantenimiento y
monitoreo para mantener la estructura de retención en óptimas condiciones de operación. Dichas condiciones óptimas de
operación dependen de sucesos tanto naturales como antrópicos, de tal manera que eventos de gran magnitud como sismos,
crecientes súbitas, fallas en la cimentación de la presa, o deficiencias en el mantenimiento estructural, pueden ser la causa
directa del colapso total o parcial de la estructura.
La guía técnica para la elaboración de los planes de emergencia de presas del Ministerio de Medio Ambiente de España y en el
boletín 111 de ICOLO, "Dam break flood análisis", recomiendan dos escenarios extremos de análisis:
Resolución
1•1 / •' f, Del
1
25 JUN 2015
de
Hoja No. 7
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones'
1.Rotura en condiciones normales de operación
2. Falla debido a sobrepaso de la presa ocasionado por una avenida.
Para el caso especifico de la presa de Calderas (presa en concreto) se considera la rotura parcial de la misma en condiciones
normales de operación. El segundo escenario de análisis no aplica al caso de la presa de Calderas, puesto que la mayoría de la
presa está conformada por un vertedero que normalmente se encuentra en operación, además de esto la presa está diseñada
para soportar un sobrepaso sin sufrir daños.
Por lo tanto, se define como escenario de amenaza crítico, la rotura parcial de la presa Calderas, bajo condiciones normales de
operación. El caudal estimado para este escenario es de: 2200 (rn'fs)
Caracterización socioeconómica
Desde el punto de vista socioeconómico, el "Plan de acción durante emergencias y contingencias PADEC", presenta la
caracterización socioeconómica de las veredas ubicadas en el área de influencia de este, las cuales se ubican aguas abajo de
la Central Calderas; en el documento se identifican tanto las familias asentadas, como los mineros ubicados en esta zona del
río.
De la información presentada por la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., es importante destacar por una parte, que la recopilación de
esta se efectuó a finales del año 2013 e inicios del 2014, por lo cual es susceptible de variaciones debido al paso del tiempo,
especialmente en lo referente a la población minera, la cual como lo indica la Empresa es flotante.
Por otra parte, se evidencia una alta concentración poblacional en el municipio de San Luis, la cual representa el 85 % de la
población censada, especialmente en las veredas El Porvenir y Buenos Aires; así mismo predomina población residente en
estas veredas con 34% y 31% respectivamente.
De otro lado, en relación con la tenencia de la tierra en la zona de influencia del P,AOEC, un alto porcentaje de la población
asentada es propietaria siendo un 63%, seguida de responsables administrativos con un 19%, administradores 11% y
poseedores con un 7%. Así mismo, respecto al uso de los predios se señala el predominio de casa-lote con un 75%, otro uso
11%, vivienda 9% y vivienda-tienda 5%.
De los inmuebles censados el 93% se encuentra habitado y de las viviendas identificadas el 62% se encuentra en buen estado,
el 34% en regular estado y solo un 4% en mal estado; con lo que se concluye que en la zona existen buenas condiciones de
habitabilidad.
Respecto a la caracterización de la población minera ubicada en el área de influencia del PADEC, la Empresa indica que esta
se caracteriza por ser residente temporal, quienes permanecen en la zona entre 8 y 15 días mientras logran extraer el material y
su alojamiento lo realizan en "cambuches" construidos en tela asfáltica, plástico o materiales similares. De acuerdo lo indicado
por la Empresa en el trabajo de campo realizado a comienzos del año 2014, se identificaron y censaron 3 familias en el
municipio de San Luis y 6 en el municipio de Granada; en la base de datos presentada se observa que de 22 personas
identificadas, 15 son hombres 2 mujeres y 5 no se presentan la identificación de sexo, así mismo se evidencia la presencia de
menores de edad (17, 11, 2 y 1 año de edad) y no hay reporte de edad de 6 personas; adicionalmente se registraron dos grupos
de mineros, uno cuenta con 50 personas pertenecientes a una empresa identificada como Geomatic de Caribe y el otro cuenta
con 344 trabajadores, vinculados al proyecto de la Pequeña Central Hidroeléctrica sobre el cauce del río Calderas de la
empresa HMV Ingenieros Ltda., la cual está en construcción y se proyecta su entrega en noviembre de 2015.
As! mismo, la Empresa identifica en el área de influencia del PADEC, infraestructura que puede verse afectada con las
inundaciones el cual se identifica como uno de los escenarios de amenaza, la cual se presenta a continuación:
Fuente: ISAGEN, radicado No. 4120-EI-63506 de! 14 de noviembre de 2014
Finalmente, ISAGEN S.A. E.S.P. presenta la estimación de pérdidas potenciales o daños causados por la mancha de
inundación generada por la central Calderas, teniendo en cuenta el escenario más critico (rotura de la presa). En este se
identifican la infraestructura susceptible de afectación (vías y puentes); se estima el área de inundación para cada vereda del
área de influencia del PADEC y se analiza respecto al área total de cada municipio, resaltando que el municipio más afectado
es San Luis con 6.28%, seguido por Granada 2.07% y San Carlos con el 0.43916, la Empresa indica que el estimado de
inundación es de 282 hectáreas, equivalente al 3.58% del área total de los tres municipios. Por otra parte, se presenta el
Resolución No
[]
1
1 1 6
Del
25 JIJN 2015de
Hoja No. 8
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones'
estimado de usos del suelo (el cual se clasificó basado en los EOT de los municipios del área de influencia del PADEC) y
viviendas afectadas por el área inundada; resultando un estimado general de 32 hectáreas de bosque y 24 hectáreas de cultivos
a inundar en los tres municipios, siendo el municipio de Granada el más afectado con un total de 13.3 hectáreas de cultivos
inundados, seguido por San Luis con 10.2 hectáreas; en relación con las viviendas, se afectarían 14 inmuebles y 52 habitantes
de los municipios del área de influencia del PADEC, siendo el municipio de San Luis el más impactado (12 viviendas y 43
habitantes afectados) y un estimado de 50 mineros ubicados en la vereda Las Palmas (municipio de Granada).
Plan de acción durante emergencia y contingencia por inundación aguas abajo de la Central Calderas
La Empresa en el capitulo 9, presenta el Plan de acción durante emergencia y contingencia por inundación aguas abajo de la
central Calderas. ISAGEN S.A. E.S.P indica que "En el Plan de Acción se definen los procedimientos a seguir en caso de que
se dé la emergencia, y las responsabilidades de las entidades y personas que intervienen en la operación bajo distintos
escenarios, la finalidad es minimizar o reducir los posibles impactos, que la ocurrencia de este tipo de eventos podría generar
en la población y sus actividades."
"Niveles de riesgo
/
Teniendo en cuenta qu la población minera pernocta y labora en el área de mayor riesgo, se debe dar prioridad a la
implementación y activacç4 del sistema de alarma a favor de reducir la vulnerabilidad de dicha población. Además de la
población minera, la comunidad asentada en el área de influencia también se ve afectada por tos diferentes escenarios de
inundación yio amenaza, ya sea porque sus casas se encuentran establecidas en la margen del río o por que efectúan allí sus
actividades lúdicas y económicas.
Para la valoración del nivel de riesgo se evaluaron 4 escenarios de inundación, y se definieron 3 niveles de riesgo, en donde el
nivel 3 representa el estado más crítico, estos niveles de riesgo tienen asociación con una escala de color que identifica el
estado de alerta respectivo; estados de alerta amarilla, naranja y roja, igualmente se determinó el tipo de alarma que se debe
activar para cada tipo de alerta o nivel de riesgo.
Para el criterio de valoración se tuvo en cuenta:
o El tiempo de permanencia de la comunidad en el área de influencia
El grado de afectación al que dicha población se encontraría expuesta en caso de materializarse alguno de los escenarios, y
no encontrarse preparados para responder oportunamente ante dicho suceso. (Pérdidas materiales, pérdidas humanas)
o El uso de un rango numérico y de color de cómodo entendimiento
Niveles de Riesgo y tipos de alarma y alerta PADEC Central Calderas
Fuente: ISA GEN, radicado No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014
'Definición del sistema de alarma
Una alarma es el aviso que se da a la comunidad, acerca del evento de inundación, ésta puede ser mediante emisoras,
campanas, altoparlantes, sirenas entre otros. En este caso se evalúa que la comunidad a quien se debe alarmar en caso de
inundación se encuentra generalmente dispersa, por lo cual se hace necesario la implementación de un sistema de
comunicación voz a voz o cadena de llamadas, organizado y planeado con el fin de que toda la población sea notificada
oportunamente del eventual siniestro.
Entre tanto una alerta es el estado que se declara con anterioridad a la manifestación del evento peligroso; se basa en el
monitoreo del comportamiento del fenómeno, en este caso el monitoreo dado mediante la medición previa de caudales que
Resolución Nofl
—7r
/
DeL,flt%.,rde
Hoja No. 9
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
informan acerca de la posible emergencia y con la finalidad de que las entidades y la población involucrada active los
procedimientos de acción previamente establecidos por el PADEC. Actualmente ISA GEN cuenta con una alarma de baja
potencia en función de alertar únicamente al personal operativo."
"Sistema de alarmas en función de los niveles de riesgo
La población de la zona realiza actividades de tipo artesanal en su mayoría, por lo tanto, pasan la mayor parte del tiempo a las
orillas del río. Esta situación les da un grado de vulnerabilidad mayor frente a posibles descargas de agua del embalse.
Se identificó que la mejor forma para adecuar un sistema de alarma efectivo es dividiendo la población en dos grupos. El
primero, conformado por la población más vulnerable que es el gremio de los mineros. El segundo, conformado por el resto de
la población asentada en el área de influencia.
Dada la vulnerabilidad que la población presenta frente a los cambios en los niveles del do Calderas y en busca de sonidos
fáciles de identificar y diferenciar, el presente plan recomienda que el sistema de alarma a implementar emita los siguientes
tipos de sonido:
• Discontinuo
• Continuo
Vale la pena aclarar que en caso de que el embalse y la presa estén en condición de operación normal, o bajo el escenario de
descarga de caudales turbinados no se accionará ningún tipo de alarma."
"Sirena discontinua
Esta alarma se caracterizara por tener un sonido discontinuo, y será accionada cuando se presente el nivel de riesgo 2,
asociado a los escenarios de apertura de descarga de fondo, vertimiento máximo en época de intensas lluvias, y el
escenario de la ocurrencia simultánea de estos dos. (Negrita fuera del texto).
Las aperturas de descarga de fondo por lo general requieren de una programación previa para su ejecución, lo que permite que
se pueda establecer un sistema de alerta o de aviso con anterioridad al suceso; por tanto se determina que el tipo de alerta
que se debe implementar para este escenario es la comunicación por vías radial, telefónica y con oficio dirigido a las
alcaldías. También existe la posibilidad de que deba realizarse una descarga de fondo no programada debida a la ocurrencia
del escenario de vertimientos por intensas lluvias. Se deben tener en cuenta las siguientes instrucciones: (Negrita fuera del
texto).
Cuando se programe una descarga de fondo por mantenimiento del embalse, buscando alertar a la población, ISA GEN
deberá informar mediante oficio y telefónicamente a la alcaldía sobre la programación de la apertura de descarga de
fondo como mínimo con 15 días de anticipación. En ese mismo periodo también deberá enviar comunicados
permanentes vía radial que permitan enterar a la población sobre el día y hora en que se llevará a cabo ¡a descarga de
fondo, esto con el fin de disminuir la vulnerabilidad especialmente de la población minera que es la más dispersa y de difícil
contacto. Esta tarea se realizará a través de los convenios que tiene ISA GEN con las emisoras de los municipios del área de
influencia del PADEC. Negrita fuera del texto.
• En caso de que la descarga de fondo se deba realizar debido a vertimientos por intensas lluvias o crecientes súbitas, caso
que no depende de la programación de la central, se informará dentro de las 24 horas siguientes.
• En caso de proximidad temporal de fuertes lluvias que puedan incrementar el nivel del embalse y desencadenar tanto el
vertimiento máximo por intensas lluvias como la descarga de fondo, ISA GEN deberá informar mediante oficio y/o
telefónicamente sobre pronósticos meteorológicos que tenga en su poder.
• Al mismo tiempo ISAGEN debe informar al Coordinador del CMGRD sobre la programación de la apertura de
descarga de fondo; el Coordinador deberá informar vía telefónica a los líderes de punto de encuentro, a la empresa
minera HMV y a los presidentes de Junta de Acción Comunal de las veredas del área de influencia del PADEC de la
Central Calderas quienes a su vez mantendrán al tanto a la población del área de influencia. (Negrita fuera del texto).
Al momento de la descarga de fondo ISA GEN en cabeza del operario de turno de la Central, encenderá la alarma
discontinua durante aproximadamente una hora para alertar a la población sobre el inicio de actividades. (Negrita fuera
del texto).
• Igualmente al presentarse los escenarios de vertimiento máximo en época de intensas lluvias o el escenario de la ocurrencia
simultánea de vertimiento máximo en época de intensas lluvias junto con vertimiento de descarga de fondo se accionará la
alarma discontinua y se actuará bajo el protocolo establecido.
Resolución
Q7 5 4
Dei
2.5 JUN 215
de
Hoja No. 10
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo dala Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
De esta manera la población se encontrará al tanto de posibles cambios en el nivel y características del agua, los cuales pueden
llegar a provocar una emergencia. La población sabrá que debe tomar precauciones para no tener problemas con su seguridad.
Deben ubicarse en los puntos de encuentro designados y continuar con los protocolos e instrucciones del PADEC. De acuerdo
a los indicadores de comportamiento que registren los operarios, se decide si se declarará el siguiente nivel de emergencia".
"Nueva torre de alarma
En el mamo del presente proceso GEOCING S.A.S. ha instalado una torre de alarma como prueba piloto de lo que será el
sistema de alarma como tal, esta cuenta con un panel de sirenas ubicada a pie de presa, se apoya en el funcionamiento de la
estación de telemetría radial de la Central Calderas. La estructura para la instalación de los equipos es similar a las repetidoras
del sistema de telemetría radial, con torres triangulares de 30cm x 30cm y 15 metros de altura, con sistema de puesta a tierra y
enmallado. La sirena tiene un kilómetro de alcance, emite hasta 137 decibeles y tiene una potencia motriz de 1 HP y es
alimentada por corriente altema, el control es realizado por un Datalogger CR850 igual a los utilizados en el sistema de la
telemetría radial.
"COORDINACIÓN DE LA EMERGENCIA
A continuación se presenta un breve resumen de los actores del PADEC y sus responsabilidades individuales y conjuntas en
caso de emergencia.
Responsabilidades a nivel general en caso de emergencia
Fuente: !SAGEN, radicado No, 4120-0-63506 d& 14 de noviembre de 2014
"Protocolo de actuación ISA GEN
El protocolo de actuación define un conjunto de instrucciones básicas y procedimientos que se trasladan a los ocupantes de la
central hidroeléctrica y orientan su actuación frente a una emergencia de inundación. Se basa en los escenarios de inundación
definidos relacionándolos con su respectivo color de alerta y su correspondiente activación de acciones y protocolos de
emergencia". En la siguiente figura la Empresa presenta el mapa de procesos en mención.
Protocolo de actuación ISA GEN
F,tfde: GEOCINO SAS, 24
Fuente: ISAGEN, radicado No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014
Resolución
N0754
De¡
.2 5 JUN 2015de
Hoja No. 11
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
"DEFINICIÓN DE PUNTOS DE ENCUENTRO Y RUTAS DE EVACUACIÓN
"Teniendo en cuenta que hay viviendas y cambuches que se encuentran dentro de la mancha de inundación, y que estos deben
ser evacuados al incrementarse notoriamente los caudales de los ríos Calderas, ya sea por rotura de presa por descarga de
fondo, o por vertimiento por intensas lluvias; se han definido puntos de encuentro con sus respectivas rutas de evacuación de tal
manera que la población sepa a donde debe dirigirse una vez escuche la alarma o sea notificado como tal.
La empresa presentó los esquemas y mapas realizados en relación a los puntos de encuentro en caso de emergencia. De igual
manera allegó las coordenadas de los siete (7) puntos de encuentro, los cuales según ISA GEN fueron validados con la
población.
Coordenadas de los puntos de encuentro para la población asentada en área de influencia del PADEC de la central
Calderas
Fuente: ISAGEN, red/cedo No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014
La Empresa indica que los puntos de encuentro se definieron teniendo en cuenta que:
• "Sea un sitio geográficamente central y cercano a todas las viviendas de las zonas de punto de encuentro.
• Se encuentre fuera del alcance de la mancha de inundación dada por la modelación hidráulica, es decir ubicado en una cota
de altura superior y seguro respecto a la afectación del evento.
• Sea un sitio conocido por la población".
"Líderes de punto de encuentro
Los líderes de punto de encuentro fueron elegidos teniendo en cuenta dos tipos de atributos: de personalidad y físicos. Los
atributos de personalidad incluyen características dinámicas, comunicativas, de liderazgo y de reconocimiento por parte de su
comunidad además de un amplio conocimiento de los niveles de riesgo y alarmas. Los atributos físicos incluyen fortaleza física,
contar con modos de comunicación con el resto de la comunidad, y tener una ubicación central para poder agrupar y/o dirigir a
la población hacia el punto de encuentro.
En la siguiente Tabla la Empresa presenta los datos de los líderes de punto de encuentro encargados de dirigir a la población.
"Se precisa que quienes no aportaron información de contacto, a pesar de no tener un número telefónico constante,
permanecen la mayoría del tiempo en la zona y son las personas más aptas como líderes de puntos de encuentro debido a su
edad, aptitudes personales y físicas y que adicional conocen el plan y al escucharlas alarmas saben el protocolo a seguir"
Fuente: ISAGEN, radicado No. 4120EI-63506 del 14 de noviembre de 2014
"CADENA DE LLAMADAS
La cadena de llamadas es un medio de acción para responder oportuna y eficazmente ante una situación de emergencia. En
ésta se definen niveles de comunicación bidireccional, del equipo operador de la central hidroeléctrica Calderas hacia la
comunidad establecida en el área de influencia del PADEC e igualmente de la comunidad hacia las autoridades municipales o la
sala de información de la Central, incluye también a las entidades encargadas de la gestión del riesgo en el ámbito municipal y
departamental.
Resolución N
h 4 De¡
25 JUN 2015
de
Hoja No. 12
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 de¡ 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de Julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
ISA GEN y su equipo técnico es quien controle el funcionamiento de la presa y por tanto da razón en primera instancia de
cualquier anormalidad que pueda suceder en ella y que influencie así mismo a la comunidad localizada aguas abajo de la presa
en el área de influencia del PADEC. En ese sentido es deber del equipo de operación en turno dar aviso al Disponible de la
central o líder de emergencia, y activar la alarma iniciando la cadena de llamadas.
Dentro de las cadenas de llamadas se incluyen varias instituciones, autoridades, grupos de socorro, presidentes de juntas de
acción comunal y líderes de puntos de encuentro como parte activa del P.AOEC, Como anexo a estos esquemas se adjunta
directorio en donde se relacionan con mayor detalle los nombres, cargos, y datos de contacto de estos clasificados por
jurisdicción municipal.
"INSTRUCCIONES PARA HABITANTES EN CASO DE EMERGENCIA
Considerando que una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida y la integridad
de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo, es importante que todos
los individuos que habitan en la zona de influencia del PADEC, asociada a una eventual inundación, puedan conocer e
interiorizar el procedimiento y acciones por realizar, cómo actuar y a donde dirigirse en caso de una eventual emergencia por
inundación. El presente Plan define las instrucciones recomendadas a la población del área de influencia del PADEC de la
Central Jaguas, distribuidas temporalmente en antes, durante y después de la emergencia.
'Antes
La comunidad realmente es quien en última instancia reconoce su territorio y aprueba las consideraciones técnicas del presente
proceso, por tanto, se consideró necesario que esta conociera con anterioridad:
• Las condiciones topográficas y geomorfológicas de la zona, tiempos de desplazamiento y distancias entre las viviendas y
los puntos de encuentro.
• Número de personas a evacuar por zona, según capacidad y disponibilidad en el punto de encuentro.
• Estado de las vías y caminos y su consecuente necesidad de adecuación por parte de la comunidad o de los entes
pertinentes.
• Limitantes de riesgo o alerta en la zona; accidentes geográficos, infraestructura, propiedad de predios, minas quiebra
patas, grupos armados, entre otros.
Adicional la población debe:
• Asistir y atender a las sesiones de socialización programadas por el municipio, en las que se informa todo lo relacionado
con los planes de gestión de riesgo que se adelantan en la región, herramientas, instituciones, instrucciones y recursos.
• Conocer acerca de los escenarios de inundación, niveles de riesgo establecidos, estados de alerta asociados por color y
sus correspondientes sonidos de alarma.
• Mantenerse alerta a los sonidos de las alarmas establecidos y en general a los comunicados realizados por los medios
medio de comunicación respecto a situaciones de emergencia.
• Considerar la preparación y manutención a cómoda disposición de elementos que considere necesarios para la
sobre vivencia fuera del habitual de vivienda; medicamentos esenciales, ropa, frazadas entre otros.'
"Duran te
• Una vez activada la alarma discontinua de los niveles de riesgo 1 o 2 bajo alerta amarilla y naranja, los habitantes deben
reducir sus actividades o realizadas con precaución ya que el río aumentará su caudal y podría presentarse alguna
emergencia, de ser así se deberá reportar cualquier evento importante por medio de la cadena de llamadas.
• Una vez activada la alarma continua asociada al nivel de riesgo 3, bajo alerte roja, los habitantes deben detener sus
actividades inmediatamente, retirarse lo más pronto posible del margen del río y dirigirse a los puntos de encuentro
establecidos para cada zona con el fin de reducir su vulnerabilidad ante la inminente inundación.
• Una vez en el punto de encuentro, deben notificarse ante el líder de punto de encuentro, quien se encuentra a cargo y
establece la comunicación con los entes superiores para liderar las acciones a seguir dependiendo del escenario de
emergencia y el diagnóstico de la situación de desastre.
Como indicaciones generales al momento de iniciar actividades de alarma se recomienda:
•Al escuchar la señal de alarma desconecte todos los aparatos eléctricos y electrónicos.
•Suspende toda actividad.
•Salga inmediatamente salvaguardando en primera instancia su vida la de su familia o núcleo cercano.
•Salga por las rutas de evacuación establecidas manteniendo la calma.
•No se devuelva por ningún motivo, evite congestiones.
Resolución
NO
7 5 4 Del 2 5 JUN 2015
de
Hoja No. 13
Por Ja cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 deI 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones'
Atienda y cumpla estrictamente las indicaciones de los líderes de puntos de encuentro, presidentes de junta de acción
comunal y coordinadores del CMGRD.
Si nota que falta algún integrante avise al líder de punto de encuentro.
Mantenga a la mano y de ser posible apréndase los teléfonos de emergencia: Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil,
Hospital, Policía etc.
'Después
Posteriormente y dependiendo de la magnitud del desastre, la población se debe dirigir hacia los puntos de concentración
establecidos o zonas de albergue, los cuales serán dispuestos y coordinados por parte de la Alcaldía o el CMGRD. Estos
pueden ser puntos conocidos como escuelas, salones comunales o incluso predios de los mismos habitantes considerados
como seguros.
Se deben acatar las medidas e indicaciones dadas por las autoridades municipales o entes gestores del riesgo descritos en la
cadena de llamadas de cada municipio, estos serán estos los encargados del contacto directo con la población afectada y del
manejo de las emergencias."
Plan de Contingencia para durante y después de la apertura de compuerta sobre la ictio fauna tanto en el embalse como
en el río Calderas.
ISAGEN S.A. E.S.P, mediante radicado No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014 remite a la ANLA el documento
titulado "Propuesta a posibles eventos durante y después de la apertura de compuerta sobre la ictio fauna en el embalse y en el
río Calderas" en el cual indica que:
"Experiencias en otros paises, recomiendan descargas previas parciales de menor magnitud, como señal de alerte a los peces
en búsqueda de estas zonas de resguardo como son los tributarios (en este caso La Hortoná) que cumplen la función de
hábitats de refugio y protección temporal ante las condiciones de estrés hídrico.
Con base en lo anterior y a lo registrado en este tramo del río (riesgo para el personal) y con el conocimiento en la literatura
sobre la adaptabilidad de las especies que habitan en ríos con constantes avenidas torrenciales para captar cambios de nivel y
migrar lateral y longitudinalmente en los eventos de crecidas a afluentes que puedan suministrarles refugio, proponemos
descargas previas parciales de menor magnitud a la apertura de la compuerta, siendo ésta última de modo gradual.
Se propone realizar un monitoreo ictiológico con atarraya y electropesca en la quebrada La Hortoné, durante la descarga de la
compuerta, lo anterior con el fin de verificar la posible migración de los peces hacia esta fuente como sitio de resguardo, este
monitoreo se realizará con técnica de marca y recaptura; posterior a este monitoreo se podrá definir la metodología y los
procedimientos para establecer un plan de contingencia si este último es necesario" (Negrita fuera del texto).
Por otro lado, la Empresa en el documento "Propuesta para el desarrollo de un protocolo de descarga de fondo en la central
hidroeléctrica Calderas" con radicado No. 4120-E1-53505 del 14 de noviembre de 2014, en el capitulo 2, subcapítulo 2.2, indica
que.'
"adicional a la maniobra propuesta para la apertura, el equipo ambiental de ISA GEN considera oportuno incluir en el esquema
propuesto un pulso previo de incremento de caudales generado con una apertura relativamente pequeña de la compuerta y de
corta duración (un par de minutos), cuyo objetivo es alertar a la fauna ictica que ocupa el tramo aguas abajo de la presa,
buscando que ésta se dé cuenta del cambio en las condiciones del agua y busque resguardo en las quebradas tributarias que
se incorporan al río en ese tramo, con énfasis en la quebrada La Hortoná, que se constituye como la fuente de mayor caudal en
el tramo.
Este pulso inicial también puede alertar a las comunidades humanas asentadas aguas abajo de la presa, sobre el cambio en las
condiciones de caudal en el río debido al inicio de la descarga de fondo. El pulso previo se realizará a las 8:15 a. m. y la apertura
definitiva de las compuertas se realizará 15 minutos después, es decir, alas 8:30 am.
Otro aspecto que se ha considerado en el plan de contingencia es el marcaje de los peces con elastómeros en forma previa a la
apertura, con el objetivo de hacer un seguimiento de los ejemplares mamados durante la apertura para tratar de entender su
comportamiento ante la perturbación originada por esta.
Finalmente, durante la apertura se hará una inspección visual permanente en todos los tramos donde estarán dispuestas las
comisiones de trabajo para la campañas de monitoreo y toma de muestras, para proceder al rescate de peces en caso de
observar su varado en las márgenes del rio".
ISAGEN S.A. E.S.P, mediante radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015, remite a la ANLA el documento
titulado "Propuesta para el desarrollo de un protocolo de descarga de fondo en la central hidroeléctrica Calderas y Trasvase
Tafetanes' en donde indica en relación con el Plan de contingencias de eventos sobre la ictio fauna lo siguiente:
Resolución No.
7
1..
4
Del
25 . JUt1 2015de
Hoja No. 14
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
"Adicional a la maniobra propuesta para la apertura, el equipo ambiental de ISA GEN considera oportuno incluir en el esquema
propuesto un pulso previo de incremento de caudales generado con una apertura relativamente pequeña de la compuerta y de
corta duración (un par de minutos), cuyo objetivo es alertar a la fauna iclica que ocupa el tramo aguas abajo de la presa,
buscando que ésta se dé cuenta del cambio en las condiciones del agua en la concentración de sedimentos y busque resguardo
en las quebradas tributarias que se incorporan al río en ese tramo.
Este pulso inicial también puede alertar a las comunidades humanas asentadas aguas abajo de la presa, sobre el cambio en las
condiciones de caudal en el río debido al inicio de la descarga de fondo.
El pulso previo se realizará a las 8:15 a. m. y la apertura definitiva de las compuertas se realizará 15 minutos después, es decir,
alas 8:30 am.
Otro aspecto que se ha considerado en el plan de contingencia es el marcaje de los peces con elastómeros en forma previa a la
apertura, con el objetivo de hacer un seguimiento de los ejemplares mamados en el (sic) durante para tratar de entender su
comportamiento ante la perturbación originada por la apertura.
Finalmente, en el "durante" se haré una inspección visual en todos los puntos donde estarán dispuestas las comisiones de
trabajo para las campañas de monitoreo y toma de muestras, para proceder al rescate de peces en caso de observar su varado
en la margen del do".
Estudio de la capacidad de transporte de sedimentos del río Calderas
ISA GEN S.A. E.S.P, mediante radicado No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014, remite a la ANLA el documento
titulado "Propuesta para el desarrollo de un protocolo de descarga de fondo en la central hidroeléctrica Calderas el cual en el
capitulo 4 presenta la modelación hidráulica y de transporte de sedimentos en el tramo del río Calderas aguas debajo de la
presa influenciado por el embalse. Estudio que fue requerido en el numeral 2 del Articulo Sexto de la Resolución 0828 del 23 de
julio 2014.
.4 continuación se presenta de manera resumida la información presentada por la Empresa para dar cumplimiento a esta
obligación.
• Descripción del modelo hidráulico unidimensional seleccionado (Nec-Ras). La simulación hidráulica para la
determinación de los perfiles de flujo fue realizado por la Empresa utilizando el modelo Nec-Ras v.4. 1. 0, desarrollado por el
Hydrological Engineering Center, U. S. Army Corps of Engineers.
La información utilizada para alimentar el modelo incluye la geometría del cauce y las márgenes, estructuras hidráulicas
presentes, zonas de almacenamiento, aportes laterales, extracciones, zonas inefectivas de flujo, las condiciones de rugosidad,
las cuales son impuestas por el usuario; sobre este parámetro es posible representar su variabilidad espacial a lo largo de la
sección transversal. Por último se deben suministrar los caudales a simular y las condiciones de frontera. Como resultado del
modelo se obtiene el perfil de la superficie libre del agua para el caudal modelado, el cual puede ser modificado espacialmente a
lo largo del tramo, y los valores numéricos de los principales parámetros hidráulicos en cada una de las secciones transversales
utilizadas.
a Información utilizada en el modelo.
Secciones transversales del lecho del río y las márgenes. La información topográfica de entrada al modelo hidráulico fue
suministrada por ISAGEN en la forma de una geodatabase. Esta información fue procesada e ingresada al modelo utilizando el
software GeoRas en ambiente de ArcGis para exportar la geometría y demás características topológicas, como las bancas, al
modelo Nec-Ras (Figura 1). La Empresa presenta la sección transversal correspondiente a la cara de aguas abajo de la presa
(a la salida de la descarga de fondo), correspondiente a la abscisa 13687 m (Figura 2).
Figura 1. Geometría de entrada al modelo en planta
Fuente: radicado No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014
Resolución No.
0 7 5 4oel
2 5 JUN 2015 de
Hoja No. 15
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 deI 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones'
Figura 2. Sección transversal ale salida de la presa, abscisa 13667 m
Fuente: radicado No. 4120•0-63506 del 14 de noviembre de 2014
Rugosidad del cauce y las riberas. La Empresa adoptó un valor de rugosidad de 0.10 para el lecho del no y 0.15 para las
márgenes. Según la Empresa, aunque estos valores pudieran parecer elevados a priori, son los que permiten obtener unas
velocidades de flujo similares a las estimadas en los aforos. Además, teniendo en cuenta que este río presenta una afta
torrencialidad con unos gradientes elevados y grandes bolas de roca en el material del lecho, estos valores son razonables para
disiparla energía del flujo.
• Simulación de perfiles de flujo para diferentes caudales de interés.
Caudales simulados. La Empresa indica que se simularon caudales en un amplio rango que cubre la variación en el
hidrograma estimado de salida del embalse promediados en intervalos de media hora y en los días posteriores al desembalse
(caudales entre 0.30 y 60 m3/s) correspondiente al evento generado por la apertura de la descarga de fondo en noviembre de
2013. En la Figura 3 la Empresa presenta la curva de gasto correspondiente a la sección con abscisa 12101 ni, coincidente con
el punto de monitoreo 5M4 (Rio Calderas antes de la confluencia con la quebrada l-lortoná).
Figura 3. Curva de gasto simulada en sección con abscisa 12101, que corresponde al punto SM4
Fuente: radicado No. 4120-El-63506 del 14 de noviembre de 2014
Perfiles simulados: La Empresa indica que como el objetivo de simular los perfiles de flujo es para estimar la capacidad de
transporte de sedimentos en el tramo de estudio, no se presentan los perfiles asociados a los diferentes caudales simulados. No
obstante, en la Figura 4 se presenta un ejemplo de perfil de flujo obtenido en el tramo de estudio para el caudal máximo
alcanzado en la apertura.
De igual manera, la Empresa señala que dada la longitud del tramo de estudio y las aftas pendientes no es posible apreciar los
resultados en el perfil completo, por lo que en el panel inferior se muestra un zoom del tramo más cercano a la presa,
aproximadamente hasta el punto de simulación SM4.
Resolución N 75 4
Del
ç'
JÚN 7fl15de.Hoja No. 16
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Figura 4. Perfil de flujo correspondiente al caudal máximo alcanzado durante la apertura de la descarga de fondo. Fuente:
radicado No. 4120-EI-63506 del 14 de noviembre de 2014
Modelación del transporte de sedimentos
Información general utilizada en el modelo de trans porte: La Empresa señala que para la implementación del modelo de
transporte se requieren los mismos datos de entrada del modelo hidráulico (geometría, rugosidad, etc.), además de los datos de
distribución granulométrica del material del lecho y las cargas de sedimentos en el período a simular.
Escenario a simular. El escenario de transporte de sedimentos a simular corresponde al evento de apertura de la descarga de
fondo de noviembre de 2013. No obstante, la simulación se extendió hasta el 31 de diciembre de 2013, para un total de 48 días,
ingresando como datos de entrada al modelo los caudales diarios simulados en los diferentes puntos de interés generados en la
simulación hidrológica con TETIS, los cuales están localizados en el tramo aguas abajo de la presa.
Para la evaluación del transporte de sedimentos la Empresa utilizó la opción de régimen de caudales cuasi permanente, lo que
significa que se pueden simular cambios en el caudal a lo largo del tiempo; para cada uno de ellos se calcula el perfil de flujo
como si fuera un flujo permanente. Al mismo tiempo, es posible incorporar los cambios de caudal hacia aguas abajo como
entradas laterales de flujo. De este modo se consigue acoplar el modelo hidrológico con el modelo de transporte de sedimentos
para simular un escenario más cercano a la realidad.
Granulometrías del material del lecho. En la Figura 5 y Figura 6 la Empresa presentan las curvas granulomótricas del material
del lecho utilizadas en el modelo de transporte de sedimentos.
Figura 5. Curvas granulométricas del material del fondo del embalso y del lecho del río en los puntos de simulación SM4 y
SM5. Fuente: radicado No. 4120-El-63506 del 14 de noviembre de 2014
Cu~ Granutoniétricas medias secciones embalse
.:.
o.0,a 0.075 0450 0450 04)5 0. 0$S0 1.1)0
5(
Curva GranulométrlcasM4. Antes, Durante (promedio),
Después
TT
OO.0JSOIS 045045 0455040$, 3,10.)
i.m.)oCvtiolrn,oI
Curva GranulométricasMs. Antes,
Durante(proniedio), Después
000)51 fu ji, ULi,0?)04550140.515ilusO
t— —
Fuente: radicado No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014
-
Resolución 1
U/i4
De¡
25' I N
2015de
Hoja No. 17
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Figura 6.6. Curias granulométricas de material del lecho ingresadas el modelo. Fuente: radicado No. 4I20-EI-63506 del 14 de
noviembre de 2014
Cargas de sedimentos estimadas durante el evento de apertura de la descar ga de fondo en el embalse de noviembre de
2013. La Empresa indica que para estimar las cargas de sedimentos correspondientes al evento de apertura de compuertas de
noviembre de 2013, en primer lugar fue necesario trasladar el hidrograma hacia aguas abajo hasta la estación SM4 donde se
realizaron las mediciones de sólidos sedimentables y sedimentos en suspensión. De igual manera, señala que para trasladar el
hidrograma de salida del embalse, se evaluó la relación entre caudal y velocidad de flujo a partir de todos los datos de aforos
disponibles en el río Calderas, obteniendo un ajuste lineal aceptable entre estas dos variables (Figura 7). A partir de esta
relación se calcularon los tiempos de viaje entre la salida de la presa y el sitio de muestreo 8M4, el cual está localizado a una
distancia aproximada de 1580 m.
Regresión y vs O Río Calderas
1.2
-
0a
y ..0.00SSx '0.3305
.............................
0.6.----
•i.
..........................
.................-...
._-..,s
.10203040506070
80
Caudal (n3/)
Figura 7. Relación entre caudal y velocidad media del flujo obtenida para los aforos realizados en el río Calderas. Fuente:
radicado No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014
Adicionalmente, a partir de los datos simultáneos de sólidos sedimentables y sólidos suspendidos en los puntos de simulación,
se evaluó una función de regresión adecuada entre estas dos variables, encontrando que una relación polinómica de tipo
cuadrática representa adecuadamente la relación entre ambas variables para todo el rango de valores, con un coeficiente R =
0.983. A partir de esta relación y del sedimentograma de sólidos sedimentables ajustado con el modelo empírico de lavado de
sedimentos del embalse se estimó el sedimento grama de sólidos suspendidos en el punto de simulación .SM4. En la Figura 8 se
muestra el hidrograma generado por la apertura de la descarga de fondo a la salida de la presa, el hidrograma trasladado hasta
el punto SM4 y el sedimento grama estimado con la metodología descrita.
Figura 8. Hidrograma o
sedimen
y sedimentograma de
le 2014
"Con estas dos series de datos se estimaron las cargas de sedimentos correspondientes a la apertura de la compuerta en
intervalos temporales de media hora, y para los días siguientes del durante (sic) hasta el 20 de noviembre se estimaron las
cargas de sedimentos totales diarias a partir de las concentraciones medidas en las campañas de monitoreo ». En la Figura O se
presentan las cargas de sedimentos ingresadas al modelo para la simulación del transporte de sedimentos correspondiente al
escenario de apertura de compuertas de noviembre de 2013.
Resolución N1!
/ L i 4 Del .2 5 11 2mis
t
'
de
Hoja No. 18
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Figura 9. Cargas de sedimentos de entrada al modelo correspondientes a le apertura de la descarga de fondo de noviembre de
2013. Fuente: radicado No. 4120-El•63506 del 14 de noviembre de 2014
Simulación del evento de a pertura de la descarne de fondo de noviembre de 2013: La Empresa indica que el anexo 1 del
documento en cuestión, presenta los resultados de los cambios morfológicos ocurridos en el tramo de río modelado aguas abajo
de la presa, como consecuencia de la descarga de fondo del mes de noviembre de 2013. A continuación se muestra el perfil
superficial de un tramo del río Calderas, esta gráfica fue utilizada para dividir el perfil en diferentes tramos, los cuales fueron
empleados para lograr diferentes gráficas de transporte de sedimentos a partir de dos metodologías: ACKERS WHITE.
Perfil supefficial de un tramo del río Calderas. Fuente: radicado No. 4120-El-63506 del 14 de noviembre de 2014
Los tramos fueron seleccionados a partir de cambios en la pendiente del canal y cada 3 km si este no presentaba cambios
fuertes en su pendiente. A continuación se presenta una lista de los diferentes tramos que fueron obtenidos.
La Empresa indica que el análisis gráfico de los resultados se presenta de la siguiente forma:
En primer lugar, el perfil se ha subdividido en 7 tramos, seleccionados utilizando como criterio cambios importantes en la
pendiente longitudinal del lecho.
En cada tramo se han seleccionado entre dos y cuatro secciones en las cuales se aprecian cambios importantes en la
morfología del fondo. Para cada una de ellas se muestra la evolución temporal del punto más bajo de la sección (talweg)
para el período simulado de 48 días.
Finalmente se muestran los cambios morfológicos generados en cada una de las secciones seleccionadas para diferentes
fechas del período de simulación.
Análisis de resultados del modelo de transporte de sedimentos para el escenario de apertura simulado de noviembre
de 2013.
La Empresa señala que en los resultados obtenidos con el modelo se puede concluir que los cambios morfológicos que se
presentan son pequeños (en general menores a 10 cm), los cuales no necesariamente se pueden atribuir a los sedimentos
descargados del embalse, pues no se observan tramos continuos dominados por agradación del lecho y más bien se observa
un patrón de alternancia de zonas en las que se presenta socavación y sedimentación.
Por otro lado, la Empresa indica que únicamente se observan variaciones importantes del lecho (en todo caso muy inferiores a
1.0 m) en las dos secciones extremas del tramo simulado, lo cual se debe probablemente a inestabilidades numéricas debidas a
la influencia de las condiciones de frontera sobre las dos secciones al inicio ya/final del tramo.
Resolución No.
075 1 e
II
25 JLIN 2015
de
Hoja No. 19
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 deI 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
En cuanto a los resultados obtenidos tramo por tramo en las secciones representativas analizadas se observan las siguientes
variaciones del fondo del lecho:
• En el Tramo 1: entre 6 y 7 c
• En el Tramo 2: entre 2 y 4 cm
• En el Tramo 3: entre 2 y 5 cm
• En el Tramo 4: entre 1 y 4 cm
• En el Tramo 5: entre 1 y 6 cm
• En el Tramo 6: entre 1 y 4 cm
• En el Tramo 7: entre 2y 5 cm
Adicionalmente, la Empresa señala que se observan una sección en el tramo 4 y una sección en el tramo 6 en las que se
presenta socavación al fina) del período de simulación, del orden de 40 cm. Lo anterior puede ser debido a la alta capacidad de
transporte y poder erosivo que puede tener el río en algunos sitios puntuales.
Resultados de la composición físico-química y biológica de los sedimentos acumulados en el vaso del embalse de
Calderas,
Inicialmente, en el capítulo 5 del documento denominado: 'Propuesta para el desarrollo de un protocolo de descarga de fondo
en la central hidroeléctrica calderas", remitido mediante el radicado 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014, la Empresa
presentó los resultados de laboratorio de parámetros físico-químicos y biológicos de sedimentos depositados en el fondo del
embalse."
Que en el Concepto Técnico 2616 del 30 de mayo de 2015, se evaluó la información presentada mediante
escrito radicado No. 4120-E1-65622 del 25 de noviembre de 2014, la cual dio alcance al escrito radicado
No. 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014, en donde expuso lo siguiente:
"Posteriormente, dando alcance a la comunicación precitada, ISAGEN S.A.E.S.P remitió a través del radicado 4120-E1-65622
del 25 de noviembre de 2014, un documento denominado: "Informe de evaluación y análisis del agua y los sedimentos
acumulados en el fondo del embalse, previo a la apertura de noviembre de 2014 », en el cual se presentan los siguientes
resultados, así:
RESULTADOS MATRIZ AGUA:
Tabla 1. Análisis in
PARÁMETRO TORIO 1
LABOR.A
1
1
Limites Decreto 1594184
UNIDAD
de
LOM
1 - 1'
-10: 1
Consumo humano Agricois
Art. 381 Art.39 A1t40
Resolución No.
075 4Del
JUN
2fllS de
Hoja No. 20
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Reolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 dei 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Fuente: ISAGEN, radicado 4120-El-65522 del 25 de noviembre de 2014
Tabla 3. Análisis biológico agua de fondo.
1
)AD LOM 1 RESULTADO
1 Aa 38 1 Art. 39 1 Art. 40
II3.041.82N.EN NE
II1.617.51N.EN.EN.E
radicado 4120-E1-65622 del 25 de noviembre de 2014
RESULTADOS MATRIZ SÓLIDOS:
Tabla 5. Resultados de laboratorio de sólidos del fondo del embalse.
Tabla 6. Análisis biológico de sólidos del fondo del embalse
Distribucion
10% J de Particulas lun (UNAL
"n
25%50%75%90%
fr8rToftm1 12.5 120.21 22.7 1 33.162.9
Fuente: ISAGEN, radicado 4120-EI-65622 del 25 de noviembre de 2014
Actividades de socialización con las comunidades, administraciones municipales y Consejo Municipal para la Gestión
del Riesgo.
De acuerdo con la información remitida por la Empresa, se realizó la socialización con las comunidades del área de influencia,
en estas reuniones se expuso y explicó en que consiste el PADEC, se presentaron los escenarios de inundación, se verificó la
ubicación de las viviendas identificadas por las comunidades, se explicó los niveles de riesgo, el funcionamiento de las alarmas,
se dieron instrucciones a seguir en caso de emergencia, las entidades involucradas en el proceso, se explicó la metodología
utilizada para la selección de los líderes y puntos de encuentro ubicados en la mancha de inundación más critica (rotura de
presa), se mostró a las comunidades los sitios, nombres y números de contacto de los líderes encargados de cada punto y las
viviendas pertenecientes a cada punto de encuentro y se informó el proceso de la apertura de las compuertas para el descargue
de sedimentos a realizarse. Se convocaron dos reuniones de socialización, una para el municipio de San Luis y San Carlos y
otra para el municipio de Granada, las cuales se efectuaron los días 5 y 6 de noviembre de 2014 respectivamente, en éstas se
congregaron representantes de cada una de las veredas y participaron representantes de las respectivas administraciones
municipales y de los Comités Municipales de Gestión del Riesgo.
Adicionalmente, la Empresa aplicó quince (15) encuestas de percepción a las comunidades ubicadas aguas abajo de la central
Calderas, a fin de conocer las apreciaciones de estas sobre la apertura de la compuerta llevada a cabo entre el 13 y 19 de
noviembre de 2013; ocho (8) de ellas se aplicaron en el municipio de Granada y siete (7) en San Carlos ) para el caso de San
Luis, según lo indicado en el documento no se aplicaron encuestas debido al factor tiempo, pues dicho encuentro se realizó en
la zona rural y la dinámica de la presentación se tomó mayor tiempo del esperado. En la información allegada, la Empresa
Resolución No.
0754Del
2 5 JUN 2315
de
Hoja No. 21
Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones
presenta el análisis de las encuestas aplicadas y concluye que la mayoría de encuestados consideró que la información
suministrada previamente a la maniobra fue suficiente; los medios de información utilizados fueron adecuados; los cambios
evidenciados por la comunidad durante la maniobra se refieren al aumento del cauce del río, la turbiedad del agua y la
detección de olores fuertes en el mismo; respecto a si se vio afectación a ta comunidad, se señala que por un lado los olores
generaron incomodidad, por otro se debió retirar tos animales del no por el cambio de la condiciones y uno de los encuestados
señaló que su predio se inundó y se metieron escombros; finalmente en las recomendaciones dadas por la comunidad a la
Empresa se resaltan: la colocación de una alarma en la vereda Las Palmas, realizar acciones conjuntas con el municipio de
Granada para la protección de las cuencas como medida preventiva y permitir que los líderes y la comunidad estén presentes
en la apertura de las compuertas, para que sean los primeros en dar cuenta del proceso; ante lo cual la Empresa indica que
implementó algunas medidas de manejo, pero no se evidencia documentación al respecto.
Como soporte de la actividad de socialización, la Empresa allega copia de las convocatorias y las actas de las reuniones
efectuadas, no obstante no se presentan las presentaciones en flash ptayer power point y los folletos entregados a la
comunidad. Así mismo, ISAGEN S.A. E.S.P. allega copia de las encuestas de percepción aplicadas y el informe del análisis de
las mismas."
Que el Concepto Técnico mencionado, efectué el análisis del documento denominado "Propuesta para el
desarrollo de un protocolo de descarga de fondo en la central hidroeléctrica Calderas y Trasvase
Tafetanes' presentado con escrito radicado No, 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015, expresando
al respecto:
"ESQUEMA PROPUESTO DE APERTURA DE COMPUERTAS PARA LA DESCARGA DE FONDO PREVISTA PARA MAYO
DE 2015
ISAGEN S.A. E.S.P, Mediante radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015, remite a la ANLA el documento
titulado "Propuesta para el desarrollo de un protocolo de descarga de fondo en la central hidroeléctrica calderas y Trasvase
Tafetanes", el cual en el capitulo 5, presenta el esquema propuesto de apertura de compuertas para la descarga de fondo
prevista para mayo de 2015, la cual se presenta a continuación de manera resumida:
Consideraciones generales de ISA GEN sobre la apertura
La Empresa indica que la apertura de compuertas de la descarga de fondo está prevista para el día 26 de mayo de 2015 y que
una vez finalizado el desembalse, el personal de la Central hidroeléctrica tiene contemplado realizar maniobras de
mantenimiento de las rejas coladeras de la estructura de captación, "el cual consiste en la remoción manual del material vegetal
que se ha ido acumulando, obstruyendo la entrada de agua hacia la captación, reduciendo la eficiencia de la central. Esta
actividad está prevista para el día siguiente a la apertura, es decir, el 27 de mayo (miércoles). Ese mismo día se cerrará la
compuerta de la descarga de fondo al finalizar las labores de mantenimiento.
El jueves 28 de mayo, es decir, un día después de cerrada la compuerta, se realizará la primera de las tres campañas de
monitoreo de variables fisicoquímicas e hidrobiológicas que están previstas para después de la apertura. Esta primera campaña
del "después' corresponde al escenario de altas precipitaciones, que es la época en la que se debe hacer la apertura de
compuertas; si bien es cierto, noviembre es el mes del año con mayores precipitaciones en el registro histórico de las
estaciones pluviométricas de la región, los meses de abril y mayo son los que presentan más alta pluviosidad en la primera
temporada húmeda del año; en cuanto a los caudales, el mes de mayo presenta un caudal medio mensual multianual un poco
mayor que el de abril"
Las fechas precisas para las otras dos campañas del "después" se definirán en función de la evolución de las condiciones
hidrometeorológicas, buscando garantizar en la medida de lo posible, dar cumplimiento al requerimiento de hacer la segunda
campaña en una época de transición entre altas y bajas precipitaciones (a realizar en junio de 2015), y la última campaña en
época de bajas precipitaciones (prevista para julio de 2015). Es de anotar que si bien febrero es el mes más seco del año, julio
es el mes menos pluvioso entre las dos temporadas húmedas del año y corresponde a la época más seca después de la
apertura.
Esquema propuesto de apertura de compuertas
A continuación se presenta el esquema propuesto por la Empresa para la apertura de compuertas para dos escenarios de
caudal de entrada al embalse:
Escenario de caudal medio multianual en el río Calderas
En la siguiente Tabla la Empresa se presenta el esquema de apertura de compuertas, "el cual es válido para un caudal de
entrada al embalse inferior a 10 m31s".
Resolución No.
De
¡
O 7 5 4 i JUN 2015
de
Hoja No. 22
'Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones'
Tabla 7. Protocolo de apertura de compuertas para un cauda/de entrada al embalse inferir a 10 m3/s
flC1.la
i.Ip
'
y. ha
- DSO5
Pan CWTWO,I, D.F.
Cait TPgffi DF.
oo5
Me, lun se dan ua 5
lo
5 15
Hn.Mwho&.
l;rír
15'IW Payccer.naDF
uwn1XeQr,,.ne
1015W,euan 1W
AIou,nu,rda,tsw
YO5 0,,wk.,n,u135%(se
ltIeW P,wC'nveIuOr
d*SCO%)
FUENTE: ISA GEN S.A. ES. P, radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015
En la Figura 10, la Empresa presenta la evolución esperada de los caudales y niveles en el embalse durante la apertura.
"Una vez finalizada la maniobra de apertura, las compuertas se dejan así hasta el día siguiente. Al finalizar las maniobras de
mantenimiento de las rejas se procede a cerrar por completo las compuertas. Para la etapa de validación es muy importante
realizar la medición continua de niveles en el embalse (en intervalos de 5 minutos)."
E:il
!T
EIÜ
L ......—..--r'--.......
Figura 10. Esquema propuesto de apertura de compuertas. Caudal de entrada asumido: 9.29 r&/s. FUENTE: ISAGEN SA. E.S.P,
radicado No. 20150159711-000 del 20 de marzo de 2015
"Nota: En caso de que el caudal de entrada sea inferior al valor asumido, simplemente el vaciado del embalse ocurrirá más
rápido y se ajustarán los últimos tres horarios en la medida en que se alcancen las cotas de referencia indicadas, así como el
vaciado total de! embalse.
La Empresa en la Figura 11 presenta el pulso de sólidos sedimentables estimado a partir del modelo empírico de lavado de
sedimentos, para el esquema de apertura propuesto.
KI,
11
Figura II. Esquema propuesto de apertura de compuertas y sedimento grama estimado con el modelo 2 de lavado de sedimentos. Caudal
de entrada: 9.29 m3/s. FUENTE- ISAGEN SA. E SP, radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015.
Resolución No.O
754
De]
2 5 ' JUN 2015de
Hoja No. 23
'Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Escenario de caudal mayor al caudal medio multianual en e! río Calderas
En la Tabla 8 se presenta el esquema de apertura de compuertas, el cual es válido para un caudal de entrada al embalse
superior a 10 m3/s e inferior a 20 m3Js. En la Figura 12 se presenta la evolución esperada de tos caudales y niveles en el
embalse durante la apertura. Una vez finalizada la maniobra de apertura, las compuertas se dejan así hasta el día siguiente. Al
finalizar las maniobras de mantenimiento de las rejas se procede a cerrar por completo las compuertas.
Al igual que en el escenario anterior, es muy importante para la etapa de validación realizar la medición continua de niveles en
el embalse (en intervalos de 5 minutos).
Tabla 8. Protocolo de apertura de compuertas para un caudal de entrada al embalse superior a 10 m 3/s e inferior a 20 m3/s (Q15 m3ls).
FUENTE: ISAGEN S.A. E.S.P. radicado No. 2015015971-1400 del 20 de marzo de 2015,
.11
E
Figura 12. Esquema propuesto de apertura de compuertas. Caudal de entrada: 15. 0 m 3II. FUENZE. ISAGEN S.A. E.S.P, radicado No.
2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015.
"Notas:
En caso de que el caudal de entrada al embalse sea un valor ligeramente diferente al caudal asumido en los dos escenarios
presentados se podrán hacer los ajustes requeridos. En principio esto no debe representar ninguna complicación, dado que
algunos de los cambios en la apertura de la compuerta contemplan algunos horarios fijos y otros se producen al alcanzar
algunas cotas especificas, que simplemente se pueden adelantar o retrasar algunos minutos, dependiendo si el caudal es
mayor o menor al considerado en los dos escenarios.
Para caudales sensiblemente mayores a este rango se deben ajustar las aperturas incrementando los porcentajes de apertura
en una forma proporcional y paulatina, de modo que el vaciado se realice en unos tiempos y condiciones similares a las
propuestas en el planteamiento propuesto para evacuar en todo momento un caudal mayor al de entrada al embalse -lo cual se
garantiza si se observa un descenso en el nivel del embalse- hasta alcanzar el vaciado total del embalse de manera lenta y
controlada."
En la Figura 13 la Empresa presenta el pulso de sólidos sedimentables estimado a partir del modelo empírico de lavado de
sedimentos, para el esquema de apertura propuesto.
Figura 13. Esquema propuesto de apertura de compuertas y sedimeÑoñma estimado con él modelo 2 de lavado de sedimentos. Caudal
de entrada asumido: 15.0 m 3/s. FUENTE: ISAGEN SA, E SP, radicado No, 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015.)
Resolución N0
075 4
De¡
de
Hoja No. 24
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones
Apertura de compuertas en el embalse de Tafetanes
tomo ya se indicó anteriormente, en simultáneo con la apertura de compuertas de la descarga de fondo en la Central de
Calderas se realizará la apertura de compuertas de la descarga de fondo en la Central Tafetanes.
La apertura se hará de manera gradual, calibrando la apertura de la compuerta de tal manera que el desembalse se produzca
de una forma lenta y controlada siguiendo un esquema similar al propuesto en Calderas, Para el monitoreo de variables
físico quimicas se tendrán en cuenta los puntos de simulación SM2, localizado directamente sobre el río Tafetanes y SM6 sobre
el río Cocorná.
Es de anotar que el río Tafetanes es tributario del río Cocomá y este último punto de monitoreo está localizado aguas abajo de
la confluencia entre ambos. De este modo, allí se deben ver reflejados los posibles impactos ocasionados por la descarga del
río Tafetanes".
Programación de las campañas de monitoreo para la próxima apertura
"El objetivo del programa de monitoreo es realizar la caracterización fisicoquímica, hidrosedimentológica e hidrobiológica de las
aguas superficiales ubicadas en la zona de influencia dei proyecto Central Calderas, antes, durante y después de la apertura de
la compuerta de fondo.
Para el monitoreo correspondiente a "después" de la apertura de las compuertas de fondo, se contempla la realización de tres
campañas de montoreo (sic): una en época de aftas precipitaciones Custo después de la apertura), una segunda en una época
de transición entre aftas y bajas precipitaciones y una tercera en época de bajas precipitaciones. Lo anterior para analizar el
efecto de la variabilidad hidrológica sobre el comportamiento de las variables y la evolución del sistema después de la descarga
de sedimentos."
En la Tabla 9 la Empresa presenta la programación de las campañas de monitoreo de los parámetros físico-químicos
especificando la frecuencia de muestreo, y en la Tabla 10, la programación de las campañas de monitoreo de los parámetros
hidrobiológicos.
Tabla 9. Programación de monitoreo de parámetros fisico-químicos
FUENTE. ISAGEN S.A. E.S.P, radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015.
Tabla 10. Programación de monitoreo de parámetros hidrobiológicos
srno1
1 PARÁMETROS HIDRO-BIaÓGIcOs 1
ANTES
Embalse
5M3,SMI,SMS, -Macroinvertebrados
SMG, 5M7
InsPección visual
1
FUENTE: ISAGEN S.A. E.S.P, radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015.
Resolución No0
754
Del
2.5 JUN 2fl15
de
Hoja No. 25
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Que el Concepto Técnico consideró, frente a la información allegada:
"CONSIDERACIONES DE LA ANLA ACERCA DE LA INFORMACIÓN PRESENTADA POR ISAGEN S.A.E.S.P
A continuación se presenta el análisis y evaluación de la información presentada por ISA GEN S.A. E.S.P, mediante los
siguientes radicados: 4120-E1-48545 del 10 septiembre de 2014, 4120-E1-63506 del 14 de noviembre de 2014, 4120-E1-65622
del 25 de noviembre de 2014, y radicado 20150I5971-1-000 del 20 de marzo de 2015.
1. Es viable autorizar la apertura de la compuerta de descarga de fondo de la presa de la Central hidroeléctrica Calderas,
siempre y cuando durante el tiempo que tarde la apertura, en ningún momento en las estaciones de monitoreo ubicadas
aguas abajo de la presa Calderas, el Oxigeno Disuelto sea inferior a 70% del Oxígeno de Saturación; y el pl-! del agua se
encuentre en el rango comprendido entre 5.5 y 9.0 unidades. Esto debido a que en el río Calderas se desarrollan
actividades que implican contacto secundario (por ejemplo, la minería artesanal), y de acuerdo con el Artículo 43 del
Decreto 1594 de 1984, los criterios de calidad admisibles para este fin no deberá ser inferior a 70% concentración de
saturación, Por otro lado, el pH deberá estar comprendido en el rango de 5.5 - 9.0 unidades, cumpliendo de esta manera
con el Artículo 45 del Decreto 1594 de 1984, en cuanto a los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso
para preservación de flora y fauna. (La citada norma fue compilada por el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 "Por medio
del cual se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible).
De igual manera, estos determinantes de la calidad del agua se deberán medir en intervalos no mayores a diez (10)
minutos, esta medición temporal aportará información que servirá para establecer si en un momento dado, debe aplicarse
las medidas para prevenir daños al ecosistema acuático y a los colectivos humanos ubicados aguas abajo de la presa, las
cuales están establecidas en el literal g, de la Fase It de la Propuesta para el desarrollo de un protocolo de remoción de
sedimentos del embalse Calderas y trasvase Tafetanes, aprobada mediante Resolución No. 0949 del 19 de septiembre de
2013.
2. Durante la realización de la prueba piloto de descarga de fondo autorizada, se deberá tener la estructura de captación
totalmente cerrada, esto con la finalidad de aportar caudal de respaldo a la actividad de liberación de sedimentos al río
Calderas.
3. En relación a la "Programación de monitoreo de parámetros fisicoquímicos" presentada, es pertinente que "durante' la
descarga de fondo, los parámetros In situ: Temperatura, pH, Oxigeno disuelto, Conductividad y saturación de oxígeno
(Tabla 9, del presente concepto técnico), se midan para cada estación de muestreo en intervalos no mayores a diez (10)
minutos. Dichos determinantes de la calidad del agua permitirán realizar una evaluación posterior a la descarga de fondo,
información de gran importancia para la construcción del protocolo de remoción de sedimentos del embalse Calderas y
trasvase Tafetanes.
Por otro lado, los demás parámetros fisico-qulmicos reportadas en la Tabla 9 (Programación de monitoreo de parámetros
fisico-químicos) del presente concepto técnico, deberán ser medidos en las estaciones 5M5, SM6 y SM7 como mínimo una
vez por cada porcentaje de apertura de la compuerta. Las mediciones para el punto SM4 se realizarán tal como propone la
Empresa en la Tabla 9, las cuales deberán estar distribuidas en el tiempo, y deberán estar acordes con tos porcentajes de
apertura de la compuerta del embalse Calderas.
4. La Empresa deberá realizar durante una semana, a partir del día siguiente de la descarga de fondo, medición dos veces al
día de sólidos sedimentables y de los parámetros In situ: Temperatura, pH, Oxigeno disuelto, Conductividad y saturación de
oxigeno. Medición que deberá hacerse una a las seis de la mañana y otra a las seis de la tarde. Estas mediciones
permitirán conocer el efecto del efecto liberado sobre la calidad físico-química del agua durante la primera semana e
identificar en este periodo de tiempo si el cuerpo de agua asimila el evento de la descarga de fondo.
5. La Empresa deberá reportar en todas las estaciones el nivel del agua cada diez (lO) minutos; el nivel del agua deberá estar
asociado a un nivel de referencia, para lo cual la Empresa utilizará el método de medición más apropiado, dada las
características del evento y de la zona de estudio. Esta información permitirá conocer el comportamiento del nivel del agua
en todos los sitios de monitoreo a medida que se realiza la liberación de sedimentos al río Calderas, lo cual aportará
información valiosa para la construcción del protocolo de remoción de sedimentos del embalse Calderas y trasvase
Tafetanes.
6, La Empresa propone realizar descargas preliminares de agua para enviar una señal del incremento del caudal a los
organismos acuáticos, esta actividad se constituye en una señal que estimula la búsqueda de hábitats apropiados en otros
afluentes del Río. En este sentido, se acepta que la Empresa realice e incorpore a la prueba piloto de descarga de fondo el
pulso previo de incremento de caudales.
7. La propuesta de monitoreo ictiológico realizado por la Empresa, en la que indica que a partir de la técnica de marca y
recaptura, que se realizaría de forma previa a la apertura de compuertas, con el objetivo de verificarla posible migración de
los peces hacia la quebrada Hortoná (posible sitio de resguardo) se acepta, pues la propuesta permitirá mejorar el
Resolución N
oO 7 5 4
DeI
2015
de
Hoja No. 26
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
conocimiento de la ictio fauna ante la perturbación originada por la descarga de fondo y así determinar el contenido del Plan
de Contingencia, el cual deberá describir los principales procedimientos y medidas frente a eventos que pudieran suceder
durante y después de la apertura de compuerta sobre la ictio fauna, tanto en el embalse como en el río Calderas. En este
sentido, es pertinente realizarlos siguientes requerimientos:
Durante la descarga de fondo autorizada, la Empresa deberá realizar monitoreo ictiológico, utilizando entre otras
técnicas, el marcaje y recaptura, para verificar la probable migración de los peces hacia la quebrada Hortoná, y a partir
de los resultados obtenidos establecer el contenido del Plan de Contingencia de peces, el cual deberá describir los
principales procedimientos y medidas de manejo (prevención, mitigación y/o compensación) frente a eventos que
pudieran suceder durante y después de la apertura de la estructura de descarga de fondo sobre la ictio fauna, tanto en el
embalse como en el río Calderas. Para lo cual deberá remitir a la AA/LA en un plazo no mayor a un (1) mes, contados a
partir de la fecha de la ejecutoria del Acto Administrativo, el Plan de Contingencia de peces y un informe de la actividad
de marcaje y recaptura, así como la metodología utilizada y los respectivos soportes que evidencien su ejecución.
Para efectos de prevención de impactos negativos sobre la ictio fauna tanto en el río como en el embalse, la Empresa
deberá contar con un Protocolo de rescate y liberación de peces para ser aplicado durante y después de la descarga de
fondo. El cual deberá contener como mínimo: los grupos de rescate (cuadrillas), los sitios de recepción y reubicación de
individuos rescatados, movilización y transporte de peces, las vías a utilizar para el transporte de los individuos
rescatados, los tiempos aproximados de desplazamiento y las medidas de manejo del tráfico vehicular en caso de
requerirse; así como el tratamiento y destino final de los peces muertos durante la realización de la actividad de rescate
y liberación. La Empresa deberá realizar las gestiones necesarias para contar con la presencia durante la actividad de
descarga de fondo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP.
Se evidencia que el modelo hidráulico y de transporte de sedimentos del río Calderas en el tramo aguas abajo de la presa
hasta la confluencia con el río Cocorná, se elaboró en una dimensión (ID), utilizando el modelo l-lec-Ras; dadas las
características de alta pendiente de la cuenca se considera válido asumir el análisis desde una dimensión. Los resultados
encontrados por la Empresa indican que los cambios morfológicos ocurridos en el tramo de río modelado aguas abajo de la
presa, como consecuencia de la descarga de fondo del mes de noviembre de 2013, son pequeños (en general menores a
10 cm). Por lo tanto, se deduce que con la descarga de fondo que tiene proyectada realizar la Empresa en mayo del 2015,
los cambios morfológicos serán menores o iguales a los ocurridos por la descarga de fondo del año 2013, pues según la
Empresa (radicado 2015015971-1-000 del 20 de marzo de 2015) w(',) con la nueva maniobra de apertura propuesta se
busca aumentar el tiempo en que se produce el vaciado del embalse, para tener un mayor volumen de agua ingresando al
embalse durante ese mismo lapso de tiempo (caudales de respaldo), y conseguir así un mayor efecto de dilución. De este
modo, se procura atenuar parcialmente las concentraciones máximas de sedimentos que se generan como consecuencia
directa de la apertura de la descarga de fondo y el vaciado del embalse.
Finalmente, con la maniobra de apertura propuesta se estiman las máximas concentraciones de sedimentos, las cuales se
espera sean inferiores a las que se presentaron en la apertura de noviembre de 2013.»
La Empresa propone realizar descargas de fondo en simultáneo, tanto del embalse Calderas y Tafetanes, de igual manera,
indica que la apertura de la compuerta de la descarga de fondo en el trasvase Tafetanes se realizará de forma gradual. Sin
embargo, debido a que hasta el momento únicamente se ha realizado una descarga de fondo y ha sido en el embalse
Calderas, el equipo evaluador considera que no es conveniente realizar en simultáneo descargas de fondo de los dos
embalses, pues no se cuenta con información suficiente que permita tener certeza de los efectos que podría tener la
apertura en simultáneo de las compuertas de los dos embalses sobre el ecosistema acuático y sobre los colectivos
humanos ubicados aguas abajo del embalse. Por lo tanto, no se considera viable la descarga de fondo del embalse
Tafetanes en simultáneo con el embalse de la central Hidroeléctrica de Calderas.
10.La Empresa en su esquema de apertura de las compuertas propone realizar maniobras de mantenimiento de las rejas
coladeras de la estructura de captación al día siguiente de la descarga de fondo, día en que una vez finalizadas las labores
de mantenimiento se cerrarla la compuerta de la descarga de fondo de Calderas. Al respecto, el equipo evaluador considera
que de acuerdo con lo establecido en la Resolución 0828 del 23 de julio de 2014, las descargas de fondo se deben realizar
en época donde históricamente las precipitaciones son altas, lo cual está asociado a crecidas naturales del río Calderas
como caudal de respaldo. En este contexto, no es pertinente dejar abierta la compuerta durante toda la noche, pues el
sedimento depositado en el embalse se evacuaría sin ningún tipo de control, lo que podría generar efectos negativos al
ecosistema acuático y a los colectivos humanos ubicados aguas debajo del embalse. Por lo que es conveniente que una
vez finalizada la descarga de fondo se realicen las labores de mantenimiento y luego las compuertas del embalse Calderas
se cierren. En este sentido, tanto la descarga de fondo como el mantenimiento de las rejas coladeras de la estructura de
captación se deberá realizar el mismo día.
11. Durante el tiempo que transcurra la descarga de fondo, la Empresa deberá tener en cuenta los criterios técnicos
establecidos en el literal g de la Fase II de la Propuesta para el desarrollo de un protocolo de remoción de sedimentos del
embalse Calderas y trasvase Tafetanes, aprobada mediante Resolución No. 0949 del 19 de septiembre de 2013, asociados
Resolución No.
Q 75
4oei 25 JUN
de
2015
Hoja No. 27
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 de] 23 dejulio de 2014 y se toman otras determinaciones"
a las situaciones que indican la necesidad de finalizarla prueba y cerrarla compuerta, para prevenir daños en el ecosistema
acuático yen los colectivos humanos ubicados aguas abajo de la presa de la central Hidroeléctrica Calderas:
1 1. Los niveles de concentración en la descarga cuando sobrepasen los valores seguros.
2. El cambio negativo de alguno de los parámetros críticos de calidad de las aguas: oxigeno disuelto, concentración de
sólidos en suspensión, o la conductividad.
Las operaciones que se utilizarán, serán:
1.
2.
3.
El cierre inmediato de las compuertas de la descarga de fondo.
La terminación inmediata de la prueba.
El monitoreo de calidad de/agua una semana después de terminada la prueba."
De manera complementaria, en ningún momento durante el tiempo que transcurra la descarga de fondo, el Oxigeno
Disuelto podrá ser inferior a 70% del Oxigeno de Saturación y el ph del agua deberá estar en el rango comprendido entre
5.5 y 9.0 Unidades. Estos determinantes de la calidad del agua se deberán medir en todas las estaciones ubicadas aguas
debajo de la presa (3M4, SM5, SMG Y SM7) en intervalos no mayores a diez (10) minutos.
12. Una vez revisada la propuesta presentada por ISA GEN mediante el radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de
2015, se encontró que la metodología cumple parcialmente con los requerimientos establecidos en e¡ Auto No. 1099 del 55
de marzo de 2015; ya que se trata de un enfoque metodológico de tipo regional, el cual aplica para la calibración del río
(caudal vs carga sólida), agua arriba del pondaje de Calderas y no para la calibración de la compuerta (porcentaje de
apertura vs carga sólida): en este sentido, la calibración de la apertura de la estructura de descarga de fondo se deberá
realizar a escala del Proyecto, específicamente de la compuerta; por lo que es necesario que la propuesta presentada por la
Empresa se complemente con lo establecido por la ANLA en el Articulo Tercero del Auto 5722 del 15 de diciembre de 2014.
13. Consideraciones acerca del análisis y evaluación de los resultados de la composición fisico-química y biológica de los
sedimentos acumulados en el vaso del embalse de calderas:
Las consideraciones y análisis de la matriz de agua del sedimento, se formulan teniendo en cuenta principalmente lo
establecido en el Decreto 1594 de 1984, y en aquellos casos en que no se cuenta con límites admisibles en esta norma
para los parámetros objeto de análisis, las comparaciones se efectúan a partir de otras herramientas jurídicas de la
legislación Colombiana.
Con respecto a los parámetros medidos in silu, tales como ph, temperatura, conductividad y oxigeno disuelto, se encuentra
que los resultados obtenidos en cada caso, reflejan condiciones apropiadas de calidad del agua. El valor de oxigeno
disuelto reportado (7.58 mg/l) supera lo señalado en la Resolución 1096 de 2000, mediante la cual se adopta el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS, en la que se establece que el oxígeno disuelto debe
ser mayor o igual a 4.0 mg/L para fuentes de agua aceptable que requieren procesos mínimos de tratamiento, como
remoción del material flotante de las fuentes superficiales mediante cribado con rejillas, seguido de los procesos de
desinfección y ajuste de ph si se justifica.
Para el caso en análisis, el ph reportado (7.94 Unidades), se encuentra dentro del rango admisible establecido en el articulo
72 del Decreto 1594 de 1984 (5.0 - 9.0 U de ph). Con relación al valor indicado de conductividad, si bien es cierto no se
establece como tal un límite admisible dentro del (*) Decreto 1594 de 1984, es de anotar que la Resolución 2115 del 22 de
junio de 2007, por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, establece que el valor máximo aceptable para la conductividad
puede ser hasta 1000 pS/cm. En este sentido, se infiere que el valor de 26.1 pS/cm, además de encontrarse lejano al dato
referido representa bajas concentraciones de sales en dilución. La temperatura reportada de 19.3 °C, se encuentra por
debajo del máximo permisible (40°C) establecido en el articulo 72 del Decreto 1594 de 1984.
Respecto a los resultados obtenidos en el laboratorio y presentados en el numeral 1.2 del informe de evaluación y análisis
de sedimentos (remitió a la ANLA través del radicado 4120-EI-65622 del 25 de noviembre de 2014), correspondiente a los
resultados de los parámetros de nitratos, nitrógeno amoniacal, sulfatos, cloruros, hierro, zinc, cromo total, plomo,
manganeso, arsénico, bario, cadmio, mercurio, y selenio, analizados en el agua de poro del sedimento, se establece que los
parámetros reportados se encuentran por debajo de los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para
consumo humano y doméstico, uso agrícola y uso pecuario, establecidos en los Artículos 38, 39, 40 y 41 del (*) Decreto
1594 de 1984. De igual manera, los parámetros anteriormente nombrados que hacen referencia al contenido de los metales
y metaloides, se encuentran por debajo de las concentraciones para el control de la carga de sustancias de interés sanitario
definidas en el Artículo 74 del citado Decreto.
Por otra parte, se establece que los parámetros de fosfatos, alcalinidad, magnesio (para los cuales no se especifican los
valores máximos permisibles en el (*) Decreto 1594 de 1984) cumplen los valores máximos aceptables para consumo
Resolución NO
754
Del
de
Hoja No, 28
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
humano, estipulados en Resolución 2115 del 22 de junio de 2007, De acuerdo a los va/ores de demanda química de
oxigeno-DQO (1.82mg1L) y demanda biológica de oxigeno-D80 (7,51mg/L), se puede inferir que el agua de fondo del
embalse tiene un bajo contenido de material orgánico.
Debido a que en la legislación Colombiana no se reglamenta los va/ores máximos permisibles para la matriz sólida del
sedimento, los resultados obtenidos en el laboratorio, presentados en el numeral 2 del informe de evaluación y análisis de
sedimentos, se analizan con base a estándares internacionales, Canadian Environmental Quality Guidelines, 2003 (Valores
Gulas de Calidad Ambiental Canadiense) y al protocolo de Louisiana 298, que se presentan a continuación:
tanadian Envimnmental Quality Guidelines, 2003. (Valores Guías de Calidad Ambiental Canadiense- sedimentos de cuerpo de
agua continental)
ISQG (interim Sediment Quality Guideline) Valor gula interino de la calidad de sedimento: concentración por debajo de la cual no se
presenta efecto biológico adverso.
PEL (Probable Effect Level) Nivel de efecto probable: concentración sobre la cual se encuentran efectos adversos con frecuencia.
Como se puede observar los valores presentados en la Tabla 5, referentes a los metales y metaloides como Arsénico, Bario,
Cadmio, Cromo total, Mercurio, Plomo y Selenio se encuentran por debajo de los Valores Guías de Calidad Ambiental
Canadiense para sedimentos de cuerpos de agua continental y de los limites del protocolo de Louisiana 29B.
Es importante resaltar que los parámetros de cromo total, Plomo, Manganeso, Bario, Cadmio, Mercurio y Sulfuros del agua
de poro del sedimento, así como los parámetros de carbonatos y Plomo en la matriz sólida de sedimentos, reportan valores
por debajo de los límites de detección de los métodos utilizados en los análisis de laboratorio.
En cuanto a las características biológicas, es de anotar que dentro de las variables físicas y químicas, utilizadas en la
construcción del Indice de Integridad del Hábitat (lIH) para la determinación de caudales ambientales en los ríos de
colombianos, la puntuación mayor que se le da al parámetro de demanda béntica es para el rango (0.5 - 2 g/m 2), por lo
cual el resultado de 0.607 g/m 2 de demanda bánlica reportado por la Empresa, indica un actividad biológica aceptable.
De acuerdo a la caracterización presentada por la empresa y las consideraciones anteriores, se establece que el sedimento
acumulado en el vaso del embalse no presenta concentraciones de los parámetros analizados que puedan incurrir en
alteraciones o efectos adversos al medio ambiente y cumplen con lo establecido en la norrnatividad ambiental vigente.
Por otro lado, se encontró que el parámetro de superficie específica no fue analizado en la caracterización físico-química de
los sedimentos del embalse, presentando as! un 99% de los parámetros requeridos. Adicionalmente, los análisis
fisicoquímicos fueron realizados a una sola muestra puntual de sedimentos. Situación que aunque no constituye un
impedimento para autorizar la descarga de fondo; debe ser remitida a la ANLA de conformidad con el Articulo primero de la
Resolución 828 de julio de 2014.
14. Dado que la caracterización socioeconómica de las veredas ubicadas en el área de influencia del PADEC (aguas debajo de
la presa), fue efectuada por la Empresa a finales del año 2013 e inicios del 2014; se considera que esta se encuentra
desactualizada, siendo importante contar con información actualizada de la población ubicada aguas abajo de la Central
Calderas y considerando de manera especial la población que se dedica a la actividad minera, dado su característica de
ser flotante.
15.En la caracterización socioeconómica efectuada por la Empresa, no se evidencia una propuesta en la que se implemente
medidas de manejo con la población identificada y que pueden encontrarse en situación de vulnerabilidad, como:
a) El caso de las veredas El Porvenir y Buenos Aires en el municipio de San Luis, las cuales tienen el mayor porcentaje de
concentración poblacional.
b) La familia identificada en la vereda Las Palmas, la cual se localiza sobre el río en la vivienda No 694 y la cual está
conformada por cuatro personas, entre ellas dos menores de edad.
c) La población minera que se encuentre en la zona, la cual realiza su alojamiento en cambuches".
Resolución
N1 .J / h fr DelIlIKIde
Roja No. 29
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
d) Las Empresas que utilizan maquinaria para la ejecución de la actividad minera.
e) Trabajadores de la Pequeña Central Hidroeléctrica sobre el cauce del río Calderas de la empresa HMV Ingenieros Ltda,
16. Dado que los procesos de socialización se realizaron el 5 y 6 de Noviembre de 2014, se considera que estos deben surtirse
nuevamente por la empresa ISA GEN S.A. E. 5, P. previo a la fecha para la segunda apertura de compuerta de la presa
Calderas; para lo cual la Empresa deberá implementar el protocolo propuesto en el Plan de acción durante la emergencia y
contingencia, para el caso del escenario de apertura de descarga de fondo.
17. Para efectos de poder controlar cualquier contingencia que se pueda presentar durante la apertura parcial de la descarga de
fondo, la Empresa deberá utilizar provisionalmente, mientras se termina el proceso de revisión y aprobación, el 'Plan de
acción durante emergencias y contingencias PADEC', presentado mediante el radicado 4120-E1-63506 del 14 de
noviembre de 2014. Documento que fue solicitado en el numeral 1 del Articulo sexto de la Resolución 0828 del 23 de julio
de 2014."
(*) Fue compilada por el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible."
Que el citado concepto técnico, frente a los actos administrativos emitidos en referencia al objeto del
presente acto administrativo, analizó las obligaciones allí contenidas, en donde la empresa ISAGEN S.A.
E.S.P. no ha dado cumplimiento a las siguientes:
"Resolución 0828 del 23 de julio de 2014 "Por la cual se modifica vía seguimiento el articulo segundo de la Resolución 949 de
19 de septiembre de 2013 y se toman otras determinaciones"
OBLIGACIONES 1 CUMPLE 1
OBSERVACIONES
ARTÍCULO PRIMERO.- Modificar parcialmente el articulo segundo de la Resolución 949 de 19 de septiembre de 2013, que
modificó la Resolución 0706 de 28 de agosto de 2012, por la cual se estableció un Plan de Manejo Ambiental para la operación de
la Central Hidroeléctrica Calderas a nombre de la Empresa ISAGEN SA E.S.P, en el sentido de incluir y/o ajustar a la propuesta
presentada por la Empresa para el desarrollo de un protocolo de remoción de sedimentos del embalse Calderas y trasvase
Tafetanes, lo siguiente:
1. Incluir en la propuesta para el desarrollo del La empresa mediante radicado No. 4120-E1-63506 del 14
protocolo de remoción de sedimentos del embalse de noviembre de 2014, remite a la ANLA en el documento
Calderas dentro del proceso de prueba piloto, un titulado "Propuesta para el desarrollo de un protocolo de
descarga
descarga de fondo en la central hidroeléctrica Calderas' el
análisis y evaluación de la composición tísicode evaluación y análisis del agua y los sedimentos
química y biológica de los sedimentos acumulados acumulados
en el fondo del embalse, previo a la apertura
en el vaso del embalse, Para lo cual deberá medirlo
de
Noviembre
de 2014, en el cual presenta los resultados
siguiente:
del monitoreo realizado el 28 de Octubre de 2014, a los
a) Propiedades tísicas: porosidad y concentración sedimentos del embalse Calderas.
de los sólidos.
b) Características químicas: Estas se dividen en Una vez revisada y evaluada la información presentada se
encontró lo siguiente:
las que corresponden a la fase sólida y a la fase
líquida (agua de poros) del sedimento de fondo. No obstante, se debe medir el contenido de los En relación a los parámetros medidos in si/u, tales como
siguientes metales y metaloides: arsénico, bario, pH, temperatura, conductividad y oxigeno disuelto, se
cadmio, cromo total, mercurio, plomo y selenio. encuentra que los resultados obtenidos en cada caso,
reflejan condiciones apropiadas de calidad del agua.
Pase sólida: Carbono orgánico total, Nitrógeno
Total, Fósforo Total, Carbonatos, Superficie especifica (medida de la capacidad de adsorción), Respecto a los resultados obtenidos en el laboratorio y
Hierro extraído utilizando 0, 51 , 1 1-ICI (componente presentados en el numeral 1.2 del informe de evaluación y
reactivo del hierro en el sedimento). Agua de análisis de sedimentos (radicado 41219-E1-65622 del 25 de
poro: Oxigeno disuelto, Nitratos, Fosfatos, pH, noviembre de 2014), correspondiente a los resultados de
Alcalinidad, Nitrógeno amoniacal, Sulfatos, los parámetros de nitratos, nitrógeno amoniacal, sulfatos,
Sulfuros, Cloruros, Sodio, Magnesio, Hierro (a), cloruros, hierro, zinc, cromo total, plomo, manganeso,
Cinc, Manganeso (II), Carbono orgánico disuelto, arsénico, bario, cadmio, mercurio, y selenio, analizados en
el agua de poro del sedimento, se establece que los
c) Características biológicas: demanda béntica. parámetros reportados se encuentran por debajo de los
criterios de calidad admisibles para la destinación del
Para realizar el análisis y evaluación de la recurso para consumo humano y doméstico, uso agrícola y
composición físico-química y biológica de los uso pecuario, establecidos en los Artículos 38, 39, 40 y 41
sedimentos, se deberán tomar muestras del (Decreto 1594 de 1984. De igual manera, los
parámetros anteriormente nombrados que hacen referencia
Resolución No.
07.54
Del
2 'SJUN 2015det
Hoja No. 30
'Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
CUMPLE
OBSERVACIONES
representativas de la capa de sedimento de fondo al contenido de los metales y metaloides, se encuentran por
alrededor de la compuerta de la presa del debajo de las concentraciones para el control de la carga de
proyecto hidroeléctrico Calderas a una distancia sustancias de interés sanitario definidas en el Articulo 74
no mayor a 30 metros. Las muestras que se del citado Decreto.
tomen deberán servir para la caracterización
completa de los sedimentos (físico, químico y Por otra parte, los parámetros de fosfatos, alcalinidad,
biológico). magnesio cumplen los valores máximos aceptables para
consumo humano, estipulados en Resolución 2115 del 22
de junio de 2007. De acuerdo a los valores de demanda
quimica de oxigeno-DQO (1.82mg/L) y demanda biológica
de oxígeno-OSO (7,51mg/L), se puede inferir que el agua
de fondo del embalse tiene un bajo contenido de material
orgánico.
OBLIGACIONES
Los valores presentados en la Tabla 5 referentes a los
metales y metaloides como Arsénico, Bario, Cadmio, Cromo
total, Mercurio, Plomo y Selenio se encuentran por debajo
de los Valores Guías de Calidad Ambiental Canadiense
NOpara sedimentos de cuerpos de agua continental y de los
limites del protocolo de Louisiana 298.
En cuanto a las características biológicas, es de anotar que
dentro de las variables tísicas y químicas, utilizadas en la
construcción del Indice de Integridad del Hábitat (111-1) para
la determinación de caudales ambientales en los ríos de
colombianos, la puntuación mayor que se le da al parámetro
de demanda béntica es para el rango (0.5 - 2 g/m2), por lo
cual el resultado de 0.607 g/m 2 de demanda béntica
reportado por la Empresa, indica un actividad biológica
aceptable.
De acuerdo a la caracterización presentada por la empresa
y las consideraciones anteriores, se establece que el
sedimento acumulado en el vaso del embalse no presenta
concentraciones (de los parámetros analizados) que
puedan incurrir en alteraciones o efectos adversos al medio
ambiente y cumplen con lo establecido en la normatividad
ambiental vigente.
Sin embargo, se encontró que el parámetro de superficie
específica no fue analizado en la caracterización fisicoquímica de los sedimentos del embalse, presentando así un
99% de los parámetros requeridos. Adicionalmente, tos
análisis fisicoquímicos fueron realizados a una sola muestra
puntual de sedimentos, por lo cual no es posible establecer
el cumplimiento total de lo requerido en este numeral.
(*) Compilado por el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015
"Por medio del cual se expide el Decreto único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible"
La empresa mediante el radicado No. 2015019128-1-000
(...) 3. Incluir en la propuesta para el desarrollo del protocolo de prueba piloto de remoción de del 10 de abril de 2015, informa a la ANLA que "La apertura
de la compuerta radial de la presa Calderas y del trasvase
sedimentos del embalse Calderas la realización Tafetanes es deseable poder realizarla entre el 26 y el 27
de la descarga de fondo en época de donde
de
mayo de 2015, toda vez que de acuerdo con el Numeral
históricamente !as precipitaciones son altas, lo
30 del Artículo Primero de la Resolución 0828 de 2014, la
cual esta asociado a crecidas naturales del no descarga de fondo debe rea/izarse en épocas donde
Calderas como caudal de respaldo.
históricamente las precipitaciones son altas, lo cual está
NA asociado a crecidas natura/es del río Calderas como caudal
de respaldo, condición que se presenta en la fecha indicada
y en general en los meses de abril y mayo."
En el radicado No. 2015015971-1-000 del 20 de marzo de
Resolución No.O
754
Del
de
Hoja No. 31
- "Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
OBLIGACIONES
CUMPLE
OBSERVACIONES
2015, ISA GEN remite a la ANLA el documento titulado
"Propuesta para el desarrollo de un protocolo de descarga
de fondo en la central hidroeléctrica Calderas y Trasvase
Tafetanes", en el cual indica que: 4( .) si bien es cierto,
noviembre es el mes del año con mayores precipitaciones
en el registro histórico de las estaciones pluviométricas de
la región, los meses de abril y mayo son los que presentan
más alta pluviosidad en la primera temporada húmeda del
año; en cuanto a los caudales, el mes de mayo presenta un
caudal medio mensual multianual un poco mayor que el de
abril'
Se concluye que el cumplimiento de esta obligación se
realizará una vez la Empresa presente el informe
correspondiente a la segunda descarga de fondo en el río
Calderas. En este sentido, se considera que la verificación
de cumplimiento no aplica para el presente seguimiento.
En el documento titulado 'Propuesta para el desarrollo de
un protocolo de descarga de fondo en la central
hidroeléctrica Calderas y Trasvase Tafetanes', remitido a la
ANLA con el radicado No, 2015015971-1-000 del 20 de
marzo de 2015, la Empresa en relación al monitoreo
informa que:
4. Incluir en la propuesta de protocolo de descarga de fondo tres (3) muestreos de variables fisico-químicas, que se realizarán después del cierre de la compuerta radial, los cuales deberán estar distribuidos en el tiempo de tal manera que abarquen un periodo de aguas altas, uno de bajas y uno de transición, que empezaran
inmediatamente después de cerrada la 'Para el monitoreo correspondiente a 'después' de la
compuerta, apertura de las compuertas de fondo, se contempla la
realización de tres campañas de monitoreo: una en época
de altas precipitaciones Gusto después de la apertura), una
segunda en una época de transición entre altas y bajas
NA precipitaciones y una tercera en época de bajas
precipitaciones. Lo anterior para analizar el efecto de la
variabilidad hidrológica sobre el comportamiento de las
variables y la evolución del sistema después de la descarga
de sedimentos".
Aunque la Empresa reporta la inclusión de este
requerimiento en la propuesta del protocolo de descarga de
fondo; el cumplimiento de éste se verificará una vez la
Empresa presente los respectivos soportes de los tres (3)
muestreos de variables físico-químicas, que se realizarán
después del cierre de la compuerta radial. En este sentido,
se considera que la verificación de cumplimiento no aplica
para el presente seguimiento.
En el documento titulado 'Propuesta para el desarrollo de
un protocolo de descarga de fondo en la central
hidroeléctrica Calderas y Trasvase Tafetanes' remitido
remitido a la
ANLA con el radicado No, 2015015971-1-00 del 20 de
marzo de 2015, la Empresa en relación al monitoreo de los
parámetros hidrobiológicos informa que:
5. Realizar ajustes e incluir a la propuesta de protocolo de descarga de fondo para que las
campañas de monitoreo de los parámetros hidrobiológicos se realicen de la siguiente manera:
a) un muestreo antes de la apertura de la compuerta radial de la presa, b) durante la apertura se deberá realizar un seguimiento visual
'la campaña de monitoreo correspondiente al 'antes" en
del comportamiento de los peces, para proceder a
todos
los puntos de monitoreo se realizó el 8 de mayo de
su rescate, si fuese necesario tanto en el embalse 2014
tanto para los parámetros fisicoquímicos como
como en el río aguas abajo, y c) tres muestreos NA
hidrobiológicos;
la toma de muestra para los parámetros
después de realizado el cierre de la compuerta fisicoquímicos
del
agua y los sedimentos del fondo del
radial de la presa, los cuales deberán estar distribuidos en el tiempo de tal manera que embalse se realizó el 28 de octubre de 2014. Los resultados
de estos monitoreos constituyen la línea base para la
abarquen un periodo de aguas altas, uno de bajas
y uno de transición. Los cuales empezaran apertura prevista para el mes de mayo de 2015'
inmediatamente después de cerrada la compuerta
y deberán hacerse simultáneamente con los
muestreo de las variables físico-químicas de '(...) en el "durante' se hará una inspección visual en todos
los puntos donde estarán dispuestas las comisiones de
calidad del agua.
trabajo para las campañas de monitoreo y toma de
Resolución Ncf )
/ 1Del- çfj1JN 2015 de
0)
Hoja No. 32
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
OBLIGACIONES
CUMPLE
OBSERVACIONES
muestras, para proceder al rescate de peces en caso de
observar su varado en la margen del río"
`Para el monitoreo correspondiente a "después' de la
apertura de las compuertas de fondo, se contempla la
realización de tres campañas de monitoreo: una en época
de altas precipitaciones Gusto después de la apertura), una
segunda en una época de transición entre altas y bajas
precipitaciones y una tercera en época de bajas
precipitaciones. Lo anterior para analizar el efecto de la
variabilidad hidrológica sobre el comportamiento de las
variables y la evolución del sistema después de la descarga
de sedimentos".
Una vez revisada la información presentada por la Empresa
se concluye que el cumplimiento de esta obligación se
realizará cuando la Empresa presente el informe de
apertura de la segunda descarga de fondo en el río
Calderas. En este sentido, se considera que la verificación
de cumplimiento no aplica para el presente seguimiento.
Se considera que la verificación de cumplimiento de esta
7. Complementar la metodología de muestreo de
obligación no aplica para el presente seguimiento, debido a
las comunidades hidrobiológicas, la cual deberá
que aún no se ha realizado la segunda apertura de la
incluir Los criterios utilizados para la selección ' estructura de descarga de fondo en la cual se debe
caracterización de los tramos en los que se
complementar la metodología para el muestreo de las
realizaran los muestreos, métricas basadas en el comunidades hidrobiológicas con lo establecido en este
estado sanitario de la especies icticas, la NA
requerimiento.
representatividad (%) de los distintos tipos de
mesohá bitats (por ejemplo, piscinas, rápidos,
comente, etc.) presentes en el cauce, el tipo de
sustrato y el recubrimiento por sedimentos finos,
así como el número de muestras que
corresponden a cada mesohábitat.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Modificar el artículo segundo de la Resolución 949 de 19 de septiembre de 2013, que modificó la
Resolución 0706 de 28 de agosto de 2012 por la cual se estableció un Plan de Manejo Ambiental a la Empresa ISA GEN S.A
E.S.P para la operación de la Central Hidroeléctrica Calderas, en el sentido de ampliar el plazo para efectuar las cuatro (4)
aperturas de compuertas autorizadas, por el término de un (1) año más, contado a partir del vencimiento del plazo
inicialmente fijado, esto es, hasta el 5 de noviembre de 2015.
ARTÍCULO TERCERO.- Modificar el artículo segundo de la Resolución 949 de 19 de septiembre de 2013, que modificó la
Resolución 0706 de 28 de agosto de 2012 por la cual se estableció un Plan de Manejo Ambiental a la Empresa ISA GEN S.A
E,S.P para el proyecto antes referido, en el sentido de aceptar la propuesta de eliminar el monitoreo de los parámetros
hidro biológicos en el evento 'durante apertura', de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de la presente resolución.
ARTÍCULO QUINTO.- Requerir a la Empresa ISAGEN S.A E.S.P para que el término de un (1) mes contado a partir de la
ejecutoria de la presente resolución, presente la información que se relaciona a continuación y/o realice los correspondientes
ajustes:
ISAGEN S.A. E.S.P. mediante radicado 4120-E1-48545 del
( ... ) a Revisar y hacer los respectivos ajustes a la
10 de septiembre de 2014, indica: "Las muestras
información de fitoplancton y ficoperifiton
inicialmente fueron tomadas y analizadas por la empresa
presentada en el informe completo de avance
ANTEK SA, la cual debido a sus procedimientos internos
titulado 'Propuesta para el desarrollo de un
de acreditación, para la toma y análisis de las muestras,
protocolo de descarga de fondo en la Central tiene estipulado que la lectura de las muestras
Hidroeléctrica Calderas" i en el informe ejecutivo hidrobiológicas lo realiza a partir de alícuotas de 0.07 mi,
presentado por la Empresa, capitulo Muestreo depositadas sobre portaobjetos y analizadas al microscopio
fisicoquímico, hidrabiológico, aforo líquido y aforo óptico, lo cual cumplía con el requerimiento, pero existía
sólido en diferentes puntos ubicados en la zona una técnica avalada y más confiable para estos casos, que
de influencia de la central hidroeléctrica Calderas,
es
la técnica de Utermhol, la cual consiste en sedimentar
en el municipio de San Carlos, departamento de volúmenes mayores y posteriormente se analiza el material
Antio quia (noviembre de 2013)r.
bajo un microscopio invertido.
NO
Es por este motivo que se le solicitó a la empresa ANTEK
S.A., el envío de las muestras para una nueva lectura por la
técnica antes mencionada, las cuales fueron remitidas para
su nueva lectura a la Universidad Católica de Oriente
Resolución
N075 4
DeI
2
JUN 2015de
Hoja
No.
33
" Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
OBLIGACIONES
CUMPLE
OBSERVACIONES
(UCO), para realizar una nueva estimación. Como resultado
de este análisis, aparece un anexo a las lecturas antes
reportadas donde se especifica la presencia de nuevas
especies que no habían sido encontrada?.
Una vez revisada la información remitida por la Empresa, se
constató que la Empresa presenta en el radicado No. 4120E1-48545 del 10 de septiembre de 2014, el Anexo 2, en el
cual remite los formatos de campo de la toma de muestras
hidrobiológicas del personal de ANTEK SA. Sin embargo,
no presenta los resultados obtenidos por la Universidad
Católica de Oriente (UCO), Por lo tanto, no es posible
establecer el cumplimiento de lo requerido en este numeral,
yen tal sentido debe reiterarse.
(...) 8. Presentar el programa de información con Una vez revisada la información presentada por la Empresa
el cual viene trabajando, as¡ como los canales, en el oficio 4120-E1-48545 del 10 de septiembre de 2014,
mecanismos y herramientas que se utilizarán para se evidencia:
informar y dar aviso de manera oportuna a las
comunidades sobre la actividad de descarga de Por una parte, que la Empresa realizó el proceso de
sedimentos y/o apertura de compuertas, socialización previo a fecha programada para la actividad
actividades relacionadas y posibles impactos y de descarga de sedimentos yio apertura de compuerta
manejo de medidas pertinentes. También, se proyectada en Noviembre de 2014 lo cual se encuentra
deberá presentar los horarios concertados, soportado con las actas de reunión y registro fotográfico de
mecanismos de información, alertas tempranas, y las actividades desarrolladas.
demás actividades que han establecido para la
ejecución de la actividad de descarga de fondos Por otra parte, en el documento denominado 'Plan de
de la hidroeléctrica Calderas, de acuerdo con la acción durante emergencias y contingencias PADEC", se
presentan las estrategias de información tanto para la
dinámica de las comunidades,
NA comunidad como para las autoridades municipales y los
Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de
Desastres, así como el tipo de alerta a utilizar cuando se
realice la actividad de descarga de sedimentos y/o apertura
de compuerta. Sin embargo la información presentada no
contiene la concertación de horarios con las comunidades
de acuerdo a la dinámica de éstos.
Por lo anterior, se establece que la Empresa deberá
implementar para la descarga de fondo autorizada en el
presente concepto técnico, las medidas propuestas en el
'Plan de acción durante emergencias y contingencias
PADEC' presentado mediante el radicado 4120-E1-63506
del 14 de noviembre de 2014.
Una vez revisada la información presentada por la empresa
en el oficio 4120-E1-48545 del 10 de septiembre de 2014;
esta allegó copia de las encuestas de percepción aplicadas
y el análisis de las mismas, en este documento incluye las
sugerencias e inquietudes de los encuestados, ante lo cual
se indica que implementó algunas medidas de manejo, pero
no se evidencia documentación al respecto (exceptuando la
visita al predio El Vergel, para verificar la posible inundación
de este por la primera maniobra de descarga de sedimentos
¡VA efectuada por la Empresa). Por otra parte, la Empresa
señala que en el municipio de San Luis no aplicó las
encuestas por falta de tiempo, razón que no es justificable
para la ANLA.
9. Remitir a esta Autoridad las encuestas de percepción aplicadas a las comunidades, con su
respectivo análisis y las medidas de manejo correspondientes en caso de que presenten quejas, sugerencias o solicitudes por posibles
daños y/o alteraciones a los predios ubicados aguas abajo, a los habitantes o al medio
ambiente,
Por otra parte de acuerdo a lo informado por la Empresa en
el análisis de las encuestas de percepción a las
comunidades ubicadas aguas abajo de la central Calderas a
fin de conocer las apreciaciones de estas sobre la apertura
de la compuerta llevada a cabo entre el 13 y 19 de
Resolución No.
3
ji.,.
•. DeI
2 5 JUN 2015de
Hoja No. 34
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones'
OBLIGACIONES
CUMPLE
OBSERVACIONES
noviembre de 2013; es pertinente requerir a la Empresa
tener en cuenta lo señalado por las comunidades en estas
encuestas ("los cambios evidenciados por la comunidad
durante la maniobra se refieren al aumento del cauce del
río, la turbiedad de/agua y/a detección de olores fuertes en
el mismo; respecto a si se vio afectación a la comunidad, se
señala que por un lado los olores generaron incomodidad,
por otro se debió retirar los animales del río por el cambio
de la condiciones y uno de los encuestados señaló que su
predio se inundó yse metieron escombros")
Igualmente considerar las recomendaciones dadas por la
comunidad a la Empresa entre las cuales se resaltan: 'la
colocación de una alarma en la vereda Las Palmas, realizar
acciones conjuntas con el municipio de Granada para la
protección de las cuencas como medida preventiva y
permitir que los líderes y la comunidad estén presentes en
la apertura de las compuertas, para que sean los primeros
en dar cuenta del proceso e implementar las medidas de
manejo necesarias para mitigar los impactos generados
durante la apertura de la compuerta llevada a cabo en
noviembre de 2013"
Por lo anterior, la Empresa deberá una vez finalizada la
segunda maniobra de descarga de sedimentos y/o apertura
de compuertas, aplicar nuevamente las encuestas de
percepción a las comunidades e implementar las medidas
de manejo considerando las recomendaciones realizadas
por las comunidades sobre la apertura de la compuerta
llevada a cabo entre el 13 y 19 de noviembre de 2013. En
caso de presentarse quejas, sugerencias o solicitudes por
posibles daños y/o alteraciones a los predios ubicados
aguas abajo en la segunda maniobra de descarga de
sedimentos, se deberá implementar las medidas a que haya
lugar.
ARTÍCULO SEXTO.- Requerir a la Empresa ISAGEN S.A E.S.P para antes de la próxima descarga de fondo, la Empresa
ISAGEN S.A. E. SP., presente para revisión y aprobación por parte de la ANLA lo siguiente:
2. Un estudio de la capacidad de transporte de ISA GEN S.A. E.S.P, mediante radicado No. 4120-E1-63506
sedimentos del río Calderas, en el tramo aguas del 14 de noviembre de 2014, remite a la ANLA el
abajo de la presa hasta la confluencia con el río documento titulado "Propuesta para el desarrollo de un
Cocomá. De igual manera, la Empresa deberá protocolo de descarga de fondo en la central hidroeléctrica
incluir un programa de seguimiento del balance de Calderas", el cual en su capitulo 4 presenta la modelación
sedimentos en este tramo. hidráulica y de transporte de sedimentos en el tramo del río
Calderas aguas abajo de la presa influenciado por el
embalse.
Los resultados encontrados por la Empresa indican que los
cambios morfológicos ocurridos en el tramo de río
modelado aguas abajo de la presa, como consecuencia de
NOla descarga de fondo del mes de noviembre de 2013, son
pequeños (en general menores a 10 cm).
Una vez realizada la evaluación del modelo presentado por
la Empresa, se evidencia que el modelo hidráulico y de
transporte de sedimentos del río Calderas en el tramo
aguas abajo de la presa hasta la confluencia con el río
C.ocomá, se elaboró en una dimensión (ID), utilizando el
modelo Hec-Ras; dadas las características de alta
pendiente de la cuenca se considera válido asumir el
análisis desde una dimensión. Además, el diseño del
modelo cumple con los estándares establecidos para la
elaboración de este tipo de modelos. Es de aclarar que se
Resolución No.
0754 De¡ 25 JUN 2015
de
Hoja No. 35
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
OBLIGACIONES
CUMPLE
OBSERVACIONES
realiza el análisis detallado de la información.
Por otro lado, la Empresa no presentó el Programa de
seguimiento del balance de sedimentos en este tramo. Por
lo que no es posible establecer el cumplimiento total de lo
requerido en este numeral y en consecuencia debe
realizarse el respectivo requerimiento, el cual quedaría de la
siguiente manera:
-Presentar para evaluación el Programa de seguimiento del
balance de sedimentos en el tramo aguas abajo de la presa
hasta la confluencia con el río Cocomá,
3. El análisis y evaluación de la composición Ver análisis del numeral 1, del Articulo Primero de LA
fisico-quimica y biológica de los sedimentos a Resolución 828 de 2014.
cumulados en el vaso del embalse de
N
conformidad con lo establecido en el numeral 1
del articulo primero del presente acto
administrativo.
Auto 5722 del 15 de diciembre de 2014 "Por el cual se autoriza la apertura parcial de una compuerta de descarga de fondo y
se toman otras determinaciones."
Este Auto hace referencia a la autorización de la apertura parcial de la compuerta de descarga de fondo de la presa Calderas,
con el fin de efectuar la limpieza de la reja de captación de la central, por consiguiente no se realiza su valoración ya que
correspondió a una descarga parcial*
que la valoración actual es para una descarga total.
Auto 1099 del 25 de marzo de 2015 'Por la cual se resuelve un recurso de reposición en contra del Auto 5722 del 15 de
diciembre de 2014."
Se aclara que aunque en este acto administrativo se resuelve un recurso de reposición en contra del Auto 5722 del 15 de
diciembre de 2014, se realizó la evaluación de su cumplimiento debido a que el Articulo Segundo de este Auto trata de las
pruebas piloto para establecer el Protocolo final de remoción periódica de sedimentos y no a la descarga parcial de sedimentos
la cual fue confirmada. A continuación se hacen las observaciones respecto del requerimiento que se impuso respecto al
recurso de reposición (Articulo Segundo).
OBLIGACIONES
CUMPLE
OBSERVACIÓN
ARTÍCULO PRIMERO.- Confirmar en todas sus partes el Auto 5722 del 15 de diciembre de 2014, mediante el cual se
autorizó la apertura parcial de una compuerta de descarga de fondo a la Central Hidroeléctrica Calderas, de conformidad con
lo expuesto en la parte motiva del presente acto administrativo.
ARTICULO SEGUNDO.- Frente a la realización de La Empresa mediante el radicado 2015015971-1-000 del 20
las pruebas piloto para establecer el Protocolo final de marzo de 2015, presentó el documento titulado
de remoción periódica de sedimentos, la empresa "Propuesta para el desarrollo de un protocolo de descarga
ISA GEN SA, E. 5. P., podrá presentar para de fondo en la central hidroeléctrica Calderas y trasvase
evaluación y aprobación una propuesta en la que se Tafetanes",
indique la metodología para el cálculo de los
porcentajes de apertura de la compuerta de la Una vez revisada la propuesta presentada por ISA GEN, se
estructura de descarga de fondo, en función de que encontró que la metodología cumple parcialmente con los
"( ... ), las concentraciones netas de descarga sean requerimientos establecidos en el Auto No. 1099 del 25 de
acordes a condiciones naturales presentadas en los marzo, ya que se trata de un enfoque metodológico de tipo
nos Tafetanes y Calderas en época de crecientes, regional; el cual aplica para la calibración del río (caudal vs
caudales de invierno o caudales pico",en el marcoNOcarga sólida), agua arriba del pondaje de Calderas y no
del proceso de formulación del Protocolo para la para la calibración de la compuerta (porcentaje de apertura
realización de descargas de fondo del Embalse vs carga sólida); por lo que es necesario que la calibración
Calderas, de la apertura de la estructura de descarga de fondo se
realice a escala del Proyecto, específicamente de la
compuerta.
En este sentido, la propuesta presentada por la Empresa
deberá ser complementada con lo establecido por la ANLA
en el Artículo Ternero del Auto No. 5722 del 15 de
diciembre de 2014. Por lo tanto, no es posible establecer el
cumplimiento total de esta obligación; y debe reiterarse,
Resolución
Q754
Deln
r niki
nnic
de
Hoja No. 36
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones'
FUNDAMENTOS LEGALES
De la protección al medio ambiente como derecho constitucional y deber social del Estado
Que el artículo 1 0 de la Constitución Política de Colombia establece: "Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".
Que la democracia requiere de una construcción colectiva y también de una construcción individual, que
necesita ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y de sus deberes. La ciudadania en el
marco de la democracia participativa debe entenderse en relación con sus responsabilidades democráticas
y en relación con el respeto y defensa del Estado Social de Derecho.
Que el artículo 80 de la Constitución Política establece que "Es obligación del Estado y de las personas
proteger las riquezas culturales y naturales de la nación."
Que el artículo 79° Ibídem, señala: "Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.", consagrado no
como un derecho constitucional fundamental sino como un derecho y un interés constitucional de carácter
colectivo, que puede vincularse con la violación de otro derecho constitucional de rango o naturaleza
fundamental, como la salud o la vida.
Que es deber del Estado proteger la biodiversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
Que el artículo 800 de nuestra Cada Política, dispone para el Estado la obligación de planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración y sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Que es deber del Estado, planificar el manejo de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo
sostenible, la norma constitucional hace referencia no solo a la Nación sino al conjunto de autoridades
públicas, no solo por cuanto es un deber que naturalmente se predica de todas ellas sino, además, porque
la Carta consagra obligaciones ecológicas de otras entidades territoriales.
Que igualmente, el Ordenamiento Constitucional señala en su artículo 95 1, que toda persona está obligada
a cumplir con la Constitución y las leyes y dentro de los deberes de la persona y el ciudadano, establece
en su numeral 80 el de: "Protegerlos recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de
un ambiente sano
Que de acuerdo con el procedimiento especial establecido para el trámite de licencias ambientales, se
señala que a través del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto
único Reglamentado del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible" quedó derogado el Decreto 2041 del 15
de octubre de 2014 "Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales" quedando íntegramente previsto por la norma citada, tal y como lo manifiesta su Articulo
3.11. Derogatoria Integral, que dice: "Este Decreto regula íntegramente las materias reguladas en él. Por
consiguiente, de conformidad con el art. 30 de la Ley 153 de 1887, quedan dero gadas todas las
disposiciones de naturaleza re glamentaria relativa al sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible que
versan sobre las mismas materias (.4" (Negrilla fuera de texto).
Que con relación a la remisión efectuada al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (Ley 1437 de 2011), debe entenderse que se aplicarán las disposiciones de esta norma, en
lo no previsto en el procedimiento especial señalado.
Resolución No.
7 54
Del
:2 5 JUN 2015
de
Hoja No. 37
'Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones'
De la competencia de la Autoridad Ambiental de Licencias Ambientales -ANLA
Que el Articulo Segundo de la Ley 99 de 1993, dispuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente,
como el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables,
encargado entre otras cosas de definir las regulaciones a las que se sujetarán la conservación, protección,
manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a
fin de asegurar el desarrollo sostenible, estableciendo en el numeral 15 del artículo 5, como una de sus
funciones, evaluar los estudios ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental
correspondiente, en los casos que se señalan en el Título VIII de la presente ley, competencia
expresamente indicada en el Artículo 52° de la misma Ley.
Que el Capitulo 3 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", integró el Decreto 2041 del 15 de
octubre de 2014, por medio del cual se reglamentó el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales.
Que el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, creo la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, y en su numeral 2 del Artículo Décimo, estableció la facultad de otorgar o negar las licencias,
permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Del Seguimiento y Control de la Autoridad Ambiental de Licencias Ambientales —ANLA
El Artículo 2.2.2.3.9.1. "Controly Seguimiento" del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 "Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", señala:
"Los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia ambiental o plan de manejo ambiental, serán objeto
de control y seguimiento por parte de las autoridades ambientales, con el propósito de:
1. Verificar la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo implementadas en relación con el plan de
manejo ambiental, el programa de seguimiento y monitoreo, el plan de contingencia, así como el plan
de desmantelamiento y abandono y el plan de inversión del 1 %, si aplican.
2. Constatar y exigir el cumplimiento de todos los términos, obligaciones y condiciones que se deriven de
la licencia ambiental o plan de manejo ambiental.
3. Corroborar el comportamiento de los medios bióticos, abióticos y socioeconómicos y de los recursos
naturales frente al desarrollo del proyecto.
4. Revisar los impactos acumulativos generados por los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia
ambiental y localizados en una misma área de acuerdo con los estudios que para el efecto exija de sus
titulares e imponer a cada uno de los proyectos las restricciones ambientales que considere pertinentes
con el fin de disminuir el impacto ambiental en el área.
5. Verificar el cumplimiento de los permisos, concesiones o autorizaciones ambientales por el uso y/o
utilización de los recursos naturales renovables, autorizados en la licencia ambiental.
6. Verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable al proyecto, obra o actividad.
7. Verificar los hechos y las medidas ambientales implementadas para corregir las contingencias
ambientales ocurridas.
8. Imponer medidas ambientales adicionales para prevenir, mitigar o corregir impactos ambientales no
previstos en los estudios ambientales del pro yecto.
O75
Resolución Na
1ç Del
2 A UN
de
Hoja No. 38
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
En el desarrollo de dicha gestión, la autoridad ambiental podrá realizar entre otras actividades, visitas al
lugar donde se desarrolla el proyecto, hacer requerimientos, imponer obligaciones ambientales, corroborar
técnicamente o a través de pruebas los resultados de los monitoreos realizados por el beneficiario de la
licencia ambiental o plan de manejo ambiental.
Frente a los proyectos que pretendan iniciar su fase de construcción, de acuerdo con su naturaleza, la
autoridad ambiental deberá realizar una primera visita de seguimiento al proyecto en un tiempo no mayor a
dos (2) meses después del inicio de actividades de construcción.
9. Allegados los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICAs) la autoridad ambiental competente deberá
pronunciarse sobre los mismos en un término no mayor a tres (3) meses.
Parágrafo 1°: La autoridad ambiental que otorgó la licencia ambiental o estableció el plan de manejo
ambiental respectivo, será la encargada de efectuar el control y seguimiento a los proyectos, obras o
actividades autorizadas. ( ... )
Que por otra parte, frente al Artículo 2.2.2.3.7.1 'Modificación de la licencia ambiental" del Decreto 1076
del 26 de mayo de 2015, que establece los requisitos para modificar una licencia ambiental, se tiene que
previo análisis de cada uno de los casos expuestos por la citada norma, no existe encuadramiento en
ninguna de las ocho situaciones planteadas por la misma, toda vez que no han variado las condiciones en
la que se estableció el instrumento de manejo y control ambiental, por tal razón el presente acto
administrativo lo que pretende es dar por cumplidas las obligaciones anteriormente señaladas, con base
en el seguimiento y control realizado por esta Autoridad.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- Modificar parcialmente el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de
septiembre de 2013 y Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014, en el sentido de incluir
yio ajustar la propuesta presentada para el desarrollo de un protocolo de pruebas piloto de remoción de
sedimentas del embalse Calderas y trasvase Tafetanes; actos administrativos que modificaron la
Resolución 0706 de 28 de agosto de 2012, por la cual se estableció un Plan de Manejo Ambiental para la
operación del proyecto «Central Hidroeléctrica Calderas" en cabeza de la Empresa ISAGEN S.A E.S.P.:
Aceptar la propuesta del Protocolo para la prueba piloto de descarga de fondo, ubicada sobre el río
Calderas, que deberá realizarse en época en donde históricamente las precipitaciones son altas, lo
cual está asociado a crecidas naturales de este río como caudal de respaldo, tal como quedó
establecido en el numeral 3 del Articulo Primero de la Resolución 0828 del 23 de julio de 2014, y para
su realización deberá tener en cuenta:
1.1 El caudal de entrada al embalse deberá ser inferior a 10 m 3/s y el Protocolo de apertura de
compuertas para un caudal de entrada al embalse superior a 10 m 3/s e inferior a 20 m 3/s (Q= 15
m3/s), respectivamente, para la apertura de compuertas. En caso de que el caudal de entrada al
embalse sea un valor ligeramente diferente al caudal asumido en los dos escenarios presentados
en las siguientes tablas, donde se podrán hacer los ajustes necesarios, siempre y cuando
respondan a una descarga de sedimentos lenta, controlada y con caudal de respaldo suficiente
que permita la dilución de los sedimentos:
Resolución No
Q754
Del
25 JU4 2015de
Hoja No. 39
"Por la cual se modifica via seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Protocolo de apertura di
-
,mbalse inferir a 10 m3/s
E1
M..otr.-
,5m,Pw. Ca,psi.
DP,
t',2Tç'
A b O o 5. b
«4. lO n,. Sr,
6061 SO ANA CrI6wfl DI.
Ñ fla'. 5 ..t,,
310555,tb,.,,,3fl15.
SG 1655 Pn caq. D.F.
d'5 SSO %)
Protocolo de apertura de compuertas para un caudal de entrada al embalse superior a 10
m3/s e inferior a 20 m3/s (Q 15 m3/s).
Para tal efecto, se deberá desarrollar esta actividad dentro un horario que permita realizar las
labores de mantenimiento de las rejas coladeras de la estructura de captación el mismo día en que
se realice la descarga de fondo. Una vez finalizadas las labores mantenimiento de las rejas
coladeras éstas deberán cerrarse de manera inmediata.
1.2 Durante la realización de la prueba piloto de descarga de fondo, se deberá tener la estructura de
captación totalmente cerrada.
1.3 En ningún momento, durante el tiempo que transcurra la descarga de fondo, el Oxígeno Disuelto
podrá ser inferior a 70% del Oxigeno de Saturación y el pR del agua deberá estar en el rango
comprendido entre 5.5 y 9,0 Unidades. Estos determinantes de la calidad del agua se deberán
medir en todas las estaciones ubicadas aguas debajo de la presa (SM4, SM5, SM6 Y SM7) en
intervalos no mayores a diez (10) minutos. Se deberá cerrar inmediatamente la estructura de
descarga de fondo y finalizar la prueba piloto si el Oxígeno Disuelto es inferior a 70% del Oxigeno
de Saturación y el pH del agua no se encuentre en el rango comprendido entre 5.5 y 9.0 Unidades.
1.4 Durante el transcurso de la descarga de fondo, los parámetros In situ: Temperatura, pH, Oxígeno
disuelto, Conductividad y saturación de oxigeno serán medidos en cada estación de muestreo
Resolución N.
7 4
Del
f 1111F
5 JUN 2015
de
Hoja No. 40
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
(SM4, SM5, SM6 Y SM7) en intervalos no mayores a diez (10) minutos. Los demás parámetros
físico-químicos reportados en la siguiente tabla, deberán ser medidos en las estaciones SM5, SM6
y SM7 como mínimo una vez por cada porcentaje de apertura de la compuerta; y las mediciones,
para el punto SM4 se realizarán tal como se propone en la Tabla, las cuales deberán estar
distribuidas en el tiempo, y deberán estar acordes con los porcentajes de apertura de la compuerta
del embalse Calderas:
Programación de monitoreo de parámetros físico-químicos
1.5 Se deberá realizar durante una semana, a partir del día siguiente de la descarga de fondo,
medición dos veces al día de sólidos sedimentables y de los parámetros In situ: Temperatura, pH,
Oxigeno disuelto, Conductividad y saturación de oxigeno. Medición que deberá hacerse una a las
seis de la mañana (6:00 a.m.) y otra a las seis de la tarde (6:00 pm.). Esta información deberá ser
analizada y remitida con los respectivos soportes, en un término no mayor a una (1) semana
después de haber finalizado las respectivas mediciones.
1.6 Durante la descarga de fondo, se deberá medir en todas las estaciones el nivel del agua cada diez
(10) minutos; el nivel del agua deberá estar asociado a un nivel de referencia, para lo cual se
utilizará el método de medición más apropiado, dada las características del evento y de la zona de
estudio.
1.7 En caso de no contar con laboratorios acreditados para la toma y análisis de los parámetros
físicos, químicos y biológicos del sedimento, se deberán presentar los protocolos de toma de
muestras y su análisis en el laboratorio seleccionado.
1.8 Incluir en la prueba piloto para el desarrollo del protocolo de remoción de sedimentos del embalse
Calderas, descargas preliminares de agua para enviar una señal del incremento del caudal a los
organismos acuáticos.
1.9 Respecto a la caracterización socioeconómica de las veredas ubicadas en el área de influencia
del PADEC (aguas abajo de la presa); es necesario que previo a la realización de la segunda
apertura de compuerta de la presa Calderas, se actualice la información de la población ubicada
en esta área, teniendo especial cuidado con la dedicada a la actividad minera; información que
debe basarse en la recolección primaria; y presentar las evidencias que permitan establecer su
cumplimiento.
10 Implementar para la apertura de la estructura de descarga de fondo de la presa Calderas, las
medidas de manejo correspondientes al PADEC con la población identificada como:
Resolución N
075 4
Del
9fl1
de
Hoja No. 41
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
a) El caso de las veredas El Porvenir y Buenos Aires en el municipio de San Luis, las cuales
tienen el mayor porcentaje de concentración poblacional.
b) La familia identificada en la vereda Las Palmas, la cual se localiza sobre el río en la vivienda
No 694 y la cual está conformada por cuatro personas, entre ellas dos menores de edad.
c) La población minera que se encuentre en la zona, la cual realiza su alojamiento en
cambuches".
d) Las Empresas que utilizan maquinada para la ejecución de la actividad minera.
e) Trabajadores de la Pequeña Central Hidroeléctrica sobre el cauce del río Calderas de la
empresa HMV Ingenieros Ltda.
f) La demás población identificada en la actualización de la caracterización socioeconómica
requerida en el presente concepto técnico.
11 Una vez definida la fecha para la apertura de la estructura de descarga de fondo de la presa
Calderas, se deberá informar y dar aviso formal a las comunidades del área de influencia del
PADEC, así como a las autoridades municipales, la Corporación Autónoma Regional de las
Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP y al Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres de cada municipio, sobre la
actividad de descarga de sedimentos y de los riesgos asociados a este evento. Así mismo, previo
a la maniobra, la Empresa debe socializar con ellos el Plan de acción durante emergencias y
contingencias -PADEC -, informando y dando las instrucciones a seguir de acuerdo al protocolo
propuesto en este, con énfasis en la concertación de los horarios y alertas tempranas de acuerdo
a las dinámicas de las comunidades y ejecutando una estrategia efectiva de comunicación con la
población residente en el área de influencia y la población que se dedica a la actividad minera, los
cuales se ubican en las márgenes del río Calderas. Presentar a esta Autoridad los soportes que
permitan establecer su cumplimiento.
1.12 Durante el tiempo que tarde la actividad de descarga de fondo se deberá contar con personal del
comité local para la prevención y atención de desastres.
1.13 Utilizar provisionalmente, mientras se termina el proceso de revisión y aprobación, el Plan de
acción durante emergencias y contingencias PADEO", presentado mediante el radicado 4120-El63506 del 14 de noviembre de 2014.
14 Para la prueba piloto de descarga de fondo autorizada, se deberá tener en cuenta los criterios
técnicos establecidos en el literal g de la Fase II de la Propuesta para el desarrollo de un protocolo
de remoción de sedimentos del embalse Calderas y trasvase Tafetanes, aprobada mediante
Resolución 0949 del 19 de septiembre de 2014, asociados a las situaciones que indican la
necesidad de finalizar la prueba y cerrar la compuerta, así:
« 1. Los niveles de concentración en la descarga cuando sobrepasen los valores seguros.
2. El cambio negativo de alguno de los parámetros críticos de calidad de las aguas: oxígeno
disuelto, concentración de sólidos en suspensión, o la conductividad.
Las operaciones que se utilizarán para prevenir daños al medio ambiente serán:
1.
El cierre inmediato de las compuertas de la descarga de fondo.
2.
La terminación inmediata de la prueba.
El monitoreo de calidad del agua una semana después de terminada la prueba."
3.
De manera complementaria, en ningún momento durante el tiempo que transcurra la descarga de
fondo, el Oxígeno Disuelto podrá ser inferior a 70% del Oxígeno de Saturación y el pH del agua
deberá estar en el rango comprendido entre 5.5 y 9.0 Unidades. Estos determinantes de la calidad
Resolución No.
O754
1.
Del
fl t II Rl Mr
de
Hoja No. 42
'Por la cual se modifica vía seguimiento el Artículo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014y se toman otras determinaciones
M agua se deberán medir en todas las estaciones ubicadas aguas debajo de la presa (SM4,
SM5, SM6 Y 3M7) en intervalos no mayores a diez (10) minutos.
1.15 Durante la descarga de fondo, se deberá capturar la información requerida para realizar la
calibración de la compuerta, tal como quedó establecido en el Articulo Tercero del Auto 5722 del
15 de diciembre de 2014.
16 Durante la descarga de fondo autorizada, se deberá realizar monitoreo ictiológico, utilizando entre
otras técnicas, el marcaje y recaptura, para verificar la probable migración de los peces hacia la
quebrada Hortoná, y a partir de los resultados obtenidos establecer el contenido del Plan de
Contingencia de peces, el cual deberá describir los principales procedimientos y medidas de
manejo (prevención, mitigación y/o compensación) frente a eventos que pudieran suceder durante
y después de la apertura de la estructura de descarga de fondo sobre la ictiofauna, tanto en el
embalse como en el río Calderas, para lo cual deberá remitir en un plazo no mayor a un (1) mes,
contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, el Plan de Contingencia de
peces y un informe de la actividad de marcaje y recaptura, así como la metodología utilizada y los
respectivos soportes que evidencien su ejecución.
17 Para efectos de prevención de impactos negativos sobre la ictiofauna tanto en el río como en el
embalse, se deberá contar con un Protocolo de rescate y liberación de peces para ser aplicado
durante y después de la descarga de fondo. El cual deberá contener como mínimo: los grupos
para rescate y reubicación de peces, los sitios de recepción y reubicación de individuos
rescatados, movilización y transporte de peces, las vías a utilizar para el transporte de los
individuos rescatados, los tiempos aproximados de desplazamiento y las medidas de manejo del
tráfico vehicular en caso de requerirse; así como el tratamiento y destino final de los peces
muertos durante la realización de la actividad de rescate y liberación. Además, deberá realizar las
gestiones necesarias para contar con la presencia durante la actividad de descarga de fondo de la
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AIJNAP).
ARTÍCULO SEGUNDO.- No se acepta la propuesta de realizar la descarga de fondo en forma simultánea
de los embalses Calderas y Tafetanes. únicamente se autoriza que se realice la apertura de la estructura
de descarga de fondo de la presa ubicada sobre el río Calderas durante un solo día en horas de luz solar,
en un periodo no superior a ocho (8) horas.
ARTÍCULO TERCERO.- La empresa ISAGEN S.A. E.S.P. deberá realizar durante la apertura de
compuertas un seguimiento visual del comportamiento de los peces, para proceder a su rescate, si fuese
necesario tanto en el embalse como en el río aguas abajo, tal como quedó establecido en el numeral 5 del
Articulo Primero de la Resolución 0828 del 23 de julio de 2014.
ARTÍCULO CUARTO.- La empresa ISAGEN S.A. E.S.P. una vez finalizada la descarga de sedimentos y/o
apertura de compuertas autorizada, deberá aplicar nuevamente las encuestas de percepción a las
comunidades ubicadas aguas abajo de la central Calderas (con una muestra representativa de toda la
población del área de influencia del PADEC) e implementar las medidas de manejo considerando las
recomendaciones realizadas por las comunidades sobre la apertura de la compuerta llevada a cabo entre
el 13 y 19 de noviembre de 2013. En caso de presentarse quejas, sugerencias o solicitudes por posibles
daños y/o alteraciones a los predios ubicados aguas abajo en la maniobra de descarga de sedimentos
autorizada, se deberá implementar las medidas a que haya lugar. Lo anterior en cumplimiento de lo
establecido en el numeral 9 del Artículo Quinto de la Resolución 0828 del 23 de julio de 2014,
Resolución No.
0 7 5 4 Del
25 JUN 2015 de
Hoja No. 43
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Artículo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
ARTICULO QUINTO.- Reiterar a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., lo establecido en el numeral 1 del
Artículo Primero la Resolución 0828 del 23 de julio de 2014, relacionado con incluir en el análisis y
evaluación de la composición físico-química y biológica de los sedimentos acumulados en el vaso del
embalse, el parámetro de superficie especifica. Asi como lo relacionado con la toma muestras
representativas de la capa de sedimento de fondo alrededor de la compuerta de la presa del proyecto
hidroeléctrico Calderas a una distancia no mayor a 30 metros.
ARTÍCULO SEXTO.- Reiterar a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., lo estipulado en el numeral 2 del Articulo
Sexto de la Resolución 0828 del 23 de julio de 2014, con relación a la presentación del Programa de
Seguimiento del balance de sedimentos en el tramo aguas debajo de la presa hasta la confluencia con el
Río Cocomá para revisión y aprobación por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, enunciándose en el citado artículo, que debla ser allegada antes de la descarga de fondo.
ARTICULO SÉPTIMO.- La empresa ISAGEN S.A. E.S.P. deberá presentar en el término de quince (15)
días a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, lo señalado en el numeral 3 del Articulo
Quinto de la Resolución 0828 del 23 de julio de 2014, en lo señalado a revisar y hacer los respectivos
ajustes a la información de fitoplaneton y ficoperifiton presentada en el informe completo de avance titulado
"Propuesta para el desarrollo de un protocolo de descarga de fondo en la Central Hidroeléctrica Calderas"
y en el informe ejecutivo, Capítulo "Muestreo fisicoquímico, hidrobiológico, aforo liquido y aforo sólido en
diferentes puntos ubicados en la zona de influencia de la central hidroeléctrica Calderas, en el municipio
de San Carlos, departamento de Antio quia (noviembre de 2013)".
ARTÍCULO OCTAVO,- La empresa ISAGEN S.A. E.S.P, deberá complementar la información allegada, en
respuesta al Articulo Segundo del Auto 1099 del 25 de marzo de 2015, en el sentido de que la
metodología para realizar la calibración de la apertura de la estructura de descarga de fondo
deberá realizarse a escala de la compuerta (porcentaje de apertura vs carga sólida).
ARTICULO NOVENO.- La empresa ISAGEN S.A. E.S.P. deberá informar la fecha de la descarga de fondo
con treinta (30) días de anticipación a su realización.
ARTICULO DÉCIMO.- Los demás aspectos que hacen parte de la propuesta inicial presentada por la
Empresa ISAGEN S.A. E.S.P. y lo contenido en el Artículo Segundo de la Resolución 949 de 19 de
septiembre de 2013, modificada por la Resolución 828 del 23 de julio de 2014, que no son objeto de
modificación, continúan plenamente vigentes.
ARTICULO DÉCIMO PRIMERO.- Notificar el contenido del presente acto administrativo al
representante legal de la Empresa ISAGEN S.A E.S.P. y/o a su apoderado debidamente
constituido.
ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO.- Comunicar el contenido del presente acto administrativo al señor
ALEXANDER LÓPEZ QUIRÓZ, en su calidad de tercero interviniente.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.. Comunicar el contenido del presente acto administrativo a la
Gobernación de Antioquia, alcaldias de los municipios de San Luís, San Carlos y Granada en el
Ñ• 7 Ç ¿
Resolución
De[2
5 JUN 2315 de
Hoja No. 44
"Por la cual se modifica vía seguimiento el Articulo Segundo de la Resolución 949 del 19 de septiembre de 2013 y
Articulo Primero de la Resolución 828 del 23 de julio de 2014 y se toman otras determinaciones"
Departamento de Antioquia, Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare - CORNARE, así
como a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Publicar la presente Resolución en la Gaceta Ambiental de esta Entidad.
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- En contra del presente acto administrativo procede el recurso de
reposición, el cual se podrá interponer por su representante o apoderado debidamente constituido, por
escrito ante el Director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en la diligencia de notificación
personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del
termino de publicación, según el caso, de conformidad con lo establecido en los artículos 76 0 y 77 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE tCÚMPLASE
Revisé: Claudia J. Maleus Gufiérrevtider Jurídico . Sector Energia, Presas, Represas, Trasvases y Embalses ANLA
Pmyectó: Diana Maceta Cruz Tarquino/Profesional Jurídico - Sector Energia, Presas, Represas, Trasvasas y Embalses 'A LA
CT: 2616 del 3Dde rnayode 2015
Exp..: LAM3688
Fecha: Junio de 2015
Descargar