1 CASTILLO DE ARÉVALO Directorio La visita

Anuncio
CASTILLO DE ARÉVALO
LA EXPOSICIÓN
Directorio
RECOMENDACIONES PARA LA VISITA. El recorrido es libre y autoguiado. Le
aconsejamos comenzar en la Torre del Homenaje y continuar por el patio principal,
visitar las celdas del silo, el patio interior y finalizar en el edificio sur.
ATENCIÓN. La subida a los tres pisos de la torre y su azotea implica ascender
numerosas escaleras, además son de doble sentido de circulación por lo que debe
tener precaución y evitar aglomeraciones en los tramos más estrechos.
La visita
La visita al Castillo de Arévalo presenta sendos aspectos fundamentales de interés, un
aspecto histórico como castillo y un aspecto funcional como silo. Estos dos aspectos
son los ejes temáticos principales sobre los que gira la exposición, teniendo como
punto en común la agricultura y la tradición agrícola de nuestro país.
La estructuración del espacio expositivo también responde a este planteamiento
temático, de forma que en la Torre del Homenaje del castillo se localiza la parte de la
muestra dedicada al aspecto histórico del edificio y la villa de Arévalo, la evolución
agraria y el entorno cerealista, mientras que el aspecto funcional del castillo como
almacén de cereal y la economía agraria reciente, se desarrollan en el área que acoge
las celdas del silo, el patio interior y en el edificio anexo.
El recorrido sugerido tiene como propósito invitar al visitante a sumergirse en el
mundo agrario, utilizando la historia como atractivo y como materia evocadora,
1
acercándole a la importancia del trigo y de los cereales en el mundo rural español y en
la historia socioeconómica de España.

Exterior
Los muros del castillo suponen la frontera con un recinto desconocido que despierta
interés y misterio, e invita a viajar en el tiempo.
El elemento identificador del centro con el lema de la exposición “Castillo de Arévalo:
castillo y silo. Un lugar único en el mundo”, y los paneles instalados en la fachada de
acceso del castillo, ofrecen de forma sugerente una escueta información sobre el
contenido expositivo del castillo y el edificio medieval, invitando a adentrarse en el
recinto para descubrirlo.

Área de bienvenida y punto de información
Traspasado el umbral, el visitante accede al antiguo patio de armas del castillo, en
cuyo lateral derecho se ha instalado un área de recepción y bienvenida, acompañada
de un plano directorio que permite identificar las diferentes áreas visitables y el
itinerario sugerido para un mayor aprovechamiento del recorrido.

Torre del Homenaje.
El primer espacio expositivo a visitar es la imponente Torre del Homenaje cuyo acceso
se localiza junto al área de recepción. Cuenta con tres plantas y una azotea accesibles
pero, las numerosas escaleras que conducen a los pisos altos presentan zonas angostas
y cierta dificultad, lo que obliga a informar debidamente al público con el fin de
facilitarles la visita.
Con un estilo clásico, sobrio, austero y evocador de lo tradicional, el conjunto de la
torre está dedicado a la historia del castillo y la agricultura. La muestra recurre a las
más modernas técnicas expositivas haciendo un guiño permanente al pasado mediante
la exposición de elementos tradicionales y la invitación a juegos casi olvidados.

Planta baja. Contexto histórico
La primera sección ubicada en la planta baja de la Torre del Homenaje
ofrece un contenido de presentación e introducción histórica del castillo.
Al ascender las escaleras de la entrada a la torre, la visión de tres pendones
colgantes correspondientes al reino de Castilla, la villa de Arévalo y los
Reyes Católicos, traslada al visitante a otra época, al siglo XV, para
presentarnos a la que será la narradora en este viaje histórico y de
descubrimiento: Isabel I de Castilla, figura que a través de sus reflexiones
personales y pensamientos acompañará al visitante en diferentes puntos
del recorrido.
Bajo el lema “Arévalo, tierra de nobles”, los diferentes paneles y elementos
de gráfica desvelan la vinculación de Isabel de Castilla con la Villa de
Arévalo, su pasado ilustre y su castillo, e invitan a conocer la historia del
edificio, sus diferentes etapas constructivas y diversos detalles
arquitectónicos como el aljibe y los restos de las antiguas murallas.
Sala de proyección
2
Esta planta también acoge una pequeña sala de proyección donde un
audiovisual narrado por la propia reina capta la atención del visitante. A
través de unas reflexiones ficticias, Isabel rememora el pasado histórico del
edificio, desde los orígenes y construcción de la fortaleza, y sus diferentes
etapas como prisión, cementerio, cantera, decadencia y abandono, para
retomar la historia ya en los años 50 del siglo XX, cuando se construye el
silo, y la posterior rehabilitación del edificio e instalación de la colección de
cereales del FEGA. Finalmente, la narración concluye al llegar al momento
actual, descubriendo las últimas remodelación realizadas para su
actualización y transformación del edifico como Centro de Visitantes.
El audiovisual cumple la doble función de mostrar al visitante la evolución
histórica del castillo e introducirle en algunos de los contenidos que se van
a desarrollar en otras plantas del edificio, como en la sala de cereales,
factor importante para aquellas personas que decidan no subir el resto de
pisos.

Planta primera. Historia de la agricultura
La planta primera está dedicada temáticamente en su conjunto a la historia
de la agricultura. Las escaleras desembocan en una sala central que
presenta sendas naves abiertas a ambos lados. Esta división del espacio
permite su aprovechamiento para la instalación de tres áreas expositivas
con enfoques temáticos diferentes pero vinculados al tema general.
En la sala abierta a la izquierda del espacio central se tratan los orígenes de
la agricultura, actividad que cambió la tendencia migrante de nuestros
ancestros y dio lugar a los primeros asentamientos humanos, su evolución a
través del tiempo, las importantes aportaciones de diferentes culturas y su
transformación en las épocas más recientes, mediante diversos recursos
expositivos y didácticos.
La muestra continúa en la sala central revisando la importancia de la cultura
agrícola en el mundo, especialmente del trigo y los cereales que durante
más de 2.000 años han definido las economías rurales, y han dibujado el
paisaje y condicionado la fauna y la flora.
El ventanal situado al fondo de esta sala central sirve como excusa al
personaje narrador, la reina Isabel I de Castilla, que nuevamente interviene
para invitar a mirar al exterior y observar la llanura de cereales,
reflexionando sobre el papel fundamental de la agricultura para el sustento
y la formación del paisaje. Mediante una locución de fondo, Isabel
comparte sus pensamientos sobre los campos de Castilla y su
transformación a lo largo de los siglos.
En el centro de la sala, un sencillo interactivo abre una “ventana” al paisaje
de los cultivos e España y del mundo, permitiendo conocer los campos de
cereales y los pueblos agricultores, y mostrando la diversidad y la
especialización territorial de la producción agrícola.
A la derecha de la sala central se abre una segunda nave dedicada a
descubrir al público distintos aspectos históricos de la agricultura en
nuestro país.
La sala cuenta con un ventanal en cuyo hueco se ha instalado una maqueta
sobre la evolución de la agricultura en España compuesta por ilustraciones
que muestran gráficamente la transformación del paisaje y de los usos
3
agrícolas en distintas épocas y culturas: desde el estado primigenio del
paisaje en la Prehistoria, la huella del imperio romano y la aportación de los
visigodos, el periodo de dominación árabe y la Edad Media, hasta la tardía
revolución industrial y la modernización agrícola propia del momento
actual.
La maqueta se acompaña de elementos de cartelería que ayudan a
interpretar y comprender los cambios trascendentales del paisaje, la
evolución de las técnicas agrícolas y la progresiva adopción de políticas
agrarias para regularizar un sector fundamental, eje de la economía
española.
El conjunto se completa con un panel que permite conocer el esfuerzo y la
implicación de la Administración en el desarrollo agrícola de nuestro país
que despegó en los años treinta del pasado siglo, cuando el problema de la
especulación del trigo forzó al Estado a intervenir para regular los
mercados, estabilizar los precios del cereal y asegurar el abastecimiento a la
población. Para ello se creó la mayor red de silos europea, la Red Nacional
de Silos y Graneros (RNSG), en la que está incluido el castillo de Arévalo.

Planta segunda. Colección de cereales
Esta sala acoge la singular colección de cereales del FEGA que, desde finales
de los años 70 y a iniciativa del SNT, reúne muestras de la biodiversidad
cerealista. Se trata de una colección única en Europa que consta de unas
400 muestras de cereales, fundamentalmente de trigo (250 variedades)
pero también cebada, centeno, avena, maíz y arroz. También cuenta con 90
muestras de malas hierbas de los cultivos y semillas adventicias, clasificadas
botánicamente y archivadas según su acción en la industria harinera, y una
colección de insectos de graneros, así como láminas explicativas de sus
ciclos biológicos.
La colección se acompaña de paneles sobre los usos y valores de las
semillas, y se completa con fichas técnicas de las variedades de trigo que
aportan conocimientos científicos al conjunto expositivo. Integrados en las
vitrinas aparecen diversos recursos didácticos especialmente diseñados
para el público infantil. Éstos permiten la trasmisión de mensajes de
manera amena y atractiva, invitando al niño a identificar y diferenciar las
semillas a través de sensaciones visuales y táctiles.
Como fondo sonoro, la ya habitual locución de la reina Isabel se despide del
público presentando la colección de cereales, reflexiona sobre el trabajo de
las instituciones agrarias y la evolución tecnológica que han permitido la
obtención de variedades mejoradas, y centra la atención del visitante en la
necesidad de conservar las variedades genéticas de las semillas y plantas de
importancia agrícola.

Azotea. Agricultura y paisaje
La vista desde la azotea de la torre se convierte en un importante recurso
para descubrir al visitante el entorno del castillo, comprende la importancia
de la localización estratégica del castillo, al tiempo que esta nueva
perspectiva le permite un análisis detallado del territorio agrícola y el
paisaje natural, industrial y humano del actual entorno de Arévalo. Con este
fin, entre las almenas se han instalado diversos atriles con contenidos que
ayudan al visitante a conocer y entender el contexto geográfico del castillo
4
ligado al territorio y cómo ha determinado un particular paisaje con una
flora y fauna características.
La azotea ofrece un área de esparcimiento idónea para un pequeño
descanso en la visita e incorpora recursos de juego orientados al público
infantil.

Patio 1
Una vez fuera de la Torre del Homenaje, el recorrido continúa atravesando el patio
central hacia las zonas dedicadas al silo.
En torno al patio se han dispuesto diversos bancos que permiten descansar, al tiempo
que incorporan recursos de cartelería en los que se desgranan los elementos básicos
de la agricultura, desde la importancia climática y el ritmo estacional de los cultivos,
hasta el almacenamiento de las cosechas en los silos.

Área silo
La estructura central de ladrillo que divide en dos el patio pentagonal original,
construida en 1953 para habilitar como silo el edificio, acoge las celdas de
almacenamiento y su mecanismo de funcionamiento, formando un área que servirá
como nexo de unión entre los apartados histórico y funcional. El silo, además, marca
una transición en los contenidos y un cambio estético en la forma de exponerlos, de lo
tradicional a la vanguardia.
Este almacén de grano tiene capacidad de almacenamiento vertical para 1.080
toneladas métricas y cuenta con ocho crujías de celdas en sentido longitudinal y dos en
sentido transversal, en una de las cuales se aloja la maquinaria vertical de elevación y
la escalera de acceso a una zona superior donde se ubica el tornillo horizontal de
distribución del grano.
Tanto los muros del silo como la sala de maquinaria son soporte para la instalación de
recursos interpretativos dedicados al silo de Arévalo, a su funcionamiento,
características y tipología específica. Un panel de cristal permite ver el interior de la
sala de mecanismos, con apoyo de elementos explicativos de su funcionamiento.

Recorrido por las celdas
También el interior de las celdas en las que se depositaba y almacenaba el
grano, ha sido acondicionado y adaptado para la visita, habilitando un
recorrido que permite un conocimiento detallado de cómo son estos
gigantescos graneros verticales, la resistencia de sus estructuras y sus
técnicas de mantenimiento.
Con el ruido ambiente del silo como fondo sonoro, un interactivo y las
distintas escenografías permiten al visitante comprender los procesos de
funcionamiento del silo, desde la entrada del grano hasta su ensacado.

Patio interior. La Red Nacional de Silos y Graneros
Tras abandonar las celdas del silo, el visitante accede al patio interior que acoge la
parte expositiva dedicada a la Red Nacional de Silos y Graneros (RNSG), surgida en la
primera mitad del siglo XX, cuando las circunstancias socioeconómicas de la posguerra
obligaron a las instituciones a buscar modelos de subsistencia y desarrollo rural
específicos, y se aprovechó cualquier elemento funcional que contribuyese a gestionar
los recursos del campo.
5
Durante esta etapa se crearon estructuras administrativas que apoyasen el desarrollo
agrario y económico -el Servicio Nacional del Trigo, el Servicio Nacional de Productos
Agrarios o el FEGA-, y se inició una experiencia única en Europa en lo relativo a la
gestión y explotación del cereal, en particular del trigo, que culminó con la creación de
Red Nacional de Silos y Graneros, representada en este patio mediante maquetas a
escala de las distintas tipologías y funciones de los silos y graneros adscritos a la red, y
un mapa interactivo que permite conocer el proceso de construcción de la red y la
estratégica ubicación de los silos en el territorio español.

Edificio anexo:
El recorrido finaliza con la visita al edificio de reciente construcción que, en su origen,
acogió las dependencias del jefe de silo. Dividido en dos plantas, acoge dos nuevos
espacios expositivos diferenciados.

Planta baja
La planta baja está dedicada al Servicio Nacional del Trigo (SNT) que dirigió
la instalación de la RNSG en el campo español, representándose de forma
simplificada los principales cargos de la organización y las funciones que
desempeñaban.
La escenografía principal recrea un despacho u oficina de un jefe de silo y
cuenta con los diferentes artilugios, herramientas y útiles, propios de sus
funciones: valorar y comprar el grano, medir, almacenar, vender, etc.
Además del jefe de silo y el agricultor, el visitante conocerá el papel
fundamental del jefe provincial, el inspector del SNT, el ingeniero de la red
y el Delegado Nacional, mientras descubre la evolución histórica del sector,
desde el SNT al actual Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Planta alta
Ya en la planta superior, mediante elementos de cartelería, se reflexiona
sobre el futuro de la red y cómo los nuevos usos de algunos de los edificios
integrantes, suponen la recuperación de un importante patrimonio. Tal es
el caso del Castillo de Arévalo y otros tres castillos que hoy, abandonada su
función como graneros, afrontan un nuevo destino vinculados a las
instituciones responsables de su gestión.
Aula de agricultura
También en la planta alta se ha dispuesto un último espacio expositivo que
permite un descanso al visitante mientras se disfruta de un singular
audiovisual: un “Aula de Agricultura”, ambientada a modo de escuela rural
de los años 60, con pantallas en lugar de encerados donde se desarrollan
visualmente las lecciones. La figura de la maestra, proyectada sobre una
silueta a tamaño real, introduce a modo de lección las distintas reflexiones
sobre el pasado y el futuro de la agricultura.
Con este audiovisual se concluye la visita al castillo, ofreciendo al visitante
un mensaje final sobre cómo la agricultura es parte fundamental de nuestra
cultura y ha resultado imprescindible para el desarrollo económico y social
de España.
6
Descargar