Análisis comparativo de la supervivencia en pymes: evidencia

Anuncio
Análisis comparativo de la supervivencia en pymes: evidencia desde
Antioquia y Puebla1
Juan Gabriel Vanegas2, Leonardo Pérez Rosas3
Resumen
Objetivo – Este trabajo evalúa un conjunto de criterios asociados a la supervivencia de las
pymes en dos territorios: Antioquia (Colombia) y Puebla (México). Metodología – En su
desarrollo se adapta la metodología de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) en una
estructura lineal de tres niveles con criterios y sub-criterios para determinar los principales
rasgos distintivos que perciben los empresarios pyme. Esta estructura se pone a prueba en
una muestra no aleatoria intencionada de 20 gerentes 10 por cada territorio. Resultados –
Entre los factores que presentaron una mayor valoración para ambos contextos coinciden
los relacionados con la planeación estratégica, donde se encuentran elementos como la
definición de metas, objetivos organizacionales y presupuestos. En el segundo renglón de
importancia, para el caso de pymes en Antioquia, sobresalen los factores financieros,
mientras que para aquellas en Puebla resaltan los relacionados con el mercadeo. Como
valor añadido de la propuesta cabe destacar que la estructura propuesta es genérica y puede
ser replicable en otros contextos. Conclusiones – ¿Qué factores inciden en la supervivencia
de una empresa de tamaño pequeño y mediano (pymes)? Desde el punto de vista de la
percepción del empresario, quién día a día debe sortear su mercado específico, se adaptó
una técnica multicriterio para realizar un análisis comparativo de esta situación en pymes
que han permanecido en el mercado más allá del tiempo promedio de vida que registran
este tipo de empresas. La estructura AHP usada propuso siete categorías generales de
análisis que una compañía debe considerar simultáneamente para desenvolverse, a saber: lo
financiero, lo organizacional, la planeación, el funcionamiento, el mercadeo, lo
1
El presente trabajo corresponde a resultados parciales del proyecto de investigación: “Supervivencia
empresarial: métodos y contrastación en entornos geográficos latinoamericanos”, desarrollada de forma
conjunta entre el Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Medellín, Colombia) y la Universidad
Tecnológica Izúcar de Matamoros (Puebla, México). Se agradece el trabajo de recolección de información
realizado por Uriel Felipe Muñeton.
2
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Tecnológico de Antioquia I.U., Medellín, Colombia.
Contacto: [email protected], [email protected].
3
Programa Educativo de Administración, Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros, Puebla, México.
Contacto: [email protected].
1
socioeconómico y lo político. Se observa el carácter multidimensional de factores que
afectan el desempeño de una pequeña y mediana empresa en un mercado específico.
Implicaciones prácticas – Los hallazgos de la investigación van en una doble vía: i) validar
una metodología para priorizar los factores críticos que determinan la supervivencia
empresarial de acuerdo a un contexto específico de análisis, e ii) identificar puntos de
comparación de un fenómeno global en dos entornos geográficos distintos que puedan
derivar en medidas de apoyo a la gestión empresarial. Limitación – Es importante destacar
que es un estudio de caso con una muestra limitada y solo cubre dos regiones específicas.
Palabras clave – supervivencia, pymes, proceso de análisis jerárquico, Colombia, México.
Abstract
Purpose – This paper evaluates a set of criteria associated with the survival of the small and
medium enterprises (SMEs) in two regions: Antioquia (Colombia) and Puebla
(Mexico). Design – We adopt an Analytic Hierarchy Process (AHP) methodology in a
linear structure of three levels with criteria and sub-criteria to determine the main factors
that managers perceive. This structure is put to the test in an intentional non-random sample
of 20 managers, 10 for each territory. Findings – The strategic planning factors are one of
the main reasons why firms survive in both contexts; these factors include the definition of
goals, organizational goals, and budgets. In the second line of importance, for SMEs in
Antioquia lies financial factors, whereas for those in Puebla lies marketing-related factors.
As an added value of this paper, it should be noted that the structure proposed is generic
and can be replicable in other geographical contexts. Conclusions – What are the factors
that affect the survival of a SME? From the point of view of a manager, who day-to-day
must overcome specific market constraints; we adopted a multicriteria technique for
comparing this situation in SMEs that have been in the market beyond the average lifespan
for this kind of business. The AHP structure used evaluated seven general categories of
analysis: financial, organizational, planning, operation, marketing, socio-economic, and
political. It can also be observed the multidimensional nature of factors that affect the
performance of SMEs in a specific market. Practical implications – The findings of the
research are in twofold: (i) to validate a methodology to prioritize the critical factors that
determine the survival of enterprises according to a specific context of analysis, and (ii) to
2
identify points of comparison of a global phenomenon in two different geographical
settings that may lead to support policies for corporate management. Limitation – it is
important to emphasize that this is a case study with a limited sample and only covers two
specific regions.
Keywords: Colombia, SME, México, survival, analytic hierarchy process.
Introducción
Este trabajo identifica y valora varios factores a los que se ven expuestos las pymes,
pequeñas y medianas empresas, durante el desarrollo de su actividad económica, lo cual
permite conocer la importancia e influencia de aquellos con mayor incidencia a la hora de
permanecer en un mercado específico. En la literatura se ha encontrado que las pymes
tienen una mayor probabilidad de morir antes de pasar los primeros 5 años de
funcionamiento, y esto se presenta por diferentes situaciones, donde intervienen factores
internos o externos. El tema de la supervivencia empresarial ha sido abordado por
diferentes autores en Colombia (Acevedo y otros 2005; Parra 2011; Franco Ángel 2012) y
en México (Sánchez y Bañón 2005; Aguilar y otros 2011; Navarro Sánchez 2013), los
cuales nos contextualizan sobre diferentes entornos a los cuales se ven enfrentadas este tipo
de compañías, incluso relacionan en sus investigaciones algunos factores los cuales pueden
ser determinantes en la actividad de una empresa.
Por esto se observa la necesidad no solo de identificar, sino también cuantificar los
principales factores que determinan la supervivencia empresarial en las pymes, tomando
como referente dos zonas geográficas Antioquia en Colombia y Puebla en México. Desde
la perspectiva de toma de decisiones en un pyme y como son los manejos internos que se le
deben dar a una empresa, para poder garantizar la supervivencia de la misma y tener un
buen crecimiento en el mercado, interesa conocer la percepción desde el punto de vista de
la demanda, ya que día a día se deben sortear situaciones que marcan las perspectivas
futuras de una empresa.
Con ello en mente, la investigación aleja de las técnicas cuantitativas, comunes en la
literatura académica para abordar este problema, y se lleva a un plano cualitativo bajo un
marco metodológico de las técnicas multicriterio, en particular la metodología del proceso
de análisis jerárquico planteada por Saaty (1994), donde es posible encausar la toma de
3
decisiones vía prioridades los diferentes factores relacionados con la supervivencia de las
empresas.
De esta forma, al comparar los territorios en que están insertos las firmas se contará con
información en perspectiva sobre el manejo administrativo de una pyme, así como valorar
cuáles son los factores que afectan de forma directa el desarrollo de las organizaciones, e
indagar sobre posibles decisiones que toman los empresarios para afrontar estos y como
hicieron para superar el lapso de tiempo en el cual las empresas son más propensas al
quiebre, con el fin de proporcionar unos pasos para que la administración de estas
compañías puedan afrontar los momentos complicados y saber tomar la decisión más
acertada que les permita asegurar su permanencia en el mercado.
Este artículo se estructura en 5 partes contando con la introducción. En la segunda aborda el
marco teórico de autores nacionales y extranjeros sobre investigaciones que se han
desarrollado del tema con anterioridad; en la tercera se muestra la metodología con la cual
se desarrolla la investigación. Luego se plantean y explican los resultados como cuarto
punto. Finalmente, se señalan algunas conclusiones y recomendaciones.
Marco teórico
El comportamiento asociado a la entrada y salida de empresas ha sido abordado
ampliamente por la literatura de la organización industrial (Caves 1998). En términos
generales, se aduce que las firmas de tamaño pequeño tienen una baja probabilidad de
vender en un hipotético mercado al siguiente periodo cuando se comparan con compañías
de gran tamaño, y mientras más antigua sea la firma existe una mayor probabilidad de que
ésta sobreviva (Sutton 1997; Caves 1998). Así las cosas, los referentes teóricos bajo los
cuáles se fundamenta esta investigación comprenden elementos que brindan acercamientos
y explicaciones al crecimiento de la firma y desempeño empresarial, el entorno empresarial
y el tamaño (pyme) de las empresas que componen este entorno, y las metodologías
empíricas que servirán para modelar el problema.
Crecimiento de la firma y desempeño empresarial
Desde un punto de vista teórico los estudios de supervivencia y mortalidad empresarial
muestran la relación con la eficiencia del mercado. Una gran variedad de posturas
fundamentan la permanencia temporal de una firma en determinado entorno. Las
4
perspectivas se pueden recoger en los siguientes grandes grupos: i) económica (Penrose
1995), ii) ecología poblacional (Hannan y Freeman 1977), y iii) perspectivas estratégicas
(Lambking 1988).
Análisis multicriterio
De acuerdo con Dyer y otros (1992), en la toma de decisiones un agente lleva a cabo su
elección, dado un conjunto de alternativas, y sujeto a unos valores de una función objetivo.
La toma de decisiones bajo múltiples objetivos (TDMO) y la teoría de la utilidad multiatributo (TUMA) son dos características que fundamentan este proceso. La primera admite
que los valores se conocen con certeza, en tanto que la segunda presentan un mundo con
incertidumbres o riesgos al momento de elegir.
Estudios relacionados
Es de anotar que los trabajos aplicados en el tema son ampliamos y de varios contextos
geográficos. A continuación se referencian aquellos más relevantes para Colombia y
México. Franco Ángel (2012) al momento de hablar sobre la supervivencia de las pymes
plantea que se ven enfrentadas a diferentes debilidades de carácter estructural, las cuales las
define como ‘debilidades intrínsecas al tamaño de las empresas’. Del mismo modo observa
dos determinantes o puntos de influencia en la supervivencia empresarial como lo son los
factores internos ‘propios de la empresa’ y los factores externos ‘propios al entorno’.
Por su parte, Sandoval (2008) en su trabajo busca el aporte de posibles causas que muestren
el cierre de las empresas en sus primeros años de funcionamiento, donde la supervivencia
se ve influenciada por el tamaño de la misma. En su estudio encuentra que son varios los
factores que destacan al momento de hablar sobre la supervivencia empresarial los cuales
resume en tres grupos: i) los que son propios de la empresa, ii) los pertenecientes a su
entorno competitivo, y iii) los asociados al capital humano del empresario.
En el trabajo de Parra (2011) se analiza la probabilidad de cierre de las empresas pymes
antes de alcanzar los primeros cinco años de funcionamiento. Allí se analizan las
condiciones macroeconómicas y microeconómicas y las que tienen relación con el sector al
que pertenece. Los resultados muestran que la variable de mayor relevancia es el tamaño de
la empresa; destacan también el financiamiento, la capacidad de innovación, y mercadeo y
publicidad.
5
Martínez (2006) realiza un contraste de los tiempos de funcionamiento de las compañías y
los factores que influyen en dicho tiempo de permanencia. En el ámbito de la economía
industrial es de gran importancia tener conocimiento de lo que sucede a las empresas una
vez entran al mercado, dado que los efectos de la movilidad empresarial sobre los
diferentes sectores de la industria no dependen solamente de los procesos de entrada y
salida de empresas, sino también de sus procesos de expansión.
En cambio, Thornhill y Amit (2003) confirman que las empresas jóvenes fracasan debido a
las deficiencias que estas presentan en los conocimientos de gestión financiera y las
empresas con mayor trascendencia en el mercado tienen la probabilidad de quebrarse esto
debido a la poca capacidad de adaptación a los cambios del mercado. Sostienen que la edad
estas empresas está relacionada con la probabilidad de supervivencia o fracaso de la
compañía; y además que "el fracaso se vuelve más probable en el caso de desalineación
entre lo que la empresa puede hacer y lo que el entorno competitivo requiere".
Un último trabajo, es el de Acevedo y otros (2005), donde profundizan acerca del ciclo de
vida, como el momento entre el surgimiento y la desaparición de las empresas, el cual
según su consideración no se debe estudiar muy aislado del conjunto de convenciones
políticas e instituciones, políticas de fortalecimiento empresarial, mercados globales, entre
otras. Aborda el tema del ciclo de vida como un proceso que representa el surgimiento y
cierre de las firmas en el tiempo, esto involucra un gran número de empresas nuevas que
quieren buscar un lugar competitivo en el mercado, creando nuevos desarrollos en sus
productos o mejoras innovadoras.
En general la mayor parte de los autores estudiados, abordan puntos de vista comunes al
plantear que los factores de mayor influencia en la supervivencia empresarial y en el tiempo
de supervivencia de las empresas, son los factores internos donde los definen como
aquellos factores que van ligados al funcionamiento de la empresa; y los factores externos
los cuales los exponen como los factores que pertenecen al comportamiento del mercado o
entorno económico en el que se desarrollan las empresas.
Materiales y métodos
Para la recolección de los datos se realiza una encuesta a profundidad con 20 empresas de
diferentes sectores económicos, 10 en Antioquia y 10 en Puebla. El gerente fue la unidad de
6
información seleccionada. La metodología AHP (Proceso Análisis Jerárquico, por sus
siglas en inglés) propuesta por Saaty (1994), está basada en la modalidad de
establecimiento de criterios para poder llegar a una toma de decisiones. Una fortaleza del
enfoque AHP se basa en romper los problemas de toma de decisiones, el cual en su
momento puede llegar a ser complejo. Este método subdivide de una manera lógica en
muchos y pequeños pero relacionados sub-problemas, en forma de niveles de una jerarquía.
La estructura jerárquica del modelo AHP otorga una mayor observación de los criterios
antes de la toma de decisiones, da también la posibilidad de comparar los diferentes
criterios y a su vez priorizar las alternativas, para poder llegar a tener en orden de
prioridades los diferentes puntos a tener en cuenta.
Para el trabajo e implementación de la metodología se comienza realizando una
identificación de los factores que según autores que antes han referenciado el trabajo como
(Acevedo y otros 2005; Martínez 2006; Parra 2011), bajo esta lectura en la figura 1 se
identifican los factores y sub-factores que pueden influenciar en el comportamiento de una
pyme en el mercado.
Figura 1. Factores determinantes de la supervivencia empresarial
Factores
Financieros
.
Factores de
mercadeo
Factores
Socio
Económicos
Factores de
planeación
Determinantes
supervivencia
empresarial
Factores
Políticos
Factores de
funcionami
ento
Factores
organizacio
nales
Fuente: Elaboración Propia basado en la revisión literaria.
7
Dichos factores se categorizaron en factores internos, los cuales se pueden definir como
sucesos que su ocurrencia depende del funcionamiento habitual de la empresa, de los
manejos y formas de administración que se le den a la compañía. La tabla 1 presenta el
listado de estos.
Tabla 1. Factores y subfactores internos de supervivencia empresarial.
Factores
Financieros
Facilidades en el Acceso a Financiamiento por parte del gobierno
Administración de los recursos financieros de la empresa
Distribución del capital de la empresa
Altos costos de funcionamiento
Fugas del capital de trabajo de la compañía
Factores
organizacionales
Comunicación al interior de la compañía
Diversidad de poderes / descentralización del poder (todos mandan)
Manejo de personal
Centralización de la toma de decisiones
Factores de
funcionamiento
Funcionamiento de la producción de la empresa
Capacidad de respuesta a la demanda
Funcionamiento de la empresa en general
Factores de
planeación
Enfoque en los presupuestos de la compañía
Definición de objetivos y metas organizacionales
Análisis del origen y aplicación de los recursos
Factores de
mercadeo
Servicio al cliente
Calidad del producto.
Innovación en los productos
Estrategias de mercadeo
También se evidenciaron otros factores externos, que se pueden definir como aquellos que
ocurren en el entorno de la empresa y pueden influenciar en el funcionamiento de la
compañía. Dichos factores externos se categorizaron así:
Tabla 2. Factores y subfactores externos de supervivencia empresarial.
Factores Socio Económicos
Ubicación de las oficinas de la empresa y/o tiendas de distribución del
producto
Problemas sociales (Condiciones sociales.)
8
Desarrollo económico del sector
Reformas en las estructuras de las políticas (Financiera, Fiscal,
Económica)
Factores Políticos
Regulación en la constitución legal de empresa
Regulaciones al funcionamiento de las pymes
Análisis y discusión de resultados
Resultados
Aunque las empresas encuestadas están ubicadas en diferentes sectores de la economía y en
países distintos, los factores que influyen en estas son similares. Según los resultados
arrojados por el análisis de las encuestas en un aspecto general, es decir tomando un
agregado de las encuestas de Antioquia y Puebla, se encontró que los tres de mayor
influencia son los factores de la planeación con una calificación de 0,250, seguido de los
factores financieros que obtuvieron una calificación del 0,172, y los factores de mercadeo
obtuvieron con 0,162. Cabe resaltar que el factor que tiene menor influencia o impacto en
una empresa son los factores políticos los cuales recibieron una calificación del 0,075 (ver
Figura 2).
Figura 2. Comparación pesos globales entre Medellín y Puebla
Puebla
Antioquia
0.082
0.067
Políticos
Socio-Económicos
0.150
0.056
0.130
Factor
Mercadeo
0.195
0.236
0.254
Planeación
0.131
0.131
Funcionamiento
0.106
0.124
Organizacional
0.165
0.175
Financieros
0.000
0.050
0.100
0.150
0.200
0.250
0.300
Peso Global
Fuente: Construcción propia
Parte de la investigación estaba enfocada no solo en la determinación de la importancia de
estos factores, sino también en determinar unos sub-factores, es decir puntos específicos de
9
influencia. De esta forma, se encontró que el que tiene una mayor influencia en las
empresas es el sub-factor de la definición de objetivos y metas organizacionales, el cual
está ligado a los factores de la planeación, y obtuvo una calificación global de 0,0949 (ver
tabla 3), seguido por el análisis del origen y aplicación de los recursos ligado también a los
factores de la planeación (0,0830), en tercer lugar está el sub-factor de los enfoque en los
presupuestos de la compañía (0,0718) el cual también está ligado al factor de la planeación,
en cuarto lugar está el sub-factor administración de los recursos financieros de la empresa
(0,0512) ligado a los factores financieros, y en quinto lugar está ubicado el factor
funcionamiento de la empresa en general (0,0477) ligado al factor del funcionamiento.
Tabla 3. Resumen de factores y subfactores de supervivencia empresarial.
Fuente: Construcción propia
Discusión
En el trascurso de la investigación y aplicación de las encuestas se encontró que no solo son
factores fijos sino también factores que son variables según el lugar o entorno al que se
encuentre la empresa. Se encontró empresas en las cuales sus administradores son personas
que poseen conocimientos empíricos, dichas empresas pueden llevar un tiempo de 20 años
10
de funcionamiento, y aunque en este tiempo han tenido diversas dificultades, estas personas
han encontrado como tomar las decisiones que requiere cada momento. Se quiere rescatar
un aspecto que se encontró en general en las personas encuestadas, quienes consideran que
no es inconveniente alguno el tener conocimientos tan empíricos sobre la administración de
una empresa, puesto que hay conocimientos en la toma de decisiones o solución de algunos
inconvenientes que los estudios no lo enseñan, sino, que este conocimiento se va
adquiriendo con los años de trabajo y es al experiencia en saber hacer las cosas, que al final
puede tener un alto peso.
Un factor que causa curiosidad es que algunas de estas empresas, en especial las del estado
de Puebla sus administraciones son personas las cuales la única planeación para el
funcionamiento de su empresas es el ser reconocidos y tener posicionamiento en el
mercado; aunque es importante considerar la parte financiera y de planificación de ingresos
y gastos, el indicador resultado final es aquel que arroje un margen de ganancia que
garantice su funcionamiento en el mercado.
Por su parte, si bien en Antioquia se presenta un comportamiento similar, al comparar los
resultados de las encuestas y lo expresado en las entrevistas a profundidad con los
empresarios, se observa que esta tendencia de administración sin planeación ni objetivos
definidos no es tan marcada. Como lo muestran los resultados de las encuestas se ha
observado que la planeación es uno de los factores los cuales según los empresarios tiene
una mayor influencia en las empresas para cesar sus actividades. Una de las posibles causas
que llevan a este comportamiento está relacionada con la forma de constitución, ya que si
son empresas de supervivencia que permiten generar unos ingresos adicionales o una
superación por parte personal, más que por cubrir una necesidad del mercado, estos
aspectos de planeación y definición de metas necesariamente surgirán debido a la necesidad
de replantearse el objetivo de una empresa en el mercado o dada la evolución de la
competencia que hace que ésta no se quede atrás y pierda participación.
Con el fin de conocer un poco más sobre la opinión de los empresarios y poder obtener más
información frente el porqué de sus respuestas y comportamientos del mercado se realiza
una serie de preguntas abiertas donde se le pedían a los empresarios que ampliaran su
opinión sobre el funcionamiento de sus empresas de sus estrategias de mercadeo y sus
11
manejos financieros. Las respuestas iban encaminadas puntos de vista comunes, en general
la percepción mostraba que las causas de esta mortalidad empresarial está relacionada con
el enfoque empresarial, lo relativo al montaje de la empresa, conseguir el capital para
comenzar a funcionar como empresa; pero no tienen en cuenta todas inversiones y
desarrollos estratégicos, de mercadeo y financieros que se deben tener en cuenta para el
buen funcionamiento y perdurabilidad de la empresa en el mercado.
Ahora bien, entre otras respuestas dadas por los empresarios, si bien precisaban la
importancia de la planeación, en algunos casos la observación del funcionamiento de la
compañía se alejaba de la realidad del argumento. Considerar la planeación financiera y
estratégica de una empresa como un tema de suma importancia y que toda empresa debe
aplicar, donde el mismo empresario describía que sin esto una empresa no podría asegurar
su funcionamiento, que una adecuada planeación les ayudaba a tener un mejor enfoque y
una mayor participación del mercado al cual está dirigida su empresa, la mayoría de
empresas que respondieron si es importante; son empresas que no realizan una
planificación real, que si bien llevan más de 10 años de estar constituidas, son
administradores los cuales la probabilidad de aplicación de esta planeación es muy poca,
esto puede ser por muchos factores desconocimientos de sobre cómo realizar esta
aplicación o conformismo, puesto que piensas que si así llevan ya cierto tiempo
funcionando no hay razón por la cual cambiar.
Como nos lo referenciaron las empresas en la entrevista de preguntas abiertas, muchas
empresas se enfocan solo en comenzar a funcionar más no en proyectar su funcionamiento.
Igual que lo ha referenciado diferentes autores como Parra (2011) donde aborda el factor
del financiamiento como un factor fundamental en la supervivencia empresarial, entre
otros.
Reflexiones finales
Este artículo se basó en diversos trabajos académicos de corte cuantitativo a nivel de países,
Colombia y México, la observación de los contextos específicos de las empresas y regiones
analizadas, y estudios de caso mediante entrevistas a los gerentes o personal encargado. La
valoraron de los factores que determinan que las pymes de Puebla y Antioquia sobrepasen
el umbral promedio de vida estándar en cada región se realizó mediante el método de
12
proceso de análisis jerárquico para estimar cuáles son los factores que se perciben con
mayor incidencia para permanecer en sus mercados específicos. Se encuentra que para
ambas regiones la planeación y el mercadeo son comunes.
Los resultados de este trabajo van en dos direcciones: i) presentar una metodología para
jerarquizar los factores críticos que determinan la supervivencia empresarial, y ii) comparar
los resultados en dos entornos geográficos distintos en una actividad económica puntual. Se
observa el carácter multidimensional de factores que afectan el desempeño de una firma en
la industria o en un mercado específico en general. La estructura AHP usada propuso siete
categorías generales de análisis que una compañía debe considerar simultáneamente para
desenvolverse, a saber: lo financiero, lo organizacional, la planeación, el funcionamiento, el
mercadeo, lo socioeconómico y lo político.
En los resultados arrojados por la investigación se pudo observar que los factores de mayor
influencia y determinación en la supervivencia empresarial son en orden de influencia los
factores de la planeación, financieros y mercadeo. Si se analiza más a fondo cada uno de
éstos, abarcan la definición de metas y objetivos organizacionales, determinación de los
presupuestos de la compañía, y administración de los recursos de la empresas. Así, como
puntos específicos sobre los cuales se debe mirar más a fondo son factores que van muy
ligados al funcionamiento y constitución de la empresa, lo cual nos lleva a decir que es más
factible que una empresa pyme cese sus actividades por causas internas, que por causas
externas ésta.
Bibliografía
Acevedo, Marleny Cardona, Carlos Andrés Cano Gamboa, and Ana Rocío Osorio García. 2012.
"Ciclo de vida y localización espacial de las firmas en Colombia: algunos elementos para la
conceptualización." Revista Universidad EAFIT 41 (137):44-59.
Aguilar, José Luis, Sergio Monroy Aguilar, and José Granados. 2011. "La supervivencia de
las pequeñas empresas en el sur del estado de Quintana Roo: Una aproximación
empírica." Revista de Economía 28 (77):115-141.
Arias Sandoval, Alberto, and Raúl Fernando Quiroga. 2008. "Cese de actividades de las
pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): Un análisis de supervivencia
empresarial." Cuadernos de Administración 21 (35).
13
Castañeda-Ibarra, Javier. 2013. "Confort empresarial, zona de riesgo. Una visión desde el
empresario mexicano." Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra.
Caves, Richard E. 1998. "Industrial organization and new findings on the turnover and
mobility of firms." Journal of economic literature:1947-1982.
Davidsson, Per, Leona Achtenhagen, and Lucia Naldi. 2010. Small firm growth: Now
Publishers Inc.
Dyer, J.S., P.C. Fishburn, R.E. Steuer, J. Wallenius, and S. Zionts. 1992. "Multiple criteria
decision making, multiattribute utility theory: the next ten years." Management Science:
645-654.
Estrada Bárcenas, Roberto. 2009. "Factores determinantes del éxito competitivo en la
Pyme: Estudio Empírico en México." Revista Venezolana de Gerencia (46).
Franco Ángel, Mónica. 2012. "Factores determinantes del dinamismo de las pymes en
Colombia." Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Hannan, Michael T, and John Freeman. 1977. "The population ecology of organizations."
American journal of sociology:929-964.
Lambkin, Mary. 1988. "Order of entry and performance in new markets." Strategic
Management Journal 9 (S1):127-140.
Londoño, Alina. 2012. "Permanencia empresarial en Antioquia en el periodo 2000-2012."
Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo 6:45-85.
Martínez, Andrés Felipe. 2011. "Determinantes de la supervivencia de empresas
industriales en el área metropolitana de Cali 1994-2003." Sociedad y Economía 11:112144
Navarro, Jesús, and Rubén Sánchez. 2013. "Factores de éxito de la micro, pequeña y
mediana empresa en edad temprana; caso Chihuahua." Congreso Internacional
Investigación Científica Multidisciplinaria, Monterrey.
Parra, Juan Felipe. 2011. "Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas
en Bogotá." Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión 19
(1):27-53.
Penrose, Edith Tilton. 1995. The Theory of the Growth of the Firm: Oxford University
Press.
14
Saaty, Thomas L. 1994. Fundamentals of decision making and priority theory with the
analytic hierarchy process. (The Analytic Hierarchy Process Series, vol. 6), Pittsburgh:
RWS Publications, Pittsburgh.
Sánchez, Antonio Aragón, and Alicia Rubio Bañón. 2005. "Factores explicativos del éxito
competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz." Contaduría y Administración
(216).
Storey, David John. 2000. Small business: critical perspectives on business and
management. Vol. 2: Taylor & Francis.
Sutton, John. 1997. "Gibrat's legacy." Journal of economic literature:40-59.
Thornhill, Stewart, and Raphael Amit. 2003. Learning from failure: Organizational
mortality and the resource-based view: Statistics Canada, Analytical Studies Branch.
15
Descargar