Historia y apreciación de cuatro siglos de ópera

Anuncio
Historia y apreciación de cuatro siglos de ópera
SERGIO VELA
Director de escena y diseñador especializado en ópera, cuyos trabajos se han presentado
en México, Estados Unidos, Italia, España, Alemania, Irlanda y Brasil. Es autor de ensayos
sobre arte y humanidades; imparte cátedra, cursos y conferencias y es anfitrión de
programas culturales de radio y televisión. Como promotor cultural, fue Director de la
Ópera de Bellas Artes, Director General del Festival Internacional Cervantino, Director
General de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y Presidente del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Es Consejero Artístico de la Academia de
Música del Palacio de Minería y Director Artístico del Festival de Música de Morelia. Ha
recibido la Medalla Mozart de Austria, el Premio Internacional Giacomo Puccini de Italia, la
Orden de las Artes y las Letras de Francia, la Cruz Federal al Mérito de Alemania, la Orden
al Mérito de Italia, la Orden de Isabel la Católica de España y la Orden de Dannebrog de
Dinamarca.
Brindar a los alumnos un conocimiento amplio y general de la evolución del arte operística,
desde su aparición a fines del renacimiento, hasta nuestros días. Este propósito se
alcanzará mediante el análisis dramático y musical de catorce obras paradigmáticas,
explicadas en relación con las circunstancias históricas y estilísticas de su surgimiento, así
como con las premisas estéticas de su interpretación contemporánea. Al final del
seminario, los alumnos podrán apreciar la vitalidad y la vigencia de la ópera como forma
artística esencialmente multidisciplinar, y como una forma de preservación y
reinterpretación de la herencia cultural occidental.
Público en general.
• Primera sesión
Los orígenes de la ópera en el Renacimiento tardío: de la Camerata fiorentina y La favola
d’Orfeo (1697), al la cúspide dramática del siglo XVII: L’incoronazione di Poppea (1643), de
Monteverdi. El arte, el amor y la (a)moralidad.
• Segunda sesión
La recepción de la ópera en Francia y el arquetipo de la femme fatale: Armide (1686), de
Lully.
• Tercera sesión
La opera seria italiana como modelo paradigmático del Siglo de las Luces: Giulio Cesare in
Egitto (1724), de Handel.
• Cuarta sesión
Orfeo ed Euridice (1862) y Orphée et Eurydice (1774), de Gluck: la reforma de la ópera para
recuperar sus propósitos primordiales. Las tesituras.
• Quinta sesión
Idomeneo, re di Creta (1781), de Mozart: la síntesis de la opera seria italiana y de la trágedie
lyrique francesa.
• Sexta sesión
La opera buffa y la hondura del alma humana: Così fan tutte (1790), de Mozart
• Séptima sesión
La Cenerentola (1817), de Rossini: el surrealismo avant la lettre y bel canto italiano del siglo
XIX
• Octava sesión
Tristan und Isolde (1865), de Wagner: la embriaguez de la obra de arte total.
• Novena sesión
Otello (1887), de Verdi: la quintaesencia el genio dramático y el resultado de la evolución
de toda una vida
• Décima sesión
Pelléas et Mélisande (1902), de Debussy: una nueva forma de drama musical
• Undécima sesión
Elektra (1909), de Strauss: la terrible culminación del romanticismo alemán y el inicio del
expresionismo
• Duodécima sesión
La fanciulla del West (1910), de Puccini: la cúspide de la gran tradición
• Décimotercera sesión
Wozzeck (1925), de Berg: acaso la ópera más importante del siglo XX
• Décimocuarta sesión
Un caso ejemplar de ópera contemporánea: Nixon in China (1987), de John Adams
42 horas
Descargar