Desarrollo evolutivo y necesidades educativas especiales en el

Anuncio
Desarrollo evolutivo y necesidades
educativas especiales en el alumnado
con déficit auditivo
CONRADO VICENTE PEREZ
Equipo E. Discapacidad Auditiva. Salamanca
CFIE. Valladolid
24 de Noviembre de 2010
Ideas introductorias
Conceptos básicos y Variables diferenciadoras
Intervención según grado de sordera
Desarrollo evolutivo y nee
Desarrollo cognitivo y nee
Desarrollo comunicativo-lingüístico y nee
Desarrollo socioafectivo y nee
Otras dificultades sensoriales, motoras,
académico culturales
Resumen necesidades educativas especiales
El ayer y el hoy de la educación del sordo
Ideas previas y mitos
• La sordera no se ve
• Es una deficiencia poco conocida
• Barreras de comunicación
• El sordo...
No
No
No
No
No
No
es deficiente mental
es mudo
entiende todo por los labios
oye todo con el audífono
siempre conoce la lengua de signos
siempre entiende lo que lee
Algunos datos sobre los sordos
Un 4%º de la población padece sordera. 1%o neuros.
En España hay un millón de personas con dificultades auditivas
De ellos, 100.000 son sordos profundos
500.000 constituyen la comunidad de sordos
Solo el 5 % de niños sordos son hijos de padres sordos
Alrededor de un 20% de niños en edad escolar sufren algún
problema auditivos, la mayoría se resuelven o quedan secuelas
leves
Alrededor de 180.000 sordos usan implante coclear, 7.300 en
España, el 60% niños
Solo el 2% de los sordos profundos accede a la Universidad
El 95% de los sordos profundos se casa con otros sordos
La experiencia visual
La vista y el oído son sentidos complementarios y nos conectan con el
medio ambiente (también otros sentidos)
Cuando la audición está alterada, la vista asume la función de ambos
sentidos: Experiencia visual
El aprendizaje natural de la lengua oral se produce a través del oído
Por eso los sordos han creado y desarrollado las distintas lenguas de
signos manuales
El sordo siempre ha aprendido el lenguaje oral a través del sentido de
la vista (y del tacto): labiolectura, escritura...
Mediante la lengua de signos el sordo se comunica, piensa y trasmite
información, aunque esta información no perdure a falta de un código
escrito
Con la lengua de signos el sordo no se siente deficiente sino diferente.
El implante coclear y las ayudas técnicas están cambiando estos
presupuestos
Conceptos básicos
Conceptos de hipoacusia y sordera
Sordo es toda aquella persona que sufre una pérdida auditiva
Criterio educativo: distinguimos entre hipoacúsico y sordo
profundo
Hipoacúsico: audición deficiente pero, con o sin
audífonos o implante, funcional para la vida diaria.
Permite la adquisición del lenguaje por vía oral
Sordo profundo: audición no funcional para la vida
diaria. No lenguaje por vía auditiva
Criterio sociolingüístico (Sordos con mayúscula y sordos con
minúscula): independiente de la pérdida, Sordo es aquel que
se siente parte de la Comunidad Sorda, conoce la lengua de
signos y comparte sus peculiaridades culturales,
peculiaridades relacionadas con la experiencia visual
Variables diferenciadoras
No se puede generalizar al hablar de los sordos. Influyen
muchas variables
La edad de comienzo
La edad de detección y diagnóstico
Tipo de lesión. Posibilidad de tratamiento médico
Causa de la sordera
Mayor o menor grado de sordera
La capacidad intelectual
La estimulación y el entorno escolar y familiar
La sordera es un fenómeno complejo. No permite determinar
comportamiento psicológicas, educativos o sociales de forma
generalizada
Hay variables bajo control médico y educativo. Sobre otras no
se puede intervenir
Como interactúen en el niño las distintas variables así serán sus
necesidades educativas y la respuesta educativa
Edad de comienzo de la sordera
Prelocutivas: antes de la adquisición del lenguaje
Carencia de estimulación auditiva
Necesidad de comunicación útil con el niño
Enseñanza programada del lenguaje
Peor pronóstico
Postlocutiva: después de la adquisición del lenguaje
Más experiencia auditiva según edad
Estrategias para conservar lo adquirido
Repercusiones socioafectivas e intervención logopédica
Mejor pronóstico
El límite entre una u otra se puede situar en torno a los 3
años de edad
Edad de detección y diagnóstico
El diagnóstico temprano facilita la intervención temprana
Adaptación protésica / implante coclear
Estimulación y/o escolarización temprana
Rehabilitación logopédica
Estrategias de comunicación
Lenguaje de signos
Orientaciones familiares
Programas de detección precoz de la sordera
En toda España. Eficacia variable según comunidades
Pruebas de screening en las 48 primeras horas de vida
Seguimiento hasta los 3 años de edad para detección de
sorderas postnatales
Algunas sorderas medias y ligeras aparecen después de los
tres años y pueden pasar desapercibidas
Tipos de sordera
(en función de la lesión y el tratamiento médico)
Transmisión (o conducción)
Trastornos en el oído externo y medio
Tienen tratamiento médico-quirúrgico
Nunca sobrepasan el grado medio de pérdida
Responden bien al uso de prótesis auditivas (audífonos e
implantes osteo-integrados)
Mejor pronóstico que las de oído interno
Neurosensoriales (o percepción)
Alteraciones del oído interno
No tienen tratamiento médico (sí audífono o implante)
Provocan pérdidas auditivas desde ligeras a profundas
Responden al uso de audífono (ligeras, medias, algunas
severas y muy pocas profundas)
Requieren tratamiento logopédico-educativo
Algunas severas y las de grado profundo son susceptibles de
implante coclear
Pronóstico más complicado que las de transmisión
Mixtas y centrales
Implante osteo-integrado
Implante osteo-integrado
Prótesis auditivas o audífonos
Implante coclear
Etiología de la sordera
Sordera adquirida: infecciones, tóxicos, traumatismos
Prenatal y neonatal (30-50%)
Postnatal (3-10%
Sordera hereditaria: alteraciones contenidas en los genes
Gen dominante (10% de las hereditarias)
Gen recesivo
Un 20-30% de todas las sorderas se desconoce con certeza
la causa
Implicaciones educativas
Sordera hereditaria: no trastornos asociados, excepto
sindromes
Sordera adquirida: posibilidad de trastornos asociados de tipo
cognitivo, motor, lingüistico…
Capacidad intelectual
Es una variable cuestionada
La deficiencia auditiva no comporta retraso intelectual
En la población de sordos, el CI presenta la misma variabilidad que
en los oyentes (aunque hay una mayor proporción de sordos con
retraso mental debido a la ETIOLOGIA de la sordera y a los test)
Sin embargo el desarrollo cognitivo de los sordos tiene algunas
características particulares
Pasa por las mismas etapas que los oyentes
Pero alcanzan las etapas más tarde que los oyentes
Desarrollan la inteligencia a niveles superiores de abstracción
Conocer el CI nos permite descartar deficiencia intelectual y
conocer capacidades
Sordos con mejor CI, mayores posibilidades de compensación del
déficit
Grado de sordera
El “grado de sordera” alude a la cantidad de audición
perdida. (BIAP, media de frecuencias en 500, 1000 y
2000 Hz)
Audición normal: de –10 a 20 dB
Hipoacusia ligera: pérdida auditiva entre 20 y 40 dB
Hipoacusia media: entre 41 y 70 dB
Hipoacusia severa: entre 71 y 90 dB
Sordera profunda: más de 91 dB
Cofosis: pérdida total de audición (120 dB), sin restos
auditivos
El grado de sordera se conoce por la audiometría y otras
pruebas
Es una de las variables más importante y nos permite comenzar a
estudiar las necesidades educativas de los alumnos sordos
Otoemisiones acústicas
Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral
Hipoacusia
Hipoacusia ligera
ligera
Características
Umbral de audición entre 20-40 dB
Pueden pasar desapercibidos
En ambientes ruidosos: dificultades de identificación/discriminación de
fonemas y comprensión (menos frecuentes)
Leves problemas articulatorios
Leves dificultades de aprendizaje en algunos casos
Distracción, falta de atención, problemas conductuales
Necesidades educativas / intervención
Prótesis auditiva (cercanas a 40 dB, según motivación)
Mejora de condiciones ambientales /ubicación alumno
Cumplir normas de comunicación con alumnos hipoacusicos
Intervención logopédica
Seguimiento individualizado
Fichero
Fichero ATDI
ATDI
El alumno con hipoacusia ligera no se considera
alumno con necesidades específicas de apoyo
educativo y no se incluye en ninguna de las
categorías de la aplicación informática ATDI
Si tiene algún problema de habla/lenguaje
(aunque tenga relación con la hipoacusia ligera)
debe incluirse en la categoría NEL (necesidades
específicas de lenguaje)
Hipoacusia/sordera unilateral
Características
El déficit auditivo afecta a un solo oído
Puede tener diversos grados: ligera, media…profunda
Incluso la sordera profunda en un solo oído no impide la adquisición del
lenguaje, la comunicación oral ni el acceso a los aprendizajes
Problemas en la localización de los sonidos
Distracción, falta de atención (no generalizados)
Necesidades educativas / intervención
Prótesis auditiva en oído afectado (según grado y motivación)
Mejora de condiciones ambientales /ubicación alumno
Cumplir normas de comunicación con alumnos sordos
Seguimiento individualizado
No se incluyen en ATDI salvo excepciones (consulta Consejería)
Hipoacusia media o moderada
Características
Umbral de audición entre 40-70 dB
Pueden pasar desapercibidas (cercanas a 40dB)
Problemas articulatorios, retrasos de habla, dificultades de
comprensión en ambientes ruidosos (40-50 dB)
Retraso en la aparición del lenguaje, incorporación lenta de vocabulario,
a veces dificultades morfosintácticas y pragmáticas, retraso escolar
variable (60-80 dB)
Necesidades educativas / intervención
Prótesis bien adaptada + otras ayudas técnicas (p.ej. F.M)
Mejora de condiciones ambientales /ubicación alumno
Cumplir normas de comunicación con alumnos sordos
Intervención logopédica según dificultades concretas
Adaptaciones curriculares según necesidades. Apoyo escolar
Metodología oral. Apoyos orales: lectura labial
Hipoacusia severa
Características
Umbral de audición entre 70-90 dB
No adquisición de lenguaje espontaneo. Sólo palabras aisladas
Importantes problemas en todos los aspectos del lenguaje y en la
comunicación
Repercusiones a nivel intelectual y desarrollo social
La educación, las características personales y el entorno familiar
condicionan el desarrollo final
Necesidades educativas / intervención
Prótesis bien adaptada + otras ayudas técnicas (p.ej. F.M)
Posibilidad de implante coclear
Intervención logopédica especializada (todas las áreas lingüísticas)
Condiciones ambientales, normas de comunicación
Adaptaciones curriculares acceso y elementos básicos
Metodología oral con apoyos (labiolectura+PC, bimodal…)
Lenguaje de signos (en algunos casos)
Sordera profunda
Características
Umbral de audición superior a 90 dB
No adquisición de lengua oral por vía auditiva
La visión es el canal prioritario de acceso al lenguaje y al conocimiento
Repercusiones a nivel cognitivo y social
Necesidades educativas/intervención
Prótesis bien adaptada (algunos casos) + ayudas técnicas
Implante coclear (previo estudio de posibilidad)
Intervención logopédica especializada (todas las áreas lingüísticas)
Empleos de sistemas de comunicación complementarios y/o alternativos
Diversas modalidades de escolarización. Apoyos constantes.
Metodologías educativas bilingües (lengua oral + lengua de signos)
Vía de acceso al lenguaje según grado de pérdida
Vía auditiva: uso de restos auditivos y / o ayudas
técnicas: Audífonos, Implante osteo-integrado, Implante
coclear, implante de tronco cerebral
Hipoacusias ligeras, medias, severas,
profundas con implante
Vía visual: sin restos auditivos, no aprovechamiento de
ayudas técnicas: Lectura labial Palabra Complementada u
otros apoyos visuales, Dactilología, Sistemas de comunicación
bimodal, lenguaje de signos
Sorderas profundas sin aprovechamiento de
Audífonos. No implante coclear
Sordera + deficiencias asociadas
El implante y las nee
Las sorderas severas y las profundas son las que generan mayores
necesidades educativas en el alumno
Este tipo de sorderas se convierten, con el implante, en sorderas
de grado ligero-medio (ver siguiente diapositiva)
El implante coclear minimiza las repercusiones de la sordera
profunda en el desarrollo comunicativo, cognitivo y social
El implante facilita el diagnóstico diferencial de deficiencias
asociadas
Algunos sordos severos o profundos no pueden (o no quieren)
implantarse
A pesar del implante, el implantado sigue siendo sordo, como lo
sigue siendo cualquiera con buen aprovechamiento de audífonos
Sordera y Deficiencias asociadas
• Cualquier deficit asociado (motor, cognitivo, atencionales…)
va a aumentar las repercusiones de la sordera en el alumno
• Algunos deficits asociados, sobre todo de índole
comunicativo-lingüistico (TEL. Disfasia, TGD) no se
diagnostican adecuadamente al quedar enmascarados por un
déficit auditivo grave
• La posibilidad de encontrar una sordera asociada a un TEL u
otro trastorno específico del lenguaje es menos infrecuente
de lo que se conocía
• Los implantes cocleares facilitan el diagnóstico diferencial
de estos déficits
• Aún así este diagnóstico diferencial sigue siendo complejo
en muchos casos
Síntomas disfásicos y sordera
Un pequeño porcentaje de niños sordos suma a sus problemas de
audición dificultades específicas para aprender la lengua oral.
Presentan dificultades sintomáticas propias del Trastorno Específico
para el Desarrollo del Lenguaje (TEL o disfasia).
La sintomatología es muy amplia, y la influencia en el desarrollo
lingüístico puede ir desde una simple interferencia hasta una
incapacidad para la comprensión o la producción del habla.
Las dificultades afectan a alguno o algunos de los siguientes
procesos:
Discriminación auditiva
Decodificación del habla (comprensión afectada)
Procesamiento y memorización de la información verbal
Elaboración del mensaje oral (léxico, morfosintaxis)
Producción del mensaje oral (programación de la articulación, fluencia)
Adaptación de los mensajes orales al contexto (pragmática)
Dificultad para ejercer la lectura labiofacial
Alteraciones frecuentes en niños sordos con
síntomas disfásicos 1
Comportamiento desigual ante el sonido. Audiometrías poco
coincidentes
Audiometrías en “U” con peores resultados en frecuencias
conversacionales y recuperación en frecuencias agudas
Discriminación auditiva torpe en relación con los datos
ofrecidos en las audiometrías tonales
Timbre de voz claro que denota más audición que la
señalada en sus audiometrías
En ocasiones, falta la reacción de alarma ante sonidos
bruscos e intensos, o reacciona de forma lenta, con mayor
latencia de respuesta
Lentitud en sus respuestas. Necesita más tiempo para
responder. Necesita más tiempo de presentación del
estímulo sonoro y visual
Alteraciones frecuentes en niños sordos con
síntomas disfásicos 2
Imitación torpe de sonidos.
Proceso de desmutización lento y muy complejo
Confusiones y sustituciones al pronunciar. Inversión de
sílabas y fonemas, metátesis (ej.: topa o poto, por pato).
Deformación de términos
Omisión o mal uso de los morfemas gramaticales. Estructura
de su expresión especialmente incorrecta
Labiolectura poco eficaz
Memoria verbal afectada. Olvida, no evoca o tarda en
hacerlo
Comprensión lectora inferior
Inversiones en grafía
Secuenciación temporal torpe
Dificultades de atención
Importancia de las variables
diferenciadoras
Son el punto de partida para conocer las características de la
sordera de un alumno
Aportan criterios de clasificación médica, pedagógica, estadística,
económica (recursos)
Permiten efectuar pronósticos educativos
En el ámbito educativo, y junto a otras informaciones (p. e.
informes médicos y psicopedagógicos), nos sirven para
Determinar necesidades educativas especiales
Decidir modalidad de escolarización
Decidir códigos comunicativos y metodologías de enseñanza
Decidir tratamientos y recursos específicos
Planificar intervención escolar
Proporcionar orientaciones a padres y profesores...
La obtención de los datos se obtiene de la entrevista familiar, los
informes médicos, audiológicos, audioprotésicos, psicopedagógicos,
logopédicos, etc..
Factores (en el alumno) de buen pronostico educativo
Contar o haber contado con restos auditivos
Precocidad en el uso de prótesis auditivas
Precocidad del implante coclear
Buena adaptación a los audífonos
Buen desarrollo psicomotor y cognitivo
Facilidad para la imitación
Riqueza y amplitud del juego simbólico
Capacidad para centrar la atención
Facilidad para memorizar
Buen manejo de los órganos fonoarticulatorios. Succión, masticación, facilidad
en la imitación de los ejercicios de articulación
Habilidades previas en comunicación. Tendencia a usar la voz para llamar la
atención, dominio de pautas preberbales, participación en juegos y circuitos,
expresividad, fijación de la mirada en los ojos, la cara y en los labios del
interlocutor
Entorno motivado por la lenguaje oral
Ausencia de problemas neurológicos
Factores (en el alumno) de mal pronostico educativo
Aspectos opuestos a los factores de buen pronóstico, pero
especialmente
Retrasos en psicomotricidad
Desarrollo cognitivo lento
Síntomas disfásicos
Síntomas de hiperactividad:
Impulsividad, inquietud
Dificultades para centrar y mantener la atención
Atención poco analítica: no capta detalles...
Pronta aparición de la fatiga
Lentitud perceptiva
Dificultades de visión
Cuadros etiológicos graves: citomegalovirus meningitis, grandes
prematuros
Desarrollo evolutivo y necesidades
educativas especiales
De la concepción clínica a la sociocultural
• Concepción Clínica Terapéutica.
•
•
•
•
•
Ligada a la patología, al déficit. Modelo médico
La sordera afecta a la competencia lingüística
Criterio de continuidad entre lenguaje y habla
El habla y el lenguaje es la única necesidad educativa
Educación reparadora y correctiva
• Concepción sociocultural. Teoría de Vigostky
•
•
•
•
El desarrollo es fruto de la interacción con el medio físico y social
El lenguaje (cualquier código simbólico) es el medio que facilita esa
interacción
La ausencia de lenguaje a causa de la sordera tendrá repercusiones
en todos los ámbitos del desarrollo
El alumno sordo presenta n.e.e. en el desarrollo cognitivo,
socioafectivo y propiamente lingüistico.
De la concepción clínica a la sociocultural
Factores de cambio
Estudios sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje
(niños sordos y oyentes)
Estudios sobre las lenguas de signos
Estudios sobre el desarrollo evolutivo y rendimientos
académicos de niños sordos educados en distintos
ambientes lingüísticos (oral-signos)
Respeto a los derechos de las minorias (comunidad de
sordos)
Cambios en la concepción de la educación especial:
normalización, integración, concepción interactiva de las
n.e.e., etc.
¿Para qué sirve el lenguaje?
Función de conocimiento: conocer las características
del mundo y apropiarnos de la realidad. Poner nombre a
las cosas
Función intelectual (herramienta del pensamiento):
operar con conceptos en ausencia de ellos. Pensar,
relacionar, recordar
Comunicación: Interacción y transmisión de
pensamientos.
Aprendizaje de normas sociales
Transmisión de conocimientos y de la cultura
Repercusiones de la sordera en el niño
En la comunicación y el lenguaje
En el desarrollo intelectual
En el desenvolvimiento social
En las función de alerta, localización de
sucesos, conexión con el entorno...
En la atención mantenida
Desarrollo cognitivo y nee
Desarrollo cognitivo. Periodo sesoriomotor
Pocas investigaciones (años 60) por el problema del
diagnóstico.
Evolución semejante a los oyentes en permanencia de
objeto, causalidad, imitación motora y en el desarrollo de
esquemas para relacionar objetos. Diferencias en
imitación vocal.
Marchesi y otros (1995): comparan sordos y oyentes en
la escala de Uzgiris-Hunt y no encuentran diferencias en
el ritmo de evolución.
Se observa que niños con mejor desarrollo sensoriomotor
consiguen un mayor desarrollo del lenguaje
Período preoperacional. Función simbólica (2-6)
Función simbólica: capacidad de representar la realidad
mediante un conjunto de significantes: imitación diferida,
imagen mental, juego simbólico, el lenguaje y el dibujo
Etapa muy interesante en el estudio y evaluación del niño
sordo: sus dimensiones, especialmente el juego simbólico y el
lenguaje, como conductas observables, nos informan del
grado y desarrollo de la simbolización
Ante la ausencia de lenguaje, el juego simbólico nos desvela
ese nivel de simbolización
En general los niños sordos se muestran menos hábiles que los
niños oyentes en el manejo de símbolos
El juego simbólico
Especial relevancia como conducta observable, nos permite
analizar las relaciones con el lenguaje. Para Volterra
(1979) y McCune-Nicolich (1981) los progresos en uno
deben corresponder con cambios en el otro
Dimensiones observables: descentración, sustitución de
objetos, complejidad/integración de acciones, planificación
No se dispone de muchos estudios
En general: acceden al juego simbólico más tarde y
experimentan retrasos y limitaciones a causa de la
disminución de interacciones por las dificultades de
comunicación
Dos estudios: Gregory y Mogford (1981) y Marchesi (1995)
El juego simbólico. Gregory y Mogford (1981)
Muestran retraso en la adquisición, y más limitaciones
que los niños oyentes: menor amplitud y diversidad de
juegos y dificultades en la planificación
La planificación se facilita con el uso de códigos
lingüísticos
Los sordos tienen una forma diferente de estructurar
la realidad lo que se traduce en una diferente evolución
del juego y del lenguaje
Las dificultades de comunicación con adultos e iguales
restringen las posibilidades del juego simbólico
El juego simbólico. Marchesi (1995)
Los sordos tienen un desarrollo semejante en
descentración, sustitución e integración que los oyentes.
Las diferencias observadas en el desarrollo del lenguaje
no tenían una repercusión directa en la evolución de
esas dimensiones
Diferencias en planificación e identidad (juego de roles).
La presencia de planificación aparece acompañada o
precedida por la combinación simbólica de al menos dos
signos o palabras
Los niños sordos, hijos de padres sordos y con lengua
de signos desarrollan unos niveles de juego simbólico
similares y a la misma edad que los oyentes
Las operaciones concretas (7-12 años)
La secuencia de adquisición de los distintos conceptos es la misma en
oyentes que en sordos: seriación, ordinales, representación espacial,
conservación de líquidos, de longitud y anticipación de trayectorias.
Hay un desfase (+/- dos años para Furth, 1971 y Marchesi, 1992),
tanto mayor cuanto más complejas sean las operaciones lógicas.
¿Por qué ese desfase?
Escuela piagetiana, Furth (el pensamiento se desarrolla independiente del
lenguaje. El lenguaje depende del pensamiento): déficit experiencial y
motivación. (Dificultades metodológicas en estos estudios)
Orientaciones actuales, Karmiloff-Smith, Vigostky, Marchesi: (el
lenguaje no está determinado solo por el pensamiento, también dirige y organiza la
actividad intelectual ): déficit lingüístico, limitación de interacciones,
pobreza en los intercambios comunicativos
Schlesinger y Meadow (1976): alumnos con mejores habilidades lingüísticas ,
mejores resultados
Operaciones formales (>12 años)
En las operaciones formales, el conocimiento sobrepasa lo real y
se inserta en lo posible
Esta etapa tiene espaciales dificultades para los jóvenes sordos:
llegan con retraso y son menos eficaces al formular hipótesis y
realizar operaciones de características formales
En razonamientos que no exigen simbolización verbal (solo visual
o manipulativa), el nivel de ejecución es idéntico al de los oyentes
Marchesi (1992). Esta dificultad en el razonamiento hipotético,
no solo se debe a una menor habilidad lingüística, sino también al
menor conocimiento y dominio de los temas tratados
Dificultades en el desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo más lento
Acceso más tardío al juego simbólico.
Retraso y limitaciones en el juego de roles (menor amplitud,
diversidad y planificación).
Menor habilidad en el manejo de símbolos
Acceso retrasado a las operaciones lógicas (hasta dos años)
Acceso retardado y dificultades en las operaciones formales o
proposicionales. Muestran inseguridad y menor eficacia en el
pensamiento hipotético-deductivo, en la formulación de hipótesis,
en la planificación de estrategias...
Dificultades en estrategias de aprendizaje
Menor reflexividad. Tendencia a la respuesta impulsiva
Rigidez en el uso de estrategias cognitivas. Aprenden menos de sus
errores
Mejor razonamiento con elementos concretos que abstractos
Muchas dificultades con el razonamiento verbal
Pocas estrategias de pensamiento, utilizan la acción y la repetición
en lugar de la abstracción y la simbolización
Causas de las dificultades
La sordera en si misma no explicaría las dificultades (sordos
hijos de padres sordos)
Pobres e incompletas experiencias (deprivación experiencial) con
el medio físico y social. (Furth)
Miklebust relaciona estas limitadas experiencias (solo canal
visual) con el pensamiento concreto y egocéntrico, vinculado a lo
observable, de menor abstracción
Ausencia de un código lingüístico. (Vigostky). Su falta impediría
la organización, la categorización y la estructuración de la
realidad, es decir la representación mental
No hay que olvidar
Mayor incidencia de dificultades neurológicas
Déficits asociados
Menor motivación ante las tareas
Actitudes y expectativas inadecuadas de la familia y de la escuela
Dificultad en la comprensión de tareas y falta de hábitos de trabajo
Implicaciones y necesidades en el desarrollo
cognitivo
Menor conocimiento del mundo
Necesidad de ofrecer
experiencias directas. Más
información de lo que sucede
Debido a la falta de audición
la entrada de información se
produce por vía visual
principalmente
Necesidad de recurrir a
estrategias visuales y
aprovechar vías para
proporcionar información y
conocimientos
Dificultad para representar la
realidad a través de un código
oral
Necesidad de un sistema
lingüístico de representación
adquirido tempranamente
Necesidades en el desarrollo cognitivo
Facilitar el acceso a la información y al conocimiento del
entorno (físico y social) mediante estrategias visuales y
posibilidades auditivas
Detección precoz
Adaptación protésica precoz
Programa de Implantes cocleares
Programa de estimulación precoz.
Estimulación auditiva
Estimulación sensorial, comunicativa, psicomotora...
Utilización de estrategias visuales de conocimiento y comunicación
Escolarización temprana
Experiencias cognitivas, comunicativas y de socialización
Desarrollo juego simbólico, acceso a contenidos escolares…
Apoyos: logopedia, especialista de lengua de signos
Necesidades en el desarrollo cognitivo
Implicación familiar.
Apoyo y orientación familiar
Apoyo emocional. Aceptación de la sordera
Conocimiento de limitaciones y posibilidades
Conocimiento de la sordera y de sus implicaciones
Implicación educativa
Escolarización normalizada. Integración escolar
Curriculum ordinario. Acceso a todos los contenidos
Metodologías visuales y vivenciales
Programas de enriquecimiento cognitivo
Apoyos: AL, PT, Especialista de lengua de signos, ILSE
Adaptaciones curriculares
Necesidades en el desarrollo cognitivo
Aprendizaje temprano de un código comunicativo útil para
representar la realidad y operar sobre ella
Sistemas signados (bimodal)
Lengua de signos
Ámbito escolar y familiar
Enseñanza precoz y continuada de la lengua oral y de la
lengua escrita
Acceso a contenidos escolares
Acceso al conocimiento y la cultura
Desarrollo de estrategias cognitivas
Acceso al pensamiento abstracto
Desarrollo comunicativolingüístico y nee
Dificultades en el desarrollo lingüístico
No se puede hablar de un único tipo de desarrollo
lingüístico en el niño sordo. Depende de:
El ambiente lingüístico en el que se desarrollan o al que se les
expone: lengua oral, lengua oral con complementos o sistemas
bimodales, lengua de signos
La calidad de los intercambios comunicativos en cualquiera de
esos contextos
Modificaciones en los ambientes lingüísticos a lo largo del
tiempo
El uso y tipo de ayudas técnicas y la precocidad de su uso:
audífonos analógicos, digitales, implante coclear
Las distintas características de la sordera del niño (variables
individuales) especialmente el grado de sordera, el momento de
aparición, el CI y la ausencia de trastornos asociados, los
tratamientos logopédicos y educativos…
Dificultades en el desarrollo lingüístico
Desarrollo de la lengua oral
Funciones comunicativas
Léxico
Morfosintaxis
Fonología
Desarrollo de la lengua oral + apoyos
complementarios (bimodal, P.Complementada)
Desarrollo códigos signados
Contextos no signantes
Contextos signantes
Dificultades en el desarrollo lingüístico
Desarrollo del lenguaje en un contexto
exclusivamente oral
Es un proceso lento y difícil
Adquisición frente a aprendizaje
Mayor lentitud en el aprendizaje y menor flexibilidad en
lo aprendido
Durante mucho tiempo será un lenguaje pobre y poco
organizado, de escasa funcionalidad en general
Afecta a todos los componentes del lenguaje
Resultados finales variables dependiendo de las
variables del niño, del entorno y de la educación
Dificultades en el desarrollo lingüístico.
Contexto oral. Funciones comunicativas
Primeras interacciones comunicativas polisensoriales (balbuceo, lloro,
arrullos, miradas…) son normales
A los cuatro meses pierde interés por las vocalizaciones (comienza la
perdida de información selectivo de estados de ánimo, reacciones
emocionales, intencionalidad, …)
Funciones comunicativas, entre 2 y 4 años, y tipo de funciones
(reguladoras, declarativas, interrogativas) similares a los oyentes
aunque en menor frecuencia y riqueza. (Valmaseda, 1995)
Características de la comunicación temprana con el niño sordo
•
•
•
Ruptura o bloqueo comunicativo
Estilo comunicativo controlador y directivo (actitud directiva y asimétrica,
menos preguntas, menos expansiones, menor disfrute..)
Obsesión por el aprendizaje formal del lenguaje
Problemas de aceptación, desconocimiento de estrategias, ausencia
de códigos eficaces
Dificultades en el desarrollo lingüístico
Contexto oral. Léxico-semántica
Cantidad de vocabulario inferior al oyente en edad
escolar
Unión de palabras a los 4 ó 5 años
Aprendizaje de forma intencional, no autónoma por lo
que el contexto de aprendizaje de las palabras es
restringido
Aprendizaje lento, sin expansiones ni aceleraciones
Hay un uso preferente de nombres y verbos y mucha
dificultad en emplear palabras función (preposiciones,
adverbios, conjunciones y pronombres
Dificultades en el desarrollo lingüístico
Contexto oral. Morfosintaxis
Desarrollo morfosintáctico pobre, estereotipado y rígido.
Ejecuciones inferiores a los oyentes
Dificultad para comprender e incorporar estructuras
complejas
Tendencia a procesar solo sustantivos y verbos en
detrimento de palabras funcionales y la posición de la
palabras en la frase
Las estructuras sintácticas más fáciles son las directas,
activas y afirmativas. Más complejas las de objeto indirecto,
subordinadas, relativas y pasivas
Tendencia al uso de la estructura S-V-O en frases
complejas con el verbo y el nombre más próximo
Dificultades en el desarrollo lingüístico
Contexto oral. Fonología
El desarrollo fonológico presenta una gran variabilidad interindividual.
Depende del grado de pérdida y de la estimulación auditiva
Hacia los 6 años consiguen desarrollar el sistema fonológico, aunque
suelen persistir errores (sustituciones., omisiones, deformaciones) que
junto a las dificultades suprasegmentales (ritmo, tono, intensidad…)
comprometen la inteligibilidad de su habla
La calidad de la articulación (inteligibilidad del habla) es un factor muy
relacionado con el grado de pérdida
Alumnos sordos con déficits motores asociados, mayores problemas
articulatorios
La calidad articulatoria facilita las relaciones sociales de los alumnos
A pesar de los problemas articulatorios, los sordos pueden desarrollar y
utilizar códigos fonológicos internos (memoria, reconocimiento de
palabras, lectura) que consiguen por diversos medios (sistema
fonológico, labiolectura, PC, dactilología, el aprendizaje de la lectura…)
Características del desarrollo lingüístico
Contexto oral + apoyos complementarios
Palabra complementada (ayuda a la lectura labial)
El empleo de la PC favorece la percepción y procesamiento del habla.
Sus efectos positivos se observan en el desarrollo léxico-semántico y morfosintáctico (mejor conocimiento de proposiciones, artículos pronombres…)
(Alegría, 1999)
Sistema bimodal (apoyo con signos al lenguaje oral)
No son muchos los estudios: Schlesinger y Meadow, 1981, Brasel y Quigley,
1977, Marchesi, 1987
En general se observa que su uso mejora las condiciones lingüísticas y
cognitivas por encima de los niños oralizados exclusivamente. Pero hay muchas
diferencias debido a la constancia en el uso, la aceptación, la formación…
Algunos autores no ven tan claro que este sistema lleve de forma natural al
aprendizaje de la lengua oral
Lo importante es que se comprueba que los signos no entorpecen el oral
Las interacciones de los padres oyentes con los hijos sordos mejoran, son más
ricas y afectivamente más estables
Desarrollo de códigos signados
Contextos no signantes. Padres oyentes
En contextos no signantes, los niños sordos tienden a producir
gestos espontáneos con fines comunicativos
¿Crea un lenguaje gestual o reproduce, trasforma o desarrolla los
gestos observados?
Goldin-Meadow (1975, 1979, 1990): los sordos inventan un sistema
comunicativo visual. Mecanismos innatos.
Volterra, (1983, 1984): No se observan combinaciones de dos
signos referenciales. Hay gesto referencial y gesto deíctico (dar,
señalar…). Los sordos generan una habilidad simbólica pero no una
habilidad combinatoria sintáctica
De Cunha Pereira y De Lemos concluyen que adquieren los gestos
empleados por los adultos en la comunicación normal, incluso con
los niños oyentes
Desarrollo de la lengua de signos
Contexto signante. Padres sordos
La adquisición de la lengua de signos pasa por las mismas etapas que
la lengua oral: primeros signos a los 12 meses como expresiones
holofrásticas, primeras combinaciones a los 18 m.
Imitan el lenguaje de signos adulto como lo hacen los oyentes.
Cometen errores en los parámetros formacionales al estilo de los
errores fonéticos en el oral
El desarrollo de los procesos gramaticales sigue una pauta
semejante al del oral.
Sirve para las mismas funciones: comunicar y representar
Lo más importante es que proporciona un conocimiento del entorno
físico, social, de normas y acontecimientos, de estados de ánimo,
etc. igual que el oral y en las mismas etapas evolutivas
Desarrollo lingüístico y nee
Dificultades para aprender la lengua oral
Adquisición espontanea y normalizada de la lengua de signos
necesidad de aprender / adquirir lo más pronto posible un código
comunicativo útil
La elección del código dependerá de las características del niño sordo, y de su
déficit, de la motivación y creencias de los padres, de los recursos de aprendizaje…
La lengua de signos, en este contexto de conocimientos, se decanta como una
posibilidad muy interesante. Metodologías bilingües
necesidad de aprender de forma intencional el código mayoritario
Como herramienta para la integración social, la comunicación, el acceso a los
aprendizajes, a la cultura, a los medios de comunicación social…
Necesidad de utilizar aquellos apoyos que más se adapten a las características
individuales del niño y a la motivación y posibilidades de los padres y del centro
educativo
Incorporar la lectura y la escritura tempranamente
Desarrollo socio-afectivo y
nee
Dificultades en el desarrollo social
Madurez social
Se observan limitaciones sociocognitivcas: comprender emociones,
resolver problemas, procesos de atribución.
Estudios clásicos presentan un perfil del sordo como inmaduro y
poco adaptado socialmente, egocéntrico, rígido en los
intercambios sociales
Las dificultades de comunicación y de lenguaje constituyen un
factor explicativo de estas características
Mediante el lenguaje se comprende el significado de las
experiencias cotidianas, normas de conducta, reglas de
comportamiento, estrategias de relación, interpretación de
sentimientos, roles, causas y consecuencias de las acciones…
La comunicación y el lenguaje favorecen la socialización. Es
esperable en los sordos problemas de conducta, limitada
comprensión de causas y consecuencias de los acontecimientos
Dificultades en el desarrollo social
Dependencia, autoconcepto, identidad
La dependencia , falta de madurez (ausencia de
autoresponsabilidad), el egocentrismo, la inseguridad, el bajo
autoncepto parecen estar relacionados con el tipo de interacciones
que se establecen en el ámbito familiar
Las reacciones y sentimientos de culpabilidad, tristeza, inseguridad,
ansiedad, pueden llevar a conductas de sobreprotección paternas y
por tanto falta de madurez en el niño
Conductas de permisividad y falta o dificultad de establecer límites
de conducta llevan a inmadurez, egocentrismo,
Las comparaciones explicitas o solapadas refuerzan los
sentimientos de inferioridad y el autoconcepto negativo (profecia
autocumplida)
La falta de modelos claros de identificación provoca inseguridad y
dificultades de identidad personal
Las personas sordas presentan muchos problemas emocionales
Desarrollo socioafectivo y nee
Dificultades para incorporar normas sociales
Necesidad de mayor información referida a normas y valores, significado
de experiencias, causas, consecuencias. Limites de conducta
Dificultades en autoconcepto, madurez personal, identidad
Necesidad de establecer relaciones familiares y pautas comportamentales
adecuadas
Proporcionar modelos de identificación claros y realistas
Si aceptamos que el lenguaje favorece las relaciones
interpersonales y es una herramienta de aprendizaje en la
adquisición e interiorización de normas sociales, de
conducta, rasgos de identidad…
Necesidad de adquirir y compartir un código de comuicación eficaz
tempranamente
Otras dificultades:
sensoriales, motoras y
académico-culturales
Dificultades en las funciones sensoriales y
motoras
Función de alerta. El sordo necesita explorar su entorno
visualmente (y con el tacto) más a menudo
El oído ayuda a localizar acontecimientos. Su falta provoca
desorientación e inseguridad
La audición captura estructuras temporales y rítmicas. Su falta
provoca dificultades en la estructuración temporal y ritmica
Las sensaciones auditivas provocan un tiempo de reacción muy
rápido. Su carencia un tiempo de reacción más lento
Los sonidos nos conectan con el entorno a distancia. Su
ausencia en edades tempranas afecta a los comportamientos de
individuación-separación (exploración del entorno y
desplazamientos iniciales)
Otras funciones afectadas: la atención dividida con repercusión
en el desempeño práctico-manipulativo y académico (dictados,
explicaciones, apuntes...)
Dificultades académico-culturales
Debido a la falta del lenguaje y a todas las dificultades
descritas anteriormente, el acceso a los aprendizajes
académicos está muy comprometido
El 80% de los sordos adultos son analfabetos funcionales
Solo el 2 % de los sordos profundos llega a la Universidad
Las mayores dificultades se encuentran en la
comprensión lectora (los estudios señalan niveles
terminales de 3º-4º de EP) y en la asimilaciónacumulación de conocimientos
En matemáticas, los rendimientos son mucho mejores,
aunque influidos por la comunicación lingüística inherente
al proceso de enseñanza aprendizaje
La baja formación académico-cultural conlleva menores
posibilidades laborales y de posición social
Resumen necesidades
educativas especiales
Resumen necesidades educativas especiales
Establecimiento de estrategias comunicativas de forma temprana
(atención dividida)
Necesidad de apoyo familiar. Aceptación de la sordera.
Conocimiento de limitaciones y posibilidades
Adaptación protésica /implante coclear
Estimulación precoz y escolarización temprana (experimentación
cognitivas, comunicativo-lingüísticas, socialización, interiorización
de normas…)
Tratamiento logopédico (enseñanza lengua oral. Introducción
temprana de la lectoescritura
Enseñanza de un código comunicativo útil y eficaz (lengua de signos,
sistema bimodal)
Necesidad de mayor información referida a normas y valores,
significado de experiencias, causas, consecuencias. Limites de
conducta
Necesidad de establecer relaciones familiares adecuadas
Proporcionar modelos de identificación claros y realistas.
Resumen necesidades educativas especiales
Escolarización y educación normalizada: Curriculum ordinario e
Integración escolar
Acceso a los aprendizajes
Acceso a la cultura
Integración en la sociedad oyente
Necesidad de relacionarse con iguales sordos (y oyentes)
Aprendizajes escolares
Desarrollo personal y social
Modelos adultos de identificación
Participar de la cultura de la Comunidad de Sordos (el niño sordo es
miembro real o potencial de la comunidad sorda)
Educación bilingüe
El ayer y el hoy de la educación de los niños
sordos
Cambio radical en los últimos 25 años
Concepción sociocultural e interactiva de las necesidades
educativas especiales (ya comentado)
Avances médicos: Programas de detección precoz y técnicas de
diagnóstico y tratamiento quirúrgico
Avances técnicos: desarrollo de audífonos digitales, Equipos de
FM, implantes cocleares y osteointegrados, otras ayudas
técnicas ambientales (aula, espacios públicos, viviendas..),
internet, telefonía móvil
Avances pedagógicos: formación del profesorado, personal
especializado, nuevas metodologías, y modalidades educativas,
integración escolar, bilingüismo, programas informáticos…
Avances sociales: medios de comunicación accesibles,
reconocimiento de la lengua de signos (legislación),
reconocimiento de las diferencias y respeto a las minorías
Descargar