Las palabras del abuelo Residencia para mayores “Prádena Salud” Junio 2014 Nuestras ciudades…León La capital del Antiguo Reino de León sorprende al viajero que por primera vez se acerca a ella, por sus admirables monumentos histórico artísticos -La Catedral, San Marcos, San Isidoro, son los más universales-, que se integran en una moderna ciudad llena de plazas ajardinadas, parques, fuentes y amplias avenidas. Esta armoniosa conjunción de venerables piedras, impregnadas de historia, con un desarrollo urbanístico cuidadoso con el medio ambiente y la calidad de vida, convierte a la Ciudad de León en un destino de primera clase para el Turismo Cultural. La tradición de dar buena acogida a los viajeros, desde que León era una ciudad de paso en el Camino de Santiago, en la Alta Edad Media, permanece felizmente viva. Si entonces, hace mil años, los leoneses supieron "dar posada al peregrino", hoy la Ciudad de León es una urbe acogedora, con una planta hotelera puesta al día, buenos restaurantes y mesones, y una actividad cultural y de ocio permanente. Nada más llegar, por carretera o ferrocarril, el viajero sentirá inmediatamente la hospitalidad de sus habitantes, que saben ejercer como anfitriones con sencillez y sabiduría. Los antecedentes de la Ciudad de León se remontan a los tiempos en que los romanos dominaban Hispania; de aquella época se conserva parte del recinto amurallado y otros vestigios artísticos. El protagonismo de la Ciudad en la Historia de España se produjo durante los primeros siglos de la Reconquista. Plaza fuerte en litigio entre los invasores musulmanes y el incipiente reino asturiano, pronto se convirtió en sede regia, capital del Reino de León. Gestas militares e intrigas cortesanas se sucedieron durante aquellos turbulentos años, en los que la monarquía leonesa extendió sus dominios hacia el sur, estableciendo las bases para la construcción de España. Aquella historia, escrita a sangre y fuego, discurrió paralela al desarrollo de las Ciencias y de las Artes en la capital del Reino, que se refleja en la riqueza monumental y artística de la Ciudad de León: joyas admirables del Románico, como la Basílica de San Isidoro; del Gótico, como la Catedral de Santa María; del Renacimiento, como el Convento de San Marcos, marcan los hitos del León monumental, junto a palacios nobiliarios, iglesias y conventos, y edificaciones civiles, como la Plaza Mayor. La moderna urbe (ciento cincuenta mil habitantes) se ha extendido a lo largo de grandes paseos y despejadas avenidas, que hacen de ella una ciudad habitable y sosegada, acorde con el carácter de sus gentes. Merecen destacarse los más de un millón de metros cuadrados de zonas verdes, repartidas entre grandes parques y pequeños jardines, una invitación al paseo y el relax. En el casco viejo, el Barrio Húmedo acoge hoy en sus plazas y callejuelas innumerables tabernas y mesones. Es una de las zonas en las que el viajero puede mezclarse con la gente y degustar un anticipo de la sabrosa cocina leonesa. La animación de la ciudad no decae en todo el año. Sus recomendables celebraciones abarcan rodos los gustos: folclóricas, religiosas, deportivas y culturales: desde la Semana Santa a las Fiestas de San Froilán, la Semana Internacional de la Trucha y concurso Gastronómico, o el Festival Internacional de Órgano, por citar sólo algunas de las convocatorias con más tradición ¿Qué ver?... Catedral de Santa María Templo gótico dedicado a Santa María, fue comenzada a construir en el reinado de Alfonso X el Sabio a mediados del siglo XIII sobre la antigua catedral románica, que a su vez ocupaba los terrenos del Palacio Real que cediera Ordoño II para ello y que, a su vez, se asentaba sobre las termas romanas. De planta similar a la catedral francesa de Reims, tiene reducida su planta en 1/3 con respecto a ésta. Una característica peculiar es que las torres aparecen separadas de la nave central mediante arbotantes. Su planta es de tres naves, con bóveda de crucería. Trabajaron en ella distintos arquitectos como el Maestro Simón, el Maestro Enrique y Juan Pérez (estos dos empleados por entonces también en la Catedral de Burgos) y el Maestro Jusquín. El cuerpo principal del edificio fue terminado a principios del siglo XIV junto al claustro y la torre norte, mientras que la torre sur fue terminada en el siglo XV, en estilo gótico flamígero. En los siglos XVII y XVIII sufrió modificaciones estéticas por parte de Juan de Náveda y Joaquín de Churriguera, elementos que provocaron daños al edificio y fueron retirados en el siglo XIX por Matías Laviña, Juan Madrazo, Demetrio de los Ríos, Juan Bautista Lázaro y Juan Crisóstomo Torbado, muchos de los cuales llevaron a cabo la intensa restauración decimonónica que salvó el templo de la ruina, además de devolverle su esencia gótica original. Lo más impresionante es su interior, destacando los más de 1.800 metros cuadrados de vidrieras de los siglos XIII al XVI, incluyendo tres grandes rosetones y vidrieras en la parte baja y el triforio, algunas de ellas añadidas en las restauraciones del siglo XIX. Basílica de San Isidoro Constituye uno de los ejemplos de arte románico más importantes de España y, sin duda, uno de los conjuntos más completos en este estilo, por cuanto que en él confluyen arquitectura, escultura y pintura, albergando en esta última técnica el Panteón Real, llamado por los expertos Capilla Sixtina del Arte Románico. Impulsada su construcción por los reyes Fernando I y su esposa Doña Sancha en el siglo XI, originariamente fue un monasterio dedicado a San Juan Bautista, y se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con la muerte de San Isidoro, obispo de Sevilla, y con el traslado de sus restos a León, se cambió la titularidad del edificio. Albergó las primeras Cortes de la historia, las Cortes de León, celebradas en 1188. Antiguo Convento de San Marcos Impulsada su construcción por los Reyes Católicos como sede de la Orden de Caballería de Santiago, puesto que de hecho fue erigido a orillas del río Bernesga y literalmente junto al puente medieval de San Marcos, por el que los peregrinos continuaban el Camino de Santiago, es hoy uno de los monumentos más importantes de León. De estilo plateresco, en su construcción participaron Juan de Orozco, que firmó los planos de la iglesia, Martín de Villarreal, autor de la fachada, y Juan de Badajoz, a quien se debe el claustro y la sacristía. En el siglo XVIII se construyó el ala izquierda del edificio, respetando su arquitectura plateresca. Su historia ha estado llena de avatares y su uso original no duró mucho: tras ello ha sido cárcel (en ella encerró el Conde-Duque de Olivares a Francisco de Quevedo), cuartel, sede de los estudios veterinarios, origen de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León y del Instituto General y Técnico (uno de los tres primeros Institutos de Enseñanza Media creados en España por ley de 1845), fundado en 1846 (hoy IES Padre Isla), e incluso fue campo de concentración durante la Guerra Civil. Actualmente es un parador de cinco estrellas. Iglesia de San Marcelo El centurión romano de la legio VII gemina Marcelo, mártir en Tánger, es el patrono de la ciudad. Sus restos fueron traídos a León por el rey Fernando el Católico en 1493. La Iglesia de León celebra su fiesta el 29 de octubre. La fundación del templo data del reinado de Ramiro I, reedificándose en 1096, a la vez que se fundaba junta él un hospital con el fin de dar socorro a los peregrinos. En 1588 los maestros Juan del Ribero Rada y Baltasar Gutiérrez diseñaron la iglesia actual en estilo herreriano, concluyéndose las obras en 1627. En su capilla mayor, en el grandioso retablo del siglo XVIII, se puede contemplar la espléndida talla del titular del templo obra de Gregorio Fernández, de principios del siglo XVII. Al mismo escultor corresponden la Inmaculada de la capilla del lado del Evangelio y el Crucificado de la capilla derecha encargado por Antonio de Balderas, que se pueden incluir entre las obras más insignes del artista. Otros monumentos Casa Botines Obra de Antonio Gaudí, de estilo neogótico. Es de planta trapezoidal, flanqueada por cuatro torres rematadas en pináculos. Las ventanas tienen su inspiración en las ventanas del triforio de la catedral leonesa. En la portada hay una talla de San Jorge matando al dragón. El edificio fue concebido para el negocio de tejido en su planta baja y semisótano, destinándose las cuatro plantas restantes a viviendas de renta. Palacio de los Guzmanes Mandado construir por Juan Quiñones y Guzmán, obispo de Calahorra, se comenzó la obra en 1560 bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón. El edificio fue adquirido por la Diputación Provincial de León en 1882, teniendo ampliaciones en los años 1973 a 1976 por parte del arquitecto Felipe Moreno. De forma trapezoidal, los dos primeros cuerpos tienen vanos protegidos por rejería, siendo los balcones del superior adintelados, y el tercer cuerpo presenta una galería o paseador con arquillos entre pilastras corintias y gárgolas de grandes dimensiones. Tiene dos puertas del siglo XVI, una de ellas con una estructura de dos columnas jónicas, flanqueadas por dos soldados con los escudos de armas de la familia. Palacio del Conde Luna Del Palacio del Conde Luna, del siglo XIV, se conserva el cuerpo central de la fachada. Está construido de piedra sillería y tiene cerca de once metros de ancho. La portada es gótica con dintel sobre modillones, un gran arco apuntado cobija el tímpano, y se encuadra en ancho molduraje. Se conserva también uno de los grandes torreones, de finales del siglo XVI. El edificio ha tenido diversos usos a través de la historia, además de su función original de residencia de los condes de Luna, como el ser sede del Tribunal de la Inquisición de la ciudad y vivienda particular, entre otros. Cedido al Ayuntamiento por la Fundación Octavio Álvarez Carballo, alberga la sede española de la Universidad de Washington así como la sede de la Fundación León Real. Plaza Mayor La Plaza Mayor, ubicada en el corazón del casco antiguo, fue finalizada en 1677 según planos de Francisco del Piñal siguiendo el ejemplo de otras plazas mayores españolas, en particular la de Madrid. El edificio del Consistorio que preside la plaza es de estilo barroco y fue diseñado por el propio Francisco del Piñal. Antiguo Consistorio Construido a finales del siglo XVI por Juan de Rivero para ser la sede del gobierno municipal, es de estilo renacentista y consta de tres alas y una escalera interior. La Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, templo más antiguo de León, fue fundada en el siglo X y, como su nombre indica, se trata del templo del "Palat" (el Palacio) del Rey. De su pasado como oratorio regio de la monarquía leonesa da buena cuenta la propia elección de la dedicación, San Salvador, recordando al templo mayor ovetense, o su uso como panteón de la monarquía, antes de la construcción del que sería el gran mausoleo isidoriano. Del templo original, prerrománico, pueden apreciarse hoy pocos restos, aunque ha sido recientemente restaurada y musealizada. Iglesia de Nuestra señora del Mercado La Iglesia de Nuestra Señora del Mercado es una iglesia con planta basilical en forma de sepulcro, siendo más estrecha a los pies. Presenta una portada románica de arco ciego, dos ábsides también románicos decorados con bóveda de horno, capiteles y líneas de imposta con taqueado jaqués. Los pies del edificio se cierran con bóveda de crucería. La torre es obra de Felipe de Cajiga (1598), habiendo sido rematada por Fernando de Compostiza. Arco de la Cárcel o Puerta Castillo Arco que desde tiempos romanos era una de las puertas de entrada a la ciudad. Se situaba junto a una fortaleza que se conservó en la Edad Media. Actualmente, la fortaleza o castillo -sede del AHP de León- aún es visible, mientras que el arco de entrada fue reconstruido en el siglo XVIII. Está presidido por una estatua dedicada a Pelayo y es la única puerta de entrada a la ciudad que se conserva. Palacio de los marqueses de Prado Se trata de un palacio de estilo barroco del siglo XVII que albergaba la residencia de los marqueses de Prado, señores de Valdetuéjar. Actualmente es el Hospital de Regla. Presenta una fachada barroca en la que se repiten los blasones de los Prado. Palacio medieval Embutido en el patio del colegio de las Teresianas se halla el único edificio civil del siglo XII de la ciudad. De planta cuadrada en ruinas, en una cara conserva puerta y ventanas románicas y una escalera interior de caracol. Se desconoce el servicio que se le dio en la Edad Media. Palacio del marqués de Torreblanca Construido en el siglo XVII, consta de grandes dimensiones, planta cuadrada y patio interior, y su fachada está recubierta de ladrillo ornamental. Actualmente es la sede del Recreo Industrial. Antiguo Edificio de Correos Edificado en la primera década del siglo XX por el arquitecto leonés Manuel de Cárdenas, su estilo arquitectónico trata de no romper la armonía gótica catedralicia. Se observan también influencias de Gaudí en un edificio de gusto neogótico. Palacio de Don Gutiérrez El edificio actual data del siglo XVII y aún conserva el blasón de esta familia, descendientes del emperador Alfonso VII y de Guzmán el Bueno. Casa de las Carnicerías Situada en pleno corazón del Barrio Húmedo, se inició en estilo renacentista a finales del siglo XVI. La fachada, de corte clásico, consta de dos pisos. Actualmente está dedicado a oficinas bancarias. Capilla del Cristo de la Victoria De estilo neorromántico, fue realizada a finales del siglo XIX por Demetrio de los Ríos, uno de los restauradores principales de la Catedral de León. La portada imita la puerta del Perdón de la Basílica de San Isidoro de León. En su interior se conserva una escultura gótica del crucificado. Convento de las Concepcionistas El Convento de las Concepcionistas, fundado en 1512 por Leonor de Quiñones, presenta una portada románica del antiguo edificio y corredores con pinturas mudéjares. Su iglesia es de una sola nave, con cabecero del siglo XVI, obra de Juan del Ribero. Se conservan en su interior mobiliario artístico, retablos barrocos, pintura y orfebrería. Palacio Episcopal de León Su construcción comenzó en el siglo XVIII pero no se vio totalmente terminado hasta 1936. Durante años fue la residencia oficial del obispo de León. Posee una estructura cuadrada con un patio en el centro. Judería de Puente Castro Destacable es también el Castrum Iudeorum. Los primeros testimonios de presencia judía en la ciudad de León se remontan al siglo X; entonces se documenta la existencia de una próspera comunidad hebraica asentada en el cerro de la Mota, cercana a la actual pedanía de Puente Castro, sobre el curso del río Torío y a la vera del Camino de Santiago, circunstancia ésta que favoreció su tradicional dedicación a actividades vinculadas al comercio y la banca. Sin embargo, tras el ataque que la aljama sufrió en el siglo XII a manos del rey de Castilla, sus moradores fueron obligados a abandonarla y asentarse en la ciudad de León, donde crearon un nueva aljama. En la actualidad, se están llevando a cabo una serie de investigaciones y estudios arqueológicos en torno a este yacimiento, dirigidas desde los departamentos de Historia y Patrimonio de la Universidad de León por Jorge Sánchez-Lafuente Pérez y José Luis Avello Álvarez. Murallas La muralla de León tiene su origen en una primera fortificación militar de época augustea, en torno al siglo I a. C., y consistía en dos muros paralelos de madera rematados por un parapeto y que estaban unidos por un entarimado. Pronto fueron sustituidas por unas construidas en piedra por la Legio VII en torno al siglo I, cuyos restos aún son visibles en la zona de San Isidoro. En torno a los siglos III y IV, se construyeron las que pueden contemplarse hoy en día. Declarada Monumento Histórico Artístico en junio de 1931, aún quedan en pie muestras que encerraban el recinto de la ciudad en un cuadrilátero que fue rodeado de construcciones y más tarde deformado en las restauraciones de Alfonso V y Alfonso IX, con apertura de nuevas entradas a la ciudad. Están regularmente conservadas desde la torre llamada de los Ponces (de origen también romano) hasta Puerta Castillo, y desde aquí hasta la torre de San Isidoro, en total casi la mitad del recinto, aunque con desigual estado de conservación. Se está procediendo actualmente a su restauración. En cuanto a las cercas medievales, su origen data del siglo X, y fueron construidas para proteger la expansión de la ciudad extramuros de la muralla romana, que en la época romana se denominaba cannaba y que daría lugar al actual Barrio Húmedo. Las actuales murallas datan del siglo XIV y se conservan dos trazados importantes. En medio de su trazado se conserva parcialmente Puerta Moneda, antigua entrada al barrio judío de la ciudad. Barrio Húmedo Por Barrio Húmedo se conoce al distrito situado en el viejo León, una zona que abarca los alrededores de la Plaza Mayor y de la Plaza de San Martín o de las Tiendas, a la que van a desembocar un total de siete calles. Esta plaza fue el lugar en torno al cual se concentraban los artesanos, mercaderes y peregrinos de la ciudad de León y que hoy, desaparecidas esas actividades o desplazadas a otros lugares de la ciudad, han sido sustituidas por actividades hoteleras y de esparcimiento. Gastronomía La gastronomía de la ciudad es una composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía provincial, adaptada al frío clima provincial mediante platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante los fríos inviernos leoneses. El embutido es pieza clave en este aspecto, por lo que en la ciudad de León se pueden saborear productos como la cecina de León, la morcilla de León, el chorizo de León y el Botillo del Bierzo, entre otros. Platos de mayor consistencia como el cocido Maragato, la sopa de trucha, la trucha frita y fría y el lechazo asado también son muy relevantes en la gastronomía de la ciudad, compendio de la presente en el resto de la provincia. Todo ello sin olvidar los platos de legumbres y hortalizas provenientes de las huertas leonesas, tales como las alubias de La Bañeza, pimientos de El Bierzo y de Fresno de la Vega y puerros de Sahagún. Fiestas Semana Santa La Semana Santa en León es una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, señalada en el calendario festivo leonés como la más importante del año. Durante los diez días que transcurren desde el Viernes de Dolores al Domingo de Pascua, un total de 16 cofradías y hermandades, integradas por decenas de miles de "papones" (término único y de gran personalidad que en León reciben los hermanos cofrades) a las que se unen la Junta Mayor de la Semana Santa de León y la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino "La Antigua", recorren las calles de una ciudad atestada de gente como en ningún otro momento del año. Otras celebraciones A lo largo del año son numerosos los eventos culturales y festivos que tienen lugar en León. Cronológicamente, en el mes de enero tiene lugar el CiLe (Festival de Cine Digital de León). En febrero se celebran los carnavales, en la que tienen lugar multitud de actividades como la Gala de Elección de la Reina de Carnaval, el Festival Infantil, el Desfile del Martes de Carnaval o el Entierro de la Sardina En el mes de marzo tiene lugar el FIMA (Festival Internacional de Música Avanzada), cuya última edición se celebró en 2007 También en este año se celebró la Feria Leer León (Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil). Durante la Semana Santa se celebra el Entierro de Genarín, fiesta conmemorativa en honor de Genarín, pellejero muy conocido en León, atropellado por el primer camión de basura de la ciudad mientras hacía sus necesidades en la base del tercer cubo de la muralla, lugar donde se celebra todos los años el homenaje. A finales de abril se celebran Las Cabezadas, en las cuales la ciudad, representada por la Corporación Municipal, ofrece un cirio y dos hachas de cera en la Basílica de San Isidoro, enfrentándose dialécticamente con el Cabildo. En junio se celebra Festival Celta Internacional Reino de León, en el que participan diversos grupos musicales representativos de la música celta. A finales del mismo mes tienen lugar las fiestas de San Juan y San Pedro, fiestas patronales de la capital leonesa; se trata de la fiesta grande de la ciudad y referente en el resto de la provincia. Parte de las mismas son la Calle Ancha Muestra de Teatro de Calle y el Festival Flamenco de León. También en época estival tiene lugar el Festival de Música Española. En otoño se celebran dos acontecimientos musicales, el Festival Internacional de Órgano Catedral de Leóny el Campeonato de Bandas de Gaitas del País LLionés. 172 El domingo previo al día de San Froilán (5 de octubre) tiene lugar una de las fiestas más tradicionales de cuantas tiene la ciudad de León, pues viene celebrándose desde la Edad Media. Son fechas en las que se puede asistir a la romería de la Virgen del Camino, disfrutar de los Carros Engalanados, contemplar una de las mayores concentraciones de Pendones que se da en la provincia y asistir a la lucha dialéctica que provoca el Tributo de las 100 Doncellas así como el Foro u Oferta de Las Cantaderas. Por último, en el mes de diciembre, tiene lugar el Purple Weekend y el Festival Internacional Tiempo de Magia, durante las fiestas de Navidad. Rememoración del viaje del judío Benjamín de Tudela (2ª parte) Tengo que confesar que la visita a Tierra Santa me causó una profunda decepción, porque vi o me pareció ver que todo era una especie de mercado, en el que se comerciaba y se vendía. Ya en España me dijo una amiga que --“Si haces el recorrido católico verás que es bastante distinto del el recorrido anglicano. En uno y otro te enseñan cosas como si fueran verdaderas”. Pero incluso dentro del recorrido católico me enteré de que sacerdotes de una u otra religión se pelean, incluso a latigazos, por el horario al que tienen derecho, dentro de los Santos Lugares. En el interior de una iglesia nos enseñaron el monte Calvario, donde Cristo fue crucificado, un pequeño promontorio de piedra en el que estaban tallados en la base unos agujeros por los que decían que se fijaban en la roca las cruces. A unos pasos, dentro de la misma iglesia, nos enseñaron el sepulcro de José de Arimatea, donde Jesús fue sepultado. En un hueco en la roca, donde se encontraba la misma boca del sepulcro a un monje semi tumbado, pidiendo limosna, que debía de ser copto y que posiblemente no se lavaba desde la resurrección de Nuestro Señor. Uno de los viajeros comentó: --“Tenía que ser muy rácano José de Arimatea para hacerse un sepulcro a menos de treinta metros del monte donde se ajusticiaba a los reos”. --“No, hombre. Seguramente lo compró antes de que le cambiasen las ordenanzas municipales”. --“Seguramente sería eso”. La calle que llevaba a la iglesia era un conglomerado de tiendecitas y tugurios donde igual te vendían rosarios y escapularios, que botellitas con agua del río Jordán. A mi me recordaba las tardes de toros en Las Ventas, cuando se vende a los turistas las banderillas que dicen que se han utilizado con los toros, manchadas desangre o aquella vez, que visitando con un amigo del país una casa de campo belga, en la que decían que estuvo Napoleón, le preguntó su amigo a la casera que tal había sido ese año el turismo, pues se decía que había sido bastante escaso. --“Escasísimo, señor. Fíjese. De esa silla, en la que digo que estuvo sentado Napoleón, estudiando una batalla, solo he podido vender esta año tres, cuando lo normal es que venda diez o doce”. Otro día, yendo a Jericó, nos enseñó el cicerone un arbolillo y nos dijo: --“Ese es el sicomoro donde, según el Evangelio de San Lucas, se subió Zaqueo para ver a Jesús”. Uno de los viajeros le contestó: --“Este sicomoroo tendrá como máximo cien años, si quiere dos cientos, pero nunca los 2.000 que como mínimo tendría que tener para poder subirse Zaqueo”. --“Bueno. Es un sicomoro, parecido al que tuvo que subirse Zaqueo y está en el camino de Jericó”. Otro día también les enseñó en el río Jordán una pequeña playita o ensenada, en la que habían hecho una especie de gradas de piedra en medio círculo, que se metían en las aguas del río. --“Aquí fue donde San Juan bautizó a Jesús”. --“¿Cómo sabe que fue aquí y no un kilómetro más allá?” --“No se sabe, pero este es el río Jordán ¿No? En algún lugar tuvo que ser”. Al día siguiente fuimos en las avionetas hasta el mar Muerto, aterrizando un aeródromo que se encuentra a 416 metros bajo el nivel del mar, el aeródromo más bajo que existe de la tierra, y nos dieron a cada uno un diploma que así lo acredita y eso fue lo que nos dijeron, porque estaba escrito en hebreo y no había manera de que se entendiese. En el viaje colocaron a un piloto israelí en cada avioneta, para que no nos perdiéramos de ruta, en realidad para que no nos saliéramos de la ruta indicada y no hiciéramos fotografías, pero, como comentó después uno de nosotros: --“No sé de qué querían que no hiciéramos fotos, si solo se veía una tierra desértica y medio calcinada”. --“Posiblemente les daría vergüenza que la viésemos así”. --“Posiblemente sería eso”. El mar Muerto tiene 76 kilómetros de largo y 16 kilómetros de ancho, con una superficie de 1.000 kilómetros cuadrados, en 1945. Se supone que en el año 2.000 tendría solo 625 kilómetros cuadrados y en el 2.100 no llegará a 300, debido a la alta evaporación, ya que el río Jordán, que muere aquí, no aporta el agua suficiente, debido a los pozos existentes, que drenan su cauce para la agricultura. Por eso es diez veces más salado que los mares, ya que en éstos la salinidad es de 35 gramos por litro, mientras que en el mar Muerto es de 350 gramos por litro, salinidad que impide que el cuerpo humano se hunda en el agua y los bañistas se suelen bañar leyendo el periódico, con los brazos y las piernas fuera del agua. El fondo está cubierto de lodo. de un barro negruzco, que dicen que como tiene muchas sales es muy beneficioso para la piel. Los turistas se embadurnan todo el cuerpo y suelen pasearse por la playa, luciendo su cuerpo serrano de esta guisa. Después tienen que meterse en el agua para quitarse el barro y otra vez meterse en la ducha para quitarse la sal. Por la tarde nos llevaron es autobús a la ruinas de la cercana fortaleza de Masada, situada en una montaña aislada del desierto de Judea, a unos cinco kilómetros del mar Muerto y a 450 metros sobre dicho mar, próxima a la frontera de Jordania. Fue último lugar judío que permaneció independiente en la lucha contra las fuerzas romanas. Sus acantilados tienen 400 metros de altura en su lado oriental y 100 metros en el occidental, siendo prácticamente inexpugnable, ya que el camino que conduce a su base es fácilmente defendible con una pequeña y aguerrida tropa. Masada era una antigua fortaleza. que Herodes amplió y fortificó cuando en Roma fue designado rey de Judea y se percató de lo fácil que era su defensa ante el posible ataque de la reina Cleopatra VII de Egipto y del romano Marco Antonio. Al menos esa fue la excusa que dio, ya que también y principalmente la construyó para refugiarse de una posible rebelión contra su persona de los nacionalistas judíos, ya que le detestaban por su origen idumeo y allí, en el límite de su reino, podía fácilmente huir a territorio jordano. También dotó a Masada de un palacio personal, que empleaba para su descanso y para albergar a grandes dignatarios, a los que mostraba su grandeza y poderío, manteniendo a su vez repletos los almacenes de armas, suficientes para equipar a un ejército de diez mil hombres, y los graneros, con todo tipo de alimentos, trigo, leguminosas, aceites, dátiles y vino, dispuestos para soportar un largo asedio, ya que contaba asimismo de fértiles huertos interiores que proporcionaban alimentos frescos y una serie de canales que conducían el agua de lluvia a unos aljibes subterráneos. Herodes murió, sin necesidad de utilizar Masada, pero no así su pueblo. En el 66 d C comenzó la primera rebelión de una parte del pueblo judío, los zelotes (celosos de Dios), contra los romanos, al tiempo que también se levantó otra parte del pueblo, los sicarios, que utilizaban el asesinato y el pillaje para lograr sus fines, siendo en el fondo unos simples bandoleros, enemigos a muerte de los celotes. Los judíos se hicieron fuertes en Masada, después de asaltar por sorpresa a la escasa guarnición romana y desde allí lanzaron toda suerte de asaltos, tanto contra las unidades del ejército romano como contra las propias aldeas judías. Harto ya el gobernador de Judea, Lucio Flavio Silva, de aquellas incursiones viendo y que era casi imposible con un pequeño ejército conquistar la fortaleza, equipó uno verdadero, compuesto de la X legión y cuatro cohortes auxiliares. Con estas tropas llegó hasta el pie de las paredes de la montaña en la que se encontraba la fortaleza y la rodeó, construyendo un muro de tres metros de altura y tres kilómetros de largo, creando a su vez ocho campamentos que acogieron a 15.000 hombres, entre legionarios, auxiliares y judíos esclavizados, traídos de Jerusalén. “De momento no podremos entrar en Masada, pero ellos tampoco podrán salir”, pensó el mandatario romano, pero como no era cuestión de tener entretenida a toda una legión en aquel asedio, en medio del desierto, se dedicó a estudiar la manera de asaltar aquel enclave. Por el único camino que ascendía hasta la cima, rodeando la montaña, era casi, casi inútil conquistar la fortaleza, así que no se le ocurrió otro método que construirse otro monte, junto al actual y para eso se trajo desde Jerusalén a los judíos esclavizados. Los defensores de Masada veían como, mes a mes, iba aumentando aquella montaña artificial, hasta llegar a su altura, pero no podían emplear sus flechas y sus armas contra aquellos esclavos que estaban obligados a trabajar y que eran de su misma raza y religión. El montículo artificial estuvo por fin construido y los romanos colocaron en la cima una torre de asedio y en su interior un ariete que golpeaba continuamente la muralla hasta abrir en ella una brecha y una vez conseguida esta, Lucio Flavio Silva se preparó al día siguiente para acometer el asalto final. Conscientes también los defensores de que esa noche sería la última que disfrutarían de libertad y de que con las primeras luces serían irremisiblemente convertidos en esclavos, prefirieron, después de una arenga de su líder, quitarse la vida, pero dado que en su religión se prohibía el suicidio, echaron a suertes a diez de ellos para que los matasen, después de que cada uno acabase con la vida de sus propia familia. Finalmente eligieron a uno de ellos para acabar con los restantes, prendiendo después fuego a la fortaleza. Con el nuevo día los romanos irrumpieron en Masada, no encontrando mas que los cadáveres de los sitiados. Solamente quedó con vida una anciana, que se refugió junto a sus hijos en una de las galerías subterráneas del aljibe y que fue la que contó la matanza final. Asombrados y admirados los asaltantes, perdonaron la vida de los escasísimos supervivientes. En abril del año 73 d C., otros lo atrasan a la primavera del 74, cayó el último reducto judío en libertad. Nuestro cicerone o agente del Mossad nos hizo una revelación, enseñándonos Masada, que nos impresionó por radical que era. --“Se habla ahora de ceder esta parte del territorio israelí a Jordania, pero como les he dicho, Masada fue el último bastión judío que estuvo en libertad. Por eso Masada jamás será entregada ¡Jamás!” --“¿Joder! Como le ha salido a nuestro coronel la vena patriótico militar”. La visita de “Brus” El pasado 22 de Mayo recibimos una visita muy especial, vino el perro “Brus”, con su cuidadora Nieves. Pasaron casi toda la mañana saludando a todos los residentes y jugando con ellos. Todos estábamos deseando que se nos acercase para acariciarle y recordando las mascotas que cada uno tenía en su juventud, perros de caza, ovejeros… Es verdad que los animales dan mucho a cambio de un poco de cariño y comida, pasamos con ellos ratos divertidos, entrañables, de trabajo… los vemos desde cachorros como van creciendo… y todo eso afloró este día. Aquí os mostramos unas cuantas de las fotos Reflexiones de… Isidoro Alonso El vicio de Fumar Fumaba con ansia loca, Y humo echaba de su boca, Como de un horno encendido Al verle siempre fumando, Le dije:” me maravilla” Contesto: “estoy apurando Con placer esta colilla”. Más pregunte; “¿Qué provecho puede sacar el que fuma?” Y dijo: “Que no le haya hecho daño el fumar eso en suma”. Y si los libros agarro, Diré aunque me asombre Que el hombre apura al cigarro Y el cigarro apura al hombre. Procure todo aquel, que no quiera vicio adquirir de fumar Que huya la vez primera Que todo es hasta empezar Pero no me lo recuerde Que aun que soy un majadero Yo se que el que fuma pierde, Tiempo, salud y dinero. Historias de la Buhardilla Aprendiendo italiano con… Silvana Pini No se si sabéis que en la tercera planta de esta residencia tenemos tres residentes de otras nacionalidades. Silvana Luisa Pini es una señora italiana que nos va a enseñar algunas palabras de su idioma. Vocabulario Empecemos por algo sencillo….el nombre de los dedos de nuestra mano Medio Anulare Indice Mignolo Pollice Piernas – Gambe Pan- Pane Querida- Cara Hola- Ciao Muy bien- Molto Bene No entiendo nada- No capisco niente Leche- Latte Buenos días- Buongiorno Buenas noches- Buonanotte Palabra- Parole Hasta mañana- Bonani Adios- Arrivederci Comer- Mangiare Desayunar- Prima colazione Mañana- Mattina Ruidos- Rumori Gimnasia- Gnnastica Cenar-Cenare Guapa-Bella Vieja – Vecchio Grnde- Grosso Hacer pis- Fare pipi Maravilloso- Meraviglioso Si quereis saber mas de este maravilloso idioma no os perdáis el próximo numero. Con las manos en la masa. Cocinando… pizzas Parece que nos hemos aficionado a nuestro país vecino: Italia y muestra de ellos son las fantásticas minipizzas que cocinamos este mes en el taller de cocina. A pesar de que era un plato que no había sido nunca antes cocinado por nuestro chefs, el resultado fue delicioso. Y sino… mirad, mirad que caras¡¡¡ Que trabajadores son estos chicos, cuando se ponen el delantal no se despitan ni con una mosca¡ Una rica masa hecha a base de harina, levadura, sal agua calentita y aceite de oliva. , Y de ingredientes… pues se puede echar lo que mas le guste a uno. Nosotros echamos jamon york, queso, atun y tomate natural. Y el toque secreto… ¡el orégano¡ Unos quince minutos en el horno a 180º y el resultado… Como estaban…pues riquísimas y sino me creeis mirad que caras de felicidad. La mejor manera de empezar la operación Bikini. Fiesta de Cumpleaños Este mes eran muchos lo que cumplían años, asi que fue una fiesta muy divertida y emotiva. Después del banquete de rigor y el cumpleaños feliz. Todos los cumpleañeros y cumpleañeras fueron pasando por el micrófono para decir unas palabras al resto de los residentes. Hubo canciones, poemas, chistes y hasta consejos de remedios naturales. Desde aquí solo podemos deciros una cosa… que nos veamos al año que viene. Estaban dos ranitas una noche muy templadita, que salieron de caza a la pradera, y de buenas a primeras se preparó una gran tormenta, y le dice una a la otra: ¡oye, vamos a casa que aquí nos mojamos! ----------------------------------------Un señor que le dolía todo, que era de Castroserna y fue a Segovia al médico y éste le dice: - ¿Qué le duele? - Todo, me dulene las costillas, las piernas, me duele todo - Pues mire usted, tiene usted lumbago A esto le contestó el de Castroserna, - Cómo que un vago, ¡si yo soy el más trabajador de mi pueblo! ----------------------------------- Una morena me mata, y una rubia me echa al hoyo Y una niña de quince años me saca del purgatorio. -------------------------------Los pastores de la sierra, cantan y bailan a solas Pidiéndole a las retamas: ¡Haga usted el favor señora! ---------------------------------- A la sierra tengo de ir, a caballo en una liebre Pa´ que digan los serranos: ¡qué caballo más alegre! Lucia Yagüe 03/06 Natividad García 04/06 Justa Ortega 10/06 95años 67 años 87 años Eliseo Sanz 14/06 Basiliso Luciañez 14/06 Modesto del Amo 15/06 José Luis Matesanz 21/06 Soledad Camarena 21/06 Luis García 21/06 Silvana Pinni 21/06 Juana Blanco 24/06 Juana Valdelomar 24/06 Félix Cerezo 25/06 Águeda Martin 25/06 Francisca Mínguez 28/06 Antonio Gallardo 28/06 Julián Ramos 29/06 Francoise Duriex 30/06 96 años 69 años 88 años 59 años 79 años 79 años 89 años 95 años 87 años 76 años 92 años 88 años 68 años 86 años 81 años