ii iii iv ESTUDIO DEL USO AGREGADOS RECICLADOS DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) PROVENIENTES DE LA CIUDAD DE CALI COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS PREFABRICADOS DE CONCRETO, CASO DE LOS ADOQUINES SERGIO LUÍS CAICEDO CAMPO JULIÁN MAURICIO PÉREZ HENAO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO DE CALI 2014 v ESTUDIO DEL USO AGREGADOS RECICLADOS DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) PROVENIENTES DE LA CIUDAD DE CALI COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS PREFABRICADOS DE CONCRETO, CASO DE LOS ADOQUINES. SERGIO LUIS CAICEDO CAMPO JULIÁN MAURICIO PEREZ HENAO Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Director: IVÁN FERNANDO OTÁLVARO CALLE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA SANTIAGO DE CALI 2014 vi ARTÍCULO 23 de la Resolución No. 13 del 6 de julio de 1946, del reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana. “La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará por que no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales; antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. vii DEDICATORIA A nuestras familias, por todo el amor brindado, por formarnos como personas íntegras, por su protección, su confianza, consejos, por acompañarnos en las buenas y las malas experiencias. Julián y Sergio. viii AGRADECIMIENTOS A Dios primero, por protegernos e iluminarnos en nuestro camino, dándonos fuerza, fe y la esperanza necesaria para alcanzar esta gran meta de nuestras vidas, por sus gigantes bendiciones y por permitir superar todos los obstáculos de la manera más adecuada. A nuestro director de tesis el Dr. Iván Fernando Otálvaro Calle por su gran disponibilidad, dedicación, paciencia y amabilidad durante el desarrollo de este trabajo. Por corregir nuestros errores y ese gran deseo de transmitir sus conocimientos profesionales guiándonos efectivamente hasta alcanzar los objetivos propuestos. A todos los docentes de la facultad de ingeniería que de una u otra manera nos colaboraron durante el desarrollo de nuestra tesis aportando sus experiencias y amplios conocimientos para su aplicación en este trabajo. Al señor Ismael que muy amablemente nos brindó la oportunidad de trabajar con su máquina de adoquines dándonos espacio en su lugar de trabajo y enseñándonos como usarla de manera adecuada. A la empresa EMSIRVAC ESP y triturados El Chocho & Cía. Ltda., por donarnos los residuos de construcción y demolición (RCD) y el material natural respectivamente. Logrando llevar a cabo nuestra investigación caracterizando estos materiales y realizando el diseño de mezcla para los adoquines. A los laboratorios Contecon Urbar S.A. ya que realizaron diferentes ensayos durante este proyecto, brindando los datos necesarios para concluir esta investigación. A los laboratoristas de ingeniería civil de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Erlo Travi y Mayra Galvis que con su gran experiencia nos brindaron consejos y ayuda durante la caracterización de los materiales. ix RESUMEN El objetivo general del presente estudio consiste en estudiar el uso de agregados reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD) provenientes de la ciudad de Cali en la construcción de elementos prefabricados de concreto, caso de los adoquines para pavimentos articulados. Se trata de un estudio investigativo que busca estudiar la viabilidad de los escombros de construcción RCD como agregado en mezcla de concreto para la realización de adoquines del tipo “hueso de perro”. El propósito de esta investigación es identificar la potencialidad de uso de agregados RCD para la fabricación de adoquines, y así lograr dar un nuevo uso a los escombros generados en la industria de la construcción. Adicionalmente, este uso contribuye minimizando los volúmenes existentes de residuos y por ende a la sostenibilidad del medio ambiente. La investigación comienza con la definición teórica, la clasificación y las propiedades que tienen los adoquines, lo cual está estipulado en la norma técnica colombiana NTC 2017. También se realiza la caracterización de los materiales utilizados en la investigación, mediante ensayos de laboratorio de los agregados RCD donados por la empresa Emsirvac ESP y los agregados naturales donados por la empresa triturados El Chocho & Cía. Ltda. Además con la ayuda de distintas investigaciones se cuantifica la cantidad actual de agregados de RCD que se generan en la ciudad Santiago de Cali. El método Füller fue el utilizado para realizar el diseño de la mezcla con agregados naturales para cumplir con la norma NTC-2017, la relación agua-cemento (A/C) se calculó teniendo en cuenta el asentamiento de la mezcla para que no se deformara el adoquín después de su fundición además de que su resistencia a la flexo-tracción cumpliera con lo exigido en la norma NTC-2017. x Sobre la mezcla de agregado natural que cumplió con la resistencia a la flexo-tracción se realizó un reemplazo en el fino del 30 y 100% con agregado RCD para la fabricación de adoquines. A partir de los resultados obtenidos de los laboratorios Contecon Urbar S.A. quienes fueron los encargados de realizar los ensayos de flexo-tracción y brindar el informe respectivo, se concluye que el reemplazo parcial y total del agregado RCD influye de manera negativa disminuyendo la resistencia a la flexo-tracción pero teniendo en cuenta los resultados estos adoquines con reemplazo pueden utilizarse en sitios donde la demanda de carga no sea tan exigente. Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller. xi ABSTRACT The overall objective of this study is to investigate the use of recycled aggregates from construction and demolition waste (CDW) from the city of Santiago de Cali in the construction of precast concrete paving block case articulated pavement. This is a research study that seeks to explore the feasibility of using construction debris CDW as aggregate in the concrete mixture in the making of paving block´s type "dog bone". The purpose of this research is to identify the potential use of CDW aggregates for manufacturing pavers, and achieve a new use for the debris generated in the construction industry. In addition it could help to minimize waste volumes and hence the sustainability of the environment. The investigation begins with the theoretical definition, classification and properties the paving blocks have, which is stipulated in the Colombian technical standard NTC-2017. Characterization of materials used in the investigation is also performed by laboratory tests of aggregates CDW donated by the company EMSIRVAC ESP and natural aggregates donated by the company Triturados El Chocho & Cia Ltda. Also with the help of various investigations it was possible to determine the current amount of CDW aggregates generated in the city Santiago de Cali. The Füller method was used to design the mixture with natural aggregate to meet the NTC 2017 standard, the water-cement ratio (W/C) were calculated taking into account the settling of the mixture for the paving block not to deform after casting it and its flexion and traction resistance to comply with the requirements in NTC 2017 standard. On the blend of natural aggregate that met flexion and traction resistance, a replacement of the coarse aggregate and the fine aggregate was performed with 30 and 100% of CDW for manufacturing the paving block. xii From the results of laboratory Contecon Urbar SA who were responsible for conducting the flexion and traction tests and providing a relevant report, it is concluded that the partial and total replacement of added CDW negatively influences the flexion and traction resistance but considering that such results on these paving block´s CDW replacement could be used in places where the load is not quite demanding. Keywords: paving block, aggregate CDW, natural aggregate, flexion traction and Füller method xiii TABLA DE CONTENIDO 1. Pág. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................... 4 2.1. USO DEL RCD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ........................... 4 2.2. PREFABRICADOS DE CONCRETO CON RCD .................................................... 8 2.3. ADOQUINES DE CONCRETO............................................................................... 12 2.4. DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO, MÉTODO FÜLLER. ........................... 15 3. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 19 3.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ESCOMBROS EN CALI ................................... 19 3.2. MATERIALES ESTUDIADOS ............................................................................... 20 3.2.1. Materiales recolectados de “EMSIRVAC” ........................................................... 21 3.2.2. Agregado natural producido, triturado de roca diabásica de la cantera “El Chocho” ......................................................................................................................... 22 3.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES .................................................... 23 3.3.1. Caracterización de los residuos sólidos de construcción y demolición ................. 24 3.3.2. Ensayos realizados sobre el conjunto de partículas para el agregado de RCD 25 3.4. DISEÑO DE MEZCLA PARA CUMPLIR NORMA NTC-2017 CON AGREGADO NATURAL ................................................................................................... 34 4. RESULTADOS ............................................................................................................ 37 4.1. CARACTERIZACIÓN DE RCD GENERADO EN LA CIUDAD SANTIAGO DE CALI ......................................................................................................... 37 4.1.1. Composición del RCD........................................................................................... 37 xiv Propiedades físico – mecánicas ............................................................................. 39 4.1.2. 4.1.2.1. Granulometría agregado natural y RCD ............................................................ 39 4.1.2.2. Gravedad específica y absorción ....................................................................... 45 4.1.2.3. Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones de sulfato de sodio o magnesio ................................................................................................. 48 4.1.2.4. 4.2. Equivalente de arena .......................................................................................... 49 DISEÑO DE LA MEZCLA DE ADOQUINES CON AGREGADO NATURAL........................................................................................................................... 50 4.2.1. Primer diseño ......................................................................................................... 52 4.2.2. Primer ajuste, segundo diseño ............................................................................... 56 4.2.3. Segundo ajuste, tercer diseño ................................................................................ 60 4.3. INFLUENCIA DEL REEMPLAZO DE AGREGADO RCD EN LOS ADOQUINES. ..................................................................................................................... 62 4.3.1. Resistencia a la flexo-tracción en adoquines con reemplazo. ............................... 62 4.3.2. DENSIDAD ........................................................................................................... 66 4.3.2.1. Adoquín con agregado natural ........................................................................... 66 4.3.2.2. Adoquín con RCD ............................................................................................. 67 5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 69 6. RECOMENDACIONES PARA FUTUROS TRABAJOS........................................... 71 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 72 ANEXOS.............................................................................................................................. 74 xv LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Efecto en la resistencia por adición de agregados reciclados cerámicos (Yang et al., 2011)............................................................................................................................. 5 Figura 2. Influencia del cemento en la resistencia a la compresión UCS (El-Maaty, 2013). ..................................................................................................................................... 6 Figura 3. Efecto de la adición de cerámicos en la adhesividad de los morteros (Jiménez et al., 2013)............................................................................................................................. 6 Figura 4. Efecto de la adición de RCD en la resistencia a la compresión de adoquines (Soutsos et al., 2011). ............................................................................................................. 9 Figura 5. Efecto de la adición de RCD en la absorción y la resistencia a la flexión de bordillos (López et al., 2013). .............................................................................................. 10 Figura 6.Resultados obtenidos en obra mediante remplazos de agregado natural por RCD (La GEAR, 2009). ....................................................................................................... 11 Figura 7. Resultados bloques en concreto mediante remplazos de agregado natural por RCD que oscilan entre el 50 y 100%.(La GEAR 2009) ...................................................... 11 Figura 8. Efecto de adición de RCD en la flexión a 28 días de curado (Mena & Valdés, 2014). ................................................................................................................................... 12 Figura 9.Estructura del pavimento articulado(Cantarero & Méndez, 2011). .................. 13 Figura 10.Adoquín tipo “rectangular recto” (NTC-2017, 2004). .................................... 14 Figura 11. Adoquín tipo “doble hexágono” (NTC-2017, 2004). .................................... 15 Figura 12. Adoquín tipo “hueso de perro” (NTC-2017, 2004). ...................................... 15 Figura 13.Máquina trituradora de agregado derivado de RCD de la empresa Emsirvac. 21 Figura 14. Selección de agregado RCD. ......................................................................... 22 Figura 15. Balanza con aditamento para pesar en inmersión y canastilla ....................... 27 Figura 16. Equipos utilizados para densidad específica y absorción finos ..................... 30 Figura 17. Materiales para realizar el ensayo de equivalente de arena ........................... 33 Figura 18. Montaje del ensayo de equivalente de arena .................................................. 34 Figura 19. Diagrama de actividades para el diseño de la mezcla. ................................... 36 xvi Figura 20. Composición del agregado RCD. .................................................................. 38 Figura 21. Actividades para tamizado de acuerdo a la norma. ........................................ 39 Figura 22. Curva granulométrica agregado natural y RCD. ............................................ 43 Figura 23. Comparación de la curva granulométrica generada por SOUTSOS y la de este estudio. ................................................................................................................................. 44 Figura 24. Etapas fabricación de adoquín para cumplir norma NTC-2017 .................... 51 Figura 25. Esquema del ensayo a flexión (Fuente: NTC-2017). ..................................... 52 Figura 26. Molde para adoquines. ................................................................................... 52 Figura 27. Adoquín con agregado natural y relación agua cemento de 0,5. ................... 56 Figura 28. Reemplazo (%) vs Resistencia a la flexo-tracción (MPa) ............................. 65 Figura 29. Reemplazo (%) vs Dispersión (%) ................................................................. 66 Figura 30. Procedimiento cálculo de gravedad específica y absorción de adoquín ........ 67 Figura 31. Gráfica de Reemplazo (%) vs Absorción (%) ................................................ 68 xvii LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Resultados de los ensayos a compresión para adoquines sin adición de cenizas volantes (Poon et al., 2002). ................................................................................................... 8 Tabla 2. Asentamientos recomendados (Giraldo, 2006). ................................................ 16 Tabla 3. Características de materiales de la cantera “El Chocho”. (Fuente: Triturados el Chocho & Cia Ltda.). ........................................................................................................... 23 Tabla 4. Nomenclatura de los tipos de materiales a caracterizar en la composición de RCD (norma Europea EN 933-11). ...................................................................................... 24 Tabla 5. Fórmulas gravedad específica y absorción gruesos (INVE 223-07). ................ 28 Tabla 6. Fórmulas gravedad específica y absorción finos (Fuente: INV E 222-07). ...... 30 Tabla 7. Clasificación de las masas obtenidas según la EN 933-11 ................................ 37 Tabla 8. Composición del material que no flotó ............................................................. 38 Tabla 9. Primer granulometría agregado fino natural. .................................................... 40 Tabla 10. Granulometría agregado grueso natural .......................................................... 40 Tabla 11. Segunda granulometría agregado fino natural ................................................ 41 Tabla 12. Granulometría agregado grueso RCD ............................................................. 42 Tabla 13. Granulometría agregado fino RCD ................................................................. 42 Tabla 14. Datos obtenidos en laboratorio para realización de gravedad específica y absorción agregado natural grueso. ...................................................................................... 45 Tabla 15. Datos obtenidos en laboratorio para realización de gravedad específica y absorción agregado RCD grueso. ......................................................................................... 45 Tabla 16. Resultados obtenidos de gravedad específica y absorción con el agregado grueso natural. ...................................................................................................................... 46 Tabla 17. Resultados obtenidos de gravedad específica y absorción con el agregado grueso RCD. ......................................................................................................................... 46 Tabla 18. Datos obtenidos en laboratorio para realización de gravedad específica y absorción agregado natural fino. .......................................................................................... 46 xviii Tabla 19. Datos obtenidos en laboratorio para realización de gravedad específica y absorción agregado RCD fino. ............................................................................................. 46 Tabla 20. Resultados obtenidos de gravedad específica y absorción con el agregado fino natural................................................................................................................................... 47 Tabla 21. Resultados obtenidos de gravedad específica y absorción con el agregado fino RCD...................................................................................................................................... 47 Tabla 22. Resultados del ensayo de equivalente de arena para agregado natural ........... 49 Tabla 23. Resultados del ensayo de equivalente de arena para agregado RCD .............. 49 Tabla 24. Primer granulometría % que retiene del agregado grueso y fino a dosificar por el método Füller ................................................................................................................... 53 Tabla 25. Aplicación de la ecuación de la parábola de Gessner a los diferentes tamices, para tamaños máximos de 4,75 y 9,5mm para el primer diseño. ......................................... 54 Tabla 26. Cubicación en kilogramos por litro para los componentes del primer diseño de mezcla. ................................................................................................................................. 55 Tabla 27. Segunda granulometría % que retiene del agregado grueso y fino a dosificar por el método Füller. ............................................................................................................ 57 Tabla 28. Aplicación de la ecuación de la parábola de Gessner a los diferentes tamices, para tamaños máximos de 4,75 y 9,5mm para el segundo diseño. ...................................... 58 Tabla 29. Cubicación en kilogramos por litro para los componentes del segundo diseño de mezcla.............................................................................................................................. 59 Tabla 30. Resultados 28 días adoquín segundo diseño de mezcla (Fuente: Contecon) .. 59 Tabla 31. Cubicación en kilogramos por litro para los componentes del tercer diseño de mezcla. ................................................................................................................................. 60 Tabla 32. Resultado de los adoquines con agregado natural a los 14 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar) ............................................................................................. 61 Tabla 33. Resultado de los adoquines con agregado natural a los 28 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar) ............................................................................................. 61 Tabla 34. Resultado de los adoquines con agregado RCD (reemplazo 30%) a los 14 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar). .............................................................................. 62 xix Tabla 35. Resultado de los adoquines con agregado RCD (reemplazo 100%) a los 14 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar)........................................................................ 63 Tabla 36. Resultado de los adoquines con agregado RCD (reemplazo 30%) a los 29 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar) ............................................................................... 64 Tabla 37. Resultado de los adoquines con agregado RCD (reemplazo 100%) a los 29 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar)........................................................................ 65 Tabla 38. Resultados gravedad específica y absorción adoquín con agregado natural ... 67 Tabla 39. Resultados gravedad específica y absorción adoquín con reemplazo de agregado RCD de 30%. ........................................................................................................ 67 Tabla 40. Resultados gravedad específica y absorción adoquín con reemplazo de agregado RCD de 100%. ...................................................................................................... 68 xx 1. INTRODUCCIÓN Este proyecto estudia la influencia de los residuos de construcción y demolición (RCD), sobre la resistencia a la flexo-tracción de adoquines de concreto para lograr evaluar esta característica mecánica de los adoquines se tuvo en cuenta los parámetros de la norma técnica colombiana NTC-2017. El RCD es empleado en reemplazo parcial de los agregados tradicionalmente usados en el hormigón. La mezcla utilizada en la fabricación de los adoquines se diseña a base de granulometrías y ensayos de laboratorio. Por medio del método de diseño Füller se realiza una mezcla de agregado natural para la fabricación de adoquines que cumpla con la norma NTC-2017 para posteriormente reemplazar el agregado natural fino por el agregado RCD fino en cantidades de 30 y 100%, esto se hizo para conservar el diseño Füller. La principal motivación de este proyecto es brindar una alternativa diferente para el reciclaje del RCD. Se tiene la hipótesis que esta alternativa es de fácil aplicación e implementación en las pequeñas y medianas industrias de producción de adoquines. Ferreira (2009), desarrolló una metodología que permitió el aprovechamiento de RCD como agregados no convencionales en mezclas de concreto. El autor planteó que una de las consecuencias que tiene el mal uso de los residuos es la contaminación del entorno, y los efectos en la salud humana, como a plantas y animales. Además de esto la mayoría de fuentes hídricas son vulnerables a la contaminación por RCD, generando acumulación de sedimentos en el fondo de estas fuentes, los cuales reaccionan con otros elementos orgánicos e inorgánicos de aguas superficiales y subterráneas. El recurso suelo es afectado por la acumulación y disposición de RCD, en muchos casos contaminados con residuos domiciliarios, que reaccionan con los agentes atmosféricos y sellan los poros del terreno afectando negativamente a la biodiversidad y la productividad agropecuaria del suelo. La inadecuada disposición final de los escombros está generando impactos a la salud, al paisaje y al espacio público, reduciendo los indicadores de calidad de vida en algunos sectores urbanos y rurales. Adicionalmente, la flora y la fauna son también afectadas. 1 El objetivo general del presente estudio consiste en estudiar el uso de agregados reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD) provenientes de la ciudad de Cali en la construcción de elementos prefabricados de concreto, caso de los adoquines para pavimentos articulados. Como objetivos específicos se plantearon: Caracterizar un residuo de construcción y demolición generado en la ciudad Santiago de Cali, incluyendo su composición y propiedades físico-mecánicas; Establecer la dosificación óptima de cemento, agua y agregados naturales para la fabricación de adoquines que cumplan con la norma técnica colombiana para adoquines de concreto para pavimentos (NTC-2017); Estudiar la influencia del reemplazo de agregado RCD en la resistencia a la flexo-tracción de los adoquines. Para la investigación mencionada se abordaron los siguientes aspectos metodológicos, agrupados por categorías en; caracterización, diseño de una mezcla con agregado natural y reemplazo parcial y total del agregado por RCD. El trabajo de grado está organizado en los siguientes capítulos: El capítulo 1 tiene la revisión bibliográfica que se realizó para la elaboración de este trabajo que contiene el uso del RCD en la construcción, ejemplos de concretos que se han realizado con RCD, la definición conceptual de adoquines, sus ventajas y una posible forma de clasificarlos. También se encuentra el marco teórico de los diseños de mezcla tenidos en cuenta para este proyecto; en el capítulo 2, se define la situación actual de los escombros en Santiago de Cali, además de los lugares donde fueron conseguidos los agregados tanto naturales como RCD para la realización de la investigación, el proceso que se realizó en las instalaciones del laboratorio de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para la caracterización de estos agregados y por último el diseño de mezcla escogido; El capítulo 3 tiene todos los resultados de los ensayos realizados tanto en la Universidad como los brindados por los laboratorios Contecon Urbar; en el capítulo 4 están las conclusiones tras el análisis de estos resultados y por último el capítulo 5 propone recomendaciones o 2 sugerencias para futuros trabajos a realizar teniendo en cuenta los problemas y dificultades que se presentaron durante el desarrollo de esta investigación. 3 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA En este capítulo son presentados algunos trabajos previos del tema y los elementos teóricos necesarios para el desarrollo del mismo. 2.1. USO DEL RCD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Giraldo & Vega (2012), exponen el caso de la cantera La Fiscala en Bogotá, la cual desde el 2003 viene presentando una serie de cambios enfocados desde tres perspectivas (social, ambiental y económica), ofreciendo un servicio integral y certificando a los usuarios el buen manejo y destinación final de los escombros que producen durante las fases de excavación y demolición de sus obras. Los autores muestran las principales intenciones de las autoridades del distrito capital por introducir y consolidar una política de reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD), alineados con el desarrollo de construcción sostenible y la generación de nuevos procesos y productos que permitan aumentar la eficiencia de los recursos no renovables, logrando así abrir nuevas oportunidades en la cadena de vida de materiales constructivos. Se expone también los perjuicios de la inadecuada disposición de escombros la cual se convierte en una problemática ambiental urbana que se relaciona no solo con la invasión del espacio público y la destrucción de ecosistemas (procesos de rellenos de humedales), sino también con deficiencias en los sistemas de acueductos y alcantarillado (obstrucciones). Los autores hacen referencia a un centro de tratamiento y aprovechamiento de RCD en una cantera de la antigua zona minera de Tunjuelo, donde se lleva a cabo la primera selección del material recibido. La selección permite separar tres tipos de residuos: a) el apto para reciclar; b) el útil para el proceso de conformación morfológica y ambiental de antiguas minas (tierra negra o capa vegetal); y c) el que podría ser utilizado por organizaciones sociales para financiar programas (botellas, cartón, madera, hierro, flejes). Además a ello cabe resaltar que ha sido expedida una resolución 2397 del 2011 que establece que partir de abril de 2012 se debe empezar a implementar materiales reciclados en las nuevas construcciones, empezando por el 5% y aumentando anualmente hasta 4 alcanzar el 25% del total de metros cuadrados en componentes no estructurales lo cual engrandece la labor realizada por la cantera de Tunjuelo. Yang et al. (2011), estudiaron el efecto de la adición de diferentes tipos de RCD en las propiedades del concreto fresco y endurecido, para elementos estructurales y no estructurales. Los autores encontraron que los agregados de RCD generan los siguientes cambios respecto a mezclas elaboradas con agregados naturales manteniendo la misma relación agua cemento: elevando la absorción de agua; y la presencia de morteros en los agregados reciclados cerámicos modifican significativamente las propiedades mecánicas, en lo que respecta a la resistencia a la compresión (ver Figura 1), y la permeabilidad. Figura 1. Efecto en la resistencia por adición de agregados reciclados cerámicos (Yang et al., 2011). El-Maaty (2013), estudió la utilización de un RCD reciclado en el agregado de concreto para bases y sub-bases de pavimentos y su potencial uso en Egipto, reemplazando los agregados calcáreos que son usados tradicionalmente en esta región. Los resultados de la resistencia a la compresión simple, UCS por sus siglas en inglés, muestran que los valores 5 superan el agregado convencional y que la misma depende de: el contenido de cemento en la pasta (ver Figura 2), el tiempo de curado y la densidad inicial. Figura 2. Influencia del cemento en la resistencia a la compresión UCS (El-Maaty, 2013). Jiménez et al. (2013), evaluaron el desempeño de morteros frescos y endurecidos al emplear agregados finos reciclados derivados de elementos de cerámica, remplazando 0, 5, 10, 20 y 40% del agregado natural. Encontraron que la densidad del mortero fresco y endurecido decrece con el reemplazo del agregado natural. De forma análoga, la trabajabilidad también se reduce. La adhesividad del mortero no es afectada por el reemplazo de los agregados naturales por el reciclado. Finalmente concluyen que un reemplazo de hasta el 40% de agregado fino por reciclado no afectan de forma significativa las propiedades de los morteros (ver Figura 3). Figura 3. Efecto de la adición de cerámicos en la adhesividad de los morteros (Jiménez et al., 2013). 6 Castaño et al. (2013) discuten acerca de la generación y gestión de residuos (RCD) en la ciudad de Bogotá, además de las políticas públicas y condiciones necesarias para que la actividad del reciclaje de agregados se convierta en una posibilidad viable. Se presenta la situación de Bogotá en la cual se obtienen datos como que la ciudad produce 2 ton/año per cápita que se de esa estimación se aprovecha tan solo de un 5 a 10%. Por último se concluye que según el estudio la alternativa de sustituir agregados naturales por reciclados resulta viable técnicamente, dado que las propiedades que exhiben estos últimos cumplen con la normativa actual de agregados de construcción. Guarín et al. (2012), realizaron una comparación de los diferentes tratamientos aplicados a la reducción, reuso y reciclaje de RCD en Latinoamérica, principalmente Brasil y Colombia. Los autores discuten los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), y a los estudios enfocados al tema de manejo de RCD, sin embargo se evidencia la deficiencia de los planes de manejo ambiental carencia de gestión y estricto control para su cumplimiento, por otro lado Brasil que contó con la primera planta de reciclaje de RCD en américa latina por medio de la resolución de CONAMA en el año 2002, ya recicla y clasifica los residuos en reutilizables, reciclables para otros destinos, residuos sin tecnologías o aplicaciones viables que permitan su recuperación (yeso) y residuos peligrosos. Pasandín & Pérez (2014), incorporaron agregados reciclados en mezclas asfálticas en caliente, incluyendo reemplazos de 5, 10, 20 y 30% del agregado natural. Los RCD’s fueron tratados previamente con una emulsión de recubrimiento que contenía hasta el 5% de bitumen. Estudiaron la rigidez y la deformación permanente de las briquetas en laboratorio encontrando propiedades mecánicas similares a las exhibidas por los agregados naturales. Pedro et al. (2014), evaluaron la capacidad de producción de concretos incorporando agregados reciclados, evaluaron grupos de concretos con diferentes intervalos de resistencia 15-25, 35-45 y 65-75 MPa. Los resultados mostraron que no hay diferencias significativas 7 entre los agregados reciclados de diferentes fuentes en la resistencia y la durabilidad, sin embargo si se tiene una reducción con relación a los agregados naturales. 2.2. PREFABRICADOS DE CONCRETO CON RCD Poon et al. (2002), desarrollaron una técnica para producir bloques prefabricados de concreto para pavimentos. Encontraron que al reemplazar el 50 y 100% de los agregados naturales por agregado reciclado recolectado de dos puntos distintos de Hong Kong, tanto en finos como gruesos, no se afecta considerablemente la resistencia a la compresión. En la Tabla 1, se presentan algunos de los resultados de los autores citados. Tabla 1. Resultados de los ensayos a compresión para adoquines sin adición de cenizas volantes (Poon et al., 2002). Resistencia a la Notación empleada % de RCD Densidad (kN/m3) compresión (MPa) BL-Control 0 58,6 23,3 BL-TKO-50 50 62,1 22,8 BL-TKO-100 100 51,2 22,6 BL-KT-50 50 60,4 22,4 BL-KT-100 100 50,9 22,2 En la Tabla 1 el término BL significa bloque prefabricado en concreto para el primer ítem denominado Control quiere decir que es fabricado solamente con agregado natural. Y siendo reemplazado en porcentajes de 50 y 100% para los dos tipos de agregados reciclados tomados de dos lugares diferentes en Hong Kong los cuales son Tseung Kwan (TKO) y el antiguo aeropuerto de Hong Kong Kai Tak (KT) que funcionó hasta el año 1998. Los autores compararon los resultados obtenidos con la norma británica (BS) de acuerdo a sus parámetros establecidos para resistencia a la compresión, los cuales estipulan que no debe ser menor a 30MPa a los 28 días de curado cumpliendo así satisfactoriamente la resistencia a la compresión de las mezclas en ambos porcentajes de reemplazo para los agregados tomados en las dos localidades de Hong Kong. 8 Ferreira (2009), desenvolvió una metodología que permitió el aprovechamiento de RCD como agregados no convencionales en mezclas de concreto. El autor preparó cuatro tipos distintos de mezclas (A, B, C y D) y una mezcla (E) que fue considerada como testigo, elaborada con agregados convencionales. Los resultados mostraron que: el peso unitario del concreto tuvo valores que corresponden a mezclas de buena trabajabilidad, para el concreto en estado fresco; y mayores valores de resistencia a la compresión en estado endurecido, la mezcla denominada A4 presentó 22,3 MPa a los 28 días con relación a la mezcla testigo de apenas 20 MPa. Soutsos et al. (2011), estudiaron el potencial de uso del RCD para la producción de elementos de concreto prefabricados, particularmente adoquines para pavimentos. El trabajo experimental incluyó el uso de tres series de ensayos: reemplazo sólo del agregado fino, reemplazo sólo del agregado grueso, y reemplazo del fino y del grueso. Los resultados indican que se puede reemplazar el agregado, siempre y cuando se disponga de herramientas para triturar o reciclar los residuos de construcción y demolición. En la Figura 4 se muestra el efecto de la adición de RCD en la resistencia a la compresión de adoquines. Figura 4. Efecto de la adición de RCD en la resistencia a la compresión de adoquines (Soutsos et al., 2011). 9 López et al. (2013), muestran la utilización de RCD en bordillos y losas de piso usados en construcción de vías y pavimentos. Los concretos fueron elaborados con sustitución de 20, 50, 70 y 100% del agregado natural. La absorción se incrementó con la adición, mientras que la resistencia no se modificó considerablemente cuando el RCD era dominado por residuos de concreto con relación al que contenía más residuos de cerámicos (ver Figura 5). Figura 5. Efecto de la adición de RCD en la absorción y la resistencia a la flexión de bordillos (López et al., 2013). De acuerdo con el informe técnico de la guía española de áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (GEAR), en la Obra (OB P5. C1.1), ubicada en el barrio Latores del municipio de Oviedo el cual pertenece al principado de Asturias, se propuso realizar los bordillos sustituyendo agregados naturales por reciclados en las siguientes proporciones 0, 20, 50, 70, 100%. Obtuvieron los siguientes resultados, el acabado no presenta variaciones significativas respecto a las piezas con agregado natural siempre y cuando el porcentaje de sustitución sea inferior al 50%. En la Figura 6 se ilustran los elementos prefabricados terminados. 10 . Figura 6.Resultados obtenidos en obra mediante remplazos de agregado natural por RCD (La GEAR, 2009). Obra (OB P10.1) esta obra ubicada en el barrio Can Caracat del municipio de Caldes Montbui ubicado perteneciente a la comunidad autónoma de Cataluña. Se realizaron bloques para cerramiento en concreto, con un porcentaje de sustitución que oscila entre el 50 y 100%. Para la obtención de estos bloques se preparó la mezcla con agregado reciclado y se introdujo en un molde para obtener la forma deseada. Se concluyó que el concreto posee buena consistencia, optima resistencia a la compresión y buen comportamiento a la retracción. Es importante resaltar que el diseño de mezcla obtenido en esta obra tiene una baja proporción de finos. También los autores del documento mencionan que los bloques tienen un montaje sencillo, rápido y seguro, además de tener un impacto ambiental muy pequeño, tienen gran solidez y son económicos al momento de su fabricación. A continuación se presenta como los bloques fueron colocados en la obra, ver Figura 7. Figura 7. Resultados bloques en concreto mediante remplazos de agregado natural por RCD que oscilan entre el 50 y 100%.(La GEAR 2009) 11 Mena & Valdés (2014), realizaron tres distintos diseños, haciendo reemplazos de 25, 50 y 100% del agregado natural por agregado reciclado. Analizaron y evaluaron propiedades como la humedad, absorción y densidad para ver los efectos que tiene el reemplazo. Evaluaron las propiedades mecánicas de resistencia a la compresión a 7, 14 y 28 días, la resistencia a la flexión a 7 y 28 días (ver Figura 8) y el módulo de elasticidad a 28 días. Las autoras afirman que para obtener materiales reciclados de buena calidad, se debe establecer una normativa donde se explique y se detallen los procesos de selección y separación del RCD. Anotan que los agregados reciclados presentan una mayor absorción de agua, obteniendo 8,3%. Adicionalmente exhibieron un desgaste superior en 50% a los naturales, limitando su utilización para estructuras que requieran resistencia a la abrasión. Por otro lado, las características granulométricas resultaron adecuadas, encontrando bajos porcentajes de partículas finas. Finalmente, anotan que con relación al módulo de elasticidad una adición de hasta 25% de RCD en la mezcla produce valores aceptados por algunas normas, ya que es del orden de 26,5 MPa. Figura 8. Efecto de adición de RCD en la flexión a 28 días de curado (Mena & Valdés, 2014). 2.3. ADOQUINES DE CONCRETO Es el pavimento formado por elementos prefabricados (bloques o adoquines) de pequeñas dimensiones que individualmente son muy rígidos y se asientan sobre una capa de arena (Ver Figura 9). Estos van asentados sobre la sub-base o directamente sobre la sub-rasante 12 dependiendo la calidad de esta. Transmiten los esfuerzos al suelo de soporte mediante un mecanismo de disipación de tensiones. Figura 9.Estructura del pavimento articulado(Cantarero & Méndez, 2011). Su forma generalmente es prismática, permitiendo la colocación de piezas en forma continua y ordenada para formar así, superficies de pavimento flexible con ventajas constructivas y durabilidad. El adoquín es usado por ventajas que presenta sobre otros materiales, tales como el asfalto, pavimentos comunes, baldosas, etc. Las ventajas del adoquín son: Pueden fabricarse en una variedad de formas y colores que dan un mayor resalte visual al pavimento. Los adoquines pueden ser utilizados después de reparaciones o modificaciones. No interviene procesos térmicos ni químicos para su implementación. Pueden diseñarse para varios niveles de durabilidad y resistencia a la abrasión del tránsito y acciones de la intemperie. Facilidad en su instalación que no requiere mano de obra especializada. Se adapta a cualquier variación de las vías debido a que son elementos que no están unidos rígidamente. No existe una clasificación plenamente consensuada para el adoquín. Existen clasificaciones de acuerdo a su forma, arreglo, uso, carga de compresión, etc. Para el 13 presente estudio se explicaran de acuerdo a la norma NTC-2017 del año 2004 los principales y más comunes tipos de adoquines utilizados. Adoquín rectangular: Es el adoquín con una forma única, básicamente rectangular, que se puede colocar siguiendo diversos patrones de colocación como espina de pescado, hilera, tejido de canasto, etc (ver Figura 10). Figura 10.Adoquín tipo “rectangular recto” (NTC-2017, 2004). Adoquín rectangular recto modulado, adoquín modulado. Es el adoquín rectangular recto que una vez colocado según uno o vario patrones de colocación se ajustan a una retícula definida por un módulo, siempre coincidente con el eje de las juntas. La longitud estándar y el ancho estándar de este tipo de adoquines debe ser iguales a un múltiplo del módulo, menos el ancho de una junta estándar. Adoquín no rectangular: Es el adoquín con forma única, diferente a la rectangular, que solo se puede colocar siguiendo un solo patrón de colocación en hiladas. Las formas que más se usa de este tipo de adoquines son las de “doble hexagono” y “hueso de perro” (Ver Figura 11 y Figura 12 respectivamente). Para esta investigación se decidió utilizar el adoquín tipo hueso de perro debido a que es uno de los tipos que se encuentran con mayor frecuencia en los pavimentos articulados y solamente se tenía este molde disponible en el lugar donde se efectuaron las fundiciones de los adoquines. 14 Figura 11. Adoquín tipo “doble hexágono” (NTC-2017, 2004). Figura 12. Adoquín tipo “hueso de perro” (NTC-2017, 2004). 2.4.DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO, MÉTODO FÜLLER. Este método corresponde a los denominados métodos analíticos. La diferencia fundamental entre los métodos analíticos y el método Instituto Americano de Concreto (ACI) radica en que este último intenta llegar a la dosificación final de una manera más práctica, haciendo correcciones sucesivas por asentamiento y resistencia. Los métodos analíticos no sugieren corregir la dosificación inicial, suponen que con la aplicación de los procedimientos que proponen se cumplen los requisitos de trabajabilidad y resistencia requeridos (Giraldo, 2006). En el método Füller la correlación entre las propiedades de los agregados y las del hormigón es más rigurosa ya que partiendo de unos determinados agregados se propone conformar una granulometría conjunta del material, de manera que se ajuste aproximadamente a una curva típica tomada como referencia y obtenida experimentalmente de ensayos sobre trabajabilidad y densidad del concreto (Giraldo, 2006). Este método tiene entonces por ventaja poder combinar varios agregados para obtener una granulometría más compacta. Para trabajar en paralelo con el diseño del método Füller se deben de tener en cuenta variables dentro del diseño de la mezcla, en nuestra investigación tenemos en cuenta el 15 asentamiento como variable inicial. Para la fundición de los adoquines que son elementos prefabricados en concreto se requiere una consistencia muy rígida como se puede apreciar en la Tabla 2. Tabla 2. Asentamientos recomendados (Giraldo, 2006). Compactación Consistencia Asentamiento (mm) Fluidez Vibro compactación Muy rígida 0-10 10-30 Alta vibración Rígida 20-40 30-50 Vibración normal Plástica 50-90 50-70 Baja vibración Fluida 100-150 70-100 Sin vibración Liquida ≥150 ≥100 Tipo de estructura Pavimentos para tránsito pesado, con fuerte vibración. elementos prefabricados Pavimentos con maquina terminadora vibratoria. Cimentaciones de hormigón masivo, secciones poco reforzadas y vibradas, muros no reforzados. Muros de contención reforzados, cimentaciones, pavimentos compactados normalmente, losas, vigas y columnas poco reforzadas Secciones muy reforzadas (vigas, losas, columnas), muros reforzados, hormigón a colocar en condiciones difíciles. Hormigón transportado por bombeo, hormigón autonivelante, no se recomienda vibrarlo. Debido al uso de la mezcla a diseñar se tiene que es una mezcla con consistencia muy rígida, fundida con vibro-compactación para que la totalidad de sus agregados se distribuyan por todo el molde y no existan espacios vacíos. El método que presenta Füller seleccionó una curva granulométrica continua para la composición óptima de los agregados en el hormigón, llamada parábola de Gessner. La curva es de la forma: 𝒅 𝐘 = 𝟏𝟎𝟎√( ) 𝑫 Donde: D: Es el tamaño máximo del agregado total; 16 (1) Y: El porcentaje en peso de agregados que pasen a través del tamiz; d: Tamiz del que se requiere módulo de finura para la parábola de Gessner. Después de haber realizado la parábola de Gessner se calcula el módulo de finura o también llamado módulo granulométrico, de cada una de los agregados (finos y gruesos), que es la suma de los porcentajes retenidos acumulados en los tamices de la serie utilizada, dividido entre cien. 𝑚𝑓 = ∑ %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 100 (2) Posteriormente se debe hacer el ajuste granulométrico de la mezcla de los distintos agregados (finos y gruesos) a la curva Füller, buscando que se adapte lo máximo posible a la curva teórica, parábola de Gessner. Sabiendo que los agregados pueden estar clasificados en “n” grupos siendo m1, m2,…mn los módulos de finura de cada grupo de agregados y mt2, mt,…mt3 los módulos de finura de las curvas Füller coincidiendo con las fracciones 2, 3,…n; siendo t1, t2,…tn los porcentajes que hay que tomar para que la granulometría de la mezcla se ajuste a la curva de referencia (parábola de Gessner), se tendrá en cuenta el siguiente sistema de n ecuaciones con n incógnitas (Correa, 2011): 𝑡1 + 𝑡2 + ⋯ + 𝑡𝑛 = 100 𝑡1𝑚1 + 𝑡2𝑚2 𝑡1 + 𝑡2 (4) 𝑡1𝑚1 + 𝑡2𝑚2 + 𝑡3𝑚3 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 (5) 𝑡1𝑚1 + 𝑡2𝑚2 + 𝑡3𝑚3 + ⋯ + 𝑡𝑛𝑚𝑛 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ + 𝑡𝑛 (6) 𝑚𝑡2 = 𝑚𝑡3 = 𝑚𝑡𝑛 = (3) Para dosificaciones de dos agregados como lo es el caso de este proyecto, en el cual solo se van a utilizar dos tipos de agregados, que son uno considerado como fino y otro 17 considerado como grueso se tiene el siguiente sistema de ecuaciones que cuenta con 2 ecuaciones y 2 incógnitas: 𝑡1 = 𝑚2−𝑚𝑡2 𝑚2−𝑚1 𝑥100% 𝑡2 = 100% − 𝑡1 (7) (8) Una vez ajustada la granulometría por el método de Füller, se debe seleccionar la cantidad de agua de la mezcla, la cual puede obtenerse como una función del asentamiento deseado y el tamaño máximo del agregado. Para tal fin se emplea la ecuación 9, recomendada por Giraldo (2006): 𝑆 0,1 𝑊 = 218,8 𝑇𝑀 0,18 (9) Dónde: W (Kg): contenido de agua para un m3 de concreto. S (mm): asentamiento. TM (mm): tamaño máximo del agregado. Posteriormente a obtener la cantidad de agua necesaria para un metro cubico de concreto, se trabaja con la relación agua cemento escogida después de analizar las posibles relaciones que van desde 0,35 hasta 0,5 debido al poco asentamiento que debe presentar el concreto a la hora de desencofrar y teniendo en cuenta que el cemento es el componente más costoso del concreto pero en definitiva se busca encontrar un diseño de mezcla que cumpla satisfactoriamente la resistencia a la flexo-tracción. 18 3. MATERIALES Y MÉTODOS En el presente capítulo es ilustrada la situación de los escombros en la ciudad de Santiago de Cali, los procedimientos empleados durante la etapa de laboratorio y la descripción de los materiales empleados. 3.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ESCOMBROS EN CALI Hoy en día no existe en la ciudad un sitio de deposición final de los escombros. Adicional a esto muchos carretilleros y empresas llevan los desechos de una forma ilegal a sitios no autorizados, como parques y zonas verdes. Lo cual genera una ruta de miles de metros cúbicos de escombros que se generan a diario. De acuerdo con (Ortiz & Silva, 2013) y las fuentes que consultó el periódico para la recolección de los datos que fueron el Dagma, la personería municipal de Cali, Emsirvac, Ciudad Limpia, Progea y el asesor para el medio ambiente de la gobernación del Valle, Alberto Ramos. A diario se producen más de 2.480 m3 de escombros en la ciudad de Cali. Las constructoras y obras públicas son las encargadas de producir el 76,6%, las remodelaciones ejecutadas por particulares en las viviendas generan el 23,4%. Esta gran cantidad de escombros generados a diario es una clara problemática en la que se ve afectada toda la ciudad tanto en la degradación del medio ambiente y las consecuencias que trae a la salud de los ciudadanos estar expuestas a esta contaminación. Para dimensionar y tener una idea de la cantidad de escombros que se está generando a diario (2.480 m3) se llenaría una piscina olímpica como la del escenario Hernando Botero O’byrne, se cubriría con una capa de 33 cm toda la cancha del estadio Pascual Guerrero, se llenarían 140 volquetas doble troque con capacidad de carga de 17 m3 y se llenarían 28 viviendas de interés social como las que el Gobierno está regalando (Ortiz & Silva, 2013). En Cali existe una situación crónica con 8 botaderos de escombros los cuales son: Alto Aguacatal ubicado en el sector de La Playita, Terrón Colorado en la Avenida 6 Oeste con Calle 17 junto a la cancha de la Institución Educativa Mutis, la vía férrea o calle 26 19 presenta varios puntos críticos de lo cual se calcula que existen aproximadamente cincuenta mil metros cúbicos de desechos de construcción, la calle 72-O con carrera 27-C es un sitio de alto impacto para la comunidad por las aproximadamente setenta mil familias que viven alrededor de esta zona, la zona de brisas de comunero localizada detrás de la ciudadela Educativa Isaías Duarte Cancino en el barrio Mojica es actualmente la escombrera más grande de la ciudad con por lo menos dos millones de metros cúbicos de escombros, La calle 1 Oeste en el sector de Siloé sobre la carrera 42-A y en la carrera 56, la calle 112 con carrera 28-C en el barrio Pizamos III para ser más exactos el sector de Patio Taller y por último el Jarillón del rio Cauca en zonas como las desembocaduras del rio Cali y del canal CVC sur, así como el sector de Las Vegas (Ortiz & Silva, 2013). Existen algunas propuestas en la ciudad sobre el proceso adecuado que debería implementarse para el tratamiento, re-uso y disposición final de estos residuos tanto para grandes, medianas y pequeñas empresas de construcción. Para las empresas grandes se recomienda una separación de escombros (concreto, yeso, cerámica y ladrillo) de los otros materiales (madera, metal), después se debe contratar una empresa privada; transportadora de escombros para el caso del Valle del Cauca es Progea guardando los escombros en cajas y llevarlos hasta el sitio de disposición final. Para las empresas pequeñas el proceso es prácticamente igual, pero lo único distinto es que los escombros son recogidos por una empresa de aseo pública (Emas, Promoambiental, Ciudad Limpia). Por último después de la disposición final de los escombros se puede formar materiales pétreos, como rocas para la construcción o pueden ser utilizados para aplicaciones industriales como tejas, ladrillos, baldosas o adoquines. 3.2. MATERIALES ESTUDIADOS A continuación se describen los materiales empleados. 20 3.2.1. Materiales recolectados de “EMSIRVAC” Emsirvac ESP ubicada en el corregimiento de “El Carmelo” del municipio de Candelaria, es una empresa que implementa el aprovechamiento de escombros y cuenta con la autorización de la CVC. El DAGMA ha efectuado durante el 2013 el acompañamiento técnico y vigilancia a través de visitas con CVC y con planeación municipal, actualmente se encuentra en estudios por parte de CVC la viabilidad ambiental para la puesta en operación de otra alternativa de aprovechamiento en el vaso 7 contiguo al sanitario de Navarro. En 1997 se creó la fundación Colombia Inteligente y en el 2013 se transformó en una sociedad anónima simplificada denominada EMSIRVAC, empresa con la cual se extiende a industria el desarrollo tecnológico de la transformación de residuos sólidos y bio-sólidos en materia prima para la construcción y que une sus esfuerzos con la fundación Recurso Humano Positivo, para aplicar este desarrollo en proyectos de cobertura social y ambiental. Figura 13.Máquina trituradora de agregado derivado de RCD de la empresa Emsirvac. 21 En la Figura 13 se puede apreciar la máquina trituradora que hay en Emsirvac la cual posee una banda transportadora que arranca de derecha a izquierda en la figura, inicialmente se coloca el material en la banda y cae sobre la máquina trituradora que dependiendo del tamaño de agregado que se quiera tener se le cambian los dientes utilizados para triturar, luego de ser triturada sigue su trayectoria por la banda hasta llegar a su sitio de disposición para ser separada y ubicada en el lote. En la Figura 14 se observa el lote donde se encuentran pequeñas montañas de agregado, separando el agregado RCD dependiendo de su tamaño distinguiendo agregados gruesos de agregados finos. De este lote de montañas fueron tomados los agregados RCD utilizados en esta investigación para la caracterización de los mismos y la fundición de adoquines. Figura 14. Selección de agregado RCD. 3.2.2. Agregado natural producido, triturado de roca diabásica de la cantera “El Chocho” En 1945 comenzó a funcionar a orillas de la quebrada El Chocho, afluente del río Aguacatal, municipio de Santiago de Cali, en la ladera sur-occidental del Cerro de Las Tres 22 Cruces, la sociedad “Triturados y Mezclas Limitada” que posteriormente se transformó en “Triturados El Chocho &Cía. Ltda”. La empresa posee un lote de aproximadamente ciento cuarenta hectáreas (140 ha.) y dentro de él cinco licencias o títulos mineros, con reservas probadas de roca basáltica de 30x106 m3 y reservas posibles de 85x106 m3. El material es proveniente de una roca (diabasa o basalto) de origen volcánico con excelentes propiedades mecánicas, que la hacen óptima materia prima para elaborar agregados pétreos para concretos de asfalto y cemento, sub-base y bases para pavimentos. En la Tabla 3 se presentan algunas características físicas de los materiales que se encuentran en la cantera “El Chocho”. Tabla 3. Características de materiales de la cantera “El Chocho”. (Fuente: Triturados el Chocho & Cia Ltda.). Areniscas Sedimentario Caliza Sedimentario Diabasa (basalto) Volcánico 60 80 120 Dureza Mohs -- 4 6 Desgaste en los Ángeles (%) 30% 24% 14% Densidad en el banco (kN/m3) 25,4 27 29 Origen Resistencia a la compresión (MPa) 3.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES A continuación se presentan los procedimientos efectuados para la caracterización de los materiales. 23 3.3.1. Caracterización de los residuos sólidos de construcción y demolición Para la caracterización de los agregados RCD se decidió realizar los siguientes ensayos de laboratorio para así poder encontrar las principales características de este agregado. Composición del agregado RCD Al fin de determinar los materiales que conforman el agregado reciclado de RCD, se examina visualmente efectuando una separación por material. Seis grupos de materiales se identifican: materiales con alto contenido de cemento, este grupo se encuentran concretos y morteros de cemento; materiales pétreos, en este grupo se encuentran gravas y cascajos; cerámicos rojos como tejas y ladrillos; cerámicos blancos, incluidos los azulejos; contrapisos y materiales contaminantes; acero y madera. La composición del agregado reciclado de construcción y demolición se realiza según la norma Europea EN 933-11. Como el tamaño máximo nominal de la granulometría tiene un diámetro menor al de 32 mm (2 ½”) se tienen que separar 5 kg (M0) del agregado reciclado para secar a una temperatura de 40±5°C durante 48 horas. Después de seco se toma la masa del material como masa inicial (M1). Posteriormente se tamiza con los tamices 2 ½”, No.4 y fondo. El material que pasa del tamiz No.4 se toma como material M2 y el material retenido en el tamiz No.4 es el material M3. Se separa la arena y la arcilla, usando lo que pasa del tamiz 2 ½” y el material que se retiene en el No.4 (4mm) para depositar en una bandeja y sumergir para así separar las partículas que floten (M4) por ende que tengan una densidad inferior a la del agua. Las partículas que no floten se separan, se secan y se pesan para obtener la masa (M5). Después se separan los agregados de la forma que se presenta en la Tabla 4. Tabla 4. Nomenclatura de los tipos de materiales a caracterizar en la composición de RCD (norma Europea EN 933-11). Constituyente Rc Ru Rb Ra Rg X Descripción Concreto, productos de concreto, morteros y bloques de concreto Agregados no ligados, piedras naturales y agregados con algún contenido de concreto Cerámicos, ladrillo de arcilla y tejas, bloques cerámicos blancos (azulejos) Materiales bituminosos (asfaltos) Vidrio Otros (Arcillas, limos, hierro, plásticos, madera, cauchos, estuco y yeso) 24 3.3.2. Ensayos realizados sobre el conjunto de partículas para el agregado de RCD Estos ensayos incluyen la caracterización, en la cual se evalúa: Granulometría (INVE 213-07): La granulometría llamada también gradación, es la distribución del tamaño de partículas de un agregado. Se determina cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas de agregados gruesos y finos de un material, por medio de tamices de abertura cuadrada progresivamente decreciente. Primero se debe realizar la selección de la muestra de agregado que se va a trabajar, mediante un cuarteo, el cual garantiza la aleatoriedad de la misma, la importancia de este paso radica en que las partículas de tamaños similares tienden a agruparse, lo que impide que la muestra sea verdaderamente representativa, el tamaño de dicha muestra puede variar. Luego de tener las muestras a trabajar debidamente pesadas, se procede a secar la muestra en horno a una temperatura de 110° ± 5°C (230° ± 9°F), durante 24 horas, para así obtener masa constante. Se pueden secar las muestras a mayores temperaturas, sin que se afecten los resultados. Cuando se retira la muestra del horno se procede a pesarla nuevamente. En caso del tamizado a mano se deben rotar las partículas si es necesario durante un período adecuado de tiempo de 10 a 15 minutos según la norma INV 213-07. La cantidad de material en un tamiz dado se debe limitar de tal forma que todas las partículas tengan la oportunidad de alcanzar las aberturas del tamiz varias veces durante la operación de tamizado, con el fin de determinar si ellas pasan o no a través de dicho tamiz; sin embargo, no se deberá forzar para obligarlas a pasar por las aberturas. Después de tener la cantidad de material retenido por tamiz, se determina la masa de la muestra por cada uno, en una balanza. La masa total del material después del tamizado debe diferir en 0,3% respecto a la masa de la muestra original colocada sobre los tamices. Gravedad específica y absorción de agua (INVE 222-07 y 223-07): La gravedad específica es la relación entre la masa (o peso en el aire) de un volumen de sólidos y la masa de un volumen igual de agua a una temperatura establecida, su valor es adimensional. 25 La absorción es la masa del agua que llena los poros permeables de las partículas de agregado sin incluir el agua adherida a la superficie de las mismas, expresada como porcentaje de la masa seca del agregado. Gravedad específica y absorción de agua en agregados grueso (INVE 223-07). Para determinar la densidad relativa y la absorción de una muestra de agregado grueso, se debe seguir el siguiente proceso: Primero se obtiene el material de muestra a partir de un proceso denominado cuarteo, este consiste en reducir el tamaño de la muestra hasta obtener un tamaño manejable. A continuación, el material es pasado por un tamiz número 4 y depositado en un tanque donde se le adiciona agua y es lavado con mucho cuidado de manera que no se pierda ninguna partícula. Después del lavado, se coloca la muestra en inmersión en agua de grifo durante 24±4 horas como mínimo, dicho proceso consiste en depositar la grava en un recipiente y agregarle agua hasta sobrepasar el nivel de la muestra. Una vez pasadas las 24 horas, se procede a eliminar totalmente el agua contenida en el recipiente sin perder ninguna partícula de la muestra llevándolo al estado saturado superficialmente, se deposita la muestra sobre un recipiente grande donde se fracciona nuevamente en partes más pequeñas por medio del cuarteo buscando con esto que la muestra posea variedad en tamaño, se toman 3 muestras pequeñas de la grava anteriormente seleccionada y luego se realizan los siguientes pasos con cada una de ellas. 1. Llevar la muestra a un estado saturado superficialmente seco por medio del uso de una bayetilla: Se coloca la muestra sobre la bayetilla se envuelve y se comienza a secar hasta que el agregado adquiera una apariencia mate, lo cual indica que el material ya se encuentra en un estado saturado superficialmente seco. 2. Pesar la muestra en el aire: Se retira la muestra del recipiente pequeño, se seca este con un paño, se pesa y registra el valor obtenido. A continuación se vierte nuevamente la 26 muestra en el recipiente pequeño, se pesa y se registra nuevamente el valor correspondiente. 3. Pesar la muestra en inmersión: Se organiza la balanza en un soporte alto, se ubica en la parte inferior del soporte un tanque de agua casi lleno y dentro de este la canastilla que está conectada por medio de un cordel al aditamento ubicado en el centro de la balanza (ver Figura 15). Una vez ubicada la malla se observa si el agua está cubriéndola por completo, de no ser así, se le agrega más agua al tanque hasta cubrirla. A continuación se tara (poner en cero la balanza) la balanza y luego se procede a adicionar todo el contenido de la muestra dentro de la malla evitando perder partículas, se pesa y se registra el valor obtenido. Figura 15. Balanza con aditamento para pesar en inmersión y canastilla 4. Llevar la muestra al horno: Se toma la muestra de la canastilla y se coloca de nuevo en el recipiente pequeño metálico. Después, se anota en un papel la información obtenida correspondiente al ensayo y se lleva al horno durante 24±4 horas. El horno se debe encontrar a una temperatura de 110°C. 5. Sacar la muestra del horno: Se saca la muestra del horno y se deja enfriar a temperatura ambiente; una vez fría, se lleva a la balanza y se pesa. Se consigna el valor obtenido, luego se hace la diferencia entre el peso encontrado y el peso del recipiente vacío y se encuentra la masa de la muestra seca. 27 A continuación en la Tabla 5 se presentan las ecuaciones encontradas en la norma INVE 223-07 para hallar las densidades y la absorción de los agregados gruesos. Posterior a la tabla se presentan el significado de las posibles variables que hay en cada ecuación. Tabla 5. Fórmulas gravedad específica y absorción gruesos (INVE 223-07). Propiedad Unidad Condición Adimensional Muestra seca (OD) Adimensional Muestra saturada superficialmente seca (SSS) Densidad relativa Densidad relativa aparente Adimensional General Absorción % General Ecuación 𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑂𝐷 = 𝐴 (𝐵 − 𝐶) 𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑆𝑆𝑆 = 𝐵 (𝐵 − 𝐶) 𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐴 (𝐴 − 𝐶) (𝐵 − 𝐴) 𝐴𝐵𝑆 = [ ] × 100 𝐴 Nomenclatura básica: A=Peso de la muestra seca (OD); B=Peso de la muestra saturada superficialmente seca (SSS); C=Peso de la muestra en inmersión. Gravedad específica y absorción de agua en agregados finos (INVE 222-07). En este laboratorio se describe la forma con la cual se efectúa la práctica de laboratorio con relación a la densidad, densidad relativa y absorción de los agregados finos, que se sabe que es el material pasante de la malla No. 4 y retenido en la malla No. 200. En primer lugar se debe realizar la selección de la muestra de agregado que se va a trabajar, esta se obtiene mediante el pasante del tamiz No.4, tamiz que separa a los 28 agregados finos de los gruesos, el peso de la muestra para este caso es de aproximadamente 1 kg. Luego de tener las muestras a trabajar debidamente pesadas, se procede a decantar el exceso de agua y a secar la muestra al sol durante aproximadamente 24 horas, verificando de esta manera, la fluidez de las partículas de la muestra, con ayuda del ensayo del cono, el cual consiste en colocar en el interior del cono tres capas de igual volumen de agregado, hasta colmarlo apisonándolo con 25 golpes de pistón distribuidos en las diferentes capas, una vez compactada la última capa se enrasa la superficie del agregado con la mano; en donde, si la muestra se desmorona solo un poco, manteniendo levemente la forma del cono recipiente, indica que ha alcanzado la condición saturada superficialmente seca. Si al realizar la primera prueba con el cono se considera que todavía hay humedad superficial en el espécimen se continúa el secado y se efectúa periódicamente la prueba hasta alcanzar la condición anteriormente descrita, el proceso de secado se puede agilizar mezclando frecuentemente la muestra y así mismo garantizando la homogeneidad de este. Al culminar dicho procedimiento se selecciona una muestra del material superficialmente seco, se deposita en un recipiente previamente tarado y se procede a pesar el contenido, hasta tener una muestra de 500 g. En un picnómetro o balón volumétrico que esta calibrado a 500 ml bajo una temperatura de 20°C, se introduce una pequeña cantidad de agua y así mismo con ayuda de un embudo se introduce la muestra seleccionada de 500 ± 10 g, luego se le adiciona más agua, hasta que el nivel de esta se encuentre en el cuello del matraz, inmediatamente se somete a vacío, utilizando una bomba, la cual succionará el aire que se encuentra disuelto entre las partículas, durante este proceso se le adiciona agua al matraz hasta que el nivel de agua alcance los 500 ml, en el cual se le hace una marca de calibración (marca de enrase) y se continua succionando el aire que se encuentra entre las partículas, también se debe verificar que no exista aire en la muestra mediante leve agitación manual, al terminar este proceso se completa el nivel de agua hasta la marca de enrase, se debe aclarar que esta agua debe ser desaireada, que para este caso se completa con agua desaireada, y se procede a pesar el matraz con el agua y la muestra, luego se traslada el material que se encuentra dentro del 29 matraz a un recipiente que ha sido previamente pesado para colocarlo en el horno a una temperatura de 110 ± 5 °C ,con el fin de secar el material durante un período de tiempo de 24 ± 4 h. Posteriormente se determina el peso del material seco y el del balón volumétrico solo con agua (hasta la marca de enrase), se debe tener en cuenta que la temperatura del ensayo del picnómetro con la muestra debe coincidir con la temperatura del picnómetro solamente con agua, para lo cual se debe calibrar el balón volumétrico. En la Figura 16 se pueden observar los instrumentos más importantes utilizados durante este ensayo, de derecha a izquierda son el picnómetro, molde metálico con su respectivo pisón y el tamiz Figura 16. Equipos utilizados para densidad específica y absorción finos A continuación en la Tabla 6 se presentan las ecuaciones encontradas en la norma INVE 222-07 para hallar las densidades y la absorción de los agregados finos. Posterior a la tabla se presentan el significado de las posibles variables que hay en cada ecuación. Tabla 6. Fórmulas gravedad específica y absorción finos (Fuente: INV E 222-07). Propiedad Densidad relativa o gravedad específica Condición Para agregado seco (OD) Para agregado saturado superficialmente seco (SSS) 30 Expresión matemática 𝐴 𝑆𝑑 = (𝐵 + 𝑆 − 𝐶) 𝑆 𝑆𝑆 = (𝐵 + 𝑆 − 𝐶) Propiedad Condición Expresión matemática Para agregado seco (OD) Densidad Para agregado saturado superficialmente seco (SSS) Densidad relativa aparente General Densidad aparente General Absorción General 𝐴 𝜌𝑑 = 997.5 × ( ) 𝐵+𝑆−𝐶 𝑆 𝜌𝑠 = 997.5 × ( ) 𝐵+𝑆−𝐶 𝐴 𝑆𝑎 = (𝐵 + 𝐴 − 𝐶) 𝐴 𝜌𝑎 = 997.5 × ( ) 𝐵+𝐴−𝐶 𝑆−𝐴 %𝐴 = 100 × ( ) 𝐴 Nomenclatura básica: A = Peso de la muestra en estado seco. B = Peso del picnómetro lleno con agua hasta la línea de calibración C = Peso del picnómetro lleno con la muestra de agregado fino y agua, hasta . la línea de calibración. S = Peso de la muestra en estado saturado superficialmente seco. 𝑆𝑑 = Densidad relativa para agregado seco. 𝑆𝑆 = Densidad relativa para agregado saturado superficialmente seco. 𝑆𝑎 = Densidad relativa aparente. 𝜌𝑑 = Densidad para agregado seco. 𝜌𝑠 = Densidad para agregado saturado superficialmente seco. 𝜌𝑎 = Densidad aparente. %𝐴 = Porcentaje de absorción . Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones de sulfato de sodio o magnesio (NTC-126): Este busca hacer un estimativo preliminar de la sanidad de los agregados a ser usados en concretos y otros propósitos. El ensayo determina la resistencia a la desintegración de los agregados, por la acción de soluciones saturadas de sulfato de sodio o de magnesio, seguido de secado al horno para deshidratar parcial o completamente la sal precipitada en los poros permeables. La fuerza de expansión interna derivada de la rehidratación de la sal después de re inmersión simula la expansión del agua por 31 congelamiento. Mediante este método se puede obtener una información útil para juzgar la calidad de los agregados que han estado sometidos a la acción de los agentes atmosféricos. Este ensayo fue realizado en los laboratorios Contecon Urbar el cual utilizo una solución de sulfato de magnesio, sometiendo el agregado a cinco ciclos de humedecimiento y secado. Equivalente de arena de suelos y agregados finos (INVE 133-07): Este ensayo pretende determinar la proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo, o material arcilloso, en los suelos o agregados finos. Los materiales que se deben utilizar para este ensayo son: Solución cloruro de calcio. Tuvo irrigador. Tubo flexible. Cilindro graduado de plástico. Probeta. Tapón de caucho. Recipiente metálico de 85ml (3 oz). Cronometro. Botellón de 4L. Embudo de plástico. Se presenta entonces los materiales utilizados para la realización de este ensayo ver Figura 17. 32 Figura 17. Materiales para realizar el ensayo de equivalente de arena Para empezar se debe seleccionar y cuartear el material fino con el que se va a trabajar para pasar por el tamiz No.4 posteriormente se toman 3 probetas con escala en milímetros. Las tres se llenan de la solución de cloruro de calcio hasta el nivel de 100 mm y se le agregan 85 ml (3 oz) de arena medidas en el recipiente metálico del ensayo de equivalente de arena como se observa en la Figura 18. Se espera que las tres probetas tengan un comportamiento muy similar, pues se ensayan bajo las mismas condiciones. Después de dejar las probetas en reposo durante 10 minutos, las probetas se agitan durante 30 segundos (90 ciclos) preferiblemente por un solo operador para que sean constantes los movimientos de acuerdo a las especificaciones de la norma INVE-133. Luego se llenan de agua con el tubo irrigador hasta el nivel de 380 mm y se dejan reposar durante 20 minutos. 33 Figura 18. Montaje del ensayo de equivalente de arena Una vez realizado el procedimiento se determinan las alturas de finos y arena. Se tomaron los siguientes datos: La lectura de arcilla se toma como la frontera entre la fase liquida y los sólidos decantados. La lectura de arena se mide con ayuda de un pistón y se determina como: 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 − 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑡𝑜𝑛 (254𝑚𝑚) 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐷𝑒 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 (%) = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑋 100% 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 (10) (11) 3.4. DISEÑO DE MEZCLA PARA CUMPLIR NORMA NTC-2017 CON AGREGADO NATURAL Para el cumplimiento de los parámetros que se establecen en la NTC-2017 se realizó un diagrama de actividades a ejecutar durante el diseño de la mezcla (ver Figura 19), que inicia con la selección del tamaño máximo de los agregados a utilizar en la mezcla, seguido del 34 diseño Füller para hallar los porcentajes de agregado grueso y de fino, se calcula la cantidad de agua (W), a partir del asentamiento y el tamaño máximo (ver ecuación 9), seleccionar la relación de agua cemento inicial, para comprobar de que no existan problemas a la hora de la fundición y retiro de los moldes de los adoquines se realiza una prueba de asentamiento y si no cumple se cambia la relación de agua y cemento, después de cumplir con el asentamiento mencionado anteriormente se fabrican los adoquines, para primero que todo verificar su densidad y si la densidad no es la adecuada se realiza un ajuste en el diseño Füller con la granulometría de los agregados posteriormente y para finalizar el diseño con agregados naturales se realizan los ensayos a la flexotracción buscando un resultado de igual o mayor a 5 MPa que es lo que exige la norma NTC-2017 de no cumplirse se modifica la relación agua cemento para finalmente empezar a la sustitución de agregado RCD por el natural. A continuación en la Figura 19 se puede apreciar el diagrama de actividades con decisiones, el siguiente diagrama es de elaboración propia con ayuda del director de la investigación donde se puede apreciar todo el proceso llevado a cabo que fue descrito en el párrafo anterior. 35 Figura 19. Diagrama de actividades para el diseño de la mezcla. 36 4. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio partiendo de la caracterización de los RCD hasta los ensayos de resistencia de adoquines individuales. 4.1. CARACTERIZACIÓN DE RCD GENERADO EN LA CIUDAD SANTIAGO DE CALI La muestra de material natural y RCD que fue sometida a estos ensayos fue agregado grueso (tamaño máximo 9,5 mm) y fino (tamaño máximo 4,75 mm). El agregado RCD fue tomado de la empresa EMSIRVAC en el mes de diciembre del 2013 y el agregado natural fue tomado de la cantera El Chocho en el mes de marzo del 2014. 4.1.1. Composición del RCD En las tablas 7 y 8 se presentan los resultados de la clasificación por composición del RCD empleado en la presente investigación. En general el 78% del RCD corresponde a Rc+Ru, y el 22% restante a Rb, por lo cual se concluye que sus mayores elementos constituyentes son productos de concreto, similar a lo reportado por Mena & Valdés (2014), para la misma fuente obteniendo 82 y 18% respectivamente. Una característica adicional en el agregado grueso reciclado estudiado es el bajo contenido de contaminantes, denotado por el material flotante. Tabla 7. Clasificación de las masas obtenidas según la EN 933-11 M M0 M1 M2 Descripción Material inicial Material seco Material pasa tamiz No.4 (4mm) Peso (g) 5000,0 4990,8 598,4 M3 Material retenido tamiz No.4 (4mm) 4392,4 M4 Material que flotó 8,6 M5 Material que no flotó 4383,8 37 Tabla 8. Composición del material que no flotó Constituyente Descripción Peso (g) Rc Concreto, productos de concreto, morteros y bloques de concreto 2793,33 Ru Agregados no ligados, piedras naturales y agregados con algún contenido de concreto 621,94 Rb Cerámicos, ladrillo de arcilla y tejas, bloques cerámicos blancos (azulejos) 963,03 Ra Materiales bituminosos (asfaltos) 0 Rg Vidrio 2,1 X Otros (Arcillas, limos, hierro, plásticos, madera, cauchos, estuco y yeso) 3,4 TOTAL 4383,8 Con el fin de tener una visión más gráfica de cómo está compuesto este agregado RCD se realiza un diagrama de torta convirtiendo los pesos obtenidos en el ensayo en porcentajes, dividiendo el peso de cada constituyente del agregado RCD entre el peso total de la muestra de RCD tomada para realizar este ensayo. En la Figura 20 podemos apreciar que solo se muestran tres tipos de constituyentes en el diagrama de torta (Rc, Ru y Rb), esto es debido a que estos son el 99,88% de la composición del agregado RCD estudiado, por esta razón no se presentan los otros constituyente en el diagrama de torta (Ra, Rg y X). Figura 20. Composición del agregado RCD. 38 De esta composición podemos resaltar que aproximadamente el 22% del residuo de construcción de la ciudad de Santiago de Cali, se deriva de cerámicos y arcillas lo que puede ser considerado como una razón en la disminución de la resistencia a la flexotracción de los adoquines con reemplazo debido a la menor resistencia que poseen estos tipos de materiales a comparación con los otros dos tipos de constituyentes que tiene el agregado RCD. Así alterando el comportamiento estructural del adoquín, lo que trajo consigo fallas repentinas, generando datos dispersos y por lo tanto baja resistencia a la flexo-tracción. 4.1.2. Propiedades físico – mecánicas A continuación se presentan las propiedades físico-mecánicas de los agregados empleados, tanto naturales como reciclados. 4.1.2.1. Granulometría agregado natural y RCD A continuación Figura 21 se presentan dos imágenes que hacen parte del proceso de la granulometría, en la imagen “a” se muestra el proceso de lavado del material y en la figura “b” un ejemplo de cómo se lleva el proceso de tamizado del agregado. a) b) Figura 21. Actividades para tamizado de acuerdo a la norma. 39 Para poder llevar a cabo el diseño Füller se debe tener la granulometría tanto del agregado grueso como la del agregado fino y así realizar los cálculos descritos en el Capítulo 2.4 encontrando el porcentaje de agregado grueso y fino que debe llevar la mezcla para fundir los adoquines. A continuación se presentan en la tabla 9 y 10 las granulometrías del agregado fino natural y grueso natural respectivamente. Tabla 9. Primer granulometría agregado fino natural. Abertura Del Tamiz Pulgadas mm No.4 No.8 No.16 No.30 No. 50 No. 100 No. 200 Fondo 4,75 2,36 1,18 0,6 0,3 0,15 0,075 0 Total Peso Retenido (g) Porcentaje retenido (%) 0 332,43 255,03 147,3 106,22 75,46 49,44 32,13 998,01 0 33,31 25,55 14,76 10,64 7,56 4,95 3,22 100 Porcentaje retenido acumulado (%) 0 33,31 58,86 73,62 84,27 91,83 96,78 100 Porcentaje pasa (%) 100 66,69 41,14 26,38 15,73 8,17 3,22 0 Tabla 10. Granulometría agregado grueso natural Abertura Del Tamiz Pulgadas mm 3/8” No.4 No.8 No.16 No.30 No. 50 No. 100 No. 200 Fondo 9,5 4,75 2,36 1,18 0,6 0,3 0,15 0,075 0 Total Peso Retenido (g) Porcentaje retenido (%) 0 544,95 385,69 66,97 0,31 0,2 0,25 0,5 0,38 999,25 0 54,54 38,6 6,7 0,03 0,02 0,03 0,05 0,04 100 40 Porcentaje retenido acumulado (%) 0 54,54 93,13 99,84 99,87 99,89 99,91 99,96 100 Porcentaje pasa (%) 100 45,46 6,87 0,16 0,13 0,11 0,09 0,04 0 La primera granulometría se controló por tamaño máximo, teniendo como referencia la granulometría descrita en la investigación de Soutsos et al. (2011). El objeto fue obtener un punto de partida para el diseño de mezclas. Después de haber realizado el primer diseño de la mezcla se encontró que los adoquines obtenidos no eran adecuados por su contextura en la cual se notaba que era un concreto muy poroso, entonces se decidió realizar de nuevo la granulometría al agregado fino pero tomando el agregado de otro de los costales donados; esto se puede evidenciar en el capítulo 4.2.1 (pág. 52) de la presente investigación. La nueva granulometría resultó poseer un módulo de finura mayor siendo este una variable que para el diseño Füller cambia de forma directa los porcentajes tanto de agregado fino como de grueso. En la Tabla 11 se puede ver los resultados obtenidos de la segunda granulometría. Tabla 11. Segunda granulometría agregado fino natural Abertura Del Tamiz Pulgadas mm Peso Retenido (g) No.4 No.8 No.16 No.30 No. 50 No. 100 No. 200 Fondo 4,75 2,36 1,18 0,6 0,3 0,15 0,075 0 Total 0 307 394,13 99 106,2 48,29 45,29 0 999,905 Porcentaje retenido (%) 0 30,7 39,42 9,9 10,62 4,83 4,53 0 100 41 Porcentaje retenido acumulado (%) 0 30,7 70,12 80,02 90,64 95,47 100 100 Porcentaje pasa (%) 100 69,3 29,88 19,98 9,36 4,53 0 0 Tabla 12. Granulometría agregado grueso RCD Abertura Del Tamiz Pulgadas mm Peso Retenido (g) 3/8” No.4 No.8 No.16 No.30 No. 50 No. 100 No. 200 Fondo 9,5 4,75 2,36 1,18 0,6 0,3 0,15 0,075 0 Total 0 815,74 89,5 15,45 12,66 32,05 23,22 9,29 1,1 999,01 Porcentaje retenido (%) 0 81,64 8,96 1,55 1,27 3,21 2,32 0,93 0,11 99,98 Porcentaje retenido acumulado (%) 0 81,64 90,59 92,14 93,41 96,61 98,94 99,87 99,98 Porcentaje pasa (%) 100 18,36 9,41 7,86 6,59 3,39 1,06 0,13 0 Tabla 13. Granulometría agregado fino RCD Abertura Del Tamiz Pulgadas mm Peso Retenido (g) No.4 No.8 No.16 No.30 No. 50 No. 100 No. 200 Fondo 4,75 2,36 1,18 0,6 0,3 0,15 0,075 0 Total 0 157,26 164,02 288,69 298,37 72,47 16,03 1,55 998,39 Porcentaje retenido (%) 0 15,76 16,43 28,93 29,9 7,26 1,61 0,16 100 Porcentaje retenido acumulado (%) 0 15,76 32,19 61,12 91,02 98,28 99,88 100,04 Porcentaje pasa (%) 100 84,24 67,81 38,88 8,98 1,72 0,12 0 A continuación en la Figura 22 se presenta una comparación gráfica de las curvas granulométricas tanto de los agregados RCD cuyos datos se pueden observar en la Tabla 12 (agregado grueso) y en la Tabla 13 (agregado fino) como de los agregados naturales empleados para esta investigación, de esta grafica se puede evidenciar la similitud en cuanto a agregado grueso se refiere aunque el agregado natural posee mayor cantidad de partículas con menor diámetro que el agregado RCD. En cambio en el agregado fino se 42 puede ver que el material RCD posee partículas con menos diámetro que el material natural. Granulometria RCD 100 90 80 % que pasa 70 60 Agregado fino natural 50 Agregado grueso natural 40 Agregado fino RCD 30 Agregado grueso RCD 20 10 0 0,01 0,1 1 10 Diámetro de la partícula (mm) Figura 22. Curva granulométrica agregado natural y RCD. El porcentaje de material perdido durante la realización del ensayo de granulometría del agregado natural y del RCD tanto para finos y gruesos es: 𝑀𝑃𝐺 = 1000 − 999,25 X100 1000 𝑀𝑃𝐹 = 𝑀𝑃𝐺 = 0,075 % 1000 − 999,905 X100 1000 𝑀𝑃𝐹 = 0,095% El porcentaje de material perdido para los ensayos de granulometría del agregado natural fue de 0,075 y 0,095% en agregado grueso y fino respectivamente: 𝑀𝑃𝑅𝐶𝐷𝐺 = 1000 − 999,01 X100 1000 𝑀𝑃𝑅𝐶𝐷𝐹 = 𝑀𝑃𝑅𝐶𝐷𝐺 = 0,099% 1000 − 998,39 X100 1000 𝑀𝑃𝑅𝐶𝐷𝐹 = 0,061% 43 El porcentaje de material perdido para los ensayos de granulometría del agregado RCD fue de 0,099 y 0,061% en agregado grueso y fino respectivamente. La masa total del material después del tamizado debe ser muy próxima a la masa de la muestra original colocada sobre los tamices. Si las cantidades difieren en más del 0.3% para el agregado respecto a la masa original de la muestra seca, los resultados no podrán ser utilizados. Esto indica que la cantidad de material perdido durante el desarrollo del tamizado, que fue del orden del 0,075-0,199-0,099 y 0,061% se encuentra dentro del margen aceptado por la norma INVE 213-07, por ende los resultados del ensayado son aceptables y se pueden utilizar para el debido análisis granulométrico. Por último, para tener como base una granulometría de agregado natural y que sea adecuada para la realización de adoquines, Se tomó como apoyo la investigación de (Soutsos et al., 2011) utilizado para crear una confrontación entre el agregado que ellos utilizaron y el de este estudio. De lo cual se obtuvo la siguiente curva granulométrica ver figura 23. 100 90 80 Agregado fino natural % que pasa 70 60 Agregado grueso natural 50 40 Agregado grueso Soutsos 30 20 Agregado fino Soutsos 10 0 0,01 0,1 1 10 Diámetro de la partícula (mm) Figura 23. Comparación de la curva granulométrica generada por SOUTSOS y la de este estudio. De la Figura 23 se puede concluir al observarla que la granulometría de agregados gruesos es similar fijándonos en los ítems propuestos por Soutsos y los utilizados en esta 44 investigación, además a ello se observa que los ítems de agregado fino no difieren por mucho lo cual nos indica que los tamaños máximos escogidos son los adecuados. 4.1.2.2. Gravedad específica y absorción Gravedad específica y absorción en agregados gruesos. Una vez finalizado el proceso de extracción de datos del laboratorio, se procede a organizarlos obteniendo como resultado la Tabla 14 que tiene los datos recolectados en el laboratorio del agregado natural y la Tabla 15 que tiene los datos recolectados en el laboratorio para el agregado RCD. Tabla 14. Datos obtenidos en laboratorio para realización de gravedad específica y absorción agregado natural grueso. Ensayo No. Peso muestra seca [g] [A] Peso muestra saturada superficialmente seca SSS [g] [B] Peso muestra en inmersión [g] [C] 1 477,5 487,8 324,6 2 449,5 457,9 294,7 3 513 520 337,1 Tabla 15. Datos obtenidos en laboratorio para realización de gravedad específica y absorción agregado RCD grueso. Ensayo No. Peso muestra seca [g] [A] Peso muestra saturada superficialmente seca SSS [g] [B] Peso muestra en inmersión [g] [C] 1 438,3 478,4 296,8 2 428,5 466,9 285,9 3 529,1 576,3 347,1 Se procede a hallar la densidad, densidad relativa y absorción para cada ensayo. Al reemplazar en las ecuaciones de la Tabla 5 con los datos obtenidos en el laboratorio, presentados anteriormente en la Tabla 14 y Tabla 15, se tiene como resultado los datos contenidos en la tabla 16 y 17. 45 Tabla 16. Resultados obtenidos de gravedad específica y absorción con el agregado grueso natural. Ensayo No. 1 2 3 Prom Gravedad Especifica Bulk 2,92 2,75 2,80 2,82 Gravedad Especifica Bulk SSS 2,98 2,80 2,84 2,87 Gravedad Especifica Aparente 3,12 2,90 2,91 2,98 Porcentaje de absorción 2,16 1,87 1,36 1,80 Tabla 17. Resultados obtenidos de gravedad específica y absorción con el agregado grueso RCD. Ensayo No. 1 2 3 Prom Gravedad Especifica Bulk 2,41 2,36 2,30 2,36 Gravedad Especifica Bulk SSS 2,63 2,58 2,51 2,58 Gravedad Especifica Aparente 3,09 3,01 2,91 3,00 Porcentaje de absorción 9,15 8,96 8,92 9,01 Gravedad específica y absorción en agregados finos. Una vez finalizado el proceso de extracción de datos del laboratorio, se procede a organizarlos obteniendo como resultado la Tabla 18 que tiene los datos recolectados en el laboratorio del agregado natural y la tabla 19 que tiene los datos recolectados en el laboratorio para el agregado RCD. Tabla 18. Datos obtenidos en laboratorio para realización de gravedad específica y absorción agregado natural fino. Ensayo No. 1 2 3 1 5 9 No. de Picnómetro 117,00 114,40 112,30 Masa del recipiente [g] 495,00 495,00 492,20 (A) Masa en el aire de la muestra seca al horno [g] 657,90 655,10 659,60 (B) Masa del picnómetro lleno de agua [g] (C) Masa total del picnómetro con la muestra y lleno 989,40 991,25 993,67 de agua [g] (S) Masa de la muestra saturada y superficialmente 500,00 500,00 500,00 seca SSS [g] Tabla 19. Datos obtenidos en laboratorio para realización de gravedad específica y absorción agregado RCD fino. Ensayo No. 1 2 No. de Picnómetro 5 1 Masa del recipiente [g] 107,80 112,50 (A) Masa en el aire de la muestra seca al horno [g] 473,30 473,90 46 Ensayo No. (B) Masa del picnómetro lleno de agua [g] (C) Masa total del picnómetro muestra y agua [g] (S) Masa de la SSS [g] 1 655,40 946,88 500,00 2 658,20 952,16 500,00 Se procede a hallar la densidad, densidad relativa y absorción para cada ensayo. Al reemplazar en las ecuaciones de la Tabla 6 con los datos obtenidos en el laboratorio, presentados anteriormente en la tabla 18 y 19, se tiene como resultado los datos contenidos en la tabla 20 y 21. Tabla 20. Resultados obtenidos de gravedad específica y absorción con el agregado fino natural. Ensayo No. 1 2 3 PROM Gravedad Especifica Bulk (Gsb) 2,94 3,02 2,97 2,99 Gravedad Especifica Bulk saturada y 2,97 3,05 3,01 3,03 superficialmente seca (Gsb SSS) Gravedad Especifica Aparente 3,03 3,12 3,11 3,11 Porcentaje de absorción 1,01 1,01 1,58 1,30 Tabla 21. Resultados obtenidos de gravedad específica y absorción con el agregado fino RCD. Ensayo No. 1 2 PROM Gravedad Especifica Bulk(Gsb) Gravedad Especifica Bulk saturada y superficialmente seca (Gsb SSS) 2,27 2,30 2,28 2,39 2,42 2,41 Gravedad Especifica Aparente 2,60 2,63 2,62 Porcentaje de absorción 5,64 5,51 5,57 De los resultados consignados en las tablas 16, 17, 20 y 21 se puede concluir que el agregado RCD posee mayor absorción que el agregado natural (1,8 y 1,3% vs 9,01 y 5,57%) tanto en el agregado fino como en el agregado grueso esto se debe a la composición del mismo ya que tiene distintos tipos constituyentes y teniendo en cuenta que estos constituyentes del agregado RCD ya han sido sometidos al uso por ejemplo los residuos de concreto poseen pasta cementante lo que es un factor para que la absorción sea mayor, además de estos los agregados RCD al no ser una unidades homogéneas dejan espacios dentro de su estructura, los cuales son conocidos como poros, al tener mayor cantidad de 47 poros el agua logra permanecer en estos agregados, lo cual no ocurre con los agregados naturales debido a que estos son unidades homogéneas. Al evaluar los resultados obtenidos de las pruebas de gravedad específica y absorción, se nota que los agregados naturales son más densos que los RCD, de tal manera que para los gruesos la variación es del 20% mientras que para los finos es del 31% (Gs Bulk), lo que indica que los agregados finos tendrán una mayor cantidad de solidos por unidad de volumen y esto se ve reflejado en los valores de absorción, nótese la gran variación de los resultados para gruesos de 1,08 % a 9,01 % y para finos 1,3 a 5,57%. Lo que, teóricamente, necesitara mayor cantidad de agua cuando se utilice agregado RCD para fabricar concreto y darle manejabilidad. Como conclusión de este laboratorio cabe resaltar la importancia de conocer la absorción del material a utilizar, ya que este porcentaje afecta directamente las propiedades mecánicas del concreto tales como la adherencia, resistencia a la compresión y flexión. 4.1.2.3. Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones de sulfato de sodio o magnesio Cabe resaltar que este ensayo fue realizado por el laboratorio Contecon Urbar, siguiendo la norma técnica colombiana NTC 126 la cual indica en el numeral (12.1 precisión). Que para agregados con pérdidas de solidez con sulfato de magnesio, son de aceptación rangos entre 9 a 20%. Lo cual indica que el resultado obtenido de 17% para agregado fino cantera el chocho satisface la norma. Ir al Anexo 1 para ver los resultados completos laboratorios Contecon Urbar. 48 obtenidos de 4.1.2.4. Equivalente de arena A continuación se presentan los resultados obtenidos en el ensayo de equivalente de arena en la Tabla 22 y la Tabla 23, reemplazando los datos recolectados en el laboratorio en las formulas 10 y 11 anteriormente mencionadas. Tabla 22. Resultados del ensayo de equivalente de arena para agregado natural Probeta 1 2 3 Lectura Arcilla (mm) 115 118 116 Lectura frontera (mm) 354 358 356 %EA PROM Altura del pistón (mm) 254 Lectura de arena (mm) 100 104 102 %Equivalente de arena 86,96 88,14 87,93 87,67 De acuerdo con los resultados obtenidos en la Tabla 22, el agregado fino natural tiene un equivalente de arena de 87,67% lo cual indica que casi en su totalidad está compuesto por arena y solamente el 12,23% de su agregado está compuesto por material arcilloso el cual fue separado de la arena por la acción del cloruro de calcio. El resultado hallado en la Tabla 23 del equivalente de arena para el agregado RCD fino, es un dato que nos muestra que más de la mitad del agregado fino está compuesto por arena, lo cual es un bueno debido a que más de la mitad del agregado fino va a tener una buena adherencia con la pasta cementante. Tabla 23. Resultados del ensayo de equivalente de arena para agregado RCD Probeta 1 2 3 Lectura Arcilla (mm) 130 132 133 Lectura frontera (mm) 339 342 Altura del pistón (mm) 343 %EA PROM 254 Lectura de arena (mm) 85 88 89 %Equivalente de arena 65,38 66,67 66,92 66,32 Este resultado del ensayo de equivalente de arena puede comprobar que los adoquines con reemplazo de agregado RCD van a tener una resistencia menor que los adoquines con 49 agregado natural debido a que la adherencia del agregado fino del RCD es menor que la del agregado fino natural porque el agregado RCD (43,68%) posee mayor porcentaje de material arcilloso que el agregado natural (12,23%). Nótese que el valor de es mayor para el agregado fino natural esto se debe a que el proceso de trituración del agregado reciclado incrementa la producción de partículas finas, estas hacen que el volumen total de material arcilloso después del tiempo de sedimentación en la prueba sea más grande respecto al volumen de las arenas. 4.2. DISEÑO DE LA MEZCLA DE ADOQUINES CON AGREGADO NATURAL El procedimiento realizado para la fabricación de adoquines es el siguiente: Primero se separan los agregados que se van a utilizar para la mezcla de concreto, tanto el agregado fino como el agregado grueso. Posteriormente se procede a pesar los materiales utilizados para la mezcla (cemento, agua, agregado fino y grueso) respecto a los resultados arrojados por el diseño Füller y la cubicación, después se procede a realizar la mezcla de estos componentes empezando por la mezcla de los agregados, seguido se añade el cemento y por último se añade el agua, cabe resaltar que durante toda la investigación se realizaron las mezclas de concreto manualmente. Luego de obtener la mezcla de concreto se vierte en el molde para adoquines (diseño inicial) o en la máquina para adoquines (ajustes del diseño inicial). Para poder fabricar los adoquines y proceder a realizar su curado de los adoquines, el cual según Soutsos et al. (2011) durante el curado la humedad debe ser mayor al 80%, para esto se utilizaron unas tinas con agua en su fondo para depositar los adoquines sobre una tabla la cual va apoyada sobre tablas forradas en plástico para evitar que los adoquines tengan contacto con el agua. Por ultimo a las edades de 14 y 28 días se envían los adoquines a realizar el ensayo de flexo-tracción. Además a ello en la Figura 24 se pueden apreciar algunas imágenes de este procedimiento. 50 Preparación Mezclado Vibro-compactación Adoquines Figura 24. Etapas fabricación de adoquín para cumplir norma NTC-2017 Se realizaron ensayos de flexo-tracción sobre diseños de mezcla para adoquines en concreto mostrados a continuación y usando el método de dosificación Füller descrito anteriormente. Cada adoquín se debe llevar hasta la ruptura como una viga simplemente apoyada. Mediante la aplicación de una carga uniformemente distribuida a lo ancho del adoquín y sobre una superficie de desgaste como se observa en la Figura 25. 51 Figura 25. Esquema del ensayo a flexión (Fuente: NTC-2017). 4.2.1. Primer diseño Para empezar a fabricar los adoquines se diseñó un molde de adoquines con ejecución manual que constaba de dos partes, una sobre la cual se depositaba la mezcla de concreto y la otra era con la que se le hacía presión a la mezcla para que quedará compactada en los moldes, estos moldes eran rectangulares con dimensiones de 20x10x6cm. Figura 26. Molde para adoquines. A continuación se describirán uno a uno los pasos que se hicieron para dar cumplimiento al objetivo de encontrar la dosificación optima que cumpla con la norma NTC-2017. 52 Se presenta entonces la granulometría para el primer diseño Tabla 24. Tabla 24. Primer granulometría % que retiene del agregado grueso y fino a dosificar por el método Füller Abertura del tamiz Abertura del tamiz (mm) 3/8" No.4 No.8 No.16 No.30 No.50 No.100 No.200 Tanto por ciento que retiene acumulado Grueso 0 54,54 93,13 99,84 99,87 99,89 99,91 99,96 9,5 4,75 2,36 1,18 0,6 0,3 0,15 0,075 Fino 0 0 33,31 58,86 73,62 84,27 91,83 96,78 Para encontrar los porcentajes en los cuales hay que mezclar los agregados, se emplea el sistema de los módulos de finura y la ecuación 9. El sistema de módulos obtiene sumando los porcentajes retenidos acumulados en cada uno de los tamices y para cada fracción del árido y dividiéndolo entre cien. Módulo de finura del agregado fino: 𝑚1 = 33,31+58,86+73,62+84,27+91,83+96,78 100 = 4,39 Módulo de finura del agregado grueso: 𝑚1 = 54,54+93,13+99,84+99,87+99,89+99,91+99,96 100 = 6,47 Para hallar los módulos de finura de la curva de Füller, para los tamaños máximos de 4,75 y de 9,5 mm, primero aplicamos la ecuación (1) a los diferentes tamices 𝑑 𝑑 𝑌 = 100 √𝐷 ; 𝑌 = 100 √𝐷 53 Tabla 25. Aplicación de la ecuación de la parábola de Gessner a los diferentes tamices, para tamaños máximos de 4,75 y 9,5mm para el primer diseño. Abertura del tamiz (mm) Füller tamaño máximo 4.75mm Füller tamaño máximo 9.5mm % Pasante % Retenido 100 70,49 49,84 35,54 25,13 17,77 12,57 0 29,51 50,16 64,46 74,87 82,23 87,43 ∑=388,66 % Pasante 100 70,71 49,84 35,24 25,13 17,77 12,57 8,89 9,5 4,75 2,36 1,18 0,6 0,3 0,15 0,075 Total % Retenido 0 29,29 50,16 64,76 74,87 82,23 87,43 91,11 ∑=479,85 Posteriormente, se divide entre cien la suma de los porcentajes retenidos para cada tamaño máximo: Para tamaño máximo de 4,75mm Mtf = 388,66 100 Para tamaño máximo de 9,5mm = 3,89 Mtg = 479,85 100 = 4,8 Para encontrar los porcentajes de los agregados fino y grueso presentes en la mezcla. Se aplica el sistema de dos ecuaciones dos incógnitas donde t1 es el porcentaje de fino en la mezcla y t2 el grueso: 𝑡1 = 6,47 − 4,8 𝑥 100% = 80,2% 6,47 − 4,39 𝑡2 = 100% − 80,2% = 19,8% Según la ecuación 9 una vez ajustada la granulometría por el método de Füller, se debe seleccionar la cantidad de agua de la mezcla, tomando en cuenta que el asentamiento requerido sea 1,5mm y el tamaño máximo nominal que es 4,75mm: 54 𝑊 = 218,8 1,5 0,1 4,75 0,18 𝑊 = 172 𝑘𝑔/𝑚3 Teniendo la cantidad de agua por metro cubico con la que se va a trabajar la mezcla y la relación agua cemento de 0,5 como dato de partida se obtiene que: 𝑊/𝐶 = 0,5 172 𝑘𝑔/𝑚3 = 0,5 𝐶 172 𝑘𝑔/𝑚3 =𝐶 0,5 𝐶 = 344 𝑘𝑔/𝑚3 Ya contando con la cantidad de cemento y agua por metro cubico de la mezcla además de los porcentajes de agregado grueso y fino, se procede a sacar las cantidades de los componentes de la mezcla pero en función de litros debido a que se facilita la cubicación de las cantidades por las dimensiones de los moldes y los aparatos de pesaje en campo cabe resaltar que estos adoquines se hicieron fuera del laboratorio de la Pontificia Javeriana Cali, puesto que el laboratorio no contaba con el equipo necesario para la realización a buen modo de la investigación . Se presenta la cubicación de componentes siguiendo el método antes descrito (Ver Tabla 26). Tabla 26. Cubicación en kilogramos por litro para los componentes del primer diseño de mezcla. Componente (A/C=0.5) Agregado fino (kg/L) 1,69 Agregado grueso (kg/L) 0,42 Agua (kg/L) 0,17 Cemento (kg/L) 0,34 55 En este diseño de mezcla, los adoquines no tenían consistencia debido a que la mezcla presentaba muchos vacíos y poca cantidad de cemento que actuara como conector entre componente y componente, lo que ocasiono que los agregados no tuvieran una adhesión entre ellos y se perdieran su forma durante el curado, por lo que se tomó la decisión basándose en el diagrama de actividades (ver Figura 19) de realizar un ajuste en el diseño Füller. Los adoquines fabricados con esta mezcla tuvieron una resistencia a la compresión de 1,17 MPa, ver Figura 27. Figura 27. Adoquín con agregado natural y relación agua cemento de 0,5. 4.2.2. Primer ajuste, segundo diseño A pesar de que la granulometría descrita en el primer diseño de mezcla, era muy aproximada a la presentada por Soutsos et al. (2011), en su investigación. Para el buen desarrollo de nuestra investigación se decidió desplazar a tamaños menores el agregado fino, ya que este es parte fundamental en el diseño para obtener una densidad apropiada. Por lo que se tiene una segunda granulometría pero se mantienen los parámetros de la cantidad de agua y la relación agua cemento. Adicionalmente, fue empleada una máquina de vibrocompactación para vaciar los adoquines con un motor de 1 hp. Para encontrar los porcentajes en los cuales hay que mezclar los agregados, se emplea el sistema de los módulos de finura, que se obtiene sumando los porcentajes retenidos acumulados en cada uno de los tamices y para cada fracción del árido y dividiéndolo entre cien. 56 Módulo de finura del agregado fino: 𝑚1 = 30,70+70,12+80,02+90,64+95,47+100 100 = 4,67 Módulo de finura del agregado grueso: 𝑚1 = 54,54+93,13+99,84+99,87+99,89+99,91+99,96 100 = 6,47 Teniendo ya los módulos de finura se procede a realizar la granulometría, la cual se realizó degradando un poco el agregado fino tal como se observa en la Tabla 27 Tabla 27. Segunda granulometría % que retiene del agregado grueso y fino a dosificar por el método Füller. Abertura del tamiz Tanto por ciento que retiene acumulado Abertura del tamiz (mm) Grueso Fino 3/8" 9,5 0 0 No.4 4,75 54,54 0 No.8 2,36 93,13 30,70 No.16 1,18 99,84 70,12 No.30 0,6 99,87 80,02 No.50 0,3 99,89 90,64 No.100 0,15 99,91 95,47 No.200 0,075 99,96 100 Para hallar los módulos de finura de la curva de Füller, para los tamaños máximos de 4,75 y de 9,5 mm, primero aplicamos la ecuación (1) a los diferentes tamices, 𝑑 𝑑 𝑌 = 100 √𝐷 ; 𝑌 = 100 √𝐷 En la Tabla 28 se Aplicación de la ecuación de la parábola de Gessner a los diferentes tamices, para tamaños máximos de 4,75 y 9,5mm y se obtienen los siguiente resultados. 57 Tabla 28. Aplicación de la ecuación de la parábola de Gessner a los diferentes tamices, para tamaños máximos de 4,75 y 9,5mm para el segundo diseño. Abertura del tamiz (mm) Füller tamaño máximo 4.75mm Füller tamaño máximo 9.5mm % Pasante % Retenido 100 70,49 49,84 35,54 25,13 17,77 12,57 0 29,51 50,16 64,46 74,87 82,23 87,43 ∑=388,66 % Pasante 100 70,71 49,84 35,24 25,13 17,77 12,57 8,89 9,5 4,75 2,36 1,18 0,6 0,3 0,15 0,075 Total % Retenido 0 29,29 50,16 64,76 74,87 82,23 87,43 91,11 ∑=479,85 Posteriormente, se divide entre cien la suma de los porcentajes retenidos para cada tamaño máximo: Para tamaño máximo de 4,75mm Mtf = 388,66 100 Para tamaño máximo de 9,5mm = 3,89 Mtg = 479,85 100 = 4,8 Para encontrar los porcentajes de los agregados fino y grueso se debe tomar para ajusta su mezcla a la curva del método, se aplica el sistema de dos ecuaciones: 𝑡1 = 6,47 − 4,8 𝑥 100% = 92,8% 6,47 − 4,67 𝑡2 = 100% − 92,8% = 7,2% Después de repetir el procedimiento para el cálculo de los porcentajes tanto de agregado fino como de agregado grueso y teniendo en cuenta que la relación agua cemento es la misma, las cantidades de componentes de la mezcla se presentan en la tabla 29. 58 Tabla 29. Cubicación en kilogramos por litro para los componentes del segundo diseño de mezcla. Componente (A/C=0.5) Agregado fino (kg/L) 1,97 Agregado grueso (kg/L) 0,15 Agua (kg/L) 0,17 Cemento (kg/L) 0,34 Durante la fabricación de los adoquines para este segundo diseño se pudo notar el cambio con relación a la densidad de estos, puesto que durante el transcurso del tiempo de curado mantenían su forma y las partículas no se desprendían lo que supone que existió una buena adherencia de los componentes de la mezcla, el agregado fino juega un papel fundamental en la cantidad de porcentajes de vacíos lo que va directamente relacionado con la resistencia a la flexo-tracción. Los resultados obtenidos en el segundo diseño de mezcla se muestra en la Tabla 30 indican que aunque se cumpla con la densidad de los adoquines, aún no se cumple el parámetro de resistencia a 28 días exigido por la norma. El informe completo de la rotura de estos adoquines se encuentra en el Anexo 2. Tabla 30. Resultados 28 días adoquín segundo diseño de mezcla (Fuente: Contecon) MÓDULO DE ROTURA Dimensiones Número Longitud Ancho Ancho del Espesor de del real del rectángulo real del Carga muestras rectángulo espécimen inscrito (ai) espécimen [ton] inscrito (li) (ar) [cm] [cm] [cm] [cm] 1 2 3 4 5 20,2 20,1 20,2 20,1 20,1 14,9 14,9 14,8 14,9 14,8 DISPERSIÓN (%) 10,3 10,2 10,0 9,9 9,9 7,9 7,9 7,9 7,9 7,9 1,3 0,49 0,38 0,44 0,44 0,53 psi kg/cm2 MPa 244 189 220 218 267 17,1 13,2 15,4 15,2 18,7 1,7 1,3 1,5 1,5 1,8 15,9 1,6 PROM 227,6 59 4.2.3. Segundo ajuste, tercer diseño Analizando los resultados obtenidos en el primer y segundo diseño, y tras incurrir en el ensayo y error en reiteradas ocasiones sin ver mejoría significativa. Se decidió en común acuerdo con el director de la investigación y al diagrama de actividades (ver Figura 19), hacer una reducción significativa en la relación agua cemento hasta 0,35 dato el cual se comentó en reiterada ocasiones por expertos en el tema como LABORATORIOS CONTECON URBAR, buscando así un aumento considerable en la resistencia a la flexotracción puesto que los parámetros de asentamiento y densidad ya habían sido superados en los dos primeros diseños de mezcla. Los porcentajes tanto de agregado grueso como de fino se mantienen en sus porcentajes de 7,2 y 92,8% respectivamente. Teniendo la cantidad de agua por metro cubico con la que se va a trabajar la mezcla y la nueva relación agua cemento establecida de 0,35 se obtiene que: 𝐶 = 492 𝑘𝑔/𝑚3 Ya contando con la cantidad de cemento y agua por metro cubico de la mezcla además de los porcentajes de agregado grueso y fino, se procede a sacar las cantidades de los componentes de la mezcla pero en función de litros debido a que así se facilita la cubicación de las cantidades por las dimensiones de los moldes para la fabricación de los adoquines (Ver Tabla 31). Tabla 31. Cubicación en kilogramos por litro para los componentes del tercer diseño de mezcla. Componente (A/C=0.35) Agregado fino (kg/L) 1,84 Agregado grueso (kg/L) 0,14 Agua (kg/L) 0,17 Cemento (kg/L) 0,49 60 A continuación en la tabla 32 y 33 se presentan los resultados de la resistencia a la flexotracción en la edad de curado de 14 y 28 días respectivamente (ver Anexos 3 y 4). Tabla 32. Resultado de los adoquines con agregado natural a los 14 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar) Dimensiones MÓDULO DE ROTURA Ancho Número Longitud Ancho del Espesor del real del de rectángulo real del Carga muestras rectángulo espécimen inscrito espécimen [ton] inscrito (ar) (ai) (cm) (cm) (li) (cm) (cm) 1 2 3 4 20,2 20,1 20,2 20,2 14,9 14,9 14,8 14,8 DISPERSIÓN (%) 10,3 10,2 10 10 7,9 7,9 7,9 7,9 0,6 psi kg/cm2 MPa 1,21 1,19 1,08 1,06 601 587 542 531 42,1 41,1 37,9 37,1 4,1 4 3,7 3,7 PROM 565,25 39,6 3,9 Tabla 33. Resultado de los adoquines con agregado natural a los 28 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar) MODULO DE Dimensiones ROTURA Numero Longitud Ancho real Ancho del de del del rectángulo muestras rectángulo espécimen inscrito (ai) inscrito (li) (ar) (cm) (cm) (cm) 1 2 3 4 5 20,1 20,1 20,2 20,2 20,2 14,9 14,8 14,9 14,8 14,7 DISPERSIÓN (%) Espesor real del espécimen (cm) Carga [ton] psi kg/cm2 MPa 7,9 7,8 7,9 7,9 7,9 1,49 1,46 1,3 1,45 1,52 738 748 641 718 765 51,7 52,3 44,9 50,3 53,5 5,1 5,2 4,4 5,0 5,3 PROM 722,0 50,5 5,0 10,2 10,1 10,3 10,3 10 0,7 La dispersión obtenida en la tabla 33 y 34, jugó un papel importante a la hora de hacer el promedio de los módulos de rotura. Ya que como se explicó antes la dispersión indica fallas repentinas durante el desarrollo de ensayo. 61 Luego entonces como se puede observar en el ensayo número tres, el módulo de rotura fue de 4,4 MPa este resultado bajo de manera importante el promedio de rotura final. Al analizar ahora en cuanto aumento se hace una división entre el promedio de rotura obtenido a los 28 días y el obtenido a los 14 días, fue de 28 % lo cual indica que el curado en estos tipos de elementos (adoquines) juega un papel fundamental y por ello se debe hacer con un mayor rigor para lograr así resultados seguramente más altos. 4.3.INFLUENCIA DEL REEMPLAZO DE AGREGADO RCD EN LOS ADOQUINES. 4.3.1. Resistencia a la flexo-tracción en adoquines con reemplazo. Para cumplir con el último objetivo propuesto, se determinó en común acuerdo con el director del proyecto que se harían remplazos de 30 y 100% en los agregados naturales, para estudiar el comportamiento del RCD como agregado en mezclas de concreto para la elaboración de adoquines. De lo cual se obtuvieron los siguientes resultados realizados por el laboratorio Contecon Urbar ver Tabla 34. Tabla 34. Resultado de los adoquines con agregado RCD (reemplazo 30%) a los 14 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar). MODULO DE Dimensiones ROTURA Numero Longitud Ancho real Ancho del Espesor de del del rectángulo real del muestras rectángulo espécimen inscrito espécimen inscrito (li) (ar) (ai) [cm] [cm] [cm] [cm] Carga [ton] psi kg/cm2 MPa 1 20,1 14,9 10,0 7,9 1,1 549,0 38,4 3,8 2 3 20,2 20,1 14,8 14,8 10,3 10,0 7,9 7,9 1,0 1,0 481,0 494,0 33,6 34,6 3,3 3,4 4 20,2 14,8 10,0 7,9 1,0 496,0 34,7 3,4 PROM 505,0 35,3 3,5 DISPERSIÓN (%) 0,6 62 Después de observar la Tabla 34 se puede concluir que la dispersión es menor al 1% por que el remplazo no afecta directamente en el comportamiento de la falla sin embargo se puede apreciar que la muestra numero 1 elevo el promedio final de modulo rotura, El resultado de módulo de rotura tiene una reducción de aproximadamente 10% con respecto a los resultados a 14 días con agregado natural. Con lo cual se puede esperar que incorporando aditivos especiales al diseño de mezcla original, se pueden obtener resultados iguales o mayores a esta edad. En la Tabla 35 se presentan los resultados a 14 días, de adoquines con remplazo RCD 100%. Tabla 35. Resultado de los adoquines con agregado RCD (reemplazo 100%) a los 14 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar). MODULO DE Dimensiones ROTURA Numero Longitud Ancho Ancho del de del real del rectángulo muestras rectángulo espécime inscrito (ai) inscrito (li) n (ar) [cm] [cm] [cm] Espesor real del espécimen [cm] Carga [ton] psi kg/cm2 MPa 1,0 20,1 14,8 10,2 7,9 0,3 169,0 11,8 1,2 2,0 3,0 20,2 20,1 14,8 14,8 10,1 10,0 7,9 7,9 0,7 0,5 330,0 239,0 23,1 16,8 2,3 1,7 4,0 20,1 14,8 10,0 7,9 0,1 60,0 4,2 0,4 PROM 199,5 14,0 1,4 DISPERSIÓN (%) 5,6 Para ver el informe completo de la rotura de los adoquines con reemplazo de 30 y 100% a los 14 días ver Anexo 5. En la Tabla 35 se puede resaltar el porcentaje de dispersión (5.6%) el cual indica el grado de diferencia entre un resultado y otro. Básicamente por tener un material de reemplazo no homogéneo en la mezcla de concreto, el comportamiento estructural del adoquín produce fallas repentinas y arroja resultados muy dispersos como se observa en el módulo de rotura de este remplazo. A demás a ello se determinó el porcentaje de disminución con respecto al promedio módulo de rotura con agregado natura a la misma edad y se obtuvo que la disminución fue del 64 % lo cual indica que para mezclas de 63 concreto con agregados no convencionales, el reemplazo de 100% no es viable es decir no llegara a la resistencia deseada a los 28 días. A continuación se presentan los resultados obtenidos para los adoquines con reemplazo de 30 y 100% a la edad de 29 días ver tabla 36 y 37. Tabla 36. Resultado de los adoquines con agregado RCD (reemplazo 30%) a los 29 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar) MÓDULO DE Dimensiones ROTURA Número de muestras Longitud Ancho real Ancho del Espesor real del del rectángulo del rectángulo espécimen inscrito (ai) espécimen inscrito (li) (ar) (cm) (cm) (cm) (cm) Carga [ton] psi kg/cm2 MPa 1 20,3 14,9 10,2 7,9 0,89 446 31,2 3,1 2 3 20,1 20,1 14,9 14,8 10,1 10,1 7,9 7,9 1,49 1,09 737 541 51,6 37,9 5,1 3,7 4 5 20,1 20,1 14,8 14,8 10,1 10 7,9 7,9 1,17 1,35 581 673 40,7 47,1 4 4,6 41,7 4,1 DISPERSIÓN (%) 1,9 PROM 595,6 A analizar la tabla 36 se observa que la dispersión nuevamente influye en la resistencia final, también al determinar el aumento en porcentaje de una edad a otra. Se obtuvo 17% de lo que se puede concluir que seguramente, realizando un concreto reciclado con reemplazos entre el 15 y el 25 % la resistencia a los 28 días puede ser la deseada. Analizando la tabla 37 y a pesar que el aumento de 35 % es alto entre una edad y otra. Se reconfirma la hipótesis descrita en el análisis de la tabla 36, la cual indica que al realizar concretos reciclados con reemplazo de 100% a edad de 28 días no se obtiene la resistencia exigida por la norma NTC-2017. Para ver el informe completo de la rotura de los adoquines con reemplazo de 30 y 100% a los 29 días ver Anexo 6. 64 Tabla 37. Resultado de los adoquines con agregado RCD (reemplazo 100%) a los 29 días (Fuente: Laboratorios Contecon Urbar) MÓDULO DE Dimensiones ROTURA Número de muestras Longitud Ancho real Ancho del Espesor real del del rectángulo del rectángulo espécimen inscrito (ai) espécimen inscrito (li) (ar) (cm) (cm) (cm) (cm) Carga [ton] psi kg/cm2 MPa 1 20 14,9 10,1 7,9 0,57 282 19,7 1,9 2 3 20,2 20,2 14,7 14,8 10,1 10,2 7,9 7,9 0,45 0,75 226 373 15,8 26,1 1,6 2,6 4 5 20,2 20,1 14,8 14,8 10,2 10 7,9 7,9 0,16 0,84 80 419 5,6 29,3 0,5 2,9 DISPERSIÓN (%) 4,8 PROM 276 19,3 1,9 A continuación se presentan en la Figura 28 y la Figura 29 las gráficas que comparan el porcentaje de reemplazo de agregado RCD por agregado natural con la resistencia a la flexo-tracción y la dispersión respectivamente. De esto se puede concluir que la resistencia Resistencia a flexo-tracción (MPa) es afectada por la sustitución del agregado natural y a su vez crece la dispersión. 6 5 4 3 2 1 0 0 20 40 60 80 100 120 Reemplazo (%) Figura 28. Reemplazo (%) vs Resistencia a la flexo-tracción (MPa) 65 6 Dispersión (%) 5 4 3 2 1 0 0 20 40 60 80 100 120 Reemplazo (%) Figura 29. Reemplazo (%) vs Dispersión (%) 4.3.2. DENSIDAD Se obtuvo la densidad que poseen los adoquines tanto los fabricados con agregado natural como los realizados con agregado reciclado, realizando el mismo proceso que a los agregados gruesos. Tomando diferentes pesos, primero el peso seco al horno, luego el peso sumergido y posteriormente el peso SSS (seco superficialmente saturado), los adoquines no pudieron ser pesados completos porque no se podía realizar el montaje para el peso sumergido por su gran tamaño entonces se decidió fragmentarlos en tres, teniendo en cuenta que es una mezcla homogénea y la densidad es la misma en todo el adoquín. 4.3.2.1. Adoquín con agregado natural Peso del adoquín Peso seco 66 Peso sumergido Peso seco saturado superficialmente Figura 30. Procedimiento cálculo de gravedad específica y absorción de adoquín Tabla 38. Resultados gravedad específica y absorción adoquín con agregado natural Ensayo No. 1 2 3 Masa en el aire de la muestra saturada con superficie seca SSS [g] 512,4 361,9 389,63 Masa sumergida en agua de la muestra saturada [g] Masa en el aire de la muestra seca [g] Gravedad Especifica Bulk Gravedad Especifica Bulk SSS Gravedad Especifica Aparente Porcentaje de absorción 227,7 495,1 1,739 1,800 1,852 3,49 191,5 343,2 2,014 2,124 2,262 5,45 215,74 374,91 2,156 2,241 2,355 3,93 Prom 1,877 1,962 2,06 4,47 4.3.2.2.Adoquín con RCD Tabla 39. Resultados gravedad específica y absorción adoquín con reemplazo de agregado RCD de 30%. Ensaye No. Masa en el aire de la muestra saturada con superficie seca SSS [g] Masa sumergida en agua de la muestra saturada [g] Masa en el aire de la muestra seca [g] Gravedad Especifica Bulk Gravedad Especifica Bulk SSS Gravedad Especifica Aparente Porcentaje de absorción 67 1 2 3 539,33 399,49 402,18 250,17 506,97 1,75 1,87 1,97 6,38 196,67 368,28 1,82 1,97 2,15 8,47 199,73 379,42 1,87 1,99 2,11 6,00 Prom 1,81 1,94 2,08 6,95 Tabla 40. Resultados gravedad específica y absorción adoquín con reemplazo de agregado RCD de 100%. Ensaye No. Masa en el aire de la muestra saturada con superficie seca SSS [g] Masa sumergida en agua de la muestra saturada [g] Masa en el aire de la muestra seca [g] Gravedad Especifica Bulk Gravedad Especifica Bulk SSS Gravedad Especifica Aparente Porcentaje de absorción 1 2 3 602,17 487,21 431,47 302,60 534,67 1,78 2,01 2,30 12,62 208,74 426,81 1,53 1,75 1,96 14,15 162,38 389,94 1,45 1,60 1,71 10,65 Prom 1,59 1,79 1,99 12,48 A continuación se presentan en la Figura 31 la gráfica compara el porcentaje de reemplazo de agregado RCD por agregado natural con la absorción de los adoquines. De forma similar a la dispersión de la resistencia a la flexo-tracción la absorción crece con el reemplazo de los agregados naturales. 14 Absorción (%) 12 10 8 6 4 2 0 0 20 40 60 80 100 Reemplazo (%) Figura 31. Gráfica de Reemplazo (%) vs Absorción (%) 68 120 5. CONCLUSIONES Basándose en los resultados de la totalidad de los ensayos realizados, se puede concluir lo siguiente: Se comprobó que no es viable realizar concreto reciclado con reemplazos 100%, ya que a tempranas edades tiene una reducción en módulo de rotura de 64% con respecto a la mezcla con agregado natural, lo cual indica que no alcanza a cumplir la resistencia exigida en la norma NTC-2017 a los 28 días. Se apreció de acuerdo a los resultados obtenidos en el ensayo de gravedad específica y absorción, que los agregados reciclados presentan mayor capacidad de absorción (9,0%) que los agregados naturales (1,8%), debido a su alto contenido en material cerámico y mortero adherido. Se identificó la influencia del porcentaje de dispersión en la homogeneidad de los agregados de la mezcla. Lo cual al final del proceso produce fallas repentinas en la estructura del adoquín arrojando módulos de rotura bajos. El reciclaje de RCD posee importantes atractivos frente a la utilización de materias primas naturales, la gran ventaja es que soluciona paralelamente la eliminación de estos materiales y se reduce la extracción del recurso natural. Se logró cumplir la principal motivación del proyecto, brindar una alternativa diferente para el reciclaje de los RCD. Se comprobó la hipótesis que la utilización de agregados alternativos RCD es de fácil aplicación e implementación en las pequeñas y mediana industrias de producción de adoquines. Reemplazando pequeñas cantidades. Se caracterizó un residuo de construcción proveniente de la ciudad de Cali, empresa Emsirvac, al cual se le estudio su composición y propiedades físico-mecánicas, que arrojaron datos para tener en cuenta tales, como en la clasificación del RCD el 22% de su 69 composición son cerámicos y sus derivados lo cual influyo claramente en los resultados finales. Se estableció la dosificación óptima con agregados naturales para la fabricación de adoquines que cumplan con la norma técnica colombiana (NTC-2017). Se cree que es momento de que el gobierno, y la empresa privada inicie una campaña masiva, para difundir una cultura que empieza desde el seno familiar, y que termina con el reciclado de desechos de construcción (RCD) para así poder explotar todas sus características y cualidades en la industria de la construcción. Se identificó el papel que juegan todos y cada uno de los componentes de una mezcla de concreto. Tales como el cemento hace el papel de la cohesión de la mezcla es el que permite unir todos los materiales, el agua la trabajabilidad de la mezcla, el agregado fino llenando vacíos en la mezcla y saber que todos deben funcionar de la mano para obtener los resultados esperados. 70 6. RECOMENDACIONES PARA FUTUROS TRABAJOS A continuación se presentan una serie de recomendaciones para futuros trabajos, teniendo en cuenta que este es uno de los primeros intentos de emplear RCD en elementos prefabricados de concreto en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Emplear la dosificación final del concreto para estudiar otros porcentajes de sustitución, ya que se restringió a 30 y 100% para mantener la metodología de diseño Füller, y no introducir errores adicionales en el reemplazo. Estudiar el efecto de la composición del RCD en las dos sustituciones estudiadas, para evaluar la influencia de cerámicos y otros constituyentes. Con relación al proceso de producción de los adoquines se recomienda considerar los siguientes aspectos: Realizar el mezclado en un equipo con eje vertical, estas mezcladoras son especiales para tipos de mezclas secas y brindan homogeneidad y cohesión a los materiales. Lo cual puede mejorar la resistencia final del adoquín; Estudiar los tiempos de saturación de los agregados de RCD en la trabajabilidad y resistencia del hormigón; Analizar el efecto de la incorporación de aditivos para mejorar la trabajabilidad y resistencia final. Implementar nuevas técnicas de reciclaje en la industria que ayuden a conservar y mejorar nuestro entorno. Incentivar los departamentos de investigación para que más estudiantes y profesionales se vean atraídos por estos estudios que lo que pretenden es concientizar y buscar soluciones diferente a problemas existentes en la sociedad. 71 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cantarero, L., & Méndez, J. (2011). Análisis y evaluación de las características geométricas de los pavimentos de adoquín en las vías rurales de Nicaragua. Universidad de Nicaragua. Correa, D. (2011). DOSIFICACIÓN PONDERAL PARA HORMIGONES DE ALTA Y BAJA DENSIDAD. Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. David, H., & Raúl, P. (2013). Obtención de adoquines fabricados con vidrio reciclado como agregado. Escuela politécnica nacional. El-Maaty, A. (2013). Utilization of cement treated recycled concrete aggregates as base or subbase layer in Egypt. Ain Shams Engineering Journal, 7(1), 2–14. Ferreira, J. S. (2009). Aprovechamiento de escombros como agregados no convencionales en mezclas de concreto. Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia. Giraldo, J. J., & Vega, J. A. (2012). Seguridad en el manejo de escombros: Ciclo integral de los materiales de construcción. Noticreto, 112(1), 40–45. Giraldo, O. (2006). Dosificación de mezclas de hormigón, métodos: ACI 211.1, WEYMOUTH, FULLER, BOLOMEY. FAURY (p. 68). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Guarin, N., Liseth, M., Walteros, L., & Reyes, S. (2012). Estudio comparativo en la gestión de residuos de construcción y demolición en Brasil y Colombia (p. 14). Jiménez, J. R., Ayuso, J., López, M., Fernández, J. M., & de Brito, J. (2013). Use of fine recycled aggregates from ceramic waste in masonry mortar manufacturing. Construction and Building Materials, 40, 679–690. doi:10.1016/j.conbuildmat.2012.11.036 Pasandín, a. R., & Pérez, I. (2014). Mechanical properties of hot-mix asphalt made with recycled concrete aggregates coated with bitumen emulsion. Construction and Building Materials, 55, 350–358. doi:10.1016/j.conbuildmat.2014.01.053 Castaño, J., Rodrigo Misle, L., Cabrera, L. A., Gómez, A., & Ocampo, M. S. (2013). Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá: perspectivas y limitantes. (Spanish). Waste Management from Construction and Demolition (RCD) in Bogota: Prospects and Limitations. (English), 17(38), 121–129. 72 Pedro, D., de Brito, J., & Evangelista, L. (2014). Influence of the use of recycled concrete aggregates from different sources on structural concrete. Construction and Building Materials, 71, 141–151. doi:10.1016/j.conbuildmat.2014.08.030 Poon, C. S., Kou, S. C., & Lam, L. (2002). Use of recycled aggregates in molded concrete bricks and blocks, 16(April), 281–289. Asociación Española de empresas de Reciclaje. (2009). Guía española de áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD). Soutsos, M. N., Tang, K., & Millard, S. G. (2012). The use of recycled demolition aggregate in precast concrete products – Phase III: Concrete pavement flags. Construction and Building Materials, 36, 674–680. doi:10.1016/j.conbuildmat.2012.06.045 Yang, J., Du, Q., & Bao, Y. (2011). Concrete with recycled concrete aggregate and crushed clay bricks. Construction and Building Materials, 25(4), 1935–1945. doi:10.1016/j.conbuildmat.2010.11.063 Mena, C., & Valdés, Y. (2014). Dosificación óptima de una mezcla de concreto con materiales reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD) de la ciudad de Cali para uso en obras viales de bajo tránsito. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Ortiz, H., & Silva, M. (2013, Agosto 25). La ruta de los escombros en Cali. El País. Tomado de: http://www.elpais.com.co/elpais/graficos/infografia-ruta-escombros-cali I.N.V.E-220-07: Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones de sulfato de sodio o magnesio, Bogotá, 2003. I.N.V.E-133-07: Equivalente de arena de suelos y agregados finos, Bogotá, 2003. I.N.V.E-223-07: Gravedad específica y absorción de agua, Bogotá, 2001. I.N.V.E-213-07: Granulometría, Bogotá, 2003. NTC -2017: Norma técnica colombiana para adoquines de concreto para pavimentos, Bogotá, 2004. 73 ANEXOS 74