Subtropicales en bajos salino-sódicos

Anuncio
· José Otondo · EEA INTA Cuenca del Salado
· Carlos Rossi · Fac. Cs. Agr., U.N.L.Z.
· Raúl A Pérez · INTA-IPAF Región Pampeana.
· Elizabeth J. Jacobo · Cátedra de Forrajicultura, Fac. Agr., UBA
· Enrique Torrá · EEA INTA Delta del Paraná.
Implantación y producción de poaceas subtropicales
en bajos alcalino-sódicos del pastizal de la depresión
del salado.
PALABRAS CLAVES
Chloris gayana; Panicum coloratum; megatérmicas; Distichlis; Cuenca del Salado.
Planteos Ganaderos
55
Aapresid 2010
Subtropicales en
bajos salino-sódicos
Aapresid 2010
56
Introducción
Resultados
La Depresión del Salado abarca una superficie estimada en 7 500
000 ha. y es considerada como la más importante región de cría
vacuna del país. Según surge de los Censos Nacionales Agropecuarios, en esta región se ha verificado un incremento del 19% en el
stock ganadero vacuno entre 1988 y 2002. Esta mayor existencia
de animales, sumada al incremento de la superficie dedicada a la
agricultura, ha provocado un aumento de carga animal sobre los
pastizales naturales, que constituyen la base forrajera de la actividad ganadera. Surge entonces una perentoria necesidad de encontrar alternativas tecnológicas que permitan sostener este aumento
de carga animal en zonas donde no es viable la agricultura. Una
de estas alternativas es mejorar la cantidad y calidad de forraje,
en particular en las áreas con pastizales menos productivos. Uno
de estos escenarios con potencial para mejorar son las estepas
de halófitas o bajos alcalino-sódicos. Esta comunidad halófita, asociada con suelos Natracualfs, cubre alrededor de 1 000 000 ha. y
se caracteriza por su baja diversidad florística. Las especies dominantes son gramíneas C4 del género Distichlis, de baja calidad
forrajera. Su producción es marcadamente estival y no supera los
2 400 kg. MS/ha/año.
Los datos de producción por especie y año se observan en el
Cuadro 1. El análisis mostró que las tres variedades subtropicales
produjeron significativamente más que la comunidad natural (testigo), mientras que no se manifestaron diferencias significativas
entre ellas. De los tres años evaluados, la producción de materia
seca del año 2007 resultó significativamente superior a los otros
dos.
Planteos Ganaderos
El objetivo de este trabajo fue probar la implantación y producción
de especies subtropicales tolerantes a la alcalinidad en los bajos
salino-sódicos, ya que son más productivas y ofrecen un forraje de
mejor calidad que la comunidad nativa.
Materiales y métodos
El trabajo se llevó a cabo en la Estancia La Larga, (Pdo. Punta
de Indio, 35º 24.851´ L.S., 57º 43.2´ L.O.) sobre un Natracualf
típico con predominio de Distichlis sp. Se sembraron dos cultivares
de mijo perenne (Panicum coloratum var. Klein Panic y var. Bambatsi) y dos de grama rhodes (Chloris gayana var Fine Cut y var.
Pioneer). La siembra se efectuó el 14 de Diciembre de 2004, al
voleo, en parcelas de 50 mts2 cada una, luego de dos pasadas
de discos superficiales (7cm.). El diseño experimental consistió en
un DBCA con 4 bloques y 5 tratamientos asignados al azar, ya que
se dejó una parcela por bloque de pastizal natural como testigo.
La emergencia de las plántulas se produjo durante el verano de
2005. La producción anual por hectárea fue medida con cortes al
ras en el mes de marzo (al final del ciclo de crecimiento) a partir de
2006 y durante tres años consecutivos. Las parcelas correspondientes a la var. Bambatsi no fueron consideradas en la evaluación
de producción debido a que presentaron inicialmente una muy baja
densidad de plantas (< 1 planta/ m2). El material recolectado cada
año fue secado en estufa a 70ºC hasta peso constante. Se realizó
análisis de varianza, con tratamiento y año como efectos fijos. La
comparación de medias se realizó mediante el Test de Tukey, con
un nivel de significancia del 5 %.
Conclusiones
Se puede concluir que la implantación de estas forrajeras subtropicales constituye una alternativa tecnológica válida para incrementar la oferta y calidad forrajera de los bajos alcalino-sódicos en la
Depresión del Salado.
· Donaire G, Masiero B, Gutierrez C, Conde B, Salines J, Chiacchera S, Bertram N, Amigone M, Fraschina J, Gómez D, Cuniberti M, Mir L, Berra O, Macagno S y Bainotti C. · INTA
- EEA Marcos Juárez
Con el fin de incluirlos en las cadenas forrajeras,
se evaluó el comportamiento de cultivares de trigo
doble propósito en distintos ambientes.
PALABRAS CLAVES
Ganadería, trigo, variedades, forraje, materia seca, proteína, peso hectolítrico
Planteos Ganaderos
57
Aapresid 2010
Caracterización de
cultivares de trigo doble
propósito
Introducción
Para la producción de carne/leche en la Argentina el verdeo invernal es un eslabón muy importante de la cadena forrajera, principalmente en las regiones subhúmeda y semiárida pampeanas y
extrapampeanas. Los mismos tienen un alto potencial de producción de carne/leche si se combina un buen rendimiento de forraje
de calidad con una alta eficiencia de utilización del recurso. Los
cultivares de trigo doble propósito presentan un alto potencial productivo superando en algunos aspectos a otros verdeos como son
la avena, cebada y centeno (Bainotti et al, 2004).
Aapresid 2010
58
En Argentina en general no se desarrollaron programas de mejoramiento con el objetivo de obtener variedades de trigo doble
propósito. Salvo en unos pocos casos, se liberaron variedades
de trigo con una previa selección y caracterización para doble
propósito.
Planteos Ganaderos
Con la finalidad de disponer de información, anualmente en la EEA
Marcos Juárez se conducen ensayos que forman parte de la Red
de evaluación de cultivares de trigo doble propósito en la que participan universidades, Ministerio de Agricultura de la Provincia de
Bs As, INTA y criaderos privados distribuidos en la región triguera
argentina (Bainotti et al, 2008).
Materiales y métodos
Los ensayos fueron conducidos en el campo experimental de la
EEA Marcos Juárez en siembra directa con una rotación de cultivos
sorgo-soja-trigo. Se fertilizó con 200 kg N/ha + 50 kg P2O5/ha +
12 kg S/ha con maquinaria al voleo en presiembra.
Se utilizó un diseño experimental alpha con 3 repeticiones, con parcelas de 7 surcos a 0,20 m por 5 m de largo. Se aplicó herbicida
(metsulfuron + dicamba-dosis comercial) para el control de malezas en postemergencia. No se realizó control de enfermedades.
La siembra y la cosecha tanto de forraje como de grano fueron
realizadas con maquinaria experimental para parcela chica.
Se evaluaron 29 cultivares de trigo de ciclo largo e intermedio en
dos fechas de siembra (FS) durante el año 2009.
ocurrido primero. El número de cortes varió según la fecha de
siembra. Se determinó rendimiento de materia seca (MS). Luego
del último corte, en cada época de siembra, se dejó hasta madurez de cosecha para determinar el rendimiento de grano. Se determinó el peso hectolítrico (kg/hl) (PH) y porcentaje de proteína
en grano entero (P) por refractancia en el infrarrojo cercano NIRT
(Near InfraRed Transmision), utilizando el equipo INFRATEC 1241
según norma AACC Nº 39-21 (2001).
Los resultados del año 2009 se analizaron estadísticamente dentro de cada fecha de siembra, mediante un ANOVA de las variables
observadas en cada corte y fecha de siembra mediante el procedimiento GLM del Programa SAS (SAS,2002).
Se realizó un análisis conjunto de la interacción entre 19 cultivares
y 8 ambientes, considerando ambiente cada combinación de año
y fecha de siembra, para los años 2007, 2008 y 2009 mediante
el método de Shukla con una rutina desarrollada por la Sección
Estadística de la EEA Marcos Juárez (Masiero y Castellano, 1991)
bajo el Programa SAS (2002).
Resultados
El ciclo de cultivo de trigo durante el año 2009 se caracterizó por
un verano con precipitaciones que permitieron recargar el perfil
del suelo disponiendo al momento de la siembra con 140 mm de
agua útil a 1,5 m de profundidad. Para la 1º época de siembra las
precipitaciones ocurridas desde la siembra al 1º corte sumaron
57,1 mm, al 2º corte 4 mm y al 3º corte 29,1 mm, y hasta madurez fisiológica 193,5 mm. Se registraron en total 59 heladas a
5 cm del nivel del suelo, desde mayo hasta inicio de octubre. La
falta de condiciones favorables para el desarrollo de ataque de
enfermedades hizo que el mismo ocurriera muy tardíamente, observándose roya de la hoja en algunos cultivares muy susceptibles,
no afectando el rendimiento de grano. Las temperaturas durante
el llenado del grano fueron templadas lo que produjo un muy buen
llenado y en algunos casos la ocurrencia de panza blanca en cultivares muy susceptibles.
Se presentan en el Cuadro 1 el porte vegetativo, el requerimiento
de vernalización y la fecha de espigazón de los cultivares participantes en los ensayos conducidos en el año 2009.
En el Cuadro 2 se muestran los resultados de producción de materia seca (MS) y grano, de los cultivares participantes en los ensayos conducidos en el año 2009.
El criterio de corte para determinar forraje fue cuando el 50% de
las variedades, dentro de una fecha de siembra, estaban en espiga
a 1cm, o momento 30 de la escala de Tottman and Makepeace
(1979), o cuando el forraje alcanzó 20 cm de altura, lo que haya
Los cultivares que presentaron el mayor rendimiento de materia
seca en la 1º fecha de siembra fueron BIOINTA 1002 y Baguette
Premium 11. Los de mayor rendimiento de grano fueron ProINTA
Puntal, BIOINTA 3005, BIOINTA 3003, BIOINTA 2004, Baguette
17 y Themix-L. BIOINTA 2004 presentó un buen comportamiento
como doble propósito.
Planteos Ganaderos
La 2º fecha de siembra fue un ambiente con muy bajo potencial de
rendimiento y mucha varibilidad, principalmente considerando la
variable rendimiento de materia seca.
Durante el año 2009 sobresalieron por su muy buen comportamiento frente a heladas en estado vegetativo (macollage) los cultivares BIOINTA 2004, BIOINTA 3003, ProINTA Puntal, Millennium,
Baguette 17, Acienda y ProINTA Super. Los cultivares ACA 315,
BIOINTA 1002, Buck Guapo, Buck Malevo, SRM Nogal, Baguette
18 y Themix-L se presentaronn con buen comportamiento. Similar
comportamiento se observó en el año 2007 en los cultivares BIOINTA 2004, ProINTA Puntal, BIOINTA 3003, ACA 315, Buck Malevo
y SRM Nogal.
Los niveles de los parámetros de calidad comercial (Porcentaje de
proteína en grano y Peso hectolítrico) de cada cultivar fueron muy
similares en general en las dos fechas de siembra, dependiendo
del nivel de rendimiento de forraje y grano, y de la interacción con
el ambiente (Cuadro 3).
Los resultados de los ensayos individuales conducidos durante los
años 2007 y 2008 fueron presentados en Bainotti et al, (2008) y
Bainotti et al, (2009). En los Cuadros 4 y 5 se presentan los rendimientos de forraje y grano en las distintas fechas de siembra que
participan en el análisis conjunto para los 19 cultivares comunes
a los 3 años.
El ambiente con menor rendimiento fue la 2º fecha de siembra
del año 2009, donde la sequía y las temperaturas desfavorables
produjeron un menor crecimiento de biomasa en la mayoría de los
cultivares.
El ambiente formado por la 1º fecha de siembra del año 2008 se
caracterizó por la ocurrencia de heladas tardías que afectaron a
los cultivares más susceptibles como ACA 223 y BIOINTA 3000
durante la etapa reproductiva.
En el Gráfico 1 se presenta la caracterización de los 19 cultivares
para la variable rendimiento de materia seca total (suma de cortes)
mediante un análisis de estabilidad (Shukla).
Los cultivares con mayor rendimiento fueron SRM Nogal, B, Ranquel, B, Guapo, BIOINTA 1002, BIOINTA 2002, Baguette 19 y BIOINTA 2004. Todos con muy buena estabilidad, excepto el último.
BIOINTA 3003 fue el más inestable y de menor rendimiento.
En el Gráfico 2 se presenta la caracterización de los cultivares
para la variable rendimiento de grano mediante un análisis de estabilidad (Shukla).
BIOINTA 3003 y ProINTA Puntal fueron los de mayor rendimiento
de grano, siendo BIOINTA 3003 el más inestable. B. Charrúa fue el
de menor rendimiento.
Aapresid 2010
59
Aapresid 2010
60
Planteos Ganaderos
Conclusiones
Los mayores rendimientos de forraje generalmente se obtienen
en la 1ra, fecha de siembra, permitiendo realizar mayor cantidad
de cortes.
Los mayores rendimientos de grano se logran cuando se realizan
menos cortes para forraje.
Los análisis conjuntos de ensayos permiten una mejor caracterización de los cultivares y ambientes, facilitando la elección del
cultivar a sembrar en cada ambiente de producción.
Los resultados logrados y la disponibilidad de nuevas tecnologías
justifican la continuación de esta actividad.
“Caracterización de cultivares de trigo doble propósito”
Aapresid 2010
61
Planteos Ganaderos
Aapresid 2010
62
Destacados:
•
Planteos Ganaderos
•
Se observó, en algunos aspectos, una mayor producción potencial de ciertos cultivares de trigo doble propósito respecto
a otros verdeos.
El ambiente modifica la respuesta de los cultivares, afectando
los niveles de producción de materia seca y grano.
•
•
Un mayor rendimiento de forraje permite la realización de
un mayor número de cortes, en afectando el rendimiento en
grano.
Un análisis conjunto de ensayos permiten una mejor caracterización de los cultivares y ambientes facilitando su elección
en cada ambiente de producción.
BIBLIOGRAFÍA
-AACC, 2001, Approved Methods of the American Association of Cereal Chemists, 11nd Edition, St. Paul, MN, USA.
-Bainotti et al, 2004, Evaluación de cultivares de trigo como doble propósito, Sitio web INTA EEA Marcos Juárez, http://inta,gov,ar/mjuarez.
-Bainotti et al,, 2008, Evaluación de cultivares de trigo para doble propósito en la EEA Marcos Juárez, Campaña 2007/08, Trigo Actualización 2008, Informe de Actualización
Técnica Nº 8,37-40, INTA EEA Marcos Juárez.
-Bainotti et al, 2008, Red de evaluación de cultivares de trigo doble propósito-campañas 2006-2007, VII Congreso Nacional de Trigo, V Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño-Invernal-I Encuentro del Mercosur, Santa Rosa, La Pampa.GB10.
-Bainotti et al, 2009, Evaluación de cultivares de trigo para doble propósito en la EEA Marcos Juárez, Campaña 2008/09, Trigo Actualización 2009, Informe de Actualización
Técnica Nº 11,33-37, INTA EEA Marcos Juárez.
-Masiero, B, y Castellano, S, 1991, Programa para el análisis de la interacción genotipo-ambiente usando el procedimiento IML de SAS, Actas Primer Congreso Latinoamericano
de Sociedades de Estadística, Valparaíso, Chile.
-SAS, 2002, SAS/STAT User`s Guide, V 9.1, Cary, NC, USA.
-Tottman, D, and Makepeace, R, 1979, An explanation of the decimal code for the growth stages of cereals, with illustrations, Ann, Appl, Biol,; 93:211-234.
Descargar