Informe - Smart Grid

Anuncio
© V Smart Grid Latin American Forum/2012 - Reproduction is authorized provided the source is acknowledged
Informe
2012
Una copia de todas las presentaciones, sólo para imprimir en formato PDF, se puede descargar desde el sitio web del evento
http://www.smartgrid.com.br/?pagina=126 (código de acceso es smartgrid2012)
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
BIENVENIDA
Julio M. Rodrigues, Director Ejecutivo,
FÓRUM LATINOAMERICANO DE SMART
GRID y CEO, RPM BRASIL, inició los trabajos
del V Fórum Latinoamericano de Smart Grid
saludando y presentando la bienvenida a los
congresistas, conferencistas, patrocinadores,
expositores y autoridades presentes. Destacó
los importantes avances en la introducción de
Sistemas Inteligentes de Energía, proporcionados por el comprometimiento de los Gobiernos
locales en la implementación de esta transformación tecnológica. Destacó también la expresiva participación de 12 patrocinadoras, 27
conferencistas brasileños, 22 conferencistas internacionales, 36 entidades de apoyo y más de
500 visitantes, lo que demuestra el gran interés
y necesidad de articulación y desarrollo en esa
área en Brasil y en toda América Latina. Recordó
que la Conferencia del Fórum ya forma parte del
circuito mundial de los principales encuentros
sobre el asunto, y que el tema general de esta
5ª edición contempló “El comprometimiento de
los Gobiernos y las alianzas Público-Privadas en
la conducción de Programas de Transformación
Tecnológica en Energía Inteligente”. Destacó
que los primeros dos días fueron dedicados a las
cuestiones fundamentadas en las mejores prácticas a nivel global, como el comprometimiento
gubernamental, las alianzas público - privadas,
las fuentes de financiamiento, las prácticas regulatorias y de mercado y los cases de éxito,
involucrando aplicaciones de tecnologías inteligentes en sectores de infraestructura crítica en
toda la cadena del negocio (G, T, D y C). En el
tercer día, por su vez, tuvo lugar el Workshop Internacional: Integración del Detección, Control
y Medición en las Aplicaciones de Utilidades e
Infraestructura, que objetivó ampliar el abordaje
del uso de estas tecnologías en las redes eléctricas inteligentes y eficientes, con el objetivo de
explorar y potencializar el beneficio mayor de la
sociedad, con mejor calidad de servicio, confiabilidad y reducción de los costos.
PRESENTACIÓN DEL FÓRUM
LATINOAMERICANO
DE SMART
Cyro Vicente Boccuzzi - Presidente, FÓRUM
LATINOAMERICANO DE SMART GRID y
CEO, ECOee, presentó los desafíos existentes
en América Latina para la implantación de las
tecnologías de redes inteligentes y enfatizó los
trabajos y objetivos que el Fórum viene persiguiendo desde su creación, en 2008, principalmente en el cambio periódico y sistemático de
informaciones con iniciativas congéneres en
otros continentes y países del mundo. Destacó,
especialmente el papel de articulación y síntesis institucional, con visión guiada por valor
para la sociedad y no exclusivamente por tecnología. Además de esto, destacó que el Fórum
es un vehículo NEUTRO, INDEPENDIENTE e
INCLUSIVO, para movilizar la más amplia matriz de interesados posible. Siguió presentando
sus consideraciones sobre la importancia del
comprometimiento de los Gobiernos y de las
aliadas Público-Privadas en la conducción de
Programas de modernización de las redes eléc-
#2
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
tricas. Recordó que la visión gubernamental
dominante en América Latina aún es muy centrada en la expansión de los sistemas actuales y
en el aumento de capacidad de estos sistemas,
más que en la búsqueda de su modernización y
aumento de eficiencia energética, razón por la
cual la importancia de las alianzas publico privadas es aún más importante que en muchas
otras partes del mundo. Destacó, también, que
mucha reglamentación nueva se ha publicado
en relación a tarifas, medidores, micro generación y telecomunicaciones y que estas nuevas
reglas producirán un cambio substancial del
ambiente de negocios en la región, al mismo
tiempo en que los márgenes de las empresas de
energía han sufrido considerables reducciones,
produciendo, por lo tanto, un desafío extraordinario para que las empresas se modernicen y
ganen más eficiencia, sin embargo con recursos
propios y capacidad de endeudamiento más limitados, lo que aumenta aún más este desafío.
En este ambiente, el desarrollo de políticas públicas estables y de largo plazo es fundamental
para que estas inversiones realmente acontezcan. Recordó también que ante las recientes
y recurrentes blackouts registrados en varios
países de la región, la tolerancia de los gobiernos y de la población en general en relación a
la pérdida del suministro de energía eléctrica
en grande escalas, los llamados apagones, han
provocado presión adicional a los agentes del
sector en el sentido de la modernización y mejor monitoreo de estado de sus activos, razón
por la cual en el tercer día de esta edición fue
estructurado el “Workshop Internacional: Integración del Detección, Control y Medición en
las Aplicaciones de Utilidades e Infraestructura”. Finalizando, destacó la importancia de los
agentes del sector prestada a la educación de
la población en general a cerca de los sistemas
y tecnologías, sus límites y costos asociados,
tópico que también tendrá destaque este año.
Las empresas a pesar de invertir substanciales
recursos, en muchas ocasiones se olvidan de
devotar una parte de estos recursos para ofrecer información, orientación, aclaraciones y co-
nocimiento para que sus consumidores puedan
extraer todos los beneficios proporcionados por
las tecnologías innovadoras.
EL COMPROMETIMIENTO
DE LOS GOBIERNOS
Y LAS ALIANZAS
PÚBLICO-PRIVADAS
EN LA CONDUCCIÓN
DE PROGRAMAS DE
TRANSFORMACIÓN
TECNOLÓGICA EN
ENERGÍA INTELIGENTE
Denys Claudio Cruz de Souza, Superintendente de Desarrollo e Ingeniería de Distribución
– CEMIG, discurrió sobre el Proyecto de Ciudad
Inteligente que su empresa viene realizando en
la ciudad de Sete Lagoas. Mencionó la preocupación sobre las inversiones que han sido realizadas con recursos de I&D, que son bastante
relevantes en el momento actual, sin embargo
absolutamente insuficientes para traer estas
tecnologías necesarias a las ciudades modernas
en mayor escala. Mencionó, por lo tanto, que es
urgente para la definición de políticas que posibiliten esta modernización a un ritmo adecuado,
caso contrario será necesario un plazo muy largo
para la transformación. Se preocupa, también,
con el actual nivel de envejecimiento de la fuerza de trabajo y con la necesidad de preparación
de los nuevos profesionales de las empresas, que
se encuentren aquilatados para tratar con estas
nuevas tecnologías.
#3
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
Fábio de Oliveira Toledo, Superintendente
de Tecnología e Innovación – LIGHT, presentó
el programa de trabajo conjunto Light y Cemig
en el área de redes inteligentes, que involucra
montantes del orden de R$ 65 millones y que
posee apoyo de ANEEL, abarcando una amplia diversidad de áreas de acción. Destacó el
Programa Personas, que objetiva estudiar los
perfiles de sus clientes e integrarlos al proyecto
a través del uso de los medios sociales como
tweeter y facebook. Informó que Light está estructurando el 1º Centro de Demonstración y
Estudios de Smart Grid de América Latina. Demostró, también, preocupación con el ritmo de
aprobación de equipos metrológicos en Brasil
para atender la reciente reglamentación de la
tarifa branca de ANEEL, una vez que pocos fabricantes ya tienen medidores inteligentes homologados y el proceso está siendo realizado
de forma lenta, en su evaluación.
Hugo Lamin, Asesor de la Superintendencia
de Regulación de los Servicios de Distribución
- SRD – ANEEL, discurrió sobre los estudios y
las nuevas reglamentaciones que ANEEL ha
sometido a audiencias públicas y posteriormente reglamentado. Destacó la gran diversidad regional del país y la necesidad de su consideración en los trabajos del Regulador. Colocó
especialmente detalles sobre las Resoluciones
Normativas más recientes, especialmente las
de números 482 y 502, que tratan respectivamente de la micro generación (compensación
de energía) y del uso de medidores electrónicos. Destacó también los estudios que la Agencia ha desarrollado para la reglamentación de
medidores de prepago. Mencionó que muchos
agentes esperaban que la Agencia determinase de forma obligatoria sobre, por ejemplo, la
obligatoriedad del cambio de medidores o de la
automatización. El Sr. Hugo dejó claro que el incentivo de la Agencia en esas modernizaciones
es siempre respaldado por una actuación indirecta, a medida que los estímulos regulatorios
son determinados en las propias resoluciones.
Citó el caso de las compensaciones pagadas a
los clientes en caso de índices de continuidad
individuales violados, de los rankings de continuidad confiabilidad entre empresas que la
Agencia pública y el estabelecimiento de reglas de posibles penalizaciones en las tarifas,
como en el caso del factor Xq, donde empresas que tiene poca confiabilidad pueden ser
penalizadas o premiadas en hasta 1% del valor
de sus tarifas. Citó también estímulos como la
trayectoria de pérdidas definida para cada empresa, que acabará por reflejarse en las tarifas
y también se constituye en un estímulo para
su combate. Así, a través de la reglamentación,
ANEEL deja la decisión de invertir y la estrategia de operación a cargo de cada empresa.
Finalizó resaltando que la Agencia ha apoyado las empresas a implantar proyectos de modernización y de redes inteligentes también a
través del uso de los programas obligatorios de
I+D y de Eficiencia Energética.
#4
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
cuales R$ 16,2 millones dentro de proyectos de
I&D) están actualmente consolidados e integrados en una visión unificada a través del Proyecto
Estructurado AES Eletropaulo Digital, posteriormente detallado en su presentación. Finalizando
destacó el importante papel del Gobierno en la
viabilidad de esta transformación, para asegurar
que las empresas puedan capturar el valor de
esta posible implantación.
Paulo Ricardo Bombassaro, Director de Ingeniería – CPFL, inició sus consideraciones informando que CPFL ha realizado intercambios
de experiencias con otras empresas internacionales que también desarrollan proyectos en el
área de redes inteligentes y que actualmente
su empresa concentra sus esfuerzos en 4 áreas
principales: Operación de Sistemas, Telegestión
de los grandes clientes, Movilidad de fuerza de
trabajo y Arquitectura y comunicación. Detalló
la visión de la empresa en la generación de valor del negocio, por el aumento de la eficiencia,
reducción de costos y generación de ingresos a
través de mejoras de gestión.
Maria Tereza Vellano, Directora - AES ELETROPAULO, presentó la visión de AES Eletropaulo sobre la transformación proporcionada por
la llegada de las redes inteligentes en la cadena
de valor del negocio de distribución de energía y
posteriormente discurrió sobre varios proyectos
ya desarrollados en la empresa sobre tecnologías involucradas. Estos proyectos, cuyas inversiones totales rondan los R$ 36 millones (de los
Maximiliano Salvadori Martinhão, Secretario de Telecomunicaciones - MINISTERIO DE
LAS COMUNICACIONES DE BRASIL, discurrió sobre el papel fundamental que las telecomunicaciones ejercen para la implantación de
las Redes Inteligentes de energía y la estrategia desarrollada por el Gobierno Federal a través del Programa Nacional de Banda Ancha PNBL para esta atención. Señaló la diversidad
de soluciones y la articulación de estas metas
en conjunto con otras prioridades de extrema
importancia social, como la atención de 63 mil
escuelas urbanas y 82 mil escuelas rurales. Discurrió sobre las normas de los servicios de Telecom, que son desarrolladas por el Ministerio de
Comunicaciones y por ANATEL, especialmente destacando las normas para las empresas
eléctricas ya aprobadas en el pasado reciente,
para telemetría y RF grid, Resoluciones 555 y
558/2010 y para PLC, Resolución 257/ 2009. Resaltó también la necesidad de reglamentación
conjunta entre los Ministerios de Comunicaciones y de Minas y Energía, una vez que las redes
de las Eléctricas son importantes para aumentar la oferta de banda ancha dentro del PNBL
#5
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
así como para aumentar la competitividad del
sector de telecom, a través de compartir redes
o venta de capacidad. Destacó también que la
infra existente en el sector de telecom puede y
debe ayudar también a acelerar la implantación
de redes eléctricas inteligentes. Destacó también la oportunidad de esta modernización impulsar la industria brasileña, como en el caso de
los medidores electrónicos, siendo que los marcos legales adoptados como medidas de incentivo del gobierno para la emisión de debentures
para infraestructura ya fueron viabilizados, a
través de la Ley 12.431 y Decreto 4603, ambos
del 2011, y de la Resolución MC 330/2012. El
objetivo fundamental de estos marcos fue estimular la inversión privada en infraestructura
en sectores considerados estratégicos para el
Gobierno Brasileño, a través de la reducción de
impuestos de 15% sobre el rendimiento de las
debentures. Destacó también el Régimen tributario especial para el PNBL, instituido por la
ley 12.715/2012, con el objetivo de anticipar inversiones de las empresas de telecomunicaciones a través de la modernización de las redes
y de la masificación de acceso para atender al
PNBL. Finalizando, discurrió sobre otros incentivos de la Ley 12.715, relativos a sistemas de
comunicación entre maquinas (M2M) desobligando en más de 60% las tasas y otros servicios
de telecomunicaciones asociados.
AMI Y DA INFRAESTRUCTURA
COMPARTIDA
Ricardo Monteiro, Director - LANDIS+GYR,
presentó detalladamente las soluciones L&G
en PlataformGridstream y RF Mesh para uso
compartido, que permiten escalabilidad y son
bastante flexibles, dentro de una arquitectura general de redes multisoluciones, bastante
económica y efectiva, con inmenso volumen
de puntos monitoreables de varias naturalezas,
con plena integración. Concluyó presentando
cases reales en los Estados Unidos y en Brasil,
mostrando soluciones en funcionamiento con
más de 20 años en servicio y con plena confiabilidad. Especialmente en Brasil destacó los
proyectos de Light y de AES Eletropaulo, que
tienen la red mesh como una estructura de
“paragua”, donde son atendidas diferentes funcionalidades de las redes aéreas, subterránea y
de medición, integradas y atendidas simultáneamente, con calidad, por el mismo sistema
compartido.
#6
NODE: INTEROPERABILIDAD
PARA SOLUCIONES
DE SMART GRID
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
LA VISIÓN SOBRE LAS
REDES INTELIGENTES
DE ENERGÍA EN BRASIL
Y LAS ESTRATEGIAS DEL
PROYECTO EDP EN LA
CIUDAD DE APARECIDA
Y EXPECTATIVAS DE
FUTURA IMPLEMENTACIÓN
EN LARGA ESCALA
Renata Carmeletto, Especialista en Smart
Grid – ELO, presentó en detalle la plataforma
AMBIENT de soluciones para Smart Grid, que
habilita las empresas de energía a implementar y gestionar efectivamente múltiples aplicaciones de misión crítica para la red. Ambient
está trabajando hace más de 10 años y provee
más de 110 mil nudos de red para la mayor empresa americana de energía - Duke Energy. La
presentación discurrió sobre varias funcionalidades de la solución, que ya está en la cuarta
generación tecnológica. Fueron presentados
también estudios desarrollados por reguladores
americanos y por varias empresas de energía
sobre los beneficios tangibles de Smart Grid.
Ambient tiene cotizaciones en NASDAQ y está
centrada exclusivamente en telecomunicaciones para Utilities, tiene alianza clave en Brasil
con ELO - Sistemas de Medição.
João Brito Martins, Director – EDP, presentó
el proyecto INOVGRID en desarrollo por EDP
en la ciudad de Aparecida do Norte, que tiene
13.500 conexiones de energía en zona urbana
y rural. El proyecto atiende varias tecnologías
y objetivos, como medición electrónica, generación distribuida, eficiencia energética, movilidad eléctrica, Iluminación pública eficiente y
sensibilización de la comunidad, estando previstas inversiones del orden de R$ 10 millones
en 4 o 5 años. Después de presentar la marcha
del proyecto, concluyó presentando los desafíos existentes para el roll out de estas experiencias, principalmente en lo que se refiere a
incentivos y financiamiento, capacitación de
profesionales, estandarización y normalización,
desarrollo de la industria nacional y comunicaciones seguras.
#7
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
SECTOR ELÉCTRICO
BRASILEÑO - RECIENTES
REFORMAS Y DESAFÍOS PARA
LA IMPLANTACIÓN DE REDES
INTELIGENTES
Ashley C. Brown, Director Ejecutivo de Harvard Electricity Policy Group - HARVARD UNIVERSITY, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA,
debatió las recientes medidas adoptadas por el
Gobierno Brasileño a través de la MP 579 y sus
posibles implicaciones para la adopción de las
Redes Inteligentes en el País. La MP 579 anticipó la renovación de un relevante numero de
concesiones vinculando esta renovación a una
substancial reducción de tarifas para el consumidor final, del orden de 18%, pudiendo llegar en
algunos casos alrededor de 30% para la industria.
La medida causó gran debate en el sector, siendo
entendida por algunos agentes como quiebra de
contratos, una vez que la reducción de ingresos
esperados para las empresas que la acepten la renovación anticipada es bastante significativa en
el cortísimo plazo. Esta reducción llegó a niveles
superiores a 70% en algunos casos, pudiendo generar desequilibrios de orden económica y operacional, bastante significativos. Primeramente
Ashley, que colaboró con el Gobierno Brasileño
en la preparación de la MP 579, discurrió sobre
la legalidad de la prorrogación anticipada. Defendió esta legalidad por una serie de beneficios,
principalmente en lo que se refiere a posibilitar
a los agentes perspectivas de más largo plazo y
de la búsqueda de mejor calidad de servicio, pro-
ductividad y eficiencia. Enseguida discurrió sobre la eliminación de algunas obligaciones, como
paso importante en la dirección de la eliminación
de subsidios cruzados y de mejor transparencia
de los costos de energía. Concluyó evaluando
impacto potencialmente positivo de MP sobre el
sector, pero dejando en el aire cuestiones relacionadas a la capacidad de inversiones, que pueden
estar más limitados debido a los ingresos menores y, por lo tanto, de menor capacidad de endeudamiento de las empresas para financiamiento
de programas de modernización.
MÚLTIPLES APLICACIONES DE
AUTOMATIZACIÓN DE REDES
DE DISTRIBUCIÓN PARA
OPTIMIZACIÓN DE SISTEMA
CON EJEMPLOS REALES
Mike Edmonds, Vicepresidente de Soluciones Estratégicas - S&C, ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA, presentó una breve historia de S&C,
presente en el sector de energía con soluciones
innovadoras y de excelencia desde 1909, o sea,
hace más de un siglo. Comparó las necesidades
actuales de la sociedad con relación a los temas de confiabilidad de los sistemas eléctricos
abordando la cantidad real de transacciones de
negocios que ocurren en el mundo, en apenas
un minuto, o 60 segundos. Discurrió sobre los
sistemas inicialmente concebidos para automatización, que centralizaban la inteligencia
en un único elemento central y comparó la red
eléctrica actual con un equipo futbol. Los juga-
#8
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
dores, como los equipos, están distribuidos en
el campo. Cada jugador puede comunicarse con
cualquiera de sus compañeros, para que sea posible meter un gol. Imagínese que sucedería si
cada jugador tuviese que reportar su percepción
al técnico, para que este entonces pudiese ordenar a cada uno de los otros jugadores: una falla
en cualquier una de estas informaciones podría
provocar riesgo al desempeño del equipo. Después de esta simple comparación, presentó la
solución de capas de inteligencia adoptada en
los sistemas S&C, donde las inteligencias distribuida y centralizada trabajan en sintonía, en
las varias funcionalidades del sistema eléctrico
donde son necesarias. A continuación presentó
las consideraciones y estimativas sobre los costos de las interrupciones, notadas por los consumidores, y los efectos de estas interrupciones en
la reputación de las compañías eléctricas. Finalizando, presentó casos reales de implementación
de sistema automatizados de recomposición de
energía en varias concesionarias del mundo y
de América Latina.
LAS REDES INTELIGENTES
EN BRASIL: UN ABORDAJE
DE I+D Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA
Máximo Luiz Pompermayer, Superintendente de Investigación, Desarrollo y Eficiencia Energética – ANEEL, discurrió sobre el papel de los
Programas de I+D y Eficiencia Energética - EE en
la construcción del concepto de la Red eléctrica
Inteligente. Inició presentando la complexión legal de estos programas en la legislación brasileña y después presentó desafíos, como la gestión
y reducción de pérdidas técnicas y no técnicas
en las varias regiones del País, así como la cuestión de confiabilidad. Habló también sobre las
oportunidades, como la llegada de la generación
distribuida, de los vehículos eléctricos y de la reducción de la dependencia de nuestra industria
de la importación de bienes con tecnología embarcada. Discurrió sobre los arreglos institucionales de los programas de I+D y de su evolución,
con el advenimiento de Proyectos Estratégicos,
entre los cuales se desarrolló uno específico
para las Redes Inteligentes. Entre los proyectos
realizados y previstos en esta área, con un valor de más de R$ 411 millones, es significativa
la participación de trabajos con foco en generación distribuida (24%), automatización (13%),
telecomunicaciones (10%) y medición y edificios inteligentes (ambos con 7%). Finalizando la
parte de I+D en su presentación, discurrió sobre
el proyecto Estratégico de Redes Inteligentes
y sobre otros seis proyectos en carácter piloto,
que están siendo desarrollados en Brasil por las
Concesionarias de Distribución, a través de Programas de I+D de estas empresas. Pasó, entonces, a presentar los resultados en el área de EE,
sobre proyectos en el área y sobre los cambios
en curso en la actual reglamentación, previendo
la entrada de proyectos de micro generación y
de mejoramientos en la medición y verificación
de los resultados. Finalizando su presentación
destacó las lecciones, desafíos y expectativas,
destacando la necesidad de esfuerzos para una
mayor articulación de esfuerzos en esta área de
Smart Grid, como viene realizado el Fórum a lo
largo de estos últimos 5 años.
#9
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
REDES ELÉCTRICAS
INTELIGENTES - PROYECTO
ESTRATÉGICO DE
I+D Y PERSPECTIVAS
ANTE LAS RECIENTES
REGLAMENTACIONES
DEL SECTOR ELÉCTRICO
BRASILEÑO
Nelson Fonseca Leite, Presidente – ABRADEE, inició su presentación con números que
demuestran la importancia del sector de Distribución de energía en Brasil. Son 69,4 millones
de consumidores atendidos, en 99,2 % de los
hogares de Brasil, de los cuales 78% están satisfechos o muy satisfechos con el servicio, mayor
índice de atención y de satisfacción que cualquier otro servicio público en el país. El sector
emplea 175 mil trabajadores y tiene un ingreso total de R$ 140 mil millones, de los cuales
R$ 52 mil millones corresponden a impuestos
y cerca de R$ 11 mil millones son reinvertidos
anualmente, de una recaudación final retenida
de apenas R$ 22 mil millones. Presentó, a continuación una visión general sobre el proyecto
y sus resultados, consolidados en tres posibles
escenarios de implementación, acelerado, moderado y conservador, y las inversiones y beneficios esperados bajo la óptica de la sociedad,
de los consumidores y de las distribuidoras en
estos tres escenarios. El valor presente neto
bajo la óptica de la sociedad es positivo en
los tres casos, en todas las simulaciones. Por
otro lado, para los consumidores el escenario
acelerado ofrece valor presente neto negativo,
mientras que en los otros escenarios puede haber valor negativo o positivo, dependiendo de
las premisas y velocidad de implementación y
penetración. Para las distribuidoras, entretanto,
el valor presente neto es negativo, en todas las
simulaciones. Mostró también la simulación de
impactos en las tarifas en los tres casos, y resaltó que el estudio trata de situaciones medianas, siendo necesaria evaluación individual de
la realidad de cada distribuidora, ante la gran y
diversas realidades regionales existentes. Colocó, por lo tanto, como cuestión central la correcta destinación de los costos y beneficios en
la sociedad, papel fundamentalmente que va a
ser desarrollado por el Gobierno, pero destacó
que el desafío no es apenas económico, pues
aún existen desafíos reguladores de estandarización y reglamentación. Entre estos ajustes
necesarios está el cambio del entendimiento
que las empresas distribuidoras no deban ser
incentivadas a desarrollar nuevos negocios, hecho que hoy ocurre, pues ingresos ajenos a la
concesión son casi que totalmente devotadas
a la modicidad tarifaria, estando las empresas
con riesgos desproporcionales a estos nuevos
emprendimientos. Comentó, al final, que el
punto clave es la certeza de recuperación razonable de los costos de implantación. También
comentó sobre la preocupación del sector con
la reducción de los ingresos, derivado de las recientes medidas de reducción de tarifas a través de la MP 579, y consecuentemente de la futura capacidad de inversión de las empresas.
#10
EL GOBIERNO BRASILEÑO
EN LA CONDUCCIÓN
DE PROGRAMAS DE
TRANSFORMACIÓN
TECNOLÓGICA EN ENERGÍA
INTELIGENTE
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
MERCADOS
INTELIGENTES
Carlos Venicius Frees, Líder de Proyectos
TIC – ABDI, inició su presentación discurriendo sobre el grupo de trabajo instituido por el
Gobierno Brasileño en el área de TIC, especialmente dirigido a la Red Eléctrica Inteligente y
la preocupación con el desarrollo de una Política Industrial asociada. A continuación, presentó la estructura de gobierno del Plan Brasil Mayor y destacó forma parte del foco de atención
de este plan los sectores de bienes de capital,
TIC, electro-electrónico y de energías renovables, entre otros. Destacó que el sector de electrónica es el de mayor grado de penetración
de importaciones y presentó detalladamente
los desafíos en cada área del sector de TIC y
electrónicos. Presentó, enseguida, toda la cadena productiva del sector de redes inteligentes y detalló los softwares, sistemas y equipos
involucrados. Detalló también los players de
mercado, los principales proyectos y los incentivos gubernamentales existentes, las fuentes
de financiamiento y finalizó abriendo camino al
abordaje de ciudades inteligentes, dentro del
Plan Brasil Mayor.
Luiz Augusto Barroso, Director - PSR y Editor, IEEE TRANSACTIONS ON SMART GRIDS,
discurrió sobre los principales ingredientes
de estos mercados inteligentes: formación de
precios transparentes, mercado organizados y
montados, con simetría de información y con
participación activa de la demanda. Seguidamente, discurrió sobre el papel de las tecnologías inherentes a las redes inteligentes en la
creación de estos mercados, abordando el crecimiento esperado de las renovables y de la generación distribuida, el surgimiento de nuevos
productos, como servicios de gerenciamiento
de la demanda y gerenciamiento de flexibilidad
operativa, además del posible surgimiento de
nuevos actores, los agregadores de demanda.
En la parte final de su presentación efectuó un
brillante y conciso diagnóstico del actual mercado brasileño, que está pasando por mejoramientos importantes para convertirse en un
ambiente más flexible y dinámico.
#11
DESAFÍOS DEL SMART
GRID COMO INDUCTOR
DE DESARROLLO - UNA
VISIÓN EUROPEA
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
SMART GRID Y LA
NECESIDAD DE UNA NUEVA
PERSPECTIVA REGULATORIA
Vladimiro Miranda, Director - INESC TEC.,
PORTUGAL, inició presentando el INESC TEC,
entidad privada de Investigación que congrega 3 universidades y desarrolla actividades de
I+D directamente con la industria, a través de
700 investigadores y 210 doctores. A continuación presentó la base conceptual de las redes
inteligentes, desarrollada dentro del abordaje
adoptado por el INESC en sus investigaciones,
en más de 10 años de investigaciones en el
área desarrolladas en la Comunidad Europea,
especialmente en el estudio de micro redes e
integración de renovables. Detalló la evolución
de estos estudios y presentó el actual abordaje
estratégico de la Comunidad Europea en Smart
Grids, consubstanciada en el SET-Plan (Strategic Energy Technology Plan). Destacó también
los trabajos en desarrollo junto con las empresas
de distribución de energía y centró el Proyecto
de la Ciudad Inteligente de Évora, en Portugal,
atribuyendo el éxito del consorcio al liderazgo
visionario y al apoyo político. Discurrió sobre
los estudios en desarrollo para optimizar la
cuestión de la carga de los vehículos eléctricos
y concluyó su presentación ofreciendo también
una visión sobre el pensamiento estratégico en
vigor en China, en el área de redes inteligentes,
donde también ha actuado.
Michael Dulaney, Director, Business Development - CISCO, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, demostró el desafío de las plataformas
actuales de telecomunicaciones, que normalmente atienden a “silos” de aplicaciones específicas dentro de las concesionarias, transformarse en plataformas unificadas denominadas
FAN - field área networks. En esta plataforma
integrada, aplicaciones de naturaleza diversa
como lectura de medidores, automatización de
redes, integración de renovables, movilidad de
la fuerza de trabajo, etc.. , pasan a ser tratadas
dentro de una única plataforma integrada y
convergida, usando modelos de datos comunes, más segura, escalable y multiservicios,
proporcionando simplificación de esta infraestructura y garantizando su integración en todos
los niveles. Finalizó destacando la importancia
de la regulación en el sentido de viabilizar el
aprovechamiento de esta infraestructura, que
podrá ser útil en un segundo momento no solamente para el sector eléctrico, pero también
para otras finalidades de atención a la sociedad
en general.
#12
WIGRID - LA NUEVA
TECNOLOGÍA WIMAX PARA
REDES EXTERNAS DE
CONCESIONARIAS DE
ENERGÍA
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
UNA VISIÓN SISTÉMICA
SOBRE D.A., EVOLUCIONES
TECNOLÓGICAS,
ARQUITECTURAS
Y CONVERGENCIA
CON D.E.R. Y D.G.
Declan Byrne, Presidente - WiMAX FORUM,
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, inició su
presentación actualizando informaciones sobre
el WiMax Fórum, cuya comunidad ya tiene más
de 30 millones de suscritores en todo el mundo
e ingresos superiores a US$ 2 mil millones en el
último trimestre del 2011, y que continua creciendo de forma muy acelerada.
La tecnología WiMax está crecientemente siendo
utilizada como la solución más efectiva para mercados verticalizados, como Smart grid, aviación,
aceite y gas, banda ancha rural, trenes de alta
velocidad y retaguardia de movilidad de datos.
Pasó a destacar aplicaciones en aeropuertos y
en ciudades inteligentes donde en estas últimas
la inversión anual en 2010 sobrepasó US$ 8 mil
millones y debe llegar a casi US$ 40 mil millones
anuales en el 2016, destacando áreas y funcionalidades de aplicación. Destacó las aplicaciones
de la tecnología en Smart Grid, apuntando proyectos en varias partes del mundo, a través de un
estándar WiGrid, definido a partir de los requisitos
necesarios para las concesionarias de energía. Finalizando, concluyó defendiendo una alianza público-privada, donde las empresas que necesitan
modernizar su sistema entran con los recursos
financieros y las ciudades en alianza autorizan el
uso de su espectro, impulsando redes que puedan soportar aplicaciones criticas más amplias
y de interés público, abarcando no solamente el
área de energía, pero toda la gama de servicios
públicos de una ciudad inteligente.
Claudio Lima, Vice Chair - IEEE P2030
SMART GRID ARCHITECTURE WG, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, discurrió sobre
la visión integrada de la automatización de la
distribución, con la generación distribuida y
los recursos de energía distribuidos, desarrollada dentro del Proyecto Smart Grid IEEE 2030.
Presentó detalladamente todos los elementos
componentes del Smart Grid y detalló también
los nuevos conceptos involucrados en esta
visión, como micro redes, plantas virtuales,
control de carga, sistemas de almacenamiento, generación distribuida dinámica, vehículos
eléctricos y finalmente la visión de convergencia de estas tecnologías. Concluyó mostrando
las zonas de innovación creciente, proveniente
de la generación para el consumidor final, donde proveedores de servicio tendrán un papel
crecientemente importante en el nuevo ambiente, promoviendo la convergencia electrónica e integración de los sistemas de las empresas de energía con los de propiedad de los
consumidores.
#13
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
SMART GRID EN AMÉRICA
LATINA: ACTUALIZACIÓN
DE MERCADO Y NUEVAS
OPORTUNIDADES
Chris Testa, Research Director - NORTHEAST GROUP, LLC, ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA, presentó la revisión de los estudios
de mercado y de evaluación de nuevas oportunidades, desarrollados por NortheastGroup,
en relación a los mercados emergentes, entre
los cuales América Latina. Presentó el abordaje
de valor guiado por el potencial de beneficios y
por el cuadro regulatorio, destinando los países
Latino Americanos en 4 cuadrantes: el primero, con mucho potencial, pero aún sin cuadro
regulatorio, donde se encontraban Argentina y
Colombia, que tuvieron, respectivamente, progresos en funding publico y en normas para
implantación. En el segundo cuadrante, donde
beneficios y cuadro regulatorio aún insuficientes, aparece Perú, con significativo progreso en
la evolución de beneficios, por el aumento de
la estabilidad política provocando mejora del
cuadro regulatorio. En el tercer cuadrante, con
cuadro regulatorio favorable, pero aún sin beneficios potenciales, hubo mejora significativa de
Chile, por la mejora de beneficios derivados de
la mejora del desempeño económico del país.
Ya en el cuarto cuadrante, donde aspectos regulatorios y de beneficios eran propicios para la
implantación, México y Brasil se encontraban
potencialmente “prontos” para la implantación
del Smart grid en el 2011. Entretanto, hubo
significativa empeoramiento de la evaluación
de Brasil debido a que ANEEL no había de-
terminado la reglamentación para sustitución
de medidores, dejando a cargo de los clientes.
Las previsiones de velocidad de implantación y
tamaño del mercado fueron impactadas duramente la reglamentación de Brasil, siendo que
la cifra estimada de R$ 30 mil millones anteriormente para 2020 fue ahora prevista para 2022.
Concluyó que estas tendencias pueden venir
a ser influenciadas por el advenimiento de las
ciudades inteligentes, donde los ciudadanos
podrán ejercer una presión sobre la velocidad
de implantación de estas tecnologías, presión
que en el escenario actual no existe.
VISIÓN MUNDIAL DE
ENERGÍA - COMO HACER
QUE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS, ESTRUCTURA
TARIFARIA Y PRÁCTICAS
DE MERCADO PUEDAN SER
FÁCILMENTE ADOPTADAS
POR LOS CLIENTES
Judith E. Schwartz, President - TO THE POINT,
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, inició su presentación preguntando, ¿Por qué las empresas
invierten millones en tecnología y no consideran
al mismo tiempo inversiones en educación? La
participación del cliente en los programas de reducción de la demanda es clave para el éxito. La
adaptación de las nuevas tecnologías toma algún tiempo y diferentes personas reaccionan de
forma diferente a ellas. Por tal motivo es importante ofrecer opciones a los consumidores, para
que ellos puedan alinear su perfil de consumo
con su visión de mundo, co-creando estos pro-
#14
gramas con las propias comunidades y abriendo
espacio para su más fácil aceptación. Concluyó
demostrando que consumidores comprometidos
amplían significativamente la creación de valor
de la implantación.
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
IMPLEMENTACIONES DE
TARIFAS DINÁMICAS EN
CURSO: TENDENCIAS Y
DEBATES RELEVANTES
Ahmad Faruqui, Principal - THE BRATTLE
GROUP, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, inició comentando que la medición inteligente es
en realidad una forma de establecer fijación de
precio más adecuada a la energía, a través de la
fijación de precio dinámica o del uso de tarifas
horarios de pico. Con esto es posible mejorar
el factor de carga y consecuentemente la utilización del sistema para beneficio de todos los
consumidores, con un precio medio menor; de
las empresas, con una mejor utilización de sus
activos; y de la sociedad en general, con mejor confiabilidad de servicio y menores costos
de atención. Presentó entonces algunos mitos
sobre la fijación de precio reflejante de costos
y siguió demostrando ser la tarifa fija más cara
y llena de subsidios entre clases, en realidad
desfavoreciendo los clientes más humildes. En
los Estados Unidos existe una estimativa que
los americanos se encuentran pagando cerca
de US$ 7 mil millones a más por año. En California, se estima que subsidios cruzados entre
consumidores llegan a más de US$ 3 mil millones por año. La Estimativa del FERC - Federal
Energy Regulatory Comission es que cada kw
desplazado de la hora de punta cuesta cerca
de US$ 75 por año. Después de conducir muchas implementaciones de tarifas dinámicas
en varios estados de la federación americana,
el Sr. Faruqui demuestra que los clientes responden a incentivos de precio y mucho mejor
si son ayudados con tecnologías habilitadoras
de estas respuestas, haciendo que sean automáticas, como en el caso de los termostatos
de los aparatos de Aire Acondicionado y en
los sistemas de automatización de edificio y
residencial. A continuación presentó, el titulo
de ilustración, un estudio de caso aplicado en
Massachussets donde fueron identificadas tres
categorías de beneficios: gerenciamiento de la
demanda (reducción de la punta), mejora de la
eficiencia energética (menor uso de kwh para
las mismas tarifas) y la habilitación de atención
a vehículos eléctricos. Este estudio de implementación completa llegó a un beneficio neto,
para toda la sociedad, estimado en 1,2 mil millones de dólares en 20 años. A seguir, detalló
otros varios desarrollos, en los Estados Unidos
y en otros países y enseguida y finalizando,
presentó consideraciones sobre las ventajas y
desventajas de los programas “opt in” and “opt
out”, o sea, opcionales o obligatorios, donde los
clientes tienen que optar por entrar o salir, respectivamente.
#15
PANEL - EL SMART GRID
Y EL REGULADOR EN
AMÉRICA LATINA
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
COMO EL SMART GRID VA A
TRANSFORMAR EL AMBIENTE
DE NEGOCIO EN EL FUTURO
Juan José Carrasco, Director Ejecutivo - CIER,
URUGUAY, presentó consideraciones de orden
económica relativas a las tendencias globales en
el área de energía, donde los mercados emergentes vienen ganando importancia en los últimos
años y comparó, en detalles la región latinoamericana con resto del mundo, destacando específicamente el desafío de crecimiento del consumo
per cápita y de la más elevada participación de
renovables en la matriz energética regional. Presentó, también, informaciones sobre la relación
entre la pobreza de la población y el acceso a
servicio de energía eléctrica, así como comparaciones de costos de energía, calidad y pérdidas
totales en los varios países. Finalizó concluyendo
y detallando los desafíos de cada grupo de públicos interesados en la definición de la ruta de
implantación de las tecnologías y colocando importantes consideraciones sobre como las nuevas tecnologías van a cambiar el negocio de las
empresas en el futuro.
Carmenza Chahin Alvarez, ex Comisaria
- CREG, COLOMBIA, inició su presentación
conceptuando los motivadores y los escenarios
de referencia para la regulación sobre las tecnologías de redes inteligentes y posteriormente
pasó a detallar, paso a paso, el concepto de regulación inteligente para la red inteligente. Entre los puntos claves destacó: la evaluación de
costo y beneficio; la estandarización de sistemas y equipos; la eliminación de barreras para
una mayor participación de los consumidores y
agentes en esta transformación; la regulación
de convergencia entre las telecomunicaciones
y energía; la reglamentación de la comercialización y de multiservicios. Concluyó presentando
los motivadores que impulsaron el inicio de la
modernización de las redes en varias regiones
del mundo, listando algunos potenciales motivadores que pueden tener sentido para América Latina, como la reducción de pérdidas, la
confiabilidad del servicio y la competitividad
como forma de modicidad tarifaria.
#16
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
Edwin Quintanilla Acosta, Gerente General
- OSINERGMIN, PERÚ, realizó la presentación
basada en un trabajo de diagnostico para implementación de redes inteligentes en Perú,
encomendado por el regulador peruano a la
empresa española INDRA. El informe contempla las experiencias internacionales y realiza
un análisis de costo-beneficio para el ambiente
peruano. El trabajo fue presentado en detalles
en las 5 áreas de atención: gestión de la demanda; generación distribuida e integración de renovables; monitoreo y control del sistema; medición inteligente; vehículo eléctrico. El año del
2012 fue dedicado al diagnóstico presentado,
siendo que en el 2013 y 2014 serán realizados
los proyectos pilotos específicos e integrados
y también definidas actuaciones regulatorias,
para que hasta el 2020 ocurra la consolidación
de resultados y regulaciones, para una masificación de las tecnologías a partir de ahí hasta
el 2025.
Ester Beatriz Fandiño, Secretaria Ejecutiva CACIER, ARGENTINA, inició su presentación
haciendo consideraciones sobre la macroeconomía y las tendencias mundiales, presentando su visión y a seguir pasó a tratar específicamente de la realidad regional de América
Latina, donde destacó la dramática subutilización de la complementariedad hidroeléctrica
regional los desafíos de la universalización del
servicio, donde la región posee un consumo
relativamente pequeño en comparación con
el resto del mundo. Pasó entonces a destacar
el papel del regulador, que debe a todo costo
evitar la sobrerregulación, que acaba siendo
inhibitoria de progreso y de inversiones. El desafío de los reguladores es regular lo mínimo
posible, no pretendiendo influenciar la administración de las empresas, pero creando las plataformas de transacciones y las reglas generales
que incentiven el emprendedurismo y la búsqueda de mejores resultados en las empresas.
Finalizó presentando su visión de una ruta de
implantación centrada en América Latina donde la incorporación de energías renovables no
convencionales son una oportunidad para los
distribuidores de energía en la implantación de
Smart grid, la búsqueda de incentivos regulatorios, especialmente en las revisiones tarifarias,
y la integración regional de los reguladores nacionales para potencializar beneficios comunes
de las nuevas tecnologías en la región.
#17
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
INICIATIVA DE “COLOMBIA
INTELIGENTE” Y LOS
RESULTADOS OBTENIDOS EN
EL TRABAJO COLABORATIVO
DEL SECTOR ELÉCTRICO
COLOMBIANO ALREDEDOR
DE SMART GRIDS
Renato H. Céspedes G., Socio-Gerente RCONSULTING GROUP, COLOMBIA, inició
su presentación cuestionando la orientación
estratégica que debería ser adoptada “hoy” por
las empresas para enfrentar las incertezas del
“mañana”. Recordó el “péndulo” histórico del
sector eléctrico mundial, dirigido a una planificación de largo plazo en los años 70 del siglo
pasado, pasando por un momento de privatización en los años 90 y con un foco cortísimo
en el cambio de siglo, retomando el camino de
la planificación hoy, con la infraestructura y las
personas envejeciendo. Por lo tanto, concluyó,
nuevamente en algunos años, posiblemente
en el 2020, se debe tener nuevamente el foco
principal a largo plazo. Discurrió sobre el modelo de referencia adoptado en Colombia para
el sistema eléctrico, separando las dimensiones digitales de las analógicas, y definiendo las
varias capas de su estructura, una sobre otra.
Empezando por la capa física (activos eléctricos), adicionando las interfaces analógica-digitales (IEDs, PMUs, sensores, medidores, etc...),
los sistemas de comunicación, los sistemas de
control, los modelos de datos y simulación, las
aplicaciones de análisis y finalmente, la inteligencia, la capa superior. Ejemplificó el modelo
presentando su aplicación práctica en un sis-
tema SCADA, resaltando que el valor mayor
está en las capas superiores, mientras que la
regulación actual solamente remunera la capa
física de los activos eléctricos, que es muy poco
y de menor valor. Defendió que las capas más
elevadas, a partir de los sistemas de comunicación, sean ofrecidas como un servicio en la
nube. Pasó a describir entonces la Iniciativa
Colombia Inteligente, que estableció un marco
conceptual nacional sobre las redes inteligentes. Presentó, finalmente, sus alineaciones estratégicas, entidades de apoyo y participantes,
su mapa de ruta y actividades previstas hasta
el horizonte de 2030, con cambios graduales y
correspondientes beneficios esperados.
ESTADO GLOBAL DE
SMART GRID - DRIVERS
PARA SMART GRID
ALREDEDOR DEL MUNDO E
IMPLICACIONES PARA LA
POLÍTICA Y REGULACIÓN
Alex Bettencourt, Director General - SMART
GRID CANADÁ eBoard Member, GLOBAL
SMART GRID FEDERATION, CANADÁ, presentó estudio desarrollado bajo su coordinación para la Federación Global de Smart Grid.
Este estudio estableció una visión consolidada
de los motivadores utilizados en cada región
del mundo para la aplicación de las tecnologías involucradas con el concepto de redes
inteligentes, en diferentes grados de interés y
aplicación. Fueron detallados los trabajos en
desarrollo en Corea del Sur, Japón, China, Europa, Irlanda, Norteamérica, Australia y finalmen-
#18
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
te Canadá, país de origen del presentador. El
estudio también identificó factores de interés
común y características que pueden favorecer
el éxito de la implementación de estas tecnologías. En todos los lugares donde esta implantación fue muy exitosa, invariablemente estaban
presentes los siguientes factores clave y llevaron el estudio a las siguientes conclusiones:
Las redes inteligentes son una parte vital de
la estrategia del gobierno para alcanzar seguridad nacional y metas ambientales y de desarrollo económico; Las implementaciones de
Smart grid están acelerando y son realizadas
como soluciones complejas integradas; Las
implementaciones de Smart Grid están siendo
realizadas dentro de una política de renovación
de activos de las empresas eléctricas. Las decisiones tomadas en los próximos cinco años
estarán impactando la vida de la sociedad en
los próximos cincuenta años; El precio de los
programas ambientales está moviéndose del
ciudadano común, pagador de impuestos, al
consumidor de electricidad; El mayor desafío es
ganar el soporte y apoyo de los consumidores;
Las empresas necesitan cambiar radicalmente
como piensan sobre sus consumidores y los
consumidores necesitan cambiar radicalmente
su concepto sobre electricidad; El papel del gobierno en establecer la visión de largo plazo y
comprometer la sociedad es fundamental, hasta incluso garantizar que las inversiones necesarias sean realizadas con seguridad.
ASPECTOS TÉCNICOS Y
REGULATORIOS DE LA
DEFINICIÓN DE TARIFAS
DE HORARIOS DE PICO DE
DISTRIBUCIÓN QUE VAN
A SER CONSIDERADOS EN
LA IMPLANTACIÓN DE
REDES INTELIGENTES
Rafael Ferreira, Gerente de Proyectos – PSR,
inició su presentación enfocando las grandes
diferencias regionales existentes en Brasil y
realizando una breve recapitulación sobre los
mecanismos de flexibilización que constan en
la reglamentación recién creada para la implantación de la tarifa blanca, horarios de pico,
destinada a los consumidores alimentados en
baja tensión. Discurrió a seguir sobre la teoría
tarifaria y su aplicación, abordando aspectos
relativos a la multilateralidad, como conflictos
entre atracción de capital e incentivos a la eficiencia operacional, fundamentalmente cuestiones de destinaciones de costos, ingresos y
riesgos. Abordó también cuestiones relativas
a la complejidad de las relaciones dinámicas
entre los componentes del sistema estudiado,
como costos, ingresos y tarifas de demanda y
consumo, así como incertezas de parámetros
de costos operacionales y de respuesta a la
demanda. Destacó la importancia de las simulaciones y optimización como forma de garantizar un modelado cuidadoso de los parámetros
en cada región del país y así permitir la captura
optimizada de los beneficios de esta modalidad
tarifaria.
#19
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
LA NUEVA ERA DE LA
ENERGÍA SOLAR - REALIDAD
ACTUAL Y EXPECTATIVAS
PARA EL DESARROLLO
EN EL CORTO, MEDIO
Y LARGO PLAZOS
Willian Conlon, Ingeniero Consultor Independiente - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA,
discurrió sobre la integración de varias formas
de energía solar a las redes existentes, a través
de tecnologías de Smart Grid. Presentó también
algunas consideraciones factuales sobre el nivel
actual de desarrollo de la energía solar, en relación a costos aún elevados, relativamente bajos
factores de capacidad ( alrededor de 25%), cuestiones de intermitencia, necesidad de subsidios.
Detalló las tecnologías térmicas, con énfasis en
CSP - Concentrating Solar Power, y fotovoltaicas
y presentó mapas de potenciales de ambos tipos
en América Latina. Centró cuestiones de intermitencia de nubes afectando ambas tecnologías
y modo diferente y discurrió sobre las formas de
proveer direccionamiento de la cuestión de la
variabilidad de las tecnologías fotovoltaicas de
mayor porte. Se adentró sobre tecnologías de
almacenamiento de energía en calor y plantas
híbridas, con combustibles fósiles o biocombustibles. Finalizando destacó la latitud de la
región como extremadamente favorable para la
adopción de estas tecnologías, con factores de
capacidad más elevados que en otras partes del
mundo, así como su integración con las plantas
hidroeléctricas y de térmicas a biocombustibles,
como forma de contornar la intermitencia de su
producción.
MEJORANDO LA
DISPONIBILIDAD DEL
SERVICIO EN LAS REDES
DE TRANSMISIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
Jean Guy Lacombe, President & CEO - VIZIMAX, CANADÁ, inició su presentación presentando las razones por las cuales los grandes
blackouts acontecen, concluyendo que los transientes son uno de los más comunes ingredientes asociados a los blackouts. Los transientes
provocan también consecuencias inconvenientes a los activos eléctricos, como degradación
de aislación, estreses mecánicos, erosión de
contactos, fallas prematuras en equipos, etc...
Así, la conmutación controlada de disyuntores
es una de las mejores soluciones para reducir
el riesgo de blackouts. Presentó a continuación
las soluciones que Vizimax posee para reducir corrientes de in rush y transientes de tensión en conmutación, además de proporcionar
continuo monitoreo de estado y condición de
los disyuntores. Discurrió también sobre soluciones disponibles para redes de distribución,
donde en los sistemas aéreos muchas faltas
son transitorias y la solución Vizimax de auto
recuperación (self healing) detecta la falta, sectoriza los problemas, aislando el defecto y restableciendo al máximo los consumidores que
pueden ser maniobrados. Cuando el defecto es
reparado, el sistema retorna a su configuración
original, existiendo aún una serie de configuraciones posibles de ser contempladas, con inteligencia centralizada o distribuida.
#20
BÚZIOS
LA CIUDAD INTELIGENTE
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
SITUACIÓN ACTUAL
DE IMPLANTACIÓN DE
TECNOLOGÍAS SMART GRID
EN AES ELETROPAULO Y
EXPECTATIVAS PARA LOS
PRÓXIMOS AÑOS
Paulo Cesar Pranskevicius, Gerente de Automatización, Dirección de Planificación e Ingeniería - AES ELETROPAULO, presentó los trabajos
que están siendo desarrollados por AES Eletropaulo en el área de automatización de las subestaciones, con foco en la mejora de la calidad de
suministro a los clientes. Presentó en detalles un
Plan Director que está siendo implantado por la
empresa en el área de redes inteligentes y varias
infraestructuras implantadas en telecomunicaciones y automatización, así como funcionalidades asociadas ya desarrolladas y en operación.
Destacó con más detalles la digitalización de
subestaciones, especialmente la implantación
de más de 1040 relés de salida de los circuitos
de distribución. Las informaciones de operación
y los registros de perturbografia están siendo
puestos a disposición en la red técnica de la empresa, lo que ha proporcionado una significativa
mejora en la calidad de servicio y reducción de
más de 460 fallas reincidentes en relés electromecánicos que anteriormente protegían los circuitos, así como detección de defectos intermitentes en circuitos, que podrían convertirse en
interrupciones sustentadas.
Orestes Castañeda, Responsable por el Proyecto Ciudad Inteligente Búzios – AMPLA, inició presentando las tendencias mundiales de
concentración urbana de la población y la importancia creciente en la mejora de la gestión
de servicios de electricidad en estas ciudades
que están propensas a convertirse crecientemente más exigentes. Presentó el estudio de
caso de la ciudad de Búzios, donde la empresa busca aprendizajes relativos a la operación,
infraestructura, costos, además de evaluación
de impactos económicos, socio ambientales y
de calidad de servicio en la ciudad del futuro.
Fueron abordadas en detalles las funcionalidades previstas y en implantación en varios
frentes contemplados en el proyecto, como
Iluminación Publica, vehículos eléctricos, telecomunicaciones, almacenamiento de energía,
gestión inteligente, generación renovable, edificios inteligentes y clientes conscientes. El proyecto atiende a más de 10 mil consumidores,
abastecidos por 4 líneas de media tensión y 450
transformadores de distribución, siendo previstos 21 puntos de automatización. El proyecto
tiene foco total en el cliente, que está siendo
cuidadosamente preparado e informado para
que se sienta orgulloso y actúe extrayendo al
máximo los potenciales beneficios de estas inversiones, estimadas en 18 millones de reales
con recursos de I+D y apoyo de suministradores en 3 años.
#21
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA LA
IMPLANTACIÓN DE TARIFAS
QUE REALMENTE REFLEJEN
EL COSTO DEL SERVICIO
Ahmad Faruqui, Principal - THE BRATTLE
GROUP, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, desarrolló un completo tutorial sobre la teoría y la
práctica de las tarifas que reflejen los costos de
suministro. Inició presentando la formulación
teórica de los principios de eficiencia económica, equidad, estabilidad de ingresos, estabilidad
y previsibilidad de las cuentas y satisfacción de
los clientes. Detalló cada una de estas características deseadas y pasó entonces a presentar
los varios tipos de tarifas en uso en el mundo.
Inició discurriendo sobre la tarifa de niveles diferenciados, adonde los rangos y consumo van
progresivamente teniendo costos más elevados, haciendo que los clientes busquen trabajar
con mejor eficiencia energética, reduciendo su
consumo. Presentó detalladamente los pasos
para la formulación tarifaria de esta modalidad,
que está entre las más utilizadas en el mundo
(inclusive en Brasil) y cuya implantación no requiere necesariamente el uso de medidores inteligentes, pero cuya adopción favorece y amplia la respuesta de los clientes. Pasó después
a pormenorizar las tarifas de fijación de precio
dinámica, que tienen el objetivo adicional de
modular la punta de carga, una vez que la gran
mayoría de las empresas y energía del mundo
posee factor de carga alrededor de 60%, o sea,
en media, apenas 60 % de la capacidad instalada es usada, o de otra forma, 40% de la capacidad instalada es utilizada por pocas horas
del día, pero necesita ser remunerada encareciendo el costo final de energía. Así, las tarifas
dinámicas objetivan ampliar reducir el crecimiento de la demanda de pico, reduciendo la
necesidad de nuevas inversiones, mejorando el
factor de carga y la utilización de los sistemas,
y recibiendo el beneficio de tarifas menores
para todos. Presentó varias modalidades de estas tarifas, incluyendo composiciones hibridas
entre ellas, y desarrolló un tutorial paso a paso
para su determinación, dentro de cada categoría. Discurrió también sobre tarifas obligatorias
y opcionales y la combinación de opciones que
puede ser ofrecida a los clientes, así como una
bibliografía complementaria para el profundizado de estas metodologías.
LA NUEVA ESTRUCTURA
TARIFARIA DE BRASIL:
IMPACTOS DE COSTOS
ENTRE CLASES, NUEVAS
BANDERAS TARIFARIAS
Y LA IMPLANTACIÓN DE
LA TARIFA BLANCA EN
LA BAJA TENSIÓN
Carlos César Barioni de Oliveira, Profesor
/ Doctor – USP, presentó un estudio detallado
sobre los posibles impactos de las nuevas reglamentaciones tarifarias de Brasil abarcando los
impactos de costos entre las diferentes clases
de consumidores, los efectos de las nuevas banderas tarifarias y las consecuencias y resultados
esperados de la implantación de la nueva tarifa
blanca en la baja tensión. Inició presentando el
contexto institucional mundial actual, a partir
#22
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
de una breve retrospección del reciente pasado
histórico de las empresas, desde la desverticalización de las empresas y desreglamentación de
parte de las actividades, creación de mercados
competitivos para la tarifa de energía y regulado para la tarifa de cable. Entró en detalles de la
formulación de las tarifas de energía y de uso del
sistema, presentando la evolución metodológica
existente y simulando los efectos de la reciente
MP 579 sobre la composición de las tarifas de algunas empresas, en las cuotas de energía y uso.
Se adentró sobre la discusión de los cambios
metodológicos en las componentes vertical (costos entre los varios niveles de tensión de suministro) y horizontal (períodos de punta y de fuera
de punta). Finalmente desarrolló un tutorial sobre las principales alteraciones promovidas por
ANEEL en el tercer ciclo de revisiones tarifarias y
sus implicaciones, presentando simulaciones del
efecto de estas alteraciones para algunas concesionarias, como mero ejemplo.
LA VISIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS DE SMART
GRID POR LAS EMPRESAS DE
GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN
- I+D Y OPORTUNIDADES
DE MERCADO
Luiz Fernando Arruda, Asesor de la Presidencia – FURNAS, inició su presentación realizando un retrospección de la cultura vigente
en el sector eléctrico, calcada en grandes emprendimientos de energía, de larga escala y con
mucha excelencia técnica y poca flexibilidad al
cambio. Puntuó el desafío de pensar en sistemas menores y más flexibles, proporcionados
por las nuevas tecnologías asociadas al concepto de las redes inteligentes. Detalló las implicaciones de la creciente tendencia de considerar el impacto de estas tecnologías en toda
la cadena de GTD&C y no apenas en el área de
distribución. Llamó la atención a dificultades
existentes, a empezar entre los profesionales
del sector en aceptar el cambio de paradigmas,
conceptos y formas antiguas de operar el sistema, el desarrollo de nuevas competencias
y la alteración de los modelos de negocios de
las empresas para la nueva realidad tecnológica. Presentó un guión estratégico con foco en
nuevas competencias, búsqueda de implementaciones pioneras y pilotos y exploración de
nuevas oportunidades. Citó el ejemplo de una
tecnología critica, la medición fasoriales, que
permite mapear el comportamiento del sistema
y la predicción de fallas y de posibles inestabilidades, con tasas de muestro de cerca de mil
veces superiores a los sistemas Scada convencionales. Finalizó preocupándose también con
la confianza de estos sistemas, principalmente
de comunicación y TI.
#23
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
TEORÍA REGULATORIA PARA
MEJOR IMPLEMENTACIÓN
DE TARIFAS QUE REFLEJEN
EL COSTO DE SUMINISTRO INCLUSO DONDE EL MERCADO
DEBE SER LIBRE O REGULADO
- ¿HASTA QUÉ PUNTO?
Ashley C. Brown, Director Ejecutivo de Harvard ElectricityPolicyGroup - HARVARD UNIVERSITY, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA,
inició definiendo los tipos de tarifas y sus características, beneficios y fragilidades. Presentó su
visión sobre los habilitadores de mejores señales
de precios de mercado. Entre estos factores destaco la importancia de mercados en tiempo real,
mercado del día siguiente, costos marginales de
localización en la transmisión de energía, fijación
de precio dinámico en ventas al por menor, destinación de costos alineada con la realidad y servicios de fijación de precio a parte. A continuación pasó a detallar los beneficios de señales de
precios adecuados, ellos son: el surgimiento de
mercado de respuesta a la demanda; reducción
del pico y llenado de los vacíos en la curva de
carga; gerenciamiento de las cargas; fijación de
precio de la generación distribuida y señalización
de precios ambientales. Todos estos beneficios
dependen de la modernización tecnológica de
los sistemas actuales para ser alcanzados a través de la aplicación de las llamadas Smart Grids.
Pasó entonces a específicamente analizar las barreras existentes en Brasil para la implantación
de señales de precios efectivos. Inició enumerando la falta de mercado de energía, mercado
de futuro y de precios de localización en la transmisión. Los servicios ancilares están empaque-
tados en subsidios y encargos, y en este punto el
presentador juzgó MP 579 un primer paso en la
dirección correcta. Mercado de Gas Natural en
Brasil es primitivo, lo que imposibilita el desarrollo de generación térmica a costos competitivos.
Mucho foco en la capacidad y muy poco foco en
la energía y eficiencia energética. Muchas limitaciones en los derechos de negociación de las distribuidoras y finalmente, tradición en políticas de
tarifación social, con elevada carga de subsidios.
Finalizó defendiendo reformas en la dirección de
las barreras apuntadas anteriormente.
DESARROLLANDO UN
CUADRO DE REFERENCIA
PARA LA PLANIFICACIÓN
E IMPLEMENTACIÓN
DE SMART GRID
Matt Dhillon, Consultant - SMART GRID, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, focou su presentación en la elaboración del roadmap para el
Smart grid, o sea, un tipo especial de plan estratégico que presenta las actividades que las empresas deben desarrollar dentro de determinados
cronogramas, para alcanzar metas y resultados
deseados en su negocio. Detalló las fases y los
pasos principales de la elaboración del roadmap
según Sandia National Laboratories y EPRI, así
como detalló las recomendaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA - International
Energy Agency) a respecto de los elementos
clave para una planificación exitosa. Finalizó
presentando metodología desarrollada con las
mejores prácticas dividiendo la elaboración del
roadmap en 8 etapas bien definidas y basando
#24
sus metas en los principales motivadores visualizados por las empresas para la transformación
tecnológica de sus negocios, fruto de una investigación internacional realizada en el 2010 en cada
región del mundo. Concluyó registrando que la
planificación es un elemento fundamental para
el éxito de la implantación y que el plan debe ser
continuamente revisitado y revisado.
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
LAS NUEVAS TARIFAS
DEL SECTOR ELÉCTRICO
BRASILEÑO: LA TARIFA
BLANCA, LAS BANDERAS
TARIFARIAS, EL PREPAGO
Y SUS IMPACTOS EN LAS
EMPRESAS DE ENERGÍA Y EN
SUS CONSUMIDORES
Rafael Ferreira, Gerente de Proyectos – PSR,
presentó un análisis preliminar desarrollado
por PSR en conjunto con CarbonTrust (Reino
Unido) a respecto de la nueva tarifa blanca de
energía en Brasil, en algunas distribuidoras.
Fueron evaluados y presentados el posible desplazamiento de consumo y la reducción de la
demanda así como simulados los posibles impactos en los márgenes y remuneración de la
tarifa cable de estas distribuidoras. Posteriormente el conferencista presentó los principales
impactos esperados por la implantación de las
banderas tarifarias, empezando por el aumento
de la incerteza en la proyección de la demanda
por las distribuidoras y dudas sobre la percepción de beneficios por los consumidores. Como
conclusiones, puntuó que la introducción de
señales de precios alineados con los costos de
suministros es deseable. La reglamentación,
por lo tanto, es un avance en esta dirección,
pero es bueno recordar que los impactos en las
empresas y consumidores deben ser acompañados y mejor evaluados en más detalles durante esta implantación.
GERENCIAMIENTO DE
CAPACIDAD DE LA RED
ELÉCTRICA, REDUCIENDO
LA DEMANDA DE PICO DE
CLIENTES, SIN INTERRUPCIÓN
O REDUCCIÓN DE SERVICIO
Edison Almeida, CEO - ECURV, ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA, presentó sistema recientemente desarrollado y patentado por su
empresa, localizada en el polo tecnológico de
MIT, en los Estados Unidos, con validez y protección mundial. Se trata de una de solución
de control de acceso ordenado a la red eléctrica, proporcionando gerenciamiento de la
demanda de pico y reduciendo los costos de
suministro de energía. Destacó los resultados
de instalación de esta tecnología para el control de demanda de estaciones de radio base
de una operadora de servicios públicos de telecomunicaciones en los Estados Unidos. La
solución permitió proporcionar en media cerca
de 30% de reducción en la demanda contratada para estas instalaciones, con reducción del
costo final de energía aproximado de 10% para
el consumidor, a través de la mejora de su factor de carga. El sistema puede ser utilizado con
ventajas también por las transmisoras y distribuidoras de energía en el gerenciamiento de la
demanda agregada del sistema, en situaciones
de restricciones de suministro de potencia.
#25
MODERADORES
Queremos destacar el papel de los moderadores en el SMART GRID FÓRUM/2012, que
participaron activamente en cada una de las
presentaciones, coordinando y conduciendo
las preguntas a los conferencistas. Nuestro
agradecimiento a todos los patrocinadores del
evento.
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
Participaron como moderadores:
Amaury Santos, LatinAmerica Regional Centre Manager - The International Electrotechnical Commission (IEC)
David A. M. Waltenberg,
Socio Fundador
ADVOCACIA WALTENBERG
Cesar de Barros Pinto,
Director Ejecutivo - ABRATE
Eduardo José Bernini,
Presidente - TEMPO GIUSTO
#26
MODERADORES
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
Ericson de Paula,
Presidente - DCT
José Mário Miranda Abdo,
Director - ABDO, ELLERY & ASSOCIADOS
Fernando Pinto Dias Perrone,
Jefe del Departamento de Proyectos de Eficiencia Energética - ELETROBRAS/PROCEL
Virgínia Parente,
Profesora, Finanzas y Regulación Aplicadas a la
Energía y al Medio Ambiente, IEE/USP y Presidenta del Comité de Energía, AMCHAM
#27
© V Foro Latinoamericano de Smart Grid/2012 - Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
#28
Descargar