Efecto de cinco soluciones nutritivas vía fertigación sobre

Anuncio
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Fundación Isabel Caces de Brown
Estación Experimental La Palma
Casilla 4-D, Quillota-Chile
Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524
Fax 56-32-274570, 56-33-313222
http://www.agronomia.ucv.cl
TALLER DE LICENCIATURA
EFECTO DE CINCO SOLUCIONES NUTRITIVAS VÍA
FERTIGACIÓN SOBRE PARÁMETROS VEGETATIVOS
Y REPRODUCTIVOS DE CEREZO (Prunus avium L).
JAIME PINILLA OLIVARES.
QUILLOTA CHILE 2006
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
1.1 Objetivo ..............................................................................................................3
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..................................................................................4
2.1 Distribución en Chile .........................................................................................4
2.2 Descripción de la especie .................................................................................4
2.3 Botánica ............................................................................................................4
2.4 Características de la variedad Brooks...............................................................5
2.5 Crecimiento vegetativo......................................................................................6
2.5.1 Crecimiento longitudinal de brotes. ................................................................6
2.5.2 Crecimiento radial del brote ...........................................................................7
2.6 Nutrición. ...........................................................................................................8
2.6.1 Nitrógeno......................................................................................................8
2.6.2 Fósforo .........................................................................................................9
2.6.3 Potasio .......................................................................................................10
2.6.4 Magnesio....................................................................................................11
2.6.5 Zinc.............................................................................................................11
2.6.6 Boro............................................................................................................11
2.6.7 Hierro..........................................................................................................12
2.7 Fertigación.......................................................................................................12
2.7.1 La planta y la fertigación ............................................................................13
2.7.2 El cerezo y la fertigación. ...........................................................................14
3. MATERIAL Y MÉTODO .......................................................................................15
3.1 Ubicación y caracterización del huerto experimental ......................................15
3.2 Tratamientos ...................................................................................................15
3.3 Diseño experimental........................................................................................17
3.4 Mediciones. .....................................................................................................18
4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .........................................20
4.1 Efecto de la fertirrigación sobre crecimiento vegetativo..................................20
4.2 Efecto de la fertigación sobre parámetros reproductivos ................................27
5. CONCLUSIONES.................................................................................................33
6. RESUMEN ...........................................................................................................35
7. ABSTRACT ..........................................................................................................36
8. LITERATURA CITADA.........................................................................................37
1. INTRODUCCIÓN
La fertilización es una de las labores culturales más importante en los cultivos de
hoja caduca. Las exigencias nutricionales durante la formación de los árboles en
sus primeras etapas, las producciones esperadas en los años previos a la plena
producción y los requerimientos a través de los años varían. Factores tales como
los sistemas de conducción, densidades de plantación, tipo de suelo y clima afectan
dichos requerimientos. La necesidad de producir precozmente y a ritmo sostenido
en el tiempo, requiere de la puesta a punto de la fertilización para cada situación en
particular (SANCHEZ, 1999).
La inadecuada dosificación y distribución de fertilizantes puede provocar varios
efectos negativos. Es así como se pueden presentar daños sobre la calidad de la
fruta, como por ejemplo el exceso de nitrógeno que disminuye la vida de
poscosecha o el efecto del calcio sobre el problema de rajado en cerezas (HANSON
y PROEBSTING, 1996).
lixiviación
de
Además, la contaminación del ambiente por efecto de
fertilizantes
(DOMINGUEZ, 1993).
que
pueden
llegar
a
las
napas
subterráneas
Así mismo, se produce un deterioro de la economía del
cultivo, al aumentar los costos de producción o por una disminución de los ingresos.
Para evitar los efectos anteriores es necesario un planteamiento de racionalización
de los aportes de fertilizantes a los cultivos (ROMAN, 2002).
Experiencias realizadas en árboles manejados con la técnica de fertigación
demuestran que es posible obtener respuestas optimizadas. Las modernas
tecnologías de riego como es el riego localizado o de alta frecuencia, conjuntamente
con la técnica de fertigación, que logra entregar uniformemente y de manera
oportuna el fertilizante (ROMAN, 2002), permitirían mantener una relación más
estrecha entre la nutrición mineral aplicada y los requerimientos del cultivo, según
su estado fenológico, edad y condición fitosanitaria (DOMINGUEZ, 1993), además
de un uso eficiente y no contaminante del agua.
Las investigaciones acerca de los requerimientos nutricionales e hídricos en cerezo
(Prunus avium L.) son escasas en comparación con otros frutales de hoja caduca.
Esto exige realizar extrapolaciones de resultados obtenidos de ensayos en otros
frutales para aplicarlos en cerezo, lo que sin duda no refleja sus necesidades
específicas (SANCHEZ, 1999).
De acuerdo a lo anterior, es necesario calibrar los requerimientos nutricionales del
cerezo para cada condición, tomando en cuenta variables edafoclimáticas,
fenológicas, fitosanitarias y productivas. Este hecho es aún más relevante cuando
se utiliza la técnica de fertigación. La estimación de los requerimientos nutricionales
específicos puede realizarse de dos formas.
A través de la aplicación de
los
conocimientos obtenidos en estudios realizados en otros centros de producción de
la especie y, eventualmente de otras especies, y por medio de experimentación
local.
Como se ha mencionado anteriormente, la respuesta de los árboles a tratamientos
de fertigación puede variar substancialmente según las condiciones climáticas y
edáficas en que éstos crecen.
Las condiciones climáticas, particularmente del
invierno (acumulación de horas frío) y de la primavera (temperatura y humedad
ambiental), influyen en la determinación del momento de brotación, floración y cuaja,
en la velocidad de crecimiento y en la de maduración. Por su parte, las condiciones
del suelo afectan la disponibilidad local de nutrientes, en particular de los
microelementos, el balance agua/aire, la capacidad de formación de raíces y otros.
Consecuentemente, los estudios nutricionales desarrollados en otros centros
productivos son difícilmente extrapolables a la condición local.
La experimentación local realizada en sitios representativos de la zona productora o
potencialmente productora, entregaría los resultados más confiables sobre el efecto
de diversos niveles de fertilización vía fertigación, sobre los parámetros relevantes
de crecimiento vegetativo y reproductivo.
Esta investigación se enmarca en el proyecto FONDEF D021-1030 “Nuevas
oportunidades para la producción intensiva y precoz de cerezas: Formulación y
validación tecnológica en áreas con diferente acumulación de frío invernal.”
1.1 Objetivo
Determinar el efecto de la aplicación de cinco concentraciones de una solución
nutritiva (vía fertigación), sobre el crecimiento vegetativo y desarrollo reproductivo
de árboles de cerezo de la variedad Brooks injertados sobre Maxma 14 en la
localidad de Quillota.
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 Distribución en Chile:
Hasta el año 2004 en Chile existen alrededor de 7.100 ha de cerezo, ocupando
desde la IV a la X región. La principal zona de cultivo se encuentra entre la VI y VII
regiones con una superficie de 2.554 ha y 3.185 ha respectivamente (ODEPA,
2005).
2.2 Descripción de la especie:
Los requerimientos de frío de esta especie son altos. Dependiendo de la variedad, el
cerezo requiere entre 400 a 1500 horas de frío bajo 7 ºC (GIL, 2000).
La misma fuente indica que cuando las precipitaciones toman valores próximos a
1200 mm/año es posible su cultivo, sin llevar a cabo riegos (esta situación no es
conveniente para un huerto comercial), aunque el empleo de distintos patrones
modifica los requerimientos hídricos, pudiendo cultivarse tanto en secano como en
regadío. Cuando las precipitaciones son excesivas durante la maduración del fruto,
se produce su agrietado al absorber humedad a mayor velocidad de la que se
puede expandir (INFOAGRO, 2005).
2.3 Botánica:
El cerezo dulce es un árbol de gran envergadura, que ocasionalmente puede llegar
a los 20 m de altura. Las hojas son lanceoladas de unos 7,5 a 12,5 cm de longitud,
presentan bordes dentados e irregulares.
En la lámina están ubicadas unas
glándulas
son
de
color
rojizo.
Las
flores
completamente
blancas,
de
aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Estas son solitarias y se ubican en la axila
de la madera del año anterior, o en grupos de más de cinco alrededor de una yema
vegetativa llamada dardo, en madera vieja (WEBSTER, 1996).
Los frutos de las especies silvestres son redondeados, de color rojo o negro, de
tamaño pequeño, alrededor de 2 cm de diámetro (LOONEY y JACKSON, 1999).
Normalmente en la parte aérea del árbol las yemas florales comienzan su actividad
antes que las vegetativas, situación que puede verse alterada en algunas
circunstancias (VALENZUELA, 1998).
El crecimiento vegetativo se inicia en primavera (octubre) después de la floración.
Las hojas nacen primero en los dardos y luego en los brotes laterales terminales.
Asimismo los dardos detienen su crecimiento y
definen su área foliar
tempranamente, mientras los brotes terminales siguen hasta diciembre o enero,
dependiendo de la edad, vigor y humedad del suelo (VALENZUELA, 1998).
2.4 Características de la variedad Brooks:
La variedad Brooks fue originada en la Universidad de California (Davis), Estados
Unidos, por el cruzamiento de Rainier y Early Burlat. Es un cultivar autoestéril,
presenta un vigor medio a alto, con un hábito de crecimiento semi abierto y con una
alta precocidad productiva (BARGIONI, 1996; CLAVERIE, 2002). Según lo indicado
por CORTEZ (2002) la plena floración en Quillota ocurre el 13 de septiembre, y en
Curicó el 14 de septiembre (JIL, 2002). Su fruto es de tamaño grande (28 mm de
diámetro ecuatorial), reniforme, con un color de piel púrpura y pulpa rojo oscuro.
Presenta un sabor muy bueno, firme, con poca resistencia a la partidura, de
pedúnculo muy corto (CLAVERIE, 2002).
2.5 Crecimiento vegetativo:
El crecimiento vegetativo puede ser longitudinal y radial en brotes y raíces y sólo
radial en ramas y esqueleto de la raíz.
De este modo cada año una planta
incrementa la longitud a través de los brotes apicales de sus ramas, además del
incremento de diámetro o grosor (COLETO, 1995; GIL, 2000).
El ciclo anual de las plantas perennes de hoja caduca de clima templado incluye una
gran actividad de crecimiento en la primavera, decreciendo en el verano y cesando
hacia el otoño; cierra el ciclo un período de receso entre otoño e invierno (GILALBERT, 1996).
2.5.1 Crecimiento longitudinal de brotes:
En un sentido amplio y estricto el crecimiento es el aumento irreversible en material
vivo. Lo cual es el aumento irreversible en peso seco y fresco, en longitud, grosor,
volumen, número o cantidad, entre otros (EVANS, 1972).
Un brote consta de un ápice meristemático, generador de células (con una zona
subapical de alargamiento celular), de un tallo con nudos (en los que se ubican
hojas y yemas axilares, entrenudos y tejido como la epidermis), la corteza, el
floema, el cambium, el xilema activo, el xilema inactivo (madera) y la médula central
(GIL, 2000; AGUSTI, 2004).
El crecimiento absoluto de brotes, es como en todo organismo multicelular;
inicialmente exponencial y posteriormente polinómico cuadrático, formando una
curva sigmoide. El primer crecimiento visible desde la brotación corresponde a la
extensión de los entrenudos del brote preformado del año anterior en la yema (GIL,
2000).
Desde un cierto momento el ápice indiferenciado de los brotes indeterminados
comienza a producir nuevas células por división, hojas y yemas axilares, tallos con
nudos y entrenudos a una tasa constante; las células se agrandan en el subapice, 2
a 5cm más abajo. Los entrenudos terminan de alargarse en un cierto tiempo que
oscila entre 10 y 30 días (GIL, 2000). De este modo, el crecimiento se torna
acelerado por la suma de la división y de la expansión celular. Su duración es
variable según el vigor.
Hasta este momento la velocidad depende de las
condiciones nutritivas: reservas, agua, nuevos alimentos, y de las ambientales:
temperatura, luz y fotoperíodo (COLETO, 1995; GIL 2000).
Posteriormente la tasa de crecimiento decae y, finalmente, cesa, por fenómenos
correlativos tales como competencia e inhibición relacionadas con hojas,
engrosamiento del tallo, nuevos brotes anticipados, nuevos tejidos de rama,
crecimiento de raíces y fruta, así como, por condiciones ambientales desfavorables
como baja de temperatura y acortamiento de los días (COLETO, 1995).
El crecimiento del brote tiene una relación directa con la orientación, es decir, con la
fuerza de gravedad: mientras más vertical se encuentre el brote, mayor es su
crecimiento, tanto por número de nudos generados, como por extensión de los
entrenudos (SANCHEZ, 1999; AGUSTI, 2004).
El crecimiento de brotes es muy sensible a la condición hídrica de la planta. Es
máximo con plena disponibilidad de agua, generalmente cuando el suelo se
encuentra a capacidad de campo, y se resiente con un potencial hídrico en tallo u
hoja de -0.7 Mpa (GIL-ALBERT, 1996).
2.5.2 Crecimiento radial del brote
El cambium es el tejido fundamental para el crecimiento radial o en grosor de brotes,
ramas, tronco y raíz.
Esta constituido por una capa de células meristemáticas
conformando un anillo entre corteza y madera, la cual origina el floema hacia el
exterior del brote y el xilema hacia el interior (BANNAN, 1962). La división celular
en el cambium es periclinal para formar aditivamente las capas de células en el
sentido radial y anticlinal, para producir más células en cada anillo del cambium y
permitir el cierre de una circunferencia cada vez mayor. Solamente en las puntas de
brotes o raíces, donde existe el procambium precursor, ocurre división transversal
que produce células en dirección apical y basal para un crecimiento longitudinal
(COLETO, 1995; GIL, 2000).
El cambium permanece inactivo durante el invierno y se reactiva después que las
yemas han salido de su letargo. El primer signo de la reactivación es un cambio de
color tornándose translúcido y luego ocurre la división celular (EVERT, 1961).
La actividad del cambium es dependiente de la actividad de yemas, de los ápices y
de las hojas nuevas, pues no existe en ramas desyemadas o en receso, ni en brotes
deshojados (COLETO, 1995).
2.6 Nutrición:
2.6.1 Nitrógeno
Generalmente los suelos no aportan el nitrógeno necesario para satisfacer los
requerimientos del cultivo, en cuyo caso los árboles presentan deficiencia de
nitrógeno, bajo vigor y escasa productividad (SANCHEZ, 1999).
Altas aplicaciones fuertes de nitrógeno raramente son tóxicas, pero se observa un
excesivo vigor y crecimientos tarde en la temporada. Así aumenta el riesgo de daño
que pudiese provocar una eventual helada, retraza la maduración, y debido al
aumento de calibre, disminuye la firmeza de la fruta (HANSON y PROEBSTING,
1996).
Las dosis de fertilización, dirigidas a mantener los niveles foliares adecuados, está
influenciada por diversos factores, como es el portainjerto, las características
fisicoquímicas del suelo, el aporte desde el suelo y el agua de riego, tenores de
materia orgánica, entre otros.
El nitrógeno presenta una respuesta favorable y lineal en frutales de carozo, debido
a que el 50% del nitrógeno de la hoja está en la forma de la enzima ribulosa 1-5
bifosfato carboxilasa (rubisco), que es la encargada de tomar el CO2 desde el aire e
incorporarlo a la planta (SANCHEZ, 1999).
El nitrógeno es el elemento mineral más estrechamente relacionado con el
crecimiento.
Produciendo aumento con mayor concentración incluso hasta
sobrepasar largamente el nivel crítico a tal punto que algunos investigadores lo
denominan un regulador del crecimiento. La mayor parte del nitrógeno necesario
para el primer crecimiento proviene de reservas y posteriormente de la absorción
desde la solución del suelo. Se puede llegar a un crecimiento exorbitante de varios
metros con amplia disponibilidad de agua, luz y nitrógeno, hasta que otro elemento
se torne deficiente, comúnmente el potasio. Sin embargo, una provisión excesiva
para ser metabolizada con los hidratos de carbono disponibles, puede ser depresiva
e incluso tóxica, con clorosis de hojas y muerte de ápices, tejidos de hojas y tallos
(COLETO, 1995, AGUSTI, 2004).
2.6.2 Fósforo
Raramente los cerezos responden a aplicaciones de fósforo en condiciones de
campo. Se cree que en plantaciones nuevas de cerezo aplicaciones de fósforo
producen un crecimiento inicial más rápido, y que aplicaciones pequeñas de este
mineral junto con el aporte desde el suelo, serian suficientes para mantener los
niveles adecuados (HANSON y PROEBSTING, 1996).
El fósforo participa en las reacciones de transferencia de energía a nivel celular, que
es una función clave del metabolismo. Estructuralmente, forma parte de fosfolípidos
y de los ácidos nucleicos (SANCHEZ, 1999).
2.6.3 Potasio
Es uno de los nutrientes que se necesita en mayor cantidad, a pesar de no formar
parte estructural de la planta.
La principal función del potasio
es mantener la
turgencia de las células, a través de la apertura y cierre de los estomas (SANCHEZ,
1999).
SANCHEZ (1999), indica que las deficiencias de potasio se observan primero en las
hojas basales de la temporada, con bajo crecimiento en longitud de los brotes y
tamaño de las hojas. Siendo más fuerte en árboles con mucha carga ya que los
frutos acumulan altos niveles de potasio. Ademas un síntoma de deficiencia de
potasio es una menor respuesta en crecimiento vegetativo y de fruto, debido a que
las
células
necesitan
estar
turgentes
para
realizar
la
expansión
célula
(AGUIRREOLEA y SANCHEZ, 2000).
Un accidente bastante típico en cerezos es el rajado de la fruta, conocido como
“cracking”. Una relación nitrógeno/potasio demasiado elevada, acompañado de una
estación lluviosa, favorece la aparición del rajado, por lo que el aporte conveniente
de potasio en equilibrio con los otros elementos nutritivos, ayuda a evitarlo
(SANCHEZ, 1999). El potasio, de los cuatro macronutrientes (N, P, K, Mg) es el que
más directamente influye sobre la calidad del fruto (aproximadamente el 60% del
potasio aplicado es absorbido por el fruto) aumentando el tamaño de la cereza y
potenciando la resistencia a las plagas, la sequía y las heladas. (COMPO, 2005)
Aplicaciones al suelo de entre 100 a 200 kg de K2O/ha/año y aplicaciones foliares de
KNO3 después de floración son efectivos (HANSON y PROEBSTING, 1996).
2.6.4 Magnesio
El magnesio, componente principal de la molécula de clorofila, interviene
directamente en el desarrollo, ya que la clorofila es la responsable de realizar la
transformación de los nutrientes absorbidos en materia vegetal (COMPO, 2005).
SANCHEZ (1999), indica que alrededor del 20% del total de magnesio se encuentra
en los cloroplastos, formando parte de la clorofila y como activador de la enzima
rubisco. El resto del magnesio se encuentra como ión libre, participando en el
transporte de azúcares.
2.6.5 Zinc
El zinc forma parte de las enzimas anhidrasa carbónica y superóxido dismutasa,
participando en el metabolismo de las proteínas. Además se piensa que participa
en la síntesis de ácido indolacético, siendo un elemento clave en la nutrición mineral
de los frutales (SANCHEZ, 1999).
Deficiencias de zinc provocan una porción de la hoja quemada uniforme en todo el
árbol, lo que se observa en suelos con pH relativamente altos, además detiene la
elongación de los entrenudos (GIL, 2000).
Las deficiencias son corregidas
usualmente con aplicaciones foliares o al suelo con sulfato de zinc o compuestos
quelatados (HANSON y PROEBSTING, 1996).
2.6.6 Boro
El boro tiene participación en la síntesis de uracilo y en el metabolismo de azúcares,
también mejora el metabolismo del calcio en la planta, estabilizando la pared celular
(SANCHEZ, 1999). El boro presenta una influencia benéfica en la germinación del
grano de polen, y la elongación del tubo polínico, por lo que los ramilletes florales
son altamente demandantes de boro durante el período de floración. Aplicaciones
foliares o al suelo pueden ser utilizadas para corregir deficiencias; basta con
aplicaciones de 1 a 2 kg/ha de boro y un programa de manutención que considere
0.5 a 1 kg/ha de boro (HANSON y PROEBSTING, 1996).
Los cerezos son relativamente sensibles a excesos de boro, produciendo muerte de
ramilletes con exudación de goma (HANSON y PROEBSTING, 1996).
2.6.7 Hierro
Una forma de mejorar la disponibilidad de hierro en el suelo es acidificándolo con
enmiendas orgánicas o aplicación de ácido por el sistema de riego. Esto se debe a
que el hierro se inmoviliza con pH alto, incrementando tal efecto con mal drenaje.
Las deficiencias de hierro ocurren periódicamente en cerezos, no existiendo una
buena relación con los niveles foliares. Aplicaciones al suelo de fertilizantes que
contengan hierro, no son medidas correctivas efectivas (HANSON y PROEBSTING,
1996).
2.7 Fertigación:
Corresponde a la aplicación de los fertilizantes, es decir de los elementos nutritivos
que requieren los cultivos, junto con el agua de riego. Este método aprovecha el
sistema de riego para la distribución de los elementos nutritivos. El vehículo es
entonces el agua, encontrándose los elementos disueltos en ella, por lo que reduce
en mayor o menor medida, el papel del suelo como suministro de los elementos
nutricionales. Al ser utilizada el agua de riego se hace imprescindible tener una
eficiente y uniforme aplicación de ésta, por lo cual, la fertigación se ve asociada
solamente a riegos localizados de alta frecuencia, como es el caso de los goteros,
cintas de exudación, microaspersor, entre otros (DOMINGUEZ, 1993).
2.7.1 La planta y fertigación
Las raíces son el órgano de la planta encargado de la incorporación de agua y
nutrientes desde el suelo, por esto las raíces cuentan con las enzimas necesarias,
estructura física y coordinación con los sistemas de transporte para realizar la
absorción.
Un sistema de raíces abundante, vigoroso y sano presenta una
absorción eficiente de agua y nutrientes, cumpliendo el primer objetivo del manejo
agronómico nutricional.
El desarrollo de raíces se debe promover mediante los
sistemas de riego y fertilización, y aún mayormente en fertigación, dado el menor
volumen de suelo que abarcan las raíces (ROMAN, 2002).
Se debe tener en cuenta que las raíces van evolucionando, encontrándose en
primer lugar pelos radiculares o radicales absorbentes, con un tamaño aproximado
de 1-10 mm, los cuales absorben agua y nutrientes.
Estas presentan un color
blanquecino y poseen un período de absorción de nutrientes de 20-25 días, siendo
las únicas que realizan esta función. Luego se encuentran las raíces suberizadas
que presentan un grosor de 1-10 cm, teniendo como función absorber agua y algo
de sostén; se distinguen por tener un color café claro. Por último, se encuentran las
raíces primarias lignificadas con una longitud de 10-100 cm, presentando un color
café oscuro. Estas cumplen la función de sujeción del árbol al suelo. Se debe tener
en cuenta que una abundante cantidad de raicillas blancas indican un desarrollo
radicular adecuado y por ende un buen suministro de agua y nutrientes (ROMAN,
2002).
Para favorecer el desarrollo de las raíces, se puede utilizar la vía química,
realizando una fertilización adecuada, lavando sales, evitando la acidificación del
suelo e incorporando materia orgánica; o por la vía física, en donde se puede
realizar una adecuada preparación del suelo, buen drenaje, evitar la compactación o
realizando camellones (ROMAN, 2002).
Un huerto frutal manejado tradicionalmente en cuanto a riego y nutrición presenta un
muy abundante volumen radicular para absorber, en cambio en un sistema en
donde se utiliza fertigación el volumen radicular para absorber se reduce
notablemente llegando a ser medio-bajo a escaso, lo cual aumenta la dependencia
del riego y la fertilización (ROMAN, 2002).
La relación entre la nutrición vegetal y el desarrollo se rige por la ley del factor
limitante, la que indica que la producción potencial de un huerto no podrá ser
superada, por la que permita el nutriente que se encuentre como limitante (ROMAN,
2002).
2.7.2 El cerezo y la fertigación.
Los frutales de carozo, como el ciruelo, damasco y cerezo, tienen como
característica común tener un período desde floración a cosecha muy corto, siendo
considerado como un factor crítico (DOMINGUEZ, 1993). El período más crítico en
cuanto a suministro de nutrientes y riego, comprende desde endurecimiento del
carozo hasta la recolección de la fruta (DOMINGUEZ, 1993).
3. MATERIAL Y MÉTODO
3.1 Ubicación y caracterización del huerto experimental:
La investigación se realizó en la Estación Experimental La Palma de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en el sector La Palma, en la provincia
de Quillota, V Región, Chile.
marino.
La zona presenta un clima de tipo mediterráneo
Este se caracteriza por una temperatura media anual de 15.3 ºC, una
máxima media anual de 27 ºC (enero) y una mínima media de 5.5 ºC (julio).
Anualmente se acumulan 3700 grados-día (base 5 ºC) y 1900 grados-día (base
10ºC). El período libre de heladas se presenta desde septiembre a mayo y entre
marzo y noviembre se acumulan 500 horas frío (HF). La precipitación anual es de
437 mm, y la evaporación potencial anual alcanza a 1361 mm, con un máximo en
enero de 7.1 mm/día. La estación seca consta de ocho meses. (NOVOA et al.,
1989).
El ensayo se realizó en una plantación de cerezos (Prunus avium L.) cv. Brooks,
sobre patrón Maxma 14, plantados en 2003, conducido en eje central con manejo de
solaxe. Las plantas están espaciadas a 5 m entre hilera y 2 m sobre hilera. Los
árboles en estudio pertenecen al sector tres de riego del huerto experimental, el cual
posee 280 árboles.
El área del huerto corresponde a un suelo aluvial franco arenoso. El sistema de
riego por goteo es de ocho emisores/planta de 4 l/h que generan una precipitación
de 3.2 mm/h.
3.2 Tratamientos:
Los tratamientos corresponden a cinco concentraciones de una solución madre de
fertilizante, aplicados vía fertigación (Cuadro 1).
Cuadro 1. Tratamientos de fertigación aplicados a cerezos cv. Brooks.
Código
Tratamiento
T0
T1
T2
T3
T4
Control. Sin fertilizante (solo agua)
100% solución nutritiva
50% solución nutritiva
200% solución nutritiva
Solo fertilización nitrogenada, equivalente a N del T1 (100%).
El plan de fertilización para la temporada 2004-2005 (control en Anexo 1) se
presenta en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Dosis de nutrientes aplicados al
tratamiento 100% (T1), durante
la temporada 2004/05.
Elemento
N
P
K
Mg
Zn
Unidades/ha
60,0
15,0
60,0
7,5
7,5
El plan de fertilización para la temporada 2005-2006 (control en Anexo 2) se
presenta en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Dosis de nutrientes aplicados al
tratamiento 100% (T1), durante
la temporada 2005/06.
Elemento
N
P
K
Mg
Zn
Unidades/ha
150,0
30,0
100,0
20,0
20,0
Todas las plantas fueron regadas por igual de acuerdo a la demanda diaria
estimada a base de la evapotranspiración potencial según Penman-Monteith, a
partir de datos de una estación meteorológica automática ubicada en la cercanía del
huerto (Anexo 3).
3.3 Diseño experimental:
En el ensayo se aplicó un diseño en bloques completamente al azar (BCA), con
cinco tratamientos y tres repeticiones. La variable de bloqueo correspondió a la
distancia de los árboles respecto de un canal cercano. La unidad experimental
consta de tres árboles contiguos, que recibieron el mismo tratamiento, de los cuales
se seleccionó el del centro para realizar las mediciones. En total se utilizaron 45
árboles (Figura 1). Se utilizó el test de Tukey (α = 0.05) para la separación de
medias.
1
Bloque
Nº Árbol
2
9
10
11
12
13
37
38
39
40
41
TRAT.
Nº Árbol
TRAT.
15
16
42
43
44
0
TRAT.
Nº Árbol
14
4
60
61
3
63
64
1
17
18
19
20
21
22
45
46
47
48
49
50
3
2
62
3
66
67
24
25
51
52
53
1
1
65
23
4
68
0
69
70
2
3
2
71
72
73
26
54
4
74
75
76
77
0
FIGURA 1. Esquema de distribución en el campo experimental de los tratamientos
de fertigación en cerezos cv. Brooks.
3.4 Mediciones:
En el árbol central de cada unidad experimental, se seleccionaron cuatro ramas de
similar vigor, dos orientadas hacia el norte y dos hacia el sur. Semanalmente se
midió el crecimiento apical y mensualmente el diámetro basal. Además se midió el
número de flores y el número de frutos a cosecha. Al fin de la temporada (febrero)
se cuantificó el número de nudos formados.
La caracterización del crecimiento vegetativo además consideró la medición
mensual del diámetro de tronco, el cual fue medido 15 cm sobre la línea del injerto
con cinta de medir.
El desarrollo reproductivo se evaluó a base de la producción de fruta. Se cosechó,
individualmente, la fruta de cada árbol (kg/árbol), la cual se efectuó en paralelo con
la del resto del huerto. Además se realizó un submuestreo al azar de 25 frutos por
árbol, en los cuales se evaluó: calibre, incidencia de “cracking”, daño por pájaros y
sólidos solubles (ºBrix).
El calibre de la fruta fue distribuido en categorías A, B, C, D, E y F (Cuadro 4), Con
el fin de simplificar el análisis se agruparon las categorías en tres: fruta grande (A +
B), fruta media (C + D) y fruta pequeña (E + F).
CUADRO 4.
Categorización de calibre de
frutos de cerezo cv. Brooks
Diámetro ecuatorial
(mm)
>30
28-30
26-28
24-26
22-24
<22
Categoría
Grupo
A
B
C
D
E
F
Grande
Grande
Media
Media
Pequeña
Pequeña
4. PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Efecto de la fertigación sobre crecimiento vegetativo:
El crecimiento vegetativo de los árboles fue evaluado en la temporada a través de
las siguientes mediciones: crecimiento apical de brotes laterales (CABL), diámetro
basal de brotes laterales (DBBL), diámetro de tronco (DTR) y número de nudos del
brote lateral (NNBL). Dichas mediciones se pueden observar en los Anexos 4, 5, 6 y
7, respectivamente.
Realizados los análisis estadísticos correspondientes (Bloques Completos al Azar y
separación de medias por Tukey con α = 0.05) se determinó que DBBL y DTR no
presentaron diferencias entre los tratamientos (Figuras 2 y 3). El efecto anterior
sugiere que estas variables no son sensibles a los cambios en fertigación, al menos
en la etapa juvenil de los árboles de cerezo. Esto coincide con lo observado por
LAYNE et al., (1996) en duraznero, que sólo encontró diferencias para estas
variables a partir del cuarto año. MOSRE (1991) no obtuvo diferencias en diámetro
final del injerto en vid, con aplicaciones de 200 kg de nitrógeno respecto del
tratamiento control, sin aplicación. Por su parte, CIFUENTES (1996) no encontró
diferencias en diámetro de tronco en duraznero y ciruelo ante aplicaciones de
diversas dosis de N en distintas épocas.
Las variables crecimiento apical de brotes laterales (CABL) y número de nudos del
brote lateral (NNBL) presentaron diferencias a partir de mediados del mes de
noviembre. En el caso de CABL el tratamiento T3 (200%) creció a una tasa mayor
que los restantes, los que a su vez no presentaron diferencias entre ellos (Figura 4).
La variable NNBL por su parte, muestra que el T3 (200%) presenta un número de
nudos por metro lineal de brote menor que T0 (0%) y T4 (sólo N), es decir mayor
vigor (SANCHEZ 1999, GIL 2002, AGUSTI 2004). Por su parte los tratamientos T1
(100%) y T2 (50%) se encuentran en una situación intermedia ya que no se
diferencian de T0 o T4 respectivamente (Figura 5).
3,00
T0
T1
2,75
T2
Diametro basal de rama (cm)
T3
T4
2,50
2,25
2,00
1,75
1,50
1,25
Jun
Jul
Ago
2005
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
2006
FIGURA 2. Evolución del diámetro basal de brote lateral de árboles con distinto
nivel de fertilización aplicado vía fertigación durante la temporada.
9,00
T0
8,50
T1
T2
T3
Diametro de tronco (cm)
8,00
T4
7,50
7,00
6,50
6,00
5,50
5,00
Jun
Jul
Ago
2005
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
2006
FIGURA 3: Evolución del diámetro de tronco de árboles con distinto nivel de
fertilización aplicado vía fertigación durante la temporada de
crecimiento.
70,0
T0
T1
Crecimiento apical de brotes laterales (cm)
60,0
T2
T3
T4
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Ago
Sep
Oct
2005
Nov
Dic
Ene
Feb
2006
FIGURA 4: Evolución del crecimiento apical de brotes laterales de árboles con
distinto nivel de fertilización aplicado vía fertigación durante la
temporada de crecimiento.
58
Nudos del brote lateral formados(Nudos/metro)
56
b
b
54
52
ab
ab
50
48
a
46
44
42
40
T0
T1
T2
T3
T4
Tratamiento
FIGURA 5: Número de nudos del brote lateral formados por metro lineal de rama en
árboles con distinto nivel de fertilización aplicado vía fertigación.
Los resultados de crecimiento vegetativo observados en el presente estudio en
general coinciden con los de otros autores. GONZALEZ (2002), obtuvo 23% de
incremento en el crecimiento de ramilla en palto con el tratamiento de fertigación
con N, P, K, Ca, Mg, B y Zn, respecto de una fertilización tradicional con nitrógeno
(urea), boro y zinc. Por su parte LOPEZ (1997), obtuvo en ramillas de naranjos que
el tratamiento con 100% de agua más fertigación mostró los mayores crecimientos,
efecto que él atribuye a que el agua y nutrientes aportados contribuyen,
determinantemente a la elongación celular.
MOLINA (2004) trabajando con
chirimoyos consiguió diferencias al hacer aplicaciones de 150% de fertigación, las
que no mostraron a su vez diferencias respecto de 200% de fertigación. WHITING et
al. (2005), demostraron, en ensayos de portainjertos, que el área de tronco es un
buen indicador del vigor de la planta de cerezo. En injertos sobre Gisela 5, Gisela 6
y Mazzard, observaron diferencias a partir del segundo año de plantación. Por otra
parte, indican que el vigor de la planta esta mayormente influenciado por el
portainjerto y no tanto por los manejos agronómicos.
Según GIL (2002), las plantas que reciben mucho N respiran aceleradamente,
aumentan el tenor de citoquininas en la savia del xilema, disminuyen el contenido de
ABA, brotan abundantemente, crecen vigorosamente, retardan la senectud de hojas
y el letargo de yemas y magnifican las carencias de otros elementos.
Sólo se presenta como contradictorio con estos resultados lo señalado por MOSRE
(1991) en vid, que no obtuvo diferencias en crecimiento vegetativo y, lo que indican
NIELSEN, NIELSEN y KAPPEL (2002), que obtuvieron el mayor crecimiento de área
de tronco en plantas de cerezo fertigadas con bajo nivel de nitrógeno.
Consecuentemente y desde el punto de vista del crecimiento vegetativo en los
primeros años de formación del árbol, sería el tratamiento T3 el que provoca el
crecimiento más vigoroso (NNBL) y de mayor longitud (CABL) y por tanto, el más
conveniente para lograr una adecuada estructuración de los árboles en breve plazo.
4.2 Efecto de la fertigación sobre parámetros reproductivos:
Se evaluó las siguientes variables con el objeto de definir algunos parámetros
reproductivos: cuaja (CJ), producción (P), sólidos solubles (SS), calibre (CL) y
“cracking” (CK), las variables CJ, P, SS y CK se pueden observar en Anexo 8, la
variable CL se puede observar en Anexo 9. De éstos P, SS y CL no mostraron
diferencias como consecuencia de la aplicación de los tratamientos de fertigación
(Figuras 6, 7 y 8). Este efecto puede deberse a que se trata de árboles jóvenes que
están en etapa de producción incipiente. CJ y CK presentan diferencias entre
algunos de los tratamientos.
Respecto de cuaja (CJ) se observó que el tratamiento T0 (0%) presenta una clara
diferencia con T1 (100%) y que en una zona intermedia se encuentran T2 (50%), T3
(200%) y T4 (sólo N) (Figura 9). Por su parte el mayor valor para la variable
“cracking” corresponde al tratamiento T3 (200%) y los menores a los tratamientos
T0 (0%) y T1 (100%), encontrándose en una zona intermedia los correspondientes a
T2 (50%) y T4 (sólo N) (Figura 10). Este efecto puede estar relacionado con un
exceso de N y/o un inapropiado balance de nutrientes.
1100
Producción total
1000
Producción exportable
Producción de fruta (kg/ha)
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
T0
T1
T2
T3
T4
Tratamiento
FIGURA 6: Producción total y exportable de fruta en kilogramos/hectárea en árboles
de cerezo en su tercera hoja con distinto nivel de fertilización aplicado
vía fertigación.
24
21
Solidos solubles (º Brix)
18
15
12
9
6
3
0
T0
T1
T2
T3
T4
Tratamiento
FIGURA 7. Contenido de sólidos solubles (ºBrix) en frutos de cereza cv. Brooks
con distintos niveles de fertilizante aplicado vía fertigación.
100%
90%
Porcentaje de fruta por categoría
80%
70%
60%
EF
CD
AB
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T0
T1
T2
T3
T4
Tratamiento
FIGURA 8. Distribución de calibre de fruta de cerezas cv. Brooks (%) proveniente
de árboles con distinto nivel de fertilización aplicado vía fertigación
30,00
b
25,00
ab
Cuaja final (%)
20,00
ab
ab
15,00
10,00
a
5,00
0,00
T0
T1
T2
T3
T4
Tratamiento
FIGURA 9. Cuaja (%) en árboles de cerezo cv. Brooks con distinto nivel de
fertilización aplicado vía fertigación.
30
c
bc
25
"Cracking" (%)
20
ab
15
a
10
a
5
0
T0
T1
T2
T3
T4
Tratamiento
FIGURA 10. Rajadura de frutas o “cracking” (%) en árboles de cerezo cv. Brooks
con distinto nivel de fertilización aplicado vía fertigación.
5. CONCLUSIONES
De acuerdo a las variables estudiadas, se puede concluir acerca del desarrollo
vegetativo lo siguiente:
Los mejores indicadores de vigor fueron crecimiento apical del brote y número de
nudos del brote lateral.
En la etapa maduro joven de árboles de cerezo, tanto el diámetro de tronco como el
diámetro de rama lateral son sensibles al efecto de distintos niveles de fertilizantes
aplicados vía fertigación.
El mejor efecto del crecimiento vegetativo se logró con aplicaciones de 200% de la
fertilización programada (T3), por lo que sería este tratamiento el más conveniente
para lograr una adecuada estructuración de los árboles en el plazo más breve
posible.
De las variables reproductivas se puede concluir lo siguiente:
En la etapa maduro joven de los árboles de cerezo, que tienen una producción
incipiente de fruta, no se ve afectada la producción (P), los sólidos solubles (SS) al
igual que el calibre (CL), de los árboles tratados con distinto nivel de fertilización vía
fertigación.
El mejor efecto en cuaja (CJ) y “cracking” (CK) para la producción de fruta se obtuvo
con el tratamiento T1 (100% de la fertilización programada).
Finalmente, para árboles maduros jóvenes que se encuentran en proceso de
crecimiento y llenado de espacio, T3 (200% de la fertilización programada) permite
cumplir estos objetivos de mejor manera, siendo afectada la producción inicial de
fruta solo en las variables cuaja (CJ) y “cracking” (CK), no así en la producción (P),
sólidos solubles (SS) ni calibre (CL).
6. RESUMEN
Las investigaciones referidas a fertilización y riego en cerezos (Prunus avium L.) son
escasas, por lo que es necesario realizar una calibración de los requerimientos
nutricionales, y más aún, en cada localidad o huerto en particular. Es por esto que
por medio del proyecto FONDEF D021-1030 se determinó el efecto de distintas
concentraciones de una solución nutritiva (vía fertigación) sobre el crecimiento
vegetativo y desarrollo reproductivos de árboles de cerezo.
La investigación se efectuó en la Estación Experimental La Palma perteneciente a la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta se realizó en una plantación de
cerezos (Prunas avium L.) cv. Brooks, sobre patrón Maxma 14, plantados en 2003,
la cual presenta una distancia de plantación de 5*2 m, sobre un terreno aluvial
franco arenoso. El ensayo contó con cinco tratamientos los cuales entregaban
distintas dosis de fertilizantes según la concentración de una solución madre, el
tratamiento T0 (0%), T1 (100%), T2 (50%), T3 (200%) y T4 solo fertilización
nitrogenada (100%) de fertilización programada. El ensayo fue distribuido en
bloques completamente al azar, con tres repeticiones por tratamiento, el análisis se
realizó mediante el test de Tukey (α=0.05). Las variables vegetativas que se midió
fueron crecimiento apical del brote lateral (CABL), diámetro basal del brote lateral
(DBBL), diámetro de tronco (DTR) y número de nudos del brote lateral (NNBL), las
variables reproductivas fueron cuaja (CJ), producción (P), sólidos solubles (SS),
calibre (CL) y “cracking” (CK). En los parámetros vegetativos solo se observó
diferencia en las variables CABL y NNBL, las que a partir de mediados de
noviembre manifiestan tal diferencia, siendo el tratamiento T3 (200%) el que
presenta el mayor CABL y NNBL, indicando un mayor vigor que el resto de los
tratamientos. Queda demostrado que las variables DBBL y DTR no son sensibles, a
la fecha, a los distintos niveles de fertigación aplicados.
En los parámetros reproductivos se obtuvo diferencia en las variables CJ y CK,
presentando la mejor cuaja T1 (100%). En cuanto a CK los menores niveles se
obtuvieron con los tratamientos T0 (0%) y T1 (100%). El resto de las variables
reproductivas, P, SS y CL no se ven afectadas por los distintos niveles de fertigación
realizados. El mejor efecto del crecimiento vegetativo se logró con aplicaciones de
200% de la fertilización programada (T3), por lo que seria este tratamiento el más
conveniente para lograr una adecuada estructuración de los árboles en el plazo más
breve posible. En la etapa maduro joven de los árboles de cerezo, que tienen una
producción incipiente de fruta, no se ve afectada la producción (P), los sólidos
solubles (SS) ni el calibre (CL), de los árboles tratados con distinto nivel de
fertilización vía fertirriego. El mejor efecto en cuaja (CJ) y “cracking” (CK) para la
producción de fruta se tuvo con el tratamiento T1 (100%).
Finalmente, para árboles maduros jóvenes que se encuentran en proceso de
crecimiento y llenado de espacio, T3 (200%) permite cumplir estos objetivos de
mejor manera.
7. ABSTRACT
Irrigation and fertilization are key aspects in orchard management. Since the orchard
has to produce fruit as soon as possible keeping a steady yield over time, stagespecific practices are required.
When fertilizers are not applied at the right amount and / or time, the crop can be
negatively affected. Using fertigation is easier to get a positive tree response, by
carefully adjusting the requirements to the specific phenological stages, age and
sanitary status. With, in addition, better uniformity and efficiency in fertilizer use,
compared to conventional practices. Research on fertilizer and irrigation in cherry
orchards (Prunus avium L.) is rather scarce, and more information is needed in order
to calibrate the plant’s needs in specific regions or even individual orchards. In the
context of a FONDEF research project we plan to determine the effect of the
concentration of a nutrient solution (using fertigation) on the vegetative and
reproductive growth of cherry trees. The information obtained then can be used to
expand the current production zones into areas that seem to be adequate for the
crop, but currently not planted with the specie.
The experiments were done at the La Palma Experiment Station, part of the Faculty
of Agricultural Sciences of the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. The
orchard is in the vicinity of Quillota, in Region V. The orchard was established in
2003 using the cultivar Brooks grafted onto Maxma 14 rootstocks, in a 5 x 2 m
setting, on a sandy loam soil from aluvial origin. The experiment consisted on 5
treatments with increasing concentrations of a nutrient solution, applied with an
automated system: T0 (0%), T1 (100%), T2 (50%), T3 (200%) and T4 only with
nitrogen. The experiment was conducted with a randomized block design with three
replicates per treatment. Means were compared with Tukey’s test (α=0.05).
Vegetative growth was quantified by the growth of lateral shoots in length (LSW),
diameter, measured at its base, (LSD), trunk diameter (TD), and the number of
nodes in the lateral shoots (NN). Reproductive growth was measured as the fruit set
(FS), yield (Y), soluble solids (SS), fruit size (FZ), and fruit cracking (CK). Among the
vegetative growth parameters, significant differences were found only in LSW and
NN. Starting in November, T3 plants showed the highest values for LSW, indicating
a more vigorous condition of the tree. After 2 years of treatment fertigation
treatments have not affected LSD and TD.
Among the reproductive parameters, significant differences were found in FS and Y.
T1 showed the lowest FS. The lowest Y was observed in T0 and T1. The other
reproductive variables were not influenced by the fertigation treatments.
The largest effect on vegetative growth was observed in the programmed fertigation
with 200% (T3), indicating that this treatment would be the best choice when the
orchard goal is to build structural branches as early as possible.
During the mature young stage, when the cherry trees have only a marginal yield,
there are no effects of the fertilizer treatments on Y, SS, and FZ. The best
performance in FS and CK was observed in T1.
Finally, when mature young trees are still growing and filling up the in-row space, T3
seems the most adequate to meet the goals, although loosing some FS and
increasing CK, but without affecting Y, SS or FZ.
8. LITERATURA CITADA
AGUSTI, M. 2004. Fruticultura. Madrid, Ediciones Mundi Prensa. 493p.
BANNAN, M. 1962. The vascular cambium and tree-ring development. In: Tree
growth, p. 3-21, T.T. Kozlowski (Ed.). Ronald, New York. EE.UU.
BARGIONI, G. 1996. Sweet cherry scions: characteristics of the principal
commercial cultivars, breeding objectives and methods. In: Webster A.D. y
Looney N.E.. Cherries: eds. Crop physiology, production and uses.
Wallingford, Cab International. pp 73-112.
CIFUENTES, S. 1996. Influencia de la dosis y época de aplicación de nitrógeno en
duraznero cv. O´henry y ciruelo cv. Angeleno, sobre el contenido de
nitrógeno, nitrato reductasa, arginina y productividad. Tesis Ing. Agr.
Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía.
50 p.
CLAVERIE, J. 2002. Mejoramiento genético varietal del cerezo en Francia.
Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía Seminario
“Cultivo del cerezo en la zona centro norte de Chile”. Quillota, 25 de
Noviembre de 2002. pp 1-15.
COLETO, M. 1995. Crecimiento y desarrollo de las especies frutales. Madrid,
Ediciones Mundi Prensa. 168p.
COMPO. 2005. Compo agricultura: Cerezo, (on line).
www.compo.es/agricultura/cultivos/frutales/cerezo/
CORTEZ, A. 2002. Comportamiento fenológico y productivo del cerezo dulce
(Prunas avium L.) en la localidad de la Palma, Quillota, V región. Taller de
licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad
de Agronomía. 97p.
DOMINGUEZ, A. 1993. Fertirrigación. Madrid, Ediciones Mundi Prensa. 217p.
EVANS, G.
1972. The quantitative análisis of plant growth. Univ. Calif.
Press.Berkeley. California. EE.UU.
EVERT, R. 1961. Some aspect of cambial development in Pyrus communis. Am. J.
Bot. 48: 479-488.
GIL-ALBERT, F. 1996. Tratado de arboricultura frutal. Morfología y Fisiología del
árbol frutal. Madrid, Ediciones Mundi Prensa. 106p. (vol 1)
GIL, G. 2000. La producción de fruta. Santiago, Ediciones Universidad Católica de
Chile. 583p.
--------. 2000. El potencial productivo. Santiago, Ediciones Universidad Católica de
Chile. 342p.
GONZALEZ, F. 2002. Efecto de la fertilización con N-P-K-Ca en palto (Persea
americana Mill.) cv. Hass sobre su desarrollo, productividad y poscosecha.
Taller de licenciatura. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad
de Agronomia. 100p.
HANSON, E and PROEBSTING, E. 1996. Cherry nutrient requirements and water
relations. In: Webster, A and Looney, N. eds. Cherries: Crop physiology,
production and uses. Wallingford, Cab internacional. Pp 243-257.
INFORMACION AGRICOLA. 2005. El cultivo de las cerezas (en línea). España.
(fecha de consulta: 16 noviembre, 2005) . Disponible en:
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/cerezas.asp
JIL, M. 2002. Caracterización de nuevos cultivares de cerezo dulce Prunas Avium
L. en la zona de Romeral, provincia de Curicó, VII región. Taller de
Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad
de Agronomía. 63p.
LAYNE, R. TAN, C. and HUNTER, M. 1996. Irrigation and fertilizer application
methods affect performance of high-density peach orchard. Hort Science,.
31(3): 370-375.
LOONEY, N and JACKSON, D. 1999. Stonefruit. In: Jackson, D and Looney, N.
eds. Temperate and subtropical fruit production. 2nd edition. Wallingford,
Cabi Publishing. Pp 171-188.
LOPEZ, C. 1997. Relación agua y fertigación en naranjos (Citrus sinensis (l)
Osbeck) de 16 años de edad. Tesis Ing. Agr. Chillan, Universidad de
Concepción, Facultad de Agronomía. 27p.
MOLINA, F. 2004. Determinación de los requerimientos de fertirrigación para
plantas de chirimoyo (Annona cherimola Mill.) cv. Bronceada en la localidad
de Quillota. Taller de Licenciatura. Quillota, Universidad Católica de
Valparaíso, Facultad de Agronomía. 62 p.
MOSRE, R. 1991. Efecto de la aplicación consecutiva y alternada de nitrógeno y
nematicida sobre el crecimiento vegetativo y la producción en vid cv. Flame
sedles injertado sobre patrón Semillón. Tesis In. Agr. Pontifica Universidad
Católica de Chile. Facultad de Agronomía. 32p.
NIELSEN, G. NIELSEN, D. and KAPPEL, F. 2002. Nutrient and water management
of Lapins sweet cherry on Gisela 5. The compact fruit tree, 35(2): 59-62.
NOVOA, R., VILLASECA, S., Del CANTO, P., ROUANET, J., SIERRA, C. y POZO,
A. 1989. Mapa agroclimático de Chile, Santiago. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. 221p.
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS. 2005. Tabla de superficie y
producción nacional, (on line). www.odepa.cl
ROMAN, S. 2002. Libro azul: Manual básico de fertirriego. Santiago, Soquimich.
177p.
SANCHEZ-DIAZ, M y AGUIRREOLEA, J. 2000. El agua en la planta. In: AzcónBieto J. y Talón M. Fundamentos de fisiología vegetal. Barcelona, Ediciones
Universitat de Barcelona. 515p.
SANCHEZ, M. 1999. Nutrición mineral de frutales de pepita y carozo. Río Negro,
Ediciones INTA. 195p.
VALENZUELA, L. 1998. El cultivo del Cerezo en Chile: Aspectos Técnicos. Revista
Frutícola.19(2): pp.55-68.
WEBSTER, A. 1996. The taxonomic classification of sweet and sour cheeries and
a brief history of their cultivation. In: Webster, A and Looney, N. eds.
Cherries: Crop physiology, production and uses.
Wallingford, Cab
Internacional. Pp 3-24.
WHITING, M. LANG, G. and DAVID, O. 2005. Rootstock and training system affect
sweet cherry growth, yield, and fruit quality. Hort Science, 40(3): 582-586.
Anexos
ANEXO 1: Control de fertigación temporada 2004-2005.
Kg. ó Lts. De Productos por planta
Fecha
Tpo de
Aplicación riego (hr)
Tpo
Inyección (hr)
Urea
Ac. Fosf.
Nit. Pot.
Sulf. Mg
Sulf. Zn
08/10/2004
4
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
26/10/2004
4
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
0,05
0
0
0
0
30/10/2004
05/11/2004
4
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
07/11/2004
4
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
23/11/2004
10
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
24/11/2004
2
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
02/12/2004
6
0,025
0
0
0
0
06/12/2004
4
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
2
0,025
0,006
0,04
0,0134
0,00614
22/12/2004
28/12/2004
8
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
01/01/2005
6,5
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
06/01/2005
6
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
07/01/2005
6
2
0,007
0,001648
0,0112
0,003777
0,00172
0,177
0,024128
0,1632
0,054947
0,02506
Total
Obs.
Solo Urea
Solo Urea
Prep. espec.
ANEXO 2: Control de fertigación temporada 2005-2006.
Kg. Ó Lts. De Productos por planta
Tpo de
Tpo
Fecha Aplicación Riego (Hr) Inyección (Hr)
Urea
Ac. Fosf. Nit. Pot. Sulf. Mg Sulf. Zn
Obs.
21/10/2005
3
2
0,0096
0,0020
0,0081
0,0055
0,0020 solución 1
24/10/2005
3
2
0,0096
0,0020
0,0081
0,0055
0,0020 solución 1
27/10/2005
3
2
0,0096
0,0020
0,0081
0,0055
0,0020 solución 1
03/11/2005
3
2
0,0096
0,0020
0,0081
0,0055
0,0020 solución 1
09/11/2005
4
2
0,0096
0,0020
0,0081
0,0055
0,0020 solución 1
20/12/2005
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
21/12/2005
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
22/12/2005
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
23/12/2005
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
25/12/2005
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
27/12/2005
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
05/01/2006
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
11/01/2005
12/01/2005
2
2
1
1
0,0022
0,0022
0,0005
0,0005
0,0018
0,0018
0,0005
0,0005
0,0005 solución 2
0,0005 solución 2
14/01/2006
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
16/01/2006
3
2
0,0043
0,0009
0,0037
0,0010
0,0009 solución 2
18/01/2006
3
2
0,0043
0,0009
0,0037
0,0010
0,0009 solución 2
19/01/2006
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
21/01/2006
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
23/01/2002
2
1
0,0022
0,0005
0,0018
0,0005
0,0005 solución 2
27/01/2006
3
2
0,0043
0,0009
0,0037
0,0010
0,0009 solución 2
28/01/2006
3
2
0,0043
0,0009
0,0037
0,0010
0,0009 solución 2
0,0938
0,0201
0,0787
0,038
0,0201
subtotal
*Falta la aplicación de fertilizantes comprendida entre Marzo y Abril de 2006.
ANEXO 3. Control de riego por mes.
Mes
mar-05
abr-05
may-05
jun-05
jul-05
ago-05
sep-05
oct-05
nov-05
dic-05
ene-06
feb-06
ET0
mm
Riego
mm
Precipitación
mm
78,15
49,60
16,50
51,59
22,40
1,50
26,87
0,00
53,50
21,01
0,00
100,20
24,39
0,00
72,10
34,70
50,60
73,30
101,00
109,20
121,90
87,10
0,00
96,60
18,40
21,60
18,60
0,00
0,00
0,00
0,00
35,20
73,60
83,20
105,60
89,60
ANEXO 4: Crecimiento apical del brote lateral (CABL) por tratamiento y
diferencia estadística durante el período de crecimiento.
Largo de brote (cm)
T0
T1
T2
T3
T4
0,0 a
0,0 a
0,0 a
0,0 a 0,0 a
17/08/2005
0,0 a
0,0 a
0,0 a
0,0 a 0,0 a
22/08/2005
0,0 a
0,0 a
0,0 a
0,0 a 0,0 a
30/08/2005
0,0 a
0,0 a
0,0 a
0,0 a 0,0 a
06/09/2005
1,5 a
1,3 a
1,6 a
1,0 a 1,5 a
13/09/2005
3,2 a
2,8 a
3,3 a
2,2 a 3,2 a
22/09/2005
4,7 a
4,7 a
5,1 a
3,8 a 5,2 a
28/09/2005
7,2 a
7,8 a
7,6 a
6,0 a 7,8 a
05/10/2005
13/10/2005 11,0 a 12,3 a 12,5 a 9,7 a 12,1 a
20/10/2005 16,2 a 17,6 a 18,1 a 14,8 a 17,6 a
26/10/2005 20,4 a 22,0 a 23,1 a 19,3 a 21,8 a
02/11/2005 27,1 a 27,9 a 29,0 a 25,8 a 27,5 a
08/11/2005 31,4 a 31,8 a 33,8 a 31,2 a 31,2 a
16/11/2005 36,5 a 37,0 a 37,9 a 38,7 a 34,8 a
22/11/2005 40,5 a 40,8 a 40,9 a 44,9 a 37,0 a
30/11/2005 44,4 ab 44,5 ab 43,0 ab 52,5 a 38,2 b
07/12/2005 46,3 b 46,6 b 44,6 b 57,9 a 38,7 b
13/12/2005 47,7 b 47,9 b 46,4 b 61,2 a 39,4 b
20/12/2005 48,3 b 49,2 b 47,4 b 63,0 a 39,7 b
26/12/2005 48,7 b 49,4 b 47,9 b 63,9 a 39,8 b
03/01/2006 48,8 b 49,4 b 48,0 b 64,8 a 40,0 b
10/01/2006 48,8 b 49,5 b 48,0 b 65,2 a 40,0 b
Letras diferentes indican diferencia significativa (5%), en cada columna
ANEXO 5: Diámetro basal brotes laterales (DBBL) por tratamiento durante la
temporada de crecimiento.
T0 T1 T2 T3 T4
Invierno 1,74 1,75 1,65 1,74 1,52
17/08/2005 1,70 1,72 1,68 1,74 1,52
14/09/2005 1,70 1,71 1,70 1,75 1,53
20/10/2005 1,72 1,82 1,75 1,83 1,60
16/11/2005 1,83 2,00 1,88 2,02 1,66
20/12/2005 2,09 2,25 2,19 2,32 1,87
20/01/2006 2,30 2,41 2,48 2,50 2,00
17/02/2006 2,49 2,57 2,67 2,78 2,21
No existe diferencia significativa con α=0.05
ANEXO 6: Diámetro de tronco (DTR) por tratamiento durante la temporada de
crecimiento.
T0
T1
T2
T3
6,09
6,29
6,39
6,45
Invierno
5,96
6,15
6,14
6,46
17/08/2005
5,89
6,20
6,13
6,44
14/09/2005
6,02
6,59
6,44
6,65
20/10/2005
6,21
6,78
6,61
7,06
16/11/2005
6,75
7,37
7,38
7,45
20/12/2005
7,51
7,79
7,75
8,07
17/01/2006
8,02
8,36
8,52
8,54
17/02/2006
No existe diferencia significativa al 5% con α=0.05.
T4
6,21
5,99
5,92
6,29
6,46
6,93
7,52
8,17
ANEXO 7: Evolución del numero de nudos del brote lateral por árbol.
Tratamiento
–número de
planta
Nº nudos
Largo rama
(cm)
nudos/cm
nudos/mt
t0t1t2t3t4t0t1t2t3t4t0t1t2t3t413
64
41
61
38
67
44
70
16
47
73
22
50
25
53
28,8 19,7
31 21,7 16,3 29,7 27,3 26,2
34
23
24 27,3 25,2 26,5 31,7
50,2 36,3 61,8 44,5 27,9 60,8 60,6 54,7 72,3 45,1 48,9 54,8 50,9 59,2 64,1
0,58 0,52 0,53 0,55
0,6 0,51 0,46 0,52 0,49 0,52 0,51 0,51 0,41 0,47 0,52
59,1 51,8 55,3 45,8 58,9 50,9 47,2 51,4 46,9 54,9 53,5 50,7 48,1 46,2 52,6
ANEXO 8: Datos de producción y calidad por planta.
Tratamiento-número de planta
Producción (kg)
Cracking (%)
Dañado por Pájaro (%)
Sólidos solubles (ºBrix)
Producción Exportable (Kg)
t0-13
0,79
12
8
17
0,63
t1-64
1,16
6
22
20
0,84
t2-41
0,84
20
12
20
0,57
t3-61
0,72
24
21
19
0,40
t4-38
0,67
21
19
23
0,40
t0-67
0,77
7
15
18
0,60
t1-44
1,24
8
16
20
0,94
t2-70
0,82
16
24
20
0,49
t3-16
1,04
32
4
18
0,67
t4-47
0,99
24
4
20
0,71
t0-73
0,72
12
16
19
0,52
t1-22
0,74
10
16
17
0,55
t2-50
0,95
16
4
20
0,76
t3-25
0,71
28
12
20
0,43
t4-53
0,55
28
0
18
0,40
ANEXO 9: Distribución porcentual de fruta en las categorías correspondientes según su diámetro, por árbol.
Categoría
A+B
C+D
E+F
t0-13
30
50
20
t1-64
40
50
10
t2-41
40
40
20
t3-61
90
10
0
t4-38
100
0
0
t0-67
80
20
0
t1-44
30
70
0
t2-70
80
20
0
t3-16
60
20
20
t4-47
50
40
10
t0-73
80
20
0
t1-22
30
60
10
t2-50
20
80
0
t3-25
60
40
0
t4-53
50
30
20
Descargar