STS Sala Social, 19-05-2009Abre en nueva ventana

Anuncio
Roj: STS 4948/2009
Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
Sede: Madrid
Sección: 1
Nº de Recurso: 97/2008
Nº de Resolución:
Fecha de Resolución: 19/05/2009
Procedimiento: Casación
Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Tipo de Resolución: Sentencia
Cuestión:
Conflicto colectivo. Personal laboral de la Administración del Estado. Posible
compatibilidad del derecho a suspender el contrato por nacimiento de hijo y del
permiso de paternidad. Acumulación de 28 días. Normativa aplicable al personal
laboral.
Resumen:
Conficto colectivo. El sindicato CCOO plantea conflicto colectivo por el que solicita que
se declare la compatibilidad del permiso de paternidad regulado en el art. 49 del
Estatuto Básico de Empleo y la suspensión del contrato en los supuestos de nacimiento
de hijo, adopción o acogimiento del art. 48 bis del ET. Dicho sindicato pretende en
definitiva que se pueda acumular el derecho del padre a la suspensión del contrato por
13 días en caso de nacimiento de hijo y el derecho del permiso de paternidad por 15
días desde el nacimiento del hijo, de modo que un trabajador que preste servicios en la
Administración Pública tenga derecho a un total de 28 días de libranza desde el
nacimiento del hijo. La Audiencia Nacional había desestimado dicha pretensión. El TS
también desestima la misma, dado que el permiso de paternidad que regula el art. 49
del Estatuto Básico de Empleo sólo resulta de aplicación a los empleados públicos que
ostenten la condición de funcionarios, no al personal laboral. Y por ello el personal
laboral no puede acumular ambos derechos, pues cada una de las normas referidas
tiene un destinatario diferente.
Encabezamiento
SENTENCIA
En la Villa de Madrid, a diecinueve de Mayo de dos mil nueve
Vistos los presentes autos pendientes ante esta Sala en virtud del
recurso de casación interpuesto por la "FEDERACIÓN DE SERVICIOS Y
ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS
DE
COMISIONES
OBRERAS"
(FSAP-CCOO),
representada y defendida por el Letrado Don Juan Manuel Gómez Moreno, contra la
sentencia dictada por la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, en fecha 6-marzo-
2008, autos nº 227/2007, seguidos a instancia de la referida Federación contra el
"MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS" (MAP) y los Sindicatos
"FEDERACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES"
(FSP-UGT), "CENTRAL SINDICAL INDEPENDIENTE Y DE FUNCIONARIOS" (CSI-CSIF),
la "CONFEDERACIÓN INTERSINDICAL GALEGA" (CIG) y "EUSKAL LANGILEEN
ALKARTASUNA- SINDICATO DE TRABAJADORES VASCOS" (ELA-STV), sobre
CONFLICTO COLECTIVO.
Ha comparecido ante esta Sala en concepto de recurrido el
"MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS" (MAP), representado y defendido
por el Abogado del Estado.
Es Magistrado Ponente el Excmo. Sr. D.Fernando Salinas
Molina ,
Antecedentes
PRIMERO.- El Letrado Don Juan Manuel Gómez Moreno, en
nombre y representación de la "Federación de Servicios y Administraciones Públicas de
Comisiones Obreras" (FSAP-CC.OO.) formuló demanda ante la Sala de lo Social de la
Audiencia Nacional, sobre proceso de conflicto colectivo, en la que tras exponer los
hechos y fundamentos de derecho que estimó de aplicación, terminaba suplicando se
dicte por la que declare: la compatibilidad del permiso de paternidad regulado en
elartículo 49.c) de la Ley 7/2007 de 12 de abrildelEstatuto Básico del Empleo Público
BOE de 13 de abril) con la suspensión del contrato de trabajo, en los supuestos de
nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, regulada en elartículo 48 bis del Estatuto
de los Trabajadores, en la redacción dada al mismo por laLey Orgánica 3/2007, de 22
de marzo, para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
SEGUNDO.- Admitida a trámite la demanda de conflicto
colectivo, se celebró el acto del juicio en el que la parte actora se afirmó y ratificó en la
demanda, oponiéndose la demandada, según consta en acta. Recibido el juicio a
prueba, se practicaron las propuestas por las partes y declaradas pertinentes.
TERCERO.- Con fecha se dictó sentencia por la Sala de lo Social
de la Audiencia Nacional, en la que consta el siguiente fallo: "Desestimamos la
demanda de conflicto colectivo sobre permiso de paternidad y suspensión del contrato
de trabajo interpuesta por la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de
Comisiones Obreras frente al Ministerio de Administraciones Públicas, al que
absolvemos de las pretensiones deducidas en la demanda".
CUARTO.- En dicha sentencia se declararon probados los
siguientes hechos: "Primero.- El Acuerdo de 20 de abril de 2007 de la Comisión
Permanente de la Comisión Superior de Personal adscrita al Ministerio de
Administración Públicas dictaminó que procedía denegar la concesión de la suspensión
del contrato de trabajo por paternidad regulado en elart. 48 bis del Estatuto de los
Trabajadorescuando el trabajador disfrute del permiso de paternidad previsto en elart.
49.c) del Estatuto Básico del Empleo Público, aprobado por Ley 7/2007, de 12 de abril.
Segundo.- El mencionadoart. 48 bis del ETfue añadido, con vigencia desde 24 de
marzo de 2007, por D.A. 7ª once de laLey Orgánica 3/2007, de 22 marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres"
QUINTO.- Contra expresada resolución se interpuso recurso de
casación por el Letrado Don José Manuel Gómez Moreno, en nombre y representación
de la "Federación de Servicios y Administraciones Públicas de Comisiones Obreras"
(FSAP-CC.OO.), y recibidos y admitidos los autos en esta Sala se personó el "Ministerio
de Administraciones Públicas" (MAP) como recurrido formalizándose el correspondiente
recurso mediante escrito de fecha 22-diciembre-2008 , autorizándolo y basándose en
los siguientes motivos: Único.- Al amparo delapartado e) del artículo 205 de la Ley de
Procedimiento Laboral, "por infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la
jurisprudencia que fueran aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate". La
Sentencia aquí impugnada vulnera, por declarar la no aplicación, elartículo 48.bis del
vigente Estatuto de los Trabajadores(R.D. Leg. 1/1995, de 24 de marzo) (ETT).
SEXTO.- Evacuado el traslado de impugnación por la parte
recurrida, "Ministerio de Administraciones Públicas" (MAP), el Ministerio Fiscal emitió
informe en el sentido de considerar el recurso improcedente, e instruido el Excmo. Sr.
Magistrado Ponente se declararon conclusos los autos, señalándose para la votación y
fallo el día 14 de mayo actual, en cuya fecha tuvo lugar.
Fundamentos
PRIMERO.- 1.- En la demanda objeto del presente
procedimiento de conflicto colectivo formulada por la "Federación de Servicios y
Administraciones Públicas de Comisiones Obreras (FSAP-CC.OO.)" frente al Ministerio
de Administraciones Públicas, se solicitaba de la Sala de lo Social de la Audiencia
Nacional que dictara sentencia en la que declarara "la compatibilidad del permiso de
paternidad regulado en elart. 49.c) de la Ley 7/2007 de 12 de abrildelEstatuto Básico
del Empleo Público (BOE de 13 de abril) con la suspensión del contrato de trabajo, en
los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, regulada en elart. 48 bis
del Estatuto de los Trabajadores, en la redacción dada al mismo por laLey Orgánica
3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres",
partiendo la Federación sindical ahora recurrente, al igual que los restantes sindicatos
adheridos a la demanda, de la pretendida compatibilidad o acumulación entre el
derecho del padre a la suspensión del contrato de trabajo durante los 13 días que
prevé el art. 48 bis del Estatuto de los Trabajadores (ET) en caso de nacimiento de un
hijo y el derecho al permiso de paternidad de 15 días a partir de la fecha del
nacimiento del hijo que otorga elart. 49.c) del Estatuto Básico del Empleado Publico
(EBEP), de modo que, producido el nacimiento (acogimiento o adopción) de un hijo, el
padre que prestase servicios para la Administración Pública acumularía un derecho de
28 días de libranza entre suspensión y permiso por paternidad.
2.- En la sentencia de instancia, -- dictada por la Sala de lo Social
de la Audiencia Nacional en fecha 6-marzo-2008 (autos 227/2007) --, se desestima la
demanda, argumentándose, en esencia, que "ambas normas, la del ET y la del EBEP,
regulan o parten el mismo supuesto de hecho: el nacimiento (acogimiento o adopción)
de un hijo, para anudar a este acontecimiento un derecho de libranza por paternidad"
y que "la explicada concurrencia de normas debe resolverse atendiendo al principio de
especialidad y, en su caso, al de la norma más favorable. Es incuestionable que el ET
tiene carácter general: constituye la regulación laboral básica, común a la generalidad
de los contratos de trabajo; mientras que el EBEP es una ley especial, que se aplica
exclusivamente al personal al servicio de las Administraciones Públicas; y, como tal ley
especial, no debe aplicarse de forma acumulativa o simultánea, sino con preferencia a
lo que disponga laley general sobre la materia, conforme al mencionado principio de
especialidad. Puede considerarse que el art. 48bis del ET establece una regulación de
mínimos al reconocer al padre el derecho a una suspensión del contrato durante 13
días ininterrumpidos; pero no excluye, sino que deja expedita, la posibilidad de que
por convenio colectivo o por otro instrumento normativo resulte mejorado o ampliado
ese derecho, que es lo que ha venido a suceder en relación con los empleados públicos
tras la promulgación de su estatuto básico".
3.- La Federación sindical demandante interpone contra la
sentencia de instancia recurso de casación ordinario, al exclusivo amparo delart.
205.e) de la Ley de Procedimiento Laboral (LPL), -- "Infracción de las normas del
ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueren aplicables para resolver las
cuestiones objeto de debate" --, invocando como infringido por inaplicación elart. 48
bis ET. Para cuya resolución debe analizarse la evolución y contenido de la normativa
reguladora del denominado permiso de paternidad.
SEGUNDO.- 1.- Con anterioridad a la entrada en vigor de laLey
Orgánica 3/2007 de 22-marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (Ley de
Igualdad), y en desarrollo de laLey 39/1999 de 5-noviembre, de conciliación de la vida
familiar y laboral de las personas trabajadoras (LCVFL), en caso de "nacimiento de
hijo", los trabajadores, previo aviso y justificación, podrían ausentarse del trabajo con
derecho a remuneración por el tiempo de "dos días"(art. 37.3.b ETredactado porart.1
LCVFL). Por su parte, los funcionarios públicos por causa justificada de "nacimiento de
un hijo" tenían derecho a un permiso de "dos días cuando el suceso se produzca en la
misma localidad, y cuatro días cuando sea en distinta localidad"(art. 30.1.a Ley
30/1984 de 2-agosto, de Reforma de la Función Pública).2.- LaLey Orgánica 3/2007, como se destaca en su Exposición de
Motivos, en cuanto al ámbito específico de las relaciones laborales se refiere, adopta
diversas medidas tendentes a la "corrección de la desigualdad", la que se constituye en
el principio básico de las mismas, -- medidas que se contienen fundamentalmente en
sus Títulos I (El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación -arts. 3 a 13)
y IV (El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades -arts. 42 a 48) --, siendo para
el legislador las más significativas las afectantes al reconocimiento del derecho a la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral, fomentando una mayor
corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de obligaciones familiares.
En esta línea, la Exposición de Motivos considera "la medida más innovadora para
favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral", - principio inspirador, a
efectos interpretativos y aplicativos, que tiene reflejo concreto en el esencialart.
44.1("Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral se
reconocerán a los trabajadores y las trabajadoras en forma que fomenten la asunción
equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando toda discriminación basada en
su ejercicio") --, condición que atribuye concretamente al "permiso de paternidad de
13 días de duración, ampliable en caso de parto múltiple en 2 días más por cada hijo o
hija a partir del segundo" interpretando que "se trata de un derecho individual y
exclusivo del padre, que se reconoce tanto en los supuestos de paternidad biológica
como en los de adopción y acogimiento" y que figura instaurado en elart. 44.3 LO
3/2007("Para contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades
familiares, se reconoce a los padres el derecho a un permiso y una prestación por
paternidad, en los términos previstos en la normativa laboral y de Seguridad Social").
3.- Así, junto al antiguo permiso de paternidad por tiempo breve
(2 días) y a cargo del empresarioex art. 37.3.b ET, instaura la Ley de Igualdad un
supuesto de suspensión del contrato de trabajo por paternidad y con derecho a
prestaciones económicas a cargo de la Seguridad Social por un periodo temporal más
amplio (13 días, ampliable en caso de parto múltiple) y con previsión de futuras
ampliaciones (hasta 4 semanas a los 6 años de la entrada en vigor de la presenteLey Disposición Transitoria novena).
4.- En concreto, en ladisposición adicional 11 de la LO 3/2007, se
efectúan diversas modificaciones afectantes al ETy, entre otros preceptos, adiciona o
modifica:a) elart. 45.1.d) ET(Causas y efectos de la suspensión del contrato de
trabajo), posibilitando por "Maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo
durante la lactancia natural de un menor de nueve meses y adopción o acogimiento,
tanto preadoptivo como permanente o simple ..."; yb) Se incluye un nuevoart. 48 bis
ETen el que se regula la "Suspensión del contrato de trabajo por paternidad" y en que
se dispone "En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento de
acuerdo con elart. 45.1.d) de esta Ley, el trabajador tendrá derecho a la suspensión
del contrato durante trece días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto,
adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a partir del segundo.
Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los períodos de descanso
por maternidad regulados en elart. 48.4. En el supuesto de parto, la suspensión
corresponde en exclusiva al otro progenitor. En los supuestos de adopción o
acogimiento, este derecho corresponderá sólo a uno de los progenitores, a elección de
los interesados; no obstante, cuando el período de descanso regulado en elart. 48.4
sea disfrutado en su totalidad por unode los progenitores, el derecho a la suspensión
por paternidad únicamente podrá ser ejercido por el otro. El trabajador que ejerza este
derecho podrá hacerlo durante el período comprendido desde la finalización del
permiso por nacimiento de hijo, previsto legal o convencionalmente, o desde la
resolución judicial por la que se constituye la adopción o a partir de la decisión
administrativa o judicial de acogimiento, hasta que finalice la suspensión del contrato
regulada en elart. 48.4o inmediatamente después de la finalización de dicha
suspensión. La suspensión del contrato a que se refiere este artículo podrá disfrutarse
en régimen de jornada completa o en régimen de jornada parcial de un mínimo del 50
por 100, previo acuerdo entre el empresario y el trabajador, y conforme se determine
reglamentariamente. El trabajador deberá comunicar al empresario, con la debida
antelación, el ejercicio de este derecho en los términos establecidos, en su caso, en los
convenios colectivos". Esta suspensión, como se deduce de su normativa, es
compatible con el permiso de paternidad de 2 díasex art. 37.3.b ETe incluso su disfrute
(durante trece días ininterrumpidos, como regla) puede iniciarse tras la finalización del
permiso por nacimiento de hijo, por lo que, con una y otra modalidad de permiso y
suspensión, pueden disfrutarse por los trabajadores, como regla, de quince días de
ausencia al trabajo con causa de la paternidad.
5.- En cuanto a los empleados públicos en sentido amplio se
refiere, elart. 56 de la Ley 3/2007, relativo a los "Permisos y beneficios de protección a
la maternidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral", disponía, con
carácter general, que "Sin perjuicio de las mejoras que pudieran derivarse de acuerdos
suscritos entre la Administración General del Estado o los organismos públicos
vinculados o dependientes de ella con los representantes del personal al servicio de la
Administración Pública, la normativa aplicable a los mismos establecerá un régimen de
excedencias, reducciones de jornada, permisos u otros beneficios con el fin de proteger
la maternidad y facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Con la
misma finalidad se reconocerá un permiso de paternidad, en los términos que disponga
dicha normativa".
6.- En concreto y en cuanto a los funcionarios públicos,
laDisposición Adicional decimonovena de la Ley 3/2007, modifica diversospreceptos de
la Ley 30/1984 de 2-agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, entre
ellos, en cuanto ahora más directamente nos afecta, la letra a) de suart. 30.1en la que
se dispone que los funcionarios públicos por causa justificada de "nacimiento,
acogimiento, o adopción de un hijo" tenían derecho a un permiso de "quince días a
disfrutar por el padre a partir de la fecha del nacimiento, de la decisión administrativa
o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituya la
adopción"(art. 30.1.a Ley 30/1984 de 2-agosto, de Reforma de la Función Pública, no
incluido entre los apartados de dicho precepto derogados por laDisposición Derogatoria
única b de la Ley 7/2007 de 12-abril, Estatuto Básico del Empleado Público -EBEP).
Observemos, que al no regularse separadamente el anterior permiso de paternidad de
"dos días cuando el suceso se produzca en la misma localidad, y cuatro días cuando
sea en distinta localidad",previsto en la reforma de la función pública, con esta regla
también los funcionarios, al igual hemos visto con respecto a los trabajadores, pero
para los primeros solo a través de una única modalidad de permiso o suspensión,
pueden disfrutar, como regla, de quince días de ausencia al trabajo con causa de la
paternidad.
7.- Las reformas sustantivas tanto las laborales como las
referentes al ámbito de la función pública inciden, igualmente, en las modificaciones
sustantivas en materia de seguridad social (efectuadas a través de ladisposición
adicional 19ª de la LO 3/2007) que afectan, esencial y esquemáticamente, entre otras,
a las siguientes cuestiones:a) La "Acción protectora del sistema de la Seguridad
Social", introduciendo las prestaciones económicas en las situaciones de "maternidad;
paternidad; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la lactancia natural"(art.
38.1.c LGSS);b) La "Duración de la obligación de cotizar", señalando que "La
obligación de cotizar continuará en la situación de incapacidad temporal, cualquiera
que sea su causa, en la de maternidad, en la de paternidad, en la de riesgo durante el
embarazo y en la de riesgo durante la lactancia natural, así como en las demás
situaciones previstas en elart. 125en que así se establezca reglamentariamente"(art.
106.4 LGSS);c) Las "Condiciones del derecho a las prestaciones", estableciendo que
"Las cuotas correspondientes a la situación de incapacidad temporal, de maternidad,
de paternidad, de riesgo durante el embarazo o de riesgo durante la lactancia natural
serán computables a efectos de los distintos períodos previos de cotización exigidos
para el derecho a las prestaciones"(art. 124.3 LGSS);d) Se regula la prestación por
paternidad, de la que "se considerarán situaciones protegidas el nacimiento de hijo, la
adopción y el acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de
conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que
lo regulen, siempre que, en este último caso, su duración no sea inferior a un año, y
aunque dichos acogimientos sean provisionales, durante el período de suspensión que,
por tales situaciones, se disfrute de acuerdo con lo previsto en elartículo 48.bis del
Texto Refundido de la Leydel Estatuto de los Trabajadores, aprobado porReal Decreto
Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, o durante el período de permiso que se disfrute,
en los mismos supuestos, de acuerdo con lo dispuesto en laletra a) del artículo 30.1 de
la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidaspara la Reforma de la Función Pública"(art.
133 octies LGSS); ye) Se modifica el reiteradamente reformadoart. 222 LGSSpara
contemplar las interrelaciones entre desempleo, situación de maternidad o de
paternidad y extinción, en su caso, del contrato de trabajo.
8.- Debe destacarse, en cuanto ahora nos afecta, que, -- como
pone de relieve la Abogacía del Estado impugnante del presente recurso de casación
unificadora y el Ministerio Fiscal en su informe --, el nuevoart. 133 octies LGSS, antes
trascrito, otorga la condición de suspensión a los efectos de las prestaciones por
paternidad con cargo a la Seguridad Social tanto al supuesto de suspensión del
contrato de trabajo por paternidad ex nuevo art. 48.bis ET (de trece días
ininterrumpidos, como regla) como al supuesto del permiso a que tienen derecho los
funcionarios públicos por causa justificada de "nacimiento, acogimiento, o adopción de
un hijo" (de quince días)ex reformado art. 30.1.a Ley 30/1984; y, además, la remisión
se efectúa en aquel precepto de la LGSS de forma alternativa ("o durante") al disfrute
efectuable por trabajadores o por funcionarios públicos, partiendo, además, hasta tal
fecha de una regulación normativa para unos u otros, aunque se tratara de
trabajadores al servicio de la Administración Pública, contenida, como regla, en textos
distintos.
TERCERO.- 1.- En esta situación normativa incide la ulteriorLey
7/2007 de 12-abril,Estatuto Básico del Empleado Público, en el que, por primeravez de
forma sistemática, junto con las bases del régimen estatutario de los funcionarios
públicos incluidos en su ámbito de aplicación, se determinan las normas aplicables al
personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas(art. 1.1 y 2EBEP),
especificando que "El personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas se
rige, además de por la legislación laboral y por las demás normas convencionalmente
aplicables, por los preceptos de este Estatuto que así lo dispongan"(art. 7 EBEP); o,
como destaca su Exposición de Motivos, "El EBEP contiene aquello que es común al
conjunto de los funcionarios de todas las Administraciones Públicas, más las normas
legales específicas aplicables al personal laboral a su servicio", añadiendo que
"Partiendo del principio constitucional de que el régimen general del empleo público en
nuestro país es el funcionarial, reconoce e integra la evidencia del papel creciente que
en el conjunto de Administraciones Públicas viene desempeñando la contratación de
personal conforme a la legislación laboral para el desempeño de determinadas tareas"
y que, en definitiva, "En ese sentido, el Estatuto sintetiza aquello que diferencia a
quienes trabajan en el sector público administrativo, sea cual sea su relación
contractual, de quienes lo hacen en el sector privado".
2.- En cuanto ahora más directamente nos afecta, lo relativo a
los permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, el EBEP
efectúa una detallada regulación en suCapítulo V (arts. 47 a 51: "Derecho a la jornada
de trabajo, permisos y vacaciones").
3.- Cabe interpretar que losarts. 47 a 50están dirigidos
esencialmente a quienes ostentan la condición de funcionarios públicos, como puede
deducirse de la Exposición de Motivos (cuando afirma que el Estatuto actualiza el
catálogo de derechos de los empleados públicos, "incorporando a los más tradicionales
otros de reciente reconocimiento, como los relativos a la objetividad y transparencia de
los sistemas de evaluación, al respeto de su intimidad personal, especialmente frente
al acoso sexual o moral, y a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral") y,
fundamentalmente, de los términos en que aparecen redactados los sucesivos
preceptos, así elart. 47("Jornada de trabajo de los funcionarios públicos"), elart.
48("Permisos de los funcionarios públicos"), el ahora cuestionadoart. 49("Permisos por
motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia
de género", si bien estando redactado su enunciado en términos genéricos en su
contenido figuran, como veremos, referencias exclusivas a funcionario/a) y elart.
50("Vacaciones de los funcionarios públicos"). Única y exclusivamente elart. 51 EBEP,
relativo de forma expresa a los diversos apartados del citado Capitulo Vse refiere al
personal laboral y no al funcionarial, nominando al precepto como "Jornada de trabajo,
permisos y vacaciones del personal laboral" y disponiendo que "Para el régimen de
jornada de trabajo, permisos y vacaciones del personal laboral se estará a lo
establecido en este Capítulo y en la legislación laboral correspondiente".
4.- En el apartado b) del cuestionadoart. 49 EBEPse dispone
concretamente respecto al "permiso de paternidad", que "En todo caso se concederán
los siguientes permisos con las correspondientes condiciones mínimas:a) Permiso por
parto: ...;b) Permiso por adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente
o simple: ...;c) Permiso de paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción de
un hijo: tendrá una duración de quince días, a disfrutar por el padre o el otro
progenitor a partir de la fecha del nacimiento, de la decisión administrativa o judicial
de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.- Este
permiso es independiente del disfrute compartido de los permisos contemplados en los
apartados a) y b).- En los casos previstos en los apartados a), b), y c) el tiempo
transcurrido durante el disfrute de estos permisos se computará como de servicio
efectivo a todos los efectos, garantizándose la plenitud de derechos económicos de la
funcionaria y, en su caso, del otro progenitor funcionario, durante todo el período de
duración del permiso, y, en su caso, durante los períodos posteriores al disfrute de
éste, si de acuerdo con la normativa aplicable, el derecho a percibir algún concepto
retributivo se determina en función del período de disfrute del permiso.- Los
funcionarios que hayan hecho uso del permiso por parto o maternidad, paternidad y
adopción o acogimiento tendrán derecho, una vez finalizado el período de permiso, a
reintegrarse a su puesto de trabajo en términos y condiciones que no les resulten
menos favorables al disfrute del permiso, así como a beneficiarse de cualquier mejora
en las condiciones de trabajo a las que hubieran podido tener derecho durante su
ausencia;d) Permiso por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria: ...".
5.- Por otra parte, de forma análoga a la establecida en laLey de
Igualdad, la Disposición Transitoria 6ª EBEP ("Ampliacióndel permiso de paternidad")
contempla como previsión de futuro, -- por lo que no cabe interpretar que de su propia
normativa surja una ampliación actual de la duración del permiso hasta 28 días (13art.
48 bis ET mas 15ex art. 49 EBEP) como la pretendida por los ahora recurrentes en
casación unificadora y respecto exclusivamente a los empleados públicos que ostenten
la condición de personal laboral --, que "Las Administraciones Públicas ampliarán de
forma progresiva y gradual la duración del permiso de paternidad regulado en
elapartado c) del art. 49 hasta alcanzar el objetivo de cuatrosemanas de este permiso
a los seis años de entrada en vigor de este Estatuto".
6.- Debe interpretarse, por lo expuesto, que el permiso de
paternidadex art. 49 EBEPestá regulado exclusivamente para los empleados públicos
que ostenten la condición de funcionarios públicos. Además, debe observarse que, al
no contemplar elart. 48 EBEP, entre los "Permisos de los funcionarios públicos", un
permiso análogo por nacimiento de hijo al de paternidad de 2 díasex art. 37.3.b ET,
con estaregla ex art. 49 EBEPtambién los funcionarios, al igual hemos visto con
respecto a los trabajadores, pero los primeros solo a través de una modalidad de
permiso o suspensión, pueden disfrutar, como regla, de quince días de ausencia al
trabajo con causa de la paternidad.
CUARTO.- 1.- En definitiva, de todo lo hasta ahora expuesto,
cabe concluir que las normas jurídicas relativas al permiso de paternidad cuya
declaración de compatibilidad, y en consecuencia de sucesivo disfrute, pretende el
Sindicato recurrente respecto de los empleados públicos que ostentan la condición de
personal laboral, no pueden aplicarse acumulativamente, pues, aun siendo su objeto,
finalidad y contenido esencialmente idéntico en el ámbito sustantivo, laboral y
funcionarial, y con pequeñas diferencias en cuanto al periodo protegido con cargo a
prestaciones de la seguridad social (dos días más en el ámbito funcionarial, cuando en
el laboral dos de dichos días van cargo empresarial), tienen destinatarios distintos, la
contenida en elart. 48 bis ETa los trabajadores aunque estén incluidos como personal
laboral en el ámbito delEstatuto Básico del Empleado Público, y la regulada en el art.
49.c) EBEP a los funcionarios incluidos en su ámbito, sin que con respecto a los
trabajadores sea más beneficiosa la segunda respecto a la primera, aunque puedan
existir pequeñas diferencias favorables a la Administración Pública empleadora en esta
última, y sin que delart. 51 EBEPy de la remisión que efectúa para el régimen de
permisos del personal laboral "a lo establecido en este Capítulo y en la legislación
laboral correspondiente" quepa entender que deben ser aplicadas acumulativamente
ambas normativas.
2.- Por lo que procede desestimar el recurso de casación
ordinaria y confirmar la sentencia impugnada por los fundamentos contenidos en la
presente resolución. Sin que, al tratarse de proceso sobre conflicto colectivo, haya
lugar a realizar pronunciamiento alguno sobre las costas, en el que cada parte se hará
cargo de las costas causadas a su instancia al no estimarse que la parte impugnante
hubiera recurrido con temeridad(art. 233.2 LPL).
Por lo expuesto, en nombre de S. M. El Rey y por la autoridad
conferida por el pueblo español.
Fallo
Desestimamos el recurso de casación ordinario interpuesto por la
"FEDERACIÓN DE SERVICIOS Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE COMISIONES
OBRERAS" (FSAP-CCOO) contra la sentencia dictada por la Sala de lo Social de la
Audiencia Nacional en fecha 6-marzo-2008 (autos 227/2007), en proceso de conflicto
colectivo seguido a instancia de la referida Federación contra el "MINISTERIO DE
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS" (MAP) y los Sindicatos "FEDERACIÓN DE SERVICIOS
PÚBLICOS DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES" (FSP-UGT), "CENTRAL
SINDICAL INDEPENDIENTE Y DE FUNCIONARIOS" (CSI-CSIF), la "CONFEDERACIÓN
INTERSINDICAL GALEGA" (CIG) y "EUSKAL LANGILEEN ALKARTASUNA-SINDICATO DE
TRABAJADORES VASCOS" (ELA-STV). Confirmando la sentencia recurrida. Sin costas.
Devuélvanse las actuaciones a la Sala de lo Social de la Audiencia
Nacional ,con la certificación y comunicación de esta resolución.
Así por esta nuestra sentencia, que se insertará en la COLECCIÓN
LEGISLATIVA, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
PUBLICACIÓN.- En el mismo día de la fecha fue leída y
publicada la anterior sentencia por el Excmo. Sr. Magistrado D. Fernando Salinas
Molina hallándose celebrando Audiencia Pública la Sala de lo Social del Tribunal
Supremo, de lo que como Secretario de la misma, certifico.
Descargar