METODOLOGIA DE CAMPESINO A CAMPESINO J. Francisco Ramos Conceptos generales La metodología “de campesino a campesino” es un conjunto de técnicas educativas, cuyo desarrollo es en un 80% práctica y 20% teórica. Se conoce también como “aprender unos de otros”. Con la aplicación de esta metodología, se obtiene resultados en las siguientes áreas: Formación de líderes y dirigentes Mejoramiento en la organización de los productores Desarrollo y aplicación de nuevas técnicas para la producción agropecuaria Mejoramiento de la conservación del medio ambiente La metodología es eminentemente participativa y solidaria. Parte de la práctica, de lo que los productores conocen y desarrollan con éxito; estos conocimientos son compartidos con otros productores a través de talleres e intercambios (días de campo). Estos conocimientos son reforzados con lecturas de materiales seleccionados y exposiciones. De esta manera, el liderazgo brota de manera natural y se desarrolla en la medida que se aplican diferentes técnicas y procesos. La metodología permite desplegar una red amplia de relaciones entre productores y entre organizaciones de productores. Intercambian sus experiencias y fracasos, así como sus conocimientos; no solamente en la parte productiva, sino también en la parte humana desarrollando un sentimiento profundo de solidaridad. El productor individualista y egoísta no tiene cabida en la MCAC1, aunque también en muchos casos la gente cambia de comportamiento. Esta dinámica de trabajo en equipo genera también la necesidad de contar con organizaciones fuertes y funcionales. Uno de los efectos más evidentes es el fortalecimiento de las cooperativas agropecuarias, quienes aprenden a hacer un uso más racional de sus recursos y a organizar mejor su trabajo. El centro motor de la metodología es la aplicación y el desarrollo de técnicas productivas. Mediante prácticas adecuadas de cultivo, de fertilización y de control de plagas/enfermedades, el campesino obtiene mayor producción y de mejor calidad; mejorando sustancialmente sus ingresos. También consumiendo productos más saludables. La MCAC es innovadora. No solo aprovecha y difunde los mejores conocimientos desarrollados por los productores, sino también induce a la experimentación permanente, o sea, a la investigación de nuevos conocimientos, siempre a partir de la práctica. Las prácticas de la MCAC mejoran el medio ambiente. Progresivamente se va eliminando la utilización de químicos, ya sea fertilizantes, insecticidas o pesticidas, ya que todos estos productos son tóxicos a los humanos, dañinos para la biodiversidad y acaban con las propiedades nutritivas del suelo. La mcac promueve el uso intensivo y extensivo de productos orgánicos, la conservación del suelo, la reforestación y la conservación del agua. El productor es amigo de la naturaleza, fomentando estos valores en la familia y en la comunidad. 1 MCAC: Metodología de Campesino a Campesino 1 Fases de la Metodología Por otra parte, la MCAC es un proceso sostenido en el tiempo, a través del cual realiza diferentes fases que no constituyen un procedimiento lineal; es decir, no se deja de realizar un trabajo para ejecutar otro. Estas fases son: 1. 2. 3. 4. La investigación participativa (fase de diagnóstico) La planificación y organización La experimentación La evaluación y verificación La investigación puede ser amplia o específica de acuerdo con las necesidades del programa. Pero toda acción de MCAC debe tener como base el conocimiento de la realidad económica, sociocultural y medioambiental en que trabajan los productores. La investigación puede ser de una zona, de una comunidad o cooperativa, o de un grupo de productores con parcelas dispersas en un contexto más o menos homogéneo. Las herramientas utilizadas en la investigación son participativas, aplicadas por los mismos campesinos, aunque para su sistematización se requiere del apoyo de profesionales que conozcan la metodología y que se hayan involucrado en el proceso. La planificación parte de lo particular a lo general. Primero la planificación de la unidad productiva, con base en el análisis que ya se ha hecho de ésta. Luego se pasa a la planificación del grupo o cooperativa incluyendo elementos que trascienden lo productivo. De esta manera, con el aporte de varios grupos o cooperativas los participantes están en la capacidad de realizar una planificación estratégica. De la misma manera, a través de los talleres realizados, los productores se han capacitado para elevar el nivel organizativo. La experimentación, surge como una necesidad de mejorar el conocimiento y la aplicación de diferentes técnicas, de acuerdo con el tipo de cultivos, el clima, la calidad de los suelos, etc. para ir adoptando las prácticas que dan mejores resultados. Es en esta fase donde los intercambios de experiencias y talleres de análisis tienen una importancia destacada. El trabajo de sistematización de las experiencias es muy necesario, de lo contrario, se dificultaría difundir los nuevos conocimientos adquiridos e incluso corren el riesgo de perderse. Las técnicas de evaluación se practican de manera constante, tanto para constatar los avances obtenidos en las unidades productivas, como para examinar los progresos del trabajo grupal y los impactos sobre el medio ambiente. Las metas y resultados previstos en los planes se someten a una verificación en la práctica. Para esto es necesario contar también con estudios de línea de base, lo cual requiere de un apoyo técnico externo a las organizaciones de productores. 2 Estructuración del programa 1. El programa Campesino a Campesino (PCAC) está siendo desarrollado actualmente por CONFRAS en 20 cooperativas, incluyendo 4 afiliadas a FECANM. En FECORAO y FENACOA el programa no es aplicado todavía. Con los Consejos de las federaciones que lo desconocen, debería desarrollarse un pequeño taller para que puedan decidir si la metodología es elegible por ellos 2. Las cooperativas que se incorporen no deben estar dispersas, ya que solamente se podrá disponer de uno o dos promotores que manejen la metodología. Un promotor podría atender 6 cooperativas, pensando en dos cooperativas por federación. Si se dispusiera de dos promotores, podría pensarse en dos zonas de trabajo, atendiendo 12 cooperativas. Zona 1: Tres cooperativas de FECANM (Morazán) y tres cooperativas de FECORAO (Norte o centro de San Miguel) Zona 2: Tres cooperativas de FENACOA en la zona de San Agustín o de Jucuarán (no sugerimos cooperativas del Bajo Lempa porque allí se ejecuta un proyecto que incorpora la producción, financiado por el SCC); y tres cooperativas de FECORAO en el sur de San Miguel o Usulután. 3. Los promotores de CAC en CONFRAS todavía están en formación. Si se eligiera entre ellos (FECANM), tendrían que recibir un taller intensivo de preparación y dejar al menos un día semanal para continuar su formación. Eventualmente podría pensarse en un promotor ya experimentado de la UNAG (Nicaragua), para asumir esta responsabilidad, acompañado de 1 o dos promotores locales. Todos los productores que se incorporen al PCAC, preferentemente deben tener su parcela y trabajarla directamente. 4. Los costos de la inducción de un programa de campesino a campesino (PCAC), son relativamente bajos comparados con programas convencionales debido a su distintivo de elevada participación de los productores; es criterio del programa evitar la dependencia de recursos externos. Cobertura requerida: Honorarios de promotores Costos de movilización Herramientas y equipos para talleres demostrativos Financiamiento de alimentación para los talleres y días de campo Financiamiento para intercambios Compra de materiales educativos (folletería, libros, papelería) Otros (digitación de planes, informes, memorias, comunicaciones, …) 3