red temática ciudad, educación y valores patrimoniales. la ciudad

Anuncio
RED TEMÁTICA
CIUDAD, EDUCACIÓN Y VALORES PATRIMONIALES. LA CIUDAD
EDUCADORA, UN ESPACIO PARA APRENDER Y SER CIUDADANOS.
APRENDER EN, DE Y PARA LA CIUDAD
8º Encuentro de la Red Estatal de Ciudades Educadoras
Donostia – San Sebastián, 28, 29 y 30 de marzo de 2007
Contenidos
Presentación .................................................................................................. 1
Componentes de la red temática.................................................................... 1
Objetivos del grupo de trabajo........................................................................ 2
Reuniones del grupo de trabajo ..................................................................... 2
Ámbito de coordinación .................................................................................. 3
Experiencias y programas de coordinación en el ámbito de la
oferta educativa
Órganos de coordinación
Consideraciones sobre la necesidad de coordinación de la
oferta educativa de ciudad
Ámbito de clasificación ................................................................................... 5
Agentes y criterios que intervienen en la clasificación de las
actividades educativas de ciudad
Consideraciones para la tarea de clasificación de los
recursos y actividades educativas de ciudad
Continuidad y renovación de la oferta educativa de ciudad
Ámbito de evaluación ..................................................................................... 7
Experiencias de evaluación
Agentes evaluadores
Criterios de evaluación
Evaluación de resultados
Comparación de resultados y medidas correctoras
Indicadores de evaluación
Consideraciones para las necesidades de evaluación
Ámbito de comunicación .............................................................................. 13
Comunicación externa
Comunicación interna
Consideraciones para la mejora de las acciones
comunicativas de los recursos educativos de ciudad
Propuesta de plan de trabajo (2007 – 2009) ................................................ 18
Anexo 1
Fichas para el análisis de loa ámbitos de coordinación,
clasificación, evaluación y comunicación ............................................... 19
Anexo 2
Tabla de programas y experiencias de coordinación ............................. 30
Anexo 3
Tabla de órganos de coordinación ......................................................... 37
Anexo 4
Tabla de agentes que intervienen en la clasificación ............................. 39
Anexo 5
Tabla comparativa de temas y subtemas............................................... 41
Anexo 6
Tabla de experiencias de evaluación ..................................................... 45
Anexo 7
Tabla de publicaciones de la oferta educativa de ciudad....................... 47
Anexo 8
Tabla de experiencias notorias de comunicación .................................. 49
PRESENTACIÓN
Desde la red Ciudad, educación y valores patrimoniales pretendemos
abordar los grandes temas que se derivan de la interacción entre las
oportunidades educativas que genera cada territorio y la formación de
ciudadanos responsables, críticos y participativos. La escuela tiene una
importancia primordial, pero no exclusiva, en la formación de ciudadanos.
El medio municipal ofrece una gran cantidad de recursos educativos a la
ciudadanía en general y a la escuela en particular y además ésta necesita,
cada vez más, cooperar con otras entidades, asociaciones o instituciones para
dar respuesta a la función que la sociedad le ha encargado.
Estas actividades permiten incrementar y mejorar las experiencias culturales de
la ciudadanía en general, y a la escuela en particular, y constituyen un
instrumento de primer orden para construir conocimiento a partir de la
experiencia y dotar de significado al aprendizaje.
Cada vez son más las entidades ciudadanas que al ofrecer programas
educativos para el público en general y el público escolar en especial se
convierten en agentes culturales y educativos del territorio. En ocasiones, los
ayuntamientos promueven plataformas de coordinación de estas entidades
ciudadanas con oferta educativa, especialmente escolar.
De alguna manera la creación de plataformas conjuntas de entidades
ciudadanas con voluntad educativa permite un conocimiento y una consciencia
de la oferta educativa de la ciudad. La función que asume el ayuntamiento es la
de poner todas estas posibilidades en sintonía y, en consecuencia, saberse
partícipes de una contribución a la creación de ciudadanía.
Las actividades educativas de las entidades de estas plataformas de
coordinación se publican en diferentes formatos de programas de actividades
educativas de ciudad. Dentro de éstos es necesario coordinar las entidades
con actividades de difusión e interpretación del patrimonio y procurar la mejora
de la calidad educativa de éstas, así como la ampliación de los elementos
patrimoniales susceptibles de constituir un recurso para el aprendizaje.
La educación para la ciudadanía considera a la ciudad como referente y fuente
de experiencias. Las experiencias educativas referidas al patrimonio
contribuyen a la difusión de saberes y valores ciudadanos.
COMPONENTES DE LA RED TEMÁTICA
Constituyen la red temática los ayuntamientos de las ciudades de Alcalá de
Guadaíra, Alcobendas, Barakaldo, Barcelona, Burgos, Donostia-San Sebastián,
Granollers, Mislata, Murcia, Sabadell y Sevilla
1
OBJETIVOS DEL GRUPO DE TRABAJO
•
•
•
•
•
•
Contrastar diferentes experiencias de coordinación de entidades
ciudadanas con oferta educativa.
Analizar los criterios de clasificación de las actividades educativas que las
entidades ofrecen a la ciudadanía y a las escuelas.
Establecer instrumentos y criterios para la mejora cualitativa en las
actividades y/o actuaciones educativas que ofrecen las entidades
ciudadanas, especialmente en lo relativo a los criterios de evaluación de la
planificación de las actividades, así como el diseño de métodos para el
establecimiento de indicadores y de instrumentos de evaluación eficaces.
Establecer criterios de sistematización y organización de la información y
métodos utilizados para la comunicación de la oferta educativa a la
ciudadanía, en general, y a las escuelas, en particular.
Analizar los diferentes recursos disponibles (facilitación de actividades
gratuitas, subvenciones de diferentes tipos, etc.) a fin de evitar
discriminaciones en el acceso a las actividades educativas de ciudad
Valorar las experiencias escolares y ciudadanas, de difusión sobre el
patrimonio y analizar el modo en que éstas contribuyen a la educación para
la ciudadanía
En una primera fase se trataron los temas de coordinación, clasificación,
comunicación y evaluación de las actividades educativas de ciudad, así como
las medidas para promover igualdad de oportunidades en el acceso a éstas. Se
escogieron estos ámbitos porque son comunes a todas las ciudades
participantes y permiten abordar, posterior y conjuntamente, el tema de
educación y patrimonio.
La metodología de trabajo se ha basado en el establecimiento de instrumentos
de recogida de prácticas sobre cada una de las áreas temáticas (coordinación,
clasificación, evaluación y comunicación) (anexo 1), su posterior síntesis y
tabulación, en el debate en plenario, y la itinerancia de los encuentros con el
objetivo de conocer in situ propuestas educativas de las ciudades miembro de
esta red temática.
REUNIONES DEL GRUPO DE TRABAJO
•
•
•
•
Barcelona, 30 de junio de 2006: constitución del grupo de trabajo y
establecimiento de los objetivos de la red temática.
Lyon, 14 de septiembre de 2006, en el marco del 9º Congreso Internacional
de Ciudades Educadoras: análisis de los ámbitos de coordinación y
clasificación.
Alcalá de Guadaíra y Sevilla, 23 y 24 de noviembre de 2006
respectivamente: análisis de los ámbitos de evaluación y comunicación.
Barcelona, 19 de febrero de 2007: elaboración de las conclusiones de la
primera etapa de la red temática.
2
Después de cuatro encuentros de trabajo se presentan las siguientes
consideraciones respecto a los ámbitos de coordinación, clasificación,
evaluación y comunicación:
ÁMBITO DE COORDINACIÓN
Experiencias y programas de coordinación en el ámbito de la oferta
educativa
Las experiencias de coordinación (anexo 2), están referidas a diversos ámbitos
(del conocimiento de la ciudad a la educación consumerista) y los programas a
diferentes temas (inclusión, integración, absentismo y éxito escolar, formación
de estudiantes de FP, etc.). Hay muestras de cooperación entre áreas
municipales y entre éstas y otras entidades públicas. En algunos casos esta
cooperación se extiende a gobiernos autónomos, consorcios, fundaciones,
patronatos, centros de formación del profesorado, docentes y alumnado.
También existen muestras de cooperación entre organismos públicos y el
sector asociativo (AMPAs, asociaciones de educación especial) o entre éstos y
el sector empresarial (establecimientos comerciales, gremios, empresa, cajas
de ahorro, etc.).
Órganos de coordinación
Algunas de las ciudades han institucionalizado órganos de coordinación (anexo
3), comisiones municipales o técnicas para el seguimiento de programas o
comisiones internas constituidas por las áreas municipales afectadas y
comisiones externas constituidas por técnicos municipales y de la empresa
gestora. Los recursos humanos y presupuestarios para la gestión son
mayoritariamente municipales y, en algunos casos, de los gobiernos
autónomos. A veces se incluyen recursos humanos de empresas contratadas.
Otras no han institucionalizado sino que la coordinación se efectúa ad hoc, en
cada momento, por parte de las áreas municipales implicadas, creando
transversalidades para cada uno de los proyectos. En algunos casos, los
órganos de coordinación existen pero no institucionalizados. La
institucionalización permite visualizar el compromiso educativo de las entidades
ciudadanas. Existen diversos modelos de institucionalización (decreto de
alcaldía, convenio...) así como algunos modelos de regulación como estatutos
de funcionamiento.
Hay también una amplia variedad de situaciones y modelos de coordinación:
•
•
•
•
Diferentes promotores de una actividad o programa forman parte de una
misma área.
Coordinación técnica entre áreas, departamentos o servicios municipales.
La estructura administrativa facilita la coordinación (por ejemplo Área de
Cultura / Área de Bienestar Social) o la limita a determinadas áreas.
La mayoría de experiencias desarrolladas a iniciativa del Área de Educación
con otras áreas municipales son coordinadas circunstancialmente (por
ejemplo entre Educación, Igualdad, Salud y Consumo, Gobernación) y no
de una manera permanente.
3
•
Es habitual, también, aprovechar situaciones del contexto ciudadano (por
ejemplo celebraciones de "Año de") y/o campañas de divulgación
especificas tanto de ámbito local ,regional, nacional o internacional para el
desarrollo de proyectos y la obtención de recursos.
La cultura organizativa de transversalidad tendría que estar presente en todas
las organizaciones municipales. Para poder desarrollar programas y proyectos
que concreten la dimensión educativa de la ciudad es necesario construir una
cultura organizativa de transversalidad.
En algunos casos se crean grupos de trabajo transversales, como muestra la
experiencia del Ayuntamiento de Sabadell, donde se incorpora un/a técnico/a
municipal especialista, una persona del Departamento de Educación y un
representante del profesorado.
Las funciones de los órganos de coordinación son también diversos:
consultivas, de diseño, de dirección, de ejecución, de evaluación de actividades
educativas, de formación de responsables y educadores de las entidades
ciudadanas, etc. A veces, en caso de existir varias comisiones para un mismo
proyecto, la prioridad o liderazgo de una o otra comisión se han diferenciado en
cada fase de éste. Mayoritariamente las plataformas de coordinación son
espacios de complicidad y consenso. Las competencias son variadas, desde la
aceptación de nuevos miembros (Consejo de Coordinación Pedagógica) a la
organización de la campaña de edición y publicación de las guías didácticas y
la gestión, coordinación y animación de la visitas guiadas (Alcobendas), etc.
Los proyectos educativos tendrían que ser transversales a todo el
ayuntamiento. La dimensión educativa de la ciudad necesita planes
estratégicos. Mientras que las actividades y programas educativos de cada
área las lidera cada una de éstas, se considera que el ayuntamiento tendría
que liderar la coordinación de las entidades. Es necesario evitar tanto los
problemas de excesiva dirección como los de ausencia de ésta en la
coordinación pedagógica. Todos los agentes han de participar y valorar y se ha
de producir una distribución de réditos, evitando capitalizaciones por parte de
alguna de las instituciones o entidades participantes.
Entre otros, son objetivos de la coordinación la cooperación y la multirelación,
combatiendo la parcelación y promocionando el sentimiento de pertenencia, el
conocimiento global de lo que sucede en la ciudad y la cultura de construcción
conjunta de ésta.
Varios son también los condicionantes de la coordinación. Las dimensiones del
municipio, así como el número de entidades a coordinar son unos de estos
condicionantes. El modelo y la concepción de la gestión municipal
(consideración de las necesidades de los ciudadanos, disposición de objetivos
y contenidos, sensibilidad educativa en las áreas municipales, etc.) también
supeditan la coordinación. Es necesaria la aquiescencia en el ámbito político
para las experiencias estables de coordinación (aunque solo sean en el ámbito
municipal).
4
Se dan diferentes grados o niveles de representatividad de las entidades en la
coordinación (del educador al gerente). También se muestran diversas
dimensiones geográfico-administrativas de la coordinación: distrito, ciudad,
área metropolitana,..
Consideraciones sobre la necesidad de coordinación de la oferta
educativa de ciudad
Después de estas
consideraciones:
•
•
•
•
•
reflexiones
el
grupo
de
trabajo
realiza
algunas
Para poder desarrollar programas y proyectos que concreten la dimensión
educativa de la ciudad es necesario que la cultura organizativa de
transversalidad esté presente en la organización municipal.
Mientras que las actividades y programas educativos de cada área las lidera
cada una de éstas, se considera que el ayuntamiento tendría que liderar la
coordinación de las entidades y la creación de órganos ciudadanos de
coordinación de la oferta educativa
Es necesario empezar por una coordinación sencilla para ir incrementando
la complejidad, con el objetivo de incorporar toda la oferta educativa de la
ciudad, coordinada por el ayuntamiento. Esta oferta tendría que integrarse
en una guía de la oferta educativa ciudadana.
Las experiencias de cooperación y coordinación han de tener el apoyo
político necesario y se ha de asegurar la continuidad y estabilidad de éstos
proyectos más allá de los ciclos electorales.
Es conveniente rentabilizar las acciones y experiencias de los programas
educativos de ciudad, informando a la ciudadanía con el objetivo de evitar la
especilización de la comunicación mediática sobre educación.
ÁMBITO DE CLASIFICACIÓN
Agentes y criterios que intervienen en la clasificación de las actividades
educativas de la ciudad
El conjunto de actividades educativas que un área municipal y otras entidades
ciudadanas ofrecen a la ciudadanía, en general, y a la escuela, en particular,
requiere una clasificación para que el profesorado pueda seleccionarlas.
Además, la clasificación nos permite el análisis de la oferta y detectar
repeticiones y lagunas. Los temas de clasificación pueden ser objeto de
reflexión y debate en los órganos de coordinación. Se destaca también el
carácter evolutivo de toda clasificación.
Los agentes de clasificación (anexo 4) también son diversos: cada área
municipal o el conjunto de éstas (principalmente los técnicos municipales,
especialmente los de educación, con o sin consulta a otras áreas municipales)
el Departamento de Educación, los centros de orientación pedagógica, los
centros de profesores, los directores de centros escolares, las instituciones
ciudadanas (museos, centros tecnológicos, teatros, conservatorios de música,
bibliotecas, centros cívicos, equipamientos juveniles…), las asociaciones (de
5
padres y madres, culturales,..), entidades (clubes deportivos, mercados, ONG)
y empresas.
Varios, e interrelacionados, son los criterios de clasificación detectados:
•
•
•
•
•
áreas curriculares,
ciclos y modalidades educativas (educación especial,
compensatoria),
destinatarios (ciudadanía, padres y madres, alumnos),
temporalidad, y
temas
educación
Respecto a la clasificación temática (anexo 5) se dan diferentes grados o
niveles de concreción. Una de las posibles razones son las dimensiones de los
programa de actividades escolares. Entre los temas analizados, a partir de las
aportaciones de las ciudades que participan en esta red temática, se dan
algunas claras coincidencias: educación en valores, medioambiental,
consumerista, para la salud o artística, historia, ciencias, deportes y educación
vial.
Son funciones de estos agentes: la planificación, gestión, seguimiento y control,
producción, organización y formalización de las actividades (mayoritariamente
los técnicos y las técnicas del área de educación). Se entiende por
formalización la adaptación de las propuestas educativas de las entidades a las
necesidades formativas: definición de los objetivos didácticos de las actividades
educativas, edición anual de la actividades, confección de horarios y
calendarios, confección de materiales pedagógicos, etc.
Consideraciones para la tarea de clasificación de los recursos y
actividades educativas de ciudad
•
•
La diversidad de fórmulas de clasificación de los recursos y
educativas de ciudad, y la validez de cada una de ellas,
establecer modelos.
La prácticas de clasificación han de ser evolutivas en el
condicionar su estabilidad a la consideración de nuevas
socioeducativas.
actividades
no permite
sentido de
realidades
Continuidad y renovación de la oferta educativa de ciudad
A veces, los agentes políticos marcan los tipos de actividades educativas que
se han de potenciar (por ejemplo, las que fomentan la igualdad entre hombres
y mujeres, las que desarrollan en los alumnos sentimiento de pertenencia o las
que incrementan la participación activa de los alumnos y de los padres y
madres de alumnos en el funcionamiento de los centros escolares). Otras
veces, cada área municipal programa su actuación de manera autónoma.
Mayoritariamente, el área de educación realiza cierto tutelaje con el intento de
ordenar, clasificar y abordar todas las edades y ciclos educativos.
6
Varios son los parámetros o criterios para la continuidad, renovación o
mantenimiendo de la oferta de las actividades educativas de ciudad:
•
•
•
•
•
•
•
La propia evolución del programa y su impacto en el grupo diana al cual va
dirigido. Un criterio general es dar continuidad a aquello que ha demostrado
un funcionamiento correcto. El impacto sobre el grupo poblacional
destinatario, o el grado de aceptación, se mide normalmente por el número
de usos o número de participantes.
Coste, oportunidad o disponibilidad económica. A veces los programas han
de cumplir con obligaciones contraídas en subvenciones solicitadas a
organismos
supramunicipales
de
ámbito
sectorial
(mujer,
drogodependencias, inmigración, etc.)
Valoraciones de las entidades ofertantes y de los participantes. Estas
valoraciones se vehiculizan a través de diferentes instrumentos (encuestas
de satisfacción, reuniones con los jefes de estudios, etc.).
Demandas, explícitas o implícitas, de continuidad efectuadas por los
diferentes colectivos
Calidad didáctica, aportación curricular o respuesta a una necesidad socioeducativa. Un instrumento que se considera adecuado para determinar
estas necesidades es el establecimiento de un mapa de acciones
educativas del municipio, ordenado, pensado, priorizado y efectivamente
coordinado. Seria conveniente dotar de un liderazgo formal al área de
educación en este proceso.
Criterios políticos y prioridades que la ciudad marca en algunos ámbitos
dentro de su plan estratégico.
La promoción de implicaciones de los agentes participantes: centros, áreas
municipales, entidades, profesorado, etc., con objeto de crear cultura de
colaboración y red.
La evaluación del conjunto o parte de las actividades es un criterio fundamental
para la continuidad o renovación de las actividades educativas de ciudad. Se
han desarrollado algunas experiencias de evaluación y es interés de este grupo
de trabajo avanzar en la determinación de métodos cualitativos de evaluación.
ÁMBITO DE EVALUACIÓN
Experiencias de evaluación
Entendemos la evaluación como el proceso que tiene como finalidad
determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los
recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la
determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que
garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Se aplica
antes de, durante y después de las actividades desarrolladas.
Las experiencias de evaluación de las ciudades que forman esta red temática
se analizan en relación a la amplitud de aquellas, los agentes y los métodos
evaluadores.
7
Respecto a la amplitud de la evaluación podemos hablar de evaluaciones
básicas y específicas. Las evaluaciones básicas o globales son realizadas
sobre el conjunto de programas.
Agentes evaluadores
Respecto a los agentes evaluadores podemos diferenciar entre evaluaciones
internas y externas. La evaluación interna trata los programas propios1 con los
recursos propios, a pesar que, a veces, es realizada por las empresas que
ejecutan las actividades. En este sentido, la totalidad de las áreas educativas
de las ciudades miembro de esta red territorial han aplicado, en algún momento
reciente, o aplican métodos de evaluación internos (anexo 6) de los diferentes
programas o actividades educativas que promueven.
Sólo en algunos casos se han realizado evaluaciones externas de todos los
programas educativos ofertados, como es el caso de Burgos y Murcia.
Destacan, también, las experiencias de evaluación externa de Granollers, en
las actividades de teatro, música y danza a la escuela, Mislata, en la evaluación
del Programa Xarxa FP (Red FP) para la obtención certificado ISO, Barcelona,
con la Evaluación del Programa de actividades escolares del medio ambiente
¿Cómo funciona Barcelona? 1998-2002, y Sabadell con la Evaluación de las
actividades relacionadas con la educación ambiental (2003), la Auditoria de
producto Ciutat i Escola, (Ciudad y Escuela) y el estudio Cómo evaluar las
actividades educativas. En algunos casos, como en la ciudad de Sevilla, la
Delegación de Educación dispone parte de su presupuesto (30%) a la elección
de la ciudadanía a través de los Presupuestos Participativos, siendo los
ciudadanos/as quienes hacen las propuestas y el seguimiento de las mismas a
través de una Comisión de Seguimiento elegida en las Asambleas Ciudadanas.
En este caso, y al ser el presupuesto anual y la elección de los programas casi
al final del ejercicio presupuestario, les resulta complicado poder establecer
una metodología de evaluación específica para cada programa educativo, ya
que desconocen que programa va a tener continuidad.
Criterios de evaluación
Respecto a los métodos, podemos considerar evaluaciones cuantitativas y
cualitativas. En algunos casos la evaluación cuantitativa es inevitable, como
pasa en la evaluación del absentismo escolar en Barakaldo. Se aplica una
evaluación cualitativa cuando se mide, por ejemplo, el grado de satisfacción de
los escolares o la coordinación curricular entre los centros escolares y la oferta
del área de educación.
También se han dado experiencias de estudios o análisis de los programas o
actividades: estudio de los objetivos didácticos (generales o referidos a valores,
patrimonio, diversidad cultural, etc.), o el análisis de la distribución territorial de
1
Por ejemplo en la evaluación interna que realizó Sevilla respecto a su programa de actividades 1999-2000, se
contempla: la fase de información (momento y formato de llegada de la información a los centros escolares), fase del
programa, la temporalización de los cursos de formación del profesorado, el periodo de realización de las actividades,
los materiales, los monitores.
8
las actividades educativas y de los desplazamientos de los alumnos para
participar en éstas, como es el caso de Barcelona.
Los criterios mayoritariamente utilizados para valorar los resultados y la marcha
de la ejecución de los programas educativos son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El alcance de los objetivos del programa.
La eficacia en la recepción de la información y la comunicación de los
programas. Por ejemplo la recepción de la información en los centros y la
gestión de ésta.
La participación en las actividades educativas
Las dificultades o medios de transporte utilizado para desplazarse para la
realización de la actividad.
La satisfacción de los usuarios (centros, docentes y alumnos) con las
actividades realizadas. A veces se valora la satisfacción basada
exclusivamente en el número de usuarios, la cual cosa no permite observar
los centros educativos que no participan e ignora fenómenos de exclusión.
La adecuación y la implicación curricular y metodológica.
La contribución de este programa a la percepción de calidad respecto al
servicio municipal
La adecuación de los materiales didácticos relacionados con la actividad
El impacto en la organización escolar, en los proyectos de centro o en el
aprendizaje de los alumnos.
El análisis de los cambios producidos con respecto a las evaluaciones
anteriores (Murcia, Granollers).
La determinación de los puntos fuertes y las áreas necesitadas de mejora
(Murcia).
La adecuación del proceso. Para lo cual es necesario, previamente, haber
identificado el proceso. En algunos casos, por ejemplo en Alcalá de
Guadaíra, existen acuerdos de procedimiento en los cuales se definen los
pasos de ejecución de cada actividad.
También se han utilizado algunos criterios específicos a un programa como
puede ser la posterior adaptación del alumnado a las situaciones que
generaron un conflicto o, como en el caso del Programa Xarxa FP (Programa
Red FP) de Mislata, cuando se han aplicado los criterios de calidad.
Evaluación de resultados
Para la evaluación de los resultados, no sólo finales sino de la propia ejecución
de los programas educativos, se han utilizado diversos métodos. Para la
obtención de datos cuantitativos se utiliza, mayoritariamente, una plantilla de
participación, que las entidades rellenan y el servicio municipal de educación
hace el tratamiento de datos. Para la evaluación cualitativa se utilizan, a veces
de una manera combinada, diversos instrumentos:
9
•
•
•
•
Cuestionarios, encuestas o fichas (evaluativas o de satisfacción) que
responden alumnos, profesores2 y/o entidades.
Reuniones valorativas del servicio municipal de educación y, en algunos
casos, entre departamentos municipales; de técnicos municipales de
educación con profesores o entidades organizadoras o de grupos de trabajo
de plataformas de coordinación de éstas.
Entrevistas personalizadas con el objetivo de recoger la opinión de
docentes o monitores. A veces se realizan entrevistas telefónicas, como es
el caso de Sabadell.
Seguimiento directo de la realización de las actividades mediante reuniones
periódicas, como muestra la experiencia de Alcalá de Guadaíra.
Normalmente se utilizan diferentes variables (tipo de centro, situación del
centro, implicación del centro y del profesorado, etc.) al configurar la muestra o
analizar los resultados.
El momento de utilización del instrumento evaluador es también diverso: el
cuestionario de evaluación lo rellenan los docentes participantes al finalizar las
actividades concretas, las reuniones de seguimiento de la actividad son
periódicas, etc. En cambio, la evaluación se realiza trimestral o anualmente
(normalmente al finalizar el curso).
Comparación de resultados y medidas correctoras
Generalmente se compara poco los resultados con los objetivos o no se realiza
esta comparación de manera sistemática y con instrumentos de medición
elaborados específicamente. Solamente se realiza esta comparación mediante
medidas o propuestas muy generales o muy específicas. Es más habitual la
comparación entre resultados anuales. Para el análisis de la evolución, se
establecen comparaciones por categorías o aplicando algún criterio (por
ejemplo la referencia a alguna área prioritaria o necesitada de intervención)
Sólo en algunos casos, y a partir de los datos de la evaluación, se proponen
medidas correctoras sobre los métodos de trabajo. Algunas de las medidas
propuestas son: el incremento de la banda de usuarios, la clarificación de los
criterios de admisión y los ajustes presupuestarios, en el caso de Mislata; la
realización de reuniones interdepartamentales, recuperar las reuniones con los
jefes de estudio, la creación del Consell d’Entitats (Consejo de Entidades), el
proyecto de inclusión de profesores, la coordinación con los centros de
recursos pedagógicos, el grupo A21E, el proyecto Camí escolar (Camino
escolar) y la comisión EMA, en el caso de Sabadell; la creación de la comisión
2
Normalmente estos cuestionarios hacen referencia a la organización, los contenidos, o la metodología de trabajo. Por
ejemplo, en el caso de Sevilla, el cuestionario que aplicaron en la evaluación del programa de actividades del cursos
1999-2000 cuestionario escrito donde se puntuaban la información, puntualidad de la información, claridad de la
información, material del profesor, material del alumno, adecuación del nivel de los materiales a los niveles escolares,
adecuación del aspecto lingüístico de los materiales, cantidad de material, lugares de visita, temporalización de las
visitas, duración de las visitas, preparación técnica de los monitores, preparación didáctica de los monitores,
consecución de los objetivos, amabilidad de los técnicos de educación, preparación técnica y didáctica de estos,
duración de los cursos de formación, utilidad de los cursos, facilidad para contactar con ellos. También recogía ítems
donde se recogía propuestas de mejora y de nuevos programas educativos.
10
interinstitucional de seguimiento entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento, en
el caso de Barakaldo; elevar el criterio mínimo de satisfacción, repetir el estudio
dentro de dos años o incluir valoración individual de cada actividad, en el caso
de Murcia.
También en algunos casos, y a partir de los datos de la evaluación, se
proponen medidas para la reprogramación de actividades. Así, en Burgos se
han replanteado muchos programas, el funcionamiento de todos y medidas de
corrección en gran parte de ellos; Barakaldo realizó el cambio de algunas
unidades didácticas; Sabadell inició la búsqueda de nuevas entidades o
empresas que pudieran ofrecer actividades educativas; y Mislata procuró una
mayor adecuación de las actividades a los niños y una mayor implicación de las
entidades.
Indicadores de evaluación
Pero sólo algunas experiencias de evaluación3 implicaron la aplicación de
indicadores que permitan una mayor objetividad en el análisis. La tipología y
cantidad de indicadores depende de cada programa a evaluar. Los indicadores
utilizados son, mayoritariamente de proceso y de resultados, y en menor
medida de estructura y estratégicos. Los indicadores de proceso miden
actividad, eficacia y cantidad o calidad de las actividades. La mayoría de
ciudades miembros de esta red temática utilizan indicadores de participación o
asistencia (número de participación respecto al total de la población escolar de
la localidad, número de actividades por usuario/a, etc.). También es el caso de
Murcia que utiliza como indicadores de proceso los datos del número de
acciones realizadas cada curso escolar para cada uno de los programas, y el
de Barakaldo cuando utiliza los datos sobre absentismo y los diferentes tipos
de intervención realizadas al respecto. Los indicadores de proceso se utilizan
cuando, para mejorar la gestión, se tiene que conocer directamente el
funcionamiento de las actividades y procesos, o cuando no se puede medir
directamente el resultado final del proceso y la mejor aproximación posible es
medir cuantitativamente y cualitativamente las actividades previas. Los
indicadores de resultado miden la eficacia de éstos en relación a los objetivos,
el impacto, la efectividad, la satisfacción, la cantidad y calidad de las
actividades realizadas y la oferta de actividades. A veces, para valorar el
impacto o la efectividad se considera la procedencia de los centros escolares y
el nivel educativo de los centros usuarios. En algunos casos la propia demanda
del programa de actividades escolares es un indicador de satisfacción. Un
ejemplo es el caso de Murcia al utilizar el índice de satisfacción de los docentes
y los centros educativos referido a los diferentes programas o el número y
tipología de quejas y sugerencias por programa. También es el caso de
Sabadell cuando elabora los índices de uso o de re-utilización (repetición de
3
Ciudad
Nombre del programa o experiencia
Alcalá de Guadaíra
Barakaldo
Granollers
Programa de dinamización de AMPA, Programa Alcalá coeducadora
Ezagutu Barakaldo(Programa Conocer Barakaldo)
Gaseta del PEG (Gaceta del PEG), Olla de Granollers, Actividades del Museo
Sabadell
Ciutat i Escola (Ciudad y Escuela), Actividades medioambientales
11
uso de la actividad). Los indicadores de resultado se utilizan cuando es
necesario conocer el impacto en la comunidad educativa y el grado de
satisfacción o rechazo que puede generar una actividad. Los indicadores de
estructura miden la disponibilidad de recursos, la oferta de servicio o su coste
económico (total y por usuario/a). Es el caso de Sabadell cuando considera el
coste de realización de la actividad, las subvenciones y ratio
alumno/subvención. Se utilizan cuando interesa tener información directa de los
recursos y de su coste para tomar medidas organizativas y de gestión de
servicio. También se aplican cuando en un proyecto no podemos valorar
directamente sus resultados, y disponemos, como mínimo, información sobre
su estructura, o bien cuando nos interesa construir indicadores de eficiencia.
En este caso tendremos que conocer siempre los costes o los recursos
consumidos. Los indicadores estratégicos miden el entorno y los factores
externos, la demanda –necesario para diseñar nuevos proyectos y adecuar la
oferta-, los problemas y necesidades de la comunidad educativa o las
características del perfil de los usuarios de las actividades. Es el caso de
Sabadell cuando analiza la distribución de usos por centros educativos o por
territorio. Se utilizan en la evaluación de actuaciones estratégicas con un
elevado efecto de entorno.
En algunas ocasiones se han realizado análisis y estudios de número y
tipología de usuarios (numero de centros, numero de alumnos, distribución de
los centros usuarios por el territorio), de los aspectos formales de la descripción
de la actividades (formulación de los objetivos didácticos, de la relaciones
curriculares) o de algunas características de éstas (precios), de los temas del
programa de actividades, etc.
Es importante, en la planificación de una evaluación, confeccionar una buena
muestra (puede incluir alumnos/as, profesorado, padres y madres, AMPA, y/o
Consejos Escolares).
En la totalidad de experiencias de evaluación destaca la alta participación de
los diferentes sectores de la muestra y especialmente del profesorado, tanto en
el número de respuestas como en la realización de propuestas, y la
satisfacción general de éstos con los programas educativos ofrecidos.
La evaluación de los programas educativos presenta algunas dificultades. El
numero de programas, en relación a los recursos humanos del servicio
municipal de educación,
imposibilita un seguimiento sistemático y
conocimiento completo. Además, las dinámicas ordinarias de trabajo no
favorecen la evaluación sistemática y ordenada. La evaluación es muy
compleja si pretendemos evaluar todas las fases, partes y elementos que
componen los programas. Por esto, es necesario evitar experiencias de
evaluación sobredimensionadas, que contemplan muestras muy superiores a
las posibilidades reales de atender la tabulación, análisis e interpretación
cuando las asume el propio servicio (con lo que sólo se pueden contemplar los
aspectos más destacados y las sugerencias) y seria conveniente contar con
apoyo externo para realizar y formalizar los procesos de evaluación.
12
Consideraciones para las necesidades de evaluación
Como consecuencia de todo lo anterior, las ciudades miembros de esta red
efectúan las siguientes consideraciones:
•
•
•
•
•
•
•
La evaluación ha de estar absolutamente vinculada a los objetivos de los
programas educativos ya que da respuestas de utilidad.
El diseño del programa educativo ha de instar y explícitar la evaluación y en
la medida de lo posible llegar a la certificación. Para lo cual es necesario
que se formulen objetivos claros e indicadores sobretodo considerando que
muchas veces el diseño de los programas educativos se realiza sin
detención previa de necesidades.
La evaluación ha de ser continua y sistemática aunque no es necesario
evaluar siempre todo. Es preciso efectuar la planificación de la evaluación y
la búsqueda de oportunidades.
La evaluación ha de ser objetiva y viable respecto a los recursos
disponibles. Se ha de tener en cuenta las posibilidades y adoptar el tipo de
evaluación pertinente al tipo de programa educativo y estado de desarrollo.
Una de las condiciones de objetividad es que los gestores o ejecutores de
los programas
no pueden ser los evaluadores. Existen actividades
educativas que, por su complejidad, cantidad de recursos destinados o
impacto (temporal o de número de usuarios), sería conveniente que sean,
también, evaluadas externamente.
Las diferentes experiencias de evaluación tendrían que tener como objetivo
final la evaluación de los procesos de calidad.
Es necesario avanzar hacia una evaluación del impacto de las actividades
educativas en el aprendizaje del alumnado o en la cultura organizativa del
centro escolar.
La evaluación puede contribuir a la continuidad de actividades o programas,
o a la modificación de éstos.
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN
Comunicación externa
La información y la atención a la comunidad educativa es el requisito primordial
e indispensable de cualquier política que quiera favorecer la participación y el
ejercicio de la igualdad de oportunidades.
La comunicación de los programas educativos tiene varios objetivos:
•
•
•
transcender al conjunto de la población,
que se reconozca la tarea educativa de los ayuntamientos y los centros
escolares, y
hacer partícipes a todos los centros educativos, etc.
y dimensiones:
•
Corporativa, es decir, dar a conocer los programas y actividades educativas
al conjunto municipal
13
•
•
Comunitaria, es decir, informar de estos programas y actividades a la
comunidad educativa (profesores, padres y madres, etc.). Una buena
gestión de esta dimensión comunicativa permite consolidar los programas y
la relación con los centros educativos. Para adoptar una buena política
comunicativa en esta dimensión es necesario conocer como se recibe y
gestiona la información en los centros educativos. Es preciso también saber
que sucede en los centros escolares, sobre todo en aquellos donde la
información sobre los programas y actividades educativas no llega a todo el
profesorado o al profesor responsable de éstas.
Social, que responde a la necesidad de comunicar al conjunto de la
ciudadanía.
Los servicios municipales de educación disponen, en diferente medida,
diferentes recursos para la comunicación externa de los programas educativos.
La casi totalidad de las ciudades que forman parte de esta red temática
disponen de un boletín, guía o revista de servicios o similar (anexo 7), de
distribución masiva entre el profesorado donde publicar la oferta educativa de
ciudad.
En menor medida, pero también en la mayoría de estas ciudades se dispone
de un servicio de información específico4 para las actividades educativas, de
herramientas que canalizan la información a la inversa5 (del profesorado al
área o servicio educativo), de web6 que facilite la interacción con la comunidad
educativa o da la posibilidad, a la comunidad educativa, de realizar trámites,
consultas, obtener programas, materiales pedagógicos, etc. en línea7. Sólo en
muy pocos casos se canaliza la información a través de un servicio no
específico o entidad.
La gran mayoría de ciudades miembros de esta red no disponen de planes de
difusión de los servicios educativos a los medios de comunicación. La
comunicación con los medios de comunicación local, autonómica y estatal es
llevada, en general, desde el servicio municipal de prensa8, normalmente
situado en el área de Alcaldía. Pero éste, normalmente, no tiene una línea de
trabajo específica dirigida a los centros y a la comunidad educativa. A veces, el
Área de Educación se coordina con el Servicio municipal de prensa,
normalmente a principio de curso,
para planificar la información. El
Ayuntamiento de Sabadell dispone de un Plan de comunicación de divulgación
de las actividades y servicios educativos donde se recoge el tipo de medio
idóneo para realizar la comunicación (nota de prensa, rueda de prensa,
anuncios, radio, web, intranet, boletín interno, televisión local,…)
4
Disponen de ellos la mayoría de entidades del Consejo de Coordinación Pedagógica de Barcelona, o se
ofrecen desde el Área de Educación (Barakaldo y Sevilla), página web (Donostia – San Sebastián y
Murcia), intranet de centros educativos o gabinetes de prensa.
5
Es el caso del buzón de sugerencias de Donostia – San Sebastián o la Web municipal de Alcobendas
6
En este sentido tanto podemos considerar las webs informativas del Área de Educación (Alcobendas,
Donostia – San Sebastián, Granollers, Murcia y Sevilla) como las de los Programas de actividades
escolares (Barcelona y Sabadell).
7
Es el caso de la inscripción a las actividades para escolares en la página Web de Sabadell, Donostia –
San Sebastián y Barcelona. La nueva web del Área de Educación de Barakaldo también lo permitirá.
8
Con la denominación de servicio municipal de prensa recogemos todas las otras acepciones aparecidas:
departamento de comunicación, gabinete de prensa,…
14
La comunicación de la oferta y acciones educativas al profesorado se realiza
por varios medios, relacionados a continuación por orden de frecuencia en la
utilización por las diferentes ciudades miembros de la red:
•
•
•
•
•
•
•
La Web municipal, del Área de Educación o del propio Programa de
actividades
Correo a las entidades, las escuelas o al profesorado y presentaciones de
programas educativos a equipos directivos o al profesorado, generales o
específicas según etapas educativas a las que van dirigidas la oferta.
Correo ordinario a otras entidades como, por ejemplo, las AMPAs
Radio
Presentación a entidades ciudadanas como, también por ejemplo, las
AMPAs
Prensa, televisión local (a veces a través de algún reportaje sobre algún
programa educativo específico), web de entidades colaboradoras o
presentaciones a los centros de formación del profesorado, etc.
Otros: folletos informativos, revista municipal o boletín informativo del área
de educación, correo electrónico a los centros escolares, difusión en los
centros cívicos y distritos de la ciudad, marquesinas de mobiliario urbano,
etc.
La comunicación del programa global o la oferta de todo el curso escolar se
realiza, casi en la totalidad de ciudades de esta red temática, al inicio del curso
en un acto de presentación a toda la comunidad educativa (entre ella las
AMPAs) y las entidades colaboradoras de la ciudad o a los directores/as o
equipos directivos de los centros y/o en una rueda de prensa. La convocatoria
se realiza por correo ordinario y/o electrónico a los centros educativos
(genérico, directores/as, equipos directivos y/o presidentes/as de la AMPAs) y,
en algunos casos a los/las profesores que han participado en cursos anteriores
de nuestra oferta educativa. Posteriormente, a lo largo del curso, se realizan
otras presentaciones (por ejemplo, a través de reuniones con los tutores de los
niveles educativos a los que van dirigidos los programas) o comunicaciones
puntuales (a la prensa, la web municipal, la TV local…) de programas o
actividades según programación específica, importancia o intereses
promocionales de la actividad o por no estar incluidas en la oferta general.
La mayoría de servicios que gestionan las actividades educativas no disponen
de recursos humanos y presupuestarios específicos para realizar acciones de
comunicación externa. Disponen de bases de datos para la difusión (a través
de correo ordinario o electrónico) y de recursos humanos y presupuestarios
para la difusión a través de medios impresos (los propios programas de
actividades y folletos informativos). Para el resto de comunicaciones, o
campañas puntuales, se cuenta con empresas externas o se aprovechan
recursos de otros departamentos municipales:
•
•
•
Servicio municipal de prensa o comunicación que, a veces, cuenta con
partida presupuestaria para la información y difusión de temas educativos y
un técnico referente del área de educación.
Imagen corporativa municipal para el diseño de materiales de difusión
Imprenta municipal para la edición de materiales
15
•
Personal o departamento informático que centraliza todas las ofertas que se
editaran en la web municipal.
La mayoría de ciudades de la red no tienen la posibilidad de programar, de una
manera planificada, espacios en los medios locales que publiciten los
programas educativos a la vez que generan participación y opinión. Solo
algunas ciudades de la red tienen esta posibilidad, condicionada en algunos
casos por su impacto (por ejemplo, es el caso de Donostia - San Sebastián con
las actividades Cine de Derechos Humanos, y Donostia Entre Mundos). Alguna
ciudad, como Sabadell, participa ocasionalmente en un programa de televisión
local donde se presentan las actividades educativas más relevantes y los
ciudadanos pueden opinar. Algunas ciudades, y en relación a la celebración de
ciertas actividades, publican anuncios en periódicos de difusión local.
Entre las ciudades que forman parte de esta red temática se han dado algunas
experiencias notorias de comunicación (anexo 8).
La comunicación con las entidades colaboradoras y otras instituciones y
entidades participantes se realiza principalmente a través de teléfono, fax,
página web (alguna ciudad tiene intención del uso web como intranet), correo
ordinario o electrónico genérico o específico. También se establece esta
comunicación a partir de ruedas de prensa y publicaciones conjuntas entre el
área de educación y entidades o a través de reuniones de coordinación e
información, en diferentes momentos del curso.
Comunicación interna
Una buena comunicación interna, trabajando la coordinación y la
transversalidad entre las distintas áreas municipales implicadas, es
fundamental para la mejora del funcionamiento de la institución así como para
mejorar la imagen que se da al profesorado. Hace falta desarrollar la
comunicación ascendente, descendente, horizontal y transversal. Sin dicha
comunicación es difícil emprender acciones externas y por esto la participación
interna en el funcionamiento de la organización municipal y el trabajo
transversal han de ser paralelos a las acciones en la comunidad educativa.
Para facilitar esta comunicación se dispone, en diferente medida, de diversos
recursos:
•
•
•
La mayoría de los servicios municipales de las ciudades de la red, y casi
todos sus trabajadores, disponen de una dirección de correo electrónico y
acceso a internet e intranet.
También disponen, mayoritariamente, de un catálogo o el acceso a éste,
con todas las direcciones electrónicas municipales, i/o con todas las
instituciones, privadas o públicas, que colaboran en los programas
educativos.
En menor medida se dispone de un boletín o espacio interno electrónico,
donde, a parte de informar de las actividades municipales se puedan
expresar opiniones, quejas, o sugerencias.
16
•
Sólo muy pocas ciudades de la red disponen de un Plan de comunicación
interno, como herramienta de mejora interna de la organización, que tenga
en cuenta tanto la comunicación vertical, horizontal y transversal.
El área de educación intenta coordinar la oferta educativa de las áreas
municipales y, al mismo tiempo, difundir a las áreas municipales las acciones y
propuestas educativas que desde la ciudad llegan a los centros escolares. La
comunicación de la oferta educativa de la ciudad a las distintas áreas
municipales implicadas se realiza en diferentes momentos: a inicio del curso y,
posteriormente, de manera puntual según se realicen los acto o se van
desarrollando los programas educativos.
Los medios utilizados para esta comunicación son también diversos:
•
•
•
Las publicaciones que se les remite (entre ellas el propio programa de
actividades escolares)
La intranet o la web del ayuntamiento, el correo interno o electrónico, la
invitación, la difusión en marquesinas de mobiliario urbano.
A veces también se efectúan reuniones de coordinación e información.
Consideraciones para la mejora de las acciones comunicativas de los
recursos educativos de ciudad
Las ciudades miembros de esta red consideran que, para una mejor
comunicación, se han de adoptar métodos y estrategias como:
•
•
•
•
Definir el usuario, determinar objetivos y contenidos de comunicación. En el
caso de la comunicación con los centros escolares es importante
comunicarnos también con el equipo directivo y, si es posible, con los
docentes.
Adoptar estrategias de relación, de aproximación y consulta con los medios
de comunicación con la finalidad de poder comunicar y compartir. La
información la da el servicio, la noticia la configura los medios de
comunicación. Habitualmente, uno y otros le otorgan diferente importancia.
La dificultad está en el ajuste entre los deseos del emisor primigenio, el
Servicio de Educación, y la elaboración de la noticia. La forma de atenuar
esta dificultad es acercar el Servicio de Prensa al Servicio Educativo y
establecer conjuntamente criterios y prioridades. Es importante invertir en
un clima facilitador de la comunicación previo a ésta, tratando los medios
con técnicas de relaciones públicas. Para ello es recomendable la
existencia de profesionales de prensa o comunicación en las áreas de
educación.
Multiplicar los medios y recursos de comunicación con el profesorado (del
díptico al portal). La presentación de los programas educativos a la
ciudadanía es un buen recurso.
Creación de planes de comunicación de las áreas o servicios municipales
de educación.
Pero, además también es necesario:
17
•
•
•
•
•
Que los profesionales de los servicios de educación valoren la importancia
de la comunicación y la incorporen en su planes de trabajo.
El correcto tratamiento de los temas educativos en la comunicación global
del ayuntamiento y, en el caso de que sea posible, la creación de servicios
propios de comunicación en las áreas municipales de educación.
El apoyo político para dar suficiente importancia a los temas educativos.
Promocionar el reconocimiento de los servicios educativos.
La corresponsabilidad de los medios de comunicación como agentes
educativos de ciudad. Para ello, entre otras cuestiones, seria necesario la
formación de los periodistas, no sólo los especializados, en temas de
educación. En este sentido es importante el papel que los medios de
comunicación de proximidad pueden jugar.
La coordinación y la comunicación de los recursos y actividades
educativas de ciudad, así como la promoción de la evaluación de éstas,
son tareas de las ciudades con voluntad educadora y unas de las
principales contribuciones para la educación para la ciudadanía
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO (2007 – 2009)
•
•
•
Definición conjunta del concepto de patrimonio y de su importancia
educativa
Establecimiento de criterios e indicadores de coordinación, clasificación.
evaluación y comunicación de una actividad educativa de patrimonio.
Acordar conjuntamente método, instrumentos y muestras de evaluación.
Aplicar la evaluación en una actividad educativa de cada ciudad de la red
temática. Contrastar resultados.
Debate sobre los posibles recursos para evitar discriminaciones en el
acceso a las actividades educativas de ciudad.
18
ANEXO 1
19
FICHA PARA EL ANÁLISIS DE LOS ÁMBITOS DE COORDINACIÓN Y
CLASIFICACIÓN
RED TEMÁTICA
CIUDAD, EDUCACIÓN Y VALORES PATRIMONIALES.
LA CIUDAD EDUCADORA, UN ESPACIO PARA APRENDER Y SER
CIUDADANOS. APRENDER EN, DE Y PARA LA CIUDAD
RED ESPAÑOLA DE CIUDADES EDUCADORAS
IDENTIFICACIÓN
Ayuntamiento:
Persona de contacto:
Cargo que ocupa:
Área, concejalía, instituto...:
COORDINACIÓN
1. Indicar tres experiencias en el ámbito de la oferta educativa de ciudad, que
ejemplifiquen la implicación entre diversas áreas municipales i/o entre
organismos públicos y organismos privados.
2. ¿Se han creado órganos de coordinación? ¿Se han institucionalizado estos
órganos? ¿Cómo? ¿Cuál es su funcionamiento? ¿Dispone estos órganos
de recursos humanos, presupuestarios, etc.? ¿Cuáles?
3. Comentarios.
20
CLASIFICACIÓN
1. Agentes que intervienen en la clasificación de las actividades educativas de
ciudad.
2. ¿Qué funciones cumplen? ¿Se han establecido criterios de clasificación:
temas, ciclos educativos, etc.? ¿Cuáles? ¿Cómo?
3. Parámetros y/o criterios para la continuidad de la oferta de actividades
educativas de ciudad.
4. Comentarios.
21
FICHA RESUMEN PARA EL ANÁLISIS DEL ÁMBITO DE LA
EVALUACIÓN
RED TEMÁTICA
CIUDAD, EDUCACIÓN Y VALORES PATRIMONIALES. LA
CIUDAD EDUCADORA, UN ESPACIO PARA APRENDER Y SER
CIUDADANOS. APRENDER EN, DE Y PARA LA CIUDAD
RED ESPAÑOLA DE CIUDADES EDUCADORAS
1. IDENTIFICACIÓN
Ayuntamiento:
2. DATOS DE CONTACTO
Persona de contacto:
Cargo que ocupa:
Área, concejalía, instituto...:
3. EVALUACIÓN
Una de los principales puntos recogidos en la reunión de Barcelona
(30/06/2006) sobre la evaluación de los programas de actividades educativas
fue la dificultad para realizarla de tal modo que contemple elementos
cuantitativos y cualitativos.
a.- ¿Se han realizado experiencias de evaluación de todos o algunos de
vuestros programas educativos, bien sea mediante los propios servicios
municipales o a través de una empresa externa?
Nombre del programa, experiencia, ...
Evaluación
interna
Evaluación
externa
22
b.- Indicar, si la hubiere, alguna experiencia notoria de evaluación, realizada
por los propios servicios municipales o por una empresa externa, e indicar los
motivos a destacar (grado de participación de la comunidad educativa o/i de las
entidades, modelo de evaluación escogido, etc.)
c.- ¿Se han fijado criterios que nos sirvan para valorar los resultados y la
marcha de la ejecución de nuestros programas educativos? ¿Cuáles?
d.- ¿Cómo se han evaluado los resultados, no sólo finales sino de la propia
ejecución de los programas educativos?
e.- ¿Se han comparado dichos resultados con los objetivos o estándares
determinados? Y, en caso afirmativo, ¿se han identificado desviaciones que
permitan, después de ser analizadas, medidas correctoras? (Las desviaciones
pueden tener distintos niveles de error: deficiencia en la planificación de la ejecución,
mala gestión y desajuste entre los objetivos propuestos y las posibilidades de
consecución, etc.)
f.- ¿Se han aplicado acciones correctoras?
1. Sobre los métodos de trabajo:
Nombre del programa, experiencia, ...
Si
No
Comentarios/otros
(Cuando la acción correctora opera sobre la manera como se ha ejecutado
o realizado el programa se actúa sobre los métodos de trabajo)
23
2. Sobre la reprogramación de las actividades:
Nombre del programa, experiencia, ...
Si
No
Comentarios/otros
(Cuando la acción correctora incide en los objetivos, consiste en una
verdadera reprogramación de las actividades)
h.- ¿Se han aplicado indicadores para evaluar los resultados?
Nombre del programa, experiencia, ...
Si
No
Comentarios/otros
i.- A continuación os adjuntamos una tabla con una serie de posibles
indicadores de evaluación. Indicar cuales utilizáis o habéis utilizado en alguna
ocasión.
¿Se han utilizado?
¿Qué miden?
- Disponibilidad de recursos
- Oferta de servicio
- Coste económico
Indicadores de
estructura
¿Cuándo se pueden utilizar?
- Cuando interesa tener
información directa de los recursos
y de su coste para tomar medidas
organizativas y de gestión de
servicio.
- Cuando en un proyecto no
podemos valorar directamente sus
resultados, disponemos, como
mínimo, información sobre su
estructura.
- Cuando nos interese construir
indicadores de eficiencia. En este
caso tendremos que conocer
siempre el coste o los recursos
consumidos.
24
¿Se han utilizado?
¿Qué miden?
- Actividad
- Eficacia
- Cantidad de actividades
realizadas
- Calidad de las actividades
realizadas
¿Cuándo se pueden utilizar?
Indicadores de proceso
Indicadores de resultados
- Cuando para mejorar la gestión
se tiene que conocer directamente
el funcionamiento de las actividades
y procesos
- Cuando no se puede medir
directamente el resultado final del
proceso, y la mejor aproximación
posible es medir cuantitativamente
y cualitativamente las actividades
previas
¿Qué miden?
- Resultados (eficacia en función
de los objetivos)
- Impacto
- Efectividad
- Satisfacción
- Cantidad y calidad de las
actividades realizadas
- Oferta de las actividades
¿Cuándo se pueden utilizar?
- Cuando es necesario conocer el
impacto en la comunidad educativa
y el grado de satisfacción o rechazo
que puede generar una actividad.
actividades previas
¿Qué miden?
Indicadores estratégicos
- Entorno y Factores Externos
- -Demanda: para diseñar los
nuevos proyectos y adecuar la
oferta a las necesidades i a la
demanda
- Necesidad: problemas y
necesidades de la comunidad
educativa
- Las características del perfil de
los usuarios de las actividades
¿Cuándo se pueden utilizar?
- En la evaluación de actuaciones
estratégicas con un elevado efecto
de entorno
25
FICHA RESUMEN PARA EL ANÁLISIS DEL ÁMBITO DE LA
COMUNICACIÓN
RED TEMÁTICA
CIUDAD, EDUCACIÓN Y VALORES PATRIMONIALES. LA
CIUDAD EDUCADORA, UN ESPACIO PARA APRENDER Y SER
CIUDADANOS. APRENDER EN, DE Y PARA LA CIUDAD
RED ESPAÑOLA DE CIUDADES EDUCADORAS
1. IDENTIFICACIÓN
Ayuntamiento:
2. DATOS DE INTERÉS
Persona de contacto:
Cargo que ocupa:
Área, concejalía, instituto...:
3. COMUNICACIÓN EXTERNA
La información y la atención a la comunidad educativa como requisito primero e
indispensable de cualquier política que quiera favorecer la participación.
a. - El siguiente cuestionario, sin ser exhaustivo, contribuir a la reflexión sobre
dicha premisa
Si
No
Otros/comentarios
Disponéis de un servicio de información
específico para las actividades escolares
En caso de no disponerlo canalizáis dicha
información a través de otras oficinas o
entidades
Disponéis de herramientas que canalicen
la información a la inversa, del
profesorado al área o servicio educativo
Disponéis de una web de fácil acceso, y
26
Si
No
Otros/comentarios
que facilite la interacción con la
comunidad educativa
La comunidad educativa tiene la
posibilidad de realizar trámites, consultas,
“bajarse” programas, materiales
pedagógicos, etc. on –line
Disponéis de un Boletín/Guía/Revista de
Servicios o similar de distribución masiva
entre el profesorado dónde podéis
publicitar la oferta educativa de vuestra
ciudad
b.- ¿Disponéis de un Plan de difusión de los servicios educativos de vuestra
ciudad a los medios de comunicación? ¿Quién lo ha realizado? ¿Cómo lo
habéis implementado?
c.- ¿Cómo se realiza la comunicación de la oferta y acciones educativas al
profesorado? (marcar con una cruz la casilla que corresponda o añadir, si se
considera necesario, una pequeña explicación)
Medios
Comunicación:
- radio
- prensa
- otros (tv locales…)
Web:
- municipal
- otras (entidades colaboradoras)
Mailing:
- escuelas, profesorado,…
- otras entidades
Presentaciones a colectivos:
- profesorado
- entidades ciudadanas
- centros de recursos
- otros
Otros soportes o medios utilizados:
Utilizados
Explicación
d.- ¿Durante que períodos se realiza la comunicación: inicio curso, durante el
curso...? Y, ¿Por qué se han escogido estas fechas, las consideráis óptimas?
¿Se realiza comunicación de actividades puntuales?
27
e.- ¿Se dispone de recursos humanos y presupuestarios para realizar acciones
de comunicación externa? ¿Cuáles?
f.- ¿Disponéis de la posibilidad de programar espacios en los medios locales,
radio, televisión o prensa, que publiciten los programas educativos a la vez que
generen participación y opinión?
g.- Indicar, si la hubiere, alguna experiencia notoria de comunicación e indicar
los motivos a destacar (novedad, espacio de la presentación, medio utilizado,
implicación de la comunidad educativa i/o entidades ciudadanas…)
h.- Breve descripción de cómo realizáis la comunicación con las entidades
colaboradoras y otras instituciones y entidades participantes.
i.- Comentarios
28
4. COMUNICACIÓN INTERNA
Una buena comunicación interna, trabajando la coordinación y la
transversalidad entre las distintas áreas municipales implicadas, es
fundamental para la mejora del funcionamiento de la institución así como
para mejorar la imagen que se da al profesorado. Hace falta desarrollar la
comunicación ascendente, descendente, horizontal y transversal. Sin
dicha comunicación es difícil emprender acciones externas y por esto la
participación interna en el funcionamiento de la organización municipal y
el trabajo transversal han de ser paralelos a las acciones en la comunidad
educativa.
a.- El siguiente cuestionario, sin ser exhaustivo, pretende contribuir a la
reflexión sobre dicha premisa.
Si
No
Otros/comentarios
Los servicios municipales, y todos sus
trabajadores, disponen de una
dirección de correo electrónico y
acceso a internet e intranet, así como
de digitalización de la información
Disponéis de un catálogo con todas
las direcciones electrónicas
municipales, y/o con todas las
instituciones, privadas o públicas que
colaboran en los programas
educativos de vuestra ciudad
Disponéis de un Plan de
Comunicación Interna, como
herramienta de mejora interna de la
organización, que tenga en cuenta
tanto la comunicación vertical,
horizontal y transversal
Disponéis de un Boletín interno
electrónico, donde, a parte de poner al
alcance información de las actividades
municipales se puedan expresar
opiniones, quejas o sugerencias
b.- ¿Cómo se realiza la comunicación de la oferta educativa de la ciudad a las
distintas áreas municipales implicadas? ¿Qué medios se utilizan (intranet,
carta, invitación, etc.) ¿Dicha comunicación es formal o informal?
c.- Comentarios
29
ANEXO 2
30
Tabla de programas y experiencias de coordinación
Cooperación
Cooperación entre
entre
Cooperación entre
organismos
áreas 9
organismos
públicos y sector
municipales. Entre públicos y sector
empresarial
entidades públicas
asociativo
Ciudad
Alcalá de
Guadaíra
Título
Alcalá coeducadora
Áreas /
organismos
Área de Educación,
Área de la Mujer, Área
de Servicios
personales, Centro de
profesores, claustros
de profesores
Título
Programa de
dinamización de
AMPAs
Áreas /
organismos
Área de Educación y
Juntas directivas de
AMPAs
Título
Alcalá inclusiva
Áreas /
organismos
Área de Educación,
Área de la Mujer, Área
de Servicios
personales; Centro de
profesores, Claustro
de profesores
interesados;
Asociación alcalareña
de enseñanza
especial
Alcobendas Título
Arte en la ciudad
Descripción
Visitas guiadas a las
distintas esculturas
ubicadas en la ciudad:
parques, avenidas,
centro de la ciudad...
Ámbito
Arte contemporáneo
Áreas /
organismo
Educación, Cultura,
Urbanismo y Medio
Ambiente, centros
escolares de
educación infantil,
primaria y secundaria,
Universidad Popular,
profesores/as,
alumnos/as y
técnicos/as
municipales y artistas
participantes
9
En el presente documento, se utilizará la expresión área como sinónimo de los términos concejalía,
departamento o delegación adoptados en diferentes modelos de organización municipal.
31
Cooperación
Cooperación entre
entre
Cooperación entre
organismos
áreas 9
municipales. Entre públicos y sector organismos públicos y sector
empresarial
entidades públicas
asociativo
Ciudad
Barakaldo
Título
Programa Ezagutu
Barakaldo (Programa
Conocer Barakaldo)
Descripción
Enriquecer la cultura
escolar de Barakaldo
mediante el
conocimiento más
complejo del municipio
Ámbito
Histórico y
medioambiental
Áreas /
organismos
Educación, Culturajuventud, Teatro
Barakaldo, Patronato
Inguralde, Gobierno
Vasco – Programa
ACCEX de educación
Título
Programa Instituto
Gaztea (Programa
Instituto de la
Juventud)
Áreas /
organismos
Educación, Culturajuventud, Prevención
de
Drogodependencias,
Cooperación al
desarrollo, institutos
del municipio
Título
Programa municipal
de absentismo
Áreas /
organismos
Educación, Bienestar
Social, Centro de
Innovación Educativa
(Gobierno Vasco),
colegios del municipio
32
Cooperación
Cooperación entre
entre
Cooperación entre
organismos
áreas municipales.
organismos
públicos y sector
públicos y sector
Entre entidades
empresarial
públicas
asociativo
Ciudad
Barcelona
Título
Consejo de Coordinación
Pedagógica
Descripción
Coordinación de las entidades que
ofrecen actividades educativas
Ámbito
Amplio espectro temático: música y
artes escénicas, participación y
cultura solidaria, entorno natural y
educación ambiental, cine, artes
plásticas, educación para la
movilidad, salud, ciencia y
tecnología, etc.
Áreas /
organismos
Áreas, institutos y servicios del
Ayuntamiento de Barcelona, así
como otras instituciones públicas y
privadas (en total 115 entidades e
instituciones)
Título
Bon dia… esmorzem?
(Buenos días ...
desayunamos?)
Descripción
Campaña de
promoción de hábitos
alimentarios
saludables
Ámbitos
Hábitos de vida
saludables
Áreas /
organismos
Instituto Municipal de
Educación de
Barcelona, Agencia de
Salud Pública de
Barcelona, Consorcio
sanitario de Barcelona
Título
El camino escolar
Ámbito
Educación para la
movilidad
Áreas /
organismos
Administración
municipal,
establecimientos del
barrio, asociaciones
y escuelas
33
Cooperación
Cooperación entre
entre
Cooperación entre
organismos
áreas municipales.
organismos
públicos y sector
públicos y sector
Entre entidades
empresarial
públicas
asociativo
Ciudad
Donostia -
Título
Ayuntamiento de
Donostia – San
Sebastián y Chillida
Leku
Título
Camino escolar
Ámbito
Educación para la
movilidad
Título
Red Medio ambiental
de Donostia – San
Sebastián
Título
Fem un jardí
(Hacemos un jardín)
Descripción
Urbanización de un
espacio público
mediante la
participación de un
centro escolar de
primaria del municipio
Ámbito
Urbanismo
Áreas /
organismos
Área territorial (obras y
proyectos), Servicio de
Educación del
Ayuntamiento, equipo
directivo de un CEIP,
tutor/a y alumnos/as
de 4º curso de
primaria
San
Sebastián
Granollers
Título
Gaseta del PEG
(Gazeta del PEG)
Áreas /
organismos
Equipo coordinador
del Proyecto
educativo de ciudad,
profesores/as y
alumnos/as de 1º de
Bachillerato,
entidades y
asociaciones y
gremio de
panaderos
Título
Paraules per a vuit espais (Palabras
para ocho espacios)
Áreas /
organismos
Servicio de Educación entidades,
locales comerciales, restaurantes...
34
Cooperación
Cooperación entre
entre
Cooperación entre
organismos
áreas municipales.
públicos y sector organismos públicos y sector
Entre entidades
empresarial
públicas
asociativo
Ciudad
Mislata
Sabadell
Título
Programa de apoyo
para alumnos
adolescentes. Una
experiencia para el
éxito y la integración
escolar
Título
Programa de
formación de
estudiantes de FP en
centros de trabajo de
ciudades extranjeras.
Programa Xarxa
(Programa Red)
Título
Programa Infancia
Activa. Programa de
normalización de
actividades
extraescolares para
niños en riesgo de
exclusión.
Título
Surt a escena (Sal a
escena)
Descripción
Producción de ópera
hecha por jóvenes
estudiantes de música
parar el ciclo superior
de primaria y ESO
Ámbito
Música
Áreas /
organismos
Área de Cultura, Área
de Educación, Escuela
Municipal de Música
Título
Atletisme a l’escola
(Atletismo en la
escuela)
Descripción
Sesiones de
atletismo para el
ciclo medio de
primaria, con
prácticas en el
centro, las pista
municipales y entre
varios centros.
Ámbito
Deportes
35
Cooperación
Cooperación entre
entre
Cooperación entre
organismos
áreas municipales.
organismos
públicos y sector
públicos y sector
Entre entidades
empresarial
públicas
asociativo
Ciudad
Ayuntamiento,
Consejo Deportivo,
club deportivo
(Juventud Atlética
de Sabadell)
Áreas /
organismos
Sevilla
Título
El cicle de l’aigua (El ciclo del agua)
Descripción
Actividad, para ciclo superior de
primaria y 1r ciclo de ESO para dar
a conocer el ciclo del agua teniendo
en cuenta aspectos de gestión,
usos, educación del consumidor e
implicaciones ambientales.
Ámbito
Medioambiente
Áreas /
organismos
Ayuntamiento, Compañía de Aguas
de Sabadell
Título
Arte en el aula / Mi
primera visita al
Museo
Descripción
Acercar al alumnado
al museo de Bellas
Artes como espacio
dinámico y sugerente
Ámbito
Arte
Áreas /
organismos
Ayuntamiento de
Sevilla, Museo de
Bellas Artes
Título
Sevilla y el Guadalquivir
Descripción
Estudio y análisis de la dinámica
ciudad-río, estudio de la historia y
de las transformaciones realizadas
en el cauce del río
Áreas /
organismos
Ayuntamiento de Sevilla, Autoridad
Portuaria, Obra Social Caja de
Ahorros de El Monte, Cruceros
Turísticos Torre del Oro
36
ANEXO 3
37
Tabla de órganos de coordinación
Ciudad
Alcalá de
Guadaíra
Alcobendas
No han creado órganos de coordinación
Comisiones internas
Constituidas por las áreas municipales directamente
implicadas en el proyecto.
Comisiones externas
Constituidas por miembros de la comisión interna y
por técnicos de la empresa gestora del proyecto.
Dichas comisiones se institucionalizaron
consolidándose en la Organización
Municipal.
Se incluyen
contratadas.
recursos
humanos
de
empresas
El funcionamiento de las Comisiones ha sido
consultivo, directivo y ejecutivo.
Barakaldo
Comisiones municipales y técnicas para el •
seguimiento de programas:
Absentismo: formada por una comisión municipal
y técnica. Se han creado por Decreto de Alcaldía.
Hay recursos humanos específicos para el
programa.
•
Instituto Gaztea: se han establecido tres niveles
de coordinación, técnico entre las tres áreas, en
los centros con los educadores y sectorial para
cada uno de los programas que componen el
proyecto.
•
Ezagutu Barakaldo: existe una comisión de
seguimiento entre el G. Vasco y el Ayuntamiento.
En la comisión participa la empresa externa que
gestiona el proyecto para el ayuntamiento (el G.
Vasco pone 4 profesionales junto con otros 4 que
pone el ayuntamiento).
Barcelona
Consell de Coordinació Pedagògica (Consejo Reconocido institucionalmente mediante Decreto de
de Coordinación Pedagógica) (CCP)
alcaldía. Dispone de un Estatuto de funcionamiento.
Existe un presupuesto municipal destinado al
mantenimiento orgánico del CCP
Donostia–
San
Sebastián
Se han creado órganos de coordinación y se
institucionalizan a través de convenios entre
las partes. Su funcionamiento es a través de
reuniones periódicas y tienen recursos
humanos y presupuestos mayoritariamente
municipales.
Granollers
Existen órganos de coordinación transversal
para cada uno de los proyectos. La
coordinación permanente se establece en el
comité de dirección.
Mislata
La coordinación se efectúa ad hoc, en cada
momento, por parte de las áreas municipales
implicadas.
Sabadell
Consell d’Entitats i Escola (Consejo de Compuesto por 50 entidades (asociaciones y
Entidades y Escuela)
empresas) y en el que participan los diferentes
departamentos municipales, para este curso se
piensa incorporar profesorado.
Sevilla
Existen órganos de coordinación pero no
están institucionalizados.
38
ANEXO 4
39
Tabla de agentes que intervienen en la clasificación
Ciudad
Alcalá de Guadaíra
Agentes políticos
Delegaciones municipales
Entidades
Alcobendas
Delegación de Educación
Departamentos, servicios y delegaciones municipales
Barakaldo
Cada área municipal a través de sus técnicos
Ofertas externas que llegan a los centros: empresas, fundaciones, organismos
públicos, etc.
Barcelona
Técnicos y técnicas de educación del Instituto Municipal de Educación de
Barcelona y de las entidades del Consejo de Coordinación Pedagógica
Donostia – San Sebastián
Técnicos municipales
Centros de orientación pedagógicos
Directores de centros escolares
Asociaciones de padres y madres
ONG
Granollers
Concejalías de Educación, cultura, medio ambiente, deportes, participación
ciudadana, salud pública, juventud, PADI, Guardia Urbana, Alcaldía
Instituciones ciudadanas y asociaciones, entidades y empresas
Mislata
Departamentos municipales
Sabadell
Departamento de Educación
Consulta con otros departamentos: Cultura, Medio Ambiente, Movilidad,
Comercio, Cooperación,...
Sevilla
Técnicos de educación municipales
40
ANEXO 5
41
Tabla comparativa de temas y subtemas
Ciudad
Tema
Subtema
Cultura
Don.
Alc.
Sab.
Barc.
x
Gran.
Sev.
x
Ciencias sociales
x
Conocimiento del
entorno - Ciudad
x
x
Actividad económica, comercio y
consumo
x
Arquitectura y urbanismo
x
Configuración geográfica
x
Medios de comunicación
x
Movilidad y medios de transporte
x
Población
x
Servicios y equipamientos
x
Naturaleza
x
Educación
Medioambiental –
Medio ambiente
x
x
x
x
Biodiversidad
x
Biotopos y ecosistemas
x
Gestión y sostenibilidad ambiental
x
Entorno rural
x
Parques urbanos y
metropolitanos
x
Educación para el
consumo
x
x
Educación VialEducación viaria,
x
x
x
x
x
x
x
x
Seguridad vial
Educación para la
salud y prevención
x
Alimentación
x
Hábitos y estilos de vida
saludables
x
Ocio y actividades lúdicas
x
Prevención de conductas de
riesgo
x
Seguridad y prevención de
accidentes
x
Sexualidad
x
Educación
Afectivo-social
Deportes
x
x
x
x
x
42
Ciudad
Tema
Subtema
Educación para la
cooperación
Don.
Alc.
Sab.
Barc.
Sev.
x
Distribución desigual de recursos
y riquezas
x
Diversidad cultural
x
Movimientos migratorios
x
Países en vías de desarrollo
x
Educación para los Derechos humanos
DDHH
x
x
Participación y
asociacionismo
Nuestras
instituciones
Gran.
x
Organización administrativa y
política
x
x
Ciudadanía
x
Expresión y
comunicación
x
Cultura y
espectáculos
x
Educación Artística
– Lenguajes
artísticos - Arte
x
x
Artes escénicas
x
Audiovisual y cinematográfico
x
Gráfico, plástico o visual
x
Música
x
Educación en
valores
x
x
Relaciones de género e igualdad
de oportunidades
x
x
El mundo de la
palabra
Literatura
x
x
Historia
Historia
x
x
Patrimonio
Patrimonio cultural
x
x
Realidades
supralocales
(historia y
organización)
Área metropolitana
x
Comarca
x
Comunidad autónoma
x
Estado Español
x
Ámbitos de actividades e
interpretación científica
x
Energías e innovaciones
tecnológicas
x
Historia de la ciencia y la técnica
x
Ciencia y
aplicaciones
científicas.
Ciencias naturales
x
x
x
x
43
Ciudad
Tema
Subtema
Don.
Alc.
Barc.
Lenguaje matemático
x
Técnicas de experimentación e
investigación
x
Orientación laboral
y académica
Otros programas
Sab.
Gran.
Sev.
x
x
44
ANEXO 6
45
Tabla de experiencias de evaluación
Ciudad
Nombre del programa, experiencia ...
Evaluación
interna
Alcalá de Guadaíra
Programa de Dinamización de AMPAs
Programa Alcalá coeducadora
X
X
Barakaldo
Ezagutu Barakaldo (Programa Conocer Barakaldo)
Tutoría de tarde y absentismo
X
X
Barcelona
Tipo de estudio o análisis:
•
Análisis de la variable precio en el PAE10
•
Estudio de los objetivos didácticos del PAE
•
Análisis de los objetivos didácticos referidos a
actitudes, valores y normas del PAE
•
Análisis de la distribución territorial de las
actividades del PAE y de los desplazamientos
de los alumnos para participar en éstas
•
Análisis de los objetivos didácticos de las
actividades referidas a Patrimonio
•
Análisis de los objetivos didácticos de las
actividades referidas a la diversidad cultural
X
X
X
X
X
X
Burgos
Todos los programas educativos
X
Donostia San Sebastián
Guía de Programas Educativos
Programas educativos
X
X
Granollers
Teatre, música i dansa a l’escola (Teatro, música y
danza en la escuela)
Paraules per a vuit espais (Palabras para ocho
espacios)
Activitats coneixement ciutat – Museu (Actividades
conocimiento de la ciudad – Museo)
Activitats Museu La Tela (Actividades Museo La
Tela)
Programes salut (Programas salud)
X
Mislata
Evaluación
externa
X
X
X
X
X
X
Programa Infancia Activa
Programa Xarxa FP (programa Red FP)
Programa Intervención con Adolescentes
X
Murcia
Programa Conoce tu ciudad
Programa Educar en Valores
Programa de Educación Vial
Programa de Ocio y tiempo libre
X
X
X
X
X
X
X
X
Sabadell
Ciutat i Escola (Ciudad y Escuela)
Actividades de educación medioambiental
Ciclo del Agua y actividades medioambientales
Companyia d’Aigües de Sabadell
X
X
X
Todos los programas ofertados en el curso escolar
1999-2000
X
Sevilla
10
X
X Calidad
ISO
X
Programa d’activitats escolars (Programa de actividades escolares)
46
ANEXO 7
47
Tabla de publicaciones de la oferta educativa de ciudad
Ciudad
Boletín, guía o revista de Servicios o similar de
distribución masiva entre el profesorado donde
publicar la oferta educativa de la ciudad
Alcalá de Guadaíra
Parcialmente. Ofrece información de las actividades
de la Delegación de Educación
Barcelona
Además del Programa de actividades escolares
(Programa de actividades escolares) dispone de la
publicación mensual Barcelona Educació (Barcelona
Educación)
Barakaldo
Parcialmente. Dispone de una Revista Educativa,
bianual, realizada conjuntamente con el Berritzegune
(Centro de profesores del Gobierno Vasco)
Burgos
Ofrece una publicación de distribución masiva
Donostia – San Sebastián
Publica una revista destinada a los centros escolares
Granollers
Publica un póster donde se recoge de forma
resumida el conjunto de actividades que se ofrecen
Mislata
Ofrece una publicación de distribución masiva
Murcia
Con la guía La ciudad también enseña ofrece
información puntual y la presentación de cada uno
de los programas
Sabadell
Publica cada curso escolar el Programa Ciutat i
Escola: activitats i serveis educatius (Programa
Ciudad y Escuela: actividades y servicios
educativos)
Sevilla
Elabora una publicación donde se recoge toda la
oferta educativa del curso escolar
48
ANEXO 8
49
Tabla de experiencias notorias de comunicación
Ciudad
Motivos a destacar
Alcobendas
Guía de actividades y programas municipales para colegios e institutos en
horario escolar.
Barcelona
Presentación del Programa d’activitats escolars (Programa de actividades
escolares), debido a la tradición del acto y la novedad o singularidad del
espacio en el cual se efectúa la presentación
Burgos
La hoja dedicada todos los meses
Donostia
San
Sebastián
– Donostia Entre Mundos, por la colaboración con las ONG
Granollers
Algunas actividades (Paraules per a vuit espais, Palabras paara ocho espacios;
Pintem la pau, Pintamos la paz; L’Olla de Granollers, La Olla de Granollers;
Teatre a l’educació, Teatro en la educación) han sido bien publicitadas y han
tenido un buen seguimiento por parte de los medios locales, especialmente la
televisión
Murcia
Plan de calidad de Programas Educativos
Sabadell
Algunas actividades con los medios de comunicación: visitas a la radio
municipal, Cuentos en la radio, visitas al periódico local, proyecto de actividad
para TV local; así como el acto de presentación del Programa Ciutat i Escola
(Programa Ciudad y Escuela) en la sede de una entidad o agente educativo y
que incluye la visita a las instalaciones
Sevilla
Feria del Libro, debido a la novedad en el sistema de participación y actuación
de los escolares
50
Descargar