descargar

Anuncio
I N F O R M AT I V O A G R O L E C H E R O
AÑO 7
NUMERO 20
EDICION MARZO-ABRIL DE 2010
Recomendaciones para prevenir los
Inhibidores en la Leche
TUBERCULOSIS CALIDAD DE LECHE
PABCO
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
EDITORIAL
3
Estimados Productores de leche:
Estamos todos preocupados por la situación que ha desvastado gran parte de nuestro país, es nuestra
intención brindarles nuestra solidaridad y rogar a Dios para que Uds. se encuentren bien junto a sus seres
queridos.
La tarea y nuevos desafíos son arduos, por lo que nos comprometemos a redoblar nuestros esfuerzos
para lograr las metas que junto a Uds. nos hemos propuesto para este año 2010
Para todos aquellos que nos relacionamos con el mundo agrícola sabemos que el año 2009 fue un
año complicado, que hemos atravesado una de las peores crisis del sector lácteo mundial y particularmente
el chileno.
Sin embargo en el nuevo año 2010 tenemos muchos retos nuevos, quedando a la espera del desarrollo
de importantes proyectos como lo son el nuevo “Programa de desarrollo a Productores” (PDP) Osorno,
incorporación de tecnologías de punta para evaluación de suelos con metodología de agricultura de
precisión, certificación de competencias laborales, establecimientos de módulos experimentales y sobretodo
a la espera de un año con expectativas de precios que permitan darle estabilidad a todo el sector lácteo.
El Equipo Agrícola espera tenerlos informados de todas las notas de actualidad del medio, así como
el desarrollo de las actividades y resultados del trabajo conjunto con nuestros productores.
Seguramente tendremos mucho que aprender y seguir compartiendo.
Un saludo Cordial.
Carlos Silva Villanueva
Jefe Depto. Agropecuario
Director Responsable: Kurt Rodolfo Waldspurger B.- Editor: Carlos Silva Villanueva.- Comité Editorial: Kurt Waldspurger B.,
Marcelo Rippes de Terán, Mario Wulf C. - Dirección: Nueva Nueve s/n- Osorno- Fonos: 542900, 542903Casilla: 1421- Osorno- E-Mail: [email protected] Ventas: Ximena Rosas Jackson- Fono 91616163
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
Dr. WILLIAMS CESPED
MV Consultor Técnico
Vetpoint
4
Avances en el Programa en la Zona Central de Chile
Control de Tuberculosis Bovina
1.PRESENTACION
Actualmente uno de los temas de mayor notoriedad en nuestro
ambiente es el Programa de Control y Erradicación de la Tuberculosis
Bovina (TBC), estrategia de impacto nacional que próximamente será
implementada por el organismo sanitario con el objetivo de reducir las
pérdidas económicas que la enfermedad provoca a nuestro sistema de
producción animal y mejorar las expectativas de comercialización de
productos pecuarios, especialmente en el mercado exportador.
Una de las principales conclusiones de las Jornadas de Actualización
en Tuberculosis Bovina, realizada a fines del año pasado en la Universidad
de Chile, fue la imperiosa necesidad de reforzar todas las actividades
desarrolladas hasta el momento en su control a nivel de rebaños ganaderos
y prepararnos para el nuevo escenario que se nos avecina, pues implicará
grandes cambios durante los próximos años, especialmente en el ámbito
de la comercialización de ganado en pie.
Las acciones involucradas en los planes de control y erradicación
que hemos estado desplegando se basan en:
-Sistema de diagnóstica integral
-Plan de saneamiento (Manejo sanitario y Buenas Prácticas Ganaderas)
-Evaluaciones periódicas del plan de saneamiento
-Certificación sanitaria en predios libres
El programa de control de TBC en planteles bovinos en la zona
central es un desafío para todos nosotros e involucra concentrar enormes
esfuerzos y recursos económicos en el largo plazo, puesto que la
enfermedad es difícil de controlar especialmente si pensamos que el
principal costo del programa lo debe asumir cada propietario prácticamente
en su totalidad.
No obstante lo anterior, estamos decididos a avanzar en el objetivo
de conseguir unidades de producción con ganado más sano que sustente
un negocio más rentable y provea productos inocuos para el consumo
humano.
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
2. AVANCES EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE
TUBERCULOSIS BOVINA
Uno de los ejes centrales del programa de control de TBC es el
sistema de diagnóstico, el cual está constituído por:
Diagnóstico puntual:
-Casos clínicos
-Decomisos en mataderos
-Aislamiento agente causal
Diagnóstico predial:
-Dimensionar prevalencia global (Puntual / Prevalencial)
Diagnóstico sistemático (saneamiento)
-Identificar nuevos casos (Incidencia)
Monitoreo diagnóstico (Predios Libres)
Dentro de este esquema, las pruebas de terreno del tipo tuberculínicas
son la alternativa más utilizada, no tan solo a nivel nacional sino que
asimismo a nivel mundial, pues poseen un adecuado balance entre
efectividad diagnóstica y relación beneficio-costo, siendo actualmente
reconocidas oficialmente dentro de los programas de control, erradicación
y certificación de la mayoría de los países, incluyendo aquellos países
libres de la enfermedad y los más industrializados.
Durante los últimos años se ha señalado en numerosas oportunidades
que uno de los aspectos más críticos del programa de control de TBC es
el sistema de diagnóstico que se ha estado utilizando a nivel de la práctica
rutinaria. En este sentido adquiere gran interés el desarrollo de otras
alternativas diagnósticas más avanzadas basadas en técnicas moleculares,
detección genómica del agente y la determinación de intermediarios de
la respuesta inmunológica. Lamentablemente muchas de ellas todavía
son de uso experimental, existiendo muy pocas de aplicación directa a
nivel de terreno.
Por otro lado, las medidas de manejo sanitario correctivo necesarias
para el control de la enfermedad son suficientemente conocidas y de
reconocida eficacia, pues han sido empleadas desde hace bastante
tiempo en el control de la enfermedad, resultando muchas veces fáciles
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
de implementar aunque involucran costos e inversiones de monto considerable para los propietarios.
En concreto, la situación de la enfermedad en nuestra zona es
bastante complicada pues la prevalencia es muy alta, especialmente en
planteles lecheros de gran tamaño que manejan los animales en forma
intensiva. La mayoría de los planteles ha desarrollado programas de
trabajo contra la enfermedad, los cuales son bastante prolongados y de
efectividad limitada.
Asimismo, debemos destacar que existe un número reducido de
planteles que se han mantenido libres de la enfermedad por años, siendo
la mayoría de ellos explotaciones de ganado de carne y algunos planteles
lecheros.
3.NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE
LA TUBERCULOSIS BOVINA
Recientemente nuestro grupo de trabajo realizó gestiones ante
distintos organismos, entidades, empresas y laboratorios, para intentar
dar una mejor respuesta a las comprensibles inquietudes de los productores
bovinos con quienes trabajamos, ante la necesidad de contar con mejores
herramientas diagnósticas para uso a nivel de terreno en forma rutinaria
y a un costo abordable.
Nuestra principal inquietud ha sido contar con un sistema de diagnóstico
más confiable tanto para confirmar los casos de animales portadores
(tuberculosos por M. Bovis) así como lograr reducir el riesgo de los
animales falsos negativos', que son verdaderamente el problema principal
desde el punto de vista epidemiológico
Es así como recopilamos antecedentes acerca de:
-Pruebas de hipersensibilidad retardada (Pruebas de Tuberculina)
-Pruebas genómicas (PCR)
-Técnicas de Gama-Interferón
En definitiva, el nuevo sistema de diagnóstico que comenzamos a
utilizar con nuestros productores, se basa en las técnicas tradicionales
actualmente en uso, más un set de pruebas de diagnóstico avanzado.
5
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
Dentro de las nuevas técnicas de diagnóstico avanzado destacaremos
las siguientes:
6
Pruebas genómicas (PCR)
A nivel mundial se considera el enorme aporte al diagnóstico confirmatorio de la Tuberculosis Bovina, obtenido a través del uso de las
pruebas genómicas del tipo PCR.
En nuestro país se desarrolló un kít comercial basado en PCR tiempo
real para la identificación específica de M. Bovis, el patógeno causante
de Tuberculosis Bovina, en una reacción que logra distinguirlo de otras
mycobacterías causantes de enfermedad en otras especies incluyendo
M. tuberculosis, la cepa que afecta al humano. Este kit fue validado en
una primera etapa para su uso en muestras recibidas de plantas faenadoras
que requieren de respuestas rápidas. Los resultados de la validación
fueron aceptados por el SAG y el kit se ha incorporado a la batería
diagnóstica oficial.
A nivel de predios bovinos, esta prueba la tendremos disponible en
aquellos casos en que necesitemos la identificación del rol del M. Bovis
en animales muertos donde practiquemos la necropsia.
La técnica aún no se encuentra validada para uso en animales vivos,
aunque hemos decidido apoyar su desarrollo a partir de muestras de
sangre provenientes de animales "sospechosos' u otros de interés.
Prueba de Gama-Interferón
La prueba de Cama-Interferón corresponde a una de las aplicaciones
más conocidas de las pruebas avanzadas en programas de control de
Tuberculosis Bovina a nivel mundial, aunque su uso todavía no es masivo
y siempre se considera como complementario a otras técnicas de
diagnóstico (Ej. Pruebas de Tuberculina).
Esta prueba fue diseñada para uso en animales vivos y a nivel
masivo, buscando detectar los animales infectados lo antes posible y
con una mejor confiabilidad, respecto a las pruebas tradicionales. La
técnica se basa en el uso de sangre heparínizada, despachada en
apropiadas condiciones a un laboratorio de diagnóstico especialmente
habilitado en técnicas inmunodíagnósticas del tipo Elisa.
Desde hace muy pocos meses la técnica de Cama-Interferón fue
implementada en nuestro país, por lo cual hemos establecido un convenio
con uno de estos laboratorios de diagnóstico veterinario, para utilizar sus
servicios de diagnóstico e incorporar la técnica a nuestro esquema de
trabajo.
4.PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE TUBERCULOSIS BOVINA
En términos generales la preocupación por la sanidad animal por
parte de los productores bovinos siempre ha sido un tema muy relevante
y en los últimos años ha adquirido más importancia pues repercute
directamente en la comercialización de productos y animales vivos tanto
a nivel local como internacional.
En el caso particular de la Tuberculosis Bovina las principales
motivaciones para abordarla suelen ser las siguientes:
¿Cuales son los principales motivos de consulta por la TBC?
Pueden ser muchos dependiendo del productor, tipo de plantel,
orientación productiva, etc.
En nuestra experiencia tenemos:
-Acceso a bonificaciones por parte de la industria procesadora
-Búsqueda de mejores oportunidades de comercialización(PABCO)
-Notificación de decomisos en matadero
-Casos de TBC en humanos
-Existencia de planes de control nacional
-Iniciativa propia por mejorar productividad (status sanitario)
Ante la necesidad de iniciar acciones para el control y saneamiento
de la enfermedad junto a los productores bovinos nos preocupamos de
atender los siguientes aspectos:
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
¿Cuál es el punto de partida del programa de saneamientode TBC?
Reunión efectiva con el productor para atender sus requerimientos
y detectar su interés por el saneamiento de la enfermedad.
Dimensionar las facilidades existentes en cuanto a personal, infraestructura y bioseguridad
Requisitos mínimos a considerar:
-Productor o empresa establecido (a)
-Incorporado a Programa de Trazabilídad Sanitaria
-Disposición o a contratar asesoría técnica
-Disponibilidad de recursos para implementar el programa
-Privilegiar criterios sanitarios por sobre los productivos
Evaluación diagnóstica inicial
Una vez establecida la importancia de la TBC para cada productor
y plantel bovino, se debe implementar un Programa de Saneamiento, el
cual habitualmente plantea las siguientes metas y objetivos:
Metas del programa de saneamiento TBC
-Implementar un programa de diagnóstico stico integral e intensivo.
-Reducir la incidencia de nuevos casos a menos de un 2 % y concentrada en animales adultos, antes de 1 año del inicio del programa
de saneamiento.
-Conseguir que las vaquillas lleguen sanas al primer parto antes de
1 año de inicio del programa de saneamiento.
-Apuntar a concentrar la eliminación de animales adultos por causa
sanitaria (TBC) al menos a un 50 % del total.
-Mantener el inventario de animales estable, garantizando un óptimo
nivel de fertilidad, alimentación y sanidad.
-Otras:
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
Actualmente existe una amplia base científica y metodológica junto
a los recursos técnicos necesarios para implementar un programa de
control y saneamiento de la enfermedad.
ANTECEDENTES DE TBC EN PREDIOS BOVINOS
(INVENTARIO: 25.700 cabezas 137 predios)
CONDICION
LIBRES
Nº PRÉDIOS
OBSERVACIONES
6
4 lecherías
1 Crianza-Engorda
1 Núcleo Energético
OPTANDO A LIBRES
1
1 Lechería
SANEAMIENTO
11
11 Lecherías
Negativos
6
Exámenes esporádicos
(12 lecherás- 4 cranzas)
Negativos probables
8
Sin decomisosni casos con
lesiones en necropcias (8 feed Iots)
Sin antecedentes
5
(4 lecherías y 1 crianza)
OTROS:
En los próximos años la industria prucesadora - comercialízadora
privilegiará exclusivamente a aquellos proveedores de productos de
origen animal que den garantías acerca de la condición sanitaria de sus
nucleos de produccion primaria (Productores de ganado bovino).
De acuerdo a nuestra experiencia, las medidas clave para conseguir
avances significativos en el Programa de Saneamiento de TBC, están
asociadas a:
7
PRINCIPALES MEDIDAS DE CONTROL DE TBC BOVINA
-Establecimiento de metas y objetivos claros.
-Compromiso y decisión o del productor.
-Formación de un equipo de trabajo comprometido y estable en el
tiempo.
-Entrenamiento y capacitación del personal.
-Diagnóstico integral: masivo, clínico, necropsias,etc.
-Alta frecuencia de tuberculinizaciones.
-Inicio de diagnóstico a edades tempranas.
-Descarte inmediato de enfermos clínicos.
-Eliminación intensiva de los portadores.
-Segregación efectiva de los portadores.
-Uso calostro negativo.
-Uso sustituto lácteo.
-Otras medidas: Bioseguridad, Control de ingreso de animales.
Los esfuerzos en el control de la Tuberculosis Bovina pueden conseguir
resultados en un horizonte de largo plazo e involucran principalmente la
decisión de cada propietario en elevar la condición de salud de sus
animales mediante el saneamiento definitivo de la enfermedad y además
en adoptar las medidas necesarias para su prevención en el futuro.
Actualmente, junto al grupo de productores bovinos con que hemos
estado trabajando, podemos demostrar los siguientes resultados de las
estrategias de control frente a la enfermedad:
5.COMENTARIOS FINALES
El programa de control de Tuberculosis Bovina en planteles de la
zona central de Chile es un desafío ineludible para el desarrollo del rubro
bovino nacional si pensamos en la actividad en el largo plazo y en las
crecientes exigencias de calidad agroalimentaria que nos impone el
mercado de productos lácteos y cárneos.
O
CONCLUSIONES
El control y saneamiento de la TBC Bovina es un desafío
ineludible para el sector ganadero del país pensando en el mejoramiento de su competitividad económica en el largo plazo y en el
aseguramiento de la calidad de la cadena agroalimentaria de los
productos pecuarios (carne, leche, derivados, reproductores,
genética).
Actualmente existe una amplia base científica y metodológica
junto a los recursos técnicos necesarios para implementar un
programa de control y saneamiento de la enfermedad.
En los próximos años la industria procesadora comercializadora
privilegiará exclusivamente a aquellos proveedores de productos
de origen animal que den garantías acerca de la condición sanitaria
de sus núcleos de producción primaría (Productores de ganado
bovino).
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR
LOS INHIBIDORES EN LA LECHE
Los Inhibidores son residuos, o restos, de
sustancias antibacterianas que se administran
a los animales enfermos con el objeto de
controlar enfermedades infecciosas. Estos
medicamentos al ser administrados a los
animales llegan a través del torrente sanguíneo
a todos los órganos y sistemas del animal,
incluida la glándula mamaria.
En el caso de administrar algún tratamiento a
un animal productor de leche hay que respetar
siempre el periodo de resguardo indicado para
el medicamento que se haya utilizado. Este
periodo de resguardo figura en los prospectos
de los medicamentos, debiendo consultar el
ganadero con el veterinario clínico que haya
recetado el tratamiento para evitar confusiones
o dudas sobre el tiempo de espera. Es por
ello que si este tipo de medicamentos aparecen
en la leche será debido a una mala práctica
por parte del productor o su personal
encargado, ya que cuando se administra un
tratamiento medicamentoso a una vaca, la
leche de ese animal no debe utilizarse para
el consumo y por lo tanto no debe mezclarse
con la leche ordeñada al resto del rebaño no
tratado hasta que el medicamento o su residuo
deje de excretarse por la leche.
Algunos de los inhibidores en la leche no
desaparecen totalmente con tratamientos
térmicos y su presencia puede influir
negativamente sobre los procesos de
elaboración de ciertos productos lácteos que
necesitan un crecimiento de bacterias
beneficiosas que producen fermentaciones
necesarias para elaborar los productos, como
son los quesos o los yogures.
A continuación se entregan una serie de
recomendaciones y situaciones que debe tener
en cuenta el productor, para evitar el envió de
leche con drogas antibacterianas a consumo
humano.
A Conocer el tipo de medicamento que se
está usando y cuales pueden ser sus efectos.
No use preparaciones dudosas, que no hayan
sido recomendadas por el veterinario o que
no especifiquen claramente las precauciones
que deben tener, en cuanto al destino para
consumo humano de la leche producida por
la vaca en tratamiento.
B No debe sobredosificar las drogas
antibacterianas pues el período de eliminación
de ellas por la vía leche, se alarga en la medida
que se aumenta la cantidad de medicamento.
C Si el período de eliminación de un antibiótico
detectable en leche de una vaca es superior
a las 96 horas, no se recomienda el uso de
ese producto para vacas en leche.
D ldentifique en forma inequívoca al animal
que están en tratamiento con drogas
antibacterianas, pues una buena parte de
los casos de problemas inhibidores
diagnosticados, se debieron a errores en
la identificación de las vacas tratadas o a
desconocimiento del ordeñador sobre los
tratamientos realizados. Es recomendable
el registro de los tratamientos y su consulta
por reemplazantes de ordeñadores en
feriados y días de permiso.
E Las vacas tratadas deben ser ordeñadas
al final o se debe mantener, en los sistemas
de ordeña mecánica de balde o cañería, una
unidad de balde especial para ordeñar estas
vacas, pues con este sistema se logra impedir
la contaminación del resto de la leche al tomar
contacto con parte del equipo que quedan con
inhibidores en su interior.
F Cualquiera sea su sistema de ordeña,
siempre es recomendable separar la vaca
en tratamiento del resto del piño, lo que
permite una mayor vigilancia hacia el animal
enfermo y facilita la identificación de éste
al momento de ordeñar.
G Se debe tomar precauciones sobre la leche
provenientes de vacas tratadas con drogas
antibacterianas administradas a la vaca por
cualquier vía (Ej.: vía oral en alimento, vía
intravenosa o intramuscular; vía intrauterina
para tratamientos postparto, vía intramamaria
en casos de mastitis o incluso en tratamientos
para determinadas enfermedades en ojos).
H Es necesario tener un cuidado extremo con
los productos utilizados en "terapia de secado",
ya que algunos tienen períodos de
permanencia en la ubre bastante prolongados.
Es por esto que no deben realizarse
"tratamientos de secado" con estos productos,
en vacas con más de 8 meses de preñez.
l La leche de vacas recién paridas y que han
recibido "terapia de secado", no debe enviarse
a la planta antes de transcurrido el periodo de
descarte indicado por el laboratorio debido a
la posibilidad de que existan remanentes de
antibióticos.
J La incorporación de vacas en lactancia al
piño, puede aportar inhibidores al producto
entregado a la planta, por lo que se recomienda
realizar una prueba de antibióticos a la leche
de vacas recién compradas y sobre las cuales
no se tengan antecedentes.
K A la leche de vacas que paren antes de
tiempo y a las cuales se ha realizado "terapia
de secado", debe pesquisarse la presencia
de inhibidores antes de entregarla a planta.
L Los productos para tratamientos de mastitis
en vaca secas, no deben usarse en el periodo
de lactancia y si llega a ocurrir el accidente,
la leche de la vaca tratada se deberá eliminar
hasta que las pruebas de inhibidores realizadas
en el producto, entreguen un resultado
negativo.
Ante cualquier duda sobre el problema de
tratamientos con antibióticos, no vacile en
consultar con su veterinario, ya que la
detección de inhibidores en leche, determinará
el no pago de la leche contaminada.
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
CARLOS SILVA VILLANUEVA
Médico Veterinario
CALIDAD DE LECHE CRUDA
Fábrica de alimentos
La calidad de la leche cruda tiene fundamental importancia para
obtener un producto uniforme y de buenas cualidades. A pesar de los
adelantos en los diseños y características de los equipos de ordeño, se
puede afirmar que es imposible hacer productos de calidad aceptable si
se cuenta con leche de calidad pobre o inferior.
Bajo este concepto de tipo microbiológico se fundamenta la premisa
que “ningún proceso mejora la calidad de la leche, simplemente la
conserva y prolonga en el tiempo”.
El cumplimiento de las normas de calidad de leche cruda representa
una cultura y un compromiso social, que de no hacerlo lleva a grandes
pérdidas en el precio, rechazo al producto final y la responsabilidad que
la leche se deteriore al mezclarla. En algunos lecherías por no tener
adecuada alimentación, equipos de frío con buen funcionamiento, higiene
a la hora de la ordeña, lavado inadecuado del equipo y utensilios, pasan
a ser leches de muy baja calidad, que a la hora de elaborar un producto
no hay seguridad de obtener un buen resultado. Para todos los productos
lácteos es indispensables contar con leche de primera calidad, tanto en
la composición como microbiológicamente hablando.
Las leches con altos recuentos microbiológicos o células somáticas
elevadas, presencia de inhibidores, son inapropiadas para la elaboración
de productos frescos, porque dificultan los procesos tecnológicos impidiendo lograr las características de sabor, aroma, textura y apariencia
deseada. Se hace por ello necesario, controlar diariamente la leche que
se recibe y analizar su calidad para informar de inmediato a aquel
productor que pueda tener algún problema especialmente en su calidad
higiénica.
Cualquier medida tendiente a optimizar los procesos productivos
debe estar sustentada en medidas multidisciplinarías, procesos de
capacitación a ordeñadores, rutinas de ordeña , lavado correcto de
equipos y un manejo de la leche cruda donde se minimice el riesgo de
contaminación
FUENTES DE CONTAMINACIÓN:
1.- Infección Inicial
2.- Medio Ambiente
3.- Estado del animal.
4.- Equipo y utensilios de ordeña
5.- Calidad del agua
1.- Infección Inicial:
Dentro de la ubre la leche es casi estéril, con una contaminación
muy baja de microorganismos. El concepto de higiene de la leche tiene
hoy día dos enfoques principales: el primero de ellos se refiere a la
contaminación de la leche por bacterias, fenómeno en el que se reconocen
fases bien determinadas como son: concentración inicial en la secreción
láctea a partir de la flora propia de la ubre, generalmente bacterias de
9
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
En la infección inicial los microorganismos que pueden alcanzar
la ubre, igualmente pueden llegar a contaminar la leche antes o
después del ordeño. Estos microorganismos pueden alcanzar la
leche por vía mamaria ascendente o mamaria descendente. Por
vía ascendente lo hacen bacterias que se adhieren a la piel de la
ubre y posterior al ordeño entran a través del esfínter del pezón
(Staphilococcus aureus, Streptococcus, Coliformes). La vía descendente o hematógena la utilizan los microorganismos que pueden
causar enfermedad sistémica o tienen la propiedad de movilizarse
por la sangre y a través de los capilares mamarios llegar a infectar
la ubre (Salmonellas, Brucellas, Mycobacterium tuberculosos)
2.- Medio Ambiente:
El medio ambiente está siempre cargado de microorganismos
procedentes de los excrementos, paja y alimentos, los cuales son
transportados por el aire.
El heno y la paja contaminan la leche con microorganismos
esporulados como bacilos y clostidios.
El ensilaje aporta bacterias butíricas y los excrementos son
fuente principal de enterobacterias (E. Coli).
Suelo: fuente principal de microorganismo termoduricos y
termófilos
10
3.- Estado del Animal:
La contaminación de la leche en el momento de la ordeña ocurre
normalmente por partículas de excrementos, tierra, vegetales, residuos
de alimentos, así como pelos y células epiteliales, animales enfermos
etc. De tal manera, es sumamente importante que para reducir la contaminación, el animal deberá encontrarse sano y limpio.
El concepto de limpieza se refiere principalmente a la cola y los
pezones que al momento de iniciar la ordeña deben estar limpios y secos
y recordar que las condiciones de limpieza o suciedad con que las vacas
llegan a la sala de ordeño reflejan no sólo la higiene de los corrales, sino
que la actitud del personal.
4.- Equipos y utensilios de ordeña:
Equipos de ordeña mal lavados con temperaturas de lavado inadecuadas provocan la proliferación de microflora psicrófila, bacterias lácticas
y enterobacterias (escherichia y aerobacter)
Es importante para avanzar en estos temas, instalar un afiche visible
en la sala de ordeña, que indique cada uno de los pasos a realizar durante
el lavado, de manera que cada ordeñador tenga claro las concentraciones
y temperatura de lavado del equipo de ordeña. Un correcto lavado de los
equipos incluye los siguientes pasos:
Enjuague, lavado alcalino, nuevamente enjuague, lavado ácido
(dependiendo de la dureza del agua) y, finalmente enjuague para su
higienización, por lo tanto los factores que intervienen y que debemos
tener presente en el éxito en la extracción de residuos son:
1.- Tiempo
2.- Temperatura.
3.- Turbulencia
4.- Dosis de producto.
5.- Ordeñador :
Ordeñador sucio, con ropa cargadas de polvo, excrementos y suciedad
son una fuente importante de contaminación de diversos microorganismos
entre ellos patógenos de origen humano.
Debemos ser rigurosos y encargarnos de un concepto que debe ser
claro para todos, nuestra lechería es una fábrica de alimentos y como tal
merece todas las aplicaciones y cuidados.
La mayoría de las infecciones se transmiten a través de las manos
de los ordeñadores, paños o esponjas y pezoneras durante el ordeño.
Los patógenos que se transmiten en este momento con mayor frecuencia
son microorganismos contagiosos como los coliformes, el primer paso
para una buena higiene en el ordeño es mantener los pezones limpios
y secos. Se usará una mínima cantidad de agua para preparar los pezones
para el ordeño y luego se secan con toallas individuales o desechables.
La mastitis es una de las enfermedades que es causada por el manejo
deficiente de los rebaños o mala higiene a la hora del ordeño
6.- Calidad del Agua:
El agua es un elemento fundamental en los establecimientos lecheros,
ya que no sólo es importante en relación a su uso para bebida animal,
sino también en el de actividades relacionadas con el ordeño.
El agua en el predio debe ser considerada en la evaluación del
sistema productiva, es decir cantidad y calidad. El aumento de vacas en
ordeño y las crecientes exigencias de calidad obligan a esta situación,
encontrándonos hoy día con recomendaciones como un análisis periódico
del agua utilizada en el predio.
El agua utilizada en el predio debe ser analizada para conocer su
calidad físico-química y bacteriológica, recordemos que la relación entre
la calidad del agua y calidad de leche es directa. Recomendamos a
nuestros productores un análisis bacteriológico del agua como mínimo
una vez al año. Cada lechería o predio lechero debería considerar este
chequeo como parte de un plan de sanidad preventivo, que les permitirá
anticiparse a grandes pérdidas económicas.
Por último reiterar que la leche es un alimento completo y es también
un medio de cultivo para el crecimiento de una variedad de microorganismos, que pueden causar alteraciones en la leche y productos lácteos
haciéndolos inadecuados para el consumo. El concepto debe ser claro
cualquier persona que ingrese a una sala de ordeña, debe llevarse la
visión de haber visitado una “fábrica de alimentos".
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
Dr. WILLIAMS CESPED
MV Consultor Técnico
Vetpoint
Características y repercusiones del Programa
PABCO en el sector ganadero de Chile
1.PRESENTACION
Actualmente uno de los temas de mayor
notoriedad en nuestro ambiente es el Programa
de Planteles Animales Bajo Control Oficial,
conocido tamnién como PABCO, debido al enorme impulso adquirido por
diferentes iniciativas tendientes a consolidar el perfil exportador del hasta
ahora tradicional sector ganadero de nuestro país.
Esta modalidad de trabajo ha surgido como un verdadero requisito
para aquellas empresas ganaderas que apuestan por el desarrollo en el
complejo mercado actual y tiene su principal fundamento el la posibilidad
concreta de exportar productos y subproductos de origen animal a
mercados más exigentes, que demandan altos estándares de calidad de
la cadena agroalimentaria y de a producción agropecuaria, para proporcionar al consumidor final productos nutritivos, sanos e inocuos.
Adicionalmente, el sistema PABCO permite a las empresas una
relevante diferenciación dentro del mercado y
comercializar animales o sus productos con un
mayor valor agregado, asegurando de paso una
mayor competitividad en el largo plazo, al evitar
factores que limitan la productividad de los rebaños ganaderos tales
como enfermedades (infecciosas, parasitarias, etc.), fallas en el manejo
productivo, etc.
Las áreas que aborda el sistema son básicamente la Sanidad Animal
(planteada como requisito para acceder al programa), la Bioseguridad
y las Buenas Prácticas de Manejo de Ganado, por lo cual se constituye
en una estrategia complementaria a las labores habituales que desarrollan
los productos en aspectos tales como gestión económica, alimentación,
reproducción, etc.
2. ETAPAS DEL PROGRAMA PABCO
A continuación se entrega un itinerario de actividades a cumplir con
el objetivo de conseguir la certificación PABCO para su variedad Bovinos
de Leche:
2.1. EVALUACION INICIAL DEL SISTEMA DE EXPORTACIÓN
2.1.1. Recopilación de antecedentes productivos
-Censo de ganado
-Flujo de masa (ingresos-egresos)
-Indicadores bioproductivos
2.1.2. Evaluación sanitaria y epidemiológica:
-Bioseguridad
-Diagnósticos sanitarios previos. Ej. Brucelosis, Tuberculosis, ParaTBC, Leucosis, etc.
-Antecedentes de otras enfermedades infecto-contagiosas
-Prácticas de manejo sanitario general (preventivas/ curativas), uso
de fármacos y aditivos alimentarios.
2.1.3. Elaboración de manual descriptivo (Informe Técnico)
11
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
2.2.SOLICITUD DE INCORPORACION AL PROGRAMA PABCO
Requisitos:
-Contar con asesoría permanente de un médico veterinario acreditado
-Presentar solicitud de incorporación y manual descriptivo al SAG
2.3.PROCESO DE CERTIFICACION PABCO
2.3.1.Programación de visitas del médico veterinario acreditado
2.3.2.Calendarización de exámenes diagnósticos:
2.3.3.Elaboración de Plan de Manejo.
2.3.4.Suscripción de acuerdo sanitario entre productor, veterinario acreditado y SAC
2.3.5.Resolución olicial que certifica condición de PABCO
2.3.6.Opcionalmente se puede solicitar resolución para:
-Plantel libre de enfermedades específicas: Ej. Brucelosis,
Tuberculosis, etc.
Nota: dependiendo de los resultados de los exámenes diagnósticos
iniciales para Brucelosis, Tuberculosis y/o Leucosis Bovina, será posible
optar a la certificación específica en un lapso de 6 a 12 meses como
mínimo.
Como se observa, todo este proceso culmina con la entrega de la
correspondiente certificación oficial PABCO, por parte del SAG correspondiente a la ubicación del plantel interesado.
Superada esta fase se ingresa a otra que involucra el preservar a
través del tiempo dicha condición, mediante un sistema de monitoreo
permanente basado en:
12
"Visitas del médico veterinario acreditado "Monitoreo diagnóstico
de enfermedades incluidas en el sistema:
Ej: 1 exámen anual de Brucelosis + Tuberculosis con resultados
negativos para optar a recertificaciones anuales de cada enfermedad.
"Elaboración de informes técnicos y epidemiológicos
Incorporación de Rebaños Ganaderos al
Programa Pabco en la Zona Central de Chile
La implementación de programas de certificación de la calidad en
empresas ganaderas en nuestro país es un tema reciente y junto a
algunos productores hemos implementado este sistema PABCO a partir
del año 1999.
Sin embargo, durante el último par de años se ha producido un
creciente interés de parte de varias empresas ganaderas en adoptarlo,
situación principalmente relacionada con las posibilidades de exportación
de carne, animales reproductores y/o productos de alto valor agregado.
A modo de idea general, el PABCO lo hemos desarrollado en diferentes
explotaciones pecuarias, pudiendo mostrar como principales logros:
-Mejoramiento sistemático de la condición sanitaria de los rebaños.
Ej: certificación oficial de predios libres de enfermedades.
-Aumento del valor agregado al momento de comercializar animales.
Ej: venta de reproductores en el mercado interno.
-Cumplimiento de estándares de calidad exigidos para la exportación
de animales y/o productos.
Ej: productos lácteos a UE, carne certificada Angus a Estados Unidos,
etc.
-Acceso a bonificaciones especiales de parte de la industria procesadora.
Ej. acceso a pago de bonificación especial a leche obtenida a partir
de predios libres de Brucelosis y/ Tuberculosis.
Es muy probable que en términos de planteles y/o número de animales
bajo programa la situación en nuestra zona no sea muy significativa
todavía, pero según mi opinión la tendencia está absolutamente direccio-
nada hacia un mayor número de rebaños y cabezas de ganado incorporados a este sistema. La proyección a 5 años indica que más del 90 %
de las empresas ganaderas de gran tamaño estarán operando dentro del
sistema para poder posicionar sus productos tanto en el mercado interno
como externo.
Dentro de las empresas que asesoró, por el momento la mayor parte
de los rebaños PABCO son planteles bovinos lecheros, en segundo lugar
rebaños de carne de ciclo completo y algunos planteles caprinos y ovinos
dedicados a la producción de leche y carne, distribuidos entre la IV, V,
VI, VIII y Región Metropolitana de Santiago.
Una frecuente inquietud que comentaremos es que, al menos en el
ámbito normativo, la incorporación al programa PABCO es absolutamente
voluntaria y su funcionamiento a través del tiempo sólo depende del
compromiso que cada plantel asume.
La mayor parte de los costos que demanda el sistema son de cargo
de la empresa privada, mientras el apoyo gubernamental es casi marginal.
Sin embargo, los beneficios directos para la ganadería son significativos
y rápidos de evaluar, sobretodo en el mayor valor al momento de comercializar los productos. Al menos esa es la idea central que mueve todo
el sistema y justifica todas las inversiones que se producen principalmente
dentro del primer año del programa.
Por todo lo anterior, el programa PABCO está dirigido principalmente
a empresas ganaderas de mediano a gran tamaño, que persiguen
proyectarse en el sector pecuario mejorando su rentabilidad y diferenciándose de sus competidores.
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
ARTICULO INFORMATIVO PROGRAMA
PDP SOPROLE OSORNO
NATHALYE DÍAZ SÁEZ
Ingeniero Agrónomo
Chicoria y Plantago
Nuevas Alternativas de
Suplementación
En las épocas de invierno y verano se produce un déficit de forraje
a causa de la disminución de las tasas de crecimiento, que son ocasionadas
por las bajas temperaturas o el estrés hídrico. Esta situación, ha creado
la necesidad de buscar alternativas que posean mejores rendimientos
que las praderas de dichas épocas, además de un buen valor nutritivo
y de la mantención de los costos de establecimiento. Los cultivos
suplementarios al cumplir con estas características, se han convertido
en la mejor opción para sobrellevar los periodos críticos de forraje.
Los cultivos suplementarios más utilizados en la Décima Región son
especies de la familia de las Brásicas, donde se encuentran los nabos,
rutabagas, coles y raps forrajero. Sin embargo, hoy en día el abanico de
alternativas se agranda por el ingreso de nuevos cultivos, por ejemplo
las especies de hoja ancha como la chicoria y el plantago o más conocido
como siete venas.
Ambos cultivos han sido introducidos y evaluados en Nueva Zelanda
para la alimentación de vacas lecheras, lo cual ha despertado el interés
por conocerlos.
CHICORIA (Cichorium Intybus)
Es una especie perenne de la familia Asteraceae, que posee hojas
alargadas basales en roseta, de crecimiento erecto, que se originan
desde una corona. Esta especie desarrolla además una raíz pivotante,
la cual le permite recurrir a reservas de agua que se encuentran a grandes
profundidades (1,5 m), pudiendo resistir de muy buena manera las épocas
de sequía. La raíz también es un órgano de reserva de carbohidratos
que permiten la producción rápida de nuevos rebrotes de la corona luego
del pastoreo o corte.
La chicoria es un cultivo que proporciona gran volumen de forraje en
las estaciones de primavera, verano y otoño, alcanzando rendimientos
cercanos a 8 ton MS/ha en la Precordillera de la Novena Región y en
Nueva Zelanda entre 8 - 12 ton MS/ha.
Puna, es el nombre de la primera variedad forrajera de chicoria que
fue desarrollada en Nueva Zelanda, una de sus características es que
no posee crecimiento en invierno ya que entra en un estado de dormancia,
pero hoy en día gracias a los mejoramientos genéticos se han desarrollado
13
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
Tabla N°1: Contenido de taninos condensados
(gr/kg MS) en distintas especies.
Especie
Taninos condensados
(gr/kg MS)
Chicoria
Ballica perenne
Trébol rosado
Alfalfa
4,2
1,8
1,7
0,5
Fuente: Adaptado Barry et al. 2001.
14
otras variedades a partir de Puna que presentan crecimiento en las
estaciones frías.
El establecimiento de esta especie se realiza en suelos con buen
drenaje y con temperaturas mayores a 10 °C (mediados de primavera o
a fines de verano) y además se debe desarrollar una buena preparación
de suelo que garantice una fina cama de semilla y con ello la emergencia,
debido al pequeño tamaño que presenta la semilla. La chicoria es tolerante
a suelos ácidos (pH 5,5) y con saturación de aluminio (< 30%), sin embargo
requiere suelos de fertilización media - alta, es por ello, que se pueden
realizar siembras en estado puro o asociadas, principalmente con leguminosas para poder disminuir la necesidad de fertilización nitrogenada
que se adiciona a comienzos de temporada. Las asociaciones más
comunes son con trébol rosado, blanco y subterráneo, además de algunas
gramíneas como ballica y festuca.
A pesar de ser una especie altamente agresiva al momento del
establecimiento y al rebrote (luego del pastoreo), resulta complicado
realizar control de malezas de hoja ancha especialmente de cardos, por
lo que es recomendable utilizar potreros que no posean ésta maleza o
aplicar herbicidas pre - emergentes. Otra limitante que posee la chicoria,
es la enfermedad fúngica Esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum), que
produce lesiones de color café u oscuro que rápidamente se cubren con
zonas algodonosas blancas constituidas por el micelio del hongo que
pueden provocar que la planta se pudra. Para poder prevenir ésta
enfermedad es necesario realizar un pastoreo adecuado, es decir, que
el pastoreo comience a las siete hojas verdaderas que corresponden a
25 a 30 cm de alto (80 - 100 días de la siembra) y que el residuo sea de
7 - 10 cm ( 1500 kg MS/ha), con el fin de proteger a las coronas, debido
a que son las más afectadas por ésta enfermedad, y además este manejo
ayuda a estimular el rebrote.
La chicoria es una especie con alto valor nutritivo, ya que posee una
alta digestibilidad alcanzando hasta un 85%, además presenta un elevado
contenido de proteína cruda (15 - 26 %). También es importante destacar
la presencia de taninos condensados o proantocianidinas, que son
compuestos fenólicos (flavonoides) que se encuentran
presentes en tallos, hojas o inflorescencias. Estos
compuestos pueden interactuar con las proteínas
formando complejos, los cuales evitan la degradación
de ésta en el rumen, pero está disponible para la
digestión en el abomaso e intestino delgado. En un
rango de pH de entre 5 - 7,5 en el rumen la proteína
Tabla N°2: Concentración de los principales
minerales que posee la chicoria.
Elemento
Zinc
Cobre
Manganeso
Magnesio
Materia Seca
(ppm)
45
32
170
4,8
permanece unida a los taninos, pero a pH menor
a 3,5 la proteína es liberada, provocando un
aumento en la absorción de aminoácidos sobre
5 gr/kg MS.
Ambas características, digestibilidad y proteína
cruda, en época estival no se deterioran mayormente en la chicoria, no así en el caso de la ballica
perenne, la cual su porcentaje de proteína se
mantiene en 17%, pero en el caso de la digestibilidad se ve completamente disminuida llegando
hasta un 65%, lo que significa que la cantidad
de nutrientes disponibles para la absorción del
animal es mucho menor debido al avanzado
estado fenológico que se encuentra el cultivo.
Otra característica nutricional importante de
la chicoria, es que tiene una gran cantidad de minerales especialmente
zinc, cobre, magnesio y manganeso (Tabla N°2).
Los primeros estudios realizados con el consumo de chicoria sola en
vacas lecheras, demostraron que existía contaminación de la leche
provocando un cambio en el sabor debido a la sustancia química llamada
lactucina, por lo que se recomendaba una inclusión de no más del 25%
de la materia seca de la dieta. Hoy en día, se está mejorando ésta limitante
por lo que ya existen variedades mejoradas donde los niveles de lactucina
se encuentran disminuidos.
PLANTAGO O SIETE VENAS (Plantago Lanceolata)
Es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Plantaginaceae, que posee crecimiento invernal, pero además
resiste las sequías debido a que posee una raíz pivotante
al igual que la chicoria, lo que le permite proporcionar
buen forraje en la época estival. Las hojas están dispuestas en roseta y se multiplican vegetativamente
mediante brotes que nacen a ras de suelo.
El plantago es muy competitivo, de rápido establecimiento y rusticidad, lo que le permite tolerar muy bien
el ataque de insectos y de enfermedades. No tiene
requerimientos importantes ya que se puede desarrollar
en suelos con pH de 4,2 a 7,8 y con muy baja fertilidad
particularmente en fósforo y potasio, aunque responde
bien a la fertilización nitrogenada. En cuanto a la textura
del suelo, se adapta a cualquier tipo exceptuando aquellas
muy arcillosas o salinas.
Existen dos variedades comerciales de plantago
desarrolladas en Nueva Zelanda: Ceres Tonic y Lancelot,
donde las mejoras genéticas se enfocaron en desarrollar
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
15
plantas más vigorosas con un crecimiento más
erecto y además de aumentar el potencial de
rendimiento alcanzando 8,4 y 7,6 ton MS/ha respectivamente y además aumentando el crecimiento
invernal. En Chile, estudios realizados por INIA con
siembras puras se han obtenido rendimientos de
4,8 y 10,7 ton MS/ha en la primera y segunda
temporada respectivamente. El plantago se puede
utilizar en siembras asociadas a otras especies
como gramíneas (ballica perenne, pasto ovillo y
festuca), chicoria o leguminosas (tréboles) ya que
presenta una alta palatabilidad y además un alto
contenido de minerales particularmente de calcio,
magnesio, sodio y cobre. En el caso de la retención
de calcio es cuatro veces superior a la observada
con ballicas, siendo necesario evitar el desarrollo
de tallos florales para no perder la calidad.
La utilización de este cultivo puede beneficiar
al ganado, además de sus aportes nutricionales y
rusticidad del establecimiento para la producción
de materia seca, con sus propiedades antihelmínticas, diuréticas y antibióticas.
La Universidad Austral de Chile realizó un
estudio que consistió en exponer a dos grupos de
terneros a un potrero contaminado con nemátodos
trichostrongilidos durante 17 horas. En las 7 horas
restantes el grupo control se ingresó a un potrero
de la misma composición botánica que la inicial
pero con una baja carga parasitaria, en tanto el
grupo con tratamiento se ingresó a un potrero con
Plantago lanceolata que también tenía una baja
carga parasitaria. Este procedimiento se repitió
durante 60 días. Luego de realizar semanalmente
un conteo de huevo en muestras fecales, se pudo
evidenciar una reducción en la oviposición de
nemátodos en el tracto gastrointestinal en el grupo
con tratamiento en comparación con el grupo control, confirmando el efecto antihelmíntico del siete
venas.
Al igual que la chicoria, el plantago posee
taninos condensados, en una concentración de 0,8
- 1,0 % de la MS. Estos compuestos podrían estar
relacionados con la función antihelmíntica que tiene
el siete venas, pero no se ha determinado su
mecanismo. Es por esto que es necesario realizar
mayor investigación para poder definir los reales
efectos y mecanismo de acción que tiene la propiedad antihelmíntica al igual que la diurética y la
antibiótica en el rumiante.
Para quienes estén interesados en conocer
estos cultivos, contáctese con el Departamento
Agropecuario de Soprole para visitar el jardín de
variedades ubicado en el predio de René Teuber
(Puerto Octay).
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
ENTREVISTA
16
SALAS DE ORDEÑA
INTRODUCCIÓN
Las explotaciones lecheras pueden diferir
mucho entre sí por ser los rebaños grandes o
chicos, por las características propias del lugar y
por el tipo de personal. Para los constructores de
las salas de ordeña la tarea no es facil ya que
siempre deben ofrecer la mejor solución con sus
innovadoras salas de ordeño, buscando aumentar la productividad, bajar los costos y ofrecer el
mayor confort posible tanto a las personas como
a los animales.
Hoy tenemos una alternativa más en el mercado, se trata de CVM-Herdflow S.A. Empresa
formada por los ejecutivos John Perrin , Presidente
de la empresa y quien también participó en la
elaboración del Manuel Kiwi y destacado consultor
en Nueva Zelanda. También forman parte de esta
empresa Arturo Dell Gerente de Desarrollo y Victor
Montalva Gerente General de CVM-Herdflow S.A.
Víctor Montalva C.
Gerente General y
Christian Andrade
Gerente de
Operaciones de
CVM-Herdflow S.A.
O
I
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
El productor lechero cuando decide construir una sala de ordeña,
puede cotizar varias empresas constructoras. Cual es el sentido de
formar otra empresa constructora más de salas de ordeña?
Tuvimos la oportunidad de conversar sobre con Arturo Dell
Gerente de desarrollo , sobre sus proyectos e iniciativas en nuestro
pais.
CVM-Herdflow SA.
Efectivamente en el mercado hay muchas empresas constructoras
que han construido salas de ordeña, entre las cuales se cuenta Constructora
Montalva Ltda. socia fundadora de esta nueva empresa. Víctor Montalva
durante más de 10 años ha estado construyendo salas de ordeña en la
región de Los Lagos, con una calidad de construcción óptima, en especial
en lo que se refiere a hormigones, pero siempre reconoció que le faltaba
conocer mejor el negocio de los productores lecheros, especialmente en
lo que se refiere al comportamiento animal, que es clave al momento de
definir el diseño de una sala. Finalmente, la empresa constructora construye
según el diseño que le entrega el cliente y su aporte en esa etapa no es
relevante. Para Víctor esto era una limitante para el crecimiento de su
empresa y estaba en la búsqueda de cómo resolver este problema.
Por otra parte, John Perrin, un conocido consultor lácteo de Nueva
Zelanda, quien durante mas de 12 años ha estado visitando Chile, ha
tenido la oportunidad de conocer muchas salas de ordeña, las que en su
opinión generalmente estaban bien construidas pero revelaban serios
problemas de diseño, ubicación, flujo animal inadecuado y una disociación
entre la inversión efectuada y el proyecto de largo plazo del productor.
Su diagnóstico de este problema se centró en la falta de conocimientos
del negocio lechero por parte de las empresas constructoras y en algunos
problemas en los procedimientos constructivos.
El Sr. Perrin a comienzos del 2008 adquirió una participación accionaria
importante de Reporoa Engineering Limited, una de las empresas constructoras de salas de ordeña más importantes de Nueva Zelanda. Con
esta experiencia decidió crear una empresa en Chile que cubra ese nicho
insatisfecho del mercado que el había diagnosticado.
Por medio del señor Arturo Dell, su representante en Chile, el señor
Perrin tuvo la posibilidad de contactarse con el Sr. Montalva y dado que
sus proyectos eran complementarios, no fue para nada difícil un acuerdo
de asociación entre ellos y se formó CVM-HERDFLOW S.A.
Revista
¿ Será entonces esta, una empresa que construirá de acuerdo
al diseño neocelandés?
CVM-Herdflow SA.
No.- CVM-Herdflow S.A. es una empresa constructora de salas de
ordeña chilena. Indudablemente que por parte de Reporoa Engineering
Limited hay mas de 18 años de experiencia en salas de ordeña según
el modelo neocelandés, pero además han construido salas en Europa,
USA y Australia donde han adaptado su know how a la realidad de esos
países y definitivamente John Perrin, en su calidad de consultor, siempre
17
I
18
N
F
O
R
M
A
T
I
V
O
a reconocido que en Chile el modelo de NZ no se puede copiar, hay que
adaptarlo. Por otra parte Víctor Montalva Socio y Gerente General de
CVM-Herdflow S.A. que tiene el conocimiento de la realidad nacional, en
su viaje a NZ pudo conocer los métodos constructivos empleados en ese
país y pretende aprovechar los avances logrados, pero lo importante es
no forzar su aplicación.
Vamos a construir lo que finalmente el cliente decide que quiere
tener, pero previo a esa decisión nosotros le habremos propuesto
alternativas diferentes, modificaciones al diseño si fuesen necesarias,
opciones constructivas más rápidas y económicas, pero la decisión final
siempre será del cliente.
Revista
En definitiva ¿Que le ofrecen ustedes a un productor lechero?
CVM-Herdflow SA.
Nuestra oferta, que nos diferencia del resto de las empresas constructoras, es la siguiente:
-Van a ser atendidos por una empresa especialista. Sólo nos dedicamos
a la construcción de salas de ordena y obras relacionadas.
-Van a recibir una sala bien construida, en la que el concepto de construir
con calidad es parte de nuestra definición como empresa
-La construcción se realizará en menos tiempo que la competencia
(aplicación de métodos constructivos de punta) y la fecha de entrega
SE CUMPLE
-Antes de definir el diseño final, sobre el cual se construirá la sala, nuestro
cliente podrá intercambiar ideas y recibir sugerencias básicas de mejora
de diseño, de un destacado "Dairy Consultant" neocelandés, sin costo
adicional.
-Si el cliente lo desea, también podrá intercambiar ideas con nuestro
gerente de desarrollo, señor Arturo Dell y recibir sugerencias básicas
sobre su proyecto en términos financieros y presentación de presupuestos
de caja al sistema financiero, sin costo adicional para el cliente
Revista
Si alguno de nuestros productores desea contactar su empresa
¿Cómo lo hace?
CVM-Herdflow S.A.
Puede enviar un mail a [email protected] o contactarse con
Arturo Dell al 09-2317540. y lo contactaremos de inmediato
A
G
R
O
L
E
C
H
E
R
O
Descargar