parámetros cardiovasculares - VI Convención Internacional de

Anuncio
Comportamiento de parámetros cardiovasculares durante Evaluaciones Isocinética
de Rodilla en Deportistas de Alto Rendimiento de Balonmano
Evandro Vincenzi R. da Silva
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba
[email protected] ; [email protected]
Hermenegildo Pila Hernández
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba
Adonis Estévez Perera
Servicio de Rehabilitación – Centro Nacional de Reumatología. Cuba.
Resumen
Evaluar el comportamiento de los parámetros cardiovasculares de Presión Arterial
(PA) y Frecuencia Cardiaca (FC), en deportistas de alto rendimiento de
Balonmano, durante la evaluación del momento de fuerza de la musculatura de las
rodillas. Se realizó
un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo en
16
deportistas de alto rendimiento de balonmano masculino. Para la realización del
mismo se determinó las cifras de P.A con esfigmomanómetro en reposo y al
finalizar la evaluación Isocinética y la FC fue determinada con un Monitor Cardiaco
en reposo y durante la evaluación, así como al minuto y a los 5 minutos. Para la
evaluación Isocinética se utilizó un equipo Prima-Doc pluriarticular. La velocidad
seleccionada para la evaluación fue de 60º/seg, con 5 repeticiones. El único
criterio de exclusión fueron aquellos atletas que presentaron lesiones en el período
evaluado. El primer minuto posterior a la evaluación Isocinética la PA, presentó
una media de 126,9+ 0,01 mmHg para la PS y de 80,6+ 0,01 mmHg para la PD,
respectivamente superior a la basal que fue de 117,2 mmHg para PS y 72,8
mmHg para la PD. Al 5 minutos de terminado el ejercicio, el valor fue 125,2+ 0,01
mmHg para PS y 80,3+ 0,01 mmHg para PD. La FC al minuto inicial tuvo una
media de 68,1+ 0,01 ppm, fue superior la basal de 66,0 ppm y de los 5 min. fue
63,8+ 0,01 ppm, inferior de la misma. El ejercicio Isocinético no represento
cambios significativos en las PA y las FC de los atletas evaluados.
Palabras claves: Presión Arterial (PA), Frecuencia Cardiaca (FC), Ejercicio
Isocinético.
Introducción
El balonmano es una modalidad deportiva que posee el tiempo de juego fijado en
60 minutos, divididos en 2 tiempos de 30 minutos con un intervalo de 10 minutos
entre los tiempos. Eso no significa que el partido tiene una duración total de 70
minutos, pues durante el juego ocurren interrupciones hechas por los árbitros en
derivados de diversas situaciones. Se trata de una modalidad colectiva de
actividad motora completa, con las características de esfuerzo de alta intensidad y
corta duración con pausas entre los esfuerzos (7). La partida de balonmano
envuelve un gran número de aceleraciones repetidas, sprints, saltos, bloqueo,
empujones y rápidos cambios de movimientos de la dirección, o sea, el lado de
corte (18,19,20).
Los atletas de balonmano poseen características como: sistema nervoso fuerte,
móvil y equilibrado, con un perfil antropométrico en media, de alta estatura y gran
masa magra. Estas características los hacen tener un óptimo desempeño en
relación a velocidad de movimientos y la fuerza muscular, que son aspectos
fundamentales para el atleta de balonmano. El propio juego se caracteriza por la
rapidez y la fuerza en las acciones motoras. Algunos parámetros fisiológicos son
importantes para cuantificar el nivel de capacidad funcional en juegos de
balonmanos y de estos, es la frecuencia cardiaca (FC)(17).
En los últimos años hemos asistido a la revolución isocinética, caracterizada por la
aparición de dinamómetros isocinéticos que permiten una evaluación cualitativa y
cuantitativa de la función músculo esquelética, permitiendo además, un
tratamiento rehabilitador efectivo en los pacientes. Estos equipos proporcionan
determinados parámetros de función mecánica que pueden ser de utilidad
diagnosticada o para plantear soluciones más adecuadas en la mejora del
rendimiento muscular (1).
El concepto del ejercicio isocinético fue desarrollado en 1960, e introducido en la
literatura científica en 1967 y se refiere a un movimiento a velocidad angular
constante, en el cual el equipo es capaz de ofrecer resistencia en dependencia de
la fuerza aplicada por parte del paciente, con el fin de mantener constante esa
velocidad . Este tipo de ejercicio garantiza que la contracción muscular sea
máxima durante todo el trabajo, y para cada grado de movimiento articular, lo que
lo diferencian del ejercicio isotónico es que son ejercicios que se realizan a una
velocidad variable con una resistencia fija, empezando en un extremo de la
amplitud de movimiento, el ejercicio isotónico solo permite la resistencia máxima
en el punto más débil de la amplitud del movimiento, punto que generalmente se
encuentra en el extremo inicial y final de ese movimiento articular(2)
Los dinamómetros isocinéticos motorizados permiten cargar una articulación a una
velocidad predeterminada (de 30° a 500°/s) con una resistencia que va variando a
lo largo del movimiento, de forma que el músculo tenga que generar la misma
fuerza durante todo el recorrido articular. Si se produce un intento de modificar la
velocidad seleccionada, la resistencia del aparato se modificará para igualar la
fuerza aplicada en todos los puntos del movimiento. Este equipo se encuentra
conectado a una computadora con un software que permite evaluar, graficar y
analizar clínicamente diferentes parámetros como son: el pico del momento de
fuerza o torque, trabajo medio y total realizado, potencia, relación entre músculos
agonistas y antagonistas, etc.3 Como podemos apreciar, representa una valoración
completa de la dinámica de la fuerza muscular, con máxima seguridad. Estos
sistemas isocinéticos de evaluación y entrenamiento de la fuerza muscular
ofrecen un gran caudal de información de elevado interés técnico y científico (3).
Por muchos años el ejercicio isocinético ha sido utilizado para el fortalecimiento
muscular después de lesiones deportivas y para incrementar la resistencia
muscular en atletas de alto rendimiento (4) También, para identificar trastornos
biomecánicos que interfieren en el momento de fuerza isocinética en estos
deportistas (5).
Otros aspectos aparecen como la fatiga muscular después de realizar los
ejercicios de larga duración y prolongada intensidad, como la marcha, ciclismo etc.
han sido evaluadas con parámetros isocinéticos (6). Todos estos estudios han sido
encaminados a evaluar funciones musculares y articulares a través de este tipo de
ejercicio. Sin embargo, la influencia de este tipo de trabajo sobre la función
cardiovascular ha sido poco estudiada. De ahí, que decidimos plantearnos como:
Objetivo del trabajo
Evaluar el comportamiento de los parámetros cardiovasculares de las presiones
arteriales (PA) y
las frecuencias cardiacas (FC), en deportistas de alto
rendimiento de balonmano, durante la evaluación del momento de fuerza de la
musculatura de las rodillas.
Metodología empleada
Para
la
realización
del
mismo
se
determinó
las
cifras
de
P.A
con
esfigmomanómetro en reposo y al finalizar la evaluación isocinética y la FC fue
determinada con un Monitor Cardiaco en reposo y durante la evaluación, así como
al minuto y a los 5 minutos. Para la evaluación isocinética se utilizó un equipo
Prima-Doc pluriarticular. La velocidad seleccionada para la evaluación fue de
60º/seg., con 5 repeticiones. El único criterio de exclusión fueron aquellos atletas
que presentaron lesiones en el período evaluado.
Materias y método
Para la evaluación isocinética se utilizó un equipo Prima Doc pluriarticular de la
empresa TECE S.A de fabricación italiana. Previo a esta evaluación los atletas
siguieron un programa planificado de calentamiento y estiramiento, los cuales
realizan periódicamente en su actividad deportiva. Anterior a esto se le realizó
medición de la presión arterial (PA) a través de esfigmomanómetro manual y de la
frecuencia cardiaca basal con un monitor cardiaco, marca “Polar”, modelo S625x
que cogió las informaciones directamente del corazón en un tiempo de 5 en 5
segundos de sus latidos y que las mismas, son después transmitidas del reloj, por
la vía infrarrojo al computador. Estas informaciones son enviadas para el
computador que tiene un software Polar Pro Trainer que almacena todos los datos
generales de la FC.
Posteriormente se realizaron 10 minutos de calentamiento en bicicleta
ergométrica. Una vez calibrado el dinamómetro, cumpliendo las indicaciones
referidas por el fabricante, la posición seleccionada fue de sentado. Con la postura
adecuada al examen, se ajustan las manillas que permiten la sujeción de la
cadera, así como de la pierna que no se evalúa en cada momento y adaptando el
brazo de la palanca mecánica a las características físicas de la rodilla a explorar
en cada atleta. El movimiento explorado fue el de flexión/extensión de rodilla, se
colocó la fita de monitoramiento cardiaco en la región inframamilar el aditamento
que registraría la frecuencia cardiaca. La velocidad utilizada para la exploración
fue de 600/segundos, durante 5 repeticiones, velocidad que expresó la capacidad
de desarrollar fuerza explosiva y que es determinada a través del momento de
fuerza (Torque).
Una vez concluida la evaluación se pasa a una etapa de enfriamiento donde se
explora nuevamente la frecuencia cardiaca y la presión arterial al minuto y a los 5
minutos.
A los atletas se les pidió por escrito su consentimiento de participar en el estudio.
Una vez informados previamente de las características del mismo y que la no
participación voluntaria en éste, no lo perjudicaría en el futuro. El consentimiento
informado de participación fue elaborado según los lineamientos de la declaración
de Helsinki.
Resultados
Fueron evaluados16 atletas de alto rendimiento de la Equipe Nacional Masculina
de Balonmano de Cuba, con la media de la edad de 22,6 años, con el peso 86,4
kg y la estatura 189,9 cm. El primer minuto, posterior a la evaluación isocinética la
PA, presentó una media de 126,9+ 0,01 mmHg para la PS y de 80,6+ 0,01 mmHg
para la PD, respectivamente superior a la basal que fue de 117,2 mmHg para PS y
72,8 mmhg para la PD. A los 5 minutos de terminado el ejercicio, el valor fue
125,2+ 0,01 mmHg para PS y 80,3+ 0,01 mmHg para PD. La FC al minuto inicial
tuvo una media de 68,1+ 0,01 ppm (latido por minuto), esta fue superior a la basal
de 66,0 ppm y de los 5 min. fue 63,8+ 0,01 ppm, inferior a la misma.
Datos de la Frecuencia Cardiaca (FC) y la Presión Arterial (P.A) en la fase
inicial y después de la evaluación isocinética en el 1º minuto.
FC
P. S.
P. D.
P.A Inicial
66,0
117,2
72,8
P.A 1º min
68,1
126,9
80,6
Desvío
0,01
0,01
0,01
Datos de la media general de la edad, peso y la estatura de los 16 atletas del
alto rendimiento de Balonmano Masculino.
Edad
Peso
Estatura
(media)
(media)
(media)
22,6
86,4
189,9
Datos de la Frecuencia Cardiaca (FC) y la Presión Arterial (PA) en la Fase
Inicial y la fase después la evaluación isocinética en el 1º minuto y en el 5º
minuto.
FC
P. S.
P. D.
Fase Inicial
66,0
117,2
72,8
1º min
68,1
126,9
80,6
5º min
63,9
125,3
80,3
Datos de la Frecuencia Cardiaca (FC) y la Presión Arterial (P.A) en la fase
inicial y después de la evaluación isocinética en el 5º minuto.
FC
P. S.
P. D.
P.A Inicial
66,0
117,2
72,8
P.A 5º min
63,9
125,3
80,3
Desvío Padrón
0,01
0,01
0,01
Datos de la Frecuencia Cardiaca (FC) durante la evaluación isocinética en el
momento de la fuerza 60°/seg.
Frecuencia Cardiaca
(FC)
Derecha - Fuerza 60°
Izquierda
-
78,8
Fuerza 77,8
60°
Desvío Padrón
0,01
Discusión
La FC es uno de los parámetros más simples de utilizar en la práctica, la cual
ofrece las informaciones cardiovasculares, que pueden ser utilizadas para
establecernos la intensidad del entrenamiento (15), bien como informar el estado
de condicionamiento físico en que se encuentra el atleta, reflejando la cantidad de
trabajo que el corazón debe realizar para suplir las demandas necesarias durante
una actividad física (14).
En la evaluación Isocinética de 60º/seg. de la Fuerza de las rodillas en los atletas
de balonmano no ocurren cambios significativos durante la FC, ellas continúan
bajas, como si fuera FC en reposo (Basal). Donde la rodilla derecha obtiene una
media de la FC de 78,8 ppm (latido por minuto) y la rodilla izquierda de 77,8 ppm.
“Estudios sugieren que individuos bien entrenados o bien condicionados
físicamente (aérobicamente) poseen FC de reposo mas baja” (8).
El sistema cardiovascular es considerado el eslabón limitante de la silla de
órganos y sistemas que compone la secuencia de eventos de captación,
transporte y utilización de oxígeno durante el ejercicio (10). La FC de reposo baja
puede ocurrir todavía en función de otros factores derivados de un programa de
entrenamiento (11), como el aumento del retorno venoso y del volumen sistólico.
Con la mejora de la función del retorno venoso, ocurre un consecuente aumento
del volumen sistólico y la ley de Frank-Starling, sugiere que, cuando hay un
aumento en el volumen de sangre en sus cavidades, el corazón aumenta también
su contracciones (12). Para mantener el ritmo cardiaco en reposo constante, la
disminución de la FC en respuesta al volumen sistólico ha aumentado, siendo
estas adaptaciones previstas en individuos con mejor condicionamiento aeróbico
(12).
Los datos se elevan en la FC y la Presión Arterial en la pos-evaluación. Estos,
también, no fueron significativos.
En la FC ocurrió una elevación de 2,1 ppm en el 1º minuto que fue de 68,1 ppm,
en relación a la inicial de 66,0 ppm y en el 5º minuto que fue de 63,9 ocurrió una
caída de 2,1 ppm en relación a la misma.
La primera fase de la recuperación pasó a llamarse “fase de recuperación
inmediata”, pues ésta abarca los primeros minutos de reposo, dispone el trabajo y
se caracteriza por el ritmo alto de reacciones recuperativas, ligadas à la
eliminación de los productos de los procesos anaerobios que se acumulan durante
la exclusión del ejercicio y al “pagamento” de la deuda de O2 que se formó. Así, la
mayor parte del O2 “se paga” en los primeros 2-3 minutos de recuperación16. El
período de tiempo entre los dos estímulos subsiguientes.
La Presión Sistólica (PS) obtiene una elevación de 9,7 mmHg entre la inicial que
fue 117,2 y el 1º minuto que fue de 126,9 mmHg y el mismo ocurrió con el 5º
minuto que fue 125,3 mmHg y se elevó a penas 8,1 mmHg, en relación a la
misma. En cuanto a la Presión Diastólica (PD) se obtiene una elevación de 7,8
mmHg entre el 1º minuto que fue de 72,8 mmHg y del 1º minuto de 80,6 mmHg y a
los 5º minutos que fue de 80,3 mmHg, donde se obtiene una diferencia de 7,5
mmHg.
La presión arterial (PA) es definida por la fuerza ejercida en la sangre por unidad
de superficie de la pared vascular, reflejando la interacción del ritmo cardiaco con
resistencia periférica sistémica. La PA es representada por la presión sistólica
(PAS) y por la presión diastólica (PAD). La presión sistólica representa la más alta
presión en las arterias, estando íntimamente asociada à sístole ventricular
cardiaca. La presión diastólica representa a menor presión en las arterias
ocasionada por la diástole ventricular cardiaca, cuando la sangre está rellenando
las cavidades ventriculares (13). El flujo de la sangre a través de la circulación
sistémica depende, parcialmente, de la diferencia de presión entre la aorta y el
atrio directo. Durante los ejercicios, la presión sistémica tiende a aumentar. La
diferencia entre las presiones sanguíneas en la aorta y en lo atrio directo aumenta
y consecuentemente, hay un aumento de la velocidad de desplazamiento del flujo,
principalmente para los grupos musculares más ejercitados.
Es posible que este poco aumento de la PA y de la FC en ese caso, es
debidamente por la resistencia vascular que ocurre en el miembro inferior
(articulación de la Rodilla) y todavía, tiene que realizar el trabajo con un miembro
por vez y con eso proporciona para ellas acciones de las musculaturas activas e
inactivas, resultante en el acumulo de metabólitos musculares provocados por el
ejercicio isocinético (anaeróbico - potasio, lactato y adenosina).
Las
Alteraciones
funcionales
de
los
presoreceptores
arteriales
y
cardiopulmonares, como el aumento en la sensibilidad y modificación en su punto
de activación y del tiempo de recuperación, pueden también contribuir para el
efecto vasodilatador pos-ejercicio. La reducción en la respuesta vasoconstrictora
alfa-adrenérgica, verificada en el período de recuperación – down-regulation de los
receptores alfa-adrenérgicos también podaría explicar el mayor flujo sanguíneo
muscular pos-ejercicio (21,22).
Este trabajo isocinético no representó cambios significativos entre las mediciones
iniciales y después en las Presiones Arteriales (PA) y tan poco de las Frecuencias
Cardiacas (FC), en la inicial, durante y después en el 1º minuto y los 5º minuto de
la evaluación realizada con los deportistas de la Equipo Nacional Masculina de
Balonmano de Cuba. Debidamente por dos motivos: Uno es por ser en deportistas
de alto rendimiento que siempre tienen óptimo condicionamiento físico y que
siempre tiene una buena capacitación cardiovascular y el dos
es por estar
realizando la evaluación sentado y todavía, con el de miembro inferior (articulación
de la rodilla), que tiene a proporcionar un menor estímulo del ritmo cardiaco del
corazón durante el ejercicio, como se tuviera en reposo.
Bibliografía
1. Findley BW , Brown L. E., Whitehurst M., Keating T., Murray D. P., Gardner L.
M.: The influence of body position on load range during isokinetic Knee
extension/ flexion”. Journal of Sports Science and Medicine. 2006; 5: 400-40
2. Mangine R. E.: Phisical Therapy of the knee. 2nd ed. New York: Churchill
Livingstone. 1995.
3. Merlini B., Della V.: Manual de Isocinética. 1988
4. Sekir U., Yildiz, Hazneci B., Ors F, Aydin T.: Effect of isokinetic training on
strength, functionality and proprioception in athletes with functional ankle
instability. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2007, 15:654–664.
5. Dauty M., Dupr´e M., Potiron-Josse M., Dubois Ch.: “Identification of mechanical
consequences of jumper’s knee by isokinetic concentric torque measurement in
elite basketball players”. Isokinetics and Exercise Science 15 2007 37–4.
6. Benedito S´ergio Denada BS, Camila Coelho GC, Tufikb S,T´ulio de Mello M.:
“Effects of high intensity running to fatigue on isokinetic muscular strength in
endurance athletes”. Isokinetics and Exercise Science 15 2007, 281–285.
7. Souza, de J.; Ribeiro, M. A.; Ramirez, G. A.; Brevilhêri, J. C.: “Evolução da
potência aeróbia máxima em atletas de handebol adulto durante o período de
preparação”. Revista Treinamento Desportivo, v. 5, n. 5, p. 29-34, 2000.
8. Almeida, Marcos B., Araújo, Cláudio Gil S.: “Efeitos do treinamento aeróbico
sobre a freqüência cardíaca”. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Rio de
Janeiro, v. 9, n. 2, p. 104-112, mar/abr. 2003.
9. Kaplan, Norman M. Tratado de Medicina Cardiovascular. 3ª ed. Rio de Janeiro:
Ed. Roca, vol.01.
10. Dempsey JA. J.B. Wolffe Memorial Lecture. Is the lung built for exercise? Med
Sci Sports Exerc.1986;18(2):143-55.
11. Bonaduce D, Petretta M, Cavallaro V, Apicella C, Ianniciello A, Romano M, et al.
Intensive training and cardiac autonomic control in high level athletes. Med Sci
Sports Exerc 1998;30:691-6.
12. Clausen JP. Effect of physical training on cardiovascular adjustments to
exercise in man. Physiol Rev 1977;57:779-815.
13. Joint National Committee on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Pressure (1997). The sixthy report of the Joint National Committee on Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JMC VI). Arch Int Med,
157:2413-44.
14. Wilmore, Jack H. e Costill, David L.: Fisiologia do Esporte e do Exercício.
Traduzido por Marcos Ikeda. 1 ed. São Paulo. Editora Manole, 2001.
15. Weineck, J.: Treinamento Ideal. São Paulo. Editora Manole, 1999.
16. Zakharov, A. Gomes, C. A.: Ciência do Treinamento Desportivo. Rio de Janeiro.
Editora, Palestra Sport, p. 97-112, 1992.
17. Holmer, I. Maximum oxygen uptake in athletes. Journal of Applied Physiological,
n. 23, p. 353-358, 1967.
18. Michalsik L.: Analysis of working demands of Danish handball players. What’s
going on in the gym? Learning, teaching and research in physical education.
Denmark: Institute of Sports Science and Clinical Biomechanics, University of
Southern Denmark, 2004.
19. Gorostiaga EM, Granados C, Ibáñez J, Gonzá lez-Badillo JJ, Izquierdo M.
Effects of an entire season on physical fitness changes in elite male handball
players. Med Sci Sports Exerc 2006: 38(2): 357–366.
20. Ronglan LT, Raastad T, Børgesen A. Neuromuscular fatigue and recovery in
elite female handball players. Scand J Med Sci Sports 2006: 16(4): 267–273.
21. Pássaro LC, Godoy M. Reabilitação cardiovascular na hipertensão arterial. Ver
Socesp 1996;6:45-58.
22. Forjaz CLM, Santaella DF, Rezende LO, Barreto ACP, Negrão CE. Duração do
exercício determina a magnitude e a duração da hipotensão pós-exercício. Arq
Bras Cardiol 1998;70:99-104.
ANEXO:
Imágenes: de los Atletas de
Alto Rendimiento del
Equipo Nacional Masculino
de Balonmano de Cuba.
Este es el Equipo
Isocinético que evalúa en
este caso, la Fuerza de las
musculaturas de las
Rodillas izquierda y
derecha, en el ejercicio con
la velocidad seleccionada
para la evaluación de
60º/seg. con 5 repeticiones.
Descargar