DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD GENERAL MÓDULO EN REVISIÓN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE-CECAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SI Ó N ADMINISTRATIVAS EV I MÓDULO CONTABILIDAD GENERAL R COMPILADO POR: EDGAR JOSE ANAYA VELEZ CARLOS OLARTE CARAZO CONTADORES PÚBLICOS ESPECIALIZADOS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2014 TABLA DE CONTENIDO Pág. 7 INTRODUCCIÓN 8 JUSTIFICACIÓN 9 INSTRUCCIONES DE MANEJO 11 REFERENTES TEORICOS 12 ESTRUCTURA DEL MODULO 14 UNIDAD 1 ACTIVO 15 PRESENTACIÓN 16 PROBLEMA 16 COMPETENCIAS ESPECIFICAS 16 IÓ N INFORMACIÓN DE LOS COMPILADORES DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO 17 EVALUACIÓN INICIAL 18 1.1 ACTIVO 1.1.1.1 Disponible IS 1.1.1 Activos Corrientes 21 21 22 25 1.1.1.3 Deudores 26 1.1.1.4. Inventarios 35 R EV 1.1.1.2 Inversiones Temporales 1.1.2 Activos no Corrientes 37 1.1.2.1 Propiedades, planta y equipos 37 1.1.2.2 Activos intangibles 59 1.1.2.3 Activos diferidos 64 1.1.2.4 Otros activos 70 1.1.2.5 Valorizaciones 70 1.1.3 Términos contables 71 RESUMEN 72 AUTOEVALUACIÓN 74 2 77 PRESENTACIÓN 78 PROBLEMA 78 COMPETENCIAS ESPECIFICAS 78 DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO 79 EVALUACIÓN INICIAL 80 2.1 PASIVO 83 2.1.1 Obligaciones financieras 85 2.1.2 Proveedores 57 2.1.3 Cuentas por pagar 89 2.1.4 Impuestos, gravámenes y tasas 90 2.1.5 Obligaciones laborales IÓ N UNIDAD 2 PASIVO Y PATRIMONIO 90 91 2.1.7 Pasivos diferidos 92 IS 2.1.6 Pasivos estimados y provisiones 92 2.2.1 Capital social en sociedades de personas 95 2.2.2 Patrimonio de personas naturales 98 2.2.3 Patrimonio de las sociedades de capital 100 2.2.4 Superávit de capital 105 2.2.5 Reservas 105 2.2.6 Dividendos 107 2.2.7 Resultados del ejercicio (Utilidad o Pérdida) 107 2.2.8 Utilidades acumuladas o ganancias retenidas 108 2.2.9 Superávit por valorizaciones 108 RESUMEN 109 AUTOEVALUACIÓN 111 2.1.8 Otros pasivos R EV 2.2 PATRIMONIO 94 3 UNIDAD 3 CUENTAS NOMINALES DE RESULTADOS O 114 TRANSITORIAS 115 PROBLEMA 115 COMPETENCIAS ESPECIFICAS 115 DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO 116 EVALUACIÓN INICIAL 117 3.1 Ingresos 120 3.1.1 Ingresos Operacionales 121 3.1.2 Ingresos no Operacionales 122 3.2 Gastos 123 IÓ N PRESENTACIÓN 124 3.2.2 Gastos operacionales de ventas 126 3.2.3 Gastos no operacionales 126 3.3 Costo de ventas IS 3.2.1 Gastos operacionales de administración EV 3.3.1 Costos de ventas y prestación de servicios. 126 127 127 3.4 Modelos de estados de resultados 128 3.4.1 Estados de resultados para una empresa que vende servicios. 128 3.4.2 Estado de Resultados para una empresa comercial 128 3.5 Actividad practica 129 3.5.1 Actividad practica 1 129 3.5.2 Actividad practica 2 130 3.6 Términos contables 130 RESUMEN 131 AUTOEVALUACIÓN 132 R 3.3.2 Compras. 4 136 PRESENTACIÓN 137 PROBLEMA 137 COMPETENCIAS ESPECIFICAS 137 DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO 138 EVALUACIÓN INICIAL 139 4.1 Noción del Impuesto sobre las Ventas. 142 4.1.1 Aspectos Normativos 142 4.1.1.1 Concepto 142 4.1.1.2 Valor Agregado 143 4.1.1.3 Origen del Impuesto Sobre las Ventas en Colombia 143 4.1.1.4 Sujetos que Intervienen en la aplicación del Impuesto Sobre las Ventas 4.1.1.5 Bienes Excluidos y Exentos 143 4.1.1.6 Base Gravable del Impuesto 144 4.1.1.7 Tarifas 145 IÓ N UNIDAD 4 CUENTAS ESPECIALES - IMPUESTOS 4.1.1.9 Obligaciones 4.1.1.10 Prohibiciones IS 4.1.1.8 Regímenes de Impuesto Sobre las Ventas 143 148 149 150 151 4.1.3 Aplicación 152 4.2 Retención en la Fuente 157 4.2.1 Aspectos Normativos 157 4.2.1.1 Concepto 157 4.2.1.2 Elementos de la Retención en la Fuente 157 4.2.1.3 Obligaciones de los Agentes de Retención 159 4.2.1.4 Autorretendor 159 4.2.2 Tratamiento Contable 160 4.2.3 Clasificación de las personas naturales 166 4.2.4 Retención en la fuente para los “Los empleados” 167 4.3 Impuesto de Renta 168 4.4 Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (IMAN) 168 4.5 Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS) 169 4.6 Impuesto a las Ganancias Ocasionales 169 R EV 4.1.2 Tratamiento Contable Impuesto a las Ventas 5 170 4.8 Contribución Empresarial Anual para la Equidad (CREE). 170 4.9 Impuesto al Consumo. 171 4.10 Actividad Práctica. 171 RESUMEN 172 AUTOEVALUACIÓN 175 BIBLIOGRAFÍA 181 R EV IS IÓ N 4.7 Presentación de Declaración de Renta de Forma Voluntaria 6 INFORMACIÓN DE LOS COMPILADORES Los compiladores del módulo son Edgar José Anaya Vélez y Carlos Olarte Carazo, contadores públicos especializados, con amplia experiencia en docencia universitaria y desempeño profesional en el área contable. Actualmente prestan sus servicios profesionales como docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y de los programas de Administración de Empresas y Administración Publica de la División de R EV IS IÓ N Educación Abierta y a Distancia de CECAR. 7 INTRODUCCION La Contabilidad desde sus orígenes, cuando se dieron las primeras manifestaciones comerciales, ha demostrado su versatilidad en el control de las operaciones mercantiles que se celebran en cualquier tipo de organización. Con el paso de los años y el advenimiento del gran auge económico como consecuencia de la apertura económica, globalización y planetarización vigentes, la Contabilidad sigue manteniendo, aún, su innegable importancia. Históricamente, la Contabilidad ha demostrado su gran dinámica y capacidad de innovación frente a cada uno de los retos que le impone el contexto social y económico, así como en la época feudal se dio paso de la partida simple a la IÓ N partida doble ante los nuevos cambios económicos y a las imposiciones exigidas por la Iglesia de aquel entonces, al prohibir el “agio” en las operaciones de crédito celebradas; de igual manera, sigue hoy desarrollando importantes cambios de fondo y forma: de los registros en arcilla hace más de IS 6.000 años a. de C. se ha pasado al procesamiento electrónico de la información y a la comunicación satelital en tiempo real; de la partida doble difundida por Benedetto Cotrugli Rangeo y Lucas Pacioli, a la contabilidad EV matricial y vectorial; de los registros en el “Codex” y la “Adversaria” a la usanza romana, a las formas más avanzadas de grabación y reproducción digital; de la genialidad de Cicerón por su famosa ley “Paetelia Papiria” para imponer en la obligación de llevar contabilidad, se cuenta hoy con los más R Roma novedosos instrumentos legales y de normatización contable: Estándares Internacionales de la Contabilidad (IAS). 8 JUSTIFICACIÓN En el proceso de formación de los futuros Administradores de Empresas, resulta de vital importancia el acceso al conocimiento contable, en sus componentes técnico, científico y humanístico, ya que de plano descartamos su mero carácter de herramienta instrumental, superada con creces en la actualidad. Para quienes han de tener la encomiable labor de administrar y dirigir el destino de las organizaciones modernas, el control, análisis e interpretación de la información contable deberá trascender por una gran dosis de creatividad e imaginación para lograr el manejo estratégico de los recursos encomendados por sus propietarios, socios y accionistas. Tomando en cuenta el reto que nos une a formadores y estudiantes, resulta de mucho agrado IÓ N colocar en sus manos el módulo de Contabilidad General rigurosamente actualizado y profusamente ilustrado con suficientes ejercicios y talleres. De igual manera, y en un esfuerzo por extraer la esencia misma de cada uno de los contenidos temáticos propuestos, encontrara a su inicio un análisis IS esquemático de sus aspectos más relevantes. El orden a la hora de abordar las diferentes unidades y temas se ha dispuesto en una secuencia lógica para EV lograr los resultados más efectivos en el aprendizaje: En la primera unidad, se ha considerado el estudio de los Activos, su definición la importancia, su clasificación diferencia existente en ellos y su representación R financieramente de los recursos obtenidos por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera fluyan beneficios futuros. En la Segunda unidad, hace referencia al estudio de las cuentas del Pasivo y Patrimonio, la importancia que reviste la cuenta como unidad de control de la información contable, se presenta en forma ordenada y lógica su aspecto conceptual, clasificación y elementos que la integran, hasta abordar su aplicación mediante el uso del catálogo de cuentas vigente (D.R. 2650/93). En la tercera unidad, se estudia en forma detallada las cuentas de nominales o transitorias como son: los ingresos operacionales y no operacionales, costos, 9 gastos, entre otras y se describe su dinámica contable mediante la ilustración de ejercicios varios. En la Cuarta Unidad, hace referencia a cuentas especiales de impuestos, abarcando temas como Iva, Retención en la Fuente, Clasificación de las personas naturales, y la normatividad vigente como es el impuesto nacional al consumo, impuesto a la equidad Cree, Renta, Imas, Iman, entre otros. La bibliografía sugerida y recomendada en cada una de las temáticas descritas, ha sido cuidadosamente seleccionada tomando en cuenta dos aspectos básicos: su actualidad y pertinencia. Con el fin de darle profundidad y IÓ N continuidad a lo aprendido, se recomienda adquirir y mantener el hábito del permanente estudio a través de la consulta y la investigación, única forma posible de superar nuestras propias limitaciones intelectuales. R EV IS muchos éxitos amigos estudiantes. Gracias y 10 INSTRUCCIONES DE MANEJO Amigo(a) Estudiante: Para facilitar el buen manejo del módulo, es recomendable que sigas las siguientes instrucciones de manejo: La temática ha sido previamente organizada en orden lógico; por lo tanto inicie su lectura y estudio en el orden en que aparecen las secciones y IÓ N contenidos aunque ya tenga algunas nociones de que tratan. Es conveniente que usted realice una lectura de forma analítica de cada Unidad, trate de comprender los contenidos, reflexione sobre los alcances e IS interrelaciones de las temáticas tratadas. EV Desarrolle las diferentes pruebas, ejercicios, actividades, y consultas, participe en los conversatorios, discusiones y exposiciones que le ayudarán a adquirir experiencia y a saber expresar sus ideas en público. R No olvide que el aprendizaje se puede lograr en forma individual y colectiva; si usted logra una buena integración con sus compañeros de equipo, si logra aclarar las dudas, si estudia de manera cuidadosa el presente módulo, alcanzará el éxito deseado por el diseñador del presente módulo de Contabilidad General 11 REFERENTES TEORICOS El presente módulo, es un texto especializado dentro del pensum académico de todo administrador de empresas, y llega en el momento correcto, cuando el estudiante tiene las bases suficientes para comprenderlo y para profundizar en esta rama de la Contabilidad. Está apoyado en una diversa bibliografía de autores y diferentes especialistas que han tratando siempre de dar a conocer lo más relevante de la Contabilidad, destacándose en especial al doctor Jorge Sánchez Noguera, quien desarrollo en su momento los módulos de Contabilidad I y II, los que IÓ N constituyen importantes referentes desde el punto metodológico y didáctico. ÁLVAREZ R., Néstor. Curso Básico de Contabilidad, Bogotá, McGraw-Hill, 1986. 88 p. IS BOLAÑOS A., César A. y ÁLVAREZ NIÑO Jorge. Contabilidad Comercial, Mejorar Recursos Humanos en la Empresa, Bogotá, Norma, 1993. 368 p. EV CODIGO DE COMERCIO, Bogotá, Legis, 2013 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Contaduría Pública, Bogotá, Ecoe, 2013. 162 p. Doctrinas Sobre R CORAL DELGADO, Lucy del Carmen y GUDIÑO DAVILA, Emma Lucia. Contabilidad Universitaria, Bogotá, McGraw-Hill Interamericana S. A., 1996. 311 p. FERNANDEZ CENTENO, Eliseo y VELEZ RESTREPO, Gonzalo. Contabilidad al Alcance de Todos, Bogotá, Norma, 1976. 175 p. GERTZ MANERO, Federico. Origen y Evolución de la Contabilidad, Ensayo histórico, México, Trillas, 1982. MANUAL DE IVA Y TIMBRE, Bogotá, Legis, 2013. 252p. MANUAL DE RETENCIÓN EN LA FUENTE, Bogotá, Legis, 2013. 225 p. MEIGS, Walter A. y otros. Contabilidad la Base para las Decisiones Comerciales, Bogotá, McGraw-Hill, 1982. 540 p. NIÑO ÁLVAREZ, Raúl. Contabilidad Intermedia I, México, Trillas, 1989. 373 p. 12 OSORIO MARIN, Iván. Elementos Básicos de la Contabilidad General, Medellín, Ediciones Previas, 1988. 294 p. OSORIO V., J. Edgar. Manual de Gerencia Financiera, Análisis, Diagnóstico y Pronóstico, Bogotá, USTA, 1989. 593 p. PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Bogotá, Legis, 2013. 345 p. REGIMEN CONTABLE COLOMBIANO, Bogotá, Legis, 2013. 852 p. RÉGIMEN DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS, Bogotá, Legis. 2013. RÉGIMEN DE IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS, Bogotá, Legis. 2013 RIOS MEJIA, Aquilino. Curso de Contabilidad, Medellín, Bedout, 1984. 317 p. IÓ N SANCHEZ NOGUERA, Jorge. Módulo de Contabilidad I. Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo – Colombia 2003 SANCHEZ NOGUERA, Jorge. Módulo de Contabilidad II. Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo – Colombia 2003 R EV IS SINISTERRA Gonzalo y otros. Contabilidad Sistema de Información para las Organizaciones, Bogotá, McGraw-Hill, 1992. 338 p. 13 R EV I SI Ó N ESTRUCTURA DEL MODULO 14 MODULO CONTABILIDAD GENERAL 1.1 ACTIVO 3. CUENTAS NOMINALES DE RESULTADOS O TRANSITORIAS 2.1 PASIVO 4. CUENTAS ESPECIALES - IMPUESTOS 2.1.1 Obligaciones financieras 2.1.2 Proveedores 2.1.3 Cuentas por pagar 2.1.4 Impuestos, gravámenes y tasas 3.1 Ingresos 3.1.1 Ingresos Operacionales 3.1.2 Ingresos no Operacionales 3.2 Gastos 4.1 Noción del Impuesto sobre las Ventas. 4.1.1 Aspectos Normativos 4.1.1.1 Concepto 4.1.1.2 Valor Agregado 1.1.1.4. Inventarios 2.1.5 Obligaciones laborales 3.2.1 Gastos operacionales de administración 4.1.1.3 Origen del Impuesto Sobre las Ventas en Colombia 1.1.2 Activos no Corrientes 2.1.6 Pasivos estimados y provisiones 3.2.2 Gastos operacionales de ventas 1.1.2.1 Propiedades, planta y equipos 1.1.2.2 Activos intangibles 1.1.2.3 Activos diferidos 1.1.2.4 Otros activos 1.1.2.5 Valorizaciones 1.1.3 Términos contables 2.1.7 Pasivos diferidos 2.1.8 Otros pasivos 3.2.3 Gastos no operacionales 3.3 Costo de ventas 3.3.1 Costos de ventas y prestación de servicios. Ó N 1.1.1 Activos Corrientes 1.1.1.1 Disponible 1.1.1.2 Inversiones Temporales 1.1.1.3 Deudores 2.2 PATRIMONIO 2.2.1 Capital social en sociedades de personas 2.2.2 Patrimonio de personas naturales 2.2.3 Patrimonio de las sociedades de capital 2.2.4 Superávit de capital IS I 3.3.2 Compras. 3.4 Modelos de estados de resultados 3.4.1 Estados de resultados para una empresa que vende servicios. 3.4.2 Estado de Resultados para una empresa comercial 3.5 Actividad practica 3.5.1 Actividad practica 1 3.5.2 Actividad practica 2 3.6 Términos contables 2.2.5 Reservas R EV 2.2.6 Dividendos 2.2.7 Resultados del ejercicio (Utilidad o Pérdida) 2.2.8 Utilidades acumuladas o ganancias retenidas 2.2.9 Superávit por valorizaciones 4.1.1.4 Sujetos que Intervienen en la aplicación del Impuesto Sobre las Ventas 4.1.1.5 Bienes Excluidos y Exentos 4.1.1.6 Base Gravable del Impuesto 4.1.1.7 Tarifas 4.1.1.8 Regímenes de Impuesto Sobre las Ventas 4.1.1.9 Obligaciones 4.1.1.10 Prohibiciones 4.1.2 Tratamiento Contable Impuesto a las Ventas 4.1.3 Aplicación 4.2 Retención en la Fuente 4.2.1 Aspectos Normativos 4.2.1.1 Concepto 4.2.1.2 Elementos de la Retención en la Fuente 4.2.1.3 Obligaciones de los Agentes de Retención 4.2.1.4 Autorretendor 4.2.2 Tratamiento Contable 4.2.3 Clasificación de las personas naturales 4.2.4 Retención en la fuente para los “Los empleados” 4.3 Impuesto de Renta 4.4 Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (IMAN) 4.5 Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS) 4.6 Impuesto a las Ganancias Ocasionales 4.7 Presentación de Declaración de Renta de Forma Voluntaria 4.8 Contribución Empresarial Anual para la Equidad (CREE). 4.9 Impuesto al Consumo. 4.10 Actividad Práctica. RESUMEN AUTOEVALUACIÓN ACTIVO R EV IS IÓ N 76 Unidad 1 PRESENTACION En esta unidad se pretende que usted como estudiante y como futuro administrador de empresas comprenda la necesidad del estudio del activo, como elementos fundamentales para la correcta clasificación de las cuentas y tratamientos especiales de cada una de las cuentas que conforman estos grupos en la contabilidad. Se hace necesario conocer que representa cada cuenta, la clasificación del activo, en la situación financiera de la empresa para una correcta toma de N decisiones. IS IÓ PROBLEMA ¿Cuál es el procedimiento contable que se debe seguir para registrar sistemática y cronológicamente los movimientos relacionados con los activos R EV en las empresas? COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Al terminar de estudiar la presente unidad usted debe estar en capacidad de: Conceptuar sobre activo. Reflejar destreza para contabilizar las transacciones relativas a las inversiones. Aplicar los métodos para establecer la provisión de las cuentas de difícil recaudo. Aplicar los métodos utilizados para determinar la depreciación de los activos fijos depreciables. 16 Desarrollar los métodos estudiados para determinar el agotamiento de los activos fijos agotables. DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO UNIDAD 1 N Para el desarrollo exitoso de esta unidad se recomienda lo siguiente: IS IÓ ACTIVIDADES. Lea detenidamente la Unidad N° 1 Resuelva los cuestionarios que aparecen en la “evaluación”. Desarrolle los cuestionarios o ejercicios que aparecen como Autoevaluación. R EV Realice un resumen de toda la unidad 1 el cual será debatido Reunidos en los Cipas, discutan el resumen de la Unidad y socialice los cuestionarios o ejercicios correspondientes a la Autoevaluación 17 EVALUACION INICIAL 1. ¿Qué entiendes por activo? ¿Cómo se clasifican los activos? IS IÓ 2. N ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ R EV ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 3. ¿Qué entiendes por activo corriente? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ EVALUACION INICIAL ______________________________________________________ ____________ 18 4. ¿Qué entiende usted por Activos no corrientes? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ N 5. ¿Qué Diferencia existe entre un activo corriente y un no corriente? IS IÓ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ R EV ¿Qué entiende usted por activo diferido? 6. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 19 7. ¿Qué se entiende por depreciación? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ N 8. ¿Qué entiende usted por Intangible? R EV IS IÓ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 9. ¿Qué cuentas hacen parte del grupo de otros activos? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 20 1.1 ACTIVO Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización, son fuente potencial de beneficios futuros. En el Estado Financiero llamado Balance General, los activos se clasifican en los siguientes grupos: Activo Corriente, Activo IS IÓ N Fijo y Otros Activos. R EV Fig. No. 1 Grupos que conforman la clase 1 Activos 1.1.1 ACTIVOS CORRIENTES Los activos corrientes son bienes o derechos de propiedad de la empresa que ya son efectivos o se convertirán en efectivo en el corto plazo. Se considera, normalmente, como corto plazo el período de un año. Los activos corrientes se registran en el balance general por orden de liquidez. Las partidas que componen esta clasificación son: 21 1.1.1.1 DISPONIBLE El disponible está compuesto por el dinero que posee la empresa en Caja y Caja IS IÓ N en Bancos. Esta cuenta representa el dinero en efectivo o en cheques de propiedad de la entidad, en moneda corriente o en moneda extranjera disponible en forma R EV inmediata. Esta cuenta la componen la Caja General y la Caja Menor. En los registros contables la cuenta Caja General presenta la siguiente dinámica: Se debita: Por las entradas de dinero en efectivo o cheques por cualquier concepto en moneda nacional o extranjera. Por los sobrantes al efectuar arqueos. Por el mayor valor que resulta al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado. Se acredita: 22 Por el valor de las consignaciones diarias en cuentas corrientes bancarias o de ahorro. Por el valor de la negociación de divisas. Por los faltantes en caja al efectuar arqueos. Por el menor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado. Por el valor de los pagos en efectivo, en los casos que por necesidades del ente económico, se requieran. N Bancos Esta cuenta registra el valor de los depósitos constituidos por el ente del exterior. IS IÓ económico en moneda nacional y extranjera, en bancos tanto del país como Para el caso de las cuentas corrientes bancarias poseídas en el exterior, se debe efectuar la conversión a la tasa de cambio representativa del mercado al cierre del período. R EV En los registros contables la cuenta Bancos presenta la siguiente dinámica: Se debita: Por los depósitos realizados mediante consignaciones. Por las notas crédito expedidas por los bancos de acuerdo con conceptos tales como: Abonos originados en razón a los préstamos obtenidos. Abonos originados en operaciones de remesas al cobro confirmadas o remesas negociadas. Por consignaciones nacionales de clientes. Abonos originados por reintegro de exportaciones. 23 Por cualquier otra operación que aumente la disponibilidad del ente económico en el respectivo banco. Por el valor de los traslados de cuentas corrientes. Por el valor de los cheques anulados con posterioridad a su contabilización. Por el mayor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado. Se acredita: Por el valor de los cheques girados. IS IÓ con conceptos tales como: N Por el valor de las notas débito expedidas por los bancos de acuerdo Cargos originados por el no pago de cheques. Cargo por concepto de gastos a favor de la entidad crediticia tales como: intereses, comisiones, portes, papelería y chequeras. R EV Cargos por concepto de abonos o cancelación de préstamos. Cargos por concepto de reembolso, de cartas de crédito por importaciones o compras nacionales adquiridas mediante esta modalidad Por cualquier otra operación que disminuya la disponibilidad de la sociedad en el respectivo banco. Por el valor de los traslados de cuentas corrientes. Por el menor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado. 24 1.1.1.2 INVERSIONES TEMPORALES Esta cuenta registra las inversiones de carácter temporal o permanente que realiza la entidad en títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable, adquirido con el propósito de obtener una fuente secundaria de liquidez, un rendimiento en un tiempo breve, o establecer IS IÓ N relaciones económicas con otras entidades. Los títulos negociables permiten invertir efectivo ocioso que en algunos . sobre pasa los requerimientos normales de operación. R EV casos Se debita: Por el costo de adquisición de la inversión. Por la diferencia en cambio en inversiones en moneda extranjera. Por el ajuste al valor de mercado o de realización. Se acredita: Por la venta, donación o redención de la inversión. 25 Ejercicio: La Compañía Moderna S.A., al final del mes de enero del 2013, dispone de un excedente de efectivo de $3.000.000 y decide comprar 3.000 cédulas hipotecarias de $ 1.000 cada una, las cuales tienen un rendimiento del 24% por trimestre vencido. Los registros contables de esta inversión serán los siguientes: Fecha Código Cuenta Débito Julio 31 122010 Inversiones temporales 111005 Bancos Crédito 3.000.000 3.000.000 registro serían: Fecha Código Julio 31 110505 421005 IS IÓ $3.000.000 x 24% x 3/12 = $180.000 N Al final de abril se reciben los rendimientos del primer trimestre. Su cálculo y Cuenta Débito Caja Crédito 180.000 Ingresos no operacionales 180.000 R EV Intereses 1.1.1.3 DEUDORES Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor de la entidad, incluidas las comerciales y no comerciales. Forman parte de este grupo, entre otras, las siguientes cuentas: clientes, cuentas por cobrar a casa matriz, cuentas por cobrar a vinculados económicos, cuentas por cobrar a socios y accionistas, aportes por cobrar, anticipos y avances, depósitos y promesas de compraventa. En este grupo también se incluye el valor de la provisión, de naturaleza crédito, constituida para cubrir las contingencias de pérdida. Las cuentas por cobrar representadas en moneda extranjera deberán ajustarse a la tasa de cambio representativa del mercado. 26 N IS IÓ Clientes R EV Representa el derecho que tiene la entidad de exigirles a sus clientes el pago de su deuda por la venta de mercancías, o la prestación de servicios a crédito. Representa todos los valores a favor de la entidad y a cargo de clientes nacionales y extranjeros de cualquier naturaleza, por concepto de venta de mercancías, productos terminados, servicios y contratos realizados. En los registros contables esta cuente presenta la siguiente dinámica: Se debita: Por el valor de las mercancías o servicios vendidos a crédito Por el valor de las notas débito por cheques devueltos por los bancos. Por el ajuste por diferencia en cambio de las cuentas de clientes del exterior. 27 Por los ajustes a favor de la entidad, como intereses, etcétera. Se acredita: Por los pagos efectuados por los clientes. Por el valor de las devoluciones de mercancías o servicios no aceptados. Por los descuentos o bonificaciones por cualquier concepto. Por los traslados a cuentas de difícil cobro. N Por los ajustes generados a favor del cliente. IS IÓ Cuentas incobrables o deudas de difícil cobro Las empresas que otorgan crédito, normalmente esperan que el deudor cumpla oportuna mente los compromisos de pago. El departamento de cartera debe realizar un estudio adecuado para determinar la capacidad de endeudamiento, costumbres de pago, solvencia moral del deudor, etcétera, R EV para eliminar posibles pérdidas de cartera. A pesar de todo esto, algunas de las cuentas son incobrables, por factores como muerte del deudor, insolvencia del mismo, declaración expresa de no pago, etcétera. La pérdida de cartera es asumida por la empresa. Cuando esto sucede, y una vez agotadas todas las gestiones de cobro, es necesario efectuar una reclasificación con el fin de mostrar los estados financieros con el verdadero valor de realización de la cartera. En los registros contables esta cuenta presenta la siguiente dinámica: Se debita: Por el traslado de la cuenta de clientes Se acredita: Por el valor cargado contra la provisión. 28 Provisión para cuentas de difícil cobro Representa el monto de los valores previstos por la entidad para cubrir eventuales pérdidas de cuentas de clientes, como resultado del análisis efectuado al grupo de deudores. En los registros contables esta cuenta presenta la siguiente dinámica: Se debita: Por el valor de las cuentas castigadas como incobrables. Por el valor del ajuste al cálculo de la provisión. N Se acredita: deudoras. IS IÓ Por el valor de la provisión resultante del análisis de las cuentas Por recuperación de la deuda. Métodos para calcular la provisión para cuentas de difícil cobro Para calcular la provisión para las cuentas de difícil cobro se utilizan los R EV siguientes métodos: Método Individual Método General Provisión Individual para Cuentas Incobrables Consiste en fijar como incobrable hasta un 33% anual del saldo de cada cuenta, individualmente considerada, con más de un año de vencida. El valor así estimado, es reconocido como deducción tributaria para efectos de la liquidación de impuestos, por tanto se trata contablemente como un gasto, no obstante, no se puede descontar directamente de la cuenta Clientes, sino que debe registrarse en la cuenta Provisiones – Clientes creada especialmente con este fin, cuyo saldo crédito se debe presentar en el Balance afectando el monto de la cuenta Clientes. 29 La recuperación cuenta que de se estimado una hubiera incobrable, constituye un ingreso del período, lo cual origina un débito a la cuenta Provisiones clientes y crédito a la respectiva cuenta de ingresos no operacionales. Cuando se considera definitivamente incobrable una cuenta vencida, se N debe descontar de la cuenta Clientes debitando la cuenta Provisiones clientes, en el monto que se estimó en períodos anteriores como valor Ejercicio: IS IÓ incobrable y el resto se trata como gasto del respectivo período. AL 31 de diciembre de 2013 la Compañía Neiva S.A, tiene pendientes de cobro las siguientes facturas: Cliente Valor Vencimiento 454 Pedro Pérez $120.000 Sept.30-12 630 Juan Jiménez 150.000 Marzo 10-13 782 Luis López 200.000 Agosto 4-13 825 Juan Jiménez 400.000 Nov.17-13 R EV Factura Nº Se deben hacer los registros contables por la siguiente información: a. La compañía Neiva efectúa provisión individual para cuentas incobrables el 31 de diciembre de 2013. b. Suponer que el cliente Pedro Pérez paga la totalidad de la factura 454 el 11 de febrero de 2014. 30 c. Suponer que el 11 de febrero de 2014 el cliente Pedro Pérez sólo paga la mitad de la factura 454 y que el resto del valor de la factura es irrecuperable. Registro contable de la situación a: Fecha Dic.31 Código Cuenta Débito 529910 Gastos provisiones 139905 Provisiones clientes Crédito 39.600 39.600 Registro de la provisión correspondiente a la factura 454 de Pedro Pérez Registro contable de la situación b: Código Feb.11 110505 130505 Cuenta Débito IS IÓ Fecha $120.000 x 33% = $39.600 N vencida en septiembre de 2012, calculada así: Caja Crédito 120.000 Clientes 120.000 Cuenta Débito R EV Registro del recaudo total en la fecha, de la factura 454 de Pedro Pérez. Fecha 39.600 Feb.11 Código 139905 Provisiones clientes 425035 Recuperación provisiones Crédito 39.600 Registro de la recuperación de la provisión estimada en diciembre 31 de 2013, la cual no se utilizó porque el cliente Pedro Pérez canceló la totalidad de la factura 454. Registro contable de la situación c: Fecha Código Cuenta Débito Feb.11 110505 Caja 60.000 130505 Clientes Crédito 60.000 Registro del recaudo en la fecha, de la mitad de la factura 454 de Pedro Pérez. Fecha Código Cuenta Débito Crédito 31 Feb.11 529910 Gastos provisiones 20.400 139905 Provisiones clientes 39.600 130505 Clientes 60.000 Provisión General para Cuentas Incobrables Es la opción que tiene la empresa, de calcular las provisiones con base en un porcentaje de las facturas vencidas así: El 5% para las cuentas que a 31 de diciembre tenga más de 3 meses de vencidas, sin exceder de 6 meses. N El 10% para las cuentas que tengan más de 6 meses de vencidas al 31 de diciembre, sin exceder de 12c meses. IS IÓ El 15% para las cuentas por cobrar que al 31 de diciembre tengan más de 12 meses de vencidas. Para facilitar el cálculo de la provisión general, se recurre a la ayuda de un formato llamado Análisis de Vencimientos. R EV El valor de la provisión que se obtiene en el Análisis de Vencimientos, corresponde al saldo crédito que debe tener la cuenta Provisiones Clientes en diciembre 31, por lo tanto, origina un crédito a esta cuenta y un débito a Gastos Provisiones. Mediante este procedimiento la provisión se calcula con base en grupo de cuentas que tienen determinado vencimiento, en vez de estimarla para cada cuenta en particular, es decir, no se identifica con exactitud sobre cuáles cuentas se hizo provisión y sobre cuales no se hizo. Simplemente se tiene una provisión para las cuentas por cobrar a los clientes en general. En el evento que una parte o la totalidad de una cuenta se considera definitivamente incobrable, el monto se carga a la cuenta provisiones Clientes, sin importar si el saldo crédito de esta cuenta es suficiente o no para absorber la suma perdida. 32 Al finalizar el período contable, se diligencia de nuevo el Análisis de Vencimientos para conocer el valor de las provisiones a esa fecha. Si el Análisis de Vencimientos muestra un valor mayor que el saldo en la cuenta Provisiones Clientes, se debe ajustar esta cuenta contra Gastos provisión, por el valor de la diferencia. N Si el valor que indica el Análisis de Vencimientos es menor que el saldo de la cuenta Provisiones Clientes, se debe ajustar la diferencia contra la cuenta Ejercicio: IS IÓ Ingresos por Recuperaciones. AL 31 de diciembre de 2013 la Compañía Neiva S.A, tiene pendientes de cobro las siguientes facturas: Cliente Valor Vencimiento 454 Pedro Pérez $120.000 Sept.30-12 630 Juan Jiménez 150.000 Marzo 10-13 782 Luis López 200.000 Agosto 4-13 825 Juan Jiménez 400.000 Nov.17-13 R EV Factura Nº Con esta información se requiere: a. Elaborar el Análisis de Vencimientos al 31 de diciembre de 2013. b. Hacer el registro contable de la provisión calculada en el Análisis de Vencimientos, suponiendo que es la primera vez que la empresa Neiva va a estimar la provisión para cuentas incobrables. c. Suponer que el cliente Pedro Pérez paga la totalidad de la factura 454 el 11 de febrero de 2013. 33 d. Suponer que el 11 de febrero de 2013 el cliente Pedro Pérez sólo paga la mitad de la factura 454 y que el resto del valor de la factura es irrecuperable. A continuación se presenta el Análisis de Vencimientos al 31 de diciembre de 2013. ANALISIS DE VENCIMIENTOS EN DICIEMBRE 31 DE 2013 VENCIMIENTO DE LAS FACTURAS NOMBRE DEL CLIENTE VR FACTURA > DE 3 MESES 3-6 MESES PEDRO PEREZ 120.000,00 ANTONIO ALVAREZ 550.000,00 LUIS LOPEZ 200.000,00 TOTALES 870.000,00 400.000,00 150.000,00 200.000,00 400.000,00 200.000,00 150.000,00 120.000,00 5% 10% 15% Código Dic.31 529910 N 15.000,00 Cuenta Débito Gastos Provisión 43.000 Provisiones clientes R EV 139905 10.000,00 IS IÓ 43.000,00 Fecha < 12 MESES 120.000,00 % PROVISION VR. PROVISION 6-12 MESES 18.000,00 Crédito 43.000 Registro de la provisión según el Análisis de Vencimientos a la fecha. Fecha Código Cuenta Débito Feb.11 110505 Caja 120.000 130505 Clientes Crédito 120.000 Registro del recaudo en la fecha de la totalidad de la factura 454 de Pedro Pérez. Fecha Código Cuenta Débito Feb.11 110505 Caja 60.000 139905 Provisiones clientes60.000 130505 Clientes Crédito 120.000 34 Registra el recaudo de la mitad de la factura 454 de Pedro Pérez, asumiendo la pérdida del resto de la factura. 1.1.1.4. INVENTARIOS Los inventarios están representados por aquellos bienes corporales destinados a la venta en curso normal de los negocios, así como aquellos que se encuentran en proceso de producción o que se utiliza en la producción de otros que se van a vender, ya sean o no, fabricados por la empresa N Esta cuenta registra el valor de los bienes adquiridos para la venta por el ente económico que no sufren ningún proceso de trasformación o adición y Según la IS IÓ se encuentran disponibles para la venta actividad económica desarrollada por el ente económico, los inventarios de dividen en: mercancías, de R EV inventario se producto en proceso, de materias primas, productos terminados, cultivos en desarrollo entre otros. 35 En los registros contables esta cuenta presenta la siguiente dinámica Se debita Se acredita Por el costo de mercancías compradas as Por el costo de las mercancías vendidas Por el costo de mercancías devueltas los clientes. las por Por el costo de las mercancías devueltas a los proveedores. Por el valor del inventario inicial al cierre del ejercicio, si se utiliza sistema periódico. IS IÓ Por el valor del inventario final al cierre del ejercicio si se utiliza sistema periódico. N Por el valor de los ajustes por sobrantes en la toma física de inventario. Por el valor de los ajustes por faltantes en la toma física de inventario. Por el valor de las mercancías para el consumo interno. R EV El inventario de mercancías constituye uno de los activos que demanda mayor inversión y de su venta se derivan los ingresos y las utilidades operacionales. El inventario de mercancías se presenta como un activo corriente en el balance general, dada la conversión en efectivo en forma rápida; el inventario de mercancías es un elemento importante en el estado de resultados, para la determinación del costo de ventas. El registro contable del inventario se basa en su costo de adquisición más todas las erogaciones necesarias para ponerlo en condiciones de venta. La determinación del costo tiene como finalidad conocer la utilidad. NOTA: Amigo lector, para el estudio sobre los sistemas existentes para la contabilización de los inventarios y de los métodos para la valuación de los mismos, debe remitirse a textos especializados de contabilidad referenciados en la bibliografía, hace parte del contenido del Módulo de Contabilidad Financiera. 36 1.1.2 ACTIVOS NO CORRIENTES 1.1.2.1 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS También denominados activos fijos, corresponden al grupo de activos tangibles adquiridos o fabricados por la empresa para ser utilizados en el desarrollo de su objeto social. Para ser considerados como tales, estos activos deben tener las siguientes características: Que la empresa los utilicen N permanente. forma IS IÓ Que se posean para la producción de bienes o servicios. Que no se adquieran con la intención de venderlos. Que su vida útil sea mayor a un año. Estos activos son: los terrenos, edificaciones, construcciones, maquinaria y R EV equipo, equipo de trasporte (vehículos), muebles y equipo de oficina, minas y canteras, yacimientos y semovientes. Todos los activos clasificados dentro del grupo de propiedad, Planta y equipo deben registrarse por su costo histórico, considerando además de su costo de adquisición los costos directos e indirectos como intereses, gastos de nacionalización, fletes, seguros, impuestos, corrección monetaria y diferencia en cambio causados hasta el momento en que el activo se encuentre en condiciones de utilización. 37 N IS IÓ R EV Clasificación Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que pueden clasificarse así: Activos no depreciables. Activos depreciables. Activos agotables. 38 Los activos no depreciables Son aquellos que por su naturaleza, al ser usados en la producción de bienes o servicios, o por el paso del tiempo, no sufren pérdida de su valor. Son activos de vida útil ilimitada o que se encuentran aún en proceso de construcción o de montaje; por ejemplo: terrenos. construcciones en curso, maquinaria en montaje, etcétera. Los activos depreciables Son aquellos que al ser usados en la producción de bienes y servicios, por la N acción de factores naturales o al volverse obsoletos por los avances tecnológicos, reducen su valor en libros; por ejemplo maquinaria y equipo, IS IÓ equipo de trasporte (vehículos), muebles y equipo de oficina. Los activos agotables Son aquellos bienes representados por los recursos naturales no renovables, R EV que al cumplir los fines para los cuales fueron adquiridos disminuyen su valor por la cantidad de producto que de él se extraiga. Su costo histórico está dado por su precio de adquisición más todos los costos y gastos incurridos en su explotación y desarrollo; por ejemplo minas y canteras, pozos petroleros, yacimientos y bosques madereros. Depreciación Se ha insistido en que el costo histórico de los activos considerados como propiedad planta y equipo, lo conforman todos los costos y gastos necesarios hasta que se encuentre en condiciones de utilización. Pero también es necesario aclarar que los activos deben presentarse en los estados financieros por su verdadero valor de realización o valor neto en libros, de 39 acuerdo con los principios contables generalmente aceptados. En el caso de los activos depreciables, este valor neto estará determinado por su costo histórico menos la depreciación acumulada. Cuando se compra un activo destinado a la producción de bienes o servicios, o al desarrollo del objeto social, debe entenderse que este activo por su utilización va a sufrir un desgaste, que será cargado como costo entre los diferentes períodos que se beneficien con los ingresos producidos por el mismo. El desembolso por la compra del activo no se puede considerar como un gasto del período en el cual se realice, sino que se trasformará en gasto N (costo) distribuíble en forma equitativa durante los años de vida útil o IS IÓ productiva del bien. La vida útil productiva es el tiempo que se espera que el activo contribuya a la generación de ingresos, o el tiempo que se R EV espera que el activo sea económicamente productivo para la empresa. Para determinarla, se deberá conocer varios aspectos, como las especificaciones técnicas del fabricante, la obsolescencia por los avances tecnológicos, la acción de la naturaleza en la conservación de los mismos y el deterioro por su uso. En nuestro medio, la vida útil de los activos se determina con base en el tipo de activo y en aspectos puramente tributarios así: Construcciones y edificaciones 20 años Maquinaria y equipo 10 años Muebles y equipo de oficina 10 años 40 Barcos, trenes y aviones 10 años Computadoras 5 años Vehículos y equipo de transporte 5 años En algunos casos se acostumbra también estimar el valor de salvamento o valor residual del activo, que es el precio que se estima tendrá el activo una vez finalizada su vida útil productiva. Este valor lo determina la administración de la empresa, según el tipo de activo y el uso que esté dándosele, sin tener ningún parámetro establecido. Concepto de depreciación N La depreciación es la reducción sistemática o disminución del valor en libros de un activo por su uso o caída en desuso, o por su obsolescencia IS IÓ ocasionada por los avances tecnológicos. Métodos de depreciación Para el cálculo de la depreciación existen varios métodos de reconocido valor técnico, porque no hay un método bueno y efectivo que pueda ser aplicado a R EV todos los grupos de activos. Esto depende de diferentes circunstancias. Entre los principales métodos están lo siguientes: Método de línea recta. Método de suma de los dígitos de los años. Método de saldos decrecientes o reducción de saldos. Método de doble saldo de declinación. Método de unidades de producción. En algunos de estos métodos las cuotas o factores de depreciación se obtendrán con base en fórmulas matemáticas. Para el control del valor de la depreciación de cada activo se utiliza una cuenta con naturaleza crédito o sea de saldo negativo dentro de las cuentas 41 de propiedad planta y equipo denominada depreciación acumulada, que ayudará a presentar el valor neto en libros. a. Método de línea recta Consiste en aplicar la misma cuota constante durante cada uno de los años de la vida útil del activo. Es el método más utilizado, pero presenta algunos inconvenientes de orden técnico porque se supone que el activo se utiliza con la misma intensidad en cada uno de los años de su vida estimada. Todos saben que una máquina, por ejemplo, tiene mayor eficiencia al inicio de su vida útil, por su condición de nueva, mientras al final probablemente no tenga N la misma productividad, requiera reparaciones y continuos mantenimientos. Contablemente se estaría suponiendo que en cada período su rendimiento IS IÓ es el mismo y eso no es cierto. La cuota de depreciación por este método se obtiene dividiendo el costo histórico menos el valor de salvamento, en caso de considerarlo, por la vida útil del activo. R EV Costo – valor de salvamento La formula es D = Vida útil Ejercicio En enero 1 del año 2008, el Almacén La Esmeralda Ltda., adquiere un vehículo por $18.000.000. La empresa estima que la vida útil es de 5 años y no se considera valor de salvamento. Para determinar la cuota de depreciación anual se aplica la fórmula: $18.000.000 — 0 Depreciación anual = = $3.600.000 5 El valor de la cuota de depreciación es $3.600.000 al año. 42 Si se necesita conocer el valor mensual, simplemente se divide el resultado entre 12 se obtendrá un valor de $300.000. - El registro contable será el siguiente: Código Cuenta 51035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Debito Crédito 3.600.000 3.600.000 Para cada uno de los años estimados de vida útil se efectuará el mismo cálculo y los mismos registros. El siguiente cuadro muestra el valor de Depreciación Depreciación Valor neto en el año acumulada en libros IS IÓ Año N depreciación y valor en libros al final de cada año: Factor $3.600.000 $ 3.600.000 $14.400.000 20% 02 3.600.000 7.200.000 10.800.000 20% 03 3.600.000 10.800.000 7.200.000 20% 04 3.600.000 14.400.000 3.600.000 20% 05 3.600.000 18.000.000 -0- 20% R EV 01 El factor del 20% de depreciación para cada año resulta de dividir el 100% del valor del activo por los años de vida útil, anualmente en este caso 5. Es decir, el activo se deprecia el 20% anual. Como puede observarse, el valor del gasto por depreciación para todos los años es igual y el saldo o valor residual es igual a cero; esto significa que el activo se ha depreciado en su totalidad. Los otros métodos de depreciación son conocidos como métodos de depreciación acelerada, por que permiten distribuir el valor depreciable de un activo por un mayor valor al comienzo de la vida útil. Existen varias teorías que justifican la aplicación de estos métodos; entre ellas pueden resumirse las siguientes: 43 Un activo nuevo es mas eficiente que cuando empieza a envejecer; por tanto, para que exista relación entre los ingresos y egresos, los primeros años de su vida deben soportar mayor depreciación. La depreciación debe hacerse en proporción inversa a los costos de mantenimiento. Se supone que durante los primeros años los cargos por mantenimientos y reparaciones son menores que se aumentan en la medida en que el activo envejece. Otro aspecto que debe considerarse es el del avance tecnológico, que hace que algunos activos se conviertan en obsoletos en forma rápida; N por tanto, deben depreciarse aceleradamente. Estos métodos de depreciación acelerada permiten, desde el punto de vista IS IÓ tributario, obtener algunos beneficios y son de aplicación y criterio de los administradores de la empresa. b. Suma de los dígitos de los años Este método consiste en aplicar sobre el valor por depreciar una fracción R EV cuyo denominador es la suma de los dígitos de los años de vida útil y el numerador es el número de años que le restan de vida al activo. Por ejemplo, para un activo cuya vida útil estimada es de cinco (5) años, la suma de los dígitos será: 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 15 Para determinar la fracción se aplica como numerador los años que le restan al activo. Al primer año la fracción es 5/15, para el segundo quedan 4; entonces la fracción es 4/15. y así sucesivamente. También puede aplicarse la siguiente fórmula: 44 n(n+1) S = -------------------- donde S = suma de los dígitos de los años. 2 n = años de vida útil estimada En el ejemplo anterior se remplaza así: 5(5+1) 5(6) S = ----------------- = ----------------- = 15 2 2 Retomando el ejercicio anterior, la depreciación para los 5 años de vida útil será la siguiente: Para el primer año la fracción es 5/15 IS IÓ El registro contable será el siguiente. N Valor a depreciar: $18.000.000 x5/15 = $ 6.000.000 Código Cuenta 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Debito Crédito 6.000.000 6.000.000 R EV Para el segundo año la fracción es 4/15. Valor a depreciar $ 18.000.000 x 4/15 = $4.800.000 EL registro contable es el siguiente: Código Cuenta Debito 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Crédito 4.800.000 4.800.000 Para el tercer año la fracción es 3/15. Valor a depreciar: $ 18.000.000 x 3/15 = $3.600.000. Su registro contable será el siguiente: 45 Código Cuenta 516035 Gastos por depreciación vehículos 3.600.000 159235 Depreciación acumulada vehículos Debito Crédito 3.600.000 Para el cuarto año la fracción es 2/15. Valor a depreciar: $18.000.000 x 2/15 = $2.400.000. El registro contable será el siguiente: Cuenta Debito 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos IS IÓ Para el quinto año la fracción es 1/15. Crédito 2.400.000 2.400.000 N Código Valor a depreciar: $18.000.000 x 1/15 $ 1.200.000. El registro contable será el siguiente: Cuenta Debito 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos R EV Código Crédito 1.200.000 1.200.000 Su valor en libros y depreciación se observa en el siguiente cuadro: Año Depreciación en el año Depreciación acumulada Valor neto en libros 01 $ 6.000.000 $ 6.000.000 $12.000.000 02 4.800.000 10.800.000 7.200.000 03 3.600.000 14.400.000 3.600.000 04 2.400.000 16.800.000 1.200.000 05 1.200.000 18.000.000 -0- En este método el valor de la depreciación es mayor en los primeros años de su vida útil y luego va disminuyendo hasta quedar el valor neto en libros en cero. 46 c. Método de saldos decrecientes o reducción de saldos Consiste en la aplicación de una tasa fija durante los años de vida útil, sobre el valor por depreciar del activo, mediante la siguiente fórmula: N Valor residual Tasa = 1Costo del activo Donde N = número de años de vida útil Cabe anotar que este método solamente puede ser utilizado en aquellas N empresas que siempre estimen valor residual o valor de salvamento para sus activos. IS IÓ Retómese la compra del vehículo de almacén La Esmeralda Ltda. por $18.000.000, con un 1 valor residual del 10%; o sea, $ 1.800.000, y una vida útil de 5 años. 5 R EV Tasa = 1- $1.800.000 -------------------- = 1 18.000.000 5 = 1 – 0,631 = 0,369 0,10 El cálculo de la depreciación por este método es el siguiente: Primer año: $ 18.000.000 x 0.369 = $6.642.000 Su registro contable será: Código Cuenta Debito 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Crédito 6.642.000 6.642.000 Para el segundo año se calcula el valor del saldo a depreciar así: Valor del activo: $18.000.000 menos $6.642.000 = $11.358.000. El cálculo de la depreciación para el segundo año será: $11.358.000 x 0.369 = $4.191.102 47 Su registro contable será: Código Cuenta 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Debito Crédito 4.191.102 4.191.102 Para el tercer año, el valor por depreciar será: Saldo del año anterior: $11.358.000 menos $4.191.102 = $7.166.898. $7.1 66.898 X 0.369 = $2.644.585. Su registro contable será el siguiente: Código Cuenta 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos N Debito Crédito IS IÓ 2.644.585 2.644.585 Para el cuarto año el saldo por depreciar será: Saldo del año anterior. $7.166.898 menos $ 2.644.585 = $ 4.522.313 R EV El cálculo de la depreciación para el cuarto año será. $4.522.313 x 0.369 = $1.668.733 Su registro contable será el siguiente: Código Cuenta Debito 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Crédito 1.668.733 1.668.733 El saldo por depreciar para el quinto año será: $3.522.313 menos $1.668.733 = $2.853.580. El cálculo de la depreciación para el último año será: $2.853.580 x 0.369 = $1.052.971. Su registro contable será el siguiente: 48 Código Cuenta 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Debito Crédito 1.052.971 1.052.971 En este método, la depreciación en los primeros años es mayor si se compara con los otros métodos, al final de su vida útil se obtiene menor valor por este concepto. El siguiente cuadro resume este tipo de depreciación: Depreciación en el año Depreciación acumulada Valor neto en libros 01 $ 6.642.000 $ 6.642.000 $ 11.358.000 02 4.191.102 10.833.102 7.166.898 03 2.644.585 13.477.687 4.522.313 04 1.668.733 15.146.420 2.853.580 05 1.052.971 16.199.391 1.800.609 IS IÓ N Año R EV El saldo por depreciar al final de la vida útil es igual al valor de salvamento. d. Método de doble saldo de declinación Este es otro de los métodos de depreciación acelerada permitidos en nuestro medio; consiste en aplicar un factor igual al doble del aplicado en el método de línea recta, en aquellos activos que tengan una vida útil superior a cinco (5) años. En el ejemplo, suponiendo que pudiera utilizarse este método para este tipo de activos, la tasa de depreciación por aplicar por el método de línea recta sería del 20%. En este caso, tomando el doble, el factor por aplicar es el 40% sobre el valor no depreciado. El vehículo tiene un costo de $ 18.000.000 y no se considera valor residual o de salvamento alguno. El cálculo de la depreciación por el primer año sería: 49 $18.000.000 X 40% $7.200.000. Su registro contable sería el siguiente: Código Cuenta 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Debito Crédito 7.200.000 7.200.000 Para el segundo año se calcula el saldo por depreciar: $18.000.000— 7.200.000 = $10.800.000. IS IÓ $ 10.800.000 x 40% = $4.320.000. N Se aplica el factor sobre el saldo a depreciar para el segundo año: Su registro contable sería el siguiente: Cuenta Debito 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Crédito 4.320.000 4.320.000 R EV Código El valor por depreciar para el tercer año es el siguiente: $10.800.000 — 4.320.000 = $6.480.000. La depreciación para el tercer año entonces se calcula así: $6.480.000 x 40% = $2.592.000. El registro contable será el siguiente: Código Cuenta Debito 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Crédito 2.592.000 2.592.000 Para el cuarto año, el saldo pendiente de depreciar es: $6.480.000 — 2.592.000 = $3.888.000. 50 El valor de la depreciación para el cuarto año será: $3.888.000 x 40% = $ 1.555.200. Su registro contable será el siguiente: Código Cuenta 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos Debito Crédito 1.555.200 1.555.200 La depreciación en el quinto año se calcula así: Su registro contable será el siguiente: N $2.332.800 x 40 % = $933.120. Código Cuenta 516035 Gastos por depreciación vehículos 159235 Depreciación acumulada vehículos IS IÓ Debito Crédito 933.120 933.120 El siguiente cuadro muestra el valor en libros y la depreciación por este R EV método: Año Depreciación en el año Depreciación acumulada Valor neto en libros 01 $ 7.200.000 $ 7.200.000 $ 10.800.000 4.320.000 11.520.000 6.480.000 2.592.000 14.112.000 3.888.000 1.555.200 15.667.200 2.332.800 933.120 16.600.320 1.399.80 02 03 04 05 En este método, el saldo final nunca será igual a cero; por tanto, es recomendable que en el último año de vida útil se tome como depreciación el saldo pendiente. e. Método de unidades de producción 51 Este método es muy utilizado por aquellas empresas en que sus activos tienen una vida útil estrechamente ligada con su capacidad de producción: por ejemplo, vehículos, máquinas (tornos, máquinas inyectoras, etcétera) y equipos. Esa capacidad productora puede estar expresada en unidades producidas, horas máquina, kilómetros recorridos, entre otros. Supóngase. para el desarrollo del ejemplo, que el activo adquirido por el Almacén La Esmeralda Ltda. fuera una máquina inyectora de plásticos con una capacidad de producción es timada en 5.000.000 de unidades, al término de las cuales el activo quedará totalmente de preciado. El costo de la N máquina es de $18.000.000 IS IÓ La producción en unidades para su vida útil es la siguiente: Año Producción Primer año 1.400.000 Segundo año 1.100.000 950.000 Cuarto año 850.000 Quinto año 700.000 R EV Tercer año Con este método, debe calcularse un factor por cada unidad producida con la siguiente fórmula: Costo del activo Depreciación por unidad = ----------------------------------------Capacidad de producción $18.000.000 Depreciación por unidad = -------------------------- = $3.60 por unidad. 5.000.000 El cálculo de la depreciación para cada año se hará con base en las unidades producidas multiplicadas por el valor unitario (en este caso, $3.60). 52 El cálculo de la depreciación para el primer año será: 1.400.000 unidades x $3.60 = $5.040.000. Su registro contable será el siguiente: Código Cuenta 516010 Gastos por depreciación maquinaria 159210 Depreciación acumulada maquinaria Debito Crédito 5.040.000 5.040.000 Para el segundo año el cálculo será: Su registro contable será el siguiente. N 1.100.000 unidades x $3.60 = $3.960.000 Código Cuenta 516010 Gastos por depreciación maquinaria 159210 Depreciación acumulada maquinaria IS IÓ Debito Crédito 3.960.000 3.960.000 Para el tercer año, el cálculo de la depreciación será: R EV 950.000 unidades x $3.60 = $3.420.000 Su registro contable será el siguiente: Código Cuenta Debito 516010 Gastos por depreciación maquinaria 159210 Depreciación acumulada maquinaria Crédito 3.420.000 3.420.000 Para el cuarto año el cálculo de la depreciación será: 850.000 unidades x $3.60 = $3.060.000. Su registro contable será el siguiente: Código Cuenta Débito 516010 Gastos por depreciación maquinaria 159210 Depreciación acumulada maquinaria Crédito 3.060.000 3.060.000 53 Para el quinto año, el cálculo de la depreciación será: 700.000 unidades x $3.60= $2.520.000 Su registro contable será el siguiente: Código Cuenta Debito 516010 Gastos por depreciación maquinaria 2.520.0000 159210 Depreciación acumulada maquinaria Crédito 2.520.000 El siguiente cuadro muestra el valor en libros y la depreciación por este método: Depreciación en el año Depreciación acumulada Valor neto en libros 01 $ 5.040.000 $ 5.040.000 $ 12.960.000 02 3.960.000 9.000.000 9.000.000 03 3.420.000 12.420.000 5.580.000 04 3.060.000 15.480.000 2.520.000 05 2.520.000 18.000.000 -0- IS IÓ N Año R EV La dinámica de la cuenta de depreciación acumulada es: Dinámica Se debita: Por el valor de la depreciación ajustada que tengan los bienes en el momento de su venta, cesión, obsolescencia pérdida o sustracción. Se acredita: Por el valor de la depreciación calculada mensualmente, con cargo a los resultados del período Por el valor del ajuste por inflación 54 Activos Agotables El grupo de activos agotables está conformado por los recursos naturales como minas, canteras, pozos, yacimientos, bosques de madera, reservas de petróleo, gas, entre otros. Su valor histórico está dado por los costos en que incurre la empresa o ente económico para la adquisición ya sea de terrenos, instalaciones y montajes y demás erogaciones incurridas en su exploración y desarrollo. Para estimar la vida útil de estos activos, es necesario recurrir a estudios técnicos que permitan determinar las reservas comprobables del recurso. N Dinámica IS IÓ Se debita: Por el costo histórico del correspondiente activo Por el costo de las adiciones o mejoras capitalizables Por el valor acumulado de los costos incurridos en el desarrollo de los R EV mismos para hacerlos aptos para su explotación. Por el valor convenido mediante avalúo técnico de dicho activos recibidos por cesión, donación o aporte. Por el ajuste por inflación Se acredita: Por el valor de los activos vendidos. Por el valor de retiro del activo cuando haya terminado su vida útil. Minas y canteras Esta cuenta registra el costo histórico de los terrenos, instalaciones y montajes necesarios para la explotación de los recursos naturales que se encuentren en minas y canteras. En es te grupo se tienen minas de azufre, carbón, oro, etcétera. 55 Estos activos, en algunos países, se asignan por medio de concesiones del estado. Dinámica Se debita: Por el valor de compra de la mina o cantera. Por el valor de las adiciones o mejoras capitalizables. Por el valor de los costos incurridos en su desarrollo hasta tenerlos en condiciones aptas para su explotación. N Por el valor convenido mediante avalúo técnico de las minas o canteras recibidas por cesión o aporte. Se acredita: IS IÓ Por el ajuste por inflación. Por el costo de las minas o canteras vendidas. Por el costo o valor de retiro de la mina o cantera en el momento de R EV terminar su vida útil. El costo histórico lo conforman el valor de compra y los demás costos y gastos necesarios, como gastos de escrituración y registro, comisiones, honorarios y demás trámites para su adquisición y puesta en marcha. Estas concesiones pueden explotarse directamente por el beneficiario o arrendarse a un tercero o explotarse en forma conjunta. La Compañía Minera del Pacífico SA. Adquirió para su explotación, el 1 de marzo del año 04 una mina de carbón por un valor de $75.000.000.El 10 de marzo paga por concepto de gastos de escrituración y registro la suma de $782.000. Para acondicionar las instalaciones se paga en marzo 20 la suma de $8.920.000. 56 Las estimaciones realizadas por los expertos concluyen que la capacidad de producción de la mina es de 5.000.000 de toneladas. Para el cálculo de su agotamiento en el año 04, la producción fue de 825,000 toneladas. El registro contable para la adquisición será el siguiente: Fecha Código Cuenta Marzo 1 1572 Minas y canteras 111005 Bancos Débito Crédito 75.000.000 N 75.000.000 El asiento contable para registrar los gastos de escrituración sería: Código Marzo 10 1572 111005 Cuenta Débito Crédito IS IÓ Fecha Minas y canteras 782.000 Bancos 782.000 R EV El registro para el acondicionamiento de la mina será: Fecha Código Cuenta Débito Marzo 20 1572 Minas y canteras 8.920.000 111005 Bancos Crédito 8.920.000 El valor histórico de la mina, de acuerdo con los registros anteriores, asciende a $84.702.000. Por tratarse de recursos naturales en su gran mayoría no renovables, pues hay extracción gradual del recurso, el activo va perdiendo su valor. Esto se conoce como agotamiento. Puede afirmarse también que el agotamiento es la recuperación sistemática del costo de este tipo de activos durante su vida útil estimada. 57 El agotamiento se calcula dividiendo el costo histórico del activo por el número de unidades estimadas según los estudios técnicos y que será su capacidad de producción. Con base en este costo se calcula el valor del agotamiento por el año 04. Costo del activo Agotamiento = 584.702.000 = Producción estimada =$16.94 por tonelada 5.000.000 tons El factor de agotamiento por tonelada de carbón extraída es de $16.94. N En el año 04 la producción fue de 825.000 toneladas de carbón; entonces el cálculo del agotamiento para este año será: $13.975.500. IS IÓ 825.000 toneladas por el factor de $16.94 da un agotamiento de Su registro contable será el siguiente: Código Dic. 31 73 Cuenta Débito Costos por agotamiento 13.975.500 R EV Fecha 159805 Agotamiento acumulado Crédito 13.975.500 Al igual que en el tratamiento de los activos depreciables, para determinar o conocer el valor neto en libros del activo es necesario utilizar la cuenta Agotamiento acumulado. En esta cuenta de naturaleza crédito se acumulará el agotamiento por cada uno de los períodos contables, hasta terminar su vida útil. La presentación en el balance al cierre del 31 de diciembre del año 04 será: Activos Propiedades, planta y equipo Minas y canteras: Costo histórico $84.702.000 58 Menos: Agotamiento acumulado (13.975.500) Valor neto en libros $70.726.500 Para los años siguientes el agotamiento se calculará con base en la cantidad de toneladas extraídas del producto por el factor determinado y su registro contable afectará las mismas cuentas. Estos activos agotables, por lo general, se clasifican en el grupo de las industrias extractivas, y constituyen costo de producción su agotamiento y demás costos incurridos en el proceso de explotación como mano de obra, materiales y suministros, costos indirectos y demás conceptos. El conjunto valor de los inventarios. N de estos costos servirá para determinar el costo unitario de producción y el IS IÓ En este tipo de activos a veces, se hacen estimaciones equivocadas de la capacidad de producción. En estos casos se hace necesario, entonces, efectuar las correcciones del factor de agotamiento desde ese momento. 1.1.2.2 ACTIVOS INTANGIBLES R EV Este grupo de activos lo conforma el conjunto de bienes inmateriales que representan derechos, privilegios o ventajas competitivas. Los activos intangibles más representativos son los siguientes: crédito mercantil o good will. marcas. patentes, derechos de autor, franquicias, know how o saber hacer, concesiones. 59 Crédito mercantil Conocido también como good will, representa o registra el exceso pagado sobre el valor neto en libros de todos los activos en la compra de un ente económico. También representa financieramente el valor presente de las utilidades futuras por encima del rendimiento normal de los activos netos identificables. Este crédito mercantil no es más que la reputación de las empresas obtenida por La combinación de varios aspectos en el desarrollo de sus operaciones N comerciales, como calidady garantía de los productos, entregas oportunas, servicio y buen trato a los clientes, ubicación. Etcétera. valor del IS IÓ En la legislación contable colombiana se deben contabilizar por separado el crédito mercantil comprado y el crédito mercantil formado o estimado. Dinámica R EV Se debita: Por el valor adicional pagado sobre el costo de los activos, al adquirir la empresa. Por el valor determinado por el ente como crédito mercantil formado. Por el ajuste por inflación. Se acredita: Por la pérdida o disminución del valor del crédito mercantil formado. Por el valor en libros en el momento de la venta o retiro El costo histórico lo conforma el valor de compra más todos los costos y gastos necesarios en su adquisición como comisiones, honorarios, gastos de legalización, etcétera. 60 La Compañía Inversionista SA. compra en enero 10 del año 01 el 100% de la Compañía Productora Ltda. por $120.000.000. Los activos de la compañía adquirida tienen un valor neto en libros de $ 85.000.000 Valor de la compra $120.000.000 Valor neto de los activos 85.000.000 Mayor valor pagado 35.000.000 Esta diferencia constituye entonces el valor del crédito mercantil adquirido que tendrá un tratamiento de activo intangible. Cuenta Débito 1210 Inversiones 160510 Crédito mercantil 111005 Bancos Crédito 85.000.000 N Enero 10 Código 35.000.000 120.000.000 IS IÓ Fecha Al igual que todos los activos, debe reconocerse su contribución a la generación de ingresos por medio de su amortización. Ésta debe hacerse a lo largo de su vida útil determinada, tomando el lapso que fuere menor entre R EV el tiempo calculado de explotación del activo y la duración legal o contractual. Para su amortización pueden utilizarse métodos de reconocido valor técnico similares a los utilizados para depreciar las propiedades, planta y equipos, como línea recta, unidad de producción, suma de dígitos. Supóngase que la duración estimada de este crédito mercantil sea de diez (10) años. Su amortización se calculará utilizando el método de línea recta así: Costo del activo Amortización = $35.000.000 = Vida útil estimada = $3.500.000 por año 10 El valor de la amortización será de $3.500.000 por cada año de vida útil. 61 Su registro contable será el siguiente: Código Cuenta Débito 516510 Gastos operacionales - 3.500.000 Crédito Amortización de intangibles 169805 Amortización acumulada 3.500.000 La amortización acumulada permite conocer el valor neto en libros al término de cada período: Costo histórico $35.000.000 Menos: Amortización acumulada $31.500.000 N Valor neto en libros 3.500.000 IS IÓ Al término del primer año del activo, su costo neto es $31.500.000. Se mencionaba antes que en este tipo de activos se presentan dos situaciones: la primera que acaba de analizarse, cuando el crédito mercantil es adquirido o comprado, reconocido contablemente sin problema, pues R EV existe una erogación real; y otra, cuando por circunstancias comerciales, productivas, etcétera, le permite a la empresa tener ventajas competitivas frente a las demás, que no pueden pasar inadvertidas. Esto se conoce como crédito mercantil estimado o formado. Para su registro, deben efectuarse cálculos o avalúos de reconocido valor técnico debidamente soportados. A pesar de todo, su cálculo sigue siendo muy subjetivo. Para ello se conocen algunas técnicas como: cálculo con base en la suma de los excedentes de las utilidades durante un tiempo determinado, o la capitalización del excedente de las utilidades en un tiempo definido. Supóngase que la Compañía Manufacturera S.A, por su trayectoria, calidad de sus productos, atención al cliente, tiempo de entrega, etcétera, tiene ventajas competitivas frente a las demás de su misma actividad. La junta 62 directiva determina registrar su crédito mercantil mediante el método de los excedentes de utilidades durante los últimos cuatro (4) años. Utilidades en año 01: $21.000.000 Utilidades en año 02: 23.000.000 Utilidadesenaño03: 27.000.000 Utilidades en año 04: 32.000.000 El valor de la inversión es de $l00.000.000, y su rendimiento normal esperado es del 20%. Para el cálculo del crédito mercantil se tiene: Utilidad Exceso de Neta esperada utilidad 01 $21.000.000 02 23.000.000 03 27.000.000 04 32.000.000 $20.000.000 N Utilidad $1,000,000 IS IÓ Año 20.000.000 3,000,000 20.000.000 7,000,000 20.000.000 12.000.000 23.000.000 R EV Su registro contable será el siguiente: Código Cuenta Débito 160505 Crédito mercantil - Estimado 23.000.000 3215 Superávit de capital- Crédito mercantil Crédito 23.000.000 En este caso, el crédito mercantil constituye un mayor valor del patrimonio, por no presentar erogación de dinero alguno. No se podrá amortizar como en el caso anterior del crédito mercantil comprado. Constituyen activo intangible aparte del crédito mercantil, los siguientes conceptos: Patentes, marcas, derechos de autor, know how y las concesiones y franquicias. 63 1.1.2.3 ACTIVOS DIFERIDOS En el desarrollo normal de actividades de una empresa o ente económico se suceden erogaciones de dinero por varios conceptos que se pagan o causan de inmediato, pero corresponden a períodos futuros. Su causación debe IS IÓ N efectuarse en cada uno de los períodos a los que corresponda ese pago. Los diferidos representan costos o gastos que no se cargan en el período en el cual se efectúa el desembolso sino que se pospone para cargarse en períodos futuros, aplicando el principio contable de la asociación de ingresos R EV y gastos. Representan también bienes o servicios recibidos, de los cuales se espera recibir beneficios en períodos futuros. Los activos deferidos pueden clasificarse en dos grupos, dependiendo de su realización: Los gastos pagados por anticipado y los cargos diferidos. Gastos pagados por anticipado Son erogaciones realizadas por la empresa por concepto de gastos que corresponden a varios períodos futuros. En este grupo se encuentran por ejemplo, los siguientes: seguros pagados por anticipado, intereses sobre obligaciones financieras descontados por anticipado, arrendamientos, contratos de mantenimiento y demás desembolsos sobre los cuales se recibirán bienes o servicios en el futuro. 64 Esta cuenta representa el valor de los gastos pagados por anticipado, por el ente económico en el desarrollo de su actividad, los cuales deben amortizarse durante el periodo en que se reciben los servicios. DINÁMICA Se debita: Por el valor pagado en forma anticipada, clasificado y cargado a la cuenta respectiva. Se acredita: Por el valor amortizado durante el período de causación del gasto. IS IÓ no prestación del servicio. N Por el valor de la recuperación total o parcial del pago realizado, por la Ejercicio La Compañía Manufacturera S.A. adquiere el 15 de enero del año 13 una R EV póliza de seguro contra incendio por un año para su local, por valor de $1.800.000. El registro contable será el siguiente: Fecha Código Cuenta Débit Enero 15 170520 Seguros pag. por anticipado 1.800.000 111005 Bancos Crédito 1.800.000 El registro, como puede verse, afecta la cuenta de seguros pagados por anticipado (un activo) y no el gasto por concepto de seguros. Si se toma en cuenta la vigencia de la póliza (un año), debe causarse para cada uno de los doce meses la parte correspondiente y no afectar el resultado del mes, en este caso de enero, con la totalidad del desembolso. 65 La disminución de esta cuenta se hace mediante la amortización o causación del gasto por el servicio prestado en cada período y afecta los resultados del ejercicio. En este caso, la póliza tiene un valor de $1.800.000, que dividido en 12 meses da un valor mensual de $150.000 como cuota de amortización o $3.000 por día. Si la póliza fue adquirida el 15 de enero, al cierre del 31 de enero deben causarse o afectarse los resultados de ese mes amortizando el valor correspondiente a esos 15 días en los cuales se estuvo recibiendo el N servicio. Su cálculo será: IS IÓ 1.800.000 _________________ = $5.000 por 15 días transcurridos = $75.000 360 Su registro contable será el siguiente: Código Enero 31 516515 Cuenta Gastos—Amortización R EV Fecha Débito Crédito 75.000 seguros 170520 Seguros pagados por anticipado 75.000 Para el mes de febrero, la amortización será de un mes completo. Su cálculo entonces será: 1.800.000 _________________ = $5.000 x 30 = $150.000 360 El registro contable será el siguiente: Fecha Código Cuenta Febrero 28 516515 Gastos—Amortización Débito Crédito 150.000 seguros 66 170520 Seguros pagados por anticipado 150.000 El saldo de la cuenta de seguros pagado por anticipado puede reflejarse en la siguiente cuenta T: Activos diferidos Seguros pagados por anticipado Débito Enero 15 - Adquisición Crédito 1.800.000 Enero 31 – Amortización Saldo a enero 31 75.000 1.725.000 todos los 1.525.000 IS IÓ Saldo a febrero 28 Durante 150.000 N Febrero 28 - Amortización meses siguientes deberá causarse el valor correspondiente a la amortización del gasto con el mismo registro, hasta la vigencia del seguro. R EV Cargos diferidos Como se anotó, los gastos pagados por anticipado y los cargos diferidos tienen similitud en su concepto pero la diferencia radica en la condición de reembolso, en caso de no prestarse el servicio. En este grupo pueden considerarse conceptos como: gastos de organización y preoperativos, estudios y proyectos, papelería y útiles de oficina, programas o software de computación, mejoras en propiedades ajenas, propaganda y publicidad, etcétera. Esta cuenta representa los costos y gastos en que incurre la empresa en las etapas de organización, construcción, montaje, investigación y desarrollo. DINÁMICA Se debita: Por el valor de los cargos diferidos. 67 Por los ajustes por inflación, Se acredita: Por el valor de la amortización de la parte proporcional imputables a los resultados del ejercicio. a. Gastos preoperativos Son aquellas erogaciones o gastos que se producen en las empresas antes de comenzar a desarrollar operaciones que generen ingresos, como contratación de personal, estudios de mercado, organización en sus aspectos administrativos, etcétera. Es lógico que durante esta etapa de N preparación las empresas solamente presentaran pérdidas, pues no ha comenzado su etapa operacional o de generación de ingresos. Por tanto, egresos. IS IÓ estos gastos pueden diferirse según el principio de asociación de ingresos y Estos gastos deben amortizarse en un tiempo prudencial, de acuerdo con las etapas de desarrollo de la empresa. Por lo general, se amortizan en un plazo R EV de hasta cinco años. DINÁMICA Se debita: Por el valor de los gastos efectuados por la empresa en su etapa preoperativa. Por el ajuste por inflación. Se acredita: Por el valor proporcional de la amortización de los gastos. Por el valor total dado de baja en la amortización de los gastos preoperativos. El saldo representa el costo de los gastos efectuados en la etapa preoperativa de la empresa. 68 Ejercicio: La Esmeralda Ltda. invirtió en su etapa preoperativa del primer año, por concepto de gastos de personal, desarrollo de procesos administrativos, implementación de procesos comerciales, un total de $15.650.000 así: En enero de 2000, $2.650.000; en marzo/00, $5.000.000 y en mayo/00, $8.000.000. Por decisión de la administración, estos gastos se amortizarán en cinco años. El registro contable de los desembolsos serán los siguientes Fecha Código Cuenta Enero/00 171004 Cargos diferidos Débito Crédito N 2.650.000 111005 Bancos Fecha Código Marzo/00 171004 IS IÓ Gastos preoperativos Cuenta Débito Cargos diferidos 5.000.000 2.650.000 Crédito R EV Gastos preoperativos 111005 Bancos Fecha Código Cuenta Mayo/00 171004 Cargos diferidos 5.000.000 Débito Crédito 8.000.000 Gastos preoperativo 111005 Bancos 8.000.000 Al cierre del ejercicio el saldo de la cuenta será $15.650.000. La amortización de estos gastos por decisión administrativa se hará en cinco años. El cálculo de la amortización será: 69 Valor del gasto $15.650.000 _______________ = ______________ = $3.130.000 por año Numero de años 5 Esto quiere decir, que el gasto por concepto de preoperativos por cada año será $3.130.000. El registro contable será el siguiente: Fecha Código Cuenta Dic. 31 516515 Gastos — Amortización de 3.130.000 Débito Crédito Gastos preoperativos 3.130.000 IS IÓ preoperativos N Cargos diferidos — Gastos 171004 R EV 1.1.2.4 OTROS ACTIVOS 1.1.2.5 VALORIZACIONES Representa: Representa un mayor valor por efectos económicos de las acciones, cuotas o partes de interés social, los terrenos, las construcciones y 70 edificaciones, la maquinaria y equipo, los equipos de oficina, los equipos de cómputo y comunicación, flota y equipo de transporte. Se debita por : El aumento de valor de las acciones, cuotas o partes de interés social, los terrenos, las construcciones y edificaciones, la maquinaria y equipo, los equipos de oficina, los equipos de cómputo y comunicación, flota y equipo de transporte. R EV IS IÓ N Se acredita por : La pérdida de valor de las acciones, cuotas o partes de interés social, los terrenos, las construcciones y edificaciones, la maquinaria y equipo, los equipos de oficina, los equipos de cómputo y comunicación, flota y equipo de transporte, o cuando estos se venden. 1.1.3 TERMINOS CONTABLES CICLO CONTABLE: Es el proceso para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y se transmiten correctamente a los usuarios de la información dentro de un período contable. PERIODO CONTABLE: El ente económico debe preparar y difundir periódicamente estados financieros, durante su existencia. Por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre. TANGIBLES: Que se puede percibir de forma precisa, real. VALOR INTRINSECO: Es el valor de la acción basado en la valoración de los activos netos de la empresa. Resulta de dividir el patrimonio neto (Activo - 71 Pasivo) de la sociedad por el número de acciones en circulación o en poder de los accionistas. RESUMEN El disponible está representado por los dineros poseídos por la entidad en caja, bancos, cuentas de ahorro de disponibilidad inmediata. empresas, temporalmente cuando presentan excesos de liquidez. Invierten sus recursos en títulos negociables, buscando obtener N Las rendimientos o ganancias en breve tiempo o establecer relaciones IS IÓ económicas con otras entidades Los valores provisionados por la entidad para cubrir eventuales perdidas de cuentas de clientes se denomina provisión para deuda de difícil cobro Los activos no depreciables son aquellos que al ser usados en la producción de bienes o servicios. o por el paso del tiempo no sufren perdida de su valor; R EV ejemplo: Terrenos, construcciones en curso, maquinaria en montaje. Los activos agotables son los representados por los recursos naturales no renovables, que disminuyen su valor por la cantidad de producto que de ellos se extraiga. El costo histórico de estos activos está determinado por su costo de adquisición, más todos los costos y gastos necesarios como intereses, gastos de nacionalización, fletes, seguros, etcétera, que sean necesarios hasta que el activo esté en condiciones de utilización. Los métodos de depreciación más conocidos son: línea recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, doble saldo de declinación y unidades de producción. Los activos intangibles carecen de forma física y surgen de un derecho concedido por el gobierno u otra compañía. Las patentes, derechos de autor 72 y marcas registradas constituyen ejemplos de derechos concedidos por el gobierno, mientras que una franquicia es un derecho concedido por otra compañía. Otros tipos de activos intangibles incluyen los gastos de organización y crédito mercantil. Los activos intangibles deben amortizarse a lo largo del período que benefician. La amortización es un término utilizado para describir la cancelación sistemática en forma de gasto del costo de un activo intangible durante su vida económica. El método de la línea recta se utiliza para amortizar los R EV IS IÓ N activos intangibles. 73 AUTOEVALUACION UNIDAD No. 1 1. Relacione la columna A con la columna B, coloque el numeral correspondiente en el espacio adecuado. A B Cuentas por cobrar a ____ trabajadores a. Efectivo, cheques, monedas Créditos efectuados por la b. empresa a los empleados ____ Propiedades, planta y equipo Deudas a favor de la empresa por c. ventas a crédito ____ Caja Títulos valores, papeles comerciales (Acciones, bonos, C.D.T, etc.) R EV f. Mercancía no fabricada por la IS IÓ Bienes de propiedad de la empresa para el ser utilizados en e. el giro normal de sus actividades. ____ Equipo de oficina N Bienes adquiridos por la empresa d. para la venta. empresa. ____ Bancos g. Deudas a favor de la empresa ____ Construcciones y Edificaciones h. Cuenta corriente ____ Deudores i. j. Construcción de inmuebles de propiedad de la empresa ____ Inversiones Equipo mobiliario de propiedad de la empresa. (Sillas, escritorios, etc.) ____ Clientes 74 2. De acuerdo a los siguientes enunciados identifique el nombre de la cuenta a. Fondos a la vista o a término constituidos por la empresa en las diferentes entidades financieras, generalmente producen rendimientos b. Inversiones realizadas por la empresa en certificados emitidos por entidades legalmente autorizadas c. Valores entregados accionistas. en dinero o en especie a los socios o N d. Valores devengados por el ente económico pendientes de cobro originados en su actividad económica. IS IÓ e. Saldo a cargo de entidades del gobierno y a favor de la empresa. f. Bienes adquiridos para la venta que no sufren ningún proceso de transformación. g. Computadores, líneas telefónicas. R EV 3. Explique la diferencia entre las siguientes cuentas: a. Bancos y Cuentas de ahorro ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________________________ __________________ b. Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ _____________________________ c. Productos terminados y mercancías no fabricadas por la empresa ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ________________________________________ 75 4 TALLER EVALUATIVO 1. La compañía Dulces s.a. compra un edificio el 15 de junio por $10.000.000. El terreno equivale al 30% de la transacción; se paga el 50% de contado y el resto con una hipoteca a 3 años. Calcule la depreciación por línea recta. Y realice correspondientes a la compra y al pago del primer año. los registros IS IÓ N 2. La Compañía Nacional adquiere un camión usado por valor de $20.000.000 a crédito, el cual tenía una depreciación acumulada de $15.000.000 el día 1 de enero del año 2012 de contado. En enero 5/13 pago $10.000.000 para reemplazar el motor del camión de contado. En febrero 10/13 pago $125.000 por cambio de aceite y filtro. En diciembre 31/13 registra la depreciación por el método de línea recta. En marzo 30/13 cambia el camión antiguo por uno nuevo por valor de $40.000.000; reciben el camión viejo por $10.000.000 y paga el saldo en efectivo. R EV Efectué los registros correspondientes y saque los saldos de las cuentas. 76 PASIVO Y PATRIMONIO R EV IS IÓ N 76 Unidad 2 77 PRESENTACION En esta unidad se pretende que usted como estudiante y como futuro administrador de empresas comprenda la necesidad del estudio del pasivo y patrimonio, como elementos fundamentales para la correcta clasificación de las cuentas y tratamientos especiales de cada una de las cuentas que conforman estos grupos en la contabilidad. Se hace necesario conocer que representa cada cuenta, la clasificación de los pasivos y patrimonio, en la situación financiera de la empresa para una correcta N toma de decisiones. IS IÓ PROBLEMA ¿Cuál es el procedimiento contable que debe seguirse para registrar sistemática y cronológicamente los movimientos relacionados con el pasivo R EV y el patrimonio en las empresas? COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Al terminar de estudiar la presente unidad usted debe estar en capacidad de: Conceptuar sobre pasivo, patrimonio. contabilizar las transacciones relativas a las obligaciones financieras con entidades nacionales y del exterior. contabilizar las transacciones relativas a los proveedores nacionales y del exterior. Adquirir habilidades para contabilizar las transacciones relativas a los pasivos diferidos. 78 Identificar las características de las sociedades de personas. Adquirir habilidades para registrar las transacciones relacionadas con el patrimonio de las sociedades de persona. Identificar las características de las sociedades de capital. Adquirir habilidades para registrar las transacciones relacionadas con el patrimonio de las sociedades de capital. Adquirir habilidades para registrar las transacciones relacionadas N con el patrimonio de las personas naturales. UNIDAD 2. IS IÓ DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO Para el desarrollo exitoso de esta unidad se recomienda lo siguiente: ACTIVIDADES. R EV Actividad Previa Lea detenidamente la Unidad N° 2. Resuelva los cuestionarios y realice los ejercicios que aparecen en la “Autoevaluación”. Actividad en Grupo. Realice un resumen de toda la unidad 2 el cual será debatido Reunidos en los Cipas, discutan el resumen de la Unidad 2 y socialice los cuestionarios y ejercicios realizados correspondientes a la Autoevaluación 79 EVALUACION INICIAL 1. ¿Qué entiendes por pasivo? ¿Cómo se clasifican los pasivos? IS IÓ 2. N ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ R EV ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 3. ¿Qué grupos hacen parte de los pasivos? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ EVALUACION INICIAL ______________________________________________________ ____________ 80 4. ¿Qué son Pasivos Corrientes? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ N 5. ¿Qué entiendes por Pasivos no corrientes? IS IÓ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ R EV ¿Qué diferencia hay entre un Proveedor y una cuenta por pagar? 6. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 81 7. ¿Qué se entiende por Pasivos Diferidos? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ N 8. ¿Qué se entiende por Obligaciones laborales? R EV IS IÓ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 9. ¿Qué entiendes por patrimonio y como se clasifica? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 82 2.1 PASIVO El pasivo representa el valor de todas las obligaciones contraídas por la empresa o ente económico par ser cubiertas o pagadas con dinero, con la prestación de servicios futuros o simplemente con la transferencia de un activo. Las empresas financian sus operaciones de dos maneras: mediante la obtención de recursos propios o sea su capitalización con aportes de capital de los dueños o socios y otra por la obtención de crédito externo a corto o largo plazo con N terceros. IS IÓ Los pasivos se originan en transacciones que realiza la empresa en el giro normal de su actividad. Los pasivos representan las obligaciones contraídas R EV con los bancos, proveedores, empleados, Estado y demás terceros. Figura No. 2 Grupos que conforman las cuentas de Pasivo Clasificación Según el grado de exigencia en el pago o de su vencimiento, el pasivo puede clasificarse en corriente y largo plazo. 83 Pasivo corriente o corto plazo Este grupo incluye las obligaciones que deben ser canceladas en un término no mayor a un año. Este grupo comprende cuentas como: obligaciones financieras de corto plazo, Cuentas por pagar a proveedores, costos y gastos por pagar, obligaciones laborales, impuestos, etc. Pasivos a largo plazo Estos pasivos corresponden a las obligaciones con vencimientos superiores a un año, y se originan por lo general en compras de activos, en obligaciones Ejemplo: obligaciones financieras, N bancarias con garantías hipotecarias. respaldadas con pagarés, obligaciones hipotecarias en la compra de bienes IS IÓ inmuebles o maquinarias, etcétera. Otra clasificación de los pasivos está determinada por situaciones especiales como: R EV Pasivos estimados En algunos casos hay obligaciones que se sabe existen, pero no se conoce su valor exacto, hasta tanto se efectúe el pago correspondiente. Para su registro, debe recurrirse entonces a una estimación de su valor. La diferencia entre el valor contabilizado y el del valor realmente pagado origina un ajuste; por ejemplo: impuesto de renta, garantías sobre productos, etcétera. Pasivos contingentes Los pasivos contingentes son aquellos eventos o circunstancias que crean incertidumbre y pueden generar posibles pérdidas para la empresa, por ejemplo: amenazas de litigios de orden laboral, comercial, garantías o respaldo de obligaciones de terceros, amenazas de expropiación de bienes. 84 Las cuentas del pasivo, como se anotó, representan todas las obligaciones con terceros e involucran los siguientes grupos: obligaciones financieras, proveedores, cuentas por pagar, impuestos por pagar, pasivos por obligaciones laborales, pasivos estimados y provisiones, pasivos diferidos, otros pasivos. 2.1.1 OBLIGACIONES FINANCIERAS Unas de las formas de conseguir recursos para la operación de un negocio es la obtención de créditos en establecimientos de crédito o de otras R EV IS IÓ N instituciones financieras, ya sea del país o del exterior. Este grupo representa entonces todas esas obligaciones que, por lo general, generan intereses y otros rendimientos a favor del acreedor. Estas obligaciones pueden ser en moneda nacional o extranjera. Cuando se expresan en moneda extranjera o en cualquier otro factor, es necesario reexpresar dicho valor a la tasa de cambio o factor al cierre del ejercicio. Dinámica Se debita: 85 Por el valor de los pagos parciales o aplicables a las obligaciones contraídas. Por el valor de las notas crédito por los abonos o pagos de esas obligaciones. Por el ajuste por diferencia en cambio de las obligaciones en moneda extranjera. Se acredita: Por el valor de los préstamos recibidos. Por el valor de las notas débito recibidas de la entidad bancaria. Ejercicio: IS IÓ N Por el ajuste favor por diferencia en cambio o ajuste necesario. La Compañía ABC Ltda. recibe del Banco Latino el día 31 de enero del año 12, un préstamo bancario con 12 meses de plazo por valor de $ 12,000,000. Se compromete a pagado en cuotas mensuales iguales, con intereses del 24% anual, pagaderos mes vencido. Ese préstamo se abona directamente en R EV la cuenta corriente. El registro contable inicial con la recepción del préstamo será: Fecha Código Cuenta Débito Enero 31 111005 Bancos 12.000.000 210510 Bancos Nacionales Crédito 12.000.000 El día 28 de febrero cuando se vence la primera cuota, entonces, se tendrá Abono al capital: $ 1.000.000 Fecha Código Cuenta Débito Feb.28 210510 Bancos nacionales 1.000.000 111005 Bancos Crédito 1.000.000 Cálculo y pago de los intereses vencidos del primer mes: 86 Intereses = C/tal x t/po x tasa = $ 12.000.000 x 30 días x 24% = $240.000 360 360 Fecha Código Cuenta Feb.28 530520 Intereses bancarios 240.000 111005 Bancos Débito Crédito 240.000 El registro para el resto de los meses se realiza en forma similar hasta finalizar el crédito. N 2.1.2 PROVEEDORES Esta cuenta refleja el valor de las obligaciones contraídas por el ente IS IÓ económico por concepto de la adquisición de bienes o servicios para la fabricación, transformación o comercialización de productos para la venta, en R EV el desarrollo de su objeto social. Estas adquisiciones se refieren a materias primas, materiales y suministros, contratos de obra, compra de servicios como energía. La cuenta Proveedores puede clasificarse también en nacionales y del exterior. Cuando se trate de estos últimos, es necesario ajustar esos saldos expresados en moneda extranjera a la tasa representativa, o al factor que sea necesario. 87 Se debita: Por el valor del abono o pago de la factura correspondiente. Por el valor de las notas crédito enviadas por el proveedor. Se acredita: Por el valor de la factura. Por el valor de las notas débito enviadas por el proveedor. Por el valor de los ajustes en el valor de las cuentas. Ejercicio: N Compañía Comercial Ltda., le compra a Distribuidores Asociados S.A. el día 15 de marzo del año 12, mercancías a crédito de 30 días por valor de IS IÓ $3.450.000, según factura No. 2563. El 30 de marzo abona a la factura No 2563 la suma de $2.000.000. Los registros contables serán los siguientes: R EV En el momento de la compra de las mercancías: Fecha Código Cuenta Débito Marzo 15 143501 Inventario – Mercancías 3.450.000 220501 Proveedores – Nacionales Crédito 3.450.000 En el momento del abono a la factura: Fecha Código Cuenta Débito Marzo 30 220501 Proveedores – Nacionales 2.000.000 111005 Bancos Crédito 2.000.000 El saldo de la cuenta de proveedores se determina en la siguiente cuenta T: 88 Proveedores Nacionales Débito Marzo 15 Compra Marzo 30 Abono a factura Crédito 3.450.000 2.000.000 Saldo a marzo 30 1.450.000 2.1.3 CUENTAS POR PAGAR Este grupo está conformado por todos aquellos conceptos de pasivo diferentes de las obligaciones financieras y proveedores. Entre éstos N encontramos cuentas como: cuentas corrientes comerciales, a casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas, costos y gastos causados por pagar, IS IÓ acreedores oficiales, deudas con socios y accionistas, dividendos y participaciones por pagar, retenciones en la fuente, retenciones y aportes de R EV nómina. 89 2.1.4 IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS Esta cuenta corresponde pagos al valor de los gravámenes e impuestos de carácter general y obligatorio a favor del Estado. Estos se calculan con base en liquidaciones privadas del ente o empresa, de acuerdo con las bases impositivas determinadas previamente por el Estado. Entre aquellos pueden mencionarse los siguientes: impuesto de renta, impuesto a las ventas, IVA, impuesto a la propiedad raíz, impuesto de industria y comercio, de turismo, de vehículos, a las importaciones y otros R EV IS IÓ N impuestos. 2.1.5 OBLIGACIONES LABORALES Cuando las empresas tienen empleados a su cargo, se genera una serie de obligaciones a favor de los trabajadores, en virtud del cumplimiento de normas legales, pactos colectivos o convenciones de trabajo; por ejemplo salarios por pagar, cesantías consolidadas, prima de servicios, vacaciones, indemnizaciones entre otras. 90 En cada país la legislación laboral establece diferentes prestaciones o N beneficios para los trabajadores o empleados; por tanto, el tratamiento que Colombia. IS IÓ se hace aquí está orientado al manejo tanto laboral como contable de 2.1.6 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES Como su nombre lo indica, esta cuenta representa el valor de costos y gastos del ente económico cuyo valor exacto no se conoce y las apropiaciones R EV mensuales que para efectos contables y financieros deben causarse de acuerdo con los principios anteriormente tratados. En este grupo se encuentran los pasivos estimados y provisiones para: costos y gastos, obligaciones laborales y garantías, entre otros. 91 2.1.7 PASIVOS DIFERIDOS En el grupo de pasivos se encuentran los diferidos, definidos como aquellos ingresos no causados, recibidos de clientes, los cuales tienen incidencia en períodos futuros, o que deben aplicarse en varios ejercicios. Entre ellos están los ingresos recibidos por anticipado, la utilidad diferida en ventas a IS IÓ N plazos y los impuestos diferidos. 2.2.8 OTROS PASIVOS Como su nombre lo indica, este grupo permite registrar todas aquellas R EV obligaciones contraídas por el ente económico en el desarrollo de sus actividades, que no pueden clasificarse adecuadamente en los grupos vistos anteriormente. En él se clasifican cuentas como anticipos y avances recibidos, depósitos recibidos, ingresos para terceros, embargos judiciales, cuentas en participación, entre otros. 92 N IS IÓ BONOS Y PAPELES COMERCIALES Comprende los valores recibidos por el ente económico por concepto de emisión y venta de bonos ordinarios o convertibles en acciones, así como los papeles comerciales definidos como valores de contenido crediticio emitidos por empresas comerciales, industriales y de servicios con el propósito de financiar capital de trabajo. R EV La prima o descuento en la colocación de bonos por valor superior o inferior al valor nominal de los títulos, se contabilizará por separado. La amortización del descuento o de la prima se debe hacer en forma sistemática en las fechas estipuladas para la causación de los intereses, con cargo o crédito a las cuentas de intereses. 93 2.2 PATRIMONIO El patrimonio es el valor neto de la participación de los propietarios o accionistas en su negocio. Agrupa el conjunto de cuentas que representan el valor residual de IS IÓ N comparar el activo menos los pasivos externos. R EV Figura No. 3 Grupos que conforman la cuenta de Patrimonio Al recordar la ecuación contable o patrimonial, otro elemento importante de ésta, es el patrimonio. Este grupo se conoce también como el capital contable y se presenta en las siguientes cuentas: Capital social: Conformado por los aportes de los accionistas, socios o propietarios. El superávit de capital, las reservas, la revalorización patrimonial, los resultados de ejercicios anteriores o las utilidades acumuladas, los resultados del presente ejercicio y el superávit por valorizaciones. 94 Antes de definir cada una de estas cuentas, vale la pena recordar que las cuentas del patrimonio están estrechamente ligadas con la clasificación de las sociedades según su actividad económica, su capital o su tamaño. Desde el punto de vista comercial hay personas naturales y jurídicas. Según el Código Civil, persona natural es todo ente capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones; es decir, todos los individuos de la especie humana sin importar su edad, sexo o condición. Por persona jurídica se entiende un ente ficticio capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y ser representada legal y judicialmente. Las N sociedades constituidas legalmente son sociedades de derecho creadas con un objetivo específico. IS IÓ Desde el punto de vista contable las sociedades se clasifican en dos grupos: Sociedades de personas o por cuotas o partes de interés social, entre las que se encuentran las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades colectivas, sociedades en comandita simple y las empresas R EV unipersonales. Sociedades de capital, también conocidas como sociedades por acciones; incluyen las sociedades en comandita por acciones y las sociedades anónimas. A continuación se describen brevemente las cuentas que conforman el patrimonio. 2.2.1 CAPITAL SOCIAL EN SOCIEDADES DE PERSONAS Esta cuenta representa el valor total de los aportes iniciales efectuados por los socios al momento de constituir la sociedad, respaldado por la escritura o acto de constitución respectivo, así como los incrementos posteriores, previo el cumplimiento de todos los requisitos. 95 N Para las sociedades de personas o por partes o cuotas de interés social, o empresas unipersonales, la constitución y los aportes se registran en el IS IÓ patrimonio tomando en cuenta lo siguiente: Una vez constituida legalmente la sociedad, forma una persona jurídica diferente de los socios considerados individualmente. En el aspecto contable, el control y la propiedad de estas empresas están relacionados con los R EV propietarios. Se debe utilizar la cuenta capital para cada uno de los socios por separado. El patrimonio está conformado por la cuenta aportes o cuotas sociales. En los registros contables esta cuenta presenta la siguiente dinámica: Se debita: Por el valor nominal de los aportes en el momento de retiro de los asociados, o la cesión de sus aportes o cuotas. Por el valor nominal de los aportes en la reducción del capital. Por el valor nominal de los aportes al momento de liquidar la sociedad. Se acredita: Por el valor de los aportes recibidos en efectivo. Por el valor de los aportes recibidos en especie. 96 Por el valor de las utilidades que los socios decidan capitalizar. Por el valor capitalizado de la prima en colocación de cuotas. Ejercicio: En enero 20 del año 12 se constituye la empresa El Dorado Ltda.. sociedad de responsabilidad limitada, cuyo objeto social será la compra y venta de mercancías con un capital de $15.000.000. Los aportes de sus tres (3) socios son los siguientes: Socio uno: aporta $7.000.000 representados así: N En efectivo $3.000.000 y mercancías por valor de $4.000.000. Socio dos: aporta $5.000.000 representados en un local comercial. IS IÓ Socio tres: aporta $3.000.000 representados en mercancías. Se recomienda que en la cuenta de capital se lleve un control sobre el aporte de cada uno. Los registros contables serán los siguientes: Fecha Código Enero 20 110505 Caja general 3.000.000 1435 Inv.de mercancías 7.000.000 1516 Const.y edificaciones 5.000.000 R EV Cuenta Parcial Débito Crédito Capital social 3115 Cuotas o part.int.social Socio uno 7.000.000 Socio dos 5.000.000 Socio tres 3.000.000 15.000.000 97 2.2.2 PATRIMONIO DE PERSONAS NATURALES El desarrollo de actividades de comercio a veces se realiza por personas naturales. Para ello, estas personas destinan parte de su patrimonio personal. En la cuenta patrimonio se registran, entonces, todos los derechos, bienes muebles o inmuebles apreciables en dinero, poseídos por la persona natural y destinados para desarrollar las actividades de comercio. Dinámica Por el valor de las disminuciones IS IÓ Por el retiro de bienes. N Se debita: Por el valor de las pérdidas del ejercicio. Por el valor del retiro de las utilidades del ejercicio. Se acredita: R EV Por el valor de los bienes de la persona natural destinados a la actividad comercial. Ejercicio: Carlos Arias decide iniciar su negocio de compra y venta de mercancías (repuestos para automotores), el 1º de febrero del año 13 para lo cual destina parte de sus bienes así: Repuestos $ 5.000.000 Muebles y equipo de oficina 2.000.000 Local comercial 6.000.000 El registro contable será el siguiente: 98 Fecha Código Cuenta Débito Febrero 1435 Inventario – Mercancías 5.000.000 152410 Muebles y equip.de Ofic.. 2.000.000 Crédito Construcc. y edific. 1516 Local comercial 3130 Capital de pers. naturales 6.000.000 13.000.000 Para este tipo de negocios las variaciones en la cuenta patrimonio o capital están dadas por las utilidades o pérdidas del ejercicio. Al cierre del ejercicio se cancelan las cuentas transitorias o de resultados N contra la cuenta ganancias y pérdidas, lo que da un resultado cuyo saldo puede ser débito o crédito si es utilidad o pérdida, respectivamente. IS IÓ La ganancias y pérdidas se debita; la cuenta capital de personas naturales se acredita. Supóngase que al finalizar el año 13, el negocio de Carlos Arias arroja una utilidad o saldo crédito de la cuenta ganancias y pérdidas de $5.800.000 R EV El registro será el siguiente: Fecha Código Cuenta Débito Dic. 31 590505 Ganancias y pérdidas 5.800.000 3130 Capital de pers. naturales Crédito 5.800.000 Si el resultado hubiese sido al contrario, o sea una pérdida, el registro contable será el siguiente: Fecha Código Cuenta Débito Dic. 31 3130 Capital de pers. naturales 5.800.000 590505 Ganancias y pérdidas Crédito 5.800.000 El resultado del ejercicio afecta directamente la cuenta del capital o patrimonio, aumentando o disminuyendo su valor. 99 2.2.3 PATRIMONIO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL A diferencia de las sociedades de personas, para la constitución, de estas sociedades, no se considera la calidad de las personas sino el valor del capital que se aporta. El capital social lo constituye un número de derechos de igual valor denominado acciones, representado en títulos valores que son negociables, en las bolsas de valores. Estas sociedades tienen algunas características especiales como: Su capital está expresado en acciones. N La responsabilidad de cada socio está limitada hasta el monto de sus IS IÓ aportes. No se requieren cambios o trasformaciones en la escritura de constitución cada vez que ingresen nuevos socios. Posee diferentes tipos de acciones. Las acciones son negociables fácilmente en las bolsas de valores, con R EV excepción de las acciones privilegiadas. El número de accionistas es ilimitado. En su estructura organizacional el máximo órgano es la asamblea general de accionistas. Las utilidades se distribuyen por aprobación de la asamblea general en forma de dividendos. En estas sociedades, el patrimonio está constituido por: Capital autorizado: Corresponde al monto total del capital fijado en la escritura de constitución o reformas posteriores. Cuenta de naturaleza crédito. 100 Capital por suscribir: Es el valor del capital autorizado menos el valor de las acciones suscritas por los accionistas. Cuenta de naturaleza débito. Capital suscrito por cobrar: es el valor pendiente de pago de los accionistas cuando se hace la suscripción respectiva de acciones. Cuenta de naturaleza débito. Capital suscrito: es el valor que se obligan a pagar los accionistas, que no puede ser inferior al 50 del capital autorizado de la sociedad. Es la diferencia que resulta entre el capital autorizado y el suscrito por N cobrar o por suscribir. Cuando se efectúen aportes en especie deberá registrarse ese aporte por el IS IÓ valor pactado por los accionistas o socios, previa autorización de la entidad que ejerza la vigilancia y control si es del caso. Cuando se suscriben acciones o cuotas de interés social por encima del valor nominal, la diferencia se deberá registrar como una prima en colocación de R EV acciones o cuotas, cuenta que forma parte del superávit de capital. En esta autorización se definen: cantidad de acciones comunes y privilegiadas, valor nominal de las mismas, porcentaje del derecho de suscripción por cada accionista, términos de suscripción y pago, iniciación del goce de dividendos etcétera. Es necesario, además, establecer un reglamente para la emisión de las acciones. Registro del capital autorizado Dinámica Se debita: Por las modificaciones del capital autorizado. Por los aumentos o modificaciones del capital autorizado. 101 Se acredita: Por el valor fijado en las escritura de constitución. El día 20 de enero del año 13 se constituye la sociedad anónima La Macarena S.A. con un capital autorizado de $20.000.000 representados en 20.000 acciones con un valor nominal de $1.000 cada una. El primer registro que debe efectuarse es el de la autorización así. Fecha Código Cuenta Enero 20 710510 Capital por suscribir 310505 Capital autorizado Crédito 20.000.000 20.000.000 N Registro de la suscripción y del pago Debito IS IÓ Siempre que se suscriban acciones, ya sea al contado o a crédito, se elaboran contratos de suscripción entre cada comprador de las acciones y la sociedad que emite esos títulos. En este contrato, una persona natural o jurídica se compromete a pagar un R EV aporte a la sociedad y ella a su vez se obliga a reconocerlo como accionista entregándole los títulos que lo acreditan como tal. Estos contratos se elaboran según las condiciones establecidas en el reglamento de colocación de acciones y deben contener como mínimo la siguiente información. Cantidad de acciones ofrecidas Proporción y forma de pago de la suscripción. Plazo de la oferta no menor a 15 días ni mayor a tres (3) meses. Precio de venta por acción, que en ningún caso podrá ser inferior al valor nominal. Plazo de pago sin que exceda un año. 102 Para esta suscripción se utiliza la cuenta del patrimonio de naturaleza débito, capital por suscribir. Ejercicio: El 10 de febrero, Carlos Arias suscribe al contado 10.000 acciones de La Macarena SA, por un valor de $1.000 cada una. El registro contable será el siguiente: Código Cuenta Debito 1 Feb. 110505 Caja 10.000.000 310510 Capital por suscribir Crédito 10.000.000 N Fecha IS IÓ Como esta suscripción se hizo al contado, deben expedirse los títulos inmediatamente, lo cual disminuye la cuenta de capital por suscribir. Obsérvese el efecto de esta suscripción en la conformación del patrimonio de la sociedad la Macarena S.A $20.000.000 R EV Capital autorizado Menos: Capital por suscribir Capital suscrito y pagado 10.000.000 $10.000.000 Cuando se dé el pago total de la suscripción, se otorgará el título de las acciones al comprador. Nota: Las suscripciones también pueden hacerse a crédito, caso en el cual, el accionista deberá pagar por lo menos la tercera parte, y la empresa debe expedir un certificado provisional. Ejercicio: 103 El 25 de febrero, El Cóndor S.A. suscribe 5.000 acciones de La Macarena S.A. a razón de $1.000 cada una; paga el 40% de contado y el saldo lo cancelará en 30 días. El registro será el siguiente: Fecha Código Cuenta Debito 1 Feb. 110505 Caja 310515 Capital sus.x cobrar 3.000.000 310510 Capital por suscribir Crédito 2.000.000 N 5.000.000 El patrimonio quedará entonces conformado de la siguiente manera: $20.000.000 IS IÓ Capital autorizado Menos: Capital por suscribir 5.000.000 Capital suscrito por cobrar 3.000.000 $12.000.000 R EV Capital suscrito y pagado Para el pago del saldo se tendrá: Fecha Código Cuenta Debito Marzo 25. 110505 Caja 3.000.000 310515 Capital sus.x cobrar Crédito 3.000.000 En esa fecha se debe expedir el título de las acciones correspondientes. El patrimonio quedará conformado entonces dela siguiente manera: Capital autorizado Menos: Capital por suscribir Capital suscrito y pagado $ 20.000.000 5.000.000 $ 15.000.000 104 2.2.4 Superávit de capital Esta cuenta refleja el incremento patrimonial ocasionado por varias razones: la prima en colocación de acciones o cuotas o parte de interés social; las donaciones recibidas del ente económico; el registro del crédito mercantil o N good will, y el know how. IS IÓ Estos incrementos no pueden distribuirse a título de utilidades, mientras, no se efectúe la liquidación definitiva del ente económico o así lo determinen las normas legales para algunos de ellos. R EV 2.2.5 Reservas Las reservas son los recursos que por mandato expreso del máximo órgano social son tomados de las utilidades líquidas de ejercicios anteriores con el objeto de satisfacer requerimientos específicos. 105 Las pérdidas eventuales se cubrirán con las reservas que hayan sido destinadas para ese propósito o en su defecto con la reserva legal. Estas reservas son apropiaciones de las utilidades obtenidas por el ente económico; entre ellas están: Reservas obligatorias. Reservas estatutarias. Reservas ocasionales. N Reservas obligatorias En esta cuenta se registran las apropiaciones de las utilidades líquidas del social. IS IÓ ejercicio, con el fin de cumplir disposiciones legales y proteger el patrimonio Entre estas está: la reserva legal, la reserva para readquisición de acciones y las reservas por disposiciones fiscales. R EV Reservas estatutarias Se registran en esta cuenta los valores correspondientes a aquellas partidas apropiadas de las utilidades de acuerdo con lo establecido o contemplado en los estatutos sociales. Por estar establecidas en la escritura de constitución, estas reservas, son de obligatorio cumplimiento hasta cuando sean suprimidas mediante reforma de la misma escritura. Ejemplos de estas reservas son: reserva para futuros ensanches, reserva para reposición de activos, entre otros. Reservas ocasionales Corresponden a los valores apropiados de las utilidades liquidas del ejercicio, ordenados por el máximo órgano social o por disposiciones legales con fines 106 específicos y debidamente justificados; por ejemplo: reserva para reposición de activos, reserva para protección de inversiones, entre otras. Estas reservas solamente serán obligatorias para el ejercicio en el cual se hagan y el mismo órgano podrá cambiar su destinación o distribuirlas cuando resulten innecesarias. 2.2.6 Dividendos Los dividendos son las utilidades que reciben los accionistas de una sociedad por haber aportado su capital para sus operaciones normales. Estos dividendos los decreta únicamente la asamblea general de accionistas, N la cual determina un valor nominal por cada acción que se posea. En el momento de ser decretados se genera un pasivo de la empresa con los especie. IS IÓ accionistas. Los dividendos pueden pagarse en efectivo o en acciones o en 2.2.7 Resultados del ejercicio (Utilidad o Pérdida) Al finalizar el ejercicio contable o cierre de período, los registros de las R EV operaciones realizadas por el ente económico deben arrojar resultados que pueden ser utilidad o pérdida. Utilidad del ejercicio 107 Esta cuenta registra los beneficios obtenidos por el ente económico por las operaciones realizadas en el período. Pérdida del ejercicio Esta cuenta registra los valores negativos obtenidos por el ente económico de las operaciones realizadas en el período. 2.2.8 Utilidades acumuladas o ganancias retenidas Esta cuenta refleja el valor de los resultados positivos acumulados, R EV IS IÓ N pendientes de aplicarles distribución alguna. 2.2.9 Superávit por valorizaciones Corresponde al incremento en el valor de los activos con el transcurrir del tiempo, se dan en aquellos países afectados por la inflación, la devaluación u otros fenómenos económicos. Estas valorizaciones se presentan en las inversiones, bienes inmuebles y otros activos. 108 RESUMEN UNIDAD 2 empresa frente a terceros. N El pasivo representa el valor de todas las obligaciones contraídas por la IS IÓ Los pasivos de acuerdo a su grado de exigibilidad se clasifican en corriente o a corto plazo y no corriente o largo plazo. Los pasivos contingentes son aquellos eventos o circunstancias que crean incertidumbre y pueden generar posibles pérdidas para la empresa. Los pasivos estimados son obligaciones que se saben existen pero que no R EV se conoce su valor exacto hasta tanto se efectúe el pago correspondiente. Los pasivos laborales son obligaciones a favor de los trabajadores, en virtud de normas legales, pactos colectivos o convencionales de trabajo; entre estos se encuentran: salarios por pagar, cesantías consolidadas, prima de servicios, vacaciones, indemnizaciones. Pasivos diferidos son aquellos ingresos recibidos de clientes, no causados, los cuales tienen incidencia en períodos futuros, o que deben aplicarse en varios ejercicios Las cuentas del patrimonio expresan, de una parte, el valor en término contables de la proporción de los activos que pertenecen a los accionistas; y de otra, el origen del mismo. 109 El capital se divide en autorizado y suscrito, el autorizado es simplemente una referencia al valor máximo que se les ha permitido a los accionistas aportar a la sociedad. El capital suscrito es el valor real que corresponde a los aportes efectivamente hechos por los socios o accionistas, o que se han comprometido a pagar en un corto plazo. El capital está representado en acciones, en el caso de las sociedades anónimas y por cuotas o partes, en las sociedades limitadas o asimiladas. El valor asignado a cada acción se denomina valor nominal y por lo general N es diferente del valor que se negocia en el mercado de valores. Cuando se suscriben acciones por un valor superior al nominal, el exceso se registra IS IÓ como prima en colocación de acciones. Las reservas corresponden a las utilidades retenidas, es decir, a las ganancias netas que no han sido entregadas a los accionistas y que sirven para aumentar el patrimonio. R EV Cuando se decreta un dividendo en acciones, se carga en dividendos en acciones el valor real de las acciones por emitir. Se hace un abono a dividendos en acciones por pagar al valor teórico a la par, la diferencia entre el valor del mercado de la acción y su valor a la par se abona a prima en colocación de acciones. El rendimiento de dividendos indica la tasa de rendimiento de los accionistas en cuanto a las distribuciones de utilidad. 110 AUTOEVALUACION 1. Identifique en cada cuenta la clase a que pertenece Pasivo (P) o Patrimonio (Pt), asígnele el código respectivo 2105 CUENTA Obligaciones financieras-bancos nacionales Aportes sociales Proveedores Nacionales Reservas obligatorias-Reserva legal Costos y gastos por pagar-Gastos financieros Superávit de capital-Donaciones en dinero Cuentas por pagar -Retención en la fuente Utilidades del ejercicio DESCRIPCION IS IÓ 2. Identifique el nombre de la cuenta R EV Patrimonio de la empresa, de aportes Efectuados por accionistas... Valor de las obligaciones de la empresa con sus trabajadores por auxilio de cesantías... Valor apropiado de las utilidades liquidas, para proteger el patrimonio social. Obligaciones contraídas por la empresa con Establecimientos financieros. Obligaciones contraídas por la empresa por adquisición de bienes o servicios, para la Venta Valor de resultados positivos obtenidos por la Empresa. Pasivos de la empresa por prestación de servicios, honorarios, etc. Importes recaudados por la empresa a los contribuyentes por retefuente y a favor de la DIAN. CLASE PASIVO N CODIGO CODIGO 2105 CUENTA BANCOS NACIONALES 3. Explique las diferencias presentadas en los siguientes enunciados: a. b. c. d. e. Inversiones y Bonos y papeles comerciales Deudores y proveedores Gastos pagados por anticipado e ingresos recibidos por anticipado Deudores clientes y proveedores nacionales Cuentas por pagar y cuentas por cobrar 111 f. g. h. i. j. Anticipo de impuestos y saldos a favor y retención en la fuente (por pagar). Obligaciones laborales, cesantías consolidadas y pensiones por pagar Capital de personas naturales, capital suscrito y pagado, aportes sociales Bienes muebles e inmuebles Activo, pasivo y patrimonio 4. Identifique la clase de cuenta Activo (A), Pasivo (P) o Patrimonio (Pt) y el grupo al que pertenece CUENTA Clientes Proveedores nacionales Inversiones Bonos Bonos en circulación Flota y equipo de transporte Ingresos recibidos por anticipado Gastos pagados por anticipado Programas para computador (software) Mercancía no fabricada por la empresa Maquinaria y equipo Capital de personas naturales Costos y gastos por pagar Ingresos por cobrar Utilidades acumuladas Retenciones y aportes de nómina Valorizaciones De propiedad planta y equipo Utilidades del ejercicio Equipo de computación y comunicaciones Impuestos ,gravámenes y tasas De renta y C Pérdida del ejercicio Bienes de arte y cultura Cuentas de ahorro Construcciones en curso Equipo de oficina CLASE 1 GRUPO 13 R EV IS IÓ N CODIGO 1305 112 5. La Compañía XYZ Limitada, recibe del Banco Davivienda el día 5 de mayo de 2013, un préstamo bancario (se firma como garantía un pagaré), el cual fue abonado a la cuenta corriente de la empresa y a un año de plazo, por valor de $ 400.000.000. El préstamo debe ser cubierto en cuota semestrales iguales con intereses del 24% anual semestre vencido. Realice los registros contables. RESPONDA LOS SIGUIENTES INTERROGANTES N 1. ¿Qué representa el patrimonio? 2. ¿Cuáles son las diferencias en la presentación del patrimonio de una IS IÓ sociedad de capital y una sociedad de personas? 3. ¿Qué representa el capital suscrito por cobrar? REALICE EL SIGUIENTE EJERCICIO. R EV La compañía Yeko SA, presenta la siguiente información a 2 de enero del año 2013. Valor nominal de las acciones $100 por acción. Acciones autorizadas 500.000 acciones. Durante el mes emitió el 75 % de las acciones al valor nominal. Realice los asientos contables teniendo en cuenta lo siguiente: a. De contado b. El 80% de contado y el resto con plazo de 2 meses c. El valor de mercado de la acción es $120 ¿Investigue que sucede? 113 CUENTAS NOMINALES DE RESULTADOS O TRANSITORIAS R EV IS IÓ N 76 Unidad 3 114 PRESENTACIÓN En toda organización empresarial es importante medir regularmente los resultados de las actividades operacionales, para determinar las utilidades o pérdidas que la empresa ha incurrido en el periodo. Con este propósito, el sistema de información contable cuenta con un grupo de cuentas conocidas como cuentas de resultados o transitorias, que registran sistemática y cronológicamente los ingresos, costos y gastos durante el periodo contable y que permiten a la administración tomar decisiones relacionadas con el presente y N futuro de la empresa. IS IÓ PROBLEMA ¿Cuál es el procedimiento contable que debe seguir la organización empresarial para registrar los ingresos, costos y gastos para obtener los R EV resultados (utilidad o pérdida) durante el periodo contable? COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Al terminar de estudiar la presente unidad usted tendrá las siguientes competencias: Conceptúa sobre ingreso, costos y gastos Registra contablemente transacciones relacionadas con ingreso, costos y gastos. Realiza y analiza el estado de resultados. 115 DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO UNIDAD 3. Para el desarrollo exitoso de esta unidad se recomienda lo siguiente: ACTIVIDADES. Actividad Previa “Autoevaluación”. y realice los ejercicios que aparecen en la IS IÓ Resuelva los cuestionarios N Lea detenidamente la Unidad N° 3. Actividad en Grupo. Realice un resumen de toda la unidad 3 el cual será debatido Reunidos en los Cipas, discutan el resumen de la Unidad 3 y socialice los cuestionarios y R EV ejercicios realizados correspondientes a la Autoevaluación 116 EVALUACION INICIAL 1. ¿Qué entiendes por cuentas nominales? 2. IS IÓ N ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ ¿Cómo se clasifican las cuentas de resultados? R EV ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 3. ¿Qué entiendes por ingresos? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ EVALUACION INICIAL ______________________________________________________ ____________ 117 4. ¿Cómo se clasifican los costos? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ N 5. ¿Qué entiendes por gastos? IS IÓ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ R EV ¿Cómo se clasifican el gastos? 6. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 118 7. ¿Qué se entiende por cuentas de resultado? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ N 8. ¿Cómo se clasifican las cuentas de resultado? R EV IS IÓ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 9. ¿Como se cierran las Cuentas de resultado? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 119 3. CUENTAS NOMINALES, DE RESULTADO O TRANSITORIAS Las cuentas de resultado son llamadas también de resultado porque al final de un ejercicio contable dan a conocer las utilidades, costos y gastos; y son transitorias porque se cancelan al cierre del periodo contable N Cuentas de ingresos. Definición Clasificación de las cuentas de ingresos Ingresos Operacionales Ingresos no operacionales Cuentas de gastos. Definición Clasificación de las cuentas de gastos Gastos Operacionales de administración Gastos Operacionales de venta Gastos no operacionales Costos de ventas. Definición. Términos contables IS IÓ Comprende las cuentas del Estado de Ganancias y Pérdidas: de ingresos, gastos y costo de venta. 3.1 Ingresos R EV Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia, agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe el ente económico el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un ejercicio determinado. Al final del ejercicio económico las cuentas de ingreso se cancelaran con abono al grupo 59 Ganancias y Pérdidas. Estas cuentas empiezan y aumentan en el haber, normalmente no se debitan sino al final del ejercicio para cancelar su saldo. Se clasifican en dos grupos principales: ingresos operacionales e ingresos no operacionales 120 3.1.1 Ingresos Operacionales Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico. Ejercicio: La empresa Z que se dedica a la comercialización de prendas de vestir realiza en el mes de enero las siguientes ventas: N a. de contado $8.000.000 IS IÓ b. A crédito $3.000.000 Registro contable situación a: Fecha Código Enero 1105 4135 Cuenta Debito Caja General Crédito 8.000.000.oo Comercio Al por R EV Mayor y al por menor 8.000000.oo Registro contable situación b: Fecha Código Cuenta Debito Enero 130505 Clientes Nacionales 4135 Comercio Al por Mayor y al por menor Crédito 3.000.000.oo 3.000.000.oo Entre los más representativos tenemos: Comercio al por mayor y al por menor: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa en las actividades de compra, venta y reparación y/o mantenimiento de los bienes o productos a los cuales no se les realiza procesos de transformación. 121 Actividad financiera: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa no sometido al control y vigilancia de la superbancaria, originados en la actividad financiera propias de su objeto social tales como dividendos, participaciones, intereses, comisiones, cuotas de administración y eliminación de suscriptores. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa en actividades inmobiliarias, el alquiler de maquinaria y equipo, procesamiento de datos, realización de estudios IS IÓ 3.1.2 Ingresos no Operacionales N técnicos, actividades de consultoría. Comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios del ente económico e incluye entre otros, los ítems relacionados con operaciones de carácter financiero en moneda nacional o extranjera, arrendamientos, servicios, honorarios, utilidad R EV en venta de activos fijos e inversiones, dividendos y participaciones, indemnizaciones, recuperaciones de deducciones e ingresos de ejercicios anteriores. Entre los más representativos tenemos: Financieros: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa por concepto de rendimientos de capital a través de actividades diferentes a las de su objeto social principal. Comisiones: El valor de los ingresos no operacionales que la empresa obtiene a título de comisiones originadas en concepto tales como venta de seguros, derechos de autor y programación, comisiones por recaudo o inversión publicitaria. 122 Honorarios: Los ingresos causados o recibidos por servicios técnicos o profesionales prestados por la empresa a terceros y que no corresponden al desarrollo del objeto social principal. Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo: Registra la diferencia a favor de la empresa que resulta entre el precio de venta de las propiedades, planta y equipo y su valor en libros. N Ejercicio: IS IÓ La empresa Z recibe en el mes de enero por conceptos de intereses, la suma de $750.000.oo del banco estudiantil, por concepto de rendimientos de un CDT. Registro contable: Código Enero 111005 Cuenta 421005 Debito Crédito Banco estudiantil 750.000.oo R EV Fecha Intereses 3.000.000.oo 3.2 Gastos Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre un ente económico en el desarrollo normal de sus operaciones o actividad en un ejercicio económico determinado. Toda empresa debe efectuar pagos por los servicios y elementos necesarios para su buen funcionamiento. Estas cuentas empiezan y aumentan en el debe; disminuyen y se cancelan en el haber. Su saldo es debito. 123 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE GASTOS GASTOS (5) OPERACIONALES DE ADMINISTRACION (51) OPERACIONALES DE VENTA (52) NO OPERACIONALES (53) Se clasifican en tres grupos: gastos operacionales de administración, gastos operacionales de ventas, gastos no operacionales y “ganancias y pérdidas” 3.2.1 Gastos operacionales de administración. N Son los ocasionados en el desarrollo del objeto social principal del ente IS IÓ económico y registra sobre la base de causación las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionado con la gestión administrativa encaminada a la dirección, planeacion, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad. Ejemplo sueldos y prestaciones del personal administrativo, servicios públicos del área R EV administrativa, gastos diversos del área administrativa, etcétera. Se clasifican bajo este grupo: Gastos de personal (5105): Los gastos ocasionados por concepto de la relación laboral existente de conformidad con las disposiciones legales vigentes, el reglamento interno de la empresa, pacto laboral, ejemplo: salario integral, sueldos, jornales, horas extras y recargos, comisiones, viáticos, incapacidades, auxilio de transporte, cesantías, intereses sobre cesantías, prima de servicios, extralegales, auxilios, bonificaciones, dotación, pensiones de jubilación, aportes a entidades promotoras EPS, aportes cajas de compensación familiar, ICBF, SENA, honorarios, etc. 124 Otros: Impuestos, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios, legales, mantenimiento y reparaciones, adecuación e instalación, gastos de viaje, depreciaciones, amortizaciones, diversos, provisiones. Impuestos: Gastos pagados o causados por la empresa originados en impuestos o tasas de carácter obligatorio a favor d el estado diferentes a los de renta y complementarios, de conformidad con las normas legales vigentes. N Arrendamientos: Gastos pagados o causados por la empresa originados en IS IÓ servicios de arrendamiento de bienes, para el desarrollo del objeto social. Contribuciones y afiliaciones: Gastos pagados o causados por la empresa por concepto de contribuciones, aportes, afiliaciones y/o cuotas de sostenimiento, con organismos públicos o privados p or mandato legal o libre R EV vinculación. Servicios: Gastos pagados o causados por la empresa por concepto de servicios tales como aseo y vigilancia, asistencia técnica, servicios públicos, transporte, fletes y acarreos. Gastos legales: Gastos pagados o causados por la empresa en cumplimiento de disposiciones legales de carácter obligatorio ta les como: gastos notariales, aduaneros, registro mercantil, trámites y licencias . Adecuación e instalación: Gastos ocasionados por concepto de adecuación e instalación de oficinas efectuados por la empresa. 125 3.2.2 Gastos operacionales de ventas. Son los ocasionados en el desarrollo del objeto social principal del ente económico y registra sobre la base de causación las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionado con la gestión de ventas encaminada a la dirección, planeacion, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad de venta del ente económico. Ejemplo sueldos y prestaciones del personal de ventas, servicios públicos del área de ventas, gastos diversos del área de ventas, etcétera. N 3.2.3 Gastos no operacionales. Registra el valor de los gastos causados en el periodo, en la ejecución de IS IÓ diversas transacciones con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de las actividades del ente económico o solucionar dificultades monetarias de fondos. Ejemplo los gastos financieros en que incurre un ente económico cuando recurre a un crédito bancario como alternativa de R EV financiación. NOTA: Existe un grupo especial desde el punto de vista de la clasificación que se hace en el plan único de cuentas para comerciantes Decreto 2649 Y 2650 de 1993, clase 5 a la que pertenecen las cuentas de gastos; este grupo especial es “ganancias y perdidas” que agrupa las cuentas de resultado al cierre del ejercicio económico con el fin de establecer la utilidad o perdida del ente económico. Su saldo podrá ser debito o crédito según el resultado obtenido. 3.3 Costo de ventas. Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o ejecución de lo servicios vendidos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un periodo determinado. 126 Al final del ejercicio económico, los saldos de las cuentas de costo de ventas se cancelaran con cargo al grupo 59 “ganancias y perdidas” N 3.3.1 Costos de ventas y prestación de servicios. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y al por menor. Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Actividad financiera, etc. R EV IS IÓ Entre los más representativos tenemos: 3.3.2 Compras. Comprende el valor pagado y/o causado por la empresa en la adquisición de materias primas, materiales indirectos y mercancías para ser utilizadas en la producción y/o comercialización en desarrollo de la actividad social principal durante un período determinado. Entre los más representativos tenemos: 6205 de mercancías 6215 de materiales indirectos 6210 de materias primas 6220 de energía 127 3.4 Modelos de estados de resultados 3.4.1 Estados de resultados para una empresa que vende servicios. EMPRESA X ESTADO DE RESULTADOS Periodo: $ xxxx R EV IS IÓ N Ingresos operacionales (por venta de servicios) - Gastos operacionales ($ xxx) Nómina $ xxx Servicios públicos $ xxx Papelería $ xxx Mantenimiento $ xxx Seguros $ xxx Arrendamientos $ xxx Intereses $ xxx Depreciaciones $ xxx Publicidad $ xxx = Utilidad operacional + Otros ingresos no operacionales $ xxx Intereses $ xxx Arrendamientos $ xxx Asesorías $ xxx Capacitaciones $ xxx Descuentos $ xxx - Otros gastos no operacionales ($ xxx) Intereses $ xxx Arrendamientos $ xxx Reparaciones $ xxx = Utilidad antes de impuestos - % Estimado de impuestos = Utilidad neta período $ xxxx $ xxxx ($ xxx) $ xxxx 3.4.2 Estado de Resultados para una empresa comercial EMPRESA X ESTADO DE RESULTADOS Periodo: Ingresos operacionales (venta de mercancías) $ xxxx - Devoluciones ($xxx) 128 R EV IS IÓ N - Descuentos ($xxx) - Rebajas ($xxx) = Ventas netas $ xxxx - Costo mercancía vendida (C.M.V) ($xxx) = Utilidad bruta en ventas $ xxxx - Gastos operacionales ($xxx) Nómina $ xxx Servicios públicos $ xxx Mantenimiento $ xxx Papelería $ xxx Seguros $ xxx Empaques $ xxx Publicidad $ xxx Seguros $ xxx Arrendamientos $ xxx Intereses $ xxx Depreciaciones $ xxx = Utilidad Operacional $ xxxx + Otros ingresos no operacionales $ xxx Intereses $ xxx Asesorías $ xxx Capacitaciones $ xxx - Otros gastos no operacionales ($xxx) Intereses $ xxx Arrendamientos $ xxx Reparaciones $ xxx = Utilidad antes de Impuestos $ xxxx - % Estimado de Impuestos ($ xxx) = Utilidad neta período $ xxxx 3.5 Actividad practica 3.5.1 Actividad practica 1 Los siguientes datos fueron suministrados por el contador de Inmobiliaria Servibuga y corresponden a las operaciones realizadas por el ente económico durante diciembre de año 200X. Todos los valores están dados en miles de pesos. Se pide elaborar el estado de resultados. Ingresos por servicios $56.500 Ingresos por Intereses $2.435 Utilidad en venta de activos $1.250 Gasto servicios públicos $952 Gasto depreciación $1.360 Gasto impuesto predial $3.575 Gasto asesorías $2.125 129 Gasto Reparación $645 Gasto nómina $29.350 Gasto arrendamiento $3.070 Gasto reparación $300 Gasto mantenimiento $540 Gasto honorarios $1.750 Gasto seguros $665 Ingresos por asesoría $625 Gasto intereses $1.520 3.5.2 Actividad practica 2 IS IÓ Costo mercancía vendida $46.800 Gasto servicios públicos $3.290 Ingresos por intereses $1.300 Ingresos por arrendamiento $2.600 Gasto publicidad $2.450 Gasto mantenimiento $1.200 Gasto depreciación $987 Descuentos $3.200 Ingresos por venta de mercancía $90.000 Gasto reparación $1.480 Gasto papelería $1.540 Gasto nómina $12.370 Gasto empaques $4.670 Gasto intereses $1.300 Gasto seguro $2.000 Devoluciones $2.600 R EV N La presente información, suministrada por el contador de almacenes la Victoria, corresponde a enero de 200X y sus valores están dados en miles de pesos. Se pide elaborar el estado de resultados. 3.6. Términos contables. Causación del Ingreso: Se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho a exigir su pago, aunque no se haya hecho efectivo el cobro. Causación del costo o gasto: Se entiende causado un costo o un gasto cuando nace la obligación de pagarlo, aunque no se haya hecho efectivo el pago. 130 RESUMEN Es a través de las cuentas de resultados que obtenemos los resultados operacionales de la organización empresarial,, determinado si en el periodo contable la empresa obtuvo utilidades o perdida. De igual forma, se determina los valores que debe cancelar la empresa por concepto de impuesto de renta. Específicamente estas cuentas se identifican en el plan único de cuentas para comerciantes con las siguientes clases: Gastos, clase 5 IS IÓ Costo de venta, clase 6 N Ingresos, clase 4 Es mediante el cierre de estas cuentas que se obtienen los resultados antes mencionados, para lo cual, el contador debe preparar el estado de resultados, mediante el cual la administración de la empresa puede tomar R EV decisiones en materia de control de los costos y gastos empresariales. 131 AUTOEVALUACIÓN ¡De lo dicho al hecho!, te invito a comprobar lo aprendido, ¡suerte! IS IÓ N 1. Relacione con X las cuentas de ingresos: Reservas obligatorias Comercio al por mayor y al por menor Caja Venta de pinturas y lacas Cesantías consolidadas Ingresos por hoteles y restaurantes Proveedores Ingresos actividad financiera Obligaciones financieras Intereses recibidos Bancos Devoluciones en ventas Capital social Descuentos comerciales condicionales (ventas) Utilidad del ejercicio Dividendos recibidos R EV 2. Relacione con X las cuentas de costos y gastos: Intereses recibidos del mes Sueldos pagados en el mes Comisiones por pagar Gastos pagados por anticipadoHonorarios Intereses recibidos por anticipado Servicio de agua pagado del mes Arrendamientos recibidos del mes Mercancía no fabricada por la empresa Arrendamientos Pagados del mes Cesantías consolidadas Servicios Pagados del mes Comisiones Recibidas del mes Servicios Comisiones por pagar Comisiones por cobrar Gastos depreciación del mes Depreciación acumulada Provisión clientes Gastos provisión del mes Impuestos Pagados en el mes Anticipo impuestos – Retención en la fuente Impuestos Retención Fuente por Obligaciones laborales – Sueldos Pagar Compra de mercancías Energía eléctrica (causada) en el mes 132 3. Identifique la clase a que corresponde A, P, Pt, I, C, G Bancos Caja Utilidad del ejercicio Compra de mercancía Pérdida del ejercicio Pérdidas acumuladas Sueldos Pagados secretaria del mes N Construcciones y edificaciones Pérdida en venta de activos Inversiones Intereses por cobrar del mes Sueldos Pagados vendedores en el IS IÓ Proveedores nacionales Deudores clientes Obligaciones financieras Comercio al por mayor y al por menor. Reservas obligatorias Cuentas por cobrar a trabajadores Mercancía no fabricada por la Empresa Capital suscrito y pagado Energía eléctrica (causada) del mes Intereses financieros del mes Arrendamiento Pagado en el mes Arrendamientos por pagar 4. Identifique la clase a que corresponde A, P, Pt, I, C, G R EV Proveedores nacionales Deudores clientes Obligaciones financieras Comercio al por mayor y al por menor. Reservas obligatorias Cuentas por cobrar a trabajadores Mercancía no fabricada por la Empresa Capital suscrito y pagado Energía eléctrica (causada) del Mes Intereses financieros del mes Arrendamiento Pagado en el mes Arrendamientos por pagar Bancos Caja Utilidad del ejercicio Compra de mercancía Pérdida del ejercicio Pérdidas acumuladas Sueldos Pagados secretaria del mes Construcciones y edificaciones Pérdida en venta de activos Inversiones Intereses por cobrar del mes Sueldos Pagados vendedores en el 133 5. Relacione la columna A con la columna B, identifique la clase de cuenta Efectivo, cheques a. Proveedores 2. Ingresos por venta de bienes b. Ingresos operacionales de enseñanza 3. Obligaciones de la empresa con entidades Financieras c. Gastos arrendamientos 4. Aportes iniciales y posteriores de socios d. Inversiones 5. Gastos ocasionados relación laboral e. Caja 6. Valor pagado empresa adquisición de mercancía para ser utilizadas en Comercialización f. Bonos y papeles comerciales 7. Depósito de la empresa en cuenta corriente g. Utilidad del ejercicio 8. Obligaciones contraídas por la empresa en la adquisición de bienes o servicios h. Devoluciones en ventas (DB) 9. Valores apropiados de las utilidades liquidas para proteger el patrimonio social i. Gastos no operacionales (pérdida en venta de bienes) IS IÓ Ingresos obtenidos por la empresa en la 10. prestación de servicios de formación Intelectual 11. N 1. Gastos causados por servicio de Arrendamiento j. Capital social k. Ingreso no operacional (dividendos) l. Gastos de personal 13. Títulos valores de propiedad de la Empresa m. Gastos por pagar 14. R EV 12. Devoluciones originadas en compras Valores recibidos por la empresa por comisión y venta de bonos y papeles Comerciales 15. Resultados positivos obtenidos por la Empresa 16. 17. n. Ingresos transporte o. Devoluciones en compras (CR) Devoluciones originadas por venta de Mercancía p. Reservas obligatorias Ingresos por dividendos recibidos por la Empresa q. Bancos 18. Pérdidas de la empresa por venta de Bienes r. Obligaciones financieras 19. Valores devengados por la empresa pendientes de cobro s. Comercio al por mayor y al por menor 20. Pasivos estimados por prestación de servicios, honorarios, gastos financieros t. Ingresos por cobrar 21. Ingresos de la empresa relacionados con servicio de transporte u. Gastos servicios 22. Gastos pagados por la empresa por concepto de servicios de aseo, vigilancia v. Compras 134 CUENTAS ESPECIALES IMPUESTOS R EV IS IÓ N 76 Unidad 4 PRESENTACIÓN Desde el comienzo de la humanidad se conoce que todo tipo de organización ha requerido de los tributos, bien haya sido desde el contexto religioso, político o militar. Colombia, como un estado social de derecho no escapa a esta realidad y es hoy una necesidad que profesionales y no profesionales se sensibilicen frente al tema de los tributos, ya que sin éstos no sería posible acceder a la salud, educación, vivienda, servicios, seguridad, protección del medio ambiente, entre muchas de las necesidades que tiene un país y al que se N hace necesario coadyuvar para alivianar la carga del estado. IS IÓ En esta unidad se estudian estas cuentas especiales de la contabilidad las cuales permiten determinar las obligaciones que en materia impositiva tienen las organizaciones empresariales, para que el estado pueda obtener los recursos y cumplir con su función social. R EV PROBLEMA ¿Cuál es el procedimiento contable que debe seguir la organización empresarial para registrar los impuestos como resultado de sus operaciones comerciales y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias de acuerdo con la normatividad vigente? COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Al terminar de estudiar la presente unidad usted tendrá las siguientes competencias: Conceptúa sobre impuestos sobre las ventas, retención en la fuente, e impuesto de renta y complementarios. 137 Registra contablemente transacciones y liquida lo impuesto que afectan a las mismas. Determina los saldos de las cuentas que controlan los impuestos, para hacer los procedimientos que son necesarios para que las empresas liquiden los tributos en los tiempos establecidos por la norma. DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO N UNIDAD 4. ACTIVIDADES. IS IÓ Para el desarrollo exitoso de esta unidad se recomienda lo siguiente: Actividad Previa Lea detenidamente la Unidad N° 4. Resuelva los cuestionarios R EV “Autoevaluación”. y realice los ejercicios que aparecen en la Actividad en Grupo. Realice un resumen de toda la unidad 4 el cual será debatido Reunidos en los Cipas, discutan el resumen de la Unidad 4 y socialice los cuestionarios y ejercicios realizados correspondientes a la Autoevaluación 138 EVALUACION INICIAL 1. ¿Qué entiendes por IVA? 2. IS IÓ N ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ ¿Cómo se clasifican las personas tributariamente? R EV ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 3. ¿Qué entiendes por Iman? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ EVALUACION INICIAL ______________________________________________________ ____________ 139 4. ¿Qué diferencia existe entre el Iman y el Imas? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ N 5. ¿Qué entiendes por Impuesto nacional al consumo? IS IÓ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ R EV ¿En qué consiste el impuesto para la Equidad Cree y como se recauda? 6. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 140 7. ¿Qué se entiende por Impuestos Municipales? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ N 8. ¿Cómo se clasifican los Impuestos? R EV IS IÓ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 9. ¿Qué entiende usted por Impuestos Nacionales? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________ 141 4.1 NOCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS IVA. IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS Generalidades Quienes realicen actos mercantiles Importadores Quienes presten servicios gravados Personas del rég. común compran bienes y servicios personas del rég. simplificado Importación bienes corporales muebles no excluidos Serv. prestados territorio nacional Circ., venta, operación juegos de azar excep. loterías R EV Juegos de suerte y azar Venta de bienes corporales muebles no excluidos y no activos fijos CAUSACIÓN A la emisión Factura o Documento o a la entrega. A fecha de nacionalizac. BASE GRAVABLE Vlr. total de la operación Vlr. total mercancía más derechos aduana N Comerciantes HECHO GENERADOR A fecha de: Facturación, Terminación, Pago o abono. IS IÓ RESPONSABLES DEL IMPUESTO A la realizac. de la apuesta, documento, formulario, boleta, billete o instr. para part. en el juego TARIFAS Tarifa general 16% Tarifas especiales: 2%, 5%,, 7%, 21%, 35%, 36%, 48% Vlr. total de la operación Vlr. total de la apuesta 4.1.1 Aspectos Normativos 4.1.1.1 Concepto: El impuesto sobre las ventas se considera un gravamen indirecto, bajo la modalidad de valor agregado aplicable en las diferentes etapas del ciclo de producción, importación, distribución y sobre los bienes corporales muebles, es decir de aquellos bienes que pueden ser percibidos por los sentidos: automóvil, libro, escritorio, etc. y que pueden transportarse de un lugar a otro; vendidos o importados y sobre aquellos servicios prestados en el territorio nacional. 142 4.1.1.2 Valor Agregado: Se dice que es un gravamen sobre el valor agregado, ya que se aplica sobre el mayor valor que adquiere el producto al transformarse o por la utilidad que el comerciante recibe al venderlo. Fiscalmente, dicho valor agregado se calcula mediante la diferencia entre el valor de la base gravable de los bienes y servicios sobre los cuales se ha cancelado el IVA (IVA descontable o deducible) y el valor de la base gravable de bienes y servicios que ha facturado a otras empresas (IVA generado o Gravable). El valor resultante IVA generado menos IVA deducible es el IVA por pagar. origen N 4.1.1.3 Origen del Impuesto Sobre las Ventas en Colombia: Tuvo su en las facultades extraordinarias otorgadas al Presidente de la IS IÓ República, en virtud de la Ley 21 de 1963. 4.1.1.4 Sujetos que Intervienen en la aplicación del Impuesto Sobre las Ventas: Se debe considerar el sujeto activo del impuesto que esta representado por el Estado, quien además ejerce el control fiscal a través de R EV la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.; y por otra parte, el sujeto pasivo que es el sujeto obligado al pago (Consignación) del impuesto y que desde el punto de vista jurídico es también el responsable del recaudo, pero desde el punto de vista económico es el consumidor quien finalmente soporta el valor del tributo. 4.1.1.5 Bienes Excluidos y Exentos: Si bien es cierto que algunos bienes y servicios tienen el carácter de gravados, otros, en cambio, han sido clasificados como excluidos expresamente por la ley y otros bienes y operaciones denominados exentos, y que, en consecuencia, el responsable del impuesto debe declararlos a la tarifa de cero (0%) (Se recomienda consultar la lista de bienes excluidos y bienes y operaciones exentos en régimen de impuesto sobre las ventas). 143 4.1.1.6 Base Gravable del Impuesto: En términos generales se considera el valor sobre el cual se aplica la tarifa para obtener el impuesto respectivo. Para obtener la base gravable se deben incluir los siguientes conceptos: Gastos directos de financiación, ordinarios, extraordinarios o moratorios (Accesorios, acarreos, instalaciones, seguros, comisiones, garantías) Erogaciones complementarias (Viáticos). Gastos por cuenta o a nombre del usuario o adquiriente. Valor de los bienes proporcionados con motivo de la prestación de N servicios gravados. IS IÓ Reajuste del valor convenido causado con posterioridad a la venta. En todo caso, el valor mínimo de la base no puede ser inferior al valor comercial de los bienes o servicios en la fecha de la transacción. De igual manera, de la base gravable se pueden excluir los siguientes R EV factores: Los descuentos efectivos que no estén sujetos a ninguna condición. El valor de empaques y envases objeto de devolución. Intereses por la financiación del impuesto sobre las ventas, cuando los responsables financien el valor del impuesto por la venta o servicio. La financiación otorgada por una sociedad económicamente vinculada vigilada por la Superintendencia Bancaria. El impuesto al consumo para los productores, importadores y distribuidores de licores y cigarrillos. El impuesto de turismo por transporte internacional de pasajeros. En general cualquier valor que corresponda a recaudos recibidos a nombre de terceros. Pagos o abonos en cuenta por concepto de servicios técnicos y de asistencia técnica prestados por personas no residentes o no 144 domiciliadas en Colombia, desde el exterior, necesarios para la ejecución de proyectos públicos y privados de infraestructura física, que hagan parte del plan nacional de desarrollo, y cuya iniciación de la obra sea anterior al 31 de diciembre de 2013. Los subsidios y contribuciones en materia de servicios públicos. 4.1.1.7 Tarifas: Existen en Colombia la tarifa general del 16% y varias tarifas diferenciales según la normatividad vigente: N Clasificación de las Tarifas: Tarifa General 16%: Para todos los bienes y servicios no excluidos o IS IÓ sometidos a tarifas diferenciales o especiales, entre otros: Gaseosas y similares, vehículos automotores y derivados del petróleo respectivamente. Directorios telefónicos transferidos a titulo oneroso. Aerodinos de enseñanza hasta de dos plazas y no fabricados R EV en el país. Los seguros tomados en el exterior, no gravados en el país de origen. Los automotores que tengan más de cuatro años de salida de fábrica o de nacionalizados. El óxido ferroso de la posición 28.21 Tarifas Diferenciales: En la actualidad se encuentran vigentes las siguientes tarifas diferenciales (Se recomienda consultar el régimen de impuesto sobre las ventas). Las tarifas de IVA se unificaron en el 5% y 16%, desapareciendo las demás tarifas; con lo cual, se simplifica el manejo del IVA. En el caso de los hoteles 145 y el arriendo de inmuebles el IVA se incrementó (al pasar del 10% al 16%), en la telefonía móvil disminuyó (al pasar del 20% al 16%) y en los vehículos se disminuyó la tarifa (al pasar de tarifas del 25% y 35% al 16%). Por su parte, los servicios de expendio de comidas y bebidas en restaurantes, cafeterías, autoservicios, heladerías, fruterías, pastelería y panaderías y el expendio de comidas y bebidas alcohólicas para consumo dentro de bares, tabernas y discotecas quedaron como servicios excluidos del IVA, excepto en el caso de los servicios de alimentación institucional o a empresas prestados bajo contrato, los cuales estarán gravados a la tarifa N general del IVA (16%). (Ley 1607 de 2012, Artículos 38, 39, 48, 49 y 54). IS IÓ - Eliminación límite de tarifa en los impuestos descontables y cambios en proceso de devolución de saldos a favor Ya no se aplicará el límite de tarifa en los impuestos descontables, sino que dicho IVA se podrá descontar en su totalidad (sin importar que su tarifa sea R EV superior a aquella que se utiliza en las ventas o prestación de servicios); sin embargo, los saldos a favor que se generen se podrán solicitar en devolución solo hasta que se haya presentado la declaración de renta del año gravable en el que se generaron dichos saldos a favor; con lo cual se alarga el tiempo que se tiene para hacer dicho trámite (que actualmente era de forma bimestral). Se establece como excepción a la anterior regla los bienes y servicios exentos para exportación, los servicios turísticos prestados en el país a residentes en el exterior, los bienes que se vendan en el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de bienes o servicios de zona franca o entre estos siempre que los mismos sean necesarios para el desarrollo del objeto social de dichos usuarios, y otros servicios detallados en el artículo 481 del 146 estatuto tributario, los cuales continuarán teniendo derecho a devolución bimestral. (Ley 1607 del 2012, Artículos 55, 56, 64 y 66) - Reducción tarifa retención de IVA La retención de IVA se reduce a una tarifa del 15% (antes eran del 50% y 75%); con lo cual se espera disminuir la cantidad de empresas a las que se les generan saldos a favor (Artículo 42) - Cambios en periodicidad de presentación de las declaraciones tributarias La declaración de IVA, dependiendo del responsable del IVA, deberá N presentarse bimestralmente, o cuatrimestralmente o anualmente, así: IS IÓ • Todos los grandes contribuyentes, exportadores, productores de bienes exentos y las personas naturales y personas jurídicas que en el año anterior tuvieron ingresos brutos superiores a 92.000 UVT (2.396.508.000) las seguirán presentando bimestralmente. R EV • Las personas naturales y jurídicas con ingresos brutos en el año anterior entre 15.000 y 92.000 UVT ($390.735.000 y $2.396.508.000) las presentarán cada cuatro meses. • Las personas naturales y jurídicas con ingresos brutos en el año anterior por debajo de 15.000 UVT, presentarán una sola declaración anual. Sin perjuicio de lo anterior, a lo largo del año harán dos “anticipos” así: en mayo un 30% de lo pagado por IVA en el año anterior, en septiembre un 30% y el pago de la diferencia se hará con la presentación de la declaración anual. (Artículo 61) - Bases gravable especiales de IVA y de retenciones nacionales y territoriales Se definió como base gravable especial para los servicios integrales de aseo y cafetería, de vigilancia, de servicios temporales, en los prestados por las 147 cooperativas y pre cooperativas de trabajo en cuanto a mano de obra se refiere y en los sindicatos la parte correspondiente al AIU (Administración, imprevistos y utilidad), que no podrá ser inferior al 10% del valor del contrato, liquidando sobre dicha base un 16% de IVA. Para que aplique esta base especial se fija como requisito haber cumplido con todas las obligaciones laborales o de compensaciones y las relacionadas con la seguridad social. Por último, se indica que esta misma base gravable (AIU) será sobre la cual se liquiden las retenciones en la fuente del impuesto sobre la renta y las retenciones de los impuestos territoriales. (Artículo 46) N - IVA en las propiedades horizontales Las propiedades horizontales que presten servicios de parqueadero o estacionamiento en zonas comunes son IS IÓ responsables del IVA , debiendo cumplir con todas las obligaciones formales de este tributo. (Artículo 47) 4.1.1.8 Regímenes de Impuesto Sobre las Ventas: En la actualidad existen dos regímenes a los cuales pueden acogerse los responsables del R EV impuesto a las ventas: Régimen común y simplificado. Régimen Simplificado: Requisitos: Personas naturales, Comerciantes minoristas, Que se dediquen a la venta de bienes gravados, que en el año inmediatamente anterior hayan obtenido ingresos brutos provenientes de su actividad comercial por un valor inferior a lo establecido en la normatividad vigente en UVT para el año gravable y su equivalente en moneda legal. 148 Que se dediquen a la prestación de servicios gravados, que en el año inmediatamente anterior hayan obtenido ingresos brutos provenientes de su actividad por un valor inferior a lo establecido en la normatividad vigente en UVT para el año gravable y su equivalente en moneda legal. Con un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio. Régimen Común: N Requisitos: Personas naturales, comerciantes minoristas y prestadores de con alguno de los requisitos para IS IÓ servicios que no cumplan pertenecer al régimen simplificado. Personas jurídicas, que realicen hechos generadores del IVA. . R EV 4.1.1.9 Obligaciones: Régimen Simplificado: Inscripción en el RUT. y en el registro nacional de vendedores. Llevar el libro de registro de operaciones diarias. Informar el cese de actividades. Exigir a sus proveedores, responsables del régimen común, la expedición de facturas o documentos equivalentes. Régimen Común: Inscripción en el RUT., en el registro nacional de vendedores y en el registro nacional de exportadores cuanto tienen esa calidad. 149 Recaudar y cancelar el impuesto. Expedir factura o documento equivalente. Expedir el certificado de retención. Presentar declaraciones de ventas y de renta y complementarios. Informar el cese de actividades. Informar el NIT y el nombre en la correspondencia, recibos, facturas y demás documentos. Recibir la información requerida por el administrador de impuestos. Conservar por lo menos durante cinco años, las informaciones y pruebas relacionadas con el IVA. Cumplir con las normas de contabilidad. Informar en medios magnéticos. IS IÓ N 4.1.1.10 Prohibiciones: Para el régimen simplificado queda prohibido: R EV Adicionar al precio de los bienes que vendan o de los servicios que presten suma alguna por concepto de IVA. Si lo hicieren, deberán cumplir íntegramente con las obligaciones de quienes pertenecen al régimen común. Presentar declaraciones de IVA. Determinar el IVA y solicitar impuestos descontables. Calcular impuesto sobre las ventas en compra de bienes y servicios exentos o excluidos del IVA. Facturar. Si el responsable del régimen simplificado opta por expedir factura, deberá hacerlo cumpliendo los requisitos e ley, salvo autorización. Presentar declaración de renta y complementarios, salvo que cumplan con los requisitos de ingresos y patrimonio. 150 4.1.2 Tratamiento Contable L os responsables del impuesto a las ventas sometidos al régimen común y los exportadores, deberán llevar las siguientes cuentas debidamente asentadas: Un registro auxiliar de compras y ventas. Una cuenta denominada “impuesto a las ventas por pagar”: Esta N cuenta registra tanto el valor recaudado o causado como el valor pagado o causado, en la adquisición o venta de bienes producidos, IS IÓ importados y comercializados, así como de los servicios prestados y/o recibidos, gravados de acuerdo con las normas fiscales vigentes, los cuales pueden generar un saldo a favor o a cargo del ente económico, producto de las diferentes transacciones ya que se trata de una cuenta R EV corriente. Los responsables deben hacer los siguientes registros contables: Créditos: a) Por el valor del impuesto causado o generado por la venta de bienes o servicios gravados; b) Por el valor del impuesto correspondiente a los bienes y servicios gravados, por la devolución en las compras o servicios a proveedores o contratistas; c) Por el impuesto sobre las ventas de las financiaciones causadas, así como del recaudo por intereses de mora, y d) Por el valor del traslado a la subcuenta 135520 -sobrantes en liquidación privada de impuestos-, de los saldos a favor cuando se solicita devolución. 151 Débitos: a) Por el valor del impuesto facturado al ente económico en la adquisición de bienes y servicios; b) Por el valor del impuesto correspondiente a los bienes y servicios gravados en las devoluciones y anulaciones en ventas; c) Por el pago del saldo a cargo que resulte en los respectivos bimestres; d) Por la aplicación de las retenciones que le hayan sido practicadas, en la enajenación de bienes y servicios gravados, de acuerdo con la declaración N del bimestre respectivo, y e) Por el valor del porcentaje calculado sobre las compras o la adquisición de IS IÓ servicios gravados que deban ser asumidos por el ente económico, siempre y cuando la operación se realice con personas pertenecientes al régimen simplificado, con abono a la cuenta 2367 —impuesto a las ventas retenido—. R EV 4.1.3 Aplicación Ahora, contabilizar el IVA por pagar me resulta fácil 152 Supuesto: Comerciante, perteneciente al régimen común, realiza operaciones de compra y venta de mercancías nacionales al por mayor y al por menor, gravadas a la tarifa general 16%, aplica sistema de inventario permanente: Compra mercancía de contado por valor de $8.300.000: Debe $8.300.000 1.328.000 $1.336.300 N 1435 Mercancía no fabricada por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 1110 Bancos Haber IS IÓ Compra mercancía por valor de $12.700.000. Un 30% cancela con cheque y el saldo a crédito (30 días de plazo): 1435 Mercancía no fabricada por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 1110 Bancos 2205 Nacionales Debe Haber $12.700.000 2.032.000 $4.419.600 10.312.400 R EV Devuelve mercancía comprada por valor de $2.300.000: Debe 2205 Nacionales 1435 Mercancía no fabricada por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar Haber $2.668.000 $2.300.000 368.000 Compra mercancía de contado por valor de $5.400.000. Le conceden un descuento comercial del 12%: Valor mercancía comprada Menos: Descuento comercial 12% Subtotal: Más: IVA. 16% Total a pagar: $5.400.000 648.000 $4.752.000 864.000 $5.616.000 153 Debe 1435 Mercancía no fabricada por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 1110 Bancos Haber $4.752.000 864.000 $5.616.000 Vende mercancía de contado por valor de $13.600.000 (Costo estimado: $11.700.000): Debe $15.776.000 11.700.000 $11.700.000 2.176.000 13.600.000 N 1105 Caja 6135 Comercio al por mayor y al por menor 1435 Mercancía no fabricada por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 4135 Comercio al por mayor y al por menor Haber IS IÓ Vende mercancía a crédito por valor de $7.650.000 (Costo estimado $6.710.000): R EV 1305 Clientes 6135 Comercio al por mayor y al por menor 1435 Mercancía no fabricada por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 4135 Comercio al por mayor y al por menor Debe Haber $8.874.000 6.710.000 $6.710.000 1.224.000 7.650.000 Vende mercancía de contado por valor de $4.972.000 (Costo estimado: $4.122.000). Concede un descuento comercial del 10%: Valor mercancía vendida Menos: Descuento comercial 10% Subtotal: Más: IVA. 16% Total a cobrar: $4.972.000 497.200 $4.474.800 715.968 $5.190.768 Debe 1105 Caja 6135 Comercio al por mayor y al por menor 1435 Mercancía no fabricada por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 4135 Comercio al por mayor y al por menor Haber $5.190.768 4.122.000 $4.122.000 715.968 4.474.800 154 Le devuelven mercancía vendida a crédito por valor de $1.300.000 (Costo estimado: $840.000): Debe 1435 Mercancía no fabricada por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 4175 Devoluciones en ventas Haber $ 840.000 208.000 1.300.000 1305 Clientes 6135 Comercio al por mayor y al por menor $1.508.000 840.000 Al finalizar el período bimestral, la empresa calcula el saldo del IVA por pagar. Para ello se toma el valor del IVA generado o gravado y se le resta el IVA deducible o descontable, observa: IVA por pagar Generado N Deducible Resumen: R EV IS IÓ 1.328.000 368.000 2.032.000 2.176.000 864.000 1.224.000 208.000 715.000 4.432.000 4.483.968 Saldo IVA por pagar: 51.968 Finalmente la empresa consigna el valor del IVA por pagar a través de un Banco autorizado para recaudar impuestos. 5395 Gastos diversos 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 1110 Bancos Debe $ Haber 32 51.968 $52.000 Explicación: Al hacer la consignación del saldo de IVA por pagar, se aproxima su valor al múltiplo de mil más cercano. Para el caso que nos ocupa, el valor por pagar era de $51.968 y se aproxima a $52.000. Como ha resultado una diferencia en contra de la empresa, se ajusta con la cuenta 5395 Gastos diversos. Si por efecto de la aproximación resulta una diferencia a favor de la empresa, entonces se ajusta con un crédito a la cuenta 4295 Diversos. 155 Finalmente, otros aspecto que se debe considerar tiene que ver cuando el valor total del IVA deducible o descontable resulta mayor que el valor del IVA generado o gravable. Veamos el siguiente ejemplo: Resumen: IVA por pagar Saldo a favor: 2.380.400 1.450.200 980.000 3.716.000 8.526.600 718.000 940.200 292.500 1.245.600 3.196.300 5.330.300 IS IÓ Su contabilización es como sigue: Generado N Resumen: Deducible 1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar Debe Haber $5.330.300 $5.330.300 R EV Tratamiento Contable del IVA en Operaciones de Compra de Activos (propiedades, planta y equipo): El impuesto pagado por la adquisición de tales activos no podrá ser tratado, contable ni fiscalmente, como impuesto descontable: Se compra un motor por valor de $4.900.000. Tarifa del IVA: 16% Contabilización: 1520 Maquinaria y equipo 1110 Bancos Debe haber $5.684.000 $5.684.000 *El IVA se incluye como mayor valor del activo: $4.900.000 más IVA $784.000. 156 4.2 RETENCIÓN EN LA FUENTE RETENCIÓN EN LA FUENTE SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO IS IÓ 4.2.1 Aspectos Normativos N AGENTE RETENEDOR 4.2.1.1 Concepto: Es un sistema de recaudo anticipado de los impuestos, que se efectúa en forma simultánea en el momento en que se obtienen los ingresos. Su finalidad es la de recaudar los impuestos en forma gradual, en R EV lo posible, en el mismo periodo en que se cause. 4.2.1.2 Elementos de la Retención en la Fuente: Se pueden identificar los siguientes elementos básicos: El Agente Retenedor: Persona que realiza el pago o abono en cuenta y a quien la ley le ha otorgado expresamente tal calidad. En tal virtud, deben descontar (retener) una parte del valor a título de impuesto. Sujeto Pasivo: Es la persona beneficiaria del pago o abono en cuenta, afectada por la retención. Pago o Abono en Cuenta: Indica el momento en que se entiende causada la retención. El pago, extingue parcialmente o totalmente la 157 obligación. El abono en cuenta, es el acto de reconocer la existencia contable de una obligación a nombre de un tercero, aún cuando no se haya hecho el pago. Tarifa: Es el factor aritmético que se aplica a la base para obtener el valor a retener. A continuación se presenta una sinopsis de los conceptos más importantes (Año 2014) (Ver Normatividad vigente): TABLA DE RETENCION EN LA FUENTE AÑO 2014 Rentas de Trabajo (asalariados y trabajadores independientes que clasifiquen en la categoría tributaria de "empleados") Concepto Ingresos originados en la prestación de servicios de manera personal o de la realización de una actividad económica por cuenta y riesgo del empleador o contratante, mediante una vinculación laboral o legal y reglamentaria o de cualquier otra naturaleza, independientemente de su denominación. Tarifa mínima de retención en la fuente para quienes clasifiquen en la categoría tributaria de "empleados" y durante el año 2013 hayan obtenido ingresos superiores a 4.073 UVT ($109.323.000) Indemnizaciones salariales a empleados con sueldo superior a 10 SMMLV (Art. 401-3 ET) Compras en general (Declarantes de renta). Compras en general (No declarantes de renta). Adquisición de vehículos. Adquisición de bienes raíces para vivienda de habitación por las primeras 20.000 UVT Adquisición de bienes raíces para vivienda de habitación sobre el exceso de las primeras 20.000 UVT Adquisición de bienes raíces para uso diferente a vivienda de habitación. Compras de bienes y productos agricolas o pecuarios sin procesamiento industrial. Compra de café pergamino o cereza. Compra de combustible o derivados del petroleo. Servicios en general (Declarantes de renta). Servicios en general (No declarantes de renta). Servicios prestados por empresas temporales. Servicios de vigilancia y aseo prestados por empresas de vigilancia y aseo. Servicios integrales de salud Servicios de hoteles, restaurantes, hospedaje. (Declarantes de renta) Servicios de hoteles, restaurantes, hospedaje. (No declarantes de renta) Servicios de transporte nacional de carga (terrestre, marítimo o aéreo) Servicios de transporte nacional de pasajeros terrestre. (Declarantes de renta) Servicios de transporte nacional de pasajeros terrestre. (No declarantes de renta) Servicios de transporte nacional de pasajeros. (aéreo, marítimo) Servicio de transporte internacional de carga (terrestre) Servicios de transporte internacional de pasajeros (terrestre) Arrendamiento de bienes muebles Arrendamiento de bienes raíces (Declarantes de renta) Arrendamiento de bienes raíces. (No declarantes de renta) Contratos de consultoría y administración delegada (cuando el beneficiario del pago sea una persona jurídica o asimilada) Contratos de consultoría y administración delegada (cuando el beneficiario del pago sea una persona natural No Declarante) Contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de infraestructura y edificaciones (Declarantes de Renta) Contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de infraestructura y edificaciones, a R EV Compras Servicios Arrendamientos A partir de A partir de (cifra en (cifra en UVT) pesos) N Rubro $27.485 IS IÓ Valor de la UVT 2014 Contratos favor de PN No obligadas a presentar declaración de Renta.(Dcto. 1141 de 2010) Prestación de servicios de sísmica para el sector hidrocarburos. Pagos o abonos en cuenta que realicen las personas jurídicas, las sociedades de hecho y las demás entidades y personas naturales a PN, PJ o asimiladas obligados a declarar renta. Dcto 1140 de 2010. Para No declarantes de renta la tarifa es del 10% Contratos de construcción, urbanización o confección de obra material de bien inmueble. Honorarios y Comisiones (Declarante de renta). Honorarios y Comisiones (No declarante de renta). Servicios de licenciamiento o derecho de uso de software (Residentes o domiciliados obligados a declarar) Actividades de análisis, diseño, desarrollo, implementación, mantenimiento, ajustes, pruebas, suministro y documentación, fases necesarias en la elaboración de programas de informática, sean o no personalizados, así como el diseño de páginas web y Tarifa 95 $ 2,611,000 Tabla Art 383 del E.T 128.96 $ 3,544,000 Tabla Art 384 del E.T No Aplica $1 27 27 No Aplica $ 742,000 $ 742,000 $1 Desde $1 No Aplica hasta $549.700.000 20,000 $549.701.000 No Aplica 92 160 No Aplica 4 4 4 4 4 4 4 4 27 27 4 4 27 No Aplica 27 27 $1 $ 2,529,000 $ 4,398,000 $1 $ 110,000 $ 110,000 $ 110,000 $ 110,000 $ 110,000 $ 110,000 $ 110,000 $ 110,000 $ 742,000 $ 742,000 $ 110,000 $ 110,000 $ 742,000 $1 $ 742,000 $ 742,000 20% 2.5% 3.5% 1.0% 1.0% 2.5% 2.5% 1.5% 0.5% 0.1% 4% 6% 1% 2% 2% 2.5% 3.5% 1% 2.5% 3.5% 1% 1% 2.5% 4% 2.5% 3.5% No Aplica $1 11% No Aplica $1 10% No Aplica $1 6% No Aplica $1 10% No Aplica $1 6% 27 $ 742,000 2% No Aplica No Aplica $1 $1 11% 10% No Aplica $1 3.5% No Aplica $1 3.5% 158 Otros conceptos tributarios Retención en la fuente de IVA Pagos al exterior 4.2.1.3 consultoría en programas de informática. Rendimientos Financieros en general. Rendimientos Financieros provenientes de títulos de renta fija. Loterias, Rifas, Apuestas y Similares. Enajenación de Activos Fijos. Pagos a establecimientos comerciales realizados con tarjeta débito o crédito. Emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales que sean declarantes de renta. Emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales que NO sean declarantes de renta. Dividendos gravados. Retención en la fuente del IVA por compras de bienes gravados. Retención en la fuente del IVA por Servicios gravados. Retención en la fuente del IVA aplicable a operaciones con tarjetas débito o crédito. Dividendos y participaciones gravadas en Colombia. Intereses, comisiones, honorarios, regalías, arrendamientos, compensaciones por servicios personales, o explotación de toda especie de propiedad industrial. Consultorías, servicios técnicos y de asistencia técnica, bien sea que se presten en Colombia o desde el exterior. Los pagos o abonos en cuenta por concepto de rendimientos financieros, realizados a personas no residentes o no domiciliadas en el país, originados en créditos obtenidos en el exterior por término igual o superior a un (1) año o por concepto de intereses o costos financieros del canon de arrendamiento originados en contratos de leasing que se celebre directamente o a través de compañías de leasing con empresas extranjeras sin domicilio en Colombia. (Art 47 Ley 1430 de 2010) No Aplica No Aplica 48 No Aplica No Aplica $1 $1 $ 1,319,000 $1 $1 7% 4% 20% 1% 1.5% 27 $ 742,000 4% 27 $ 742,000 3.5% No Aplica 27 4 No Aplica No Aplica $1 $ 742,000 $ 110,000 $1 $1 25% o 20% 15% del IVA 15% del IVA 15% del IVA 14% o 25% No Aplica $1 25% No Aplica $1 10% No Aplica $1 14% Obligaciones de los Agentes de Retención: Los agentes de IS IÓ N retención tienen las siguientes obligaciones: Practicar la retención en la fuente Presentar mensualmente la declaración de retención. Pagar las retenciones practicadas. R EV Expedir certificados de retenciones practicadas. Llevar registros contables de las retenciones practicadas. 4.2.1.4 Autorretendor: Ocurre cuando el agente retenedor se abstiene de practicar la retención, para que el mismo sujeto pasivo sea quien responda directamente por los conceptos sujetos a retención. En todo caso la calidad de autorretenedor debe ser expresa por disposición o ley o cuando medie autorización de la DIAN. 159 4.2.2 Tratamiento Contable En compra y venta de mercancías (Según sistema de inventario permanente): Un comerciante (Régimen común y agente retenedor), compra mercancía de contado al proveedor “x” (Régimen común y agente retenedor) por valor de $3.600.000. Le conceden un descuento comercial del 5%: Contabilización: N Mercancías no fabricadas por la empresa Impuesto sobre las ventas por pagar Bancos Retención en la fuente R EV 1435 2408 1110 2365 $3.600.000 180.000 $3.420.000 547.200 $3.967.200 85.500 $3.881700 IS IÓ Valor mercancía comprada : Menos: Descuento comercial 5% : Subtotal: : Más: IVA 16% : Subtotal: : Menos: Ret. en la fuente 2.5 : Total a pagar: : Debe Haber $3.420.000 547.200 $3.881.700 85.500 Un comerciante (Régimen común y agente retenedor), compra mercancía a crédito al proveedor “x” (Régimen común y autorretenedor), por valor de $4.700.000: Valor mercancía comprada Más: IVA 16% Total a pagar : : : $4.700.000 752.000 $5.452.000 Contabilización: Debe 1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 1110 Bancos Haber $4.700.000 752.000 $5.452.000 160 Un comerciante (Régimen común y agente retenedor) vende mercancía de contado a cliente “x” (Régimen común y agente retenedor), por valor de $2.900.000 (Costo estimado: $1.650.000): Valor mercancía vendida Más: IVA 16% Subtotal Menos: Ret. en la fuente 2.5% Total por cobrar : : : : : $2.900.000 464.000 $3.364.000 72.500 $3.436.500 Contabilización: Debe $3.291.500 IS IÓ N 1105 Caja 1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor 6135 Comercio al por mayor y al por menor 1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 4135 Comercio al por mayor y al por menor Haber 72.500 1.650.000 1.650.000 464.000 2.900.000 R EV Un comerciante (Régimen común y agente retenedor) vende mercancía de contado a cliente “x” (Régimen simplificado y no agente retenedor), por valor de $1.300.000 (Costo estimado: $850.000): Valor mercancía vendida Más: IVA 16% Total por cobrar : : : $1.300.000 208.000 $1.508.000 Contabilización: Debe 1105 Caja 6135 Comercio al por mayor y al por menor 1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 4135 Comercio al por mayor y al por menor Haber $1.508.000 850.000 850.000 208.000 1.300.000 Comerciante (Régimen común y agente retenedor) devuelve mercancía comprada a crédito a proveedor “x” (Régimen común y agente retenedor), por valor de $1.200.000: 161 Valor mercancía devuelta Más: IVA 16% Subtotal Menos: Ret. en la fuente 2.5% Total : : : : : $1.200.000 192.000 $1.392.000 30.000 $1.422.000 Contabilización: Debe 2205 Nacionales 2365 Retención en la fuente 1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar Haber $1.362.000 30.000 $1.200.000 192.000 IS IÓ N Cliente “x” (Régimen común y agente retenedor) devuelve mercancía vendida a crédito por comerciante (Régimen común y agente retenedor), por valor de $930.000 (Costo: $610.000): Valor mercancía devuelta Más: IVA 16% Subtotal Menos: Ret. en la fuente 2.5% Total R EV Contabilización: : : : : : $ 930.000 148.800 $1.078.800 23.250 $1.102,050 1435 Mercancías no fabricada por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 4175 Devoluciones en ventas 1305 Clientes 1355 Anticipo de impuestos o contribuciones o saldos a favor 6135 Comercio al por mayor y al por menor Debe Haber $ 610.000 148.800 930.000 $1.055.550 23.250 610.000 Comentario final: Los autorretenedores deben liquidar el valor de la retención en la fuente por pagar, al momento de preparar la correspondiente declaración mensual: Ejemplo: 162 Un comerciante autorretenedor, durante el mes vendió mercancías gravadas a la tarifa del 3.5%, por un valor de $72.500.000. Al momento de preparar la declaración mensual de retención en la fuente, procede a liquidar y contabilizar de la siguiente manera: Liquidación: Total mercancía vendida $72.500.000 x 3.5% = $2.537.500 Contabilización: Debe IS IÓ 1110 Bancos N 1355 Anticipo de impuestos o contribuciones o saldos a favor Haber $2.537.500 $2.537.500 Retención del Impuesto Sobre las Ventas: Fue establecida en Colombia mediante Ley 223 de 1995, con el fin de R EV facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre las ventas. Esta retención se causa en el momento del pago o abono en cuenta, lo que ocurra primero. Son agentes de retención en el impuesto sobre las ventas los siguientes: Entidades estatales. Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la DIAN, sean o no responsables del IVA. Los responsables del impuesto sobre las ventas designados como tales mediante resolución de la DIAN. Las entidades emisoras de tarjetas de crédito y débito y sus asociaciones 163 Además, deben practicar la retención sobre el impuesto a las ventas, las siguientes personas: Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el territorio nacional. Los responsables el régimen común, cuando adquieran corporales muebles o servicios gravados, de bienes personas que pertenezcan al régimen simplificado. Los responsables del régimen común, cuando adquieran bienes o N servicios gravados relacionados en el artículo 468-1 del Estatuto Tributario, gravados a la tarifa del 7%. Los productores de licores destilados IS IÓ nacionales, o sus comercializadores directamente o mediante concesión del monopolio son agentes retenedores del impuesto sobre las ventas en relación con dicho producto. La Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, por el 100% del R EV impuesto sobre las ventas que se cause en las ventas de Aerodinos. Obligaciones de los agentes de retención del impuesto sobre las ventas: Practicar la retención del impuesto sobre las ventas. Declarar mensualmente el impuesto sobre las ventas retenido. Pagar dentro de los plazos fijados. Expedir en el mes de febrero un certificado al responsable en donde se discriminen todas las retenciones practicadas. Llevar una cuenta del pasivo, denominada “Impuesto a las ventas retenido”. 164 Ejemplos de Aplicación de la Retención del Impuesto Sobre las Ventas: 1. La sociedad comercializadora xyz S.A., (Régimen común, gran contribuyente) compra mercancía gravada a la tarifa general del 16% a un proveedor ab (Régimen común y no calificado como gran contribuyente), por valor de $2.700.000: Valor mercancía comprada Más: IVA 16% Subtotal Menos: Ret. en la fuente 2.5% Reteiva. ($432.000 x 15%) Valor neto : : : : : : $2.700.000 432.000 $3.132.000 94.500 324.000 $2.713.500 : N Tratamiento contable: Para el comprador: Debe R EV Para el vendedor: IS IÓ 1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar (16%) 1110 Bancos 2367 Impuesto a las ventas retenido (15%) 2365 Retención en la fuente 1105 Caja Haber $2.700.000 432.000 $2.713.500 324.000 94.500 Debe Haber $2.713.500 1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor (Reteiva) 324.000 1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor (Retención en la fuente) 94.500 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 432.000 4135 Comercio al por mayor y al por menor 2.700.000 2. El señor Álvaro Ríos (Régimen simplificado), vende de contado a la sociedad wy Ltda. (Régimen común), mercancías por valor de $2.850.000 gravadas a la tarifa general del 16%: Tratamiento contable: Para el vendedor: Valor mercancía vendida Menos: Retención en la fuente 3.5% Neto por cobrar: : : : $2.850.000 99.750 $2.750.250 165 Debe 1105 Caja Haber $2.750.250 1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor (Retención en la fuente) 4135 Comercio al por mayor y al por menor 99.750 $2.850.750 Para el comprador: : : : : : $2.850.000 342.000 $3.192.000 99.750 342.000 $2.750.250 N Valor mercancía comprada Más: 75% del valor del IVA 16% Subtotal Menos: Retención en la fuente 3.5% Reteiva (75% del IVA) Neto por pagar IS IÓ Debe $2.850.000 342.000 2.750.250 342.000 99.750 R EV 1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar (75%) 1110 Bancos 2367 Impuesto a las ventas retenido (75%) 2365 Retención en la fuente Haber 4.2.3 Clasificación de las personas naturales. Se adicionó la clasificación de las personas naturales, dividiéndolos entre empleados y trabajadores por cuenta propia, así: • Empleado: Es aquel cuyos ingresos provienen, en una proporción igual u superior a un 80%, de la prestación de servicios de manera personal o de la realización de una actividad por cuenta y riesgo del empleador o contratante mediante una vinculación laboral o de cualquier otra naturaleza. Empleado es aquel que presta servicios personales mediante el ejercicio de profesiones liberales o que presta servicios técnicos que no requieren la utilización de materiales o insumos especializados o de maquinaria o equipo especializado. Como se observa, dentro de esta definición de “empleados” se adicionan a 166 las personas contratadas con contratos de prestación de servicios y similares por las empresas, para no hacerlo bajo la figura del contrato laboral. • Trabajador por cuenta propia: Es aquel cuyos ingresos provienen en una proporción igual o superior al 80% de la realización de actividades económicas bajo su cuenta y riesgo (tales como actividades deportivas, agricultura, comercio, construcción, fabricación, minería, servicios de transporte, almacenamiento, comunicaciones, hoteles, restaurantes y financieros). (Artículo 10). N 4.2.4 Retención en la fuente para los “Los empleados”. IS IÓ Se volvió a cambiar la forma de calcular la retención a los trabajadores independientes considerados bajo la nueva clasificación como “empleados” y que a su vez, son contribuyentes del impuesto de renta, a los cuales debe aplicárseles a partir de abril de 2013 la nueva tabla de retención mínima; razón por la cual, se tendrá que comparar la retención tradicional con esta R EV “retención mínima”. La tabla de retención mínima también se tendrá que usar para comparar la retención tradicional de los asalariados que se determina con los procedimientos 1 o 2. Por lo anterior, el “empleado” deberá informar al respectivo pagador su condición de declarante o no declarante del impuesto sobre la renta; para que el empleador valide dichas retenciones mínimas. La base para aplicar esta retención mínima se determina tomando el valor total del contrato menos los respectivos aportes al sistema general de seguridad social a cargo del empleado (salud y pensión), dividiendo este valor por el número de meses de vigencia del mismo. Este cálculo debe hacerse independientemente de que los pagos del contrato no sean mensuales. (Artículo 14). 167 4.3 Impuesto de Renta. La nueva tarifa del impuesto de renta para las sociedades nacionales será del 25%, con lo cual se registra una importante reducción frente a la que se venía manejando (del 33%) (Artículo 94). 4.4 Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (IMAN) Se creó el Impuesto Mínimo alternativo Nacional (IMAN) aplicable a los “empleados” que estén obligados a presentar la declaración de renta, N quienes deberán calcular el impuesto de renta por el sistema tradicional y pagar el mayor. IS IÓ comparar ese resultado con este impuesto mínimo, debiendo declarar y El IMAN se calcula tomando los ingresos de renta ordinaria del año (sin incluir los de ganancias ocasionales) valor al cual se le restan entre otros conceptos definidos expresamente en la ley los siguientes: los dividendos y R EV participaciones no gravados en cabeza del socio o accionista, las indemnizaciones de seguros por daño emergente, los aportes obligatorios al sistema de seguridad social a cargo del empleado, los gastos de representación considerados como exentos, los pagos catastróficos en salud efectivamente certificados, las pérdidas sufridas por desastres o calamidades, los aporres obligatorios a cargo del sistema de seguridad social sobre el salario pagado a un empleado de servicio doméstico, el costo fiscal de los bienes enajenados, las indemnizaciones por seguros de vida, la indemnización por accidente de trabajo o enfermedad, la licencia de maternidad y gastos funerarios y los retiros de los fondos de cesantías. La tabla del IMAN aplica tarifas progresivas. Con esta figura, las personas tendrán que pagar impuesto en proporción a sus ingresos, perdiendo los beneficios tributarios que hacían que pagaran bajos impuestos, lo cual, 168 generará desestímulos para reducir su base de liquidación de impuesto de renta. (Artículo 10). 4.5 Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS) El IMAS es otra alternativa que se da a los “empleados” que declaren renta, y cuya renta gravable alternativa sea inferior 4.700 UVT, para que pagando más impuestos que los determinados anteriormente (en el cálculo de la tabla del IMAN) la declaración quede en firme en 6 meses (siendo una figura equivalente al beneficio de auditoría que ya existe en la legislación tributaria, N pero adaptado para los “empleados” manejando también una tabla diseñada con tarifas progresivas). Es de resaltar que los contribuyentes que opten por IS IÓ aplicar voluntariamente el IMAS no estarán obligados a presentar la declaración del impuesto sobre la renta establecida en el régimen ordinario. Por último, se establece que el IMAS aplica también para los “trabajadores por cuenta propia” cuyos ingresos brutos ordinarios estén entre 1.400 UVT y 27.000 UVT; por lo cual, estas personas deberán comparar el impuesto de R EV renta calculado por el sistema tradicional y comparar este resultado con este impuesto mínimo, debiendo declarar y pagar el mayor. (Artículos 10 y 11). 4.6 Impuesto a las Ganancias Ocasionales. Al igual que para el caso del impuesto de renta, la tarifa del impuesto a las ganancias ocasionales para las personas jurídicas y naturales (dentro de lo cual se incluyen las ganancias por venta de activos fijos, herencias, loterías y rifas) se disminuyó al 10% (antes era igual a la de la renta ordinaria, es decir del 33%) (Artículos 106 al 108). 169 4.7 Presentación de Declaración de Renta de Forma Voluntaria. Las personas naturales a las que les practiquen retenciones durante el año y que no estén obligados a declarar renta, podrán hacerlo voluntariamente; con el fin de que puedan solicitar las devoluciones de los saldos a favor que de este ejercicio se les generen. (Artículo 6). 4.8 Contribución Empresarial Anual para la Equidad (CREE). Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes N del impuesto sobre la renta y complementarios (sin incluir a las entidades sin ánimo de lucro ni a las sociedades declaradas como zonas francas al 31 de IS IÓ diciembre de 2012 o en trámite de creación), tendrán que liquidar la contribución empresarial anual para la equidad (CREE) a una tarifa del 9% en los años 2013, 2014 y 2015 y del 8% a partir del año 2016. Esta contribución reemplaza los anteriores aportes que se hacían al SENA, ICBF y EPS; sin embargo, es importante resaltar que quienes no estén obligados a R EV liquidar esta contribución empresarial para la equidad (CREE) deberán continuar pagando los aportes parafiscales y los pagos de salud como actualmente se realiza. La base de liquidación del CREE es similar a la del impuesto de renta, pero se diferencia en que en la misma no se aceptan por ejemplo, algunas deducciones por donaciones, las especiales por inversiones, así como la compensación de pérdidas fiscales. Se resalta que si al calcular la base de la CREE se genera una pérdida neta la base de su liquidación será el 3% del patrimonio líquido del año gravable inmediatamente anterior. A partir del momento en que el gobierno nacional implemente el sistema de retenciones en la fuente para esta contribución empresarial, y en todo caso antes del 1 de julio de 2013, estarán exoneradas las sociedades y personas 170 jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios del pago de los aportes a SENA e ICBF correspondientes a los trabajadores que devenguen hasta 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes (lo que implica que estas entidades deberán continuar pagando estos aportes a sus empleados que devenguen más de 10 salarios mínimos legales vigentes, en adición al pago de la contribución empresarial anual para la equidad). A partir de enero de 2014 se dejarán de pagar los aportes a EPS. (Artículos 20, 25 y 28). N 4.9 Impuesto al Consumo. Se creó el impuesto al consumo a partir del 1 de enero de 2013 cuyo hecho IS IÓ generador será la prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del consumidor final, de los siguientes bienes y servicios: De telefonía móvil, las ventas de algunos vehículos y los servicios de expendio de comidas y bebidas en restaurantes, cafeterías, autoservicios, heladerías, fruterías, pastelería y panaderías y el expendio de comidas y bebidas R EV alcohólicas para consumo dentro de bares, tabernas y discotecas los servicios. Es de resaltar que el servicio de telefonía móvil estará gravado con el 4%, el de venta de vehículos al 8% y 16% y los de comidas y bebidas con una tarifa del 8%. Este impuesto debe declararse y pagarse bimestralmente y el mismo es un costo deducible en renta, por lo cual no puede manejarse como impuesto descontable. (Artículos 71 al 83) 4.10 Actividad Práctica. Vendedor Régimen Común a Régimen Común 1. Un comerciante vende, al contado en el tercer trimestre $20.000.000 más IVA del 16%, retención en la fuente del 2,5% y efectúa compras por $15.000.000 más IVA del 16%, retención en la fuente del 2,5%. Al contado a. ¿Cuál es el valor del IVA generado? b. ¿Cuál es el valor del IVA descontable? 171 c. ¿Qué valor debe cancelar a la DIAN por IVA? d. ¿Qué valor debe pagar a la DIAN por Retención en la Fuente? RESUMEN El impuesto sobre las ventas se considera un gravamen indirecto, bajo la modalidad de valor agregado aplicable en las diferentes etapas del ciclo de producción, importación, distribución y sobre los bienes corporales muebles, es decir de aquellos bienes que pueden ser percibidos por los sentidos: automóvil, libro, escritorio, etc. y que pueden transportarse de un lugar a otro; vendidos o importados y sobre aquellos servicios prestados en el territorio en las facultades extraordinarias otorgadas al N nacional. Tuvo su origen IS IÓ Presidente de la República, en virtud de la Ley 21 de 1963. La retención en la fuente, es un sistema de recaudo anticipado de los impuestos, que se efectúa en forma simultánea en el momento en que se obtienen los ingresos. Su finalidad es la de recaudar los impuestos en forma R EV gradual, en lo posible, en el mismo periodo en que se cause. El impuesto de renta sufre, modificaciones en cuanto a la tarifa, la cual pasa del 33% al 25% para las sociedades nacionales, con lo cual se registra una importante reducción. Al igual que para el caso del impuesto de renta, la tarifa del impuesto a las ganancias ocasionales para las personas jurídicas y naturales (dentro de lo cual se incluyen las ganancias por venta de activos fijos, herencias, loterías y rifas) se disminuyó al 10% (antes era igual a la de la renta ordinaria, es decir del 33%) (Artículos 106 al 108). Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios (sin incluir a las entidades sin 172 ánimo de lucro ni a las sociedades declaradas como zonas francas al 31 de diciembre de 2012 o en trámite de creación), tendrán que liquidar la contribución empresarial anual para la equidad (CREE) a una tarifa del 9% en los años 2013, 2014 y 2015 y del 8% a partir del año 2016. Esta contribución reemplaza los anteriores aportes que se hacían al SENA, ICBF y EPS; sin embargo, es importante resaltar que quienes no estén obligados a liquidar esta contribución empresarial para la equidad (CREE) deberán continuar pagando los aportes parafiscales y los pagos de salud como actualmente se realiza. N Se creó el Impuesto Mínimo alternativo Nacional (IMAN) aplicable a los “empleados” que estén obligados a presentar la declaración de renta, IS IÓ quienes deberán calcular el impuesto de renta por el sistema tradicional y comparar ese resultado con este impuesto mínimo, debiendo declarar y pagar el mayor. El IMAS es otra alternativa que se da a los “empleados” que declaren renta, y R EV cuya renta gravable alternativa sea inferior 4.700 UVT, para que pagando más impuestos que los determinados anteriormente (en el cálculo de la tabla del IMAN) la declaración quede en firme en 6 meses (siendo una figura equivalente al beneficio de auditoría que ya existe en la legislación tributaria, pero adaptado para los “empleados” manejando también una tabla diseñada con tarifas progresivas). Se creó el impuesto al consumo a partir del 1 de enero de 2013 cuyo hecho generador será la prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del consumidor final, de los siguientes bienes y servicios: De telefonía móvil, las ventas de algunos vehículos y los servicios de expendio de comidas y bebidas en restaurantes, cafeterías, autoservicios, heladerías, fruterías, pastelería y panaderías y el expendio de comidas y bebidas alcohólicas para consumo dentro de bares, tabernas y discotecas los 173 servicios. Es de resaltar que el servicio de telefonía móvil estará gravado con el 4%, el de venta de vehículos al 8% y 16% y los de comidas y bebidas con una tarifa del 8%. Este impuesto debe declararse y pagarse bimestralmente y el mismo es un costo deducible en renta, por lo cual no puede manejarse R EV IS IÓ N como impuesto descontable. (Artículos 71 al 83) 174 AUTOEVALUACIÓN Con la siguiente información, se requiere para la empresa Practicamos Ltda. Se realicen los respectivos asientos contables. A. I V A. IS IÓ N 1. La empresa xy vende mercancía al contado por valor de $567.600 IVA incluido: R EV 2. Se cancela 1 mes por concepto de servicio se reciben $753.000 más IVA 3. Vende mercancía a crédito por valor de $ 3.450.000 IVA incluido tarifa general 175 IS IÓ N 4. Compra a crédito mercancía por valor de $750.000 más IVA a la tarifa general R EV 5. Se devuelve el 35 % de la mercancía comprada a crédito B. RETEFUENTE Con la siguiente información, se requiere que para la empresa Practicamos Ltda. Se realicen los respectivos asientos contables, teniendo en cuenta tabla de retención en la fuente año 2014. 176 R EV IS IÓ N 1. La empresa paga fletes por transporte de mercancía por valor de $345.000 177 2. Pago de honorarios por valor de $600.000 a la empresa Revisamos Ltda. IS IÓ N 3. Pago de honorarios por valor de $600.000 al Contador R EV 4. Cancela comisiones por venta de mercancías en consignación por valor de 1.890. 000 178 C. OTROS REGISTROS N 5. La empresa practicamos ltda, arrienda un edificio mensual para su funcionamiento por valor de $1.234.000, efectúa una retención y gira cheque banco estudiantil. IS IÓ Con la siguiente información, se requiere que para la empresa Practicamos Ltda. Se elaboren los respectivos asientos contables, teniendo en cuenta tabla de retención en la fuente año 2014. R EV 1. Compra mercancía al contado por 1.500.000 iva 16, cancela con la cuenta corriente del banco estudiantil. 179 2. Compra mercancía a crédito por valor de $1 400.000 IVA y retención IS IÓ N 3. Vende mercancía a crédito por valor de $960.000 IVA incluido y Retención R EV 4. Vende mercancía al contado por valor de $ 350.000 IVA tarifa general 5. Vende mercancía por valor de $3.250.000, IVA ret de iva, retefuente, 40% de contado y el saldo a crédito. 180 R EV IS IÓ N 6. Compra mercancía a crédito por valor de 3.000.000, IVA y Retención de IVA, crédito, 50% de contado. 181 BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ R., Néstor. Curso Básico de Contabilidad, Bogotá, McGraw-Hill, 1986. 88 p. BOLAÑOS A., César A. y ÁLVAREZ NIÑO Jorge. Contabilidad Comercial, Mejorar Recursos Humanos en la Empresa, Bogotá, Norma, 1993. 368 p. CODIGO DE COMERCIO, Bogotá, Legis, 2013 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Contaduría Pública, Bogotá, Ecoe, 2013. 162 p. Doctrinas Sobre IS IÓ N CORAL DELGADO, Lucy del Carmen y GUDIÑO DAVILA, Emma Lucia. Contabilidad Universitaria, Bogotá, McGraw-Hill Interamericana S. A., 1996. 311 p. FERNANDEZ CENTENO, Eliseo y VELEZ RESTREPO, Contabilidad al Alcance de Todos, Bogotá, Norma, 1976. 175 p. Gonzalo. GERTZ MANERO, Federico. Origen y Evolución de la Contabilidad, Ensayo histórico, México, Trillas, 1982. R EV MANUAL DE IVA Y TIMBRE, Bogotá, Legis, 2013. 252p. MANUAL DE RETENCIÓN EN LA FUENTE, Bogotá, Legis, 2013. 225 p. MEIGS, Walter A. y otros. Contabilidad la Base para las Decisiones Comerciales, Bogotá, McGraw-Hill, 1982. 540 p. NIÑO ÁLVAREZ, Raúl. Contabilidad Intermedia I, México, Trillas, 1989. 373 p. OSORIO MARIN, Iván. Elementos Básicos de la Contabilidad General, Medellín, Ediciones Previas, 1988. 294 p. OSORIO V., J. Edgar. Manual de Gerencia Financiera, Análisis, Diagnóstico y Pronóstico, Bogotá, USTA, 1989. 593 p. PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Bogotá, Legis, 2013. 345 p. REGIMEN CONTABLE COLOMBIANO, Bogotá, Legis, 2013. 852 p. 181 RÉGIMEN DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS, Bogotá, Legis. 2013. RÉGIMEN DE IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS, Bogotá, Legis. 2013 RIOS MEJIA, Aquilino. Curso de Contabilidad, Medellín, Bedout, 1984. 317 p. SANCHEZ NOGUERA, Jorge. Módulo de Contabilidad I. Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo – Colombia 2003 SANCHEZ NOGUERA, Jorge. Módulo de Contabilidad II. Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo – Colombia 2003 R EV IS IÓ N SINISTERRA Gonzalo y otros. Contabilidad Sistema de Información para las Organizaciones, Bogotá, McGraw-Hill, 1992. 338 p. 182 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD GENERAL Carretera Troncal de Occidente - Vía Corozal - Sincelejo (Sucre) Teléfonos: 2804017 - 2804018 - 2804032, Ext. 126, 122 y 123 Mercadeo: 2806665 Celular: (314) 524 88 16 E- Mail: [email protected]