Características antropométricas, dermatoglíficas y fisiológica del

Anuncio
doi:10.3900/fpj.2.1.49.s
EISSN 1676-5133
Características antropométricas,
dermatoglíficas y fisiológica del atleta
de triatlón
Artículo Original
Marco Angelo Barbosa dos Anjos
Mestre em Ciência da Motricidade Humana pela Universidade Castelo Branco/RJ
[email protected]
Jefferson da Silva Novaes
Bolsista da pesquisa da FUNADE
Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da
Universidade Castelo Branco, Rio de Janeiro, Brasil
[email protected]
José Fernandes Filho
Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da
Universidade Castelo Branco, Rio de Janeiro, Brasil
[email protected]
ANJOS, M.A.B., FERNANDES FILHO, J., NOVAES, J.S. Características antropométricas, dermatoglíficas y fisiológica del atleta de
triatlón. Fitness & Performance Journal, v.2, n.1, 49-57, 2003.
RESUMEN: El presente estudio tuvo como objetivo identificar las características antropométricas, dermatoglíficas y fisiológicas del atleta de
triatlón de alto rendimiento. Habían sido evaluados 10 triatletas de alto rendimiento (n=10) de Rio de Janeiro. Se habían empleado técnicas
de estadística descriptiva visando caracterizar el universo de la muestra, donde se encontró homogeneidad en 35 ítems de los 36 evaluados,
correspondiendo a un índice de 96% de homogeneidad. Para identificación de las características dermatoglíficas, fue utilizado el protocolo
de Cummins y Midlo (1942) para obtenerse: a) los tipos de dibujos de las huellas digitales (A= 0,6 ± 1,9; L= 6,5 ± 2,9; y W= 2,9 ±
3,03); b) la suma de la cantidad total de líneas (SQTL= 118,6 ± 44,92); c) el índice delta (D10= 12,3 ± 4,08); y d) las fórmulas digitales
(ALW=10%, 10L=20%, L>W=40%, W>L=30%). Las medidas, antropométricas habían sido obtenidas evaluando: a) edad (28,13 ± 5,60
años); b) peso (68,31± 6,05 kg); c) estatura (176 ± 3,41 cm); d) porcentual de grasa corporal con el protocolo de Pollock y Jackson (1993),
(4,86 ± 1,45%); e) porcentual de grasa corporal con el protocolo de Faulkner (1964), (9,51 ± 0,74%); y f) el somatótipo, obtenido por el
método de Heath y Carter (1990): endomorfia (1,55 ± 0,66); mesomorfia (4,22 ± 0,47); y ectomorfia (2,99 ±0,59), caracterizándose como
meso-ectomórfico. El perfil fisiológico fue obtenido evaluando el consumo máximo de oxígeno (VO2max= 69,9 ± 5,09 ml.kg-1.min-1).
Los resultados reflejan el perfil del atleta de triatlón olímpico de alto rendimiento, donde los valores encontrados sirven como modelos sean
alcanzados por los atletas juveniles para alcancen el más alto grado de desarrollo antropomorfo del Ser del Hombre en la práctica deportiva.
Palabras clave: Perfil, Dermatoglifia, Antropometría, Somatótipo, Triatlón, triatleta.
Dirección para correspondencia:
Rua Prof. Oscar Clark, 109/201 – Vila da Penha – Rio de Janeiro – RJ – CEP 21235-710
Fecha de Recibimiento: noviembre / 2002
Fecha de Aprobación: diciembre / 2002
Copyright© 2003 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J
Rio de Janeiro
2
1
49-57
ene/feb 2003
RESUMO
ABSTRACT
Características somatotípicas, dermatoglíficas e fisiológicas do atleta
de triatlo
Somatotypical, dermatoglyphic and physiological profiles of triathletes
O presente estudo teve como objetivo identificar as características antropométricas, dermatoglíficas e fisiológicas do atleta de triatlo de alto rendimento.
Foram avaliados 10 triatletas de alto rendimento (n=10) do Rio de Janeiro.
Empregaram-se técnicas de estatística descritiva visando caracterizar o universo
da amostra, onde se encontrou homogeneidade em 35 itens dos 36 avaliados,
correspondendo a um índice de 96% de homogeneidade. Para identificação das
características dermatoglíficas, foi utilizado o protocolo de Cummins e Midlo
(1942) para se obter: a) os tipos de desenhos das impressões digitais (A= 0,6
± 1,9; L= 6,5 ± 2,9; e W= 2,9 ± 3,03); b) a soma da quantidade total de
linhas (SQTL= 118,6 ± 44,92); c) o índice delta (D10= 12,3 ± 4,08); e d) as
fórmulas digitais (ALW=10%, 10L=20%, L>W=40%, W>L=30%). As medidas,
antropométricas foram obtidas avaliando: a) idade (28,13 ± 5,60 anos); b) peso
(68,31± 6,05 kg); c) estatura (176 ± 3,41 cm); d) percentual de gordura corporal
com o protocolo de Pollock e Jackson (1993), (4,86 ± 1,45%); e) percentual de
gordura corporal com o protocolo de Faulkner (1964), (9,51 ± 0,74%); e f) o
somatotipo, obtido pelo método de Heath e Carter (1990): endomorfia (1,55 ±
0,66); mesomorfia (4,22 ± 0,47); e ectomorfia (2,99 ±0,59), caracterizando-se
como meso-ectomórfico. O perfil fisiológico foi obtido avaliando o consumo
máximo de oxigênio (VO2max= 69,9 ± 5,09 ml.kg-1.min-1). Os resultados refletem o perfil do atleta de triatlo olímpico de alto rendimento, onde os valores
encontrados servem como modelos a serem alcançados pelos atletas juvenis
para atingirem o mais alto grau de desenvolvimento antropomorfo do Ser do
Homem na prática esportiva.
Study aimed at investigating the anthropometric, dermatoglyphic and physiological profiles of high performance triathlon athlete. Ten high performance
triathletes of (n=10) of Rio de Janeiro participated in it. Techniques of descriptive statistics were employed to characterize the sample universe, in which it was
observed some homogeneity in 35 out of 36 evaluated items, corresponding to
a homogeneity index of 96%. For the identification of dermatoglyphic profiles, it
was made use of the protocol of Cummins & Midlo (1942) in order to obtain:
a) the types of fingerprint patterns (A=0.6 ± 1.9; L=6.5 ± 2.9 and W=2.9
±3.03); b) the number of lines of each finger (SQTL=118.6 ± 44.92); c) index
delta (D10=12.3 ± 4.08); and d) the digital formulas (ALW=10%, 10L=20%,
L>W=40%; W>L=30%). The anthropometric measures were obtained by evaluating: a) age (28.13 ± 5.50 years); b) weight (68.31 ± 6.05 kg); c) height (176
± 3.41 cm); d) amount of body fat mass by means of the protocol of Pollock &
Jackson (1993), (4.86 ± 1.45%); e) amount of body fat mass by means of the
protocol of Faulkner (1964), (9.51 ± 0.74%); and f) somatotype, obtained by the
method of Health and Carter (1990): endomorphy (1.55 ± 0.66); mesomorphy
(4.22 ± 0.47); and ectomorphy (2.99 ± 0.59), featuring as meso-ectomorphy.
The physiological profile was obtained by measuring the maximum consumption
of oxygen (VO2max=69.9 ± 5.09 mLkg-1.min-1). The results reflect the profile
of high performance Olympic triathletes, in which the values observed represent
models to be attained by younger athletes. With it, they can reach the highest
degree of anthropomorphous development in the sports activity.
Palavras-chave: Perfil, Dermatoglifia, Antropometria, Somatotipo, Triatlo,
triatleta.
Keywords: Profile; Dermatoglyphics; Anthropometry; Somatotype; Triathlon;
Triathletes.
INTRODUCCIÓN
El triatlón está siendo considerado uno de los más extenuantes
desafíos creados por el hombre por comprobar no sólo los límites de la capacidad física del ser humano, pero también los
extremos de su capacidad mental. El triatlón fue criado al final de
la década de 70, e hizo su estreno en los Juegos Olímpicos en
Sydney, en el año de 1996. Es constituido por tres modalidades
deportivas: la natación (1,5km), el ciclismo (40km) y la carrera
(10km), siendo realizadas consecutivamente (INTERNATIONAL
TRIATHLON UNION, 2001).
Según Dantas (1995, 1999), la elaboración de uno programa
de entrenamiento debe ser específica a la modalidad deportiva
practicada y, todavía respetar la individualidad biológica del ser
humano. Así, imposibilitando la elaboración de programas de
entrenamiento de alta performance la personas que no vengan a
poseer las capacidades antropométricas, fisiológicas y genéticas
para la modalidad. Los estímulos fisiológicos que actúan en el
organismo del individuo pueden ocasionar serios daños a la
vida del Hombre.
El deporte surgió en Brasil en el año de 1982. La creación de la
Unión Internacional de Triatlón (ITU) y la evolución de las reglas
del deporte hicieron con que los entrenadores y los atletas fuesen cada vez más exigidos (DOMINGUES FILHO, 1995). Así, se
pasó la tener mayor preocupación con los aspectos científicos
y metodológicos que envuelven el entrenamiento y la detección
de nuevos talentos deportivos. Según Sleivert y Rowlands (2000,
p.4), “la demanda fisiológica de la práctica secuencia de las tres
modalidades es única”, imponiendo a los triatletas el desarrollo
de características antropométricas y fisiológicas distintas de las
que son pertinentes a los atletas que practican solamente cada
una de las modalidades que componen el triatlón.
La utilización de los principios del entrenamiento deportivo facilita la elaboración de programas de entrenamiento para los
nadadores, los ciclistas y los corredores. Sin embargo, cuando
se elabora un programa de entrenamiento para un atleta que
hace las tres modalidades secuencialmente se crean presupuestos
sobre: ¿Cuáles los tiempos de recuperación entre cada estímulo?
¿El principio de la sobrecarga se adecuará al entrenamiento de
las tres modalidades? ¿Esto posibilitará al organismo del atleta
una mejor adaptación a los estímulos aplicados? Todavía, como
programas mejor las sesiones de entrenamiento para cada una
de las modalidades, sin que ocurra un exceso de entrenamiento
(DE VITO, 1995; O’TOLLE, 1995).
Con sus distancias extenuantes, que comprende las distancias de
las pruebas de las modalidades más conceptuadas en los Juegos
Olímpicos y, siendo completadas en un tiempo aproximado de
1 (una) hora y 50 (cincuenta) minutos, el atleta del triatlón de
alta performance debe poseer características propias para la
modalidad (ITU, 2001).
50
Por lo tanto, para el proceso de identificación de las características modelo de un deporte es necesario que, para el proceso de
evaluación física seamos utilizados protocolos específicos para
el deporte en cuestión. Según Fernandes Filho, (1999, p.15): “El
proceso de la evaluación física [...], los resultados obtenidos, a
través de la batería de tests [...], son importantes para que se
pueda desarrollar un buen programa de trabajo físico. [...] cuanto
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 50, ene/feb 2003
más hubiere informaciones iniciales [...], mejor será la prescripción
de su entrenamiento”.
Así, el objeto teórico y formal de esta investigación se centra en
el atleta de alto rendimiento del triatlón brasileño, de la categoría
elite residente en el estado de Rio de Janeiro. Su intencionalidad
honda-si nos resultados obtenidos mediante tests, mostrando
su influencia directa e indirecta, sobre la comprensión fenomenológica y axiológica de los aspectos motrices del Ser Humano
practicante de Triatlón en suyas varias categorías.
Todo lo proceso de determinación del Ser en el perfil del atleta de
triatlón se relaciona con el método basado en la Ergomotricidad. Este
método cría cambios y evaluaciones basadas en otros métodos de
evaluación ya propuestos, generando simultáneamente cambios y
variaciones en paradigmas, causando inferencia en la orden instituida.
En este estudio habían sido verificadas las características antropométricas, las características genéticas basadas en la dermatoglifia, y fisiología, intervinientes en la performance de atletas de triatlón. El motivo
principal de ese trabajo intentar cuantificar los datos analíticos obtenidos
de los atletas practicantes, para cuantificar los jóvenes iniciantes en la
modalidad, a fin de posibilitar el desarrollo de programas de entrenamiento más específicos y precisos para el atleta de triatlón en Brasil.
Objetivo
El presente estudio tiene como objetivo identificar las características antropométricas, dermatoglíficas y fisiológicas del atleta de
triatlón de alto rendimiento.
Variables
Características dermatoglíficas: fórmulas digitales, tipos de dibujos - A, L y W (cualitativas); SQTL, D10 y el número de líneas
de cada dedo (cuantitativas). Características antropométricas:
estatura, peso, porcentual de gordura corporal y somatótipo - endomorfia, mesomorfia y ectomorfia (cuantitativos). Característica
fisiológica: consumo máximo de oxígeno - VO2máx.
Delimitación del estudio
Pautado en la tipología descriptiva, las muestras habían sido
elegidas intencionalmente, donde el estudio fue limitado a - n =
10 - atletas de triatlón de alto rendimiento, que poseen tiempo
de performance en alguna prueba de distancia olímpica entre 1
hora y 45 minutos y 2 horas y 12 minutos, residente en el estado
de Rio de Janeiro.
REPASO DE LITERATURA
Histórico del triatlón
El triatlón es compuesto por tres modalidades deportivas: la natación,
el ciclismo y carrera que son hechas secuencialmente, siendo tenido
por muchos como un test definitivo de la resistencia física humana.
El triatlón surgió como deporte para el mundo en medio de la
una discusión casual junto a la mesa de un bar, en una noche
agradable en Honolulu, capital de Hawai, en la pequeña cervecería, Primo Brewery, donde estaban reunidos deportistas contando
sus proezas en tres pruebas tradicionales de la ciudad: el Waikiki
Rough Water Swim, prueba de natación con 2,4 millas (aproxiFit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 51, ene/feb 2003
madamente 3,8km); la Around Oahu Bici Race, prueba ciclística
cuyo circuito da la vuelta en la isla de Oahu; y el maratón de
Honolulu. Los deportistas no llegaban a un acuerdo sobre cual
prueba exigía más resistencia física. Entonces, el Comandante
de Marina John Collins hizo un reto, diciendo que el hombre de
hierro (IRONMAN) sería el individuo que consiguiese completar
las tres pruebas, una tras otra, en el mismo día. El taxista Gordon
Haller fue el vencedor del desafío con 11 horas y 46 minutos
(ROBLE, 1995; ITU, 2001).
Oficialmente, el triatlón no fue criado en ese glorioso día, pero
inventado en el inicio de la década de 1970 por el San Diego
Track Clube, como un entrenamiento alternativo para las rigurosas pruebas de pista. El primer evento del club consistió en una
carrera de 10km, un ciclismo de 8km y 500 metros de natación.
En 1989, ITU fue fundada en Avignon, en Francia, y organizó
los primeros campeonatos mundiales oficiales.
El triatlón ganó la primera medalla en los Juegos de Sydney, con
un público de 300.000 personas asistiendo cada día de prueba
(ITU, 2001).
Características del triatlón
El triatlón promueve, a los sus practicantes, características físicas
y fisiológicas que son distintas de las pertinentes a los practicantes
de cada modalidad individualmente (SLEIVERT; ROWLANDS,
2000). La práctica secuenciada de la natación, del ciclismo y
de carrera en sus diversas distancias oficiales hace con que el
triatlón tenga una duración de 50 (cincuenta) minutos hasta
aproximadamente 24 (veinticuatro) horas; el triatlón olímpico
tiene lugar en aproximadamente 1 (una) hora y 50 (cincuenta)
minutos (BENTLEY, 2002). Así, en el triatlón varían los porcentuales de participación de los sistemas energéticos en las pruebas
(DANTAS, 1999).
El triatlón hay varios aspectos específicos que crean demandas
fisiológicas diferentes de las prácticas deportivas individuales,
como la natación, el ciclismo y carrera. Los factores que proporcionan esas influencias difieren de las reglas de ITU. Las demandas
fisiológicas específicas proporcionadas por el triatlón olímpico
pueden resultar en respuestas diferentes, cuando comparadas
con las pruebas contra reloj (BENTLEY, 2002).
Según O’tolle y Douglas (1995, p. 251), “la primera determinante del éxito del triatlón es la capacidad de sustentar un alto
porcentual de dispendio energético por un prolongado periodo
de tiempo”, caracterizando el deporte como endurance.
Las características morfo-funcionales de los deportes se relacionan
con las capacidades hereditarias de las diversas cualidades físicas
de los individuos (FILIN, 1996). Por lo tanto, para el pronóstico
de las características morfo-funcionales en los jóvenes atletas,
es necesario que se conozca no sólo las características de cada
deporte, los niveles de exigencia física y psíquica, pero también
el modelo (perfil) de los atletas de alto nivel, y los niveles de
desarrollo físico en las diversas franjas etarias.
CARACTERÍSTICAS
ANTROPOMÉTRICAS DEL TRIATLETA
Estudios están mostrando que los triatletas de la elite y los
amadores del sexo masculino tienen estatura media de 179cm
51
(BONSIGNORE, 1998; DENADAI, 1995; DEVITO, 1995; HAUSSWIRT, 1999; HUE, 1999; O’TOLLE, 1995; SCHABORT, 2000),
mientras los ciclistas profesionales tienen la estatura aproximada
de 179,75cm (FERNANDEZ-GARCIA, 2000; GNEHM, 1997;
LIEDL, 1999; PADILLA, 2000). Se verifica, así, que ambos los
tipos de atletas presentan estaturas similares.
Los corredores de 10km presentan una estatura media de
177,68cm (ROECKER, 1998), mostrándose más bajos que los
triatletas. Según Sleivert y Rowlands (2000), los nadadores de
fundo presentan estatura media (185cm) más alta que los ciclistas
profesionales y que los triatletas.
Los datos antropométricos se muestran de gran importancia para
los triatletas, pues los atletas con longitudes mayores pueden
tener alguna ventaja sobre los atletas con longitudes corporales
menores, debido al mayor longitud de palancas, promoviendo
así una mejor capacidad de desplazamiento por amplitud de
movimientos mayores, con una menor frecuencia de movimientos
(TOWNSEND, 1995).
Según Toussaint, (1990), los nadadores presentan una mayor
distancia por brazada y una menor frecuencia que triatletas
(1,23m X 0,92m), proporcionando una mayor velocidad de desplazamiento (1,17m.s-1 X 0,95m.s-1). Toussaint verificó que los
triatletas gastan más energía para producir movimientos (45W)
que los nadadores (32W), y que los triatletas despiden más tiempo
haciendo entrenamiento para desarrollar las cualidades físicas, y
poco tiempo para la parte técnica del nado braza. Sin embargo,
en suyos estudios no habían sido verificadas las influencias de las
longitudes corporales en las palancas.
MILLET, CHOLLET, CHALIES y CHATARD (2002) verificaron que
la menor velocidad de los triatletas de la categoría elite, en relación a los nadadores de la categoría elite, está asociada a una
menos longitud de brazada (1,70 m X 2,15 m) en la velocidad
de VO2max disminuyendo la propulsión.
COMPOSICIÓN CORPORAL
Peso Corporal
Los triatletas presentan un peso corporal medio de 68,58kg
(BONSIGNORE, 1998; DENADAI, 1995; DEVITO, 1995; HAUSSWIRT, 1999; HUE, 1999; O’TOLLE, 1995; SCHABORT, 2000),
Este peso es menor que los ciclistas (70,1kg) y más grande que
el peso (67,2kg) de los corredores de las pruebas de 10km. Sin
embargo, los datos de los triatletas de los Juegos Olímpicos
(2000), indican que los triatletas de elite presentan un peso medio
de 71,98kg, así mostrándose ligeramente más pesados que los
ciclistas, y más pesados que los corredores.
Porcentual (%) de gordura corporal
La composición corporal puede influenciar la performance en los
deportes de endurance. Los porcentuales de gordura corporal de
los triatletas varían de 6 a 11% (M= 9,85 +- 1,88), mostrándose
semejantes a los de los ciclistas que varían de aproximadamente
6 a 11% (M = 8,03 +- 1,93). La diferencia en los valores medios encontrados parece haber sido influenciada por el número
de la muestra de cada estudio (HUE; LE-GALLAIS; BOUSSANA;
CHOLLET; PREFAUT, 2000).
52
Según Lavoie y Montpetit (1989), el porcentual de gordura de
los nadadores varía de 6 a 10%, mostrándose semejante al de
los triatletas y ciclistas. Mcardle, Katch y Katch (1992) presentan
datos de Pollock (1977), con valores para los corredores de fundo
variando de 4,3 a 5% de gordura corporal.
El porcentual de gordura corporal influencia diferentemente la
performance en el triatlón. La natación, un exceso en la cantidad
de gordura corporal disminuye la necesidad del cuerpo despender
más energía para la flotación y aumentar la resistencia térmica
al frío, debido a la camada subcutánea de tejido adiposo. Sin
embargo, durante carrera el dispendio de energía se relaciona
con el peso corporal por las necesidades de elevar y bajar el
centro de gravedad del cuerpo y acelerar los miembros inferiores
desplazando el peso corporal total. El ciclismo, el atleta tiene que
desplazar su masa corporal y más el peso de la bicicleta para
producir movimiento (GNEHM, 1997; KLEIN, 1997).
Durante carrera, el exceso de gordura corporal aumenta el aislamiento térmico del cuerpo haciendo con que ocurra una mayor
elevación de la temperatura interna, aumentando la circulación
periférica. Eso hace con que el organismo humano desvíe la sangre de los músculos en actividad para la superficie cutánea, a fin
de permitir que el cuerpo mantenga el equilibrio térmico, con eso
afectando la resistencia aeróbica (ANGELO, 2000; MCARDLE,
1999; MOREIRA, 1996; POLLOCK, 1993).
El aumento del volumen corporal provoca en el atleta un aumento en la superficie corporal, así como una estatura mucho
elevada, como en carrera y en el ciclismo. Ese aumento genera
una elevación de las fuerzas resistivas al desplazamiento, siendo la resistencia generada por el área de sección transversa al
desplazamiento por el medio, así, sufriendo influencia directa
de la velocidad de desplazamiento (HAUSSWIRTH; LEHÉNAFF;
DRÉANO; SAVONEN, 1999).
Según Angelo, Carvalho, Fernandes Filho y Dantas (2001), estudiando 11 triatletas de Rio de Janeiro, con edad media de 29,9
años (SD +- 10,8), utilizando el protocolo de Faulkner (1968),
encontraron un porcentual de gordura corporal medio de 10,3%
(SD +- 0,72%), corroborando así los estudios de Sleivert y Rowlands, (2000) y Lavoie y Montpett, (1989).
Somatótipo
Según, Mathews y Fox (1979, p. 247) “somatótipo es usado
para describir el tipo físico que más susceptible a determinar
enfermedades, y como medio de relacionar el tipo corporal con
éxito en varias modalidades deportivas”.
Desde la creación de la somatótipia por Sheldon, estudio que
refiere al tipo corporal, donde se cualifican las constituciones
físicas del hombre en función de la cantidad de gordura corporal, de la masa muscular y del tejido óseo en sus debidas
proporcionalidades y de su perfeccionamiento por Heath y Carter
en 1975 (MATHEWS; FOX, 1979, p. 246), el Somatótipo está
siendo usado para describir el tipo corporal y en consonancia
con Sobral (1988), las patologías más susceptibles y su relación
con las varias modalidades deportivas.
Con el avance de los estudios sobre la somatotipología, las
definiciones de los componentes habían sido alteradas (HEATH;
CARTER, 1975):
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 52, ene/feb 2003
ENDORMOFIA - se refiere a la gordura relativa y no esencial;
MESOMORFIA - se refiere al desarrollo musculoesquelético
relativo a la estatura;
ECTOMORFIA - representa la linealidad reactiva del físico del
individuo.
Según Marins y Giannich (1998), el estudio del Somatótipo permite que sea conocido el tipo físico de cada modalidad deportiva,
siendo un excelente método para la detección de individuos con
perfil biométrico referente a las modalidades deportivas.
Degaray, Liveni y Carter (SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA EL
AVANCE DE LA CINEANTROPOMETRIA - ISAK, 2000) reportan
a las diferencias significativas en el tamaño y en el Somatótipo
de los practicantes de modalidades deportivas distintas. Sin
embargo la etnia puede alterar los valores del somatotipo para
una modalidad específica.
Ningún estudio sobre la somatótipia de triatletas masculinos fue
encontrado. Sin embargo, Leake y Carter (1989) evaluaron la
somatótipia de las triatletas femeninas (n = 16) y las compararon
con a de las corredoras y nadadoras olímpicas. El resultado mostró que el componente mesómero se encuentra equilibrado con el
endomórfico (3, 1-4, 3-2, 6) y que los datos fueron similares a los
de las nadadoras. Las triatletas son generalmente más pesadas,
con más masa delgada, más mesómera y menos ectomórfica que
las corredoras de elite. Los autores reportan que la comparación
con las ciclistas no fue posible por no haber información para
corroboración de los datos somatotípicos.
CARACTERÍSTICAS DERMATOGLÍFICAS
Histórico científico
La palabra DERMATOGLIFIA se origina del latín, dermo - piel,
y del griego glyphia - grabar. Este término fue propuesto por
Cummins y Midlo, fue introducido en la 42ª Sesión Anual de la
Asociación de Anátomos, realizada en abril de 1926. Recibió
clasificación de método en el ramo de la ciencia médica, del
estudio de relvo cutáneo. Juan Viventich Kovacevich llamó-la
de DACTILOSCOPIA, del griego daktilos - dedos, y skpoein examinar. Fue creada en Argentina, existiendo hoy en todas las
lenguas (ASOCIACIÓN DE LOS PAPILOSCOPISTAS POLICÍAS
DE RIO DE JANEIRO, 2002).
Actualmente, la dactiloscopia, conforme Fernandes Filho (1997),
en consonancia con Carlos Kenedy (CIA INSKAIVE, 2002) se
divide en civil, criminal y clínica.
Aplicabilidad en los deportes
Los estudios de Moskatova (1998), Filin (1996), Sobral (1988),
Zakharov, (1992) muestran que la preparación de uno atleta
debe empezar todavía en la segunda infancia, con la orientación del joven para un grupo de modalidades a las cuales sus
características fisiológicas y psíquicas se encuadran, evitando el
desperdicio del potencial genético.
Los procesos de detención, selección y orientación de talentos
deportivos hechos a través de tests fisiológicos y neuromotores
elegidos para evaluación funcional y neuromotora deben poseer
un elevado nivel de especificidad y cientificidad. Esto posibilitar
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 53, ene/feb 2003
una elevada correlación en la obtención de resultados, en
función del tiempo de maduración biológica (ÁNGELES, 1998;
FILIN, 1996; MOSKATOVA, 1998), pero no permite que seamos
conocidos los potenciales genéticos de un individuos, solamente
el nivel de desarrollo de sus capacidades físicas.
Un atleta de alto nivel debe atender la todas las exigencias de la
modalidad con un mínimo de desvío de su patrón, constituyendo
así en una minoría poblacional, pues predisposiciones no pueden
ser creadas, pero sean innatas a los individuos.
Las huellas digitales se vuelven un factor determinante para el
éxito deportivo, permitiendo la identificación del individuo, justo
después del su nacimiento. Según Fernandes Filho (1997), las
huellas digitales o papilas dérmicas se forman entre el tercero y
el sexto mes de vida intrauterina, y existirán hasta la putrefacción
cadavérica, cuando se da el despegamiento del derma.
Según Fernandes Filho (1997), hay tres principales formas de
marcas de figuras digitales: arco (A), presilla (L), y conjuntamente
el verticilo y S - dibujo (W), siendo las formas de las marcas una
característica cualitativa. La cantidad de líneas (QL) es la sumatoria de la cantidad total de líneas de todos los dedos (SQTL),
y la cantidad de cristales cutáneos representa la característica
cuantitativa.
La evaluación de la intensidad de las macas se efectúa, inicialmente en presencia de DELTAS, y se calculando el índice de
deltas (D10), que puede ser, por lo menos “0”, y como máximo
“20”. El valor de cero aparece cuando la marca dermatoglífica
se presenta bajo la forma de arco “A”, donde no hay deltas. La
presilla lazo presenta solamente uno delta, mientras el verticilo y
la S - dibujo presentan dos deltas (FERNANDES FILHO, 1997).
La tabulación de los datos, se usa la siguiente clasificación: el
arco es “0”, la presilla es “1”, y el verticilo y la S - dibujo son “2”.
Siendo que bajo el aspecto de formación gráfica, la marca del
arco constituye la figura más simple y lo verticilo y la S - dibujo
la figura más completa (FERNANDES FILHO, 1997).
Según FERNANDES y ROQUETII (1998), el objetivo de la dermatoglifia, como un proceso pedagógico para la selección en
los deportes, es identificar lo potencial genético de un individuo.
Relación con la práctica deportiva
Según Fernandes Filho (1997), Guba y Tchernova relatan que las
complejidades de las marcas indican el pronóstico de la complexión física; Chuartz y Alekceev, reportan la relaçao entre la
cantidad de líneas y VO2máx en los grupos femeninos, reflejando
la correlación de la complejidad de la forma de la marca de las
huellas digitales y resistencia física. En 1992, Abramova asocia los
principios de la dermatoglifia con las cualidades físicas: resistencia
aeróbica, velocidad, coordinación y fuerza en actividades cíclicas.
La clasificación del conjunto de los índices dermatoglíficos y
de los índices somato-funcionales entre remeros académicos,
altamente cualificados (n = 101), la baja complejidad de los
dibujos (D10), y el bajo sumatoria de la cantidad total de líneas
(SQTL) se correlacionan con el alto nivel de manifestaciones de
fuerza y de potencia. Sin embargo, el alto nivel del D10 y SQTL,
se correlaciona con el alto nivel de coordinación y con una elevada resistencia aeróbica. Los valores mínimos del D10 y SQTL
53
caracterizan una necesidad de desarrollo de la capacidad de
coordinación motora (ABRAMOVA; JDANOVA; NIKITINA, 1990).
celular, de la capacidad de utilización del oxígeno en los músculos
en actividad y del potencial genético.
Según Abramova (1995), el alto nivel del D10, el alto porcentual
de presillas y verticilos, un bajo porcentual de presencia de arcos
y un nivel medio de SQTL, son comunes a las modalidades deportivas de endurance como el ciclismo de carretera (presencia
de dibujos - A - 1,4%, 1 - 63,5%, W - 27,7%) el esquí, el biatlón
y el ciclismo de velódromo (presencia de dibujos - A - 1,2%,
L - 70,9%, W - 31,2%). Sin embargo, en modalidades como el
voleibol hay un aumento en el porcentual de verticilos (37,3%)
y una disminución del porcentual de lazos (62,7%) en relación
con las modalidades más largas como el ciclismo de carretera.
Un alza capacidad cardiorrespiratoria (VO2máx) es común a los
atletas de triatlón de alto rendimiento (BUNC, V., HELLER, J., HORCIC, J. y NOVOTNY, J. 1996), sin embargo, es inferior al de los
atletas de modalidades específicas (natación; ciclismo; corrida).
Según, SLEIVERT, G.S. y según HUE, O. et al. (2000) los valores
de VO2máx en el ciclo-ergométrico y en la esterilla en triatletas
de elite (75,9 ± 5,2 y 7,8 ± 3,6ml.kg-1.min-1 respectivamente)
presentan una diferencia de sólo 3,31%. Para atletas amadores
de nivel medio los valores correspondientes a umbral ventilatorio
(69,1 ± 7,2 y 70,2 ± 6,2ml.kg-1.min-1) no presentan diferencia
estadística significativa. La diferencia encontrada en umbral de
los triatletas de elite puede haber sido influenciada por el número
de individuos evaluados (n = 6, elite) en comparación con los
triatletas amadores (n = 23).
Características fisiológicas del triatleta
Los factores fisiológicos que influencian la performance en el
triatlón varían de acuerdo con las distancias de las pruebas,
en función del porcentual de participación energética en la distancia duración de la prueba disputada (LANDERS; BLANKSBY;
ACKLAND; SMITH, 2000).
Los estudios están mostrando que el entrenamiento en el triatlón
promueve adaptaciones generadas por los traspasos cruzada
de entrenamiento (cross transfer) entre las modalidades ciclismo
corrida, pero no entre la natación ciclismo (MILLET, 2002). Los
factores fisiológicos relacionados a los sistemas cardiorrespiratorios solicitados en el ciclismo auxilian la performance en carrera
(HUE; LE GALLAIS; PRÉFAUT, 2001). La natación parece ser
influenciada por la alta especificidad mecánica de la modalidad
(MILLET, 2002).
Consumo máximo de oxígeno
El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) es un factor determinante
en la performance de los atletas de triatlón, así como en los deportes de endurance, pues es necesario sustentar una elevada tasa
de producción de energía por un largo periodo de tiempo, dependiendo de una elevada demanda de oxígeno para el organismo
en actividad (BASTOS, 1996; BONSIGNORE, 1998; DEVITO,
1995; EVANS, 1997; HAUSSWIRTH, 1999; HUE, 1999; MILLET,
2000; EL’TOLLE, 1995; SCHARBORT, 2000; SLEIVERT, 2000).
El VO2máx depende de la capacidad pulmonar en absorber el
oxígeno; de la función cardiaca (débito cardiaco), del sistema de
transporte de oxígeno en la sangre arterial, de la capilarización
El estudio reportado por HUE, O. et al. (2000) confirma el estudio
de Schneider et al. (1990), no presentando diferencia significativa
(p> 0,05) en los valores encontrados para VO2máx. Y que esos
valores son similares al de los atletas de los deportes específicos.
Las respuestas fisiológicas de la práctica secuenciada del triatlón,
todavía parecen ser un factor de estudio imprescindible para el
aumento de la performance de los atletas. Uno VO2máx relativamente alto y de extrema importancia para el éxito en el triatlón,
sobre todo en las distancias short y olímpica.
METODOLOGÍA
Fue utilizado el método descriptivo (FLEGNER y DIAS, 1995, p.
56), que emplea una tipología del PERFIL (FLEGNER y DIAS, p.
60).
La muestra fue compuesta por - n = 10 - atletas de triatlón del
sexo masculino de alta performance, residentes en el estado de
Rio de Janeiro, practican la modalidad por más de 2 años y,
poseen un tiempo de performance entre 1 hora y 45 minutos la
2 horas y 12 minutos en el triatlón olímpico.
Para la obtención de los datos necesarios al presente estudio, habían sido utilizados los siguientes protocolos: estatura, perimetria
y doblas cutáneas (ISAK, 2000); porcentual de gordura corporal
(%GCP) de Pollock y Jackson; siete doblas cutáneas, Faulkner
Tabla 1 - Perfil antropométrico – valores medios y sus derivados para edad, peso, estatura, %GCP y %GCF
N
Media
D.E
Error Estándar
Mínimo
Máximo
Curtosis
Result. Curtosis
Asimetría
Result. Asimetría
EDAD
10
28,13
5,60
1,77
20,00
36,07
-0,98
Homo
-0,05
Central
Mín_Med
Media
Máx_Med
24,66
28,13
31,60
54
PESO
ESTATURA
10
10
68,31
176,10
6,05
3,41
1,91
1,08
61,50
171,00
79,60
181,00
-0,09
-1,35
Homo
Homo
0,71
0,21
Central
Central
Intervalo 95% Media
66,40
175,02
68,31
176,10
70,22
177,18
%GCP
10
4,86
1,45
0,46
2,87
6,75
-1,52
Homo
0,05
Central
%GCF
10
9,51
0,74
0,23
8,57
10,50
-1,90
Homo
0,09
Central
3,97
4,86
5,76
9,06
9,51
9,97
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 54, ene/feb 2003
(%GCF); Somatótipo de Heath - Carter (1990); método dermatoglífico (ID), protocolo de dermatoglifia de Cummins y Midlo
(1942), la que se refiere Fernandes Filho (1997, p. 26); consumo
máximo de oxígeno - VO2máx, protocolo presentado por Hue y
col. (1999, 2000 y 2001) para la esterilla ergométrica, siendo
test aplicado en días distintos para cada grupo de cuatro y dos
atletas. Los evaluados iniciaron el test con 5km/h por un minuto
con 0% de inclinación. La velocidad fue aumentada en 1km/h a
cada minuto hasta alcanzar 18km/h. Entonces, la velocidad fue
mantenida y la inclinación fue aumentada en 1% a cada minuto
hasta el agotamiento.
rencias dimensionáis, entre las diversas variables del estudio. Así,
se puede hacer un análisis comparativa de las distribuciones de
las mismas, así como mejor entender las peculiaridades del perfil
del grupo estudiado. Gráficamente, se utiliza el método Radar,
se presentando las curvas, que definen el intervalo verdad de la
media (95%), de la media calculada para la respectiva variable.
Tratamiento estadístico
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Fue realizado un tratamiento estadístico descriptivo contiendo:
media (X), desvío patrón (DP), valor máximo, valor mínimo, y distribuciones de frecuencias. Por tratarse de estudio de evaluación
de perfil, el abordaje estadística se volvió más amplio, utilizando
técnicas de normatización de los datos, según técnicas de cálculo
de apuntales denotados en índices adimensionales.
Los datos colectados son presentados de acuerdo con el número
de muestras y valores medios y sus derivados para las variables
investigadas, tipos de fórmulas digitales y variables normatizadas.
Es de gran importancia resaltar que los atletas aquí evaluados
participan de los equipos brasileñas en los largos años del triatlón
en Brasil.
Habían sido usadas la curtosis en el sentido de evaluar el grado de
homogeneidad de la muestra, y el índice de dispersión para análisis
de la simetría de la distribución, según la gausiana (curva normal).
Los atletas evaluados presentaron
La variable de carácter adimensional y relativa, derivada de la
clasificación por apuntale, comprendida entre los valores máximos
y mínimos observados, en el sentido de poder eliminarse las dife-
La estadística inferencia fue basada en el test post-hoc de la
curtosis, a través del cual se verificó la homogeneidad de los
valores medios calculados.
•
PERFIL ANTROPOMÉTRICO - las variables edad, estatura, peso, %GCP y %GCF presentaron distribuciones
Tabla 3 – Valores medios y sus derivados para las caraterísticas
del VO2MAX
VO2max
Tabla 2 – Valores medios y sus derivados para el somatótipo
N=10
Media
D.E
Error Estándar
Mínimo
Máximo
Curtosis
Result. Curtosis
Asimetría
Result. Asimetría
Mín_Med
Media
Máx_Med
ENDO
MESO
1,55
4,22
0,66
0,47
0,21
0,15
0,78
3,50
3,00
4,80
1,58
-1,57
Homo
Homo
-0,91
-1,16
Direita
Central
Intervalo 95% Media
1,14
3,93
1,55
4,22
1,96
4,51
ECTO
2,99
0,59
0,19
2,22
3,80
-1,97
Homo
-0,77
Central
N
Media
D.E
Error Estándar
Mínimo
Máximo
Curtosis
Result. Curtosis
Asimetría
Result. Asimetría
10
69,91
5,09
1,61
60,00
75,10
0,28
Homo
-1,10
Esq
Intervalo 95% Media
2,63
2,99
3,36
Mín_Med
Média
Max_Med
66,76
69,91
73,06
Tabla 4 – Valores medios y sus derivados para los tipos de dibujo, SQTL y D10
n
Media
D.E
Error Estándar
Mínimo
Máximo
Curtosis
Resultado curtosis
Asimetría
Resultado da Asimetría
A
10
0,6
1,90
1,18
0
6
10,00
Homo
3,16
Dir
Mín_Med
Media
Máx_Med
-0,58
0,6
1,78
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 55, ene/feb 2003
L
10
6,5
2,99
1,85
3
10
-1,97
Homo
-0,14
Central
Intervalo 95% Media
4,65
6,5
8,35
W
10
2,9
3,03
1,88
0
7
-1,55
Homo
0,60
Central
D10
10
12,3
4,08
2,53
4
17
0,58
Homo
-0,59
Central
SQTL
10
118,6
44,92
27,84
31
162
-0,36
Homo
-0,94
Central
1,02
2,9
4,78
9,77
12,3
14,83
90,76
118,6
146,44
55
homogéneas (Tabla 1), El SOMATOTIPO (Tabla 2) presentó
homogeneidad en los índices endomorfia de 1,55 +-0,66,
mesomorfia 4,22 ± 0,47, ectomorfia 3,00 ± 0,59. Ocho
ítems homogéneos, de oitro ítems evaluados (8/8) 100%,
presentando grado excelente de homogeneidad. Los triatletas
se caracterizan somatotipicamente como meso-ectomórficos.
•
PERFIL FISIOLÓGICO - consumo máximo de oxígeno fue
de 69,9 ± 5,09 ml.kg.min. Los valores encontrados entre
los atletas se presentaron homogéneos con una pequeña
asimetría (-1, 11) y curva tendiendo a la izquierda (Tabla
3). Estos valores son similares a los datos presentados por
Hue (2001), respectivamente 68,7 ± 2,6ml.kg.min, y están
próximos de la variación presentada por Hue (2000).
•
PERFIL DE LAS CARACTERÍSTICAS DERMATOGLÍFICAS - veinticuatro ítens homogéneos, de veinticinco ítems
evaluados (24/25), presentando 96% de homogeneidad,
grado excelente, donde sólo el dedo MET1 mostró heterogenia. Todos los triatletas evaluados presentaron lo mismo tipo
de figura en el MDT5, con MDSQL5 medio de 12,20 líneas.
La muestra investigada habían sido encontrados los siguientes
tipos de fórmulas digitales con su distribución en porcentaje:
ALW = 10%, 10L = 20%, L> W = 40% Y W> L = 30%
Estos resultados constituyen una característica importante de la
muestra. En función de la modalidad estudiada, los resultados
permiten identificar el perfil del atleta de traiatlo, sugiriendo un
perfil para el atleta de alto rendimiento. Los datos evaluados
fueron plotados en gráfico del tipo radar, con los valores medios
normatizados de cada variable investigada, pues estos no obedecen a la misma clase de valores, con excepción del somatotipo.
Observándose las características particulares de cada variable
experimental normatizaram-si los valores examinados que tuvieron
su corresponsal, en apuntale, adimensional (sin dimensión), se
observando el intervalo (0 < X < 1), estando presentados en la
Figura 1.
La tabla 4 presenta los valores medios y sus derivados para el
perfil dermatoglífico para los tipos de dibujos digitales: “A” con
Figura 1 – Perfil total normatizado
6% de presencia, “L” con 65% de presencia, “W” con 29% de
presencia; D10 y SQTL.
CONCLUSIÓN
Los resultados do estudio responden a la necesidad de comprobación del problema presentado - identificación de los perfiles
antropométrico, dermatoglífico y fisiológico de atletas de triatlón,
de alto rendimiento, del estado de Rio de Janeiro - al ser demostrada la posibilidad de la utilización de la dermatoglifia, como un
protocolo más de evaluación, en especial, para el triatlón. Así,
la dermatoglifia está insertada en el contexto de la ergomotricidade, es decir, en el comportamiento motor, considerado como
trabajo, observado y controlado, bajo el ángulo del rendimiento
y de la eficiencia.
La identificación de los perfiles antropométrico, dermatoglífico y
fisiológico de los atletas de triatlón, de alto rendimiento, puede
ser aplicadas, directamente, en la elaboración de programas de
entrenamiento, de las diversas cualidades físicas envueltas en el
deporte, auxiliando el entrenamiento físico, técnico y táctico. Tal
afirmativa se basa en la certidumbre de que los resultados, aquí
presentados, reflejan el perfil del atleta de alto rendimiento en el
triatlón, bien como sugieren la predisposición de uno sujeto al
deporte o asemejado, cuando los resultados de una evaluación
similar demuestren un perfil consonante al expuesto.
Otras modalidades que se asemejan pueden utilizarse de estos
resultados con el objetivo de establezcan parámetros antropométricos, dermatoglíficos y fisiológicos.
El sistema dermatoglífico debe ser usado, también, como forma
de evaluación del pronóstico de eficiencia, de la práctica por
atletas de triatlón. Visando este objetivo, se debe colectar las
huellas digitales de las manos, utilizándose el método dermatoglífico, para determinarse el tipo de dibujo (A, L y W), en todos
los dedos de las manos, a la cantidad de líneas, de cada uno de
los dedos, luego, realizarse el cálculo de los índices totales de las
huellas digitales: D10, SQTL, el número de A, L y W, y el tipo de
fórmula digital. Este método permitió identificar parámetros que
son cuestionables cuando dos atletas de un mismo nivel presentan
alguna diferencia morfofuncional. El número elevado de lazos
puede ser explicado por la intensidad mantenida durante una
prueba de triatlón olímpico, arriba de 75% de VO2max, donde,
según Powers y Howley (2000 p. 55), hay una dominancia en el
uso de carbohidratos para la producción de ATP, para intensidades arriba de 70% de VO2max. De acuerdo con Foss y Keteyian
(2000), las fibras de contracción rápida tipo IIa son reclutadas
en intensidades arriba de 40% de VO2max y por su alto potencial
glicolítico, asumiendo un mayor papel en la producción de tensión
muscular en aproximadamente 80% de VO2max.
El estudio también significa un parámetro a la obtención de uno
grado de desarrollo funcional y al desarrollo de cualidades físicas asociadas al triatlón, las cuales los atletas iniciantes deben
ser incentivados a alcanzar, posibilitando también la corrección
de fallos en el diagnóstico y la elaboración de programas de
entrenamiento específicos.
El contexto de ese trabajo, la investigación del comportamiento de
otros tipos de perfiles, tales como: limiares fisiológicos, capacidad
psicológica y capacidad neuromotora, que se incluyen como
56
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 56, ene/feb 2003
pronósticos de gran importancia en la complementación de los
resultados iniciales, bien como la investigación sobre la aplicación
de ese tipo de estudio para atletas de otras modalidades deportivas y para atletas del sexo femenino iban mostrarse importantes.
Se resalta que esta investigación también podría ser realizada en
categorías diferentes del triatlón, lo que probablemente proporcionaría una visión más amplia del abarcamiento temporal de
los fenómenos observados.
La figura 1 presenta el perfil total normatizado para las variables evaluadas en el estudio, sirviendo como modelo de las características
antropométricas, dermatoglíficas y fisiológicas del atleta de triatlón.
REFERENCIAS
ABRAMOVA, T. F.; NIKITINA, T.M. Composição corporal, impressões dermatoglíficas e
perspectivas nos halterofilistas. Atualidades na preparação de atletas nos esportes cíclicos.
Coletânea de artigos científicos. Volvograd, 1995. cap. 2, p.51-57.
ABRAMOVA, T. F.; JDANOVA, A.G.; NIKITINA; T.M. Impressões dermtoglíficas e somatotipo:
marcas de constituição de diferentes níveis. Atualidades médicas e antropológicas nos
esportes. Moscou, 1990. cap. 2, p. 94-95.
HAUSSWIRTH, C.; LEHÉNAFF, D. Physiological demands of running during long distance
runs and triathlons. Sports Med.; v. 31. n. 9, p. 679-89, 2001.
HAUSSWIRTH, C. et al. Effects of cycling alone or in a sheltered position on subsequent running performance during a triathlon. Med. Sci. Sports Exerc. v. 31, n. 4, p. 599-604, 1999.
HEATER, B. H.; CARTER, J. E. L. Somatotyping development and applications. New York
: Cambridge University Press, 1990.
________. Somatotype method. San Diego: University College, 1975.
HUE, O; LE GALLAIS, D.; PRÉFAUT, C. Specific pulmonary responses during the cycle-run
succession in elite and competitive triathletes. Canadian Journal of Applied Physiology.
v. 26, n. 6, p. 559-573, 2001.
________. Pulmonary responses during the cycle-run succession in triathletes. Scandinavian
Journal Med. Sci. Sports. v. 11, n°6, p. 355-361, Dec, 2001.
HUE, O. et al. Performance level and cardiopulmonary responses during a cycle-run trial.
Int. Journal Sports Medicine. v. 21, n. 4, p. 250-255, 2000.
_________. Ventilatory threshold and maximal oxygen uptake in present triathletes. Canadian Journal Appl. Physiol: v. 25, n. 2, p. 102-113, 2000.
_________. Ventilatory responses during experimental cycle-run transition in triathletes.
Med. Sci. Sports Exerc: v. 31, n. 10, p. 1422-1428, 1999.
INTERNATIONAL OF TRIATHLON UNION. União Internacional de Triathlon. Homepage
oficial do órgão máximo do triathlon. Disponível em: França, 1989 - 2002. <http://
www.triathlon.org>.
LANDERS, G. J. et al. Morphology and performance of world championship triathletes.
Ann. Hum. Biol. v. 27, n. 4, p. 387-400, 2000.
ANJOS, M. A. B. dos; FERNANDES, J. F.; DANTAS, E. H. M.; Dermatoglyphic and morphofunctional marks of the brazilian volleyball team athletes. In: INTERNATIONAL SCIENTIFIC
CONGRESS ON MODERN OLYMPIC SPORT, 3., 1999, Warszawa, Polônia. Academy of
Physical Education Proceedings Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco. Suplemento
V. XLIII.
LAVOIE, J. M.; MONTPETIT, R. R. Applied physiology of swimming. Sports Med. n. 3, p.
165-189, 1989.
________. Dermatoglyphic and somatotype of the brazilian volleyball team athletes.
In: PRE-OLYMPIC CONGRESS, 2000, Sydney, Austrália.. Rio de Janeiro: Universidade
Castelo Branco,
LEAKE, C.N.; CARTER, J. E. Comparison of body composition and somatotype of trained
female triathletes. J. Sports Sci. n. 9, p.125-35, 1989.
ASSOCIAÇÃO DOS PAPILOSCOPISTAS POLICIAIS DO RIO DE JANEIRO. Apresenta textos
e figuras sobre papiloscopia, identificação humana, impressão digital. Disponível em:
<http://www.appolrj.hpg.ig.com.br>. Acesso em: 16 jan. 2002.
BASTOS, L. R., et al. Manual para a elaboração de projetos e relatórios de pesquisa, teses,
dissertações e monografias. Rio de Janeiro: Afiliada, 1995.
BENTLEY, D. J., et al. Physiological analysis and performance . Sports Medicine: v. 32, n.,
p. 6, 345-359, 2002.
BONSIGNORE, M.R. et al. Ventilation and entrainment of breathing during cycling and
running in triathletes. Med. Sci. Sports Exerc. v. 30, n. 2, p.239-245 , 1998.
BUNC, V. et al. Physiological profile of best Czech male and female young triathletes. J.
Sports Med. Phys. Fitness. v.36, p. 265-270, 1996.
CARVALHO, E. B. de. O triathlon olímpico. Rio de Janeiro: Sprint, 1995.
CUMMINS H.; MIDLO, C. H. Palmar and plantar dermatoglyphics in primates. Philadelphia, 1942. 257p.
LAURSEN, P.B.; RHODES, E. C. Factors affecting performance in an ultraendurance triathlon.
Sports Med. v. 31, n. 3, p.195-209, 2001.
LIEDL, M. A., SWAIN, D. P. e BRANCH, D. J. Physiological effects of constant versus variable
power during endurance cycling. Med. Sci. Sport Exerc. v. 31, n. 10, p. 1472-1477,1999.
MATHEWS, D. K.; FOX, E. L. Bases fisiológicas da educação física e dos desportos. 2. ed.
Rio de Janeiro: Iteramericana, 1979.
MARINS, J. C.; BOUZAS; GIANNICHI, R. S. Avaliação e Prescrição de Atividades Físicas.
2. ed. Rio de Janeiro: Shape, 1998.
MCARDLE, W. D.; KATCH, F. I.; KATCH, V. L. Fisiologia do Exercício: Energia, Nutrição e
Desempenho Humano. 4. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1999.
MILLET, G. P. et al. Coordination in front crawl in elite triathlets and elite swimmers. Inter.
J. Sports Med. v. 33. n. 2. p. 99-104. 2002.
MILLET,G. P. et al. Modelling the transfers of training effects on performance in elite
triathletes. Int J Sports Med. v. 23 n. 1, p. 55-63, Jan. 2002.
MOSKATOVA, A. K. Aspectos genéticos e fisiológicos no esporte. Adaptação científica:
Antônio Carlos Gomes. Rio de Janeiro: Grupo Palestra Sport, 1998.
DANTAS, E. H. M. A prática da preparação física. 4. ed. Rio de Janeiro: Shape, 1999.
O’TOOLE, M. L.; DOUGLAS, P. S. Applied physiology of triathlon. Sport Medicine, v.19
n. 4, p. 251- 266, 1995.
DE VITO, G. et al. Dicrease of endurance performance during olympic triathlon. International Journal Sport and Medicine v. 16, p. 24 – 28, 1995.
O’TOOLE, M. L. et al. The ultra endurance triathlete: a physiological profile. Med. Sci.
Sports Exerc. n.19, p. 45-50, 1987.
DENADAI, B. S.; BALIKIAN, P. J.. Relação entre o limiar anaeróbio e a performance no
short triathlon. Revista Paulista de Educação Física, v.9, p.10 - 15, 1995.
PADILLA, S. et al. Exercise intensity competition time trials in profesional road cycling.
Med. Sci. Sports Exerc. v. 32, n. 4, p. 8506-856, 2000.
DOMINGUES FILHO, Luiz A.. Triathlon. Rio de Janeiro: Sprint, 1995.
POWERS, S. K.; HOWLEY, E. T. Fisiologia do exercício: teoria e aplicação ao condicionamento físico e ao desempenho. São Paulo: Manole, 2000.
EVANS, Marc. Endurance athlete’s edge. United States: Human Kinetics, 1997.
FERNANDES FILHO, J. A Prática da Avaliação Física. Rio de Janeiro: Shape, 1999.
_______. Impressões dermatoglíficas: marcas genéticas na seleção dos tipos de esportes e
lutas (a exemplo de desportistas do Brasil). 1997 Tese (Doutorado). Moscou, URSS. 1997.
FERNÁNDEZ-GARCÍA, B. et al. Intensity of exercise during road RACE pro-cycling competition v. 32, n. 5, p. 1002-1006, 2000.
SCHABORT, E.J. et al. Prediction of triathlon race time from laboratory testing in national
triathletes. Med. Sci. Sports Exerc, v. 32, n. 4, p.844-849, 2000.
SLEIVERT, G. S.; ROWLANDS, D. S. Fatores fisiológicos associados ao sucesso no triatlo.
Rev. Sprint. Rio de Janeiro, n.107, p. 4-14, mar./abr. 2000.
SOBRAL, F. O Adolescente atleta. Lisboa: Livros Horizontes, 1988.
FILIN, V. P.; VOLKOV, V. M. Seleção de talentos nos desportos. Adaptação científica: Antônio
Carlos Gomes. Londrina: Midiogra, 1998.
SOCIEDADE INTERNACIONAL PARA AVANÇO DA CINEANTROPOMETRIA. Apostila de
curso. Rio de Janeiro, 2000.
FLEGNER, A. J.; DIAS, J. Pesquisa metodológica: manual completo de pesquisa e redação.
Rio de Janeiro: Centro de Capacitação Física do Exército, 1995.
TOUSSAINT, H. M. Differences in propelling efficiency between competitive and triathlon
swimmers. Med. Sci. Sports Exerc. v. 22, n. 3, p. 409-415, 1990.
FOSS, M. L.; KETEYIAN, S. J. F. Bases Fisiológicas do Exercício e do Esporte. 6. ed. Rio de
Janeiro: Guanabara koogan, 2000.
TOWNSEND, M. A. R. Performance in component sports of triathlon events as function of
ability, age, and gender. Perceptual and Motor Skills, p. 274, 1995.
GNEHM, P., et al. Influence of different racing position on metabolic cost elite cyclists.
Med. Sci. Sport Exerc. V. 29, nº 6, p. 818-823,1997.
ZAKHAROV, A. Ciência do treinamento desportivo. Tradução: Antônio Carlos Gomes,. Rio
de Janeiro: Grupo Palestra Sport, 1992.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 57, ene/feb 2003
57
Descargar