Derechos de Aguas y Pertenencias Mineras en Zonas Extremas

Anuncio
Derechos de Aguas y Pertenencias Mineras en Zonas Extremas
El presente documento da cuenta del análisis de los datos disponibles en lo relativo
a los derechos de agua y las pertenencias mineras concedidas en las zonas del
territorio nacional caracterizadas como extremas. Se observa que en las referidas
zonas extremas se concentra cerca de un décimo de los derechos de aguas
otorgados en todo Chile, siendo en las Zona Centro y Zona Centro-Sur del país
donde más derechos se han otorgado. Por su parte el uso más extensivo que se les
da en zonas extremas es para riego o bebida, uso doméstico y/o saneamiento.
En el caso de las pertenencias mineras, la participación de las regiones extremas es
menor. La excepción a ello es Tarapacá, que únicamente es superada por
Antofagasta y Atacama en la cantidad de derechos mineros concedidos. A su vez,
Magallanes experimenta un alza sostenida en la producción de carbón, lo que
sumado a la explotación de recursos petrolíferos y al gas natural, hacen que se
constituya en uno de los polos energéticos más importantes del país.
Tabla de Contenido
I.
Derechos de Aguas en Zonas Extremas ........................................................................ 1
II.
Pertenencias Mineras ................................................................................................. 5
Conclusiones............................................................................................................. 8
I.
Derechos de Aguas en Zonas Extremas
La Dirección General de Aguas (DGA) –organismo del Ministerio de Obras Públicaspone a disposición de la ciudadanía la base de datos que contiene los registros de los
derechos de aprovechamiento de aguas en el territorio nacional 1.
Del análisis de los datos puede observarse que dentro de las zonas delimitadas como
extremas2 se cuentan en total 8.964 derechos de agua registrados, de un total de
94.663 en todo el territorio (lo que representa un 9,5%). Si bien, considerando las
regiones que caen en la categoría de “extremas” el número de derechos de agua
registrados varía entre 1.136 en Arica y Parinacota, 1.191 en Tarapacá, y 1.444 en
1
2
Disponible en: http://bcn.cl/1nmzm (diciembre, 2014)
Considerando tanto las cuatro regiones que cuentan con dicha categoría (I, XI, XII y XV), así como las
provincias de Chiloé, Palena y las comunas de Tocopilla e Isla de Pascua.
Elaborado para la Comisión Permanente de Zonas Extremas de la Cámara de Diputados, en el marco de la
discusión del Proyecto de Ley que limita la adquisición del dominio de bienes raíces que indica, respecto de
personas naturales y jurídicas extranjeras, Boletín N° 9071-12, en Primer Trámite.
Biblioteca Del Congreso Nacional. Asesoría Técnica Parlamentaria.
Rafael Hernández A. Correo: [email protected]. Anexos: 1709–3190.
2
Magallanes, destaca al respecto la Región de Aysén que cuenta con 3.256 dentro de
sus límites.
Tabla 1. Derechos de Aguas registrados en zonas extremas y en el total nacional3
Zona Extrema
Región de Arica y Parinacota
Región de Tarapacá
Provincia de Chiloé
Provincia de Palena
Región de Aysén
Región de Magallanes
Porcentaje del total de
Zonas Extremas
12,7%
13,3%
13,9%
7,6%
36,3%
16,1%
Porcentaje del Total
Nacional
1,2%
1,3%
1,3%
0,7%
3,4%
1,5%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos dispuestos por la Dirección General de Aguas.
Destaca el caso de Chiloé, que aun teniendo la condición de Provincia presenta mayor
cantidad de derechos de aguas en el registro que las regiones XV y I (por separado).
La Región de Aysén es a su vez, por lejos la zona con mayor cantidad de derechos
concedidos dentro de las consideradas como extremas.
Figura 1. Caracterización de las regiones por cantidad de derechos de aguas registrados
Fuente: Elaboración propia en base a los datos dispuestos por la Dirección General de Aguas.
Por su parte, en lo relativo a la naturaleza del agua, se presenta una clasificación de
cinco tipos presentes en las referidas zonas extremas. Destacan en este punto las de
naturaleza subterránea que según el Código de Aguas corresponden a “las que están
ocultas en el seno de la tierra y no han sido alumbradas”4 que alcanzan las 2.329 en
las zonas en cuestión. Además, las aguas superficiales, según el mismo cuerpo legal
son “aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del hombre y pueden ser
3
Se excluyen las comunas de Tocopilla e Isla de Pascua, ya que la primera presenta solo un derecho de
agua registrado, mientras que la segunda tiene únicamente seis, lo que representa partes ínfimas del total,
abarcando cerca o menos del 0,0%.
4
Artículo 2°, inciso quinto del Código de Aguas (1981). Disponible en: http://bcn.cl/1nnfb (diciembre, 2014)
3
corrientes o detenidas”, siendo corrientes “las que las que escurren por cauces
naturales o artificiales” y detenidas “las que están acumuladas en depósitos naturales
o artificiales, tales como lagos, lagunas, pantanos, charcas, aguadas, ciénagas,
estanques o embalses”. En las zonas extremas, las que concentran las calidades de
superficiales y corrientes simultáneamente son la mayoría, registrando un total de
6.224 casos.
Figura 2. Distribución de los derechos según naturaleza de las aguas
Fuente: Elaboración propia en base a los datos dispuestos por la Dirección General de Aguas.
En lo relativo al tipo de los derechos de aprovechamiento, el registro establece las
calidades de derechos consuntivos y no consuntivos. El derecho consuntivo es “aquel
que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad”5,
mientras que el de carácter no consuntivo es “aquel que permite emplear el agua sin
consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición o
de constitución del derecho”6. Considerando solo las tratadas zonas extremas los
derechos consuntivos ascienden a 7.473, abarcando un 83,4% de los presentes en
aquellos territorios. En el caso de los no consuntivos, se registran 1.489 lo que
corresponde a un 16,6%.
Tomando en cuenta los referidos datos puestos a disposición de público por la DGA7,
puede apreciarse que gran parte de ellos (55,4% en las zonas extremas) no registra el
uso dado a los derechos de aprovechamiento. De los que sí cuentan con aquella
información, las categorías se reparten en:
Tabla 2. Usos de los derechos de aprovechamiento de aguas en Zonas Extremas
Uso dado a los derechos de
aguas
Bebida/Uso
Domestico/Saneamiento
Energía Hidroeléctrica
5
6
7
N° de Derechos
de Aguas
1.593
% del total de derechos en
Zonas Extremas
17,8%
332
Artículo 13.
Artículo 14.
Datos actualizados por la Dirección General de Aguas al 05/12/2014.
3,7%
4
Otros Usos
Para Observación y Análisis
Piscicultura
Riego
Silvo Agropecuario
Uso Industrial
Uso Minero
211
2
410
1.296
28
61
67
2,4%
0,0%
4,5%
14,5%
0,3%
0,7%
0,7%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos dispuestos por la Dirección General de Aguas.
Por tanto, puede concluirse que los usos excluyentes corresponden a Bebida/Uso
Doméstico/Saneamiento y a Riego. En las Regiones XV y I, zonas extremas por el
sector norte del país, se registran 43 derechos registrados para “Uso Minero”, del total
de 67 que cubren toda la muestra tratada, habiendo a su vez 476 a lo largo de todo el
país; por tanto, los derechos para uso minero en las Regiones I y XV corresponden al
9% del total de derechos de aprovechamiento de aguas del país. A su vez, en la zona
sur (Regiones XI y XII más las Provincias de Chiloé y Palena) hay 24 destinados al
mismo uso, lo que representa un 35,8% del total en las zonas extremas, y un 5% del
total del territorio nacional.
Las zonas extremas en el sur, concentran 6.637 derechos registrados (un 74% de los
derechos en zonas extremas, y un 7% del total nacional). De ellos 871 se usan para
riego, 409 para piscicultura, y 332 para energía hidroeléctrica.
Figura 3. Mayores usos de los derechos de aguas en los extremos Norte y Sur
Fuente: Elaboración propia en base a los datos dispuestos por la Dirección General de Aguas.
5
II.
Pertenencias Mineras
Tanto la Constitución8 como el Código de Minería establecen el “dominio absoluto,
exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas” por parte del Estado. Sin
embargo “toda persona tiene la facultad de catar y cavar para buscar sustancias
minerales (…) y también el derecho de constituir concesión minera de exploración o de
explotación”9.
La concesión se entiende como “un derecho real e inmueble; distinto e independiente
del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño; oponible al Estado
y a cualquier persona; transferible y transmisible; susceptible de hipoteca y otros
derechos reales y, en general, de todo acto o contrato” (…). La concesión minera
puede ser de exploración o de explotación; esta última se denomina también
pertenencia”10.
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) pone a disposición de público
los datos correspondientes al año 2013 sobre la cantidad de concesiones y faenas de
explotación. Destaca Antofagasta la que concentra un 31,7% de las pertenencias. En el
caso de las zonas extremas, por el norte Arica y Parinacota y Tarapacá representan un
2,1% y 13,1% del total nacional, respectivamente; por su parte Aysén y Magallanes
tienen el 0,4% y 0,6% cada una.
Figura 4. Cantidad de pertenencias mineras concedidas por región
Fuente: Estadísticas de Concesiones
http://bcn.cl/1nqtc (diciembre, 2014)
Mineras.
Sitio
web
Sernageomin.
Disponible
en:
Por otra parte, de los datos obtenidos se observa que en lo relativo a la cantidad de
hectáreas cedidas en concesión, solamente las regiones I, II, III y IV concentran el
8
9
Artículo 19, numeral 24°, inciso sexto. Disponible en: http://bcn.cl/12jb9 (diciembre, 2014)
Código de Minería, artículo 1°, inciso segundo. Disponible en: http://bcn.cl/1knid (diciembre, 2014)
10
Artículo 2°.
6
81,8% de las hectáreas y el 80,5% de las concesiones de explotación otorgadas. En el
caso de las zonas extremas, la Figura 5 presenta como se reparten estas variables:
Figura 5. Número de pertenencias mineras y hectáreas en las regiones extremas
Fuente: Estadísticas de Concesiones
http://bcn.cl/1nqtc (diciembre, 2014)
Mineras.
Sitio
web
Sernageomin.
Disponible
en:
En la XV Región de Arica y Parinacota al año 2011 se desempeñaban únicamente 671
trabajadores en el sector minero, concentrándose la mayor parte en la ciudad de Arica;
ello, porque la más importante actividad económica desarrollada en la zona es el
comercio, eclipsando a la minería11. En lo relativo a la I Región de Tarapacá, el
panorama cambia pues son 16.587 las personas que laboran en el rubro 12,
concentrándose el 91,3% en la provincia de Tamarugal. Así, “el sector minero tiende a
consolidarse gracias a las inversiones realizadas en el ámbito de la minería extractiva
de minerales metálicos y no metálicos”13 aportando con un 35,8% del Producto Interno
Bruto (PIB) regionalizado.
Por su parte, la Comuna de Tocopilla en la II Región de Antofagasta, aporta con 1.779
trabajadores al sector minero en la región, que cuenta con 71.310 empleados en el
rubro en todo su territorio, lo que significa que un 2,5% del total regional de
trabajadores del sector minero se desempeñan en la comuna de Tocopilla14.
En la zona sur, la Provincia de Palena no cuenta con faenas mineras, y la Provincia de
Chiloé solamente registra dos (recordar que no todas las concesiones entregadas
11
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO. XV Región de Arica y Parinacota. Disponible en:
http://bcn.cl/1orxx (diciembre, 2014)
12
SERNAGEOMIN. Atlas de Faenas Mineras: Regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá (versión
actualizada). Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras de Chile N° 6, Primera Región: Tarapacá, Año 2011,
pp. 19, Servicio Nacional de Geología y Minería. Disponible en: http://bcn.cl/1npno (diciembre, 2014)
13
SERNAGEOMIN. Op. cit., pp. 19.
14
SERNAGEOMIN. Atlas de Faenas Mineras: Regiones de Antofagasta y Atacama (versión actualizada).
Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras de Chile N° 7, Segunda Región: Antofagasta, Año 2011, pp. 7,
Servicio Nacional de Geología y Minería. Disponible en: http://bcn.cl/1npp8 (diciembre, 2014)
7
necesariamente han constituido faenas)15. Por otro lado, Aysén contaba a 2012 con
1.097 trabajadores ejerciendo labores en el sector minero, el que significó un “26,1%
del total regional enviado al exterior en 2011”16. A su vez la dotación minera en
Magallanes es de 2.777, con un sector minero que “aportó 20,6%”17 al PIB regional
durante el año 2010. Especialmente relevante es también la producción de recursos
energéticos; Magallanes se ha consolidado como uno de los mayores centros de
producción de carbón (junto con la Región del Biobío) 18 y sobretodo de gas natural en
el país.
Figura 6: Producción de carbón, petróleo y gas natural en la XII Región de Magallanes
Fuente: Estadísticas de Producción
http://bcn.cl/1np8c (diciembre, 2014)
Minera.
Sitio
web
Sernageomin.
Disponible
en:
El Código de Minería, en su artículo 142° señala las diversas modalidades en el pago
anual de las patentes por concesiones. El monto será de un décimo de unidad
tributaria mensual (UTM/10) por cada hectárea completa en concesión de explotación;
si se trata de pertenencias cuyo interés económico principal reside en sustancias no
metálicas o en los placeres metalíferos que existen en ellas y de pertenencias
constituidas sobre sustancias existentes en salares, el pago será de un trigésimo de
unidad tributaria mensual (UTM/30), y de un diez milésimo de unidad tributaria
15
Sitio web Datos.gob.cl: Listado de faenas mineras del país. Disponible en: http://bcn.cl/1npq1 (diciembre,
2014)
16
SERNAGEOMIN. Atlas de Faenas Mineras: Regiones del Maule, Biobío, de la Araucanía, de los Ríos, de
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y de la Antártica Chilena (versión actualizada).
Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras de Chile N° 10. Undécima Región: Aysén del General Carlos Ibáñez
del Campo, Año 2012, pp. 69, Servicio Nacional de Geología y Minería. Disponible en: http://bcn.cl/1nq29
(diciembre, 2014)
17
SERNAGEOMIN. Atlas de Faenas Mineras: Regiones del Maule, Biobío, de la Araucanía, de los Ríos, de
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y de la Antártica Chilena (versión actualizada).,
pp. 77.
18
Disponible en: http://bcn.cl/1np8c (diciembre, 2014)
8
mensual (UTM/10.000) para las concesiones mineras de explotación que trabajen los
pequeños mineros y los mineros artesanales19:
Tabla 2. Número de pertenencias según pago de patente en las regiones extremas
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Aysén
Magallanes
UTM/10
45.558
137.140
9.990
2.054
UTM/30
8.527
193.963
1.345
13.417
UTM/10.000
10
-
Fuente: SERNAGEOMIN. Estadísticas de concesiones mineras. Disponible en: http://bcn.cl/1nqtc
(diciembre, 2014)
Tabla 3. Hectáreas según pago de patente en las regiones extremas
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Aysén
Magallanes
UTM/10
192.898
664.719
65.430
15.436
UTM/30
87.743
1.200.931
7.163
71.809
UTM/10.000
72
-
Fuente: SERNAGEOMIN. Estadísticas de concesiones mineras. Disponible en: http://bcn.cl/1nqtc
(diciembre, 2014)
Conclusiones
En el caso de los derechos de aguas, los marcados contrastes en el perfil geográfico de
las diversas zonas producen diferencias notables en la disponibilidad del recurso hídrico
a lo largo del territorio. Al respecto, las zonas extremas presentan una menor cantidad
de permisos entregados, en relación a lo que sucede con la zona centro y sur, que
concentran en su conjunto un 80,6% de los derechos concedidos en todo el país.
Al respecto, Alejandro Vergara propone “separar a Chile en zonas hídricas,
estableciendo distintas regulaciones para cada una de ellas, regidas, no obstante, por
los mismos principios matrices”20. Sin embargo, cabe hacer notar los principales
resultados del estudio de Patagua Consultores Ltda., quienes realizaron la verificación
del uso de las captaciones de agua, tomando una muestra de 207 derechos otorgados,
observando que en las zonas del extremo sur la mayor cantidad de los derechos
verificados permanecen sin uso, cayendo en esta categoría un 87% en Aysén y 93%
en Magallanes21.
19
Según el artículo único de la Ley 19.719, que establece modificaciones al Código de Minería, se entiende
por pequeños mineros y mineros artesanales a las personas naturales que exploten una o más pertenencias
personalmente y con un máximo de 12 o de 6 dependientes, respectivamente, como asimismo a las
sociedades legales mineras y a las cooperativas mineras, siempre que no cuenten con más de 12 o de 6
dependientes, respectivamente y que cada socio o cooperado trabaje personalmente en la explotación.
Disponible en: http://bcn.cl/1nqsa (diciembre, 2014)
20
VERGARA, Alejandro. Crisis Institucional del Agua. Descripción del modelo, crítica a la burocracia y
necesidad de tribunales especiales. Santiago de Chile: Ed. Thomson Reuters/LegalPublishing, Año 2014, pp.
67.
21
PATAGUA CONSULTORES LTDA. Informe Final, Vol. N° 1: Listado de derechos de agua afectos a pago de
patente, actualización y seguimiento, verificación de uso en zonas extremas, proceso de pago 2014. S.I.T N°
9
En lo referente a las pertenencias mineras, como es de esperarse en la región norte se
concentra la mayor cantidad de pertenencias, siendo la Región de Tarapacá la que
presenta la mayor cantidad de actividad en el sector, superada solo por Antofagasta y
Atacama. Arica y Parinacota por su parte, no se constituye como una zona con
marcado carácter minero (de hecho, regiones como el Bío Bío y Maule registran mayor
cantidad y mayores superficies de pertenencias para explotación); en efecto, el mayor
producto minero producido en la región es el cobre, aportando con un 0,01% de la
producción nacional. Sin embargo, supera por amplio margen a lo que ocurre en Aysén
y Magallanes, aunque esta última presenta mayor dinamismo producto de la
explotación de faenas mineras de calza y de otros recursos energéticos como petróleo
crudo, gas natural y carbón, el que registró una explosiva alza durante el año 2013.
315, Ministerio de Obras Públicas, Año 2013, pp. 16, Dirección General de Aguas.
http://bcn.cl/1orqh (diciembre, 2014)
Disponible en:
Descargar