Capítulo 147: 1209-1220

Anuncio
Capítulo 147: 1209-1220
Correlaciones entre competencia morfológica y
desempeño léxico en 4° y 7° años de educación primaria
María Estela Salvo de Vargas
En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010)
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina.
Los colores de la mirada lingüística.
Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
ISBN 978-950-774-193-7
La renovación de la palabra / 1210
Correlaciones entre competencia morfológica y
desempeño léxico en 4° y 7° años de educación primaria
María Estela Salvo de Vargas
Facultad de Educación Elemental y Especial, UNCuyo
Mendoza, República Argentina
[email protected]
Resumen
Este trabajo describe las relaciones detectadas entre el perfil de la competencia morfológica y el
desarrollo de la competencia léxica de alumnos de cuarto y séptimo años de educación primaria. Se
adoptó un concepto de léxico cognitivo y dinámico, distinto del concepto de vocabulario entendido
como listado de palabras, o como organización de campos semánticos (Sánchez-Casas 1999). Con
pruebas diseñadas ad hoc, se evaluó el desarrollo de la competencia morfológica (Scalise 1987) de los
niños al finalizar 3° y 6° año, para establecer un perfil de dicha competencia. Los datos se
relacionaron con la información recabada al comenzar 4° y 7° año mediante el TEVI (Echeverría
1993), instrumento que permite evaluar el nivel de comprensión de vocabulario pasivo de un niño
hablante de español. Los resultados obtenidos permitieron corroborar la hipótesis, referida a que el
desarrollo de la competencia morfológica se relaciona con la riqueza léxica. Las conclusiones son
coherentes con los supuestos teóricos, desde dos perspectivas. Primeramente, la relativa autonomía
del componente morfológico no excluye su participación en el procesamiento y almacenamiento de
los elementos léxicos. Por otra parte, el desarrollo de la competencia para procesar los morfemas
contribuye a la internalización de un mayor caudal léxico. El conocimiento obtenido podrá
aprovecharse para la determinación de contenidos curriculares y la planificación de actividades
tendientes al desarrollo de la competencia morfológica, lo cual tendrá repercusión en el desempeño
léxico de los niños, y consiguientemente, en el desarrollo de la competencia lingüística, esto es, en la
comprensión y producción de discursos.
Introducción
Dado que en el ámbito de la educación pública no se poseen datos acerca de la competencia léxica
ni morfológica de los alumnos de EGB y considerando una posible vinculación entre el dominio
morfológico y la riqueza léxica, se estudió la relación entre competencia morfológica y léxica buscando
datos relevantes que contribuyan a planificar adecuadamente las acciones pedagógicas y didácticas en
la enseñanza de la lengua materna.
Se adoptó el supuesto de que el hablante de una lengua tiene la capacidad de reconocer palabras
morfológicamente complejas y que el conocimiento que posee acerca de la estructura interna de las
palabras, de las relaciones formales entre ellas y de los principios que rigen la formación de nuevas
palabras constituye una competencia específica: la competencia morfológica. Esta es un aspecto
parcial de su competencia léxica. Se investigó sobre el uso de estrategias para el reconocimiento de
prefijos, bases y sufijos de palabras complejas sus valores semánticos y su proyección sintáctica, y la
competencia para identificar relaciones entre palabras simples y complejas. Los datos obtenidos
mediante instrumentos diseñados ad hoc se relacionaron con información recabada acerca de la
riqueza léxica, a fin de determinar si a mayor competencia morfológica corresponde un mayor
desarrollo de la riqueza léxica.
Respecto del léxico se adoptó un concepto cognitivo, dinámico. Se conciben los conceptos léxicos
no como una lista de instancias, sino como esquemas finitos que pueden ser comparados
creativamente para admitir nuevas entradas; estos esquemas interiorizados poseen algún grado de
indeterminación, ya sea en el mismo concepto léxico, ya sea en el proceso de comparación con
representaciones mentales de nuevos objetos, acciones o estados. De esta forma, los mecanismos de
descomposición de los conceptos léxicos pueden crear un continuo entre elementos centrales e
instancias marginales, y pueden crear vaguedad o difusividad en los límites de las categorías
(Jackendoff, 1990: 32-34). Este concepto es distinto del concepto de vocabulario entendido como un
simple listado de palabras, o como una organización de campos semánticos.
Se adoptó también la concepción modular de la gramática generativa, que concibe la morfología
como un componente relativamente autónomo (Scalise, 1987), y el modelo psicolingüístico AAM
(Augmented Adressed Morphology) de Caramazza y cols. (1988), según el cual todas las palabras de
una lengua conocidas por un hablante tienen sus propias representaciones en el léxico mental,
incluso las regulares, pero existe, además, una ruta de acceso paralela, basada en los morfemas,
requerida por las palabras desconocidas.
Castel y Cubo, Editores (2010)
1211 / Correlaciones entre competencia morfológica y desempeño léxico …
En el campo de la morfología léxica del español, se adoptan los criterios de análisis establecidos en
los estudios realizados por Mervyn Lang (Lang, 1990), José Alberto Miranda (Miranda, 1994), Manuel
Alvar (Alvar,1995), Ignacio Bosque (Bosque,1999) y Soledad Varela Ortega (Varela Ortega, 2005).
El problema por investigar
El problema abordado es la competencia morfológica de alumnos de primero y segundo ciclo de
EGB, y su relación con el desarrollo de la competencia léxica, teniendo en cuenta edad y nivel de
escolaridad.
Respecto del desarrollo de la competencia morfológica surgieron preguntas, que fueron guiando la
investigación. Las principales preguntas fueron si al terminar el primero o el segundo ciclo de EGB los
alumnos pueden diferenciar palabras posibles de palabras imposibles, si conocen la distribución
propia de los afijos del español, si reconocen la herencia morfológica en las restricciones de selección
sintáctica de las palabras derivadas, si pueden deducir, a partir del conocimiento de las propiedades
de las bases, algunas propiedades de los derivados, si pueden derivar nombres a partir de verbos, si
pueden realizar otras formas de derivación, si reconocen los diferentes valores semánticos de los afijos
en diferentes derivados, si reconocen bases que han experimentado cambios fónicos con la adición de
afijos.
Las respuestas a las preguntas formuladas permitirían establecer un perfil de la competencia
morfológica de los sujetos de la muestra, que luego se pondría en relación con su competencia léxica.
Metodología
El diseño metodológico adoptado se define como sincrónico, de carácter descriptivo correlacional.
La población en estudio correspondió a alumnos de 3º y 6º año de EGB de escuelas públicas urbanas
y urbano-marginales de la provincia de Mendoza. La muestra comprendió 98 alumnos de 6° año y 92
alumnos de 3°. Se trató de una muestra no representativa, intencional, por lo tanto, no probabilística.
Los resultados que se exponen a continuación se refieren tanto al grupo de 3° como al de 6° grado,
porque si bien existen algunas diferencias, derivadas, naturalmente, del proceso madurativo y del
avance en los niveles educativos operado en los mayores, las dificultades y los logros no difieren
demasiado. Los resultados de los grupos de 3º y 6º no se compararon entre sí.
Para obtener los datos que permitieran establecer el perfil morfológico de los sujetos de la muestra
fue necesario diseñar dos instrumentos -dos pruebas de morfología- que se aplicaron en 3° y 6° gado
respectivamente.
Por otra parte, para diseñar el perfil léxico de los sujetos se aplicó una prueba estandarizada, el
TEVI (Test de Vocabulario en Imágenes), que permite medir el nivel de desarrollo de la riqueza léxica
de un sujeto, según su edad y en relación con los sujetos de esa edad.
Los datos obtenidos con la aplicación de la prueba de morfología se correlacionaron en cada grupo
con los obtenidos mediante el TEVI, para saber si era posible verificar la hipótesis: si a mayor
competencia morfológica corresponde un mayor desarrollo de la riqueza léxica.
Debido a que la prueba de morfología se tomó muy cerca de fin de año, no fue posible tomar el
TEVI en el mismo período lectivo. Por lo tanto, privilegiando la conservación de la muestra, el TEVI se
tomó a los mismos grupos al inicio del siguiente período lectivo, cuando los sujetos de 3° y 6° ya
habían iniciado el cursado de 4° y 7° año respectivamente.
Resultados
a) Perfil morfológico de los sujetos de 3º y 6° año de E.G.B.
Los gráficos 1 y 2 muestran los resultados totales obtenidos en 3° y en 6° año, en la prueba de
morfología.
María Estela Salvo de Vargas
La renovación de la palabra / 1212
PORCENTAJES TOTALES DE LOGRO
3er. AÑO
19%
BIEN
MAL
53%
28%
SIN RESOLVER
Gráfico 1. Porcentajes totales obtenidos en la prueba de morfología en 3ª Año de EGB
PORCENTAJES TOTALES DE LOGRO
6° AÑO
15%
25%
60%
BIEN
MAL
SIN RESOLVER
Gráfico 2. Porcentajes totales obtenidos en la prueba de morfología en 6° año de EGB
Estos resultados revelan una insuficiente maduración del componente morfológico, así como una
escasa disponibilidad de estrategias de análisis morfológico.
En el análisis de los datos obtenidos, se ha advertido que los sujetos, sean de 3° o de 6° año,
muestran dificultades tanto en los procesos de reconocimiento como de producción de palabras
cuando la actividad propuesta requiere el procesamiento en el nivel subléxico. Los resultados más
bajos se encuentran en la derivación de palabras, en tanto que los mejores rendimientos se presentan
en el reconocimiento y procesamiento de unidades léxicas que no exigen procesamiento morfológico,
como ocurre con las palabras compuestas, o la identificación de familias de palabras. La explicación
más plausible es que para producir o reconocer una palabra compuesta no se requieren procesos de
descomposición morfológica. El procesamiento en el nivel léxico -el de la unidad palabra- facilita tanto
la comprensión como la producción de las palabras compuestas. Parecería que en estos grupos el
acceso al léxico mental se realiza, en general, por una ruta de palabra completa.
Se advierte también que un elevado porcentaje de los sujetos evaluados no ha alcanzado la fase
correspondiente a la metacognición lingüística que le permita discriminar las categorías gramaticales.
b) Categorías de sujetos según su rendimiento en morfología
A fin de poder establecer una correlación entre los resultados logrados en la prueba de morfología
con los que posteriormente se obtuvieron en el TEVI, se establecieron categorías de sujetos, de
acuerdo con la disponibilidad morfológica. Se calculó el puntaje total de cada uno de los sujetos de la
Castel y Cubo, Editores (2010)
1213 / Correlaciones entre competencia morfológica y desempeño léxico …
muestra, considerando sólo la cantidad de ejercicios bien resueltos. Se calculó el promedio de
rendimiento y la desviación estándar. Se establecieron, así, tres categorías de sujetos en cuanto a
disponibilidad morfológica, según su puntaje se ubicara por encima, dentro o por debajo del promedio:
expertos, intermedios e inexpertos, respectivamente.
Rango al que pertenecen los alumnos de 3er. año,
según el puntaje obtenido en la prueba de morfología
70%
60%
50%
< 29
40%
67%
30‐68
30%
> 69
20%
10%
20%
12%
0%
< 29 Inexpertos
30‐68
Intermedios
> 69
Expertos
Gráfico 3: Rango según rendimiento en morfología en 3er. Año
Rango al que pertenecen los sujetos de 6to. año,
,
según el puntaje obtenido en la prueba de morfología
70%
60%
50%
< 46
40%
46‐74
64%
30%
> 75
20%
10%
18%
17%
0%
< 46 Inexpertos
46‐74
Intermedios
> 75
Expertos
Gráfico 4: Rango según rendimiento en morfología en 6° año
c) Perfil léxico de los sujetos de 4° y 7° año de EGB
En los grupos evaluados con la prueba de morfología se aplicó posteriormente el TEVI. Se calculó el
puntaje total obtenido en este test por cada uno de los alumnos de la muestra, y luego se obtuvo el
promedio de rendimiento del grupo. El gráfico 5 muestra los resultados globales obtenidos por los
sujetos de 4° año evaluados en las categorías establecidas por el TEVI: techo, errores y puntaje. El
gráfico 6 muestra los resultados globales obtenidos por los sujetos de 4° año en esas mismas
categorías. Cabe aclarar que la categoría Techo hace referencia a la cantidad de palabras conocidas
por el grupo, de las 115 que propone el TEVI.
María Estela Salvo de Vargas
La renovación de la palabra / 1214
Rendimiento global en el TEVI en 4to año
70%
60%
50%
TECHO
40%
ERRORES
PUNTAJE
30%
20%
10%
0%
TECHO
ERRORES
PUNTAJE
Gráfico 5: Resultado global en el TEVI en 4° año
En el gráfico 5, que representa el resultado global de logro en el TEVI en 4° año, se advierte que el
puntaje promedio no llega no llega al 60%.
Rendimiento global en el TEVI en 7mo. año
90%
80%
70%
60%
TECHO
50%
ERRORES
40%
PUNTAJE
30%
20%
10%
0%
TECHO
ERRORES
PUNTAJE
Gráfico 6. Rendimiento global en el TEVI en 7° año
En el gráfico 6, que representa el resultado global de logro en el TEVI en 7° año, se advierte que el
puntaje promedio apenas llega al 60%. No hay diferencias significativas respecto del rendimiento
obtenido por los alumnos de 4to grado.
Castel y Cubo, Editores (2010)
1215 / Correlaciones entre competencia morfológica y desempeño léxico …
Categorías de sujetos según su perfil léxico
Después de establecer el rendimiento general del grupo y la desviación estándar, teniendo en
cuenta los percentiles individuales se establecieron tres categorías de sujetos: expertos, intermedios e
inexpertos; según la relación del percentil de cada uno con el promedio de rendimiento. El gráfico 7
representa el rango al que pertenecen, según los percentiles obtenidos en el TEVI, los alumnos de 7°
año.
Rango al que pertenecen, según los percentiles obtenidos en el TEVI, los alumnos de 4° año 70%
60%
50%
< 26
40%
68%
27‐91
30%
> 92
20%
10%
20%
12%
0%
< 26 Inexpertos
27‐91 Intermedios
> 92 Expertos
Gráfico 7. Rango en que se ubican los alumnos de 4° año, según percentiles del TEVI
Como puede observarse en el gráfico 7, el 20% de los alumnos evaluados presenta puntajes por
debajo de la media, ya que se distancia en más de una desviación estándar por debajo del promedio,
con puntajes, expresados en percentiles, entre 0 y 26. El 68% presenta percentiles de rendimiento
entre 27 y 91 %, ubicándose dentro del promedio. Finalmente, un 12 % presenta percentiles por
encima del 92%, ubicándose por encima del promedio. En consecuencia, puede afirmarse que el 20%
de los sujetos son inexpertos en cuanto a disponibilidad léxica, el 68% se ubican en la categoría
intermedia, y el 12% de los alumnos evaluados en 4° grado tienen un desempeño experto, de acuerdo
con su edad, en cuanto a disponibilidad léxica. Debe señalarse el amplio espectro de dispersión en los
resultados obtenidos, reflejado en el rango que comprende los puntajes medios: de 27 a 91.
Rango al que pertenecen, según los percentiles obtenidos en el TEVI, los alumnos de 7o. año
70%
60%
50%
< 40
40%
67%
41‐85
30%
> 86
20%
10%
19%
13%
0%
< 40 Inexpertos
41‐85
Intermedios
> 86
Expertos
Gráfico 8. Rango en que se ubican, según percentiles del TEVI, los alumnos de 7° año
Como puede observarse en el gráfico 8, el 13% de los sujetos evaluados se ubica por debajo de la
media, con puntajes, expresados en percentiles, entre 0 y 40, por lo cual se los considera inexpertos.
El 67% presenta percentiles de rendimiento dentro del promedio, esto es, se ubican en la categoría
María Estela Salvo de Vargas
La renovación de la palabra / 1216
intermedia. Finalmente, un 19 % presenta percentiles por encima del 86%, ubicándose en la categoría
de expertos, de acuerdo con su edad, en cuanto a disponibilidad léxica.
c) Análisis comparativo
Hasta aquí hemos presentado los datos obtenidos para cada variable separadamente. A
continuación se establecen relaciones entre ellos. Se comparan los datos correspondientes a los
perfiles léxico y morfológico. Se examina el rendimiento en el TEVI de los sujetos expertos según los
resultados en la prueba de morfología.
Se comparan a continuación los datos correspondientes a 4° grado. Primeramente se examinará el
rendimiento en el TEVI de los sujetos que obtuvieron puntajes por encima de la media en la prueba de
morfología.
Perfiles obtenidos en el TEVI por los 12 alumnos de 4to. grado
con puntajes por encima de la media en morfología
50%
45%
40%
35%
Expertos 30%
50%
25%
20%
Intermedios
Inexpertos
33%
15%
17%
10%
5%
0%
Expertos Intermedios
Inexpertos
Gráfico 9. Perfiles obtenidos en el TEVI por los 12 alumnos de cuarto grado con puntajes por encima
de la media en la prueba de morfología
En el gráfico 9 puede observarse que el 50% de los 12 sujetos cuyos puntajes se ubican por encima
de la media en disponibilidad morfológica presenta un perfil “experto” en disponibilidad léxica, el 33%
presenta un perfil “intermedio” y 17% presenta un perfil “inexperto” en disponibilidad léxica. Puede
decirse que hay un fuerte predominio de sujetos “expertos” en cuanto a disponibilidad léxica entre los
sujetos que puntúan por encima de la media en disponibilidad morfológica.
A continuación se presentará el rendimiento en el TEVI de los sujetos que obtuvieron puntajes
dentro de la media en la prueba de morfología.
Perfiles obtenidos en el TEVI por los 63 alumnos de 4to. grado con puntajes dentro de la media en la prueba de morfología
90%
80%
70%
60%
Expertos 50%
Intermedios
81%
40%
Inexpertos
30%
20%
10%
12%
7%
0%
Expertos Intermedios
Inexpertos
Gráfico 10. Perfiles obtenidos en el TEVI por los 63 alumnos de 4° grado que puntúan dentro de la
media en la prueba de morfología
Castel y Cubo, Editores (2010)
1217 / Correlaciones entre competencia morfológica y desempeño léxico …
En el gráfico 10 puede observarse que el 7 % de los 63 sujetos que obtuvieron puntajes dentro de
la media en disponibilidad morfológica presenta un perfil “experto” en disponibilidad léxica, el 81%
presenta un perfil “intermedio” y 12% presenta un perfil “inexperto” en disponibilidad léxica. Puede
decirse que hay un fuerte predominio de sujetos “intermedios” en cuanto a disponibilidad léxica entre
los sujetos que puntúan dentro de la media en disponibilidad morfológica. Esto significa que la
mayoría de los sujetos que se ubicaron en el grupo “intermedio” por su rendimiento en la prueba de
morfología, también corresponden al grupo “intermedio” por su rendimiento en el TEVI.
P erfiles obtenidos en el TE V I por los 19 alumnos de 4to. grado que puntúan por debajo de la media en la prueba de morfología
50%
45%
40%
35%
E xpertos 30%
47%
25%
47%
Intermedios
Inexpertos
20%
15%
10%
5%
5%
0%
E xpertos Intermedios
Inexpertos
Gráfico 11. Perfiles obtenidos en el TEVI por los19 alumnos de 4° grado que puntúan por debajo de
la media en la prueba de morfología
En el gráfico 11 puede observarse que el 5% de los 19 sujetos que puntúan debajo de la media en
disponibilidad morfológica presenta un perfil “experto” en disponibilidad léxica, el 47% presenta un
perfil “intermedio” y 47% presenta un perfil “inexperto. Puede decirse que hay un fuerte predominio de
sujetos “intermedios“ e “inexpertos” en cuanto a disponibilidad léxica entre los sujetos que puntúan
por debajo de la media en disponibilidad morfológica.
Perfiles obtenidos en el TEVI por los 17 alumnos de 7o. año con puntaje
por encima de la media en la prueba de morfología
60%
50%
40%
30%
Expertos 59%
Intermedios
Inexpertos
20%
35%
10%
6%
0%
Expertos Intermedios
Inexpertos
Gráfico 12. Perfiles obtenidos en el TEVI por los 17 alumnos de 7° año con perfil experto en la prueba
de morfología
En el gráfico 12 puede observarse que el 59% de los 17 sujetos expertos en disponibilidad
morfológica presenta un perfil “experto” en disponibilidad léxica, el 35% presenta un perfil
“intermedio” y un 6% presenta un perfil “inexperto”. Puede decirse que hay un fuerte predominio de
sujetos “expertos” en cuanto a disponibilidad léxica entre los sujetos expertos en disponibilidad
morfológica. Esto significa que la mayoría de los sujetos que se ubicaron en el grupo “experto” por su
María Estela Salvo de Vargas
La renovación de la palabra / 1218
rendimiento en la prueba de morfología, también corresponden al grupo “experto” por su rendimiento
en el TEVI.
Perfiles obtenidos en el TEVI por los 64 alumnos de 7o. año con puntaje dentro de la media en la prueba de morfología
80%
70%
60%
50%
Expertos 79%
40%
Intermedios
Inexpertos
30%
20%
14%
10%
6%
0%
Expertos Intermedios
Inexpertos
Gráfico 13. Perfiles obtenidos en el TEVI por los 64 alumnos de 7° grado intermedios en la prueba de
morfología
En el gráfico 13 puede observarse que el 14 % de los 64 sujetos intermedios en disponibilidad
morfológica presenta un perfil experto en disponibilidad léxica, el 79% presenta un perfil intermedio y
el 6% presenta un perfil inexperto. Puede decirse que hay un fuerte predominio de sujetos intermedios
en cuanto a disponibilidad léxica entre los sujetos intermedios en disponibilidad morfológica.
Perfiles obtenidos en el TEVI por los 18 alumnos de 7o. año con puntaje por debajo de la media en la prueba de morfología 60%
50%
40%
Expertos Intermedios
56%
30%
44%
Inexpertos
20%
10%
0%
0%
Expertos Intermedios
Inexpertos
Gráfico 14. Perfiles obtenidos en el TEVI por los 17 alumnos de 7° año inexpertos en la prueba de
morfología
Finalmente, en el gráfico 14 puede observarse que ninguno de los 18 sujetos inexpertos en
disponibilidad morfológica (el 0%) presenta un perfil experto en disponibilidad léxica, el 56% presenta
un perfil intermedio y el 44% presenta un perfil inexperto. Puede decirse que hay un fuerte predominio
de sujetos intermedios e inexpertos en cuanto a disponibilidad léxica entre los sujetos inexpertos en
disponibilidad morfológica.
Castel y Cubo, Editores (2010)
1219 / Correlaciones entre competencia morfológica y desempeño léxico …
Conclusiones
En esta investigación nos propusimos buscar datos que nos permitieran confirmar que el
reconocimiento de la estructura interna de las palabras, esto es, de su estructura morfológica, es un
aspecto relevante en el procesamiento e internalización de los elementos léxicos. Para cumplir este
objetivo se diseñó el perfil morfológico de los alumnos de EGB que finalizan primero y segundo ciclo,
para establecer luego relaciones con su perfil léxico. Se diseñaron dos instrumentos que permitieron
obtener los datos correspondientes al perfil morfológico de los dos grupos en estudio. Mediante tales
instrumentos se obtuvieron datos acerca de la competencia morfológica de los sujetos evaluados que
evidencian, por una parte, escaso desarrollo de estrategias de procesamiento en el nivel subléxico, y
por otra, dificultades para la categorización sintáctica de las palabras. El análisis e interpretación de
los datos permitió distribuir los sujetos en tres grupos: expertos, intermedios e inexpertos. Alrededor
del 65% de los alumnos se ubica en una categoría intermedia en relación con el desarrollo de
estrategias de procesamiento morfológico.
En cuanto a la disponibilidad léxica, los datos obtenidos mediante el TEVI muestran que el
rendimiento se ubica alrededor del 60%, resultado que guarda coherencia con los promedios de las
pruebas de calidad en lengua difundidos por el Ministerio de Educación de la Nación. (Ministerio de
Educación Ciencia y Tecnología, 2003; Ministerio de Educación, 2009)
Relacionando el desempeño en ambas pruebas, puede afirmarse que entre los sujetos expertos en
disponibilidad morfológica prevalece el perfil experto en disponibilidad léxica, pues obtienen un alto
puntaje en ambas pruebas. En contraste, entre los sujetos expertos en disponibilidad morfológica solo
un sujeto de 7° año presenta un perfil inexperto en disponibilidad léxica.
Los sujetos que presentan perfil intermedio en disponibilidad morfológica presentan, en general, el
mismo perfil en disponibilidad léxica y es muy reducido el porcentaje de sujetos expertos e inexpertos
en esta submuestra considerada.
Por su parte, entre los sujetos inexpertos en disponibilidad morfológica, prevalecen los perfiles
intermedio e inexperto en disponibilidad léxica, y no hay sujetos expertos en disponibilidad léxica
entre los inexpertos en disponibilidad morfológica.
Como síntesis en cuanto a las correlaciones establecidas puede afirmarse que, en la muestra
analizada, el desempeño de un grupo en una prueba de morfología permite realizar predicciones
respecto del desempeño de ese grupo en una prueba de disponibilidad léxica.
Por lo expuesto, podemos afirmar que se corrobora la hipótesis acerca de una relación significativa
entre perfil morfológico y léxico, ya que existe una alta correlación entre el perfil morfológico experto y
el perfil léxico experto, entre el perfil morfológico intermedio y el perfil léxico intermedio y el perfil
morfológico inexperto presenta una correlación inversa con el perfil léxico experto.
Recordamos que los datos aquí expuestos no son generalizables a ninguna población diferente de
la estudiada, por no ser el nuestro un estudio experimental.
Las conclusiones a las que se ha arribado son coherentes con los supuestos teóricos adoptados en
este estudio, y esa coherencia se advierte desde dos perspectivas. En primer lugar, la relativa
autonomía del componente morfológico no excluye su participación en el procesamiento y
almacenamiento de los elementos léxicos. Por otra parte, es previsible que el desarrollo específico de la
competencia para procesar los elementos morfémicos contribuya a la internalización de un mayor
caudal léxico y a una mayor disponibilidad en tareas de reconocimiento léxico. No obstante, hasta la
obtención de estos resultados, esto no podía asegurarse sobre ninguna base de certeza.
Teniendo en cuenta las conclusiones de esta investigación, surge la necesidad de considerar la
responsabilidad de la escuela en cuanto a la reflexión sobre las palabras, su estructura morfológica,
las clases gramaticales a las que pertenecen y los diferentes valores semánticos que adquieren.
Referencias
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (Direct.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo 3. Madrid:
Real Academia Española/ Espasa-Calpe.
Caramazza, A., A. Laudanna y C. Romana (1988) “Lexical acces and inflexional morphology”. Cognition 28: 297332.
Echeverría, Max, María Olivia Herrera y Miguelina Vega (1993) Test de Vocabulario en Imágenes, TEVI. 3a ed.
Concepción: Ed. Universidad de Concepción.
Jackendoff, Ray (1990). Semantic structures. Cambridge, MA: MIT Press.
Lang, Mervyn (1990). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno.
Madrid: Cátedra.
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, DINIECE (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la
Calidad Educativa), Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2003. En:
http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/evaluacion_educativa/nacionales/resultados/informe%20on
e2003-nacional.pdf Recuperado el 12 de febrero de 2009.
María Estela Salvo de Vargas
La renovación de la palabra / 1220
Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Área de
Evaluación de la Calidad Educativa (2009), Operativo Nacional de Evaluación 2007. Informe de resultados. En:
diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/evaluacion_educativa/nacionales/resultados/Resultados%20ONE_
2007%201-4-09.pdf Recuperado el 27 de abril de 2009.
Miranda, J. Alberto (1994). Formación de palabras en español. Salamanca: Col. de España.
Sánchez-Casas, Rosa (1999) “Una aproximación psicolingüística al estudio del léxico en el hablante bilingüe”. En
Cuetos Vega, Fernando y Manuel de Vega (Coords.) Psicolingüística del español. Madrid: Trotta, 597-650.
Scalise, Sergio (1987). Morfología generativa. Madrid: Alianza.
Varela Ortega, Soledad (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
Castel y Cubo, Editores (2010)
Descargar